Está en la página 1de 12

carrera de

enfermeRIA
Alumno:

PRINCIPIOS DE
ESTERILIZACIO
NY
DESINFECCION
 Richard Jesús González

2023
INTRODUCCION

La esterilización es la completa eliminación de todos los microorganismos presentes

en un objeto o superficie. Mientras que la desinfección destruye parte de la vida

microbiana, la esterilización, al ser el nivel más exhaustivo de la limpieza, la elimina

al completo. En consecuencia, la esterilización lleva más tiempo que la desinfección.

La esterilización es un proceso de limpieza especialmente importante en entornos

con alto riesgo de contagio o alta presencia de patógenos, como los hospitales. Al

ser la aplicación de calor directo uno de los métodos más efectivos de esterilización,

la mayor parte del instrumental médico es resistente al calor. Una vez esterilizado, un

objeto debe guardarse en un lugar limpio, seco y libre de polvo, y debe mantenerse

con el envoltorio íntegro.

.
PRINCIPIOS DE
ESTERILIZACION Y
DESINFECCION
1. CONCEPTO, MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
Consideraciones Generales:
• La esterilización y la desinfección terminal son procedimientos que se llevan
a cabo para la destrucción de microorganismos patógenos.
• Los residuos orgánicos y la biocarga microbiana se reducen
sustancialmente, de que los o0bjetos pueden utilizarce con seguridad
• La Biocarga es el número relativo de microorganismos reales o sospechosos
que se pueden encontrar en un objeto determinado
• La esterilización elimina los microorganismos en sus fases vegetativas y de
espora. No obstante para que el proceso sea eficaz, la biocarga de los objetos debe
ser relativamente baja.
• Todos los objetos deben haberse limpiado a fondo antes de ser sometidos a
al proceso de esterilización o a la desinfección de alto nivel.
• Las esporas bacterianas son los organismos vivos más resistentes por su
capacidad de resistir a los agentes destructivos externos.

Los métodos de esterilización se clasifican en Físicos y Químicos.


FISICOS
1. Calor Húmedo
• Autoclave a vapor saturado
2- Calor Seco
• Poupinel

QUIMICOS
1- Líquidos
• Glutaraldehido al 2%
• Peróxido de Hidrogeno estabilizado al 6 %
• Acido Peracético 0.2 al 30 %
2- Gas
• Gas de oxido de etileno
• Gas de formaldehído
• Vapor de Peróxido de Hidrogeno

3- Plasma
• Plasma de peróxido de hidrogeno
• Plasma de ácido peracético.
PARAMETROS DE ESTERILIZACION
Se deben considerar 2 tipos de parámetros para todos los métodos de
esterilización.
Estos parámetros son están asociados al producto y al proceso
Parámetros asociados al Producto:
• Biocarga: grado de contaminación con microorganismos y residuos
orgánicos
• Biorresistencia: factores como la sensibilidad al calor y/o humedad y la
estabilidad del producto
• Biostato: fase nutricional, física y /o de reproductividad de los
microorganismos.
• Bioproteccion: características de los materiales de empaquetado.
• Densidad: factores que afectan a la penetración y evacuación del agente
Parámetros asociados al Proceso:
• Temperatura
• Humedad
• Tiempo
• Pureza del agente, el aire y efectos residuales
• Saturación o penetración
• Capacidad del esterilizador y posición de los objetos dentro de la cámara.

CICLO DE ESTERILIZACION
Etapas del Proceso:
• Calentamiento y/o penetración del agente
• Tiempo de eliminación ( es decir de exposición al agente )
• Factor de seguridad para la biocarga
• Evacuación o dispersión del agente.

MONITORIZACION DEL PROCESO DE ESTERILIZACION


Para garantizar que el instrumento y las instalaciones están estériles, es
fundamental controlar el proceso de esterilización.

1) Control Administrativo: evalúa


• Lavado, descontaminación y esterilización de todo el material reciclaje,
eliminando los objetos desechabais.
• Empaquetado y etiquetado de los objetos
• Llenado y vaciado del esterilizador
• Control y mantenimiento de los registros de cada ciclo
• Seguimiento de los protocolos de mantenimiento y las precauciones de
seguridad
• Almacenamiento de los objetos estériles
• Manipulación de los objetos estériles
• Traslado al campo estéril

2) Indicadores Mecánicos
• Los esterilizadores tienen calibres, termómetros, cronómetros y otros
dispositivos que controlan su funcionamiento
• Mantenimiento de rutina que consiste en la inspección diaria y en seguir el
esquema de limpieza recomendado por el fabricante
• Mantenimiento preventivo, que incluye la calibración, lubricación, etc.

3) Indicadores Químicos:
• Un indicador químico en el empaquetado verifica la esterilización.
• Debe aparecer claramente visible en la cara externa del paquete esterilizado.
• Son sustancias químicas que cambian de color si se cumple un elemento
clave del proceso de esterilización, ejemplo la temperatura necesaria.
• Algunos indicadores requieren más de un parámetro como cierto tiempo de
exposición y humedad para cambiar de color.
• Pueden ser fabricados de papel, cintas autoadhesivas o consistir en tubos de
vidrio con líquidos especiales.
• Desventaja es que pueden haber virado sin que se cumplan los parámetros
necesarios para obtener la esterilización o su lectura no es suficientemente clara
para su interpretación.
• Es útil para identificar los paquetes que han sido esterilizados de los que no.
• Los indicadores químicos son diferentes de acuerdo al proceso utilizado
( calor seco, calor húmedo)

4) Control de los Equipos: Test de Bowie Dick


• Se usa para medir el vacío de la cámara.
• El vacío de la cámara es esencial para lograr la esterilización en todos los
equipos que requieren difusión de vapor o gas, pues la existencia de aire o burbujas
puede dificultar el contacto de todas las superficies con el vapor o gas

5) Indicadores Biológicos:
• Es el mejor método para determinar la eficiencia de un proceso de
esterilización.
• Están diseñados para confirmar la presencia o ausencia de microorganismos
viables después de la esterilización.
• Consisten en esporas de un microorganismo de prueba que posee la mayor
resistencia comprobada frente al método de esterilización utilizado
• El sólo uso de indicadores biológicos no es suficiente para la monitorización
de los procesos de esterilización.

6) Indicadores Biológicos de Lectura Rápida:


• Están basados en la detección de una enzima asociada a las esporas de los
microorganismos.
• El método permite obtener resultados en 3 horas comparado con las 48
horas del control biológico normal.
2. PREPARACIÓN DE MATERIALES PARA LA
ESTERILIZACIÓN A VAPOR
ESTERILIZACIÓN POR CALOR HÚMEDO
El calor húmedo provoca la desnaturalización y coagulación de proteínas y la
fluidización de lípidos. El vapor tiene mayor poder de penetración y elimina las
formas vegetativas de procariotas, virus y hongos y sus esporas. Ejemplos:
esterilización en autoclave, ebullición y pasteurización. La esterilización en autoclave
se utiliza en los diversos sectores de los servicios de salud porque es asequible, fácil
de usar y la diversidad de articulos que se pueden esterilizar. Sin embargo, se debe
prestar atención a los materiales, ya que los materiales termosensibles y los que se
oxidan con el agua no deben pasar por estos procesos.

ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO


El calor seco provoca la oxidación de los componentes orgánicos de las células,
penetrando las sustancias más lentamente que el calor húmedo y, por lo tanto,
requiere temperaturas más altas y tiempos más prolongados, por lo que este método
de esterilización solo debe usarse cuando es inadecuado el contacto con el vapor. El
uso de temperaturas muy altas puede interferir con la estabilidad de algunos
materiales, por ejemplo, el acero cuando se somete a temperaturas muy altas pierde
su temple; para otros materiales como caucho y telas, además de que la temperatura
utilizada es altamente destructiva, el poder de penetración del calor seco es bajo, por
lo que la esterilización por este método es inadecuada. Los materiales indicados para
esterilizar por este método son instrumentos de corte o de punta, que pueden
oxidarse con vapor, vidriería, aceites y unguentos. Ejemplos: horno, flambear e
incineración.

3. INDICADORES DE ESTERILIDAD Y

MONITOREO DE CONTROL

PRINCIPIOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN


·         La higiene ambiental contribuye en gran medida al control de las infecciones
·         El medio ambiente inanimado es poco importante en la adquisición y
diseminación de infección que las manos del personal pueden vehiculizar
microorganismos  de los elementos o equipos próximos al paciente
·         La desinfección de superficies inanimadas pueden llevarse  a cabo por medio
de agentes físicos o químicos ( desinfección domestica: pisos, paredes, muebles,
equipos médicos, etc; desinfección de instrumentos quirúrgicos ).
·         La limpieza y desinfección de superficie  no es idéntica a la de los equipos
usados  con el paciente
·         Durante la higiene debe minimizarse la turbulencia para prevenir la dispersión
del polvo que puede contener microorganismos.
·         Los productos de limpieza y desinfección deben seleccionarse en base a su
uso, eficacia, aceptabilidad, seguridad y costo.
·         La naturaleza de la contaminación microbiana, influye en los resultados de la
desinfección química. Las bacterias, virus, esporas, hongos están presentes en el
aire y la superficie del ambiente.
·         Los productos orgánicos ( sangre, plasma, heces, tejidos, etc) absorben el
potencial germicida  e inactiva algunos desinfectantes. Por ello una buena
limpieza vigoriza  la acción destructiva de los desinfectantes.
·         La suciedad protege a los microorganismos del contacto con agentes letales
como desinfectantes y esterilizantes.
·         La aplicación directa de la solución desinfectante ( domestico o inmersión de
instrumental) es muy efectiva  que por rocío con aerosol .
·         La desinfección es inactivo en presencia de materia orgánica. No penetra los
aceites o grasas adheridos al instrumental.
·         En cualquier sector la limpieza y la desinfección  se debe efectuarse con un
orden.
·         Iniciar desde las zonas  menos sucias, progresando a las más sucias.
·         Iniciar desde las zonas mas altas progresando a las bajas
·         Las superficies mas altas deben limpiarse con un fregadero especial
impregnado un agente desinfectante evitando la dispersión.
·         Se debe observar si hay manchas, herrumbre o detritus en el instrumental se
debe retirar para favorecer la eficacia desinfectiva. De igual forma si hay manchas
en paredes o techos por efecto de cañerías deben ser reparados para evitar el
desarrollo de hongos ambientales.
·         Los desinfectantes deber ser bactericidas, pseudomonacida, fungida y
esporocida.
·         Las paredes, ventanas y puertas incluyendo las manijas deben limpiarse
totalmente en forma regular.
·         Las superficies horizontales incluyendo mesas, camas, sillas, repisas u otras
instalaciones adheridas a la pared deben limpiarse con un paño embebido con un
detergente desinfectante.
·         Las ropas contaminadas o manchadas deben ser embolsado en el mismo
ambiente, rotulado y transportado para su limpieza.
·          Para la desinfección de instrumental o equipos se seleccionaran las
soluciones según nivel desinfección que uno quiere alcanzar.
·         Dentro del ambiente restringido (quirófanos, etc) deben estar las personas
absolutamente necesarios para la intervención.
·         Los pisos del quirófano deben limpiarse con una solución detergente
desinfectante después de cada procedimiento. De igual manera se procederá con
los equipos e instrumental empleados.
·         La limpieza terminal del día debe efectuarse moviendo todos los elementos  y
equipos que apoyan en el piso.
·         La calidad de los desinfectantes se controlará según sus especificaciones
técnicas.
·         Las características químicas deben controlarse cada 2 0 3 semanas
·         El almacenamiento debe efectuarse en un lugar fresco ( temperatura inferior a
los 25 °C y oscuro, envases herméticos y tiempo de almacenamiento no debe
superar los 120 días.

4. VIDA DE ANAQUEL
Se denomina «vida de anaquel» al periodo de tiempo en que
un producto alimenticio conserva las propiedades (nutrientes, sabor, textura, color...) que
el consumidor espera del mismo.1 El fin de este periodo se indica mediante la fecha
de caducidad, momento en el que se considera, el alimento pierde su vida útil. Multitud
de formas de conservación alargan la vida de anaquel: la pasteurización es una de
ellas.
Se debe determinar la vida de anaquel y la fecha de caducidad de un producto antes
de que se comercialice, y existen diversos métodos para medirlas. Sin embargo, es
difícil determinar el periodo exacto de utilidad de un alimento, por lo que las fechas
siempre son aproximadas y se usa un tono recomendativo («consúmase
preferentemente antes del...»). Diversos criterios se tienen en cuenta para identificar
la vida de anaquel: el sabor (p. ej., si se amarga con el paso del tiempo), el  pH,
la humedad, el contenido de proteína... etc. Los envases de plástico como PET también
acortan la vida de anaquel, en contraste con vidrio o metal.
También se suele aplicar a otros productos no-alimenticios perecederos, como
las flores.

1.

5. DESINFECCIÓN

Es el proceso que mata o destruye casi todos los microorganismos que producen
enfermedad, con excepción de los esporos bacterianos.
Los desinfectantes se usan en objetos inanimados y se clasifican de acuerdo al nivel
de acción desinfectante en:
•Desinfectantes de alto nivel. (D.A.N.): matan bacterias vegetativas, bacilo de
tuberculosis, hongos, virus lipídicos y no lípidos, pero no necesariamente alto número
de esporos bacterianos. Ej.: formaldehído, glutaraldehído, peróxido de hidrógeno,
ácido peracético.
•Desinfectantes de nivel intermedio (D.N.I.): matan bacterias vegetativas, algunos
hongos, bacilo de tuberculosis y la mayor parte de los virus. No eliminan los esporos
bacterianos resistentes. Ej.: Alcohol etílico e isopropílico, cloro y compuestos del
cloro, iodóforos.
•Desinfectantes de bajo nivel (D.B.N.): matan las bacterias vegetativas, algunos
hongos y algunos virus, pero no actúan sobre bacilo de tuberculosis y esporas
bacterianas. Ej.: Compuestos de amonio cuaternario.
 
Para la elección del desinfectante para el procesamiento del instrumental es
necesario utilizar la categorización propuesta por Spaulding que clasificó estos
elementos en
•CRÍTICOS Ý son los objetos que entran en contacto con el torrente sanguíneo o con
cavidades estériles. La mayoría de estos elementos deben esterilizarse.
•SEMICRITICOS Ý son los objetos que entran en contacto con las mucosas o con la
piel no intacta y deben estar libres de todos los microorganismos, excepto alto
número de esporas bacterianas.
Estos elementos requieren desinfección de alto nivel.
•NO CRÍTICOS Ý son los objetos que entran en contacto sólo con piel sana. Hay
muy bajo riesgo de transmitir agentes infecciosos por estos elementos.
Los desinfectantes son sustancias químicas que por su característica pueden
ser antisépticos y desinfectantes y/o esterilizantes.
CONCLUSION

Es importante precisar que eliminar por completo los gérmenes  y la posibilidad de


que los pacientes que entran en un hospital contraigan una enfermedad nosocomial
es un imposible. Ya que muchos de los microorganismos que acaban provocando
una infección nosocomial conviven de forma pacífica con el personal.
Por ejemplo, el enterococo, una bacteria inofensiva que reside en el intestino de
todas las personas, puede convertirse en mortífera si penetra en el sistema
sanguíneo. Otro caso: el stafilicoco, que de forma natural está en la piel, sin causar
ningún daño a su huésped, puede viajar a través de una catéter y causar una
infección de vejiga.
Los factores principales que pueden alterar la coexistencia pacífica de estos
microorganismos y provocar una rebelión que acabe dañando al anfitrión son: el
propio estado del paciente (edad, gravedad de la enfermedad que padece, si está
malnutrido, etc); entrar en un ambiente hospitalario y, por tanto, aumentar la
probabilidad de estar en contacto con microorganismos malignos que provienen del
mismo enfermo, del personal sanitario o de otros pacientes y, finalmente, el uso de
técnicas médicas invasivas: la llave, en definitiva, que utilizan estos agentes
infecciosos para entrar en el paciente y empezar una infección.
Sin embargo, y a pesar de que los hospitales son un campo abonado para estos
microorganismos, las autoridades sanitarias de todos los países batallan para reducir
las enfermedades nosocomiales mediante la aplicación de ciertas normas
preventivas conocidas mundialmente como precauciones universales.
Precauciones como el simple lavado de manos de todo el personal sanitario antes y
después de tocar a cada enfermo han demostrado insistentemente su eficacia. De
igual forma la utilización de barreras protectoras ((mascarilla, guantes, etc), uso de
antibióticos en forma apropiada, la desinfección y la esterilización de materiales -
equipos médicos quirúrgicos (Normas de Higiene). La lista de medidas preventivas
para proteger al enfermo, y al propio personal sanitario, de las infecciones
nosocomiales, son innumerables.

También podría gustarte