Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL GUAIRA

CATEDRA DE ANTROLOPOGIA

Cultura y Tradición del Paraguay

 TEMA: Cultura y Tradición del Paraguay

 ALUMNO: Isabel González Segovia

 PROFESORA: Lic. Rosa Arce de Verdecchia

VILLARRICA- PARAGUAY
AÑO 202
1. INTRODUCCION

De sus vastos conocimientos del mundo vegetal, resultado de la


observación objetiva de los fenómenos de la naturaleza, origen de toda ciencia,
aprovechó las fibras del algodón para fabricar hilos y tejidos; del ybira, especie de
cardo silvestre, elaboró cuerdas resistentes de todos los grosores. La industria del
tejido pasó de un fin meramente práctico para cubrir la desnudez del cuerpo y
proteger de los rigores invernales, a la búsqueda de una realización estética y así
dio origen al arte del dibujo incorporado a los tejidos.

La expresión material de la cultura de los guaraníes tuvo su base en cuatro


elementos fundamentales: la madera, el hueso, la piedra y el barro. Toda su
creatividad, ya de objetos utilitarios como artísticos, derivaba del material que le
proveía su entorno. La floresta le suministraba sus armas; arcos y flechas, útiles
tanto para la caza y la guerra. La rudimentaria alfarería que producía, desde las
urnas funerarias hasta útiles de la vida hogareña, se nutría de la arcilla. El hacha
de piedra, de negro granito, fue un implemento esencial en la vida del aborigen
guaraní.
OBJETIVO
 Enumero las costumbre y tradiciones del Paraguay

MARCO TEORICO

La cultura de Paraguay se caracteriza por la fusión de dos culturas y tradiciones,


que son la europea y la guaraní. Aunque Paraguay posee una población
heterogénea, es uno de los países más homogéneos en términos culturales. Una
característica de esta fusión cultural es el bilingüismo extensivo hasta la
actualidad, pues alrededor del 80% de los paraguayos hablan el yopará (mezcla
de castellano y guaraní).1

Esta fusión cultural está expresada en las artes como el bordado (ao po'i) y el
encaje (ñandutí). El patrimonio culinario está profundamente influenciado por esta
fusión cultural, con varios platos populares que tienen a la mandioca y
el maíz como ingrediente base, un cultivo de origen prehispánico consumido en
gran parte de Sudamérica. También destaca por el consumo de yerba mate,
rasgo compartido con los países rioplatenses. La introducción de la ganadería se
da en 1545, haciéndolo hoy el tercer consumidor mundial de carne
vacuna y asado. Esa es la razón del porqué se dice que los paraguayos, desde
sus orígenes, son más ganaderos que agricultores.2

Son numerosos los patrimonios y manifestaciones culturales presentes en el país,


tanto tangibles como intangibles, como las ruinas jesuíticas y el tereré, que fueron
declarados Patrimonio de la humanidad de la Unesco. La década
de 1950 y 1960 vieron el florecimiento de una nueva generación de novelistas con
poetas paraguayos como Ricardo Mazó, Roque Vallejos, y el galardonado con
el Premio Cervantes de 1989 Augusto Roa Bastos. La imprenta llegó a Paraguay
en 1700. En 1900 se realiza la primera proyección cinematográfica y desde
entonces, se han hecho varias películas paraguayas.
Identidad paraguaya
La cultura en la tierra que hoy es Paraguay se remonta en el paleolítico de la
Región Occidental. Esta cultura, considerada la más antigua del país, se
caracterizaba por el nomadismo de cazadores y recolectores, quienes
aprovechaban los recursos naturales sin ninguna productividad humana y
trajinaban de un lugar a otro en busca de recursos para la caza, la pesca o
recolección. Por otro lado, los pueblos neolíticos se asentaban en gran parte de la
Región Oriental, quienes también se dedicaban a la caza, pero además cultivaban
la tierra, dando paso a la formación de comunidades en grandes casas
comunales. Este acontecimiento permitió una base para la organización social y
favoreció el desarrollo de la manufactura y la cerámica. Unánimemente, la flor
nacional es la pasionaria, mientras que el árbol nacional es el lapacho.

La población paraguaya actual es el resultado de la fusión de dos etnias distintas:


el americano (guaraníes) y el europeo (italianos y españoles). A pesar del
reducido número de españoles en la sociedad amerindia, desde el comienzo de la
conquista se inició el intenso proceso de mestizaje a través de la poligamia entre
el hombre español y las mujeres amerindias. La actual sociedad y cultura
paraguaya es fruto de esa mezcla étnica; la herencia de la civilización española
se refleja en la organización política, social y económica, también la religión, la
vestimenta, la vivienda, los instrumentos de metal y las técnicas de producción
como el arado y la carreta. De la cultura guaraní se conservan las costumbres y
los utensilios, el uso de la yerba mate, valores como la solidaridad y cooperación,
y por encima de todo, el idioma guaraní el cual es hablado por casi la totalidad de
la población. Todo lo mencionado constituyen algunas de las idiosincrasias de la
identidad paraguaya, pero también se le suma los aportes de otras minorías
culturales como los afrodescendientes de Emboscada, los japoneses de La
Colmena y Pirapó, entre otros.3

Idioma
Artículos principales: Español paraguayo, Idioma guaraní y Yopará.
La característica más notable es el bilingüismo de los paraguayos. Según la
Constitución Nacional las lenguas oficiales del Paraguay son el castellano y el
guaraní, ambas habladas por alrededor del 90% de los habitantes. Sin embargo,
las lenguas habladas en el territorio son más que dos: el portugués hablado en las
ciudades fronterizas como Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero, el alemán y
bajo alemán hablado en las comunidades menonitas del Chaco, y las lenguas
habladas por las parcialidades aborígenes en zonas agrupadas según la familia
lingüística a la que pertenecen. Existen lenguas cuya habla se limita en entornos
minoritarios como la colectividad sirio-libanesa cuyos descendientes se estiman
en unos 100.000, mientras que los japoneses constituyen 10 000 individuos. De
todos los grupos minoritarios, el más numeroso es la menonita con alrededor de
40.000 habitantes.

Religión
La Constitución de Paraguay establece la libertad de culto, además de leyes y
políticas que contribuyen a la práctica libre de la religión. Gran parte de la
población paraguaya es católica, y según datos del Vaticano, en términos
porcentuales Paraguay es el país con más fieles católicos en América Latina.
Sumado a los cristianos no-católicos, abarcan el 96% de la población, es decir,
casi la totalidad. El país cuenta con 16 arquidiócesis, 3 mezquitas, 3 templos
budistas, 1 sinagoga, además de numerosos templos cristianos de los menonitas,
bautistas, adventistas, etc. Muchas de las minorías religiosas se encuentran
asentadas en Asunción y Ciudad del Este.

Composición étnica
En la América precolombina, en el territorio que abarca Paraguay vivían dos
grupos étnicos distintos: los guaraníes y los pámpidos; los primeros se
caracterizaban por sus costumbres pacíficas, y los segundos por su hostilidad y
espíritu aguerrido. Tras la expulsión de los jesuitas de las misiones, el mestizaje
aumentó y ayudó a constituir una población etnográficamente uniforme. En la
actualidad, un gran porcentaje de la población tiene un antepasado guaraní y
español, pero gracias a las leyes de inmigración que por un tiempo favoreció a los
extranjeros, los inmigrantes de diversas nacionalidades lograron asimilarse a la
población paraguaya. Entre esos grupos étnicos se encuentran italianos,
alemanes, franceses, suizos, japoneses y menonitas principalmente; estos últimos
se asentaron en las tierras más inhóspitas del chaco paraguayo para formar sus
comunidades industriales, con la condición de no prestar servicio militar
obligatorio

Danza
La danza de la botella, típica del folclore paraguayo.
Al igual que con la danza en Latinoamérica, la danza en Paraguay no fue danza
de salón en un principio, sino danza de la tierra y a cielo abierto, particularidad
que se le atribuye a los guaraníes que acostumbran rezar o cantar en sus danzas
rituales. Los jesuitas y franciscanos influyeron notablemente en la cultura
paraguaya, enseñaron músicas y danzas las cuales integraron al rito litúrgico. En
siglos posteriores, en la época de los López se aprendieron modalidades
europeas mayormente introducidas por Madame Lynch, las cuales el pueblo
asimiló y llevó a un plano más popular, otorgándoles cadencia y un estilo
expresivo propio. Los estilos predominantes fueron: el círculo, doble círculo, filas
paralelas o calles y la formación de cuadrilla.

La danza paraguaya está influida en mayor medida por la cultura española y la


francesa, con matices propios de la danza nativa. En la post guerra de 1870 la
danza decayó, y con el surgimiento de nuevos ritmos musicales como la guarania
y el rasguido doble, se arraiga con fuerza la enseñanza de la danza clásica,
estimulada por inmigrantes provenientes de Italia y Rusia. Estos estilos bailables
adquiridos no son copia fiel de las tradiciones europeas, sino que los criollos
paraguayos fueron quienes dieron vida e identidad nueva hasta convertirlas en
arte nacional. Los bailes tradicionales de Paraguay son el pericón, la golondriana,
londón karape, galopera, el baile de la botella.

Artesanía
El Ñandutí es el pódium de la artesanía y símbolo ornamental en muchas
expresiones artísticas del Paraguay.
Poncho de 60 listas, tradicional de las zonas rurales.
Termos forrados artesanales.
Artesanía en cuero.
La artesanía paraguaya es conocida y apreciada en muchas partes del mundo.21
22 El Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), creado por Ley N.º 2448/2004, es
una entidad autárquica y descentralizada cuyo objetivo es promover el desarrollo
de la artesanía nacional, estimular y proteger al artesano, así como buscar
canales de comercialización e incentivar la formación en los diferentes rubros que
se encuentran. La artesanía de Paraguay se divide en dos vertientes: la artesanía
paraguaya y la artesanía indígena. En el Paraguay virreinal, las manifestaciones
artesanales como el kambuchi y los tejidos fueron aprovechadas para las nuevas
funciones coloniales, mientras que la pintura corporal y el arte plumario fueron
erradicadas por su incompatibilidad con el proyecto colonizador español. En el
Paraguay Independiente, a causa del enclaustramiento del país decretado por el
Dr. Francia, el retorno a las modalidades artesanales con raíces coloniales
provocó su impulso a fin de abastecer la demanda local. Más adelante, aún
después de la Guerra Grande, Josefina Pla señala que ciertas artesanías
sobrevivieron a la destrucción fundamentalmente porque estaban ligadas a las
funciones utilitarias elementales, y también a la práctica femenina, si se tiene en
cuenta que la población masculina adulta fue diezmada en la guerra. Desde
entonces, por un lado, la cerámica y el tejido resurge entre las demás artesanías
gracias a las mujeres, y por el otro, emerge la talla y el forjado de metales,
practicado por los varones.
2.
3. CONCLUSION

Hemos analizado en este trabajo varios aspectos de la cultura Paraguaya, hemos


detallado a fondo el ambiente socio cultural de la raza hispano-guaraní, que ha
atravesado varios momentos difíciles a través de las sucesivas etapas de
evolución de una cultura que aun se mantiene firme y con proyecciones de no
perderse en el tiempo, ya que la variedad de elementos que la conforman están
ampliamente arraigados en la población.}

Siendo así podemos decir que la evolución económica, el proceso de


globalización, la integración cultural y económica con el MERCOSUR, y el
creciente índice en el aumento en población, no han influido de forma negativa en
nuestra cultura, sino que la ha fortalecido a través del interés de gran parte del
mundo hacia una de las pocas culturas bilingües existentes en el mundo,
brindando así apoyo constante a nuestros artistas, nuestra lengua guaraní,
nuestra danza y, apreciándola desde varios puntos de vista se han rescatado
valores históricos, que han sido ampliamente investigados por profesionales de
nivel internacional, rescatando así nuestros orígenes y nuestra típica forma de
ser.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
BIBLIOGRAFIA

 http://www.cultura.gov.py/2018/01/cultura-declara-a-la-tradicion-
jinetera-del-paraguay-como-patrimonio-cultural-inmaterial/
 https://www.quierovuelos.com.ar/tradiciones-y-costumbres-de-
paraguay/
 https://www.comercioexterior.ub.edu/fpais/paraguay/
cultura_turismo_soc2_cultura.htm
 https://www.visitparaguay.travel/v1/experiencia/3-cultura
 https://www.ip.gov.py/ip/dia-para-celebrar-las-tradiciones-
paraguayas/
 https://www.embapartwroc.com.tw/cultura_es
 https://www.mre.gov.py/embapar-ecuador/index.php/seccion-
cultural/cultura
 https://www.pj.gov.py/ebook/libros_files/digesto-cultural-tom02.pdf
 https://www.aa.com.tr/es/cultura/el-encanto-del-terer%C3%A9-la-
primera-tradici%C3%B3n-paraguaya-en-ser-reconocida-como-
patrimonio-de-la-humanidad/2086750
 https://www.senatur.gov.py/noticias/semana-santa-en-paraguay-
naturaleza-cultura-gastronomia-y-tradicion

También podría gustarte