Está en la página 1de 29

Normas de Higiene. Desinfección y Esterilización.

En una institución sanitaria conviene establecer unas normas para mantener una buena
higiene -conjunto de acciones encaminadas a conseguir y conservar la salud-, utilizando
agentes físicos y químicos, que permitan disminuir las infecciones hospitalarias -nosocomiales-

Entendiendo por infección nosocomial cualquier trastorno producido por microorganismos,


reconocible clínicamente que afecta a los pacientes como efecto de una actuación hospitalaria,
tratamiento, cirugía, ingreso, etc. y al personal sanitario y no sanitario como consecuencia de
su trabajo.

“Una atención más limpia es una atención más segura”

El profesional, debido al continuo contacto con los pacientes debe extremar las medidas de
higiene, sabiendo que éstas son la suma de acciones beneficiosas para la salud actuando de
forma global sobre determinados factores de riesgo con el objetivo de prevenir las infecciones
nosocomiales.

Entre las medidas que se deben tomar, existen:

• Medidas de eficacia probada, como la esterilización, lavado o desinfección de manos,


métodos de barrera (empleo adecuado de guantes, bata, etc.), vacunación del personal
sanitario y no sanitario.

• Medidas de eficacia razonable o eficacia lógica, como las técnicas de aislamiento, la


educación sanitaria, información, normas para controlar la contaminación microbiana en el
quirófano, precauciones ante enfermedades infecciosas.

• Medidas de eficacia dudosa o desconocida, como la desinfección de suelos, paredes y


superficies. Entre otras muchas más medidas, ayudarán a mantener una institución limpia de
gérmenes.

Una de las zonas de especial riesgo para contraer una infección es el área quirúrgica debido al
uso de instrumentación, ruptura de barreras naturales en la piel del paciente, etc., por lo que
es muy importante cumplir con las normas higiénicas establecidas en esta zona.

Algunas de las medidas para evitar las infecciones en centros sanitarios son la esterilización y la
desinfección, o dicho de otra manera la asepsia y la antisepsia.
ASEPSIA -sinónimo de esterilización- es la ausencia de materia séptica, es decir, que un objeto,
superficie, etc. está libre de cualquier microorganismo que pueda causar una infección. Se
aplica antes, durante y después de una intervención quirúrgica y en todas las instalaciones
sanitarias para mantenerlas libres de elementos infecciosos.

ANTISEPSIA -sinónimo de desinfección- es el conjunto de procedimientos para la destrucción,


inhibición, crecimiento o eliminación de los agentes contaminantes que no pueden ser
esterilizados, como instalaciones, salas, mobiliario, piel, etc.

Cuando nos referimos a la desinfección de la piel, mucosas o tejidos vivos, utilizaremos el


término antisepsia y los productos utilizados antisépticos, por el contrario, para referirnos a la
eliminación de bacterias en suelos, aparatos, paredes, mobiliario, etc. usaremos el vocablo
desinfección y los productos utilizados para ello desinfectantes.

Los antisépticos y los desinfectantes tienen el mismo objetivo pero diferente indicación

DESINFECCIÓN

Utilización de productos químicos o agentes físicos que inactivan el crecimiento o la


destrucción de los microorganismos patógenos.

Debido a la toxicidad de los productos utilizados para la desinfección de suelos, paredes,


aparataje, etc. no se aplican en tejidos vivos.

Tanto los desinfectantes como los antisépticos NO eliminan todos los microorganismos ni sus
formas de resistencia -esporas-.

Los antisépticos pueden ser:

• Bactericidas, matan a las bacterias

• Bacteriostáticos, inhiben el crecimiento de las bacterias

Los desinfectantes se clasifican en tres categorías dependiendo del grado de potencia de


desinfección:

1. Desinfectante de alto nivel

• Inactivan todas las formas vegetativas de los microorganismos, pero no eliminan las
esporas.

• Si eliminan: Algunas esporas bacterianas, muchas esporas fúngicas, todas las bacterias
vegetativas, los bacilos tuberculosos, todo tipo de virus mediano y virus pequeños.
• Es necesario 20 minutos para que un desinfectante ejerza una acción de alto nivel.

2. Desinfectante de nivel intermedio

• No eliminan las esporas bacterianas.

• Inactivan bacterias vegetativas incluido Mycabacterium tuberculosis.

• El tiempo necesario será de 10 minutos para una desinfección de nivel intermedio.

3. Desinfectante de bajo nivel

• No son capaces de destruir endosporas bacterianas, microbianas ni todos los hongos


y/o virus de pequeño tamaño.

• El tiempo mínimo será de 10 minutos.

Características de un buen desinfectante:

1. Amplio espectro

2. No tóxico

3. No corrosivo

4. Olor agradable

5. Tener estabilidad como producto químico

6. Biodegradable

7. Se puede diluir en agua o alcohol

8. Económico

9. Actuación rápida

10. Estable

Los desinfectantes son bactericidas, es decir, matan los microorganismo y las bacterias

GLOSARIO

• Descontaminación. Conjunto de procedimientos físicos, químicos o la suma de los dos,


que hace posible la eliminación o reducción de los microorganismos infecciosos.

• Desinfección Final. Se realiza cuando se ha producido el alta del paciente.

• Desinfección concomitante o concurrente. Se realiza cuando el paciente permanece en


la habitación ingresado.
• Desinsectación. Conjunto de técnicas destinadas a la eliminación de los artrópodos
(insectos y arácnidos).

• Enfermedad infecciosa. El agente infeccioso al vencer los mecanismos de defensa,


crece y prolifera invadiendo tejidos y células a los que lesiona. Apareciendo signos como fiebre,
malestar general, erupciones cutáneas, etc.

• Germicida. Sustancia química que puede usarse como desinfectante o antiséptico


destruyendo especialmente los gérmenes dañinos.

• Infección. Penetración en el organismo de microorganismos patógenos que se


multiplican y lesionan los tejidos.

• Infestación. La agresión al organismo producida por parásitos.

ESTERILIZACIÓN

Conjunto de procedimientos físicos o químicos que destruyen todos los microorganismos y sus
formas de resistencia -las esporas-.

Cuando un objeto está esterilizado, decimos que está desinfectado. Cuando un objeto está
desinfectado no está esterilizado.

La esterilización ofrece el máximo nivel de seguridad.

1. MÉTODOS FÍSICOS

1.2. CALOR HÚMEDO

AUTOCLAVE

• Aparato que sirve para esterilizar utilizando calor húmedo en forma de vapor saturado
a presión, inactivando todos los virus y bacterias.

• Es un sistema de esterilización seguro, rápido y económico, no deja residuos ni


contamina, siendo el método más idóneo y utilizado en el ámbito sanitario

• Se trata de un recipiente de cierre hermético, como el de una olla a presión.

• Consta de una cámara de esterilización, que lleva una llave y un manómetro para
regular la presión (mínimo una atmósfera) y temperatura que se desea alcanzar, causando la
desnaturalización de enzimas, lo que permite la destrucción de los microorganismos y las
esporas.

• Entre sus componentes, están la llave de escape, una válvula de seguridad, un


manómetro y una llave de purga.

• El material a esterilizar previamente se limpiará, sometiéndose a un escrupuloso lavado


y cepillado, se secará, lubricará y se empaquetará, para ello se puede utilizar papel crepé o
celofán que debido a su porosidad, permiten el paso del vapor.

• Antes de poner en funcionamiento la autoclave se debe llenar de agua el deposito que


se encuentra debajo de la rejilla donde se colocan los objetos a esterilizar y purgar el sistema.
-Los objetos se deben colocar por separado-

• El agua utilizada debe ser agua osmotizada (purificada), ya que el vapor tiene que ser
limpio y puro, por lo tanto, formarse a partir de agua limpia.

• Para que la esterilización sea efectiva el vapor de agua debe estar sometido a una
temperatura determinada y durante un tiempo preciso estando en contacto directo con el
material a esterilizar.

• La prueba que se realiza en la autoclave se llama test de Bowie-Dick (control de prueba


de vacío), ésta se realiza para demostrar la ausencia de aire o cualquier otro tipo de gas no
condensable que pueda impedir la rápida y uniforme penetración y el contacto del vapor con
toda la carga de la autoclave. Se coloca una vez por día en cada equipo.

• Como mínimo la limpieza de la autoclave se realizará una ver por semana.

Las fases de un ciclo en autoclave de prevacío son:

1. Acondicionamiento de la carga

2. Meseta de esterilización

3. Desvalorización

4. Secado

1.2. CALOR SECO

ESTUFA POUPINEL
• Sistema de esterilización que utiliza calor seco en forma de aire caliente, para quemar
por oxidación las proteínas microbianas, por la excesiva temperatura a la que se someten los
materiales a esterilizar se considera un sistema de esterilización lento.

• La estufa consiste en un aparato de acero inoxidable, que por energía eléctrica y a


través de un termostato, produce la temperatura necesaria para la esterilización de los
materiales colocados en su interior, que previamente han sido lavados, secados y envueltos.

• Es un sistema de esterilización que no deja residuos, no es tóxico y es económico.

• Método idóneo para la esterilización de sustancias oleosas como los aceites, vaselinas,
polvos, objetos de vidrio termo-resistentes, porcelanas, instrumental de acero inoxidable.

• No se puede esterilizar por este método sustancias acuosas y alcohólicas.

• Las altas temperaturas pueden llegar a deteriorar objetos articulados que tengan
distinta aleación.

FLAMEADO

• Es una técnica de esterilización física basada en el calor seco, que consiste en pasar el
material a esterilizar por la llama de un mechero hasta lograr su incandescencia.

• El mechero de Bunsen de gas o el mechero de alcohol, son dos de los aparatos


utilizados para realizar la esterilización por flameado.

• Por este método solo se puede esterilizar materiales metálicos, asas de siembra,
pipetas pasteur, etc.

• Nunca se debe utilizarlo con bisturís o tijeras ya que perderían su filo.

• Su uso es frecuente en los laboratorios.

INCINERACIÓN

• Para realizar esta técnica de esterilización es necesario la utilización de hornos


crematorios para quemar el material contaminado biológicamente y los materiales de un solo
uso, como son jeringas, guantes, catéteres, etc.

1.3. RADIACIONES IONIZANTES

Método de esterilización por ondas electromagnéticas (rayos gamma o rayos X) o partículas


(partículas alfa y beta o neutrones), que consiste en generar rayos cargados de energía (iones),
transformándose en calor, atacando a los microorganismos y provocando su destrucción.
RAYOS GAMMA

• Radiaciones ionizantes que producen un bombardeo de neutrones sobre los objetos


que se quiere esterilizar.

• Es un tipo de esterilización en frío.

• Está indicado para materiales termosensibles, que se deteriorarían con el calor, gomas,
polietilenos, materiales quirúrgicos, medicamentos, tejidos humanos.

• Las radiaciones gamma se utilizan en la esterilización de Gross.

• La desventaja, que es un método caro y necesita de una protección especial para su


manipulación.

RADIACIONES BETA

• La energía necesaria para realizar la esterilización se obtiene por medio de hisopos


radiactivos y un acelerador de partículas (Betatrón).

1.4 RADIACIONES NO IONIZANTES

Las radiaciones electromagnéticas (ondas) utilizadas para la esterilización no tienen la energía


suficiente para ionizar la materia.

RAYOS ULTRAVIOLETA (UV)

• Método de esterilización que consiste en colocar un tubo emisor de radiación, el cual


debe colocarse a 40cm de la superficie del material a esterilizar.

• No es un sistema muy recomendado ya que presenta problemas de penetración en los


objetos sometidos a esterilización.

2. MÉTODOS QUÍMICOS

2.1. ÓXIDO DE ETILENO

• Es un gas con poder antimicrobiano utilizado para la esterilización química en frío (no
supera los 60º C), en aquellos objetos que no pueden ser esterilizados por medio de las
técnicas de calor, tanto como por calor húmedo como por calor seco.

• Es un gas incoloro, bactericida, inflamable, de olor parecido al cloroformo, no


corrosivo, tóxico y cancerígeno. Debido al riesgo que tiene de inflamación, se presente diluido
en otros gases como el dióxido de carbono ( CO2.).
• Debido a su toxicidad puede producir intoxicaciones agudas, provocar reacciones
locales sobre piel y mucosas, alteraciones respiratorias y gastrointestinales. Los materiales
esterilizados por este procedimiento necesitan ser aireados para que no queden residuos.

• Indicado su uso para materiales termosinsibles, de plástico, gomas, de polietileno,


catéteres, sondas, sistemas ópticos, antibióticos, material eléctrico y electrónico, prótesis,
implantes, etc.

• Se trata de un sistema de esterilización lento, ya que el proceso tiene un tiempo


estimado que va desde las 3 horas hasta las 8 horas, dependiendo de la humedad existente en
la cámara de esterilización que oscilará entre 50 – 30% y sometido a una temperatura 55 – 60ª
C, aunque también se puede realizar a30º C.

2.2. GLUTARALDEHÍDO

• Producto químico utilizado para la esterilización en frío, posee una potente acción
antimicrobiana.

• Utilizado también como un desinfectante de alto nivel para equipos de diálisis,


quirúrgicos, de anestesia.

• Para conseguir el efecto necesario es preciso que los objetos a esterilizar permanezcan
sumergidos en el líquido como mínimo de 8 a 10 horas. Se deben aclarar con agua destilada.

• Utilizado para la esterilización de endoscopios.

2.3. PEROXIDO DE HIDRÓGENO

• Plasma de baja temperatura

• Sistema de esterilización a baja temperatura (por debajo de 40º C) y baja humedad.

• El tiempo oscila entre 45 - 55 minutos.

• Se utiliza para la esterilización de materiales termosensibles y materiales sensibles a la


humedad.

• El material esterilizado no precisa de aireación posterior, ni aislamiento en la zona de


trabajo.

2.4. ÁCIDO PERACÉTICO

• Sistema de esterilización químico por inmersión (agua estéril, agua de la red filtrada) a
baja temperatura en un espacio corto de tiempo, sin que exista riesgo de contaminación, ya
que no presenta problemas de vapores tóxicos y no deja residuos.
• La concentración de ácido peracético será de 0,2%.

• El tiempo que dura el proceso entre 20 y 30 minutos, a una temperatura 50 y 56º C

• El material que se puede someter a este tipo de procedimiento son el vidrio, plásticos,
látex e idóneo para material temosensible. Es inapropiado para telas, gomas o caucho y
corrosivo para los metales debido a su poder oxidante.

• El material esterilizado no puede ser empaquetado ni se puede almacenar.

CONTROL DE ESTERILIZACIÓN

Pruebas que se realizan en los distintos dispositivos utilizados para la esterilización de material
e instrumentación garantizando el proceso y proporcionando seguridad.

1. FÍSICO

Se realiza a pie del equipo, y en cada ciclo de esterilización, se utiliza para comprobar las
condiciones físicas del aparato, es decir, acreditarla temperatura, la presión, la humedad y el
tiempo.

• Termómetro: temperatura

• Manómetro: presión

• Higrómetro: humedad

• Reloj: tiempo

2. QUÍMICO

• Se realiza en cada paquete de esterilización.

• Debe colocarse en el exterior e interior del paquete y ser visible.

• Se utiliza para probar que en el interior del paquete se han conseguido las medidas
(temperatura, tiempo, presión) fijadas en la esterilización.

• Uno de los indicadores son los colorímetros -tiras colorimétricas- , si no cambian de


color durante el proceso de la esterilización deberemos de rechazar el material esterilizado por
no haberse efectuado correctamente.
3. BIOLÓGICO

• Se realiza semanalmente en todos los equipos de esterilización, en todas las cargas que
contengan implantes y después de cada reparación del equipo.

• Se utilizan Bacillus stearothermophilus (esporas), para procesos de esterilización por


vapor (autoclave) y plasma de peróxido de hidrógeno.

• Se utilizan Bacillus subtillis (esporas), para procesos de esterilización por óxido de


etileno y calor seco.

• Existen dos variedades teniendo ambos como condición 1 millón de esporas del
microorganismo seleccionado.

1. Tiras de papel inoculadas

2. Ampollas con medio de cultivo

Antes de proceder a cualquiera de las técnicas de desinfección o esterilización, el objeto,


instrumento o material, deberá previamente ser limpiado, secado, lubricado y envuelto o
empaquetado.

LA LIMPIEZA

Técnica de higiene, que puede ser manual o mecánica (lavadoras automáticas y cubetas de
ultrasonidos), cuya finalidad es separar de las superficies inertes, la suciedad que sirve de
soporte y nutriente a los microorganismos y así ayudar a los procesos de esterilización y
desinfección.

Los agentes básicos en una limpieza de descontaminación son detergente y agua. En un


principio el agua utilizada para la limpieza debe ser fría, ya que el agua caliente coagula los
restos orgánicos, haciéndose más difícil la limpieza.

El detergente utilizado para la limpieza es enzimático, no iónico y con ph neutro, capaz de


saponificar las grasas, surfactar, dispersar y eliminar la suciedad, disolver y degradar cualquier
materia orgánica, aún en lugares de difícil acceso.

Propiedades de un detergente:
• Poder humectante

• Poder dispersante

• Poder de penetración

• Poder emulsionante

El lavado del instrumental consta de 4 fases:

1. Enjabonado del instrumental

2. Fricción con un cepillo de cerdas no metálicas

3. Enjuagado con agua destilada

4. Secado

Cuando el material que se va a someter a esterilización está lavado se procederá a su


empaquetado.

CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

La central de esterilización es la unidad donde se realiza el proceso de producción de material


estéril para uso clínico.

Inicialmente, la central de esterilización se ubicaba cerca del bloque quirúrgico, por ser éste el
mayor demandante de material estéril, tenía conexión directa y se situaba al mismo nivel.
Actualmente, ante la demanda de material estéril desde numerosas unidades asistenciales, se
establece como una unidad centralizada, en algunos hospitales se encuentra en el exterior.
Los objetivos de la central de esterilización son garantizar que el proceso de esterilización se
realice cumpliendo los requisitos de:

• Eficiencia, seguridad y calidad

• Higienizar el instrumental

• Preservar, recibir, custodiar y entregar el material

• Protección de la salud y seguridad del trabajador

• Eficiencia y protección ambiental

La central de esterilización se divide en áreas, donde se realizan diferentes funciones:

• Área de recepción del material sucio.

• Área de lavado, manual o automático, del material recepcionado.

• Área de revisión, selección y preparación del material.

• Área de esterilización, ésta a su vez se encuentra divida según el sistema empleado


para la esterilización de material, por autoclave, por óxido de etileno, etc.

• Área de almacenaje del material estéril, cuyas características son:

1. Las paredes deben ser lisas

2. Acceso restringido

3. Ventilación 6 renovaciones por hora

4. Temperatura 15-25º C

5. Humedad 40-60%

• El material estéril se deja enfriar antes de su almacenamiento.

• Se comprueba el paquete (sin roturas), que tenga la fecha de esterilización y de


caducidad.

• Área de entrega del material estéril.

La central se comunicará con el resto de las unidades y servicios, a través de un circuito de


limpio y un circuito de sucio.
Durante el transporte del material estéril a las distintas unidades se debe garantizar la
integridad del envoltorio, el material voluminoso se suele distribuir en carros herméticos, y el
pequeño en bolsas de plástico cerradas.

Una vez que el material esterilizado abandona la central para ser distribuido en las distintas
unidades de hospitalización, quirófano, etc., se almacena en lugares limpios, secos y de fácil
limpieza, se colocará por orden de caducidad y su tiempo en el almacén de cada unidad será lo
necesario para cubrir 48 horas.

Debe impedirse que el material esterilizado esté próximo a fuentes de calor o humedad que
puedan alterar el envase.

El tiempo de caducidad del material estéril, no depende del sistema aplicado para ello, sino del
tipo de envoltorio.

El personal que trabaja en una central de esterilización está expuesto a diversos riesgos
derivados de su trabajo, los más frecuentes son las caídas (debidas a la falta de iluminación, o
mala distribución del mobiliario), las heridas, cortes y abrasiones.

Riesgos específicos en una central de esterilización:

Las medidas preventivas para los riesgos químicos en la central de esterilización estarán
encaminadas a disponer de una adecuada instalación de ventilación, y la formación del
personal para una correcta manipulación del producto.

Las medidas de protección ante un riesgo biológico serán la manipulación de los objetos con
guantes, vacunación antitetánica y anti-hepatitis B.

EL SERVICIO DE URGENCIAS
Los dispositivos de urgencias sanitarias tienen como finalidad garantizar a los usuarios del
Sistema Sanitario Público una atención sanitaria durante las 24 horas del día, para tratar los
procesos que no admiten demora y que, por tanto, no son susceptibles de someterse a los
tiempos de espera de la asistencia ambulatoria y de internamiento ordinario o programados.
Urgencia médica es toda situación que lleva al paciente, testigo o familiares a solicitar
asistencia médica inmediata.

Emergencia médica real es un tipo agravado de urgencia en la que existe "un peligro inmediato,
real o potencial, para la vida del paciente, o riesgo de secuelas graves permanentes, si no
recibe atención sanitaria cualificada sin demora"

Unidades de Urgencias Hospitalarias

Son los Servicios de Urgencias de los hospitales generales y de especialidades. Orgánicamente


pertenecen al Servicio especializado de Cuidados Críticos y Urgencias (también conocido como
Cuidados Críticos y Medicina Intensiva en otras CCAA) del hospital en el que se ubican. Prestan
asistencia sanitaria especializada las 24 horas, por lo que el paciente será atendido en
urgencias, en su caso, por el médico especialista en la patología que presenta.

Según los servicios que sea capaz de ofertar el Servicio de Urgencias de un hospital, podemos
distinguir hospitales de tres niveles, que son:

- Nivel 1: son los hospitales de menor especialización.

- Nivel 2: aumenta el número de especialidades médicas respecto a los hospitales de Nivel 1.

- Nivel 3: son los hospitales de referencia en los que se atienden urgencias de todas las
especialidades.

Todo hospital debe garantizar la asistencia en todo momento de cualquier tipo de urgencia
médica, tanto interna como externa, de forma completa o parcial, para una vez asistida, poder
remitirla a otro centro de nivel superior.

El servicio de Urgencias de cada hospital, sigue una distribución basada en la

funcionalidad y la operatividad. No olvidemos que uno de los lugares por donde el

paciente suele ingresar, es el servicio de urgencias, debiendo para ello tener una

organización adecuada y funcional, con unas zonas definidas y delimitadas para una

correcta atención y que no se produzcan retrasos en la atención al enfermo o una

desorganización en cuanto a la atención del mismo. En un servicio de urgencias,

tendremos las siguientes áreas o salas:

? Admisión de Urgencias.

? Sala de Triage.
? Primer nivel de atención o críticos.

? Segundo nivel o boxes

? Salas de espera y observación.

Admisión de urgencias: Su objetivo es registrar las entradas y salidas de los pacientes

y dirigirlos a la unidad de Triage. En ocasiones actúa como centro de información de

pacientes y como servicio general de Admisión en días festivos o fines de semana. Entre

sus funciones destacamos:

? Registro de entrada de pacientes

? Derivación del paciente al triage.

? Custodia de pertenencias en casos excepcionales o a solicitud del enfermo.

? Avisar a ambulancias

? Cumplimentar la documentación oportuna (partes al juzgado,etc.)

RAC: RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN.

? Este término es empleado por primera vez en 1998 por miembros de la Sociedad
Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE). Conceptos parecidos son
manejados por otras sociedades científicas, desde hace años, pero empleando otra
denominación. Aunque se utilicen distintas terminologías los conceptos y las consecuencias
que se derivan de los mismos son muy similares.

? Todas las fuentes recientes consultadas coinciden en que el término Triaje por su
significado y aplicación histórica y tradicional quedará circunscrito exclusivamente, en la
terminología sanitaria, para definir la clasificación de víctimas en las emergencias producidas
por catástrofes como consecuencia de la necesidad de la priorización ante una desproporción
entre necesidades y medios disponibles, pues en estos casos es inviable la aplicabilidad de la
RAC.

? La RAC es una correcta comprensión del problema de salud de los pacientes desde la
óptica asistencial por niveles de gravedad y su correspondiente adecuación a la estructura del
medio asistencial. Mantiene y refuerza la relación interpersonal entre paciente y profesional
sanitario, en la que deben establecerse conexiones empáticas y éticas.

? La recepción es el momento en el cual se establece la primera relación asistencial


como respuesta a la demanda del ciudadano / cliente / paciente / familia.

? La acogida es el modo relacional en el que se desarrolla el primer encuentro sanitario-


paciente y conlleva la puesta en práctica de todo el bagaje de valores humanos hacia el
paciente y la familia desde la personalidad enfermera, predisponiendo favorablemente a la
relación terapéutica positiva.

? La clasificación determina una toma de decisiones en cuanto a la asistencia del


paciente con relación a su estado de salud, adecuando esa toma de decisiones a las
capacidades del servicio y de respuesta material y humana, que presenta cada unidad
asistencial. La clasificación se hará en función de los síntomas y manifestaciones subjetivas del
paciente, o acompañante, en aras de una priorización en la atención médica y de cuidados
enfermeros. En la RAC se iniciará la prestación de cuidados inmediatos ofreciendo un abordaje
integral de la persona en cuanto a manifestaciones físicas, emocionales y cognitivas.

? En cuanto a la escala empleada para clasificar asignando una prioridad en la atención,


se recomienda expresamente que se utilice un sistema con solvencia acreditada, citando como
ejemplo el canadiense, australiano o Manchester, desaconsejando la utilización de aquellos
que sean desarrollados localmente sin haber sido validados correctamente. La mayoría de
estas escalas de clasificación hacen mención a 4 ó 5 niveles de prioridad en los que prima la
atención médica.

Ej. Escala de prioridad:

? Nivel 1.- Resucitación,

? Nivel 2.- Emergencia.

? Nivel 3.- Urgente.

? Nivel 4.- Semiurgente,

? Nivel 5.- No urgente.

? Las mismas fuentes manifiestan con rotundidad que esta actividad (RAC) es propia de
los Diplomados en Enfermería por su cualificación profesional.

CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS (Manchester)

Triage: Es el lugar físico en el que el profesional de enfermería y el personal médico

acogen, clasifican y ubican a los enfermos. En los hospitales este término está

empezando a no usarse, sustituyéndolo por R.A.C (Recepción Acogida y Clasificación)

dejando la palabra Triage, para catástrofes.

Primer nivel de atención de críticos: Corresponde al área del servicio de Urgencias en

el que se tratan a aquellos pacientes cuyo estado de gravedad es grave o muy grave, o

bien que sin serlo precisan de una atención inmediata a fin de evitar una situación de

mayor gravedad.

Segundo nivel o sala de boxes: Es donde los profesionales sanitarios llevan a cabo
acciones para mejorar la salud de los pacientes que presentan un riesgo moderado o

grave que no compromete su salud.

Salas de espera y observación: Donde estarán los familiares de los enfermos o

acompañantes, a la espera de que sean requeridos para información médica. Generalmente se


encuentra ubicada al lado de la puerta de entrada de urgencias, junto al

servició de admisión.

La sala de observación, es un lugar habilitado con camas, donde el enfermo estará un

máximo de 24 h., para “observar” la evolución de su enfermedad, para posteriormente o

bien ingresarlo en la unidad de hospitalización correspondiente, o bien, irse de alta para

su domicilio.

La asistencia sanitaria prestada por la Unidad de Urgencias del hospital comprende:

1. Régimen ambulatorio: asistencia en urgencias y alta al domicilio.

2. Régimen de observación: permanencia en cama en sala de observación durante un máximo


de 24 horas, para ser dado de alta a domicilio o pasar a ingresar en planta de hospitalización

LA ATENCION DEL CELADOR EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

El celador en este servicio se ocupará de lo siguiente:

Celador de Puerta

• Nunca dejará la puerta sin atención.

• Recepción y ayuda a los pacientes que vengan en vehículos particulares

y ambulancias.

• Recepción y ayuda a pacientes ambulantes.

• Transporte de los pacientes en sillas de ruedas, camillas, etc.

• Trasladar al enfermo al mostrador de Admisión de Urgencias para que el

personal administrativo tome datos. En caso de que su estado de salud no

le permita esperar, lo pasará directamente a la zona de triage. Aviso al personal sanitario


cuando sea preciso.

• Mantener un número suficiente de sillas de ruedas y camillas en la entrada de


urgencias.

• Vigilancia de las entradas al Área de urgencias, no permitiendo el acceso a sus


dependencias más que a las personas autorizadas para ello.

• Información general no sanitaria, no administrativa.(el celador nunca informa del


estado de un enfermo)

• Mantenimiento de las normas de convivencia general (no fumar, buen uso de las
instalaciones, etc.

• Indicar a los familiares o al paciente que aguarden en la sala de espera de la zona de


triage, donde será visto por un facultativo que valorará su situación.

• Instalar al paciente en el box.

• Controlar que solamente pase a la zona de boxes un acompañante por paciente.

Celador de “Boxes” (departamento dentro del servicio)

• Instalar al paciente en el box, movilizándolo y colocándolo en la posición que le


sugiera.

• Acompañar o trasladar al paciente a realizar pruebas de diagnóstico en el interior del


servicio (TAC, radiografías, ecografías etc.)

• Llevar muestras de orina, heces, sangre etc. hasta los laboratorios correspondientes.

• Ayudar en punciones lumbares, inyectables y otras pruebas que requieran

inmovilización.(colocando al enfermo en la posición que le solicite)

• Traslado del paciente hasta el medio de transporte en la entrada cuando es dado de


alta.

Celador en ambulancias

En el Estatuto de Personal No sanitario, se establecía que los celadores "tendrán a su cargo el


traslado de enfermos, tanto dentro de la institución como en el servicio de ambulancias". Las
tareas concretas que el celador debe realizar con relación a las ambulancias son:

- Trasladar a los pacientes en camilla o silla desde el centro sanitario hasta la puerta de acceso
a la ambulancia y viceversa.

- Pasar al paciente desde la camilla del hospital hasta la camilla de la ambulancia (esta
maniobra se ha de realizar simultáneamente entre varios profesionales) se colocan las camillas
juntas, se sujeta la sábana sobre la que descansa el paciente por varios puntos y todos a la vez
alzan la sábana pasando al enfermo hacia la otra camilla.

- Ayudar al paciente a introducirse en la ambulancia, en caso de que éste no vaya en camilla,


sino en silla de ruedas o por sus propios medios.
- Ayudar al conductor de la ambulancia en caso de dificultad de maniobra de introducción o
salida de la camilla en la ambulancia. Hoy día las ambulancias tienen incorporados sistemas
automáticos de entrada-salida de las camillas con patas plegables y desplegables.

- Acompañar al paciente durante el traslado en la ambulancia si es requerido. El celador irá


sentado en el asiento existente al efecto junto al enfermo. Al llegar a destino preparará todo lo
necesario para bajarlo.

- Dentro de la ambulancia ayudará al personal sanitario en las mismas tareas que le


corresponde respecto de los pacientes encamados del hospital (mover a los que lo necesiten).

CELADOR DE ÁREAS ESPECÍFICAS DENTRO DEL SERVICIO

Dentro del servició, existen unos boxes específicos para una atención concreta, entre

ellos: Quirofanillo, (lugar de cirugía menor, sutura y limpieza de heridas) sala de yesos

(colocación de vendajes y yesos) Box vital o de R.C.P (box acondicionado para

reanimaciones, y atenciones vitales de urgencia extrema).

En estas zonas, tendrá las siguientes funciones:

• Custodiar la zona quirúrgica de toda persona ajena al área de urgencias.

• Pasar a los enfermos de uno en uno (salvo en casos excepcionales)

• Mantener la intimidad del paciente.

• Ayudar si lo requieren en la colocación de yesos, férulas etc.

• Ayudar si lo requieren en la realización por parte del médico de suturas, curas quirúrgicas,
etc.

• Transporte y control interno de pacientes y familiares.

• Ayuda al personal sanitario en general.

• Auxilio en aquellas labores propias del celador en las áreas de Yesos y Quirófano de cirugía
menor, así como las que sean ordenadas por los médicos, supervisoras o enfermeras.

• Transporte y control de documentos, correspondencia u objetos.

• Control de personas en el área interna de urgencias.

• Ayuda en la higiene de los pacientes en las camas de observación, así como en su


movilización.

• Atención a la sala de Reanimación Cardiopulmonar.

• Transporte de aparatos y mobiliario dentro de la unidad.

• Colaboración en la inmovilización y sujeción de enfermos mentales agitados.


• Traslado de pacientes a Radiología, y traerlos de vuelta una vez realizada la prueba.

• Traslado de documentos, correspondencia u objetos a los laboratorios y servicios o unidades


del Hospital.

• Traslado de los pacientes a las unidades de Hospitalización y unidades especiales.

• Traslado de cadáveres al mortuorio

FUNCIONES DEL CELADOR EN AMBULANCIAS

En el antiguo estatuto de Personal No sanitario, se establecía que los celadores “tendrán

a su cargo el traslado de enfermos, tanto dentro de la institución como en el servicio de

ambulancias”.

Las tareas concretas que el celador debe realizar con relación a las ambulancias son:

• Trasladar a los pacientes en camilla o silla desde el centro sanitario hasta la puerta de acceso
a la ambulancia y viceversa.

• Pasar al paciente desde la camilla del hospital hasta la camilla de la ambulancia (esta
maniobra se ha de realizar simultáneamente entre varios profesionales) se colocan las camillas
juntas, se sujeta la sábana sobre la que descansa el paciente por varios puntos y todos a la vez
alzan la sábana pasando al enfermo hacia la otra camilla.

• Ayudar al paciente a introducirse en la ambulancia, en caso de que éste no vaya en camilla,


sino en silla de ruedas o por sus propios medios.

• Ayudar al conductor de la ambulancia en caso de dificultad de maniobra de introducción o


salida de la camilla en la ambulancia. Hoy día las ambulancias tienen incorporados sistemas
automáticos de entrada-salida de las camillas con patas plegables y desplegables.

• Acompañar al paciente durante el traslado en la ambulancia si es requerido. El celador irá


sentado en el asiento existente al efecto junto al enfermo. Al llegar a destino preparará todo lo
necesario para bajarlo.

• Dentro de la ambulancia ayudará al personal sanitario en las mismas tareas que le


corresponde respecto de los pacientes encamados del hospital (mover a los que lo necesiten).

UNIDADES DE URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS

. Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) o Puntos de Atención Continuada (PAC)


Los Centros de Salud estarán abiertos al público como mínimo de 9 a 17 horas e incluyen su
prestación de urgencias. Prestarán además el resto de las horas atención continuada o de
urgencias en coordinación con otros Centros o Servicios de la zona de salud o sectorial
correspondiente. La asistencia continuada de urgencias se prestará por el personal de los
Equipos de Atención Primaria de la Zona de Salud, del Centro de Salud en turnos rotativos.
La asistencia sanitaria de urgencias en Atención Primaria comprende tanto la que se presta en
el propio centro como la domiciliaria.

Las urgencias de los Centros de Salud no incluyen régimen de internamiento, sino sólo
ambulatorio y domiciliario. El personal que presta servicios de urgencias de los Centros de
Salud es el propio personal del Equipo de Atención Primaria de la Zona de Salud.

Los servicios prestados fuera de la jornada establecida para la atención de las urgencias en los
centros de salud, se retribuyen como complemento de atención continuada. La progresiva
implantación de los Centros de Atención Primaria con Puntos de Atención Continuada y la
cobertura por éstos de las urgencias, implica la desaparición de los Servicios Normales de
Urgencias y los Servicios Especiales de Urgencias (SNU/SEU), por lo que ya hoy se consideran
un dispositivo a extinguir que permanece como dispositivo sanitario no reconvertido en la
nueva organización de la Atención Primaria.

Funciones de los Celadores en estas unidades:

Además de las funciones generales de los celadores, en las unidades de urgencias


extrahospitalarias se encargan de funciones administrativas (dado que no existe este personal
en los SUAP ni en los APC) Dentro de estas funciones se encuentran:

- Tomar los datos del paciente, así como reflejar el motivo de la consulta.

- Verificar los datos de la tarjeta sanitaria. Recogerá vía telefónica los avisos que se producen
para atención medica domiciliaria.

- Velará por el buen funcionamiento del servicio.

- Hablará con los pacientes explicando la situación del equipo sanitario (si están atendiendo a
un paciente de gravedad los demás pacientes deben de esperar.

- Facilitará la hoja de reclamaciones a usuarios que no estén de acuerdo con la atención


recibida.

- No abandonará su puesto cuando este solo en el servicio por ausencia del equipo sanitario
(bien por atención de urgencia vital o por aviso domiciliario)

- Podrá derivar a urgencias a otros dispositivos sanitarios (061/112) en situaciones de máxima


emergencia.

CRITERIOS DE ACTUACIÓN DEL CELADOR EN URGENCIAS FRENTE A TRAUMATISMOS, HERIDAS,


QUEMADURAS Y ASFIXIA.

Traumatismos o Politraumatismos

Es una persona que ha sufrido traumatismos o múltiples traumatismos en distintas partes de


su cuerpo y, a consecuencia de los mismos, presenta múltiples fracturas y otras lesiones
asociadas. Son heridos muy graves. Se producen en accidentes de tráfico, precipitaciones al
vacío, aplastamientos...
Entre otras lesiones pueden presentar fractura de columna vertebral, fractura de cráneo y
lesiones internas.

Actuación ante un politraumatizado:

a) Active una ayuda sanitaria de emergencia.

b) Revise y vigile sus constantes vitales.

c) Procure no mover al herido, salvo que corra riesgo vital o que sea imprescindible para iniciar
alguna maniobra de reanimación.

d) Si está consciente tranquilícele e impida que se mueva.

e) Si no está consciente revise y limpie la boca de cuerpos extraños. Si está tumbado boca
arriba abra la vía aérea.

f) Afloje sus ropas y abríguele.

g) No le dé nada por vía oral, sólo mójele los labios si el herido lo solicita.

h) Si presenta hemorragias, trate de controlarlas mediante un vendaje compresivo.

Traumatismos en la Cabeza

Son todas aquellas lesiones que afectan a cara, cuello y/o cráneo, ya sean contusiones, heridas
y/o fracturas.

• Las heridas en cualquiera de estas zonas se caracterizan por:

• Hemorragias abundantes. Hematomas de rápida aparición.

• A nivel del cráneo, desprendimiento fácil de la piel.

• Afectación de zonas de especial riesgo: ojos, nariz, boca y orejas.

• Las fracturas en cualquiera de estas zonas requieren asistencia médica urgente al poder
comprometer la vía aérea, o bien asociarse a una disminución del nivel de consciencia. Los
síntomas que pueden aparecer son:

• - Dolor intenso y deformidad en la zona de fractura.

• - Pérdida de sangre o líquido claro por nariz u oídos.

• - Incapacidad de la víctima por recordar lo sucedido (amnesia).

• - La víctima no para de repetir las mismas conversaciones.

• - Mareos, náuseas, vómitos fuertes.

• - Respiración lenta con períodos de parada respiratoria.

• - Pupilas desiguales o muy abiertas y que no reaccionan a los cambios de luz.


• - Cambios en el estado de consciencia (somnolencia, coma, irritabilidad, convulsiones).

• - Hematomas alrededor de los ojos o por detrás de las orejas.

• - Dificultad respiratoria y engrosamiento del cuello.

• - Desviación de la nuez hacia un lado del cuello. Todos estos síntomas pueden aparecer
en el momento o incluso pasadas algunas horas.

Actuación de emergencia ante traumatismos en la cabeza.

• Ante cualquier impacto violento en la cabeza y con la presencia de cualquier síntoma


descrito anteriormente, llame al 112 y detalle las circunstancias y estado de la víctima.

• - Mantenga la calma y controle la situación.

• - Coloque a la víctima boca arriba, elevándola en bloque (posición antitrendelemburg).


Si no fuera posible la elevación en bloque, eleva la cabeza y los hombros manteniendo inmóvil
el eje cabeza-cuello.

• - Facilite la respiración abriendo camisas o retirando cualquier ropa u objeto que pueda
dificultar la respiración o el manejo de la víctima.

• - Si la víctima está consciente, intente averiguar qué ha sucedido, cómo se siente, en


busca de algún síntoma.

• - Si la víctima está inconsciente, llame al 112 indicando la situación en la que se


encuentra la víctima. Observe si respira. Si no respira o su respiración es ineficaz (boqueos,
escaso movimiento torácico), inicie maniobras de reanimación cardiopulmonar

• En caso de fractura en cara coloque hielo local protegido con un paño. Si hay
hemorragia, tápela inmediatamente y coloque un vendaje circular que sujete y comprima el
apósito, o bien realice presión con la mano sobre el punto sangrante hasta que deje de sangrar.
En caso de fractura, tenga cuidado con la presión para evitar lesionar más a la víctima.

• Vigile la respiración de la víctima, y si está alterada, prepárese para iniciar maniobras


de resucitación si fuera necesario.

• En caso de traumatismo leve en cráneo, coloque hielo local protegido con un paño en
los primeros minutos.

Actuación de emergencia ante traumatismos en la columna vertebral

• Sospeche lesión de columna cuando la víctima haya recibido un fuerte golpe en la


cabeza y espalda; caídas desde una altura considerable y accidentes con impactos violentos o
esté inconsciente.

• La víctima sentirá dolor y rigidez muscular. Presuma gravedad cuando haya perdido
movilidad y/o sensibilidad en las extremidades, así como dificultad respiratoria.

• - Llame al 112.
• - Mantenga a la víctima inmóvil y alineando el eje cabeza-cuello-columna.

• - Sujete la cabeza con ambas manos igual que en los traumatismos en cabeza.

• - Si la víctima necesita vomitar hay que ladearle sujetándole fuertemente la cabeza


para que no la mueva y mantenerle alineado mientras vomita.

Actuación de emergencia ante traumatismos en tórax o abdomen

• Avise al 112 si observa alguno de estos signos y síntomas:

• Dolor intenso en la zona afectada.

• Dificultad para respirar.

• Piel azulada, especialmente en los labios.

• Sudoración, ansiedad, náuseas.

• Piel pálida, fría y pegajosa.

Lesiones no penetrantes

Son traumatismos que no presentan orificio de entrada y/o salida, ni objetos enclavados.
Suelen provocarse por el impacto de objetos romos o por el impacto de la víctima contra
objetos al ser proyectada con gran energía.

• - Llame al 112 informando de las circunstancias y del estado de la víctima (herida


penetrante o no según lo que observe).

• - Valore nivel de consciencia de la víctima.

• - Si estuviera consciente, colóquelo en posición semisentado, en lesiones en tórax


sobre el lado afectado dolorido, o de defensa abdominal, si la lesión es en abdomen.

• - Si la víctima está inconsciente, llame al 112 indicando la situación en la que se


encuentra.

• - Observe si respira. Si no respira o su respiración es ineficaz (boqueos, escaso


movimiento torácico), inicie maniobras de reanimación cardiopulmonar.

• - Afloje cinturones y fajas. Descubra el torso y la espalda de la víctima para buscar


signos de lesiones en la zona con dolor.

• En tórax: Compruebe la simetría del tórax así como la aparición de posibles


deformidades.

• En abdomen: Compruebe la rigidez del abdomen sin provocar más dolor.

• - Cuantifique la frecuencia respiratoria de la víctima.

• - Valore si la víctima presenta palidez y/o sudoración.


• - Actúe sobre las heridas, contusiones y hemorragias.

• - Abrigue a la víctima.

• - Reevalúe de manera continua el estado general de la víctima y esté atento a los


síntomas de otras lesiones asociadas.

• - Cuando lleguen los servicios de emergencias, explique cómo fue el suceso, describa el
traumatismo, los síntomas referidos, las modificaciones del estado de la víctima y las medidas
realizadas.

Lesiones penetrantes

Son traumatismos que presentan orificios de entrada o salida, u objetos enclavados

• - Actúe de la misma forma que en las lesiones no penetrantes.

• - Asegure el objeto enclavado para evitar que se mueva, mediante la aplicación de un


almohadillado a su alrededor bien fijado al cuerpo.

• - Si la víctima no realiza la expansión completa o simétrica de uno de los lados del


tórax, o la herida parece silbar, coloque sobre la herida un apósito impermeable, pegado al
tórax por tres de sus cuatro bordes.

• - En caso de salida de vísceras hacia el exterior, cúbralas con el material más limpio que
posea mojado en suero o agua templada.

Actuación de emergencia ante traumatismos en las extremidades

Sospeche una lesión en huesos, músculos y/o articulaciones en brazos y piernas, cuando
aprecie inflamación, deformidad y la víctima refiera dolor localizado y con el movimiento y
dificultad para la movilidad de la zona.

Presuma gravedad cuando la dificultad para mover el miembro se intensifique y la deformidad


sea muy clara, llegando a asociarse con heridas y contusiones e, incluso, salida del hueso en
fracturas abiertas.

- Llame al 112 informando de las circunstancias y estado de la víctima.

- Aplique hielo o frío local, si no existe herida en la zona.

- Si la víctima colabora, pídala que no mueva el miembro e incluso que se lo sujete en la


posición menos dolorosa. No permita el apoyo en caso de lesión en miembro inferior.

- Inmovilice el miembro afectado de tal manera que impida el movimiento de la articulación


anterior y de la posterior a la zona de fractura.

o En miembros inferiores, mantenga la inmovilización uniendo ambas piernas y pies con cintas,
tiras de tela anchas, pañuelos triangulares, etc.
o En miembros superiores, adapte el brazo al cuerpo con un pañuelo triangular a modo de
cabestrillo o con la propia ropa sujeta por un botón, imperdible, cordón de los zapatos, etc.

Amputaciones

- Llame al 112 informando de las circunstancias y estado de la víctima.

- Envuelva el miembro amputado en paños limpios y húmedos e introdúzcalo en una bolsa de


plástico. Ciérrela.

- Introduzca esta bolsa dentro de otra que contenga hielo en cantidad suficiente para cubrirla.
No permitir que la víctima vea el miembro amputado, ya que podría afectarle, generándole un
estado de ansiedad.

Quemaduras/Quemados

Son los pacientes que han sufrido lesiones en la piel producidas por la acción directa o
indirecta del calor, de sustancias químicas, de la electricidad o de radiaciones.

Son las lesiones más graves, dolorosas y duraderas, además que pueden dar lugar a múltiples
complicaciones. La gravedad está en función de la temperatura y del tiempo de exposición,
además de la extensión y de la profundidad. La quemadura es definida como la destrucción de
los tegumentos, incluso de los tejidos subyacentes, bajo el efecto de un agente térmico,
eléctrico, químico o radioactivo.

El traumatismo producido no sólo destruye la capa protectora cutánea, sino que además, causa
alteraciones fisíopatológicas en otros órganos y sistemas, las cuales vendrán relacionadas con
el grado de extensión de las quemaduras. Como consecuencia de ello, se producen grandes
pérdidas de líquidos (fluidos) y electrolitos originados por la masiva destrucción de los tejidos,
que determina la utilización de medias urgentes y agresivas de tratamiento. Las infecciones, las
complicaciones gastrointestinales, la desnutrición y la pérdida de masa muscular son las causas
tardías determinantes de la supervivencia y calidad final del gran quemado.

Las quemaduras tienen diferentes clasificaciones dependiendo del agente que las produzca.

Atendiendo a su profundidad se clasifican en:

1° Grado: Cuando se quema la primera capa de la piel. Aparece un enrojecimiento de la piel,


levemente doloroso.

2° Grado: La quemadura se propaga a capas más profundas, afectando la dermis y la epidermis.


Se producen las flictenas o ampollas. Pueden ser superficiales o profundas.

3º Grado: La piel se destruye por completo y afecta a los tejidos que hay debajo como los
músculos y tendones pudiendo llegar hasta el hueso. La piel está reseca, negra y cuarteada.

Otras clasificaciones de las quemaduras:

- Según la extensión: cuanto más grande es la quemadura más grave se presenta.


- Localización corporal: cara, cuello, manos, pies, articulaciones y genitales, son zonas que
requieren atención especial.

- Tiempo de exposición con el agente agresor.

- Edad: más graves en niños y ancianos.

- Lesiones traumáticas asociadas.

- Enfermedades previas que padezca la víctima.

Los signos y síntomas presentes pueden ser:

- Ampollas o pérdida de sustancia.

- Dolor.

- Enrojecimiento de la piel.

- Inflamación.

- Piel blanca o carbonizada.

Si la quemadura afecta a la vía aérea superior (laringe, boca o nariz) y cara, los síntomas que
pueden aparecer son:

- Sonidos respiratorios raros.

- Cambios en la voz.

- Dificultad al respirar, tos.

- Pelos de nariz o de cejas chamuscados.

- Moco oscuro o con manchas de carbón.

Otra forma de clasificar las quemaduras es por su extensión y localización, realizando la regla
de los nueve, en la que se divide la superficie corporal en distintas zonas en nueves por ciento.

Es decir, se divide el cuerpo en:

- Cabeza y cuello: 9%

- Tórax y abdomen: 9% en cada uno.

- Espalda: 9% en la parte superior más 9% en la parte inferior. Miembro superior: 9%


cada uno.

- Miembro inferior: 9% cada uno.

- Genitales: 1%.
- Las quemaduras inferiores al 10-15% las consideramos benignas desde el punto de
vista vital, entre el 15 y el 30% serán entendidas y tratadas como graves, mientras que en el
momento que superan el 30% de extensión corporal quemada se califican como muy graves.

- Intente guardar la calma y tranquilizar a la víctima.

- Separe a la víctima del agente agresor siempre con autoprotección.

- Si aún quedan llamas sobre la víctima, sofóquelas cubriendo a ésta con una manta o
haciéndola rodar por el suelo.

- Valore nivel de consciencia de la víctima. Si la víctima está inconsciente, llame al 112


indicando la situación en la que se encuentra.

- Observe si respira. Si no respira o su respiración es ineficaz (boqueos, escaso


movimiento torácico), inicie maniobras de reanimación cardiopulmonar.

- Enfríe la zona afectada con agua abundante durante 10 minutos sin que el chorro de
agua caiga directamente sobre la zona afectada.

- Retire anillos, pulseras y ropas que no estén pegadas a la piel.

- Llame al 112 informando de las circunstancias (causa de la quemadura, localización) y


del estado de la víctima, así como de su edad y antecedentes.

- Tape la quemadura con un apósito limpio sin aplicar ningún tipo de pomada.

- o Si la zona afectada son manos, pies o algún pliegue de la piel, envuelva cada dedo o
pliegue por separado en apósitos diferentes.

- o Si tiene algún apósito impregnado específico para quemaduras, puede usarlo.

- Si refiere mucho dolor, continúe enfriando la zona con agua.

- Proteja a la víctima de pérdidas de calor tapándola con una manta (la barrera
protectora de la piel ahora está dañada).

- En caso de quemaduras que afecten a la vía aérea, facilite la respiración del paciente
aflojando camisas, collares, etc. Si el paciente respira con dificultad, prepárese para realizar
maniobras de resucitación.

- Cuando lleguen los servicios de emergencias médicas, explíqueles lo que ha sucedido,


las medidas realizadas y toda la información que tenga sobre la víctima.

LO QUE NO HAY QUE HACER

Permitir que la víctima corra si tiene llamas en sus ropas.

Dar de comer ni beber a la víctima.

Usar ungüentos o pomadas en la zona quemada.


Manipular la piel de la zona afectada.

Pinchar o vaciar ampollas.

Retirar las ropas pegadas a la piel.

Intentar usar extintores sobre la víctima para sofocar las llamas.

Comprimir con vendajes las quemaduras o pegar esparadrapos o tiritas.

También podría gustarte