Está en la página 1de 35

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DESARROLLO DE LA CAMPAÑA

DE VACUNACION CONTRA EL SARAMPION Y LA RUBEOLA.


COLOMBIA 2020

Busca ya las vacunas ¡es gratis, hazlo de una!

Dirección de Promoción y Prevención


Subdirección de Enfermedades Transmisibles
Grupo de Gestión Integrada de Enfermedades Inmunoprevenibles
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)

Colombia, Marzo de 2020


FERNANDO RUIZ GÓMEZ
Ministro de Salud y Protección Social

IVAN DARIO GONZALEZ ORTIZ


Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios

DIANA ISABEL CÁRDENAS GAMBOA


Viceministra de Protección Social

GERARDO BURGOS BERNAL


Secretario General

CLAUDIA MILENA CUELLAR SEGURA


Directora de Promoción y Prevención (E)

CLAUDIA MILENA CUELLAR SEGURA


Subdirectora de Enfermedades Transmisibles

2
Grupo de Gestión Integrada de Enfermedades Inmunoprevenibles
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)

CLARA LUCÍA BOCANEGRA CERVERA


Coordinadora Nacional

Equipo Técnico
CARMEN ELISA OJEDA JURADO
CLAUDIA LILIANA SOSA MESA
JACQUELINE PALACIOS GONZÁLEZ
JAID CONSTANZA ROJAS SOTELO
JOSÉ ALEJANDRO MOJICA MADERA
JUANITA CORRAL CASTILLO
MARÍA CLAUDIA ACEVEDO RITTER
MARTA EUGENIA MARIN GONZÁLEZ

Sistema de Información
CAMILO MORENO CANGREJO
HERLY JOHANA VARGAS

Gestión de insumos – Cadena de frío


LUZ MARINA DUQUE TORRES
NATALIA ZULUAGA SALAZAR
WILMER FERNEY ACEVEDO MONTAÑO

Dirección de Epidemiología y Demografía


SANDRA LORENA GIRÓN VARGAS
Directora

Instituto Nacional de Salud


MARTHA LUCÍA OSPINA MARTÍNEZ
Directora General

FRANKLIN EDWIN PRIETO ALVARADO


Director de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

3
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 7
ANTECEDENTES: ....................................................................................................................... 8
1. SITUACION EPIDEMIOLÓGICA DEL SARAMPIÓN, RUBEOLA Y SINDROME DE RUBÉOLA
CONGÉNITA .............................................................................................................................. 9
1.1. Sarampión y rubéola .................................................................................................... 9
1.2. Síndrome de rubéola congénita................................................................................... 12
2. CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA LA CAMPAÑA ........................................................ 12
3. LINEAMIENTOS DE LA CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN ........................................... 13
3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 13
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 13
3.3. POBLACIÓN OBJETO ................................................................................................ 13
3.4. META ....................................................................................................................... 13
4. VACUNA A UTILIZAR ........................................................................................................ 14
4.1. Composición, presentación y reconstitución de la Vacuna ............................................. 14
4.2. Dosis y vía de administración ..................................................................................... 15
4.3. Aplicación simultánea con otras vacunas .................................................................... 15
4.3.1. Escenarios para la aplicación de la dosis adicional de Sarampión – Rubeola (SR) ..... 15
4.4. Contraindicaciones y advertencias .............................................................................. 17
4.5. Uso con otros medicamentos ..................................................................................... 17
4.6. Embarazo y Lactancia ................................................................................................ 18
4.7. Almacenamiento y conservación de la cadena de frio .................................................... 18
4.8. Desecho de insumos utilizados en la vacunación.......................................................... 18
4.9. Vacunación segura .................................................................................................... 19
4.9.1. Instrucciones para la administración, uso y manejo de la vacuna en la jornada. ........ 19
5.1. Ministerio de Salud y Protección Social ....................................................................... 20
5.2. Instituto Nacional de Salud ......................................................................................... 20
5.3. ..................................................................................................................................... 20
5.4. Departamentos y Distritos .......................................................................................... 20
5.5. Municipios ................................................................................................................ 21
5.6. Empresas Aseguradoras de Planes de Beneficios (EAPB).............................................. 22
5.7. Instituciones Prestadoras de Servicio (IPS). ................................................................. 23

4
6. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN .................................................................................. 23
7. ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS EN VACUNACIÓN .................................................................... 26
7.1. Vacunación de la población cautiva en la cual se debe lograr el 100% en cada institución. 26
7.2. Vacunación en población concentrada - Puestos Fijos (Institucional) o Puestos Móviles ... 26
7.3. Vacunación extramural .............................................................................................. 27
8. FASES OPERATIVAS DE LA JORNADA ............................................................................... 27
9. CAPACITACIÓN ................................................................................................................ 28
10. SUPERVISIÓN .................................................................................................................. 29
11. PARTICIPACION SOCIAL ................................................................................................... 29
12. INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA SALUD EN LA CAMPAÑA DE
VACUNACIÓN .......................................................................................................................... 29
13. SISTEMA DE INFORMACIÓN .............................................................................................. 30
14. INFORME FINAL ............................................................................................................... 32
15. MONITOREO Y EVALUACIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE INDICADORES .................... 33
16. VIGILANCIA DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN –
ESAVI ..................................................................................................................................... 33
17. PLAN DE CRISIS ............................................................................................................... 34
ANEXOS ................................................................................................................................. 35

5
INDICE DE GRÁFICAS

Gráfico 1. Comportamiento notificación de casos sospechosos de sarampión y rubéola, Colombia, 2018-2019


.......................................................................................................................................................................... 10
Gráfico 2. Casos confirmados de sarampión según fuente de infección, Colombia, 2018-2019 ...................... 11
Gráfico 3. Casos confirmados de sarampión según grupo de edad y nacionalidad, Colombia, 2018 - 2019 ... 11
Gráfico 4. Casos confirmados de sarampión según grupo de edad y nacionalidad, Colombia, 2018-2019 ..... 12

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tabla. 2. Población oficial para vacunación con una dosis adicional de SR, por departamentos y
distritos. ............................................................................................................................................................ 13

INDICE DE IMAGENES

Imagen 1. Referencia gráfica del desarrollo de la campaña ............................................................................. 27

INDICE DE FOTOS

Foto 1. Presentación vacuna bivalente (sarampión – rubéola). ........................................................................ 14

6
LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DESARROLLO DE LA CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA EL
SARAMPION Y LA RUBEOLA. COLOMBIA 2020

INTRODUCCIÓN

En Colombia, uno de los objetivos principales del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es la vacunación
de rutina de toda la población objetivo, alcanzando coberturas iguales o superiores al 95% en todos los
departamentos, distritos y municipios. La vacunación ha contribuido al logro de la erradicación de la viruela, al
avance en el camino hacia la erradicación de los poliovirus salvajes y la eliminación de la circulación del
sarampión y la rubéola de la Región de las Américas. Las vacunas en general ayudan a combatir enfermedades
haciendo posible su control, eliminación y posible erradicación.

El país cuenta con una amplia historia y cultura de vacunación, tanto por la prioridad política, como por el
compromiso de la comunidad que ha resultado del trabajo de la institucionalidad y de la credibilidad del
Programa.

El Sarampión es una enfermedad aguda, altamente contagiosa, ocasionada por un virus ARN del género
Morbillivirus que ha sido causa de una elevada morbilidad y mortalidad a nivel mundial. En las tres últimas
décadas, la incidencia y el número de muertes han disminuido gracias al uso de las vacunas atenuadas, lo
mismo que la neumonía, la ceguera y las afecciones neurológicas crónicas asociadas. En los últimos años, se
estimó que la vacunación previno 20,3 millones de muertes, por lo que es un factor clave para cumplir con la
meta de reducir la mortalidad infantil. El éxito de la vacunación ha traído un efecto paradójico en la población
al disminuir la importancia de la enfermedad y su valor, agravado por las consecuencias de los grupos o
personalidades antivacunas. En la actualidad se presentan más de 100.000 muertes anuales en el mundo. La
enfermedad no presenta estados infecciosos latentes o persistentes y ningún reservorio animal mantiene la
transmisión del virus, características que hacen posible la erradicación de esta enfermedad.

Esta campaña se desarrollará en simultánea con la Jornada Nacinonal de búsqueda de población susceptible,
las cuales iniciarán el día 25 de abril y durante los meses de mayo y junio en su fase operativa; es importante
recordar que en el mes de abril se realiza la Segunda Jornada Nacional de Vacunación y se celebra la Semana
de Vacunación de las Américas y su día central será el sábado 25 de abril, por lo que se deben focalizar
acciones de comunicación con el fin de aprovechar estas iniciativas para que la población acceda al servicio de
vacunación. La campaña nacional de vacunación contra sarampión - rubeola se dirigirá a la población infantil
de las cohortes de nacimientos de los años 2010 al 2019 residente en todo el territorio nacional.

Por lo anterior, el Grupo de Gestión Integrada de Enfermedades Inmunoprevenibles – Programa Ampliado de


Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud y Protección Social, con el fin de disminuir la cohorte de
susceptibles para sarampión – rubéola, así como la presencia y trasmisión de esta enfermedad en el territorio
nacional, en el marco de la sostenibilidad de plan de mantenimiento de la eliminación del sarampión, rubéola y
el síndrome de rubéola congénita presenta a continuación el documento “Lineamientos técnicos para el
desarrollo de la campaña de vacunación contra el sarampión y la rubeola. Colombia 2020”

7
ANTECEDENTES

En la Asamblea Mundial de la Salud (“WHA” sigla en inglés), del año 2010, se establecieron en el 2015 tres
hitos para el control del sarampión:

1. Aumento de la cobertura de rutina con la primera dosis de vacuna con componente anti sarampionoso.
en niños de 1 año a ≥90% a nivel nacional y ≥80% en cada departamento, distrito y municipio.
2. Reducción de la incidencia mundial anual de sarampión a 5 casos por un millón de habitantes.
3. Reducción de la mortalidad mundial por sarampión en un 95% de la estimada para el año 2000.

En 2002 se logró la eliminación de la circulación endémica de sarampión en la Región de las Américas.

En septiembre de 2003, el 44º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), adoptó
la resolución para eliminar la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) para el año 2010, y exhorto
a los Estados Miembros a elaborar planes de acción nacionales para apoyar este objetivo, registrándose los
últimos casos endémicos de rubéola y de SRC de la Región en 2009.

En 2012, La Asamblea Mundial de la Salud – WHA, se adhirió al Plan de Acción Global de Vacunas (“GVAP”),
con el objetivo de eliminar para 2015 el sarampión en cuatro regiones de las Américas, y para 2020 en cinco
regiones, 8 años después que los Estados Miembros adoptaran en septiembre de 1994 la Resolución para la
eliminación el sarampión.

En 2015, la Región de las Américas certificó la eliminación de la circulación endémica del virus de la rubéola y
en el 2016 la eliminación del sarampión.

En septiembre de 2017 durante la 29º Conferencia Sanitaria Panamericana, los países se adhirieron al plan de
acción para la sostenibilidad de la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita en
las Américas (2018-2023), para sostener la condición de región libre de sarampión y rubéola.

El objetivo del plan consiste en mantener un alto grado de inmunidad contra sarampión y rubéola en la
población, y fortalecer sistemas de vigilancia de alta calidad para evitar el restablecimiento de la transmisión
endémica, lo cual tendría como consecuencia la pérdida del estatus de la eliminación de estos virus en nuestra
región.

El plan contiene cuatro líneas de acción con sus respectivos objetivos e indicadores:

1. Garantizar el acceso universal de la población objeto del programa permanente de vacunación contra
el sarampión y la rubéola, con dos dosis de vacuna triple viral y brindar una nueva oportunidad de
vacunación a través de Campañas de Seguimiento.

2. Fortalecer la capacidad de los sistemas de vigilancia epidemiológica del sarampión, la rubéola y el


síndrome de rubéola congénita, para asegurar el cumplimiento de los indicadores de vigilancia.

3. Desarrollar la capacidad operativa en los países para mantener la eliminación del sarampión y la
rubéola. Es importante sostener el rol de las comisiones nacionales y de una comisión regional, para
monitorizar los planes de sostenibilidad de la eliminación del sarampión y la rubéola en los años
futuros.

4. Establecer mecanismos estandarizados para brindar una respuesta rápida frente a los casos
importados de sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita para evitar el restablecimiento de
la transmisión endémica en los países.

8
La Asamblea Mundial de la Salud (“WHA”) instó a todos los Estados Miembros a que mantengan la vigilancia
de alta calidad de la eliminación del sarampión, la rubeola y la rubeola congénita, y garanticen las medidas
oportunas y eficaces de respuesta a los brotes en caso de alguna importación del virus salvaje, realizando las
siguientes actividades, según sea necesario:

Evaluaciones externas rápidas de los sistemas de vigilancia del sarampión, la rubéola y el SRC a fin de
aumentar la robustez, la calidad de la detección de casos y la notificación. Además fortalecer los registros de
anomalías congénitas, las búsquedas activas de casos y la revisión de la sensibilidad de los sistemas de
vigilancia en las áreas epidemiológicamente silenciosas.

Emitir alertas sanitarias para los eventos masivos como (Juegos Olímpicos y Mundiales), incluir al sector privado
en la vigilancia de las enfermedades haciendo hincapié en la inclusión de los laboratorios privados en la red
regional de laboratorios del sarampión y la rubéola, aumentar la colaboración entre los equipos de
epidemiología y de laboratorio a fin de mejorar la vigilancia del sarampión y la rubéola y la clasificación final de
los casos sospechosos, mejorar la genotipificación molecular de los casos confirmados en todos los brotes, y
por ultimo abordar las deficiencias y los problemas en los sistemas de vigilancia, de acuerdo con lo identificado
por las comisiones nacionales.

Estudio de Cohortes 2010 a 2018 para la aplicación de una dosis adicional de la vacuna de SR sarampión
y rubéola, en niños y niñas de 1 a 9 años de edad. Colombia 2020.

EDAD EN AÑOS CUMPLIDOS 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Gran Total
de 2010 a
VARIABLES/AÑOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2019
1. POBLACIÓN META DE 12 A 23 MESES 858.434 788.753 793.100 775.670 748.031 745.582 735.492 727.193 702.452 6.874.707
2. NÚMERO DE NIÑOS DE 12 A 23 MESES VACUNADOS CON
SRP1 776.268 758.366 745.122 720.755 716.045 695.034 694.974 692.174 662.711 6.461.449
3. % DE COBERTURA POBLACION DE 12 A 23 MESES 90,4 96,1 94 92,9 95,7 93,2 94,5 95,2 94,3 93,7
4. NÚMERO DE NIÑOS NO VACUNADOS CON SRP DE 12 A 23
MESES 82.166 30.387 47.978 54.915 31.986 50.548 40.518 35.019 39.741 483.504

Fuente: Análisis de cohortes de sarampión- Sistemas de Información - MSPS

1. SITUACION EPIDEMIOLÓGICA DEL SARAMPIÓN, RUBEOLA Y SINDROME DE RUBÉOLA


CONGÉNITA

1.1. Sarampión y rubéola

El sarampión es una enfermedad eruptiva aguda, sumamente contagiosa causada por un virus; clínicamente
se diferencian dos etapas en la enfermedad: la primera, llamada fase prodrómica, pre-exantemática o catarral,
se caracteriza por fiebre de 38, 5º C a 40, 5º C y síntomas de las vías aéreas superiores, tos y coriza (rinorrea),
además de una fuerte conjuntivitis; en algunas ocasiones, es posible detectar las llamadas manchas de Koplik,
signo característico del sarampión. La segunda fase, llamada exantemática o eruptiva, se presenta al tercer o
cuarto día después del inicio de la enfermedad y se refiere a una erupción característica con manchas rojas
parduscas, que comienzan en la cara y después se generalizan; dura de cuatro a siete días y a veces termina
con una descamación fina.

9
En Colombia se registraron brotes de sarampión en 1993 (epidemia de 5 000 casos, 48 muertes y una tasa de
incidencia de 28 casos por 100 000 habitantes), en 2002, 2011, 2012, 2013 y 2015 se presentan casos
relacionados a la importación. Entre 2016 y 2017 no se reportaron casos confirmados en Colombia. En 2014,
el país recibe la certificación por parte de la Organización Panamericana de la Salud como libre de la circulación
endémica del sarampión y la rubéola. Posterior a la certificación, se inicia el plan de mantenimiento de
eliminación.

Los países de Centroamérica han notificado de manera consistente casos sospechosos de sarampión y rubéola
en las primeras 48 semanas epidemiológicas (SE) del 2019, observándose una tendencia de incremento
significativo a partir de la SE 13 para Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras. Para Costa Rica y
Panamá, se observa un ligero aumento en la notificación de estos casos, a partir de la SE 17.

En Colombia, entre el 2018 y 2019 ingresaron al sistema de vigilancia 11.377 casos sospechosos de sarampión
y rubéola, el 4% fue confirmado para sarampión y el restante fue descartado (Gráfico 1.).

Gráfico 1. Comportamiento notificación de casos sospechosos de sarampión y rubéola, Colombia, 2018-


2019

Desde la semana epidemiológica 10 de 2018 y hasta la semana 52 de 2019, se han confirmado 452 casos de
sarampión, 208 casos en 2018 y 244 en 2019; no se han confirmado casos en 2020 (¡Error! No se encuentra
el origen de la referencia.).

10
Gráfico 2. Casos confirmados de sarampión según fuente de infección, Colombia, 2018-2019

El mayor grupo de edad afectado son los menores de uno a cuatro años, representan el 31,4% de los casos
confirmados (de estos, el 68,3 % es población venezolana); seguido los menores de un año con el 24,8% (

).

Gráfico 3. Casos confirmados de sarampión según grupo de edad y nacionalidad, Colombia, 2018 - 2019

Durante el 2018, el 36% de la población entre uno y cuatro años tenían antecedente de vacuna, mientras que
en 2019 solo el 21%; en cuanto a la población entre 5 y 14 años, el 31% y 22 % de los casos tenían antecedente
vacunal, respectivamente (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

11
Gráfico 4. Casos confirmados de sarampión según grupo de edad y nacionalidad, Colombia, 2018-2019

1.2. Síndrome de rubéola congénita

El síndrome de rubéola congénita (SRC) es una embriopatía infecciosa que puede presentarse en lactantes
como resultado de adquirir infección por el virus de la rubeola entre las primeras 8 a 10 semanas de gestación
e infectando la placenta y al feto en desarrollo. El virus puede ser excretado en lactantes con SRC durante un
año o más en las secreciones faríngeas y en la orina

Su modo de transmisión es por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas,
también se describe el contagio por dispersión de partículas virales en el aire de ambientes cerrados y
hacinados como reclusiones militares, escuelas, jardines infantiles, clínicas, entre otros. Los niños con SRC
albergan gran cantidad de virus en sus secreciones nasofaríngeas y en la orina, y sirven como medio de
infección para sus contactos. Período de incubación de 16 a 18 días con un rango de 14 - 23 días.

En Colombia, a través del sistema de vigilancia en salud pública SIVIGILA se notificaron 66 casos sospechosos
de SRC en el 2007, 142 en el 2008, 203 en el 2009, 220 en el 2010, 290 en el 2011 y 281 en el 2012, 379 en
el 2013, 442 en el 2014, 531 en el 2015, 573 en el 2016, 157 en el 2017, 316 en el 2018. A semana
epidemiológica 52 del año 2019 se reportaron 350 casos sospechosos en el territorio nacional sin casos
confirmados, a semana 06 de 2020 se han reportado 21 casos sospechosos, hasta la fecha sin casos
confirmados.

2. CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA LA CAMPAÑA

Campaña de Alta Calidad: Una campaña de seguimiento de alta calidad debe seguir los criterios de
homogeneidad, oportunidad, eficacia y eficiencia según lo establecido por la Metodología de Gestión Productiva
de los Servicios de Salud (MGPSS) de la OPS/OMS.

 Homogeneidad: Alcanzar coberturas ≥95%, uniformes y por edades simples en todos los departamentos,
distritos y municipios del país.
 Oportunidad: Cumplir con los tiempos establecidos para cada etapa del plan de acción, en todos los
componentes que integran la campaña nacional de seguimiento.
 Eficacia: capacidad administrativa para alcanzar las metas o resultados propuestos. Una campaña acional
de seguimiento es eficaz cuando se logra un cumplimiento ≥95% en los niveles de cobertura nacional,
departamental, distrital y municipal.
 Eficiencia: capacidad de gestión para producir el máximo de los resultados con los recursos disponibles
en cada nivel y en función del cumplimiento de metas en los tiempos planificados. Se debe contar con

12
presupuesto operativo y movilización de recursos involucrando a las autoridades del nivel local, aliados
estratégicos y la comunidad en general.

3. LINEAMIENTOS DE LA CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN

3.1. OBJETIVO GENERAL

Vacunar con una dosis adicional de sarampión – rubeola la población nacida entre el 01 de enero de 2010 al
31 de diciembre de 2018 con el fin de evitar la presencia de casos en el territorio nacional.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Disminuir la presencia de población susceptible de las cohortes nacidas a partir el 1 de enero de 2010 al
31 de diciembre de 2018, mediante una campaña masiva de vacunación.
 Dar cumplimiento al plan de sostenibilidad de la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de
rubéola congénita
 Garantizar dos dosis de vacuna en la población de las cohortes nacidas a partir el 1 de enero de 2010 al
31 de diciembre de 2018, mediante una campaña masiva de vacunación.
 Intensificar las acciones de información, educación y comunicación, que permitan fortalecer las coberturas
de vacunación en el país.
 Iniciar, continuar y completar el esquema de vacunación con triple viral en la población objeto de la
campaña.

3.3. POBLACIÓN OBJETO

Todos los niños y niñas nacidos a partir el 1 de enero de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2018.

3.4. META

Vacunar a 6.874.707 de niños y niñas con una dosis adicional de SR. (Anexo 1. Meta a vacunar).

Tabla 1. Tabla. 2. Población oficial para vacunación con una dosis adicional de SR, por departamentos y distritos.

Población total
Población total con
ENTIDAD con dosis
dosis adicional (Meta ENTIDAD TERRITORIAL
TERRITORIAL adicional (Meta
Programática)
Programática)

AMAZONAS 16.722 GUAVIARE 17.292


ANTIOQUIA 757.351 HUILA 191.008
ARAUCA 44.090 LA GUAJIRA 190.398
ATLANTICO 193.890 MAGDALENA 164.765
BARRANQUILLA 189.988 SANTA MARTA 82.629
BOGOTA D.C. 976.929 META 153.300
BOLIVAR 208.190 NARIÑO 211.022
CARTAGENA 165.516 NORTE DE SANTANDER 217.278

13
BOYACA 162.419 PUTUMAYO 53.497
CALDAS 103.271 QUINDIO 59.369
CAQUETA 85.839 RISARALDA 107.930
CASANARE 68.324 SAN_ANDRES_ISLA 8.522
CAUCA 213.138 SANTANDER 299.348
CESAR 208.932 SUCRE 148.923
CHOCO 110.550 TOLIMA 186.103
CORDOBA 303.267 VALLE_DEL_CAUCA 528.896
CUNDINAMARCA 353.027 BUENAVENTURA 58.744
GUAINIA 8.442 VAUPES 8.852
VICHADA 16.946

Fuente: Plantillas de Reporte Mensual - Sistemas de Información – MPS-


Fecha de Corte diciembre de 2018.
La meta corresponde a la sumatoria de la meta asignada (DANE y meta programática) para la población de un año para cada uno de los años.

4. VACUNA A UTILIZAR

4.1. Composición, presentación y reconstitución de la Vacuna


La vacuna de Sarampión – Rubéola (bivalente), que se va a utilizar tiene el aspecto de una pastilla seca blanco-
amarillenta. Su composición es de cepas vivas atenuadas del virus de sarampión Edmonston-Zagreb y del virus
de rubéola Wistar RA27/3, tanto el virus de sarampión como el virus de rubéola se propagan en las células
diploides humanas (CDH), la vacuna es liofilizada y esta provista con diluyente. La presentación es multidosis,
frasco de 10 dosis del laboratorio SERUM INSTITUTE OF INDIA PVT.LTD.

El diluyente que trae esta vacuna es (agua estéril para inyecciones), no utilizar otros diluyentes de otros tipos
de vacunas para su reconstitución, el uso de un diluyente incorrecto puede resultar dañina para la vacuna o
presentar reacciones adversas en las personas. El diluyente no debe ser congelado pero si debe mantenerse
frio.

Foto 1. Presentación vacuna bivalente (sarampión – rubéola).


VACUNA DILUYENTE

14
Se debe usar el diluyente que recibió junto con el liofilizado que recomienda el fabricante del producto.
Después de la reconstitución la suspensión se debe utilizar dentro de las 6 horas siguientes.

4.2. Dosis y vía de administración

 La dosis a administrar es de 0.5 ml, vía subcutánea en la región deltoidea del brazo derecho, con
Número de aguja: 25G X 5/8

Nota: Teniendo en cuenta que se realizara la campaña de vacunación con SR en el mismo momento que la
Jornada de búsqueda de susceptibles de Fiebre amarilla, se seleccionó para la aplicación de la vacuna de SR
el brazo derecho.

No administrar por vía Intramuscular o vascular.

4.3. Aplicación simultánea con otras vacunas

Puede aplicarse de manera simultánea con todas las otras vacunas del esquema nacional de vacunación.
Cuando NO se administra de manera simultánea con las vacunas vivas parenterales, como son la fiebre amarilla
y la triple viral, se debe esperar 4 semanas para su aplicación. Administrar en sitios separados y con jeringas
diferentes.

4.3.1. Escenarios para la aplicación de la dosis adicional de Sarampión – Rubeola (SR)

Teniendo en cuenta que la campaña nacional de vacunación contra sarampión – rubeola será de manera
simultánea con la jornada nacional de vacunación de búsqueda de población susceptible para fiebre amarilla y
que las vacunas son elaboradas con virus vivos atenuados (vivas), deberá garantizarse la aplicación de ambas
vacunas en un mismo momento, ya que de no realizarse de esta manera se debe postergar la vacunación
cuatro semana para aplicar la otra vacuna.

Recordar que la prioridad es iniciar continuar y completar el esquema de vacunación con dos dosis de SRP, la
dosis adicional de SR será para toda la población objeto de la campaña, para lo cual se tendrá en cuenta los
siguientes escenarios:

ANTECEDENTE
EDAD INDICACIONES
VACUNAL
SR aplicada cuando Verifique que hayan pasado como mínimo cuatro semanas de la aplicación SR, aplique la
tenía entre 6 y 11 primera dosis de SRP del esquema, cite a las 4 semanas para aplicar la dosis adicional de SR
meses de edad de la campaña.
Verifique que hayan pasado como mínimo cuatro semanas de la aplicación de la primera dosis
SRP
de SRP del esquema y aplique la dosis adicional de SR de la campaña.
12 a 23
Aplique la primera dosis de SRP del esquema, cite al niño a las 4 semanas para aplicar la
meses Sin antecedente
dosis adicional de SR de la campaña, registre en el carné la cita e informe que debe asistir al
vacunal de SRP o SR
punto de vacunación.
Verifique antecente vacunal en otras fuentes de información, si no lo encuentra aplique la
Madre o acudiente
primera dosis de SRP del esquema, cite al niño a las 4 semanas para aplicar la dosis adicional
asegura haberlo
de SR de la campaña, registre en el carné la cita e informe que debe asistir al punto de
vacunado
vacunación.

15
ANTECEDENTE
EDAD INDICACIONES
VACUNAL
Antecedente vacunal
con otras vacuna viva
Si encuentra un niño con antecedente de alguna vacuna viva diferente a SR o SRP en un
del esquema nacional
tiempo menor a 4 semanas, debe esperar como mínimo 4 semana para aplicar SR o SRP de
de vacunación u otra
acuerdo a los casos anteriores.
vacuna de origen
privado.
Verifique que hayan pasado como mínimo cuatro semanas de la aplicación SR, aplique la
SR aplicada antes del
primera dosis de SRP del esquema, cite a las 4 semanas para aplicar la dosis adicional de SR
1 de abril de 2020
de la campaña.
Verifique que hayan pasado como mínimo cuatro semanas de la aplicación de la primera dosis
SRP
de SRP del esquema y aplique la dosis adicional de SR de la campaña.
SR aplicada antes del
1 de abril de 2020 y Verifique que hayan pasado como mínimo cuatro semanas de la aplicación de la primera dosis
primera dosis de SRP de SRP del esquema o SR y aplique la dosis adicional de SR de la campaña.
del esquema.
Aplique la primera dosis de SRP del esquema, cite al niño a las 4 semanas para aplicar la
De 2 a 4 Sin antecedente
dosis adicional de SR de la campaña, registre en el carné la cita e informe que debe asistir al
años vacunal de SRP o SR
punto de vacunación.
Verifique antecedente vacunal en otras fuentes de información, si no lo encuentra aplique la
Madre o acudiente
primera dosis de SRP del esquema, cite al niño a las 4 semanas para aplicar la dosis adicional
asegura haberlo
de SR de la campaña, registre en el carné la cita e informe que debe asistir al punto de
vacunado
vacunación.
Antecedente vacunal
con otras vacuna viva
Si encuentra un niño con antecedente de alguna vacuna viva diferente a SR o SRP en un
del esquema nacional
tiempo menor a 4 semanas, debe esperar como mínimo 4 semana para aplicar SR o SRP de
de vacunación u otra
acuerdo a los casos anteriores.
vacuna de origen
privado.
Verifique que hayan pasado como mínimo cuatro semanas de la aplicación SR, aplique la
SR aplicada antes del
primera dosis de SRP del esquema, cite a las 4 semanas para aplicar la dosis de refuerzo de
1 de abril de 2020
SRP del esquema y cite a las 4 semanas para la adicional de SR de la campaña.

Verifique que hayan pasado como mínimo cuatro semanas de la aplicación de la primera dosis
SRP de SRP del esquema y aplique la dosis de refuerzo de SRP, cite en 4 semanas para aplicar la
dosis adicional de SR de la campaña.

Verifique que hayan pasado como mínimo cuatro semanas de la aplicación de la dosis de
Con dos dosis de SRP
refuerzo de SRP del esquema y aplique la dosis adicional de SR de la campaña.
5 a 10
años de
edad Con dos dosis de SRP
y una dosis adicional Verifique que hayan pasado como mínimo cuatro semanas de la aplicación de la última dosis
de SR aplicada antes de SRP o SR y aplique la dosis adicional de SR de la campaña.
del 1 de abril de 2020

Aplique la primera dosis de SRP del esquema, cite al niño a las 4 semanas para aplicar la
Sin antecedente
dosis de refuerzo de SRP y cite a las 4 semanas para aplicar la adicional de SR de la campaña,
vacunal de SRP o SR
registre en el carné la cita e informe que debe asistir al punto de vacunación.

Aplique la primera dosis de SRP del esquema, cite al niño a las 4 semanas para aplicar la
Sin antecedente
dosis de refuerzo de SRP y cite a las 4 semanas para aplicar la adicional de SR de la campaña,
vacunal de SRP o SR
registre en el carné la cita e informe que debe asistir al punto de vacunación.

16
ANTECEDENTE
EDAD INDICACIONES
VACUNAL
Antecedente vacunal
con otras vacuna viva
Si encuentra un niño con antecedente de alguna vacuna viva diferente a SR o SRP en un
del esquema nacional
tiempo menor a 4 semanas, debe esperar como mínimo 4 semana para aplicar SR o SRP de
de vacunación u otra
acuerdo a los casos anteriores.
vacuna de origen
privado.

NOTA IMPORTANTE
Los municipios que actualmente se encuentran aplicando dosis cero con SR en población de 6 a 11
meses, deben continuar garantizando esta dosis durante los meses de campaña.

4.4. Contraindicaciones y advertencias

Por ser una vacuna de virus vivos, está contraindicada en:

Personas con inmunodeficiencia congénita o adquirida, excepto las personas HIV positivas asintomáticas; en
personas con inmunodeficiencia por neoplasia maligna, en tratamiento con inmunodepresores como
corticoterapia, quimioterapia antineoplásica, radioterapia, etc.; personas con historia de reacción anafiláctica
severa a la proteína de huevo.

Situaciones en que se recomienda posponer la vacunación: cuando se ha recibido inmunoglobulinas, sangre


total o plasma en los tres meses previos, o en los 15 días posteriores después de haber recibido un tratamiento
con inmunodepresores (cortico-terapia, quimioterapia, radioterapia, etc.); en este caso se recomienda esperar
hasta tres meses después de la suspensión de su uso, para evitar una respuesta inadecuada; durante una
enfermedad aguda febril grave, atribuida o relacionada con posibles efectos adversos de la vacuna.

Falsas contraindicaciones: alergia e intolerancia, que no sea de naturaleza anafiláctica, a la proteína de


huevo; contacto íntimo con pacientes inmunodeprimidos; vacunación reciente con inmunobiológicos no
replicativos (vacunas inactivadas); exposición reciente a la rubéola.

Reacciones asociadas: son generalmente benignas y limitadas a los individuos susceptibles vacunados.
Aproximadamente del 5% al 15% de los vacunados pueden presentar fiebre, 7 a 12 días de erupción después
de la vacunación y persiste por 1 o 2 días que se inicia generalmente entre el quinto y octavo día después de
la vacunación (pudiendo ocurrir hasta el día 12); con menor frecuencia se puede presentar erupción cutánea;
adenopatías en 1-2%; casos de artralgias/artritis.

4.5. Uso con otros medicamentos

Se debe indagar al usuario previo a la vacunación el uso o consumo de medicamentos.

Si ha tomado recientemente algún medicamento que pudiera haber debilitado el sistema inmunitario, la
vacunación se debe retrasar hasta que los resultados de los análisis muestren que el sistema inmune se ha
recuperado.

TENIENDO EN CUENTA QUE LA CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN CONTRA SARAMPIÓN


– RUBEOLA SE REALIZARÁ DE MANERA SIMULTÁNEA CON LA JORNADA NACIONAL DE
VACUNACIÓN DE BÚSQUEDA DE POBLACIÓN SUSCEPTIBLE PARA FIEBRE AMARILLA Y
TENIENDO EN CUENTA QUE LAS VACUNAS SON ELABORADAS CON VIRUS VIVOS

17
ATENUADOS (VIVAS), DEBER GARANTIZARSE LA APLICACIÓN DE AMBAS VACUNAS EN UN
MISMO MOMENTO, YA QUE DE NO REALIZARSE DE ESTA MANERA SE DEBE POSTERGAR LA
VACUNACIÓN COMO MÍNIMO 28 DÍAS PARA APLICAR LA OTRA VACUNA.

4.6. Embarazo y Lactancia

 No deben recibir la vacuna contra SR, a menos que haya una autorización expresa del Ministerio de
Salud y Protección Social en donde se haya evaluado el riesgo / beneficio debido a la presencia de
brote confirmado en el área. Es importante mencionar que la vacunación debe previamente estar
autorizada por un médico que con base en la situación de salud de la persona recomiende la
vacunación.
 En lactancia se puede vacunar a la madre si se encuentra dentro de la población objeto y no tiene
ninguna otra contraindicación.

4.7. Almacenamiento y conservación de la cadena de frio

Se debe tener en cuenta siempre la presentación de la vacuna con el fin de verificar la capacidad de
almacenamiento.

Se debe almacenar y transportar según las normas técnico administrativas del PAI disponible en el siguiente
enlace: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/paginas/freesearchresults.aspx?k=manual%20pai&ss=Todos, a
continuación se relacionan algunas de las indicaciones:

 Mantener la vacuna a una temperatura entre +2 y +8 grados centígrados. No congelar.


 Verificar la fecha de vencimiento de la vacuna antes de su uso.
 Desechar el frasco a las 6 horas después de haber sido reconstituida o antes si no se ha garantizado la
conservación de la temperatura de refrigeración, ni se ha conservado la asepsia en la manipulación de los
frascos abiertos.
 Reportar los casos de perdida de cadena de frío que se presenten, según lo estipulado en el procedimiento
publicado en la página del INVIMA, apoyarse con el nivel inmediatamente superior.
 Garantizar los elementos necesarios para asegurar la cadena de frio: refrigerador horizontal precalificado,
caja térmica, termos, termómetro digital externo de máximas y mínimas y paquetes refrigerantes.
 Seguir las recomendaciones conforme al Manual Técnico Administrativo del PAI – 2015.
 Realizar adecuadamente el proceso de atemperamiento de paquetes fríos para cajas y termos.
 Recordar que la vacuna no puede estar expuesta a cambio de temperaturas por tal razón solo se saca del
termo cuando se vaya a realizar el proceso de preparación y aplicación, si es multidosis debe retornar al
termo si aún el vial tiene contenido.
 Ubicar el plan de emergencia en caso de falta de energía eléctrica en un lugar visible. Este debe ser
ampliamente conocido por todo el personal del servicio de salud.

4.8. Desecho de insumos utilizados en la vacunación

Se debe tener en cuenta la Resolución 1164 de 2002 por la por la cual se adopta el Manual de Procedimientos
para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares o normas que la modifiquen o sustituyan,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

18
 Conservar las normas universales de bioseguridad.
 Las jeringas autodescartables se clasifican como residuos cortopunzantes por lo cual deben
disponerse en contenedores rígidos conforme a la normatividad vigente.
 Los frascos usados o abiertos serán empacados en bolsas rojas desechables
 El empaque de la jeringa y el capuchón de la aguja siempre y cuando no se encuentren
contaminados de sangre o fluidos se desecharan en la bolsa de plástico verde o blanca, conforme
al Plan para la Gestión Integral de los Residuos Generados en la Atención en Salud y otras
Actividades. (PGIRASA) de la institución.
 Si el algodón utilizado ésta con sangre, se desecha en la bolsa roja con sello de residuos
peligrosos biológicos infecciosos (RPBI).

Tener en cuenta el Plan para la Gestión Integral de los Residuos Generados en la Atención en Salud y otras
Actividades. (PGIRASA) de cada institución, para el manejo y disposición final de los residuos generados
durante la jornada.

4.9. Vacunación segura

La vacunación segura, incluye diferentes elementos, desde la producción y el control de la calidad de la vacuna,
la evaluación y garantía de la eficacia y seguridad, el transporte y distribución, la implementación de prácticas
adecuadas de aplicación y el uso del biológico.
Se deben tener todas las precauciones y acciones tendientes a conservar la seguridad del vacunado, el
vacunador y el medio ambiente, por ejemplo, aplicar las normas de bioseguridad, uso de los correctos en
vacunación, manejo de residuos en la vacunación intra y extramural, entre otros. Descritas en el capítulo de
vacunación segura del Manual técnico administrativo del PAI.

4.9.1. Instrucciones para la administración, uso y manejo de la vacuna en la jornada.

 Verificar los correctos antes de la administración de inmunobiológicos (usuario, vacuna, dosis, edad, vía,
jeringa y aguja, fecha de vencimiento, intervalo, sitio anatómico, esquema, indicaciones, entre otras.)
 Explicar en forma clara y sencilla el procedimiento a realizar.
 Realizar el lavado de manos o aplicación del alcohol glicerinado.
 Aplicar las normas de bioseguridad y técnica aséptica durante la preparación y administración de la vacuna.
 Preparar el equipo necesario para la administración de la vacuna.
 Reconstituir la vacuna con el diluyente establecido.
 Usar la jeringa correcta de acuerdo a la vía de aplicación de la vacuna.
 Envasar la dosis correcta en la jeringa (0,5 ml) para aplicación subcutánea.
 Elegir el sitio anatómico de la aplicación según la vía subcutánea, verificando que la piel y los tejidos se
encuentren sanos.
 Sujetar al niño para evitar movimientos bruscos durante la vacunación o solicitar al adulto permanecer
quieto durante la aplicación de la vacuna.
 Estabilizar la extremidad de aplicación de la vacuna del paciente.
 Limpieza del sitio anatómico a inyectar: solo se limpia lo visiblemente sucio, para ello se debe realizar con
torunda de algodón previamente seca, humedecida en agua limpia, con movimientos centrífugos, del centro
a la periferia, en una sola pasada.
 Introducir la aguja en el sitio anatómico elegido en ángulo de 45 grados con respecto a la piel e inyectar el
líquido.
 Observar si hay salida o no de la vacuna aplicada.
 No realizar masajes, ni hacer presión en el sitio de la aplicación.
 Aplicar las normas técnicas en el manejo de los residuos según la normatividad vigente.

19
 Limpiar suavemente el sitio de la vacunación si hay sangrado.
 Registrar en el carné la dosis de vacuna para la fiebre amarilla.
 Registrar en el sistema de información nominal la dosis de vacuna contra la fiebre amarilla. Es
indispensable que todas las dosis de vacuna aplicadas sean registradas.
 Diligenciar correctamente en el registro diario la aplicación de la dosis de vacuna contra la fiebre amarilla.
 Explicar a los usuarios, padres o cuidadores, que en el sitio de aplicación de la vacuna no se le debe
realizar masajes, ni colocar compresas, curas o administrar medicamentos.
 Explicar los posibles eventos secundarios seguidos a la vacunación.
 Dado que la campaña se realizará en conjunto con la jornada nacional de búsqueda de población
susceptible, la vacuna bivalente contra SR se aplicará en el brazo derecho. En caso de tener que
aplicar dos biológicos en el mismo brazo dejar un espacio de 2.5 cm entre cada aplicación.
 Dar cumplimiento a la Política de frascos abiertos - Circular 26 del 01 de agosto del 2017.

5. RESPONSABILIDADES POR NIVELES

La campaña contra sarampión rubeola se realizará como una intervención masiva del Programa Ampliado de
Inmunizaciones conforme a las indicaciones dadas en este lineamiento. Debe estar acompañada de un
componente de organización que permita dar cumplimiento a la meta establecida, garantizando la seguridad
del personal, las vacunas, los insumos, los equipos e instalaciones. A continuación se muestra una guía que le
permitirá definir y concertar con los actores presentes en las ET del orden departamental, distrital y municipal
las acciones, estrategias y actividades para esta campaña:

5.1. Ministerio de Salud y Protección Social

 Elaborar los lineamientos técnicos para el desarrollo de la jornada.


 Definir la estrategia de seguimiento y monitoreo a emplear para evaluar el cumplimiento de la campaña.
 Brindar asistencia técnica a las entidades territoriales y demás organismos del sector en el
 desarrollo, implementación, ejecución, evaluación y seguimiento de esta jornada.
 Suministrar las vacunas y jeringas.

5.2. Instituto Nacional de Salud

 Fortalecer las acciones del sistema de vigilancia en salud pública frente a la notificación de casos de
sarampión y rubeola - protocolo 730 y 710 y eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o
inmunización (ESAVI) - protocolo 298.1
 Mantener actualizados los protocolo eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización
(ESAVI) –
 Desarrollar las acciones de capacitación, asesoría y asistencia técnica a las entidades territoriales y demás
actores sobre la operación del sistema de vigilancia en salud pública.

5.3. Departamentos y Distritos

 Adoptar y adaptar los lineamientos nacionales de la campaña de vacunación a los escenarios


departamentales y locales.

1
Instituto Nacional de Salud. Fichas y protocolos por evento. Fecha de consulta: enero de2020. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/Fichas-y-Protocolos.aspx#InplviewHash53b394d9-
1b59-4486-827a-d52877de1891=Paged%3DTRUE-p_GroupCol1%3DLepra-PageFirstRow%3D31-WebPartID%3D%7B53B394D9--1B59--4486--827A--D52877DE1891%7D

20
 Gestionar espacios de abogacía para el posicionamiento de la campaña de vacunación en la agenda
política con tomadores de decisiones en el Comité de Política Social entre otros con los que se encuentren
establecidos en la entidad territorial.
 Coordinar con las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) las estrategias de
vacunación y la microplaneación para lograr la meta propuesta.
 Coordinar y gestionar las estrategias para el desarrollo con la Secretaria de Educación, jardines infantiles,
ICBF, Red unidos, familias en acción, pastoral entre otros existentes en cada territorio. (oficio enviado a
Secretarios de Salud).
 Coordinar con el departamento para la prosperidad Social – DPS, la difusión y divulgación de la campaña
de la dosis adicional de SR.
 Brindar asistencia técnica a los municipios o localidades en la implementación de esta jornada.
 Brindar asistencia técnica a los municipios sobre la operación del sistema de vigilancia en salud pública
para casos de sarampión y rubeola - protocolo 730 y 710 y eventos supuestamente atribuidos a la
vacunación o inmunización (ESAVI) - protocolo 298.
 Elaborar el plan de acción de la campaña con los actores y aliados del PAI, con el fin de concertar acciones
y estrategias para el cumplimiento a los objetivos de la jornada, lo que incluye la elaboración de costos.
(actividad que se viene adelantado desde 2019).
 Establecer y desarrollar el plan de comunicaciones de la jornada.
 Capacitar y actualizar al talento humano supervisor, vacunador y digitador para desarrollar la campaña de
vacunación de acuerdo al plan de acción elaborado en cada nivel.
 Realizar abogacía cuando se requiera en los municipios priorizados en la microplaneación para el
desarrollo exitoso de la jornada.
 Contar con el talento humano requiero para la planeación, operación y seguimiento de la jornada y para la
gestión permanente del programa que incluye manejo de insumos, red de frio, sistema de información y
acompañamiento técnico.
 Realizar el cálculo de necesidades de vacuna e insumos a distribuir a los municipios.
 Distribuir las vacunas, diluyentes, jeringas y carnet a cada municipio
 Realizar seguimiento al movimiento de insumos y biológicos
 Consolidar los reportes del avance de la campaña semanalmente y enviar al nivel nacional oportunamente.
 Analizar los resultados del avance de la campaña y priorizar acciones de mejoramiento.
 Evaluar permanentemente el plan de campaña y tomar decisiones frente a los resultados.
 Consolidar la información semanal del reporte de los vacunados y enviarla al MSPS.
 Realizar acompañamiento técnico al monitoreo de la jornada y consolidar la información de los municipios
o localidades, zonas, entre otros.

5.4. Municipios

 Socializar los lineamientos a todas las Instituciones Prestadoras de Servicio (IPS) de su territorio
 Coordinar la implementación de este lineamiento en todas las IPS de su territorio.
 Almacenar y custodiar los biológicos cumpliendo las normas de cadena de frío
 Realizar la distribución del biológico a las IPS conforme a la programación y cumplimiento de la meta.
 Elaborar el plan de acción de la campaña con los actores y aliados del PAI, con el fin de concertar acciones
y estrategias para el cumplimiento a los objetivos de la jornada, lo que incluye la elaboración de costos.
(actividad que se viene adelantado desde 2019).
 Coordinar con las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) presentes en su municipio
las estrategias de vacunación para lograr la meta propuesta.
 Coordinar con aliados estratégicos como ICBF y familias en acción y otros socios de territorio la vacunación
de la campaña contra SR en su población.

21
 Coordinar con el departamento para la prosperidad Social – DPS, la difusión y divulgación de la campaña
contra SR.
 Capacitar al personal profesional y técnico en los aspectos del presente lineamiento.
 Realizar la vigilancia epidemiológica de los ESAVI y la vigilancia para sarampión - rubeola.
 Consolidar la información semanal y remitirla al nivel superior según fechas establecidas.
 Consolidar la información mensual del reporte de los vacunados y enviarla al nivel superior de manera
oportuna.
 Elaborar la microplaneación para el desarrollo de esta campaña y el cronograma de las diferentes
estrategias y tácticas de vacunación.
 Evaluar permanentemente la intervención frente a la microplaneación y tomar decisiones frente a los
resultados.
 Elaborar el plan de acción de la jornada con los actores y aliados del PAI, con el fin de concertar acciones
y estrategias para el cumplimiento a los objetivos de la campaña.
 Realizar el monitoreo rápido de coberturas conforme a los lineamientos de MSPS.

5.5. Empresas Aseguradoras de Planes de Beneficios (EAPB)

 Garantizar la aplicación de los biológicos en el territorio nacional según el esquema del PAI, a través de la
su red de servicios, en las condiciones establecidas en la Resolución 3512 de 2019 2, y en cumplimiento
de la Ley 1122 de 2007, art.14 “gestión del riesgo”.
 Fortalecer alianzas estratégicas entre EPS y prestadores de servicios de salud (IPS) públicas y privadas
para garantizar el desarrollo de las acciones de vacunación.
 Participar activamente en los eventos de articulación de la campaña programada por las secretarias
municipales o departamentales.
 Informar, motivar y orientar a la población hacia la campaña de vacunación utilizando los diferentes medios
disponibles, haciendo énfasis en las características del territorio.
 Realizar conjuntamente con la IPS y la entidad territorial la microplaneación para la ejecución de la jornada
de vacunación.
 Coordinar con las entidades territoriales departamentales y municipales las estrategias de vacunación para
lograr la meta propuesta: desarrollar un trabajo conjunto para la planeación, desarrollo, ejecución y
evaluación de la campaña.
 Verificar que su red prestadora de servicios cuente con capacidad de respuesta y suficiencia de talento
humano y demás aspectos para el desarrollo de la campaña en las diferentes modalidades de prestación
intramural y extramural, fortaleciendo la respuesta de la red y así el logro de la campaña.
 Garantizar que su red prestadora de servicios cuente con personal capacitado para desarrollar la jornada
de vacunación.
 Garantizar que su red prestadora de servicios de cumplimiento a la Circular No 044 del 19 de noviembre
de 2013 del MSPS, por la cual se definen los “lineamientos para la implementación, operación y
sostenimiento del sistema de información nominal del PAI”.
 Garantizar un sistema de información que permita la verificación periódica y la gestión individual de los
riesgos en salud de los afiliados con énfasis en las actividades de protección específica y detección
temprana, establecido en el Decreto 682 de 2018, mediante el cual se regula la capacidad científica,
técnico-administrativa y tecnológica que se debe cumplir para desarrollar el aseguramiento en salud.
 Promover actividades de demanda inducida dirigida a la población afiliada.
 Garantizar la prestación del servicio de vacunación en el municipio de residencia de la población afiliada a
través de su red de prestadores de servicios de salud.
 Seguimiento al cumplimiento de las metas de vacunación de la población afiliada.
 Verificar y analizar los resultados de los informes semanales reportados por la red prestadora.
2 Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3512 de 2019. “Por la cual se actualizan los servicios y tecnologías de salud financiados con recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC)”

22
 Realizar seguimiento a la población afiliada vacunada inadvertidamente que se encuentre en estado de
gestación.
 Garantizar y ofrecer los servicios a sus afiliados de manera integral, continua, coordinada y eficiente, con
portabilidad, calidad y oportunidad, a través de las redes (organizaciones o redes integradas real o
virtualmente en un espacio poblacional determinado, dispuestas conforme a la demanda para dispensar
con suficiencia técnica, administrativa y financiera los servicios individuales y colectivos del plan de
beneficios [promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación]) (Ley 1438 de 2011, Art. 60 y
61).

5.6. Instituciones Prestadoras de Servicio (IPS).

 Elaborar plan de acción (proceso de organización, ejecución, supervisión y evaluación de la campaña


contra el sarampión - rubeola), lo que incluye la elaboración de costos.
 Coordinar las acciones de esta jornada a realizar en las instituciones educativas y hogares de bienestar en
conjunto con la jornada de búsqueda de susceptible para fiebre amarilla.
 Desarrollas las estrategias y tácticas de vacunación acordadas con las EAPB y entidad territorial.
 Programar la vacunación de acuerdo a los censos realizados.
 Cumplir con la microplaneación realizada en conjunto con el municipio, distrito o departamento para el
desarrollo de esta campaña.
 Realizar seguimiento oportuno al cumplimiento de metas.
 Almacenar los biológicos cumpliendo las normas de cadena de frío.
 Realizar la distribución del biológico de acuerdo a los requerimientos locales.
 Realizar la vacunación de la población objeto de la jornada.
 Aplicar el formato de rechazo a la vacunación en los casos en los que la persona no quiera recibir la vacuna
o de los padres, en los casos en que no quieran que su hijo sea vacunado.
 Identificar la población vacunada a través de los diferentes sistemas de información tales como tarjetas de
vacunación, historia familiar de vacunación o sistema de información nominal en línea PAIWEB con el fin
de evitar revacunación.

Recuerde la importancia de actualizar el antecedente vacunal en el sistema de información nominal PAI


WEB.

6. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN

Planificación: Cada Dirección Territorial de Salud del orden municipal, distrital y departamental debe planificar
una reunión con su comité intersectorial e interinstitucional, cuya función primordial es establecer los
mecanismos de coordinación con las entidades, instituciones responsables de la vacunación e instituciones
aliadas para fortalecer y articular las acciones a ejecutar en la jornada, dar a conocer el presente lineamiento,
establecer las metas locales de vacunación, aclarar las dudas sobre el mismo y principalmente para coordinar
las actividades y las estrategias de vacunación seleccionadas para el municipio.

Programación: es fundamental para la búsqueda de la población objeto. Esta debe llegar hasta la
microprogramación en el nivel local, para lo cual se debe tener en cuenta lo establecido en el Manual Técnico
y Administrativo del PAI – Capitulo Microprogramación.

Elaborar un plan de acción departamental, distrital y municipal, que incluya el proceso de organización,
ejecución, supervisión y evaluación de la campaña nacional de vacunación. Este plan debe hacer énfasis en la
operatividad de las acciones en terreno para programar la vacunación de una forma ordenada, previsible,
segura y suficiente en todos los aspectos de vacunación y coordinada con los diferentes actores del sistema.

23
El plan definirá las siguientes líneas de acción a seguir:

 Plan de capacitación al personal encargado de la supervisión, vacunación, registro e información,


divulgación y movilización dentro de las comunidades.
 Estrategias concertadas con aliados y responsables del PAI en el territorio.
 Cálculo de necesidades de vacunas e insumos.
 Plan de comunicaciones.
 Evaluación de la capacidad instalada para la gestión, coordinación, ejecución de la campaña.
 Otros aspectos que considere importantes en la planeación de la campaña.

El proceso de planificación y programación para esta campaña es trascendental, pues está orientado a
establecer las metas del plan, las necesidades de recursos humanos, físicos financieros, de transporte y
movilización social, para lo cual se deben desarrollar los siguientes 15 pasos para garantizar el éxito de la
campaña.

Primer paso: identifique en cada nivel las áreas, localidades, comunas, barrios, entre otras, de mayor
concentración, realice el inventario de instituciones que concentren la población objeto de la campaña (colegios,
escuelas, internados, jardines infantiles, centros de desarrollo infantil, centros de recuperación nutricional,
centros de integración social, madres FAMI, entre otros).

Segundo paso: Al interior de las instituciones identificadas en cada nivel, gestione el censo de las personas
que se encuentren en la institución con fecha de nacimiento, de acuerdo al paso 1 (Anexo 2. Censo de
Instituciones); este censo se debe realizar por cada salón o grupo, edad simple, para monitorear el cumplimiento
de metas en cada institución, identificando la población pendiente de vacunar.

Tercer paso: Realice la microplaneación e identifique las necesidades de equipos vacunadores, el


establecimiento de estrategias y tácticas locales de vacunación (puestos móviles, puestos fijos, vacunación en
horarios nocturnos y días no hábiles como sábados, domingos y festivos), realice el respectivo cronograma
para su seguimiento, evaluación y adecuación conforme a los avances.

Dentro de la microplaneación, incluya las acciones coordinadas con otras instituciones aliadas que podrían
apoyar la vacunación con recurso humano y logístico, entre otros (SENA, escuelas de enfermería,
universidades, defensa civil, cruz roja, policía y fuerzas militares, entre otros.)

Cuarto paso: Realice el cálculo de necesidades de biológicos en insumos a utilizar en la campaña para la
población objeto, que incluya el 1,3% más esperado por pérdida por política de frasco abierto; asimismo, revise
la existencia de contenedores de paredes rígidas para el descarte de material cortopunzante, entre otros
insumos a utilizar durante la campaña, cumpliendo con las normas de bioseguridad establecidas por cada
institución.

Elabore el cronograma de distribución de vacunas, jeringas y otros insumos del PAI, requeridos para la
ejecución de la campaña de vacunación, garantizando permanentemente el abastecimiento de dichos insumos.

Quinto paso: Realice seguimiento a través de un mapa del territorio y monitoreé a través de código de colores
el cumplimiento de la meta propuesta en las instituciones o áreas (rojo=< 90%, amarillo >90% y < 95% y verde
>95%), o elabore un vacunómetro en donde pueda monitorear el cumplimiento de la jornada de manera
permanente, esto le servirá para reorientar estrategias y tácticas de vacunación en los sectores en rojo y
amarillo.

Sexto paso: Elabore un plan de trabajo y cronograma con las actividades, los responsables, los periodos de
cumplimiento de acuerdo a las actividades concertadas y necesidades del territorio para la campaña de

24
vacunación (Anexo 3. Plan de acción y cronograma). Para esto se puede utilizar las actividades descritas en la
lista de chequeo que se encuentra en la carpeta del manual del supervisor.

Séptimo paso: Gestione el plan de comunicaciones con conjunto con el área encargada en la entidad territorial,
conforme a las características de su territorio y población. Este plan debe estar en el marco del plan de acción,
en términos de: 1) materiales disponibles (videos, cuñas radiales, cuñas televisivas, afiches, pasacalles, hojas
volantes, póster, stickers, entre otros.); 2) medios masivos de comunicación disponibles (radio, SRP, perifoneo,
teatro, desfiles, actos lúdicos, prensa escrita); 3) entrevistas a personajes políticos, artísticos, deportistas,
científicos, entre otros.; 4) plan de estímulos mediante maratones estudiantiles en cuanto a cumplimiento de
metas de vacunación en colegios, universidades que tienen colegios de básica primaria y secundario, escuelas
deportivas o actividades artísticas o lúdicas; 5) educación para la salud a comunicadores sociales, periodistas,
público abierto, mediante talleres dirigidos, ferias, tele conferencias, videoconferencias, entre otros.

Octavo paso: Diseñe y elabore el plan de capacitación para los coordinadores PAI de todos los departamentos,
distritos y municipios, IPS, entre otros. Se debe incluir el personal de salud profesional y técnico, así como otros
perfiles que deben tener información de la campaña tales como comunicadores sociales, voceros, líderes y
lideresas comunitarios. Puede tomar como referencia la información contenida en el presente lineamiento y la
información del manual del capacitador (Ítem 9 capacitación).

Noveno paso: Actualice el plan de crisis de la entidad territorial con el fin de atender de manera oportuna las
situaciones que puedan llegarse a presentar y que pongan en riesgo la campaña de vacunación, tales como
ESAVI, rumores, información errónea, entre otros y de esta manera dar respuesta a la comunidad en caso de
requerirse a través de medios de comunicación bien informados.

Décimo paso: Envíe de manera semanal y conforme a los formatos elaborados desde el MSPS para el
consolidado de dosis aplicadas. (ver ítem 13 Sistema de Información).

Recuerde que debe realizar verificación de la calidad de los datos y análisis de los avances y resultados para
tomar decisiones oportunas frente a las estrategias y tácticas implementadas en cada territorio.
Es importante resaltar que en el registro diario, al lado de los datos de identificación se debe registrar el año de
nacimiento para poder identificar en el reporte las cohortes vacunadas. (Anexo 4. Formato único de reporte de
Jornada FA y Campaña SR- Registro Diario de vacunación semanal)

Onceavo paso: Elabore el plan de asistencia técnica y desarrolle el mismo con base en la priorización realizada
en cada nivel y de esta manera identifique situaciones particulares que puedan afectar el desarrollo de la
campaña y gestione conforme alternativas de solución; de igual manera, identifique experiencias exitosas y
replíquelas en otros territorios. (Anexo. 5. Manual de supervisor)

Doceavo paso: Conforme a los resultados programe el monitoreo de coberturas de vacunación de acuerdo a
la metodología establecida por Minsalud al finalizar la campaña de vacunación.

Teniendo en cuenta que la microplaneación se realiza por zonas o áreas, se recomienda realizar monitoreos
durante el desarrollo de la campaña con el fin de identificar si estas zonas o áreas lograron el 95% de coberturas,
en los casos en que esto no se cumpla debe replantear las estrategias y tácticas, lo que permitirá realizar un
seguimiento más minucioso del trabajo de campo.

Treceavo paso: Conforme un equipo en conjunto con vigilancia epidemiológica para el fortalecimiento de la
Vigilancia de Eventos supuestamente atribuidos a vacunación (ESAVI) y de sarampión – rubéola, relacionados
con la campaña de vacunación. Ver ítem 16 del presente lineamiento

25
Catorceavo paso: Desarrolle el plan de capacitaciones establecido en el plan de acción, el cual debe incluir la
información del presente lineamiento y de los protocolos de vigilancia integrada de sarampión – rubéola,
vigilancia del Síndrome de Rubéola Congénita y ESAVI.

Décimo quinto paso: Conforme al presupuesto estimado por cada una de las entidades territoriales evalúe el
costo final de la campaña. (Ver anexo 6. Matriz de consolidación de costos).

7. ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS EN VACUNACIÓN

Las estrategias de vacunación a emplear deben ser establecidas de acuerdo a las características de cada
territorio, el acceso a los servicios, los recursos y la experiencia previa en actividades similares, entre otras.

Todas las entidades territoriales, las EAPB con su red prestadora de servicios y las IPS públicas y privadas que
presten el servicio de vacunación, deben garantizar un trabajo articulado, coordinando a su vez, la participación
de organizaciones políticas y sociales, entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el
Departamento para la Prosperidad Social (DPS), los Comités de Política Social, las Sociedades científicas y
académicas, las Secretarías de Salud y Educación, la Procuraduría, las Comisarías de familias, los Personeros
municipales, las Cajas de compensación, las Instituciones Educativas, los medios de comunicación, las Fuerzas
Militares, la Policía Nacional, las Iglesias, la Cruz Roja, Pastoral Social, departamento para la Prosperidad Social
(DPS), y los demás aliados estratégicos presentes en el territorio, con el objetivo de establecer alianzas y
estrategias para informar a la población respecto a la jornada y otras organizaciones no gubernamentales para
el desarrollo de estrategias y tácticas de la jornada.

Para realizar la vacunación de la población objeto se deben concentrar esfuerzos de la siguiente manera, con
el fin de garantizar al inicio de la campaña la identificación y búsqueda de la mayor cantidad de población
susceptible a vacunar:

7.1. Vacunación de la población cautiva en la cual se debe lograr el 100% en cada institución.

Para el desarrollo de la vacunación de la población cautiva es necesario realizar el inventario de todas las
entidades e instituciones en donde se concentren niños objeto de la intervención, censos de instituciones
educativas, colegios, escuelas, o instituciones de formación básica, primaria, jardines y otras instituciones, se
deben programar con prioridad para la aplicación del biológico. Es importante previa a la visita de dichas
instituciones, en lo posible revisar el antecedente vacunal con el fin de identificar los susceptibles y así
garantizar la puesta al día durante la vacunación (pasos 1 y 2)

7.2. Vacunación en población concentrada - Puestos Fijos (Institucional) o Puestos Móviles


A través de brigadas locales en barrios, sectores, localidades, vereda, entre otros, que permitan lograr la
vacunación en población concentrada en zonas de difícil acceso, previa promoción de la vacunación una
semana antes de la visita.

Además indagar a los padres y/o cuidadores de los niños que asisten a la vacunación institucional acerca de
su estado vacunal con el fin de identificar los susceptibles y aprovechar esta visita, para la puesta al día.
Gestionar con los diferentes servicios en donde se atienda la población objeto de jornada para que los remitan
al servicio de vacunación (consulta de medicina general y/o especializada, odontología, psicología, trabajo
social, entre otros.).

26
También se debe contemplar la vacunación con puestos fijos en zonas de concentración poblacional (parques,
centros comerciales, terminales de transporte, entre otros.

Ampliar la oferta del servicio de vacunación en días y horarios extendidos y establecer alianzas para
fortalecer la vacunación sin barreras.

7.3. Vacunación extramural

Se realizará a través de los equipos extramurales de vacunación, quienes contaran con una micro planeación
de las zonas a intervenir las cuales se pueden concertar con los líderes comunitarios, entre otros. Se debe
vacunar en días y horarios con mayor probabilidad de que los padres o cuidadores se encuentren en la vivienda.
Con esto se evita la acumulación de viviendas cerradas y personas sin vacunar. Se debe asegurar coberturas
del 100% de la población objeto y realizar el seguimiento conforme a los pasos 5 y 12.

Imagen 1. Referencia gráfica del desarrollo de la campaña

8. FASES OPERATIVAS DE LA JORNADA

La duración de la campaña de sarampión - rubeola es de dos meses de fase operativa, esperando que en este
tiempo se logre cumplir la meta; sin embargo, se recomienda en la planeación incluir un tercer mes para realizar
las acciones relacionadas con los Monitoreos Rápidos de Cobertura de Vacunación (MRCV) y de acuerdo a los
resultados programar nuevas estrategias de intervención.

Fase Descripción
El día 25 de abril de 2020, se realizará el lanzamiento de la campaña de vacunación contra el
Día de
sarampión y la rubeola, en conjunto con la Semana de Vacunación de las Américas (SVA) y la jornada
lanzamiento
de vacunación de fiebre amarilla en cada uno de los niveles.

27
Se desarrollará desde el 25 de abril al 30 de junio de 2020 en todo el territorio nacional, realizando
Campaña
coordinación de estrategias, análisis y verificación de la información de dosis aplicadas, con el fin de
Nacional
evaluarlas y replantearla según los resultados, garantizar la digitación de la información de la campaña
contra
en el sistema de información y los reportes semanales al nivel superior, según los tiempos definidos
sarampión -
por el Minsalud en el ítem de sistema de información.
rubeola
El 05 de julio de 2020 se estima alcanzar el 100% de la meta en cada nivel territorial.

Si logra la meta del 100% de la población objeto en las fechas establecidas debe:
 Realizar el MRCV de acuerdo a los lineamientos del Minsalud.
 Verificar y garantizar el 100% de la información digitada en PAIWEB.
 Finalizar la documentación de la campaña de vacunación.
 Enviar el acta final de jornada el 31 de julio de 2020.

Pos En caso de no cumplir el 100% de la meta, las Entidades Territoriales y EAPB deben replantear las
campaña estrategias y continuar la búsqueda de la población objeto de la campaña. Una vez logren el
cumplimiento deben realizar las actividades descritas anteriormente. Tercer mes (julio) para
documentación, monitoreo y búsqueda de la población faltante.

Nota: en la medida de que la ET y EAPB no cumplan la meta en el tiempo establecido,


deben continuar garantizando, la logística y estrategias de manera permanente hasta
que se logre.

Las EAPB deben garantizar la vacunación de todos los afiliados directamente en sus municipios de residencia,
en concordancia con los principios de accesibilidad, oportunidad y calidad. De igual forma para la población
pobre no asegurada (PPNA), siendo responsabilidad de las entidades territoriales.

Respecto a la definición de las demás estrategias y tácticas a desarrollar, éstas se pueden consultar en el
Manual técnico y administrativo del PAI, tomo 2, capítulo 11, disponible en el enlace:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/paginas/freesearchresults.aspx?k=manual%20pai&ss=Todos

9. CAPACITACIÓN

Para facilitar la capacitación y el manejo homogéneo de los contenidos de este lineamiento, se socializará a
través de una videoconferencia nacional y reunión nacional en el mes de marzo de 2020 con los coordinadores
departamentales y distritales.

Los equipos departamentales deberán planificar y desarrollar la capacitación a todo el personal local e
involucrarse en las actividades de la campaña, teniendo en cuenta los siguientes temas:

 Objetivos, lineamientos, población objeto y meta de la campaña.


 Esquema de vacunación, diligenciamiento, lectura e interpretación del carné de vacunación, características
de la vacuna a utilizar, dosis, vía y técnica de administración, indicaciones, contraindicaciones, eventos
post-vacunales esperados y su manejo.
 Estrategias de vacunación: Programa regular en las instituciones de salud, horarios extendidos,
seguimiento a cohortes de nacidos vivos, búsqueda de población objeto, actividades extramurales, entre
otras definidas y concertadas en cada ET.
 Almacenamiento y transporte de acuerdo a la cadena de frío.
 Sistema de información.
 Comunicación y participación social.
 Vigilancia de eventos supuestamente atribuidos a vacunación o inmunización.
 Vigilancia epidemiológica

28
10. SUPERVISIÓN

La supervisión como proceso gerencial para seguimiento, verificación, capacitación y solución de problemas locales,
contribuye al éxito de la campaña, tanto en la etapa de planificación como en la de ejecución. La supervisión se hará a
dos niveles: una supervisión de tipo gerencial y otra de tipo operativo. Por lo anterior es necesario tener en cuenta entre
otros los siguientes aspectos a supervisar: (Anexo 6. Manual de supervisor)

 Meta de población a vacunar.


 Suficiencia de los recursos humanos, insumos, equipos y formularios de registro según la población a vacunar
y los parámetros de programación.
 Inventario institucional, cronogramas, responsables, rutas e itinerarios.
 Disponibilidad de mapas, croquis del área de la influencia para la ubicación de los equipos vacunadores
 Organización del puesto de vacunación y su funcionalidad (horarios, días de vacunación).
 Disponibilidad y conservación de la vacuna
 Técnica de aplicación de la vacuna
 Revisión del informe diario - Registro de dosis aplicadas.
 Distribución y diligenciamiento del carné de vacunación.
 Manejo de desechos generados por la vacunación.
 Oportunidades perdidas de vacunación.
 Actividades de educación a la población blanco de la jornada
 Revisión del material utilizado (vacunas, termos, hojas de registro, entre otros.), conjuntamente con el equipo
de vacunación al final del trabajo.
 Seguimiento permanente y evaluación de la cobertura alcanzada
 Monitoreo Rápido de Coberturas de Vacunación

11. PARTICIPACION SOCIAL

Las entidades territoriales, las EAPB con su red prestadora de servicios y las IPS públicas y privadas que
presten el servicio de vacunación, deben garantizar un trabajo articulado, en espacios de participación social e
intersectorial, tales como el COPACO (Comité de participación comunitaria en salud), Consejos Territoriales de
Seguridad Social en Salud (CTSSS), asociación de usuarios, veedurías ciudadanas, concejos
departamentales, distritales, municipales y locales de juventud, COVECOM (Comités de vigilancia comunitaria),
el servicio de atención a la comunidad (SAC), entre otros, impulsando procesos de capacitación e información
ciudadana para el desarrollo de capacidades con el fin de fortalecer el control social y comunitario, en el marco
de la Resolución 2063 de 2017, por la cual se adopta la Política de Participación Social en Salud (PPSS).

12. INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA SALUD EN LA CAMPAÑA DE


VACUNACIÓN

Gran parte del éxito de la campaña de vacunación, radica en un plan de comunicación social fuerte y bien
estructurado, que sea divulgado por todos los medios posibles de comunicación. La convocatoria a todos los
sectores sociales para que participen activamente en el logro de la meta fijada es muy importante.

29
La comunicación a través de medios masivos debe iniciarse con anterioridad, es importante adaptar los medios
más adecuados a cada municipio, hacer uso de los canales y emisoras comunitarias, además del perifoneo.
De ser posible se debe ubicar material informativo escrito (afiches, volantes, entre otras.), en sitios conocidos
por la comunidad y de gran afluencia de personas, donde se promocione la vacunación gratuita, se invite a la
comunidad a buscar el servicio de salud, se informe la población objeto a intervenir durante esta campaña. Los
actos lúdicos, conmemorativos, desfiles, presentaciones teatrales, son de mucha ayuda en los días de mayor
auge de la campaña de vacunación para estimular a los padres o cuidadores a acudir a los sitios destinados
para la vacunación de sus hijos y a la población adulta para conocer los riesgos de la fiebre amarilla y la
importancia de la vacunación en su prevención.

 Diseñar, implementar y evaluar estrategias de educación y comunicación para la salud desde un enfoque
intercultural y étnico, que permita a los diferentes grupos conocer las ventajas de la vacunación contra
fiebre amarilla, aclarar mitos, falsas creencias y conocimiento de cuidados adecuados pos vacunación,
entre otros. De acuerdo a la dinámica territorial, es importante que estas estrategias se construyan de forma
concertada con los líderes indígenas o sabedores ancestrales, autoridades y comunidades indígenas.

 Verificar el inventario de actores sociales del sector público y privado a incorporarse en el proceso de
planificación, ejecución y evaluación de la campaña de vacunación, identificando las actividades y el tipo
de apoyo requerido

 Revisar la estrategia de promoción y su presentación al sector privado y ONGs para determinar el apoyo a
brindar en la producción de material educativo, difusión por medios de comunicación y otros requeridos por
el programa a nivel nacional, departamental, distrital y municipal.

 Verificar la participación de los medios de comunicación masiva en apoyo a la difusión de mensajes,


reportajes, entrevistas, foros, etc., con dueños y directores de medios y con periodistas y locutores a nivel
departamental y municipal, para presentar los objetivos de la campaña de vacunación y solicitar su apoyo.

 Verificar la distribución de material audiovisual para promoción de la jornada de vacunación a nivel


municipal (afiches, volantes, pasacalles, cuñas de radio y televisión, folletos informativos para medios de
comunicación, personal de salud, actores sociales y población objeto).

 Verificar la gestión a nivel departamental, distrital y municipal para la producción de material, difusión de
cuñas de TV por emisoras, canales regionales y locales a través de la empresa privada y ONGs.

 Revisar el plan de perifoneo local para promoción y movilización social de la campaña de vacunación

 Realizar conferencias de prensa a nivel departamental previa y al finalizar la campaña de vacunación

 Verificar los actos de inauguración y cierre de la campaña de vacunación.

 Verificar la gestión de espacios gratuitos en medios de comunicación de radio y tv para la participación de


autoridades de salud y actores sociales en la divulgación de la campaña de vacunación, a través de foros,
noticieros, programas de salud y otros.

 Revisar el proceso de sistematización y documentación de las acciones de movilización, participación y


comunicación social desarrolladas durante la campaña de vacunación.

13. SISTEMA DE INFORMACIÓN

30
La información oportuna y de calidad permite realizar medidas correctivas en el desarrollo de la campaña. Para
la consolidación de la información de la campaña de vacunación, se debe hacer uso de los registros
actualizados y diseñados para este fin. Debe ingresarse la información de cada uno de los vacunados en el
sistema nominal de información del PAI Web.

PAIWEB: La aplicación de la dosis adicional de sarampión - rubéola se encuentra definida en el aplicativo del
sistema de información nacional PAIWEB, por lo tanto las ET y las EAPB deben garantizar el registro y digitación
del 100% de información de la jornada.

CARNET niños y adultos: Se debe especificar en el carnet la información requerida sobre la vacunación contra
el sarampión y la rubéola. Recuerde que no se revacuna por tanto verifique el antecedente vacunal previo a la
vacunación del usuario, con el fin de proceder a la vacunación conforme a los escenarios de vacunación
planteados en el presente lineamiento.

Registro diario: Es importante resaltar que al lado de los datos de identificación se debe registrar el año de
nacimiento para poder identificar en el reporte las cohortes vacunadas.

Plantilla de reporte: Para el seguimiento de esta campaña se define el formato: Matriz de reporte Semanal
jornada SR-FA. (Anexo 4)

Es indispensable realizar monitoreo semanal del avance del cumplimiento de la meta de la campaña de
vacunación según niveles territoriales y rendimiento de los equipos de vacunación para la identificación de
problemas y alternativas de intervención de manera oportuna.

Para la consolidación de la información de la población vacunada, se debe diligenciar el formato Matriz de


reporte Semanal jornada SR-FA (Anexo 4), este debe ser enviado de manera consolidada por el departamento
y distrito por correo electrónico al grupo PAI del Ministerio de Salud y Protección Social, al correo
cmorenoc@minsalud.gov.co, con copia al correo inmunoprevenibles.msps@gmail.com y a cada consultora por
departamento, así:

Fecha y hora de llegada de la


Informes Contenido del informe Formato
información
Informar lo vacunado entre el
Primero 4 de mayo antes de las 12:00 p.m.
25 y el 3 de mayo

Informar lo vacunado entre el


Segundo 11 de mayo a las 12:00 p.m.
4 y el 10 de mayo
Informar lo vacunado entre el
Tercero 18 de mayo antes de las 12:00 p.m.
11 mayo y el 17 de mayo
Anexo 4. Formato
Informar lo vacunado entre el único de reporte de
Cuarto 25 de mayo antes de las 12:00 p.m.
18 de mayo y el 24 de mayo FA y Campaña SR.
Informar lo vacunado entre el
Quinto 1 de junio antes de las 12:00 p.m.
25 de mayo y el 31 de mayo
Informar lo vacunado entre el
Sexto 8 de junio antes de las 12:00 p.m.
1 de junio y el 7 de junio
Informar lo vacunado entre el
Séptimo 15 de junio antes de las 12:00 p.m.
8 de junio y el 14 de junio

31
Fecha y hora de llegada de la
Informes Contenido del informe Formato
información
Informar lo vacunado entre el
Octavo 22 de junio antes de las 12:00 p.m.
15 de junio y el 21 de junio
Informar lo vacunado entre el
Noveno 29 de junio antes de las 12:00 p.m.
22 de junio y el 28 de junio
Informar lo vacunado entre el
Décimo 6 de julio antes de las 12:00 p.m.
29 de junio y el 5 de julio

25 de abril al 5 de julio de Formato de acta de


Informe final 31 de julio antes de las 12:00 m.
2020 cierre

Nota: En caso de continuar la Campaña por no alcanzar el 95% de cobertura, se continuará recibiendo los
lunes de cada semana lo vacunada de la semana anterior, en el mismo horario.

Cabe resaltar que para el envío de la información se debe respetar el flujo de información, el cual inicia en las
IPS vacunadoras, pasa al municipio quienes consolidan la red prestadora y una vez consolidado remite al
departamento quien finalmente compila la información del 100% de sus municipios y envía al nivel nacional.
Se debe realizar la respectiva verificación de la calidad en los datos en cada uno de los niveles y enviar los
ajustes al nivel superior cuando se requiera.

Las EAPB deben verificar el cumplimiento de la campaña, garantizando la vacunación a la población objeto
afilada en el desarrollo de la campaña.

La información de dosis aplicadas debe ser reportada en la plantilla mensual de vacunación la cual se entrega
a más tardar el día 10 calendario de cada mes. Con respecto a la población migrante se continúan las mismas
indicaciones del programa permanente de vacunación frente al reporte en la plantilla de población extranjera y
no se incluyen en el Anexo 4. Formato único de reporte de FA y Campaña SR.

14. INFORME FINAL

Una vez culminado el proceso de la campaña de debe realizar lo siguiente:

1. Elaborar un acta de cierre municipal y distrital, la cual deberá estar firmada por el Secretario de Salud
y la coordinación del PAI.
2. Elaborar un acta departamental, la cual debe contener la información de sus municipios y estar firmada
por el Secretario de Salud y la coordinación del PAI.
3. Enviar el Ministerio de Salud y Protección Social el acta departamental y distrital con sus respectivos
soportes en medio magnético.

Es importante mencionar que estos soportes deben incluir los resultados de coberturas administrativas y por
MRCV por edad simple anexando las plantillas de recolección y tabulación de datos conforme a lo establecido
desde el Minsalud. Los resultados presentados deben dar cuenta del cumplimiento del 95% de cobertura, las
acciones desarrolladas en los meses de campaña.

La fecha de entrega de este soporte es el 31 de julio antes de las 12 p.m.

32
En la medida en que la ET y EAPB no cumpla con la meta en el tiempo establecido, deben continuar
garantizando, la logística y estrategias de manera permanente hasta que se logre, posterior a ello deben realizar
el MRCV y enviar el respectivo informe final a más tardar el 14 de agosto de 2020.

Una vez el Ministerio reciba la información de cada una de las Entidades territoriales y se realice la respectiva
verificación de la misma, se procederá a compartir los resultados finales de campaña.

15. MONITOREO Y EVALUACIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE INDICADORES

La supervisión como instrumento de monitoreo y control, contribuye al éxito de la campaña, tanto en la etapa
de planificación como de ejecución de la misma. El talento humano del programa debe conocer los lineamientos
y a quien dirigirse para asesoría o para la resolución de dificultades, en caso de ser necesario.

Para realizar las actividades de monitoreo y evaluación se cuenta con el grupo de asistencia técnica del PAI
nacional para apoyar al nivel departamental y distrital. Las Entidades territoriales deben contar profesionales
para acompañar técnicamente a los niveles locales.

Durante toda la campaña se evaluarán los siguientes indicadores:

15.1. Indicadores de proceso

• Elaboración del plan de acción.


• Socialización de lineamientos al 100% de las IPS vacunadoras.
• Oportunidad en la entrega de la información.
• Porcentaje de municipios o IPS con asistencia técnica y capacitación
• 100% del total las instituciones censadas por municipio
• 100% del total de municipios con monitoreo realizado.

15.2. Indicadores de resultado

• Número y porcentaje de niños y niñas con dosis adicional de SR / meta programada. (se medirá por edad
simple)
• Número y porcentaje de niños y niñas con dosis adicional de SR / población encuestada a través de MRCV.
(se medirá por edad simple)
• Número y porcentaje de niños y niñas con dos dosis de SR ó SRP / población encuestada a través de MRCV.
(se medirá por edad simple).

16. VIGILANCIA DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN –


ESAVI

Para cumplir con los lineamientos de vacunación segura con esta vacuna, como con cualquiera de las otras
incluidas en el esquema nacional, se deberá garantizar la notificación y seguimiento a las reacciones adversas
que se presenten en la población después de la administración, tomando como referencia el protocolo de
vigilancia en Salud Pública de los ESAVI GRAVE - Código 298 del Instituto Nacional de Salud disponible en el
siguiente enlace: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/PRO%20ESAVI_.pdf

33
Se debe socializar la ficha de notificación de eventos adversos seguidos a la vacunación o
inmunización ESAVI (ficha 298) con todas las IPSs, ESEs y equipos de vacunadores para su adecuado
diligenciamiento y entrega a los supervisores directos. Disponible en: http://www.ins.gov.co/buscador-
eventos/Lineamientos/298_Evento%20supuestamente%20atribuido%20a%20la%20vacunaci%C3%
B3n%20o%20inmunizaci%C3%B3n%20ESAVI_2019.pdf

Es importante mencionar que, para efectos de la vigilancia en salud pública, los eventos que deberían ser
notificados son aquellos que cumplen con la definición operativa de caso y los siguientes criterios:

 Abscesos en el sitio de administración.


 Eventos que requieren hospitalización.
 Eventos que ponen en riesgo la vida.
 Errores relacionados con el programa de vacunación nacional.
 Eventos que causan discapacidades.
 Eventos que estén por encima de la incidencia esperada en un conglomerado de personas.
 Cualquier muerte que ocurra dentro de las cuatro semanas siguientes a la administración de una
vacuna y se relacione con el proceso de vacunación o inmunización.
 Cualquier rumor sobre la seguridad de una vacuna que se genere en medios de comunicación (ver
módulo de capacitación vacunación segura, Washington, EEUU, 2004).

Teniendo en cuenta la inclusión de mujeres en edad fértil dentro de la cohorte vacunal, en los municipios de
riesgo, se debe garantizar el seguimiento de aquellas mujeres embarazadas inadvertidamente vacunadas
(aquellas en quienes no existe recomendación médica para la vacunación), como se establece a continuación:

 Los casos deben ser ingresados mediante la ficha de notificación de eventos adversos seguidos a la
vacunación o inmunización ESAVI (ficha 298) indicando en la cara A la condición de gestación y en la
cara B relacionar el biológico implicado.
 El seguimiento de la gestante estará cargo de la EAPB a la cual se encuentre afiliada la gestante
durante el periodo de gestación y parto. La EAPB recibirá la retroalimentación semanal de los casos
notificados bajo el código 298 de acuerdo a lo establecido por el Sistema de Vigilancia en Salud Pública
(Sivigila).
 La clasificación final y cierre de caso se realizará mediante unidad de análisis en los tiempos
establecidos por el sistema de vigilancia; sin embargo, el seguimiento se deberá realizar hasta la
finalización del periodo de gestación.

17. PLAN DE CRISIS

La presentación de ESAVI puede generar pérdida de confianza de la población en forma abrupta, lo cual puede
distraer recursos en forma inesperada para contrarrestar el efecto negativo de las declaraciones inapropiadas
de los medios de comunicación. Situaciones que tiene explicación científica, pueden verse mal interpretadas
por la población si hay una canalización inadecuada de los mensajes. La demanda de información puede
ocasionar una crisis, no solo para la intensificación sino para el sector pues se puede caer en la improvisación,
por falta de estrategias previamente definidas. Las consecuencias de esto serán una población atemorizada,
una demanda o acoso excesivo de los medios, una influencia negativa sobre la opinión de los donantes. El
costo de restablecer la confianza será la movilización de recursos adicionales para equilibrar la confianza, que
distraerá recursos destinados a la intensificación de vacunación.

Por lo anterior, se debe conformar un Plan de Crisis liderado por un equipo de crisis, que persiga los siguientes
objetivos:

34
 Determinar las conductas a seguir frente a los medios de comunicación para confrontar un ESAVI.
 Establecer un equipo de crisis: Jefe, técnicos y voceros.
 Identificar personas claves que deben estar informadas y elaborar directorio telefónico.
 Identificar estrategias de comunicación para contrarrestar efectos negativos.
 Asegurar que todos conozcan a los voceros oficiales.
 Definir mensajes
 Establecer calendario de capacitaciones
 Definir y asignar tareas.

El equipo de crisis debe estar conformado por el Secretario de Salud, el responsable de vigilancia en salud
pública, el coordinador del PAI, el coordinador de salud pública, entre otros, de la Entidad territorial que estén
al frente de la crisis; este equipo debe ser multidisciplinario, cumplir con los objetivos del plan de crisis y contar
con un vocero quine dará la información respectiva a los medios de comunicación. Este equipo y conforme a la
situación debe:

 Promover las conferencias de prensa, boletines diarios, entre otros.


 Supervisar el material para los medios.
 Instalar una sede donde brindar información permanente sobre cualquier situación inesperada, donde se
pueda capacitar además a los comunicadores y periodistas.
 Facilitar historias sobre la vida real, de situaciones similares en otros países y lugares del país.
 Asegurar la entrega de materiales a la prensa y darles seguimiento.
 Emitir boletines de prensa para todo el país.

Es muy importante contar con un plan de crisis, ya que con el:

 Se mantiene una imagen positiva de la jornada de vacunación con argumentos sólidos, oportunos y
confiables.
 Se brinda confianza en el sector salud con la organización minuciosa de la información critica
 Se fortalecen los vínculos, alianzas y confianza con la población y con los medios.

ANEXOS

Anexo 1. Meta a vacunar en la campaña


Anexo 2. Censo de instituciones
Anexo 3. Plan de acción y cronograma
Anexo 4. F. único de reporte de FA y Campaña SR
Anexo 5. Manual de supervisor
Anexo 6. Matriz de consolidación de costos

35

También podría gustarte