Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CLINICAS PROCESAL LABORAL
LIC. SAULO PÉREZ GARCÍA
SEGUNDA UNIDAD

SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL.


EN EL DERECHO INDIVIDUAL
 

Las partes:

Doctrinalmente no existe unidad de criterio en cuanto a la consideración de quien o quienes se


deben considerar como partes del proceso; unos prefieren llamarlos accionantes y consideran
también como partes no sólo al que promueve el juicio y a quien contra el cual se promueve, sino
también al juez, a los terceros intervinientes. Sin embargo, para los efectos de nuestro estudio
diremos que las partes que intervienen en un proceso son dos, y tradicionalmente se las ha
denominado: PARTE ACTORA Y PARTE DEMANDADA.

Por lo que se pueden definir de la manera siguiente: "Las partes en el proceso laboral son: los
trabajadores, y los patronos en lo que a relaciones individuales se refiere, y las coaliciones o
sindicatos de trabajadores, o patronos o sindicatos de patronos, en lo que a relaciones de carácter
colectivo respecta y que, para que se les considere como tales, deben actuar en nombre propio o
representados, ya sea como parte actora o como parte demandada, pidiendo la protección o la
declaración de una pretensión de carácter jurídico o de carácter económico y social, ante los
órganos jurisdiccionales de trabajo".

a) Capacidad Procesal en Materia de Trabajo:

 Como primera providencia debe anotarse que de la distinción entre partes del litigio y partes del
proceso, surge la clasificación de las partes en sentido material y partes en sentido formal o
procesal.

Se entiende por parte en sentido material, los sujetos del litigio o de la relación jurídica sustancial
sobre que versa, y por partes en sentido formal, los sujetos del proceso.

Es el derecho material el que determina la capacidad de las personas o sea la determinación de las
personas que tienen el pleno ejercicio de sus derechos civiles. En nuestro medio esa capacidad se
adquiere con la mayoría de edad; "Los menores que han cumplido catorce años son capases para
algunos actos determinados por la ley". (Art. 8º del Código Civil).

La capacidad procesal es un requisito de orden estrictamente jurídico procesal, puesto que con ella
se trata de garantizar la eficacia de todos los actos que reunidos constituyen el proceso.

Capacidad procesal en trabajo: De lo anterior se puede apreciar que la ley tiene previstos los
casos de excepción, entre los cuales encontramos lo relativo a la capacidad en el campo laboral:
El Artículo 31 del Código de Trabajo, indica que tienen también capacidad para contratar su
trabajo, para percibir y disponer de la retribución convenida y, en general, para ejercer los derechos
y acciones que se deriven del presente Código, de sus reglamentos y de las leyes de previsión
social, los menores de edad, de uno u otro sexo, que tengan catorce años o más y los insolventes
y fallidos.

Las capacidades específicas a que alude el artículo relacionado, lo son sólo para los efectos del
trabajo y más específicamente para las persona que actúa como trabajador. El referido artículo 31
se complemente con lo que prescribe el 280 del mismo instrumento legal:

 "La Inspección General de Trabajo debe ser tenida como parte en todo conflicto individual o
colectivo de carácter jurídico en que figuren trabajadores menores de edad o cuando se trate de
acciones entabladas para proteger la maternidad de las trabajadoras, salvo que, en cuanto a estas
últimas se apersone el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social."

b) Representación de las Partes y sus Limitaciones en el Código de Trabajo guatemalteco:

De manera general, toda persona natural con capacidad procesa, puede elegir entre comparecer o
estar en juicio personalmente o por medio de representante.

Toda persona jurídica, no obstante su capacidad procesal, sólo puede hacerlo por medio de la
persona o personas individuales que para ello están autorizadas por su régimen constitutivo.

Toda persona sin capacidad procesal sólo puede ejercer sus derechos en juicio por medio del
representante que la ley dispone.

A este fenómeno de actuar una persona a nombre de otra sin perder ésta su calidad de parte, se le
llama REPRESENTACION.

A la representación de las partes en el proceso se le ha clasificado en: representación Voluntaria o


Convencional; necesaria; legal; y judicial. La voluntaria se confiere mediante el mandato. La
necesaria, es la que se ejerce a nombre de una persona jurídica, porque estas sólo pueden actuar
a través de una persona física. La legal, es la que se ejerce a nombre de las personas
procesalmente incapaces, porque son menores de edad, o porque adolecen de alguna enfermedad
que las sitúa en estado de interdicción. La judicial, es la que designa un juez.

LA REPRESENTACION DE LAS PARTES EN EL PROCESO LABORAL GUATEMALTECO Y SUS


LIMITACIONES las establece el artículo 323 del Código de Trabajo:

 a)   "Las partes pueden comparecer y gestionar personalmente o por mandatario judicial";

 b)   "Sólo los abogados, los dirigentes sindicales en la forma prevista en el inciso h) del artículo
223 de este Código y los parientes dentro de los grados de ley, circunstancia que acreditarán al
tribunal, podrán actuar como mandatarios judiciales."

 c)   "Las personas jurídicas actuarán por medio de sus representantes previstos en la escritura
constitutiva o en los estatutos, pero si otorgaren su representación a otros, éstos deben tener la
calidad de Abogado";
 

d)   "Se exceptúan los casos de representación que se derive de una disposición legal o de una
resolución judicial, en que lo serán quienes corresponda conforme a las leyes respectivas o la
resolución judicial";

 Una limitación más específica es la concernientes a los sindicatos, puesto que el artículo 223
literal e) indica que la representación del Sindicato la tiene el Comité Ejecutivo en pleno, el cual
está facultado para acordar con las dos terceras partes del total de sus miembros en DELEGAR LA
REPRESENTACION, en uno o varios de sus miembros, PARA ASUNTOS DETERMINADOS, CON
DURACION LIMITADA, SIENDO DICHA DELEGACION REVOCABLE EN CUALQUIER
MOMENTO. Asimismo: "ni los comités ejecutivos, ni sus miembros integrantes como tales pueden
delegar la representación del sindicato, en todo o en parte, ni sus atribuciones a terceras personas
por medio de mandatos o en cualquier forma".

Los sujetos procesales

Actor, demandado, juez, testigos, oficiales, Abogados, Inspección de Trabajo, Peritos, etc.

LOS SUJETOS Y LAS PARTES PROCESALES


EN EL PRCESO COLECTIVO

Los Sujetos procesales: Son personas capaces legalmente para poder participar en una relación
procesal de un proceso, ya sea como parte esencial o accesoria.
Partes procesales: Son personas (individuales o colectivas) capaces legalmente, que concurren a
la substanciación de un proceso contencioso; una de las partes, llamada actor, pretende, en
nombre propio la actuación de la norma legal y, la otra parte, llamada demandado, es al cual se le
exige el cumplimiento de una obligación, ejecute un acto o aclare una situación incierta.
Dentro del trámite del proceso colectivo y en congruencia con lo analizado puede afirmarse que
son sujetos procesales: el juez de trabajo y previsión social, los jueces miembros de los tribunales
de conciliación y tribunales de arbitraje, así como los grupos coaligados de trabajadores por su
intervención dentro del trámite del mismo.
Son parte dentro del proceso colectivo únicamente los sujetos que se involucran en el desarrollo
del litigio y por consiguiente a los grupos coaligados, los sindicatos de patronos o trabajadores en
muchos casos los patronos que individualmente aparecen demandados dentro del proceso
colectivo.

LA COALICION
Definición Doctrinaria
Guillermo Cabanellas define: “la agrupación o unión de personas con el propósito de realizar fines
específicos y defender sus intereses de clase”.
En el Derecho Procesal del Trabajo puede definirse: como la agrupación de unos trabajadores con
otros con carácter temporal o transitorio cuyo propósito será el de unirse para obligar al empleador
a atender y resolver controversias del presente, surgidas con ocasión de la relación de trabajo que
pueden ser susceptibles de afectar la continuidad de las labores y de generar un posible
movimiento de huelga.
Definición Legal
El concepto o la definición de la coalición no aparece expresamente en el Código de Trabajo
guatemalteco y tampoco en ninguna otra ley del ordenamiento jurídico laboral, pero aplicando
supletoriamente el artículo 374, establecemos que consiste en UNA AGRUPACIÓN (que el texto
legal denomina consejo o comité) ESTABLECIDO EN CADA LUGAR DE TRABAJO, COMPUESTO
POR NO MÁS DE TRES MIEMBROS (trabajadores), QUIENES SE ENCARGARAN DE
PLANTEAR A LOS PATRONOS O A LOS REPRESENTANTES DE ÉSTOS, VERBALMENTE O
POR ESCRITO, SUS QUEJAS O SOLICITUDES.

Características
a) La unión de trabajadores con fines transitorios o temporales
b) El propósito de la unión de los trabajadores es presentar al patrono la solicitud para que se
resuelvan controversias del presente surgidas con ocasión de las relaciones de trabajo que surgen
de una solución inmediata.
c) Es la forma de organización de los trabajadores primitiva que no posee reconocimiento
legal del Estado y no existe registro de coalición.
d) Una vez resuelta la controversia, la coalición se desintegra.
e) La resolución de la controversia puede conducir si se da por acuerdo entre las partes a la
suscripción de un convenio colectivo de condiciones de trabajo.
f) Si las solución de la controversia requiere de la intervención de los tribunales por la
negativa del patrono a negociar con los trabajadores coaligados
Otras características
Según el ordenamiento jus laboral guatemalteco son las siguientes:
1. Está constituida por un máximo y un mínimo de tres integrantes.
2. Debe estar integrada o sólo por trabajadores o sólo por patronos.
3. Su duración puede ser temporal o permanente
4. La acción concertada del grupo coaligado no está sujeta a formalidades previas, excepto
cuando resulte necesaria la acreditación de la personería con que actúa.
5. No cuenta con personalidad jurídica como el Sindicato
6. Sus fines son los de ejercer la defensa de sus intereses comunes y la superación del
mínimum de garantías laborales mediante la negociación colectiva.
7. La coalición de trabajadores suscribe con el patrono convenios colectivos de trabajo.
8. Es susceptible de transformarse en sindicato.

Personales: Porque tanto en la coalición como en el sindicato son aquellos hombres y mujeres -
conocidos aquí como trabajadores y patronos- que lo integran quienes le dan vida a las mismas,
Esenciales: El conflicto, este elemento es la esencia, pues la razón para que los trabajadores y
patronos sean motivados a actuar a través de las figuras estudiadas es el surgimiento de un
conflicto, que ponga en peligro sus intereses o derechos.

COMITÉS AD HOC
La Constitución Política de la República de Guatemala, en su Artículo número 34, regula el derecho
de asociación, el cual literalmente establece: “derecho de asociación. Se reconoce el derecho de
libre asociación. Nadie está obligado a asociarse ni a formar parte de grupos o asociaciones de
autodefensa o similares. Se exceptúa el caso de la colegiación profesional”.
No existe un concepto determinado que defina qué son los comités Ad Hoc, sin embargo con
estudios realizados llegamos a la siguiente conclusión: “Es un grupo de trabajadores que se forman
temporalmente con el objeto de plantear al patrono las quejas y solicitudes en base a diferencias
que se estén dando dentro del mismo centro de trabajo provocando un convenio entre dichas
partes”.

Las diferencias que se traten no deben ser susceptibles de llegar a un movimiento de huelga o de
paro en su caso; teniendo las partes la facultad de acordar los mecanismos que estimen idóneos
para proceder. La institución del arreglo directo ha sido estimada como un medio adecuado de
solución, en virtud de que son las propias partes en controversia las que en la mejor forma se
encuentran impuestas de los conflictos imperantes en un centro de trabajo determinado, y es por
ello que pueden contribuir en la aportación de soluciones para la terminación de dicho conflicto. Por
lo tanto el arreglo directo tiene como finalidad el evitar el prolongamiento de los problemas, lo cual
depende de la disposición que tengan las partes para negociarlas. Las pláticas que se realicen
entre el patrono o representante del patrono y grupo coaligado de trabajadores, se deben hacer
constar en acta. Dentro de la misma acreditaran la calidad con la que actúan patronos y
trabajadores, haciendo constar así mismo las controversias y los puntos en los que han llegado a
ponerse de acuerdo.

Otro punto de vista de estudio.


La legislación guatemalteca, ha obviado el término de coalición de trabajadores utilizando en su
lugar la expresión Comité Ad-hoc para referirse al mismo concepto, a manera de acercamiento,
hemos de establecer que el mismo puede constituirse por trabajadores o patronos mas no por
ambos en una misma coalición, nuestro Código de Trabajo, Decreto 1441 del Congreso de la
República, no ofrece una definición al respecto, ni regula los requisitos ni la organización del
mismo, limitándose a preceptuar que pueden ser o no permanentes y no sobrepasar el límite de
tres miembros que se encargarán de plantear a los patronos o trabajadores, verbalmente o por
escrito, sus quejas o solicitudes; el Artículo 374 del cuerpo Legal en cuestión al hablar de
“Consejos o Comités Ad-Hoc o Permanentes” hace una distinción que podría interpretarse
asumiendo que se empleará la locución “Comité Ad-Hoc” para referirse a aquella Coalición
formada para fines temporales, sin embargo, nuestra opinión es que el concepto Coalición de
Trabajadores debe incluir tanto aquellas de carácter temporal como permanentes por lo cual
adoptaremos las definiciones que lo visualizan en su sentido genérico.

EL SINDICATO
Definición Legal
De acuerdo a la regulación en cuanto al sindicato encontramos en el Art. 206 del Código de
Trabajo lo siguiente: “toda asociación permanente de trabajadores o de patronos o de personas de
profesión u oficio independiente (trabajadores independientes), constituida exclusivamente para el
estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y sociales comunes”.
Definición Doctrinaria
Guillermo Cabanellas define: “Toda organización o asociación profesional compuesta o integrada
por personas que, ejerciendo oficio o profesión iguales, u oficios o profesiones similares o conexos,
se unen para el estudio y protección de los interés que así se comparten”.
Características
1. No son constituidos exclusivamente por trabajadores, puede ser por patronos
2. Se organizan con carácter permanente
3. Por su carácter permanente sus finalidades pueden ser mediatas o inmediatas, no pretenden
resolver controversias del presente también buscan asegurar la solución de controversias al
futuro
4. Se constituyen mediante asamblea constitutiva y gozan de reconocimiento legal del Estado,
tienen personalidad jurídica independiente de la de sus afiliados como reconocimiento de sus
estatutos
5. Se inscriben en el Registro Sindical del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, también se
asientan todos los cambios y reformas que puedan darse a lo largo de su existencia
.

DIFERENCIAS ENTRE SINDICATO Y COALICION


De las definiciones y estudio anterior, determinamos las siguientes diferencias entre la coalición y
el sindicato, aunque como se ha venido afirmando, la segunda es consecuencia de la primera.
TEMPORALIDAD: Mientras que la coalición es una organización con carácter temporal, pues una
vez conseguido el propósito para el que se constituyó, deja de existir; el sindicato será una
agrupación de trabajadores de carácter permanente, pues se constituye con ese fin, el de estar
siempre presente en el caso de surgir algún conflicto colectivo de trabajo.

MOMENTO DE ACCIÓN: Porque mientras que el sindicato normalmente ya se encuentra


constituido y legalmente reconocido de conformidad con el Derecho del Trabajo, la coalición
solamente se forma al momento de ser necesaria, es decir, cuando surge el conflicto en que debe
actuar.

LOS PATRONOS
Una definición Legal de Patrono es la siguiente regulada en el Art. 02 del Código de Trabajo:
“Patrono es toda persona individual o jurídica que utiliza los servicios de uno o más trabajadores en
virtud de un contrato o relación de trabajo”.
Hablando de Derecho Procesal Colectivo de Trabajo, en virtud de que los empleadores no se
organizan en sindicatos no se aprecia en la práctica procesal de trabajo que estos comparezcan
como parte actora dentro del proceso colectivo por medio de aquella forma de organización.
Contrariamente si es común ver al empleador aparecer como parte demandada pero en forma
individual, ya sea porque se trate de una persona física o bien, de una persona jurídica. En los
pocos casos que en los que se promueven conflictos colectivos de carácter económico social por
parte de los empleadores se ve aparecer a estos dentro del proceso también de manera individual,
ya que no se organizan en sindicatos sino en organizaciones de carácter civil que son
denominadas cámaras o en el caso de las que agrupan a un mayor número de empleadores y de
asociaciones de éstos súper cámaras como por ejemplo: el Comité Coordinador de Asociaciones
Comerciales, Industriales y Financieras CACIF.

INSPECCIÓN GENERAL DE TRABAJO:


De Acuerdo a lo dispuesto por el Articulo 278 del Código de Trabajo (Decreto 1441 del Congreso
de la república y sus reformas), la Inspección General de Trabajo, por medio de su cuerpo de
inspectores y servidores sociales, debe velar porque patronos y trabajadores y organizaciones
sindicales, cumplan respeten las leyes, convenios colectivos y reglamentos que normen las
condiciones de trabajo y previsión social en vigor o que se emitan en lo futuro En el artículo 280 del
mismo cuerpo legal, se norma también, que la inspección General de Trabajo debe ser tenida
como parte en todo conflicto individual o colectivo de carácter jurídico en que figuran trabajadores
de edad o cuando se trata de acciones entabladas para proteger la maternidad de las trabajadoras,
salvo que, en cuanto a estas últimas, se apersonen el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
Velar por la estricta observancia de las leyes y reglamentos de trabajo y previsión social, está
obligada a promover la sustanciación y finalización de los procedimientos por faltas de trabajo que
denuncien los inspectores de trabajo y trabajadores sociales y procurar por la aplicación de las
sanciones correspondientes, a los infractores. Con base a las políticas sociales y económicas,
dirigir, las acciones del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
OBJETIVO: Velar porque los patronos, trabajadores individuales y organizados, cumplan, respeten
las leyes, convenios colectivos y reglamentos, que norman las condiciones de trabajo y previsión
social en vigor o que se emitan en lo futuro.

FUNCIONES:
Realizar auditorías laborales Realizar auditorías administrativas Realizar revisiones de higiene y
seguridad ambiental en centros de trabajo.
Prevenir a patronos y empleados cumplan con dignidad y respeto las leyes laborales, convenios,
pactos colectivos y otras disposiciones que favorezcan la relación laboral. Velar por la equidad en
las relaciones sociales de producción. Proteger la maternidad y lactancia de la mujer trabajadora.
Participar como representante mediador del Ministerio en los conflictos laborales, individual o
colectivo de carácter jurídico cuando figuren mujeres y menores o se trate de acciones de hecho.
Asesorar técnicamente al Ministerio y evacuar consultas sobre la forma que deben ser aplicada las
disposiciones legales de su competencia Sancionar a los infractores de las leyes laborales
nacionales convenios y tratados internacionales. Informar al Despacho Ministerial de las
situaciones laborales especiales que se manifiesten en al ámbito laboral.

INSPECTOR GENERAL DE TRABAJO


El Inspector General de Trabajo, es la autoridad superior delegada por Despacho Ministerial en las
funciones de inspección de asuntos laborales y es el responsable de cumplir y velar porque se
cumplan las funciones que le acreditan el Artículo 278 del Código de Trabajo (Decreto ley1441 del
congreso de la República), leyes, acuerdos y reglamentos de previsión social.
FUNCIONES:
Representar al Ministerio en las gestiones de inspecciones de trabajo, y asuntos laborales que son
competencia del Gobierno de Guatemala. Asesorar al Despacho ministerial y al resto del ministerio
en materia jurídica laboral, relacionada con inspecciones de trabajo.

JUEZ
Es la autoridad pública que sirve en un tribunal de justicia y que se encuentra investido de
la potestad jurisdiccional para aplicar la ley y las normas jurídicas. En materia laboral los jueces
están encargados de que se cumplan todas las fases del proceso laboral, cumpliendo así mismo
con los principios que la ley impone.
AMIGABLE COMPONEDOR
Es el hombre de confianza, equidad, y buen sentido que las partes eligen para decidir a su leal
saber y entender, alguna contienda pendiente entre ellas y que no quieren someterla a los
tribunales.
ABOGADO
 (Del latín advocatus, "llamado en auxilio") es aquella persona que ejerce profesionalmente la
defensa jurídica de una de las partes en juicio, así como los procesos judiciales y administrativos
ocasionados o sufridos por ella. Además, asesora y da consejo en materias jurídicas. En la
mayoría de los ordenamientos de los diversos países, para el ejercicio de esta profesión se
requiere estar inscrito en un Colegio de abogados, o bien tener una autorización del Estado para
ejercer.
En materia colectiva laboral la asesoría de abogado se regula en el artículo 309 del código de
Trabajo.

TRIBUNALES DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE


Los Tribunales de Conciliación y Arbitraje tienen como fin primordial mantener un justiciero
equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del capital y del
trabajo. Se integran con el juez de Trabajo y Previsión Social que los preside, un representante de
los trabajadores y otro de los patronos. Estarán organizados en forma permanente en cada tribunal
de trabajo y previsión social o tribunal que conozca en materia de trabajo. Estos tribunales en
materia de arbitraje conocen los casos en primera instancia. Su base legal la encontramos en el
artículo 293 del código de Trabajo

También podría gustarte