Está en la página 1de 21

DERECHO PROCESAL LABORAL

DEFINICIÓN DE DERECHO PROCESAL DE TRABAJO

Conjunto de principios, instituciones y de normas instrumentales que tienen por objeto resolver los conflictos surgidos
con ocasión del trabajo (individuales y colectivos), así como las cuestiones voluntarias, organizando para el efecto a la
jurisdicción privativa de trabajo y previsión social y regulando los diversos tipos de procesos. (López Larrave, Mario;
Introducción al estudio del Derecho Procesal de Trabajo P. 49)

CARACTERISTICAS

Autónomo

Está formado por una serie de principios propios, por su independencia frente a otras disciplinas, aunque no excluye que
exista relación de las mismas.

Naturaleza social

Necesariamente proteccionista de una de las partes, de la parte obrera, cuando en la lucha en los conflictos de trabajo y
estos se llevan a la jurisdicción laboral, no solo para la aplicación del precepto procesal, sino para la interpretación en
favor de los trabajadores.

Reivindicatorio

para corregir las injusticias sociales y la explotación a la que son sujeta los trabajadores

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL DE TRABAJO

 Impulso Procesal de Oficio (321 CT)


 Congruencia (364 CT y 147 lit e LOJ)
 Inmediación Procesal (321 y 349 CT)
 Oralidad (321, 322 y 33 CT)
 Concentración Procesal (335, 338, 340, 342, 343, 346, 353 CT)
 Publicidad
 Economía Procesal
 Preclusión
 Igualdad (4 CPRG)
 Tutelaridad (Considerando 4 inciso a) CT)
 Sencillez
 Probidad o Lealtad
 Flexibilidad en la apreciación de la prueba o de la prueba en conciencia (361 CT)
 Adquisición de la prueba

Naturaleza

En Guatemala la naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo, está determinada en la propia legislación, tanto en el
considerando cuarto literal e) del Código de Trabajo, como en su artículo 14.

JURISDICCION PRIVATIVA DEL TRABAJO

En la Constitución lo establece en el artículo 103; en el artículo 283 del Código de Trabajo que establece: "Los conflictos
relativos a trabajo y previsión social, están sometidos a la jurisdicción privativa de los tribunales de trabajo y previsión
social, a quienes compete juzgar y ejecutar lo juzgado".

De manera que la judicatura de trabajo y previsión social de manera formal tiene plena categoría jurisdiccional, con
todas las potestades inherentes a esa calidad:

• Notio = jurisdicción, facultad de conocer un litigio;


• Vocatio = llamamiento, facultad de hacer comparecer a las partes;
• Coertio = Contención, restricción, facultad de castigar o penar;
• Iundicium = facultad de dictar sentencia;
• Executio = ejecución judicial, mediante auxilio de fuerza pública.
1
Este tipo de judicaturas depende del Organismo Judicial, pero requiere de personal especializado en la materia y están
integrados por jueces de derecho y de conciencia, con preponderancia de los jueces de derecho sobre los legos (jueces
de primera instancia y los representantes obrero-patronales en los tribunales de conciliación y arbitraje).

Organización de los órganos jurisdiccionales que recoge el Código de Trabajo guatemalteco

Esta organización se conforma a partir de los jueces que conocen de los distintos procesos laborales, a saber:

 Unipersonales: Juzgado de Trabajo y Previsión Social, con jueces de derecho unipersonales que conocen de los
conflictos individuales y colectivos de carácter jurídico, generalmente a través del procedimiento ordinario;

 Colegiados: Salas de las Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, las que conocen en segunda
instancia de los mismos conflictos indicados con anterioridad, integrada por tres jueces de derecho;

 Tribunales Mixtos:

 De conciliación; y

 De arbitraje, presididos por un juez de derecho, quien conoce cuestiones de derecho; dos delegados:
uno obrero y un patronal, que conocen conflictos colectivos de carácter económico - social, según su leal
saber y entender.

DERECHO PROCESAL INDIVIDUAL DEL TRABAJO, EL PROCESO ORDINARIO

Naturaleza

El juicio ordinario de trabajo es un típico proceso de cognición, ya que tiende a declarar el derecho previa fase de
conocimiento; en él se dan preferentemente los procesos de condena y los meramente declarativos.

LAS PARTES

Para los efectos de nuestro estudio diremos que las partes que intervienen en un proceso son dos, y tradicionalmente se
las ha denominado: PARTE ACTORA O DEMANDANTE Y PARTE DEMANDADA.

Por lo que se pueden definir de la manera siguiente: "Las partes en el proceso laboral son: los trabajadores, y los
patronos en lo que a relaciones individuales se refiere, y las coaliciones o sindicatos de trabajadores, o patronos o
sindicatos de patronos, en lo que a relaciones de carácter colectivo respecta y que, para que se les considere como tales,
deben actuar en nombre propio o representados, ya sea como parte actora o como parte demandada, pidiendo la
protección o la declaración de una pretensión de carácter jurídico o de carácter económico y social, ante los órganos
jurisdiccionales de trabajo“. Chicas Hernández, Raúl Antonio. "APUNTES DE DERECHO PROCESAL DE TRABAJO".
Guatemala, s/fecha. pág, 64

En el caso de que se presenten conflictos individuales o colectivos de carácter jurídico donde figuren trabajadores
menores de edad o trabajadores cuya relación de trabajo haya concluido sin el pago de indemnización, prestaciones o
salarios caído o en acciones para proteger la maternidad de las trabajadoras se tendrá como parte a la Inspección
General de Trabajo. (279 II párrafo CT)

Capacidad Procesal en Materia de Trabajo

Capacidad procesal en trabajo: De lo anterior se puede apreciar que la ley tiene previstos los casos de excepción, entre
los cuales encontramos lo relativo a la capacidad en el campo laboral:

El Artículo 31 del Código de Trabajo, indica que tienen también capacidad para contratar su trabajo, para percibir y
disponer de la retribución convenida y, en general, para ejercer los derechos y acciones que se deriven del presente
Código, de sus reglamentos y de las leyes de previsión social, los menores de edad, de uno u otro sexo, que tengan
catorce años o más y los insolventes y fallidos.

Las capacidades específicas a que alude el artículo relacionado, lo son sólo para los efectos del trabajo y más
específicamente para las personas que actúa como trabajador. El referido artículo 31 se complemente con lo que
prescribe el 280 del mismo instrumento legal.

Representación de las Partes y sus Limitaciones en el Código de Trabajo guatemalteco

A la representación de las partes en el proceso se le ha clasificado en representación Voluntaria o Convencional;


necesaria; legal; y judicial

2
 La voluntaria se confiere mediante el mandato.

 La necesaria, es la que se ejerce a nombre de una persona jurídica, porque estas sólo pueden actuar a través de
una persona física.

 La legal, es la que se ejerce a nombre de las personas procesalmente incapaces, porque son menores de edad, o
porque adolecen de alguna enfermedad que las sitúa en estado de interdicción.

 La judicial, es la que designa un juez.

REGLAS DE COMPETENCIA DE ACUERDO CON EL CODIGO DE TRABAJO

La palabra COMPETENCIA etimológicamente, viene de COMPETER, que significa PERTENECER, INCUMBIR A UNO
ALGUNA COSA. En consecuencia, la competencia es la porción de jurisdicción que se atribuye a los tribunales que
pertenecen al mismo orden jurisdiccional.

 Competencia por razón del territorio;

 Competencia por razón de la materia;

 Competencia por razón de grado;

 Competencia por razón de la cuantía.

En el capítulo V del Código de Trabajo, denominado PROCEDIMIENTO DE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA, se establece


todo lo relativo a competencia de los tribunales de trabajo y previsión social, artículos del 307 al 314.

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA EN MATERIA LABORAL

Jurisdicción

La jurisdicción, indica Devis Echandía en su obra Teoría General de Proceso, es la potestad de administrar justicia,
función de uno de los órganos del Estado. Que tiene como fin la realización o declaración del derecho y la tutela de la
libertad individual y el orden jurídico, mediante la aplicación de la ley en casos concretos. (p. 95, 1997)

El tratadista italiano Giuseppe Chiovenda al referirse a la jurisdicción indica: es la función del Estado que tiene por fin la
actuación de la voluntad concreta de la ley, mediante la sustitución por la actividad de los órganos públicos, de la
actividad de los particulares, o de otros órganos públicos, sea al afirmar la existencia de la voluntad de la ley, sea al
hacerla efectiva.

Para el maestro Eduardo Courture hablando de la jurisdicción nos señala que: es la función pública, realizada por
órganos competentes del Estado, con las formas más requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio se
determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante
decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución.

Función jurisdiccional

La función jurisdiccional, parafraseando a Eduardo García Máynez es la función pública de administrar justicia, siendo
pues, la aplicación que realizan los órganos jurisdiccionales de las normas jurídicas a casos concretos, ya sea con el
propósito de establecer una situación jurídica dudosa, la declaración de la existencia de una obligación y en caso de ser
necesario hacerla efectiva.

Unidad de la jurisdicción

Cuando hablamos de la unidad de la jurisdicción hacemos referencia a que esta no puede ser dividida, entonces no
podemos hablar de una clasificación porque esto representaría fragmentarla. Haciendo referencia, claro está, al derecho
público subjetivo y la obligación del Estado de dirimir las situaciones o circunstancias litigiosas mediante el
pronunciamiento de una sentencia donde se indique el derecho a aplicar o determine la titularidad de un derecho
controvertido.

TIPOS DE JURISDICCIÓN

Jurisdicción contenciosa

Se dice que la jurisdicción contenciosa se ejercita entre personas que requiere la intervención del órgano jurisdiccional a
fin de que desate una controversia o litigio existente entre ellas sobre el cual no han podido llegar a un acuerdo. En este

3
caso tanto el demandante y el demandado aunque exista una antítesis de pretensiones, requieren de la declaración del
derecho por parte del juzgador.

Jurisdicción voluntaria

Por otra parte, la jurisdicción voluntaria se ejercita a solicitud de una persona que necesita darle legalidad a una
actuación o un derecho que se requiere formalizar sin que exista conflicto o antítesis de pretensiones al hacer llegar la
solicitud. Esta por lo general es atribuida al notario que se encuentre habilitado para el ejercicio.

COMPETENCIA

La competencia es por tanto según nos señala el Maestro Devís Echandía en su obra Teoría General del Proceso de 1995
“la facultad que cada juez o magistrado de una rama posee para ejercer la jurisdicción en asuntos determinados y
dentro de su territorio”

Desde el punto de vista objetivo, indica Mauro Chacón (2005), la competencia es el “conjunto de pretensiones sobre las
que un órgano jurisdiccional ejerce su jurisdicción.” Y que desde el punto de vista subjetivo “con referencia al órgano
jurisdiccional en la facultad de ejercer su función con relación a pretensiones determinadas” y en relación a las partes
continúa exponiendo que es “el derecho de que sus pretensiones sean conocidas por un órgano determinado, como el
deber de someterse al mismo”.

Factores determinantes de la competencia

Los factores que determinan la competencia son ciertos criterios que se establecen en la ley para determinarla, como se
indicó con anterioridad; estos no son antojadizos, sino que deben ser iuris regulata, es decir regulados en la ley.

Estos factores atendiendo a la clasificación doctrinaria que realiza en jurista colombiano Peña Peña citando a Devís
Echandía los enlista en cinco: objetivo, subjetivo, territorial, funcional y de conexión, empero para su aplicación adecuada
en Guatemala atendiendo a la jurisdicción y la competencia comúnmente aceptada y regulada en la norma se discrepa
un tanto, dejando solamente tres: el factor objetivo, el factor funcional y el factor territorial.

Competencia por materia

En la competencia por materia hay que considerar la rama del derecho que reguló en su génesis el hecho a dirimir o la
relación jurídica que se desprende, es decir si es derecho civil, penal, laboral, administrativo, etcétera.

Competencia por cuantía

Establecida esta competencia es necesario determinar la cuantía para establecer cuál es el juez que debe iniciar el
proceso, extremo que debe estar contenido en la ley procesal. Para esto hay que tener en cuenta que cuando se
determina la competencia a razón de la cuantía estos son de mayor, menor e ínfima cuantía.

Competencia por territorio

Es la que se encuentra establecida y delimitada por las circunscripciones departamentales y municipales.

Caracteres de la competencia

Dentro de los caracteres de la competencia podemos mencionar cinco que son: legalidad, improrrogabilidad,
indelegabilidad, inmodificabilidad y ser de orden público.

Los poderes de la competencia son los siguientes

Poder de coerción
Poder de documentación o investigación
Poder de decisión
Poder de ejecución

Clasificación según el maestro Hugo Alsina

Notio
Que se traduce en el derecho del juez o tribunal de conocer y tramitar determinado asunto puesto a su juicio.
Vocatio
Con esta facultad, el juez puede conminar a las partes a comparecer al proceso, formulando apercibimientos que ante su
incomparecencia puede imponer las sanciones legalmente estimadas, como la rebeldía o el abandono.
Coertio
4
El juez o tribunal puede hacer uso de la fuerza para cumplir las resoluciones que emite, ya sea sobre personas (apremios
o apercibimientos) o sobre las cosas (embargos, secuestros, anotaciones, etc.)
Judicium
Es la potestad que asiste al juez de dictar la sentencia definitiva que haga el tránsito a cosa juzgada.
Executio
Es el hecho que faculta al juez o tribunal para ejecutar la resolución judicial, dictada ya sea por sí mismo o por otro
distintos; pudiendo auxiliarse de la fuerza pública.

Reglas legales de la competencia

Regla general del domicilio

Se parte de la regla general conforme a la que ejercitándose una pretensión personal siempre será admisible para la
competencia la del juez del domicilio del demandado, sin perjuicio de cualquier renuncia o sometimiento de éste, según
lo dispone el artículo 17 del Decreto Ley 107.

Competencia por domicilio

La competencia por domicilio lo encontramos regulado a partir del artículo 12 del precitado decreto ley, en donde de su
lectura debemos traer a colación la competencia a razón o por factor de cuantía ya que nos indica que en los asuntos de
mayor cuantía es competente el juez de primera instancia del departamento y en menor cuantía el juez menor, es decir
el juez de paz de su vecindad.

EL PROCESO LABORAL

LA DEMANDA O PRETENCIÓN PROCESAL

La acción, procesalmente hablando, es una manifestación del derecho de petición y constituye el antecedente y
fundamento de la demanda.

La DEMANDA es el primero de los actos y hechos procesales que constituyen en conjunto, el proceso jurídicamente
institucionalizado; es el acto inicial o introductorio del proceso y que tiene su origen en la voluntad humana, encaminada
a producir efectos dentro del campo del Derecho.

Guasp defina a la pretensión procesal como “una declaración de voluntad por la que se solicita una actuación de un
órgano jurisdiccional frente a una persona determinada y distinta del autor de la declaración”

MODALIDADES DE LA DEMANDA

En nuestro Código de Trabajo encontramos que existen las siguientes clases o modalidades de la demanda:

Por la forma de entablarse pueden ser:


 Orales (333 CT)
 Escritas (322 del CT)
Por la pretensión en ellas ejercitada, pueden ser:
 Demandas con pretensión simples
 Demandas con pretensiones acumuladas (330 del CT)
 Por su origen puede ser
 Demanda introductiva de la instancia y
 Demanda incidental (85 y 332 del CT).

REQUISITOS ESENCIALES DE LA DEMANDA

 Los requisitos esenciales de la demanda se encuentran regulados en el artículo 332 del Código de Trabajo,
mismo que puede complementarse con los artículos 61, 106 y 107 del Código Procesal Civil y Mercantil.

 Los requisitos esenciales son:

1. Designación del juez a quien se dirija.


2. Identificación del demandante y lugar donde recibe notificaciones.
3. Relación de los hechos en que se funda la petición
4. Identificación del demandado y del lugar en donde puede ser notificado.

5
5. Enumeración de los medios de prueba con que acreditarán los hechos, individualizándolos en forma
clara y concreta según su naturaleza. Esta disposición no es aplicable a los trabajadores en los casos de
despido, pero si ofrecieren prueba deben observarla.
6. Peticiones que se hacen al tribunal, en términos precisos.
7. Lugar y fecha; y
8. Firma del demandante

Modificación o Ampliación de la Demanda

Como es sabido, las partes de conformidad con la ley tienen la facultad de acumular sus pretensiones en una misma
demanda; pero en ocasiones sucede que por olvido se deja de formular alguna pretensión, de manera que se hace
necesario ampliar o modificar la demanda original. Sucede también que debido a las maniobras patronales de ocultar su
nombre verdadero o el de sus empresas, cuando los trabajadores les demandan se consigne en forma equivocada el
nombre del ex-patrono o empresa, lo que obliga a que el demandante modifique su demanda. (338 CT)

¿Cuál es el momento procesal para la ampliación o modificación de la demanda?

La demanda puede ser ampliada o modificada hasta antes de la contestación de la misma en la primera audiencia, es
decir que durante el tiempo en que ha sido notificado el decreto que le da tramite y la comparecencia; el actor puede
modificar o ampliar las pretensiones o los hechos puestos a consideración del juez.

Primera resolución que fija un previo

Este decreto se circunscribe a señalar la omisión de un requisito esencial y la solicitud de subsanar este para darle
trámite a la demanda. (Art. 334 del C.T)

¿Hasta cuántos previos puede dictar un juez de trabajo?

¿Puede un juez de trabajo rechazar la demanda presentada por un trabajador?

Primera resolución o resolución de trámite

En este decreto el juez resuelve:

a. Acepta para su trámite la demanda


b. Tiene por señalado el lugar para recibir notificaciones tanto del demandante como del demandado.
c. Por propuestos los medios probatorios del demandante
d. Señala día y hora para la primera audiencia
e. Apercibe a las partes que en caso de incomparecencia serán declarados en rebeldía.
f. Dicta las medidas cautelares que hayan sido solicitadas y que estime el juez sean procedentes.

Notificación

La notificación es un acto procesal de comunicación, es decir es el acto mediante el que los Juzgado de Trabajo hacen
saber a las partes el contenido de una resolución judicial.

Para que una notificación surta los efectos legales, debe ser realizada mediando las formas y tiempos establecidos en la
ley.

El artículo 327 del Código de Trabajo establece que “Todas las resoluciones deben hacerse saber a las partes o a sus
representantes facultados para el efecto en la forma legal y sin ello no quedan obligados ni se les puede afectar en sus
derechos.”

Clases de notificación:

1. Personalmente. (328 CT)


2. Por los estrados del tribunal (329 CT)
3. Por el libro de copias (329 CT)
4. De forma electrónica (Decreto 15-2011)

Excepciones (342 y 343 CT)

6
Excepción es aquel medio de defensa que el demandado invoca ante el órgano jurisdiccional, al ser llamado a juicio, a
efecto de paralizar, modificar o destruir la acción intentada en su contra. La manera más común de clasificar a las
excepciones es en:

 EXCEPCIONES DILATORIAS O PROCESALES: Son las defensas que postergan la contestación de la demanda, para
depurar el proceso y evitar nulidades ulteriores por vicios en la constitución de la relación procesal. Depurar y
no retardar ni obstaculizar es el objeto de estas defensas que muy a menudo se desnaturalizan por la malicia de
los litigantes y sus asesores. Son excepciones sobre el proceso y no sobre el derecho; (116 y 117 del CPCM)

 EXCEPCIONES PERENTORIAS O SUSTANCIALES: Son las defensas que atacan el fondo del asunto, tratando de
hacer ineficaz el derecho sustancial que se pretende en juicio. Por eso se dice que atacan el derecho y no al
proceso. Consisten en la alegación de cuanto medio extintivo de obligaciones existe, por lo que no pueden
enumerarse taxativamente; y,

EXCEPCIONES MIXTAS: Son las defensas que funcionando procesalmente como dilatorias, provocan en caso de ser
acogidas, los efectos de las perentorias. Es decir, que se resuelven previamente como las dilatorias para evitar llegar a
un juicio inútil, pero aunque no atacan el fondo del asunto como las perentorias producen iguales efectos al hacer
ineficaz la pretensión

La contestación de la demanda

Así como existe el derecho de accionar ante los órganos jurisdiccionales pretendiendo la declaración, realización,
satisfacción o protección de un derecho objetivo; existe el derecho de oposición o contradicción de análoga naturaleza
al de la acción.

Entonces la contestación de la demanda es el acto por el cual el demandado ejercita una acción solicitando del tribunal
su protección frente a las pretensiones del actor, o bien se allana a ellas.

Modalidades de la Contestación de la Demanda

a. En cuanto a su forma: oral o escrita, en este último caso la escritura no exime al demandado de comparecer a la
audiencia;
b. En cuanto al contenido de la contestación: compensatoria o reconvencional;
c. En cuanto a la postura adoptada por el demandado: contestación negativa o afirmativa;

Requisitos de la Contestación de la Demanda

La contestación de la demanda está sujeta a los mismos requisitos señalados para la demanda, en cuanto a los
elementos de contenido y forma, así lo establece el artículo 339 del Código de Trabajo, de manera que el demandado
deberá consignar en su contestación todos los requisitos aplicables, contenidos en el artículo 332 ya citado.

Oportunidad para Contestar la Demanda

La demanda se debe contestar y así lo aceptará el juzgador, después de que el demandante manifieste en la audiencia
que ya no tiene transformaciones que hacerle a su demanda, oportunidad en la que se precluye el derecho del actor de
ampliar o modificar su demanda. (338 CT)

El Allanamiento en el Procedimiento Ordinario Laboral

El allanamiento es el acto por medio del que, la parte demandada manifiesta su conformidad con lo que pide el actor. O
más ampliamente, es el reconocimiento o sometimientos del demandado a las pretensiones contenidas en la demanda.
(340 CT)

Rebeldía

Cabanellas haciendo referencia a la rebeldía indica que: "...es una situación procesal producida por la incomparecencia
de una de las partes ante la citación o llamamiento judicial, o ante la negativa de cumplir sus mandamientos o
intimaciones... “Cabanellas, Guillermo. Diccionario de Derecho Usual. Tomo II. 7a. Editorial Heliasta S. A. L. Viamonte
1730 Pág.466.

Por su parte el ilustre tratadista Guasp nos dice: "...Rebeldía es, en efecto, la ausencia de alguna de las partes del
proceso en que normalmente habría de figurar como tal..." Guasp, Jaime. Derecho Procesal Civil. 3ª Ed. T. I. Instituto de
Estudios Políticos de Madrid. Pág. 197,

Rebeldía y Ficta Confessio

7
Suele confundirse la institución de la rebeldía con la confesión ficta o ficta confessio; pero ya vimos que la rebeldía se da
por la incomparecencia de una de las partes al juicio o que habiendo comparecido se ausenta de él, con la consecuencia
de acarrear perjuicios al rebelde al operar la preclusión de su oportunidad de ejercer ciertas facultades o derechos
procesales en las que no actuó.

En tanto que la confesión ficta es el resultado de tenerse por reconocidos los hechos expuestos por el demandante, a
consecuencia de la incomparecencia del demandado a absolver posiciones dentro de la prueba de confesión judicial.
Pero cabe advertir que el efecto es análogo: tener por admitidos los hechos no expresamente negados, por correctos los
actos a los que nada se opuso y por conforme con las consecuencias derivadas de la pretensión del que no se encuentra
rebelde.

Efectos de la rebeldía en el Proceso Laboral

Si fue propuesto como medio de prueba la declaración judicial, según el artículo 358 CT “ Cuando el demandado no
comparezca a la primera audiencia sin jusiticación y hubiere sido legalmente citado para prestar confesión judicial en la
misma, bajo los apercibimientos correspondientes, el juez, sin más trámite, dictará sentencia dentro de cuarenta y ocho
horas de celebrada la audiencia respectiva.”

La Reconvención

Al demandado le atribuye la ley el derecho de ejercitar las acciones que tenga contra el demandante; denominándole
reconvención a la demanda que hace el demandado al actor al contestar la demanda, en el mismo juicio y ante el mismo
Juez que conoce de ella. A esta actividad también se le conoce como CONTRADEMANDA

Modalidades

Al igual que la demanda y su contestación, de conformidad con nuestro Código de Trabajo se encuentran las siguientes
modalidades de la reconvención:

a. Por la forma de entablarse puede ser: oral y escrita;

b. Por la pretensión en ella ejercitada puede ser: reconvención con pretensión simple o reconvención con
pretensiones acumuladas.

Requisitos de la reconvención

De conformidad con lo preceptuado por el artículo 339 del Código de Trabajo, lo establecido en los artículos 332, 333 y
334 del mismo cuerpo legal relacionado, es aplicable a la reconvención.

LA CONCILIACION (340 CT)

La conciliación es la etapa obligatoria en el proceso ordinario laboral, mediante la cual, las partes llamadas por el juez,
una vez fijados los hechos sobre los cuales versará el debate, procura el avenimiento de las partes proponiéndoles una
fórmula de arreglo, que puede culminar eventualmente en un convenio que ponga fin al juicio, siempre que no contraríe
las leyes de trabajo, ni los principios del mismo.

En la conciliación deben predominar un enfoque realista, equitativo y ecuánime de las reclamaciones objeto de litigio
sobre el examen riguroso de las razones jurídicas que asisten a las partes. En el proceso laboral, enmarcada en el
enfoque referido, reviste de mucha importancia por los resultados que en un breve tiempo puede producir,
contrariamente a lo que sucede con juicios largos y dispendiosos, que afectan a la parte débil de la relación laboral: el
trabajador.

Clases de Conciliación

La conciliación de acuerdo con el artículo 341 del Código de Trabajo puede ser:

A. TOTAL, y

B. PARCIAL.

LA PRUEBA

8
Probar es tratar de convencer al Juez de la existencia o inexistencia de los datos procesales que han de servir de
fundamento a su decisión. La primera actitud que el órgano jurisdiccional asume al decidir, es la de verificar las
proposiciones de las partes; esto es, comprobar por los diversos medios de que dispone, la adecuación de lo dicho por
las partes con la verdad. Tomada en su sentido procesal la prueba es, en consecuencia, un medio de contralor de las
proposiciones que los litigantes formulen en el juicio.

FASES DE LA PRUEBA

a. Proposición: En el escrito inicial o demanda, enlistando los medios que sustentan la pretensión.
b. Admisión: En el decreto que admite para su trámite la demanda y los medios probatorios propuestos.
c. Individualización: Al abrirse a prueba el proceso, se presentan mediante un memorial pormenorizando los
medios probatorios enlistados en el escrito inicial.
d. Diligenciamiento: Durante el periodo de prueba.
e.
Valoración: Es realizada por el juez en la sentencia otorgando el valor probatorio que le corresponde a cada medio
aportado al proceso

OFRECIMIENTO

El ofrecimiento consiste en el acto por medio del cual se anuncia la prueba que se va a rendir para demostrar las
pretensiones; esto lo hace el actor al plantear la demanda; el demandado lo hace al contestarla; el que reconviene al
formular la contrademanda; y, según sea el caso, al actor de nuevo ofrecerá su prueba para desvirtuar la reconvención,
al contestar ésta, o al contradecir las excepciones del demandado.

No existe un término de recepción de prueba, ya que el Código de Trabajo (344) indica que si no existe avenimiento
entre las partes, el Juez recibirá inmediatamente las pruebas ofrecidas. Únicamente cuando se trata de recabar pruebas
fuera de la República, se señala un término para hacerlo.

DILIGENCIAMIENTO

El artículo 346 del Código de Trabajo (124 CPCM) en el primer párrafo indica que “Todas las pruebas deben recibirse
inmediatamente por el juez en la primera audiencia para el efecto las partes están obligadas a concurrir con sus pruebas
respectivas.”

Es decir que al no existir conciliación o al ser esta parcial, el juez inicia con el diligenciamiento de las pruebas en la
primera audiencia, misma en la que se debe concluir.

En caso que no fuere posible el adecuado diligenciamiento de las pruebas, bajo estricta responsabilidad del Juez se
señala una nueva audiencia (constituyéndose como una segunda audiencia) dentro de un término no mayor de quince
días a partir de la primera audiencia.

Y se podrá señalar una tercera audiencia en caso excepcional y cuando por circunstancias ajenas al tribunal o las partes
no se hubieran diligenciado todos los medios de prueba dentro de un término de ocho días.

DE LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR

Entre los medios probatorios que enuncia el Código de Trabajo tenemos:

a. Confesión judicial (354 a 355)


b. Declaración de testigos (347 a 351)
c. Dictamen de expertos (352)
d. Inspección ocular (332, 357 y 361)
e. Documentos (332 y 353)
f. Medios científicos de prueba (326 CT y 191 CPCM)
g. Presunciones (326 CT y 194 y 195 CPCM)

Confesión Judicial (354 a 355 CT)

La confesión judicial es un medio de prueba legal que se produce mediante una declaración de conocimiento por la que
se reconoce una afirmación del adversario y cuya verdad le es perjudicial a la parte que la declara; siendo la función
específica de tal medio de prueba la de provocar o intentar provocar el convencimiento del juez sobre la existencia o
inexistencia de ciertos hechos.

Elementos de la Confesión Judicial: 

9
 La capacidad del confesante
  El objeto de la confesión
 Voluntad de quien presta confesión

Requisitos de la confesión judicial

El Código de Trabajo no tiene establecidos taxativamente los requisitos que debe llenarse en la formulación de las
posiciones, por lo que supletoriamente tenemos que hacerlo de conformidad con lo establecido en el artículo 133 del
CPCM.

Efectos (354 y 358 CT)

Diligenciamiento de la prueba de declaración de testigos

De acuerdo con la ley, las partes están obligadas a comparecer con sus respectivos medios de prueba a la primera
audiencia. Cuando los testigos no residan en la localidad en donde está situado el juzgado, la ley prevé que cuando haya
que recibirse declaraciones de testigos fuera del lugar donde tenga asiento el tribunal, el juez después de contestada la
demanda y con la audiencia de la parte contraria, haciéndole saber el día y la hora de la diligencia podrá comisionar a
otro de igual o inferior categoría, aunque no sea de la jurisdicción privativa de trabajo.

Las tachas de los testigos

El Código de Trabajo en su artículo 351 establece que: "La tacha de testigos no interrumpirá el trámite del juicio y el juez
se pronunciará expresamente sobre ella al dictar sentencia."

La doctrina asienta que son tachas las causas, hechos, circunstancias o impedimento que por afectar las condiciones
personales del testigo o afectar la veracidad de su declaración, destruye o disminuye la fuerza probatoria de su
testimonio.

Dictamen de Expertos (352 CT)

a) El artículo 352 del CT ordena que al proponer la prueba de dictamen de expertos se presentan los puntos sobre
los cuales debe versar el peritaje y se designa al experto de la parte que promueve la prueba;

b) Al admitirse el medio de prueba pericial, el Juez corre audiencia a la otra parte por el término de dos días, (que
empiezan a correr a partir de la fecha de la celebración de la audiencia en que las partes estén celebrando el
juicio oral) para que manifieste sus puntos de vista respecto al temario o puntos de expertaje propuestos y
designe su propio experto;

c) Con los puntos propuestos por el oferente de la prueba pericial, lo manifestado al respecto por la otra parte, el
Juez emite resolución en la cual señala en definitiva los puntos sobre los cuales ha de versar el expertaje,
nombra los expertos y señala de una vez audiencia (día y hora) en la que los peritos o expertos emitirán su
dictamen;

d) En la audiencia señalada para recibir el dictamen de los expertos, estos pueden emitirlo oralmente o por escrito
y aplicando supletoriamente el artículo 169 del CPCM el juez a solicitud de las partes de oficio, podrá pedir a los
expertos verbalmente o por escrito, las aclaraciones que estime pertinentes sobre el dictamen y contra lo que
resuelva no cabe ningún recurso.

INSPECCIÓN OCULAR

Es la prueba que tiene por objeto la percepción directa e inmediata por el juez, de hechos y circunstancias tangibles,
para cuyo conocimiento y apreciación no se requiere conocimientos especializados. Los únicos artículos del Código de
Trabajo que se refiere a la inspección ocular o que tienen alguna relación con ella son: el 332, 357 y 361.

Clasificación de Documentos

Conforme al Código de Trabajo, los documentos se clasifican en:

 Documentos Auténticos
 Documentos Públicos
 Documentos Privados

Regulación en el Código de Trabajo

10
La prueba documental está regulada en forma dispersa y escueta; pero si tutela al trabajador en algunos de sus
artículos:

 Artículo 30
 Artículo 39  
 El artículo 102 
 El artículo 281 inciso j,  
 El Artículo 353

Ofrecimiento y diligenciamiento

La prueba documental se ofrece en la demanda o en su contestación y de conformidad con los artículos 335 y 346 del
Código de Trabajo, dicha prueba debe rendirse o diligenciarse en la primera audiencia que señale el tribunal, y es por
eso que el juzgador al darle trámite a la demanda, ordena a las partes, comparecer a la primera audiencia con sus
respectivos medios de prueba a efecto de que las rindan en dicha audiencia.

En cuanto a la forma y requisitos de su presentación, debe tenerse en cuenta que no es necesario acompañar copias de
los documentos que se presenten como prueba al tribunal "y que aplicando supletoriamente el artículo 177 del CPCM se
puede presentar su original, en copia fotográfica, fotostática o fotocopia o mediante cualquier otro procedimiento
similar".

Sistema de valoración de la prueba

Nuestra legislación no define que ha de entenderse por valoración de la prueba en conciencia. Por esa razón, el Lic.
Mario López Larrave, partiendo de lo establecido en el artículo 361 del Código de Trabajo que reza: "Salvo disposición
expresa en este Código y con excepción de los documentos públicos y auténticos, de la confesión judicial y de los hechos
que personalmente compruebe el juez, cuyo valor deberá estimarse de conformidad con las reglas del Código de
Enjuiciamiento Civil y Mercantil, la prueba se apreciará en conciencia, pero al analizarla el juez obligatoriamente
consignará los principios de equidad o de justicia en que funde su criterio.";

Llega a la conclusión de que el sistema de apreciación de la prueba en conciencia se asemeja al de la sana crítica, porque
el juez no es libre para determinar el valor de las pruebas rendidas sin razonamiento o justificación, sino por el contrario
tiene que fundamentar su apreciación, consignando los principios de equidad o de justicia en que funda su criterio, esto
es, que en todo caso el Juez tiene la obligación de motivar su fallo (en la parte considerativa de la sentencia), obligación
de la cual se encuentran relevados los verdaderos jueces de conciencia que siguen el sistema de libre convicción.

De acuerdo con el artículo 361 del Código de Trabajo la valoración de la prueba podría ser la siguiente:

 Los documentos públicos y auténticos, conforme a lo establecido en el artículo 186 del CPCM "produce
fe y hace plena prueba, salvo el derecho de las partes de reargüirlos de nulidad o falsedad"; es decir que
la ley les asigna el sistema de prueba legal o tasada, y el juez tiene que admitirlos como tales.

 La confesión judicial, también tiene el valor de prueba legal o tasada de conformidad con lo
establecido por el artículo 139 del CPCM que establece: "La confesión prestada legalmente produce
plena prueba".

 Los hechos que personalmente compruebe el juez. Al referirse a los hechos que personalmente
compruebe el juez, se refiere a la inspección ocular (332, lit. e CT) el que de acuerdo con lo establecido
en el artículo 127 del CPCM se debe valorar de conformidad con la sana critica.

 Declaración de testigos, documentos privados, dictamen de expertos o prueba de expertos, según el


artículo 361 referido se apreciarán en conciencia.

 Las presunciones legales y humanas las primeras son las consecuencias que la propia ley induce de un
hecho desconocido, lo que produce un valor tasada (que el patrono no presente el contrato); en tanto
que las segundas no le son reconocidas la calidad de pruebas, sino sólo como etapa en la elaboración de
la sentencia.

PROTESTA DE LA PRUEBA (356 y 369 CT y 127 CPCM)

Constituye un acto mediante el que la parte que se siente afectada con la negativa del juez para diligenciar un medio
probatorio que ha sido propuesto y aceptado en el proceso, requiere que se asiente la protesta para que este medio
probatorio pueda ser diligenciado en segunda instancia en caso de promover el recurso.

11
Constituye un acto mediante el que la parte que se siente afectada con la negativa del juez para diligenciar un medio
probatorio que ha sido propuesto y aceptado en el proceso, requiere que se asiente la protesta para que este medio
probatorio pueda ser diligenciado en segunda instancia en caso de promover el recurso.

Diligencias para mejor proveer (357 CT)

Los Tribunales de Trabajo y Previsión Social tienen la facultad para practicar de oficio o a instancia de parte, por una sola
vez antes de dictar sentencia y para mejor proveer, cualquier diligencia de prueba pertinente, decretar que se traiga a la
vista cualquier documento o actuación que crean conveniente u ordenar la práctica de cualquier reconocimiento o
avalúo que estimen indispensable. Contra las resoluciones para mejor fallar o contra las que lo denieguen, no se
admitirá recurso alguno.

Los medios probatorios que pueden traerse al proceso, según el artículo 357 del Código de Trabajo son:

◦ Traer a la vista cualquier documento


◦ Reconocimiento o avalúo que estime
◦ Inspección ocular

El plazo para el auto para mejor fallar no debe exceder de diez días. Este auto tiene una característica especial, que es
una resolución inimpugnable, es decir que no acepta ningún recurso en su contra ya que al ser un acto discrecional del
juez tiene la facultad de otorgarlo o no, y de disponer que actuaciones se realizarán.

SENTENCIA (358 A 366 CT)

La sentencia es un acto procesal del órgano jurisdiccional, por medio del cual este resuelve sobre la conformidad o
disconformidad de las pretensiones de las partes con el Derecho Objetivo, poniéndole fin normalmente al proceso
ordinario de trabajo (R. Chicas)

Tipos de sentencias

Dependiendo de la naturaliza del objeto procesal:

◦ Declarativas: Reconocen la existencia o inexistencia de un derecho o de una relación jurídica.

◦ Constitutivas: Crean, modifican o extinguen una relación jurídica.

◦ De condena: Obligan al demandado al cumplimiento de una prestación.

Dependiendo de la satisfacción de las pretensiones:

◦ Sentencias de inadmisión: No juzgan la cuestión ya que no cumplen con los requisitos formales y no se
llega a solucionar el conflicto.

◦ Sentencias de fondo: Juzgan el asunto y solucionan el conflicto.

◦ Estimatorias: Satisfacen la pretensión del demandante.

◦ Desestimatoria: No satisfacen la pretensión del demandante.

Dependiendo de los efectos de la cosa juzgada:

◦ Sentencias definitivas: Ponen fin a la primera instancia y se pueden recurrir.

◦ Sentencias firmes: Ponen fin al proceso y no pueden ser recurridas.

Forma y Contenido de la Sentencia

La sentencia laboral se halla sujeta a los requisitos, comunes a todo acto procesal, de lugar, el tiempo y la forma.

 El lugar en donde está asentado el tribunal que conoce del proceso.

 El tiempo

◦ 48 horas según los supuestos del I párrafo del artículo 358.

◦ Cuando el proceso versó por despido injusto 48 horas y si existen otras pretensiones el juicio continuará
sobre estas. (358)

◦ No menor de 5 ni mayor de 10 días según el artículo 359.


12
  La forma: Está determinada por el artículo 364 del Código de Trabajo y 147 de la Ley del Organismo Judicial, en
cuando a la forma de redacción de las sentencias.

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

Concepto

El tratadista Hugo Alsina define al recurso como “el acto procesal que la parte que se considera agraviada por una
resolución judicial pide su reforma o anulación, total o parcial, sea al mismo juez o tribunal que la dictó o a un juez o
tribunal jerárquicamente superior.”

El maestro Alsina al recurso lo encuadra como un acto procesal de oposición ante una resolución judicial, no solamente
en contra de la sentencia; y que pretende mediante este la reforma total o parcial en su favor o que el proceso sea
revisado por un órgano superior.

Al referirnos a los medios de impugnación, parte de la doctrina moderna formula distinción, y podemos dividirlos en

 Remedios y

 Recursos

La doctrina define como REMEDIO a aquellos medios que tienen como objeto la reparación de los errores procesales, de
ahí que sean denominados también como vías de reparación, y su decisión se confía al propio juez o el tribunal que
incurrió en ellos.

Mientras que los RECURSOS buscan un nuevo examen por parte del tribunal jerárquicamente superior, llamado a ejercer
un control sobre la justicia y legalidad de la resolución impugnada; es decir realizar un reexamen de lo actuado que
fundamentó la resolución.

Los recursos revisten dos características fundamentales que los distinguen de los simples remedios procesales, siendo
estos:

 No cabe, mediante ellos, proponer al respectivo tribunal el examen y decisión de cuestiones que no
fueron sometidas al conocimiento del tribunal que dictó la resolución.

 Los recursos, tanto ordinarios como extraordinarios, no proceden cuando la resolución ha alcanzado
autoridad de cosas juzgada o se encuentra preclusa.

Entre los remedios procesales, en cambio, es el caso de recordar el juicio de conocimiento posterior al juicio ejecutivo,
en el que cabe el planteamiento de cuestiones ajenas a este último, cuya iniciación es viable no obstante la autoridad de
cosa juzgada en sentido formal alcanzada por la sentencia de remate.

Requisitos comunes

 Que quien lo deduzca revista la calidad de parte.


 Dentro del concepto de parte corresponde vincular a los terceros que se incorporan al proceso en virtud de
alguna de las formas de intervención en el proceso, ya sea voluntaria, forzosa o legal.
 La existencia de un gravamen.
 Su interposición debe ser dentro de un plazo perentorio con carácter de individual.
 Respecto de este supuesto es menester indicar que, al momento de la interposición de un recurso o remedio,
los plazos se consideran individuales.

La actividad impugnativa

En caso que los actos del proceso sean imperfectos o anormales no se podría obtener su finalidad, siempre que no sean
convalidados por quien se vea afectado; se originan de esta manera que sean injustas o ilegales.

Ante esto se crea la procedencia de un conjunto de actos procesales, destinados a corregir estos actos imperfectos o
viciados conocidos como medios de impugnación o la actividad impugnativa.

Actos procesales de impugnación

En su obra Teoría de la prueba y los medios probatorios, Jorge Kielmanovich los define como “los actos procesales de
impugnación son aquellos que están dirigidos directa e inmediatamente a provocar la modificación o sustitución, ya sea
total o parcial, de una resolución judicial en el mismo proceso en el que ella fue dictada”

13
Para Salvattore Satta un acto procesal de impugnación es “un remedio que se da contra los actos jurídicos, en efecto,
impugnar no significa otra cosa, latinamente que contrastar y atacar la resolución…”

Clasificación

La clasificación básica de los recursos está determinada, por el carácter ordinario y extraordinario.

Mientras que los primeros, se hallan previstos para los casos corrientes y tienen por objeto reparar cualquier
irregularidad procesal o el error de juicio y los segundos se conceden de carácter excepcional, respecto de cuestiones
específicamente determinadas por la ley.

Así, por ejemplo, el recurso de apelación, en virtud de su carácter ordinario, tiende a subsanar cualquier error de juicio o
juzgamiento.

Distinta es, en cambio, la finalidad de los recursos de casación, por ejemplo, el extraordinario que es conocido por la
Cámara de la Corte Suprema de Justicia.

Fundamento

Indica Rosenberg, que “el Estado apoya la tendencia, porque el examen mediante el tribunal superior otorga mayor
seguridad a la justicia de la resolución y aumenta la confianza del pueblo en la jurisdicción estatal, y además, le interesa
al Estado porque la jurisprudencia de los tribunales superiores sirve para dirigir y formar a los inferiores, para elevar su
administración de justicia y unificar la aplicación del derecho.”

Lo que no significa, como el mismo Rosenberg indica, propiciar el escalonamiento indefinido de instancias y recursos,
que conspira contra la mínima exigencia de celeridad que todo proceso judicial requiere.

Ineficacia provisional de la resolución

Dictada y notificada la resolución, se abre una nueva etapa del procedimiento, durante la que queda a merced de
impugnación de las partes.

Esa posibilidad de impugnación consiste en la facultad de deducir contra el fallo los recursos que el derecho positivo
autoriza. Esos recursos son de tal vastedad y variedad en el derecho hispanoamericano, que hacen dificultosa toda
sistematización.

Conviene anticipar que estos recursos son procedimientos técnicos de revisión surgidos a raíz de la impugnación
formulada por la parte afectada. Esta tacha a la resolución de injusta o de nula. A partir de ese instante, el fallo queda
provisionalmente privado de sus efectos.

Revocatoria (365 CT, 598 y 599 CPCM)

Es el recurso con el que cuentan las partes de solicitar al juez la anulación de una resolución no definitiva (decreto o
auto) dictada dentro del proceso ordinario laboral por algún tipo de infracción procesal.

aplicación supletoria del artículo 146 de la Ley del Organismo Judicial que establece: "Si el proceso fuere verbal, el
pedimento se hará en comparecencia, y el tribunal resolverá dentro de veinticuatro horas."

Nulidad (365 CT)

La nulidad es el recurso, donde se pretende la invalidez de los actos o procedimientos que infrinjan la ley no siendo
procedente la apelación, que provoca que una norma, acto jurídico, acto administrativo o acto procesal deje de
desplegar sus efectos jurídicos, retrotrayéndose al momento de su celebración.

14
RECURSOS QUE PROCEDEN CONTRA AUTOS O SENTENCIAS QUE PONEN FIN AL PROCESO

Aclaración y Ampliación (365 CT, 597 CPCM y 142 LOJ)

Es el recurso del que cuentan las partes cuando estimen que una resolución judicial omitió hacer pronunciamiento sobre
alguna cuestión que haya sido argumentada como motivo de inconformidad.

Con la ampliación se busca que el tribunal que conoce el asunto se pronuncie sobre aquellas omisiones en las que haya
incurrido; en el caso de la aclaración se pretende que se pronuncie sobre los extremos que no hayan sido resueltas.

Los autos que resuelven la aclaración y ampliación no son susceptibles de ser recurridas; ya que como su nombre lo
indica solamente tienen por objeto aclarar los términos oscuros, ambiguos o contradictorios que se hayan consignado
en la resolución recurrida, no pudiendo modificar el fondo de la misma; por tanto el auto referido no puede ocasionar
agravio alguno. (Expediente 3577-2009, sentencia del 20 de mayo de 2010).

Apelación (365, 367-373 CT)

“En los procedimientos de trabajo proceden contra sentencias o autos que pongan fin al juicio, los recursos… b) De
apelación que debe interponerse dentro del tercero día de notificado el fallo… La interposición de este medio
impugnaticio dependerá de las características que reúna la resolución originaria y deberá promoverse ante el juez del
que penda el juicio laboral, quien está obligado a admitirlo y elevarlo a la Sala jurisdiccional correspondiente para que
revise la decisión impugnada.” (Expediente 2237-2007, Sentencia de fecha 2 de octubre de 2007)

Como agregado podemos indicar que la apelación se considerará solo en lo desfavorable al recurrente y que haya sido
expresamente impugnado. El Tribunal no podrá enmendar o revocar la resolución en la parte que no es objeto del
recurso, salvo que la variación en la parte que comprenda el recurso, requiera necesariamente modificar o revocar otros
puntos de la resolución apelada. (603 CPCM)

Resoluciones apelables

El Código de Trabajo en su artículo 365 establece dos situaciones en relación al recurso de apelación:

 No procede el Recurso de Apelación en los juicios cuya cuantía no exceda de diez quetzales;

 En los procedimientos de trabajo proceden contra las sentencias o autos que pongan fin al juicio el
Recurso de Apelación.

Término para su interposición

 Si se trata de la interposición de un recurso de apelación contra un auto que resuelva un Recurso de


Nulidad, el término para interponer el Recurso de Apelación es de veinticuatro horas, de notificado el
auto;

 Si se trata de la interposición del recurso de apelación contra una sentencia, debe interponerse dentro
de tercero día de notificado el fallo;

15
LA SEGUNDA INSTANCIA

Objeto y Alcances de la Segunda Instancia en el Procedimiento Ordinario Laboral

La Segunda Instancia es el grado jurisdiccional superior que conoce del fondo y de la forma, de los hechos y de los
derechos decididos por el tribunal de primer grado.

En la Segunda Instancia no impera la prohibición de la reformatio in pejus. Procede como ya quedó apuntado para
conocer las sentencias y autos apelados que pongan fin al juicio, en procesos de mayor cuantía. Según el Lic. Mario
López Larrave, tanto por el conocimiento integral que se hace del fallo o resolución recurrida, como por la composición
colegiada del tribunal se segundo grado, esta instancia segunda constituye una garantía más para obtener una aplicación
depurada de la justicia.

Interposición de Excepciones y Producción de Pruebas

Como ya vimos al estudiar las clases de excepciones dentro de este temario, de conformidad con lo establecido en el
segundo párrafo del artículo 342 del Código de Trabajo: Las excepciones perentorias se opondrán con la contestación de
la demanda o de la reconvención, PERO LAS NACIDAS CON POSTERIORIDAD y las de PAGO, PRESCRIPCION, COSA
JUZGADA y transacción, se podrán interponer en CUALQUIER TIEMPO, mientras no se haya dictado sentencia de
segunda instancia, debiéndose igualmente recibir la prueba de las mismas en la audiencia más inmediata que se señale
para recepción de pruebas del juicio o en auto para mejor proveer, si ya se hubiere agotado la recepción de estas
pruebas.

Recursos

Según el artículo 373 del Código de Trabajo, contra las sentencias de segunda instancia no caben más recursos que los
de aclaración y ampliación. (En la forma prevista en el artículo 365)

JUICIO COLECTIVO ECONÓMICO-SOCIAL

16
ARREGLO DIRECTO

372 a 376 del Código de Trabajo

Es una etapa del conflicto colectivo de carácter económico-social sencilla e inmediata para resolver los trabajadores y
empleadores sus diferencias, llevando los trabajadores por medio de sus representantes de manera atenta o cortés, por
escrito o verbalmente sus quejas o solicitudes, las cuales deben ser recibidas por los empleadores o sus representantes,
desprovista de mayores formalismos, pues se permite hasta la oralidad en la presentación a la patronal de las peticiones
formuladas.

Para plantear el arreglo directo puede ser a través de los representantes de los trabajadores organizados como un
sindicato, pero en caso de no contar con uno puede plantearse a través de un comité o consejo ad-hoc mismo que será
integrado por no más de tres miembros.

COMITÉ AD-HOC

El Artículo 374 del cuerpo Legal en cuestión al hablar de “Consejos o Comités Ad-Hoc o Permanentes” hace una
distinción que podría interpretarse asumiendo que se empleará la locución “Comité Ad-Hoc” para referirse a
aquella Coalición formada para fines temporales.

 Néstor de Buen L. afirma que “La Coalición es el acuerdo de un grupo de trabajadores o de patronos para la defensa de
sus intereses comunes” mientras que Luis Alcalá Zamora y Guillermo Cabanellas la ilustran como “La acción
concertada entre patronos y obreros, para la defensa de sus respectivos derechos e intereses”.

 Julio César Chacón Linares expone la siguiente definición doctrinal: “Es la organización transitoria que pactan o
acuerdan los trabajadores o patronos, para la defensa actual de los derechos e intereses comunes, extinguiéndose al
resolver el conflicto, o, por el contrario, se admite que es inaccesible, o bien al desembocar en una Asociación
Profesional”

ELEMENTOS:

Formales
Reales
Personales
Patrono
Trabajadores
El Estado
Amigables componedores

Características

a. Vía para la solución de un conflicto colectivo de carácter económico social

17
b. Da intervención directa o indirecta a la IGT para la solución del conflicto económico-social.

c. Forma de solución rápida de un conflicto Colectivo de carácter económico-social para evitar la contienda sin
intervención del órgano jurisdiccional.

REGULACION EN EL CODIGO DE TRABAJO DEL ARREGLO DIRECTO

FINALIDAD

Buscar arreglos o convenios directos entre empleadores y trabajadores; que los denominados consejos, comités ad hoc
o permanentes, no son más que los representantes de los trabajadores, que no pueden ser más de tres.

En el arreglo directo no tiene intervención ninguna autoridad administrativa ni jurisdiccional.

NEGOCIACIÓN EN VÍA DIRECTA

Es el procedimiento de autocomposición para la solución de los conflictos colectivos de trabajo de carácter económico
social, por medio del cual las partes del mismo, sin o con la intervención de terceras personas, tratan de arribar a
arreglos satisfactorios para los involucrados y suscriben en tres ejemplares, bajo pena de nulidad ipso jure, ad
referéndum o en definitiva, un pacto colectivo de condiciones de trabajo o un convenio colectivo.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE PACTO COLECTIVO Y PLAZO PARA SU NEGOCIACIÓN

El art. 51 CT establece: “Para la negociación de un pacto colectivo de condiciones de trabajo, el respectivo sindicato o
patrono, hará llegar a la otra parte para su consideración por medio de la autoridad administrativa de trabajo más
próxima, el proyecto de pacto a efecto de que se discuta en la vía directa o con la intervención de una autoridad
administrativa de trabajo o cualquier otro u otros amigables componedores.”

ALTERNATIVAS PARA LA NEGOCIACIÓN

EN LA VÍA DIRECTA (art. 51 CT)

a. Las partes no se pongan de acuerdo en ninguno de los artículos del proyecto presentado para su negociación.
b. Las partes se pongan de acuerdo en algunos artículos contenidos en el proyecto discutido.
c. Que las partes se pongan de acuerdo en la totalidad de artículos del proyecto de pacto colectivo presentado
para su negociación.

ASPECTOS NECESARIOS EN LA PRIMERA RESOLUCION

a. Reconocimiento de la personería de los emplazantes


b. Identificación correcta del empleador
c. Prevenciones
d. Hacer a la parte empleadora los apercibimientos

REQUISITOS PREVIOS AL EMPLAZANTE PARA EL TRAMITE

a. Acreditar haber agotado la vía directa


b. Haber dado aviso de la constitución del Comité Ad-Hoc
c. Indicar el número de trabajadores que apoyan el movimiento o Conflicto

ASPECTOS PREVIOS PARA EMPLAZAMIENTO

a. COALICIÓN
b. SINDICATOS TRABAJADORES DE ENTIDADES DEL ESTADO O DESCENTRALIZADAS O AUTONOMAS
18
c. GRUPOS COALIGADOS Y COMITÉS AD-HOC
d. Identificar correctamente al empleador
e. Determinar el lugar para que reciba notificaciones el empleador
f. Determinar el lugar donde los emplazantes (Comité Ad-Hoc, Coalición o Sindicato) van a recibir notificaciones,
dentro del perímetro del tribunal.

ELEMENTOS

ELEMENTOS SUBJETIVOS
LAS PARTES CONTENDIENTES
TRABAJADORES
PATRONOS

ELEMENTOS OBJETIVOS

El Pacto Colectivo

ORGANOS JURISDICCIONALES
Juzgados de Trabajo y Previsión Social
Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social
Tribunales de Conciliación
Tribunales de Arbitraje.

CONCILIACIÓN
377 a 396 del Código de Trabajo

CONCILIACIÓN

Es aquel sistema de substanciación de conflictos de trabajos (individuales y colectivos), por virtud de la cual las partes
del mismo, ante un tercero que ni propone ni decide, contrastan sus respectivas proposiciones, tratando de llevar a un
acuerdo, que elimine la posible contienda judicial.

Es una etapa del proceso que resuelve el conflicto colectivo de carácter económico social, cuyo conocimiento está
delegado a un tribunal mixto, integrado por las siguientes personas que deben no ser parte dentro del conflicto tomados
de un listado proporcionado por la Corte Suprema de Justicia

a. Un Representante de los trabajadores


b. Un Representante patronal
c. El juez y el secretario del Juzgado de Trabajo y Previsión Social

ELEMENTOS FORMALES
La delegación de trabajadores tiene que estar integrada por tres delegados
El pliego de peticiones
El procedimiento

PERSONALES
Delegación de trabajadores
Tribunal de conciliación
Delegación Patronal

CARACTERISTICAS

1. Sistema de solución de conflictos


2. La intervención de las partes del conflicto
3. El conciliador no es propuesto
4. El conciliador se limita a aproximar los puntos de vista de las partes
5. Institución procesal
6. Informalidad;
7. Flexibilidad,

19
8. Oralidad,
9. Inmediación.
10.

Atendiendo a la obligatoriedad
Voluntaria
Obligatoria

Atendiendo a las partes que intervienen


De carácter público
De carácter privado

Atendiendo al criterio distintivo


Reglada
Convencional

PARTES DE LA CONCILIACIÓN

PARTE EMPLEADORA
PARTE TRABAJADORA

EFECTOS

Cuando las partes arriban a un acuerdo total de sus diferencias termina el procedimiento y crea para las partes, la
obligación de la observancia del acuerdo, el que tendrá fuerza ejecutiva, es decir se convierte en un título ejecutivo
exigible judicialmente.

Procedimiento de Conciliación

REQUISITO PREVIO

Para la negociación de un pacto colectivo de condiciones de trabajo, es obligatorio que se agote la etapa de la
negociación en la vía directa. Y si, transcurridos 30 días después de presentada la solicitud por el respectivo sindicato o
patrono, las partes no han llegado a un acuerdo pleno sobre las estipulaciones, cualquiera de ellas puede acudir a los
tribunales de trabajo, planteando el conflicto colectivo. (51 CT)

FORMACION DEL TRIBUNAL DE CONCILIACION

Es un órgano permanente, colegiado y se integrará con

• El Juez de Trabajo y Previsión que será quien lo presida


• 1 delegado titular y 3 suplentes por parte de los trabajadores y
• 1 delegado titular y 3 suplentes por parte de los empleadores, (293 CT)

Actuando como Secretario el del juzgado designado para tramitar el conflicto colectivo

DURACIÓN DE LA CONCILIACIÓN

Según el artículo 393 del Código de Trabajo el procedimiento de conciliación no puede durar más de quince (15) días,
contados desde el momento en que se recibió el pliego de peticiones por el Juez de Trabajo.

PROCEDENCIA DE LA CONCILIACION

La conciliación procede por cuestiones que sean susceptibles de provocar huelga o paro. (377 CT)

20
21

También podría gustarte