Está en la página 1de 41

LAS PARTES EN EL PROCESO LABORAL

Para el Licenciado Raúl Antonio Chicas Hernández, indica que la partes en un proceso laboral con
: “los trabajadores y los patronos en lo que a las relaciones individuales se refiere, y en cuanto a
las relaciones colectivas respecta encontramos a las coaliciones o sindicatos de trabajadores, o
patronos o sindicatos de patronos, y para que se les considere como tales, deben actuar en
nombre propio o representados, ya sea como parte actora o como parte demandada, pidiendo la
protección o declaración de una pretensión de carácter jurídico o de carácter económico social,
ante los órganos jurisdiccionales de trabajo.

CAPACIDAD PROCESAL EN MATERIA DE TRABAJO:

capacidad procesal constituye la capacidad que tienen las partes de comparecer por sí mismos a
juicio, siendo este un requisito de carácter jurídico procesal, ya que con ella se trata de
garantizar la eficacia del proceso en todos los actos.

En lo que a lo material laboral se refiere , los menores de edad, pero mayores de catorce años,
tienen capacidad para contratar su trabajo, artículo 259, Código civil, artículo 30 y 150 del
Código de Trabajo y artículo 101 literal I) de la Constitución Política de la República de Guatemala

Art. 31 C.T

Legitimación de las partes

Actor -Demandado

Es la de determinar si el demandante es verdaderamente el sujeto que tiene derecho a serlo, y


si el demandado es la persona que haya de sufrir la carga de asumir la postura en ese proceso.
en los artículos 107,108 y 188 del Código Procesal Civil y Mercantil

Representación Procesal

A la circunstancia de actuar en un proceso, de una persona en nombre de otra, sin perder está
Aspectos importantes:

1. Toda persona con capacidad procesal puede elegir entre comparecer y estar en juicio
personalmente o por medio de representante. Su calidad de parte se le llama
representación.
2. Toda persona jurídica no obstante su capacidad procesal, sólo puede hacerlo por medio
de la persona o personas individuales que para ellos están autorizadas por su régimen
constitutivo o ley.
3. Toda persona sin capacidad procesal, sólo puede ejercer sus derechos en juicio por
medio del representante que la ley dispone.

Clasificación de la Representación Procesal


Representación Voluntaria o convencional: Este tipo de representación se otorga
a través del mandato judicial..
Representación necesaria: Este tipo de representación es la que ejercen las personas
jurídicas, ya que estas solo pueden actuar a través de las personas físicas. .
Representación Legal: Esta representación es la que se ejerce en nombre de las
personas civil y procesalmente incapaces, porque son menores de edad, o por que
adolecen de alguna enfermedad que los lleva a estar dentro de las personas
declaradas en estado de interdicción.
Representación judicial; es el tipo de representación designado por el Juez,
regularmente este tipo de representación se fija en los procesos sucesorios, o en
los casos de declaratoria de ausencia o muerte presunta.

CAPACIDAD DE LAS PARTES EN EL PROCESO DE TRABAJO


LAS PARTES EN EL PROCESO LABORAL

Para el Derecho Procesal, la expresión de parte designa a la persona que, por


tener un interés jurídico especial, interviene en el proceso sea cono demandante o
como demandado.

Para el Licenciado Raúl Antonio Chicas Hernández, indica que la partes en un


proceso laboral con : “los trabajadores y los patronos en lo que a las relaciones
individuales se refiere, y en cuanto a las relaciones colectivas respecta
encontramos a las coaliciones o sindicatos de trabajadores, o patronos o
sindicatos de patronos, y para que se les considere como tales, deben actuar en
nombre propio o representados, ya sea como parte actora o como parte
demandada, pidiendo la protección o declaración de una pretensión de carácter
jurídico o de carácter económico social, ante los órganos jurisdiccionales de
trabajo.

Sin embargo es de tomar en cuenta lo regulado en el artículo 280 del Código de


Trabajo que regula “La Inspección General de Trabajo debe ser tenida como parte
en todo conflicto individual o colectivo de carácter jurídico, en que figuren
trabajadores menores de edad o trabajadores cuya relación de trabajo haya
terminado, sin el pago procedente de indemnización, prestaciones y salarios
caídos; o cuando se trate de acciones para proteger la maternidad de las
trabajadoras, salvo que en cuanto a estas últimas se apersonen al Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social.
CAPACIDAD PROCESAL EN MATERIA DE TRABAJO:

La Capacidad es la aptitud para ser sujeto de derechos y contraer obligaciones, es


por ello que el derecho material determina la capacidad de las personas que
tienen pleno ejercicio de sus derechos civiles, en la actualidad la capacidad se
adquiere con la mayoría de edad, aunque nuestro condigo civil en el artículo 8º.
También establece que los que han cumplido catorce años, tienen capacidad
para determinados actos que la ley establece.

Por lo tanto la capacidad procesal constituye la capacidad que tienen las partes
de comparecer por si mismos a juicio, siendo este un requisito de carácter
jurídico procesal, ya que con ella se trata de garantizar la eficacia del proceso en
todos los actos.

En lo que a lo material laboral se refiere , los menores de edad, pero mayores de


catorce años, tienen capacidad para contratar su trabajo, articulo 259, Código
civil, articulo 30 y 150 del Código de Trabajo y artículo 101 literal I) de la
Constitución Política de la República de Guatemala.

El Artículo 31 del Código de Trabajo establece “Tienen también capacidad para


contratar su trabajo, para percibir y disponer de la retribución convenida y, en
general, para ejercer los derechos y acciones que se deriven del presente Código,
de sus reglamentos y de las leyes de previsión social, los menores de edad, de uno
u otro sexo, que tengan catorce años o más y los insolventes y fallidos…
“Estableciéndose en este artículo la única excepción que existe en relación a la
capacidad procesal para ser parte en un proceso, pues la relaciona norma legar
otorga la capacidad legal a los trabajadores menores de edad al indicar que
podrán contratar por sí mismo su trabajo y podrán ejercer todos los Derechos que
se den de esa contratación.
LEGITIMACIÓN O PERSONALIDAD DE LAS PARTES:

En un proceso laboral habrá siempre un demandante y un demandado, lo que


justifica que un proceso exista como tal, pero además de esto hay que realizar
otra calificación y es la de determinar si el demandante es verdaderamente el
sujeto que tiene derecho a serlo, y si el demandado es la persona que haya de
sufrir la carga de asumir la postura en ese proceso.

La identidad o legitimación de los sujetos procesales con la de los sujetos de la


relación jurídica material, hace obligatoria la legitimación previa, dicha
legitimación esta prevista en los artículos 107,108 y 188 del Código Procesal Civil y
Mercantil. (Leer los referidos artículos).

REPRESENTACIÓN PROCESAL:

A la circunstancia de actuar en un proceso, de una persona en nombre de otra,


sin perder esta su calidad de parte se le llama representación.

Toda persona con capacidad procesal puede elegir entre comparecer y estar en
juicio personalmente o por medio de representante.

Toda persona jurídica no obstante su capacidad procesal, sólo puede hacerlo por
medio de la persona o personas individuales que para ellos están autorizadas por
su régimen constitutivo o ley.
Toda persona sin capacidad procesal, sólo puede ejercer sus derechos en juicio
por medio del representante que la ley dispone.

Clasificación de la Representación:

Representación Voluntaria o convencional Este tipo de representación se otorga


a través del mandato judicial.
Representación necesaria: Este tipo de representación es la que ejercen las
personas jurídicas, ya que estas solo pueden actuar a través de las personas
físicas.
Representación Legal: Esta representación es la que se ejerce en nombre de las
personas civil y procesalmente incapaces, porque son menores de edad, o por que
adolecen de alguna enfermedad que los lleva a estar dentro de las personas
declaradas en estado de interdicción.
Representación judicial: es el tipo de representación designado por el Juez,
regularmente este tipo de representación se fija en los procesos sucesorios, o en
los casos de declaratoria de ausencia o muerte presunta.

LA REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES EN EL PROCESO LABORAL Y SUS


LIMITACIONES

Artículo 323 del Código de Trabajo, regula la posibilidad que Las partes pueden
comparecer y gestionar personalmente o por mandatario judicial. Este es en el
caso de que la personas individuales tengan la necesidad de comparecer a juicio
representadas por otra persona, esta representación podrá ser ejercida a través
de un mandato judicial. Por lo que al realizar un análisis de dicha norma, la
misma se puede resumir:

Que las partes pueden comparecer o gestionar ante el tribunal personalmente, o


a través de su mandatario judicial.
Solo los abogados, los dirigentes sindicales en la forma prevista en este Código
(art. 223 literal h) y los parientes dentro de los grados de ley, circunstancia que
acreditarán al tribunal, podrán actuar como mandatarios judiciales;
EXCEPCIÓN: Cuando la cuantía no exceda del equivalente de dos salarios mínimos
mensuales para las actividades no agrícolas, el mandato podrá extenderse por
medio de carta-poder firmada por el propio interesado, pero si no pudiere o
supiere firma, deberá hacerlo por acta levantada ante el secretario del respectivo
tribunal...
Las personas jurídicas actuarán por medio de sus respectivos representantes
previstos en la escritura constitutiva o en los estatutos, pero si otorgaren su
representación a otros, éstos deben tener la calidad de abogados.
Se exceptúan los casos de representación que se deriven de una disposición legal o
de una resolución judicial, en la que lo serán quienes corresponda conforme las
leyes respectivas o la resolución judicial.
Todo mandatario o representante legal, está obligado a acreditar su personería en
la primera gestión o comparecencia.

1. PROCESO ORDINARIO DE TRABAJO:


1.1 NATURALEZA JURIDICA:
El juicio ordinario regulado en nuestro Código de Trabajo, es un típico
proceso de cognición o de conocimiento, ya que tiende a declarar el
derecho previa fase de conocimiento.
2. LA ACCIÓN
La acción es antecedente y fundamento natural y obligado de la
demanda toda vez que esta última de justifica con la existencia del
derecho de acción.
Mario López Larrave define la acción como “ el poder jurídico que tiene
todo sujeto de derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales para
reclamar la solución de un conflicto de intereses independiente de la
existencia o inexistencia del derecho que se pretende en juicio”.
3. DEMANDA:
3.1 CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA:
La demanda es un hecho que tiene su origen en la voluntad humana, es
exteriorización de la voluntad humana, encaminada a producir efectos
dentro del campo del derechos.
La Demanda es el primero y principal acto jurídico, por medio del cual
nace par a el órgano jurídico la obligación de conocer de un determinado
conflicto, con lo que se inicia el proceso, es el primero de la cadena de
actos y hechos es decir que constituyen en conjunto, el proceso
jurídicamente institucionalizado, es decir es el acto inicial o introductorio de
dicho proceso.
3.2 DEFINICIÓN:
Es el acto rpocesal por el cual el actor ejercita su acción solicitando al
Juzgado de Trabajo y Previsión Social, la protección, la declaración o la
constitución de una situación jurídica.
Eduardo Pallarés la define como “ el acto jurídico mediante el cual se inicia
el ejercicio de una acción”
Para el Licenciado Natalio López, la demanda es “ la primera petición
escrita u oral que las partes formulan ante un juez, como expresión de su
volutnad encaminada a poner en movimiento la actividad jurisdiccional y a
obtener la satisfacción de un interés mediante el fallo judicial”
3.3 REQUISITOS DE LA DEMANDA
En nuestra legislación vigente no se determina un patrón específico para la
elaboración de la demanda limitándose el artículo 332 del Código de
Trabajo a establecer que toda demanda debe de contener:
a) Designación del Juez o tribunal a quien se dirija;
b) Nombres y apellidos del solicitante, edad, estado civil, nacionalidad,
profesión u oficio, vecindad y lugar donde recibe notificaciones;
c) Relación de los hechos en que se funda la petición;
d) Nombres y apellidos de la persona o personas a quienes se reclama un
derecho o contra quienes se ejercita una o varias acciones e indicación
del lugar en donde pueden ser notificadas;
e) Enumeración de dos medios de prueba con que acreditarán los hechos
individualizándolos en forma clara y concreta según su naturaleza,
expresando los nombres y apellidos de los testigos y su residencia si se
supiere; lugar en donde se encuentran los documentos que detallará;
elementos sobre los que se practicará inspección ocular o expertaje.
Esta disposición no es aplicable a los trabajadores en los casos de
despido, pero si ofrecieren prueba deben observarla;
f) Petición que se hacen al tribunal, en términos precisos;
g) Lugar y fecha; y
h) Firma del demandante impresión digital del pulgar derecho u otro dedo
si aquél faltare o tuviere impedimento o firma de la persona que lo haga
a su ruego si no sabe o no puede firmar.
Por su importancia, los requisitos relativos a la Relación de los hechos en que se
funda la petición, indicándolos en términos claros y precisos; la enumeración de
los medios de prueba con que acreditarán los hechos individualizándolos en forma
clara y concreta según su naturaleza; y la Petición que se hacen al tribunal, en
términos precisos, constituyen los requisitos. Esenciales de la demanda.
3.4 EFECTOS DE LA DEMANDA
Según nuestro Código de Trabajo y a partir de la presentación de la
presentación de la demanda se pueden determinar los siguientes efectos:
1. Interrumpe la prescripción: Articulo 266 Literal a)
2. Provoca la actuación judicial de oficio, pues a partir del momento de su
presentación al tribunal, el procedimiento de debe de impulsar de oficio.
Artículo 321.
3. El Contenido de la demanda puede darse por cierto, en aso de
inactividad o incomparecencia a juicio de la parte demandada, si se ha
ofrecido la confesión judicial del demandado artículo 354 C.T.
4. LA NOTIFICACIÓN:
4.1 OTIFICACIÓN DE LA DEMANDA:
4. Las Medidas Cautelares:
Llamadas también medidas precautorias, son medidas de garantía que el actor en
la demanda puede solicitar al juez, con el objeto de asegurar el resultado del
proceso.
El artículo 332 del Código de Trabajo, establece que en la demanda pueden
solicitarse las medidas precautorias, bastando para el efecto acreditar la
necesidad de la medida.
El arraigo debe decretarse, en todo caso con la sola solicitud y éste no debe
levantarse si no se acredita suficientemente a juicio del tribunal, que el
mandatario que ha de apersonarse se encuentre debidamente expensado para
responder de las resultas del juicio.
Las medidas cautelares pueden consistir en embargo, anotación de demanda,
arraigo, secuestro, intervención. Art. 301, 302, 303, 306, 523, 526, 527, 529 del
Código Procesal Civil y Mercantil.
5. Modificación de la Demanda:
Las partes tienen la facultad de formular sus pretensiones en una misma
demanda; pero en ocasiones puede suceder que por olvido se deja de formular
alguna pretensión, de manera que se hace necesario ampliar o modificar la
demanda original.
En materia laboral, la base legal para ampliar la demanda, se encuentra contenida
en el tercer párrafo del artículo 338 del Código de Trabajo que establece.' "...Si en
el término comprendido entre la citación y la primera audiencia, o al celebrarse
ésta, el actor ampliare los hechos aducidos o las reclamaciones formuladas, a
menos que el demandado manifieste su deseo de contestarla, lo que se hará
constar, el juez suspenderá la audiencia y señalará una nueva para que las partes
comparezcan a juicio oral, en la forma que establece el artículo 335 de este
Código." Este artículo se complementa con el 110 del Código Procesal Civil y
Mercantil, norma legal que puede aplicarse de manera supletoria, cuando de
modificación de la demanda se trate.
C. LA REBELDIA:
Concepto:
Se entiende la rebeldía como la actitud negativa asumida por las partes, frente a
su obligación de comparecer a juicio, el día y hora señalados para el efecto, en
virtud del llamamiento hecho por el juez
Cabanellas la define como: “... La Rebeldía es una situación procesal producida
por la incomparecencia de una de las partes ante la citación o llamamiento
judicial, o ante la negativa de cumplir sus mandamientos o intimaciones..."
Goldshmidt define la rebeldía de la siguiente forma: “...el hecho de no
desembarazarse de una carga procesal se denomina rebeldía. Es verdad que el
término rebeldía significa propiamente como el de «Contumacia», una
desobediencia, es decir la contravención de un deber, lo que se explica por el
hecho de que el emplazamiento se practica por la autoridad judicial. Sin embargo,
la rebeldía del demandado no es más que el descuidarse de una carga... "
La Rebeldía según Devis Echandla, "...es aquella situación que se da cuando una
de las partes no comparece a juicio, o bien cuando habiendo comparecido se
ausenta de él...
Al referirse a la Rebeldía el tratadista Jaime Guasp Indica-. "...La Rebeldía es, la
ausencia de alguna de las partes del proceso en que normalmente habría de
figurar como tal...”
1) Naturaleza de la Rebeldía:
La relación jurídico procesal se caracteriza de tres fases bien marcadas: la
demanda, la excepción y la sentencia; correspondiendo la primera al actor, la
segunda al demandado y la tercera al juez. De consiguiente la relación jurídica
procesal da nacimiento a vínculos, uno de ellos primario y correlativo a la
demanda, el de defensa, previo como garantía dentro del contradictorio.
Para determinar la naturaleza jurídica de la institución de la rebeldía, es
indispensable establecer la esencia de tal figura o sea si deriva o no de una
obligación, un deber de comparecencia a juicio, o bien, si apareja multa o una
sanción de tipo especial.
Cualquiera que sea el criterio que pudiera aceptarse, lo cierto es que, la rebeldía
debe estimarse como una institución de carácter procesal, cuyo fin es que el
proceso no se paralice como consecuencia de la pasividad o inactividad de las
partes de los sujetos procesales del juicio; esta institución persigue que el
proceso no se vea imposibilitado de continuar con su trámite en virtud de la
incomparecencia de las partes.
2. Rebeldía y Ficta Confessio (confesión ficta):
Suele confundirse la Institución de la rebeldía con la confesión ficta o ficta
confessio. La rebeldía se da por la incomparecencia de una de las partes al juicio
o bien, habiendo comparecido se ausenta de él, con la consecuencia de acarrear
perjuicios al rebelde, al operar la preclusión de su oportunidad de ejercer ciertas
facultades o derechos procesales en las que no actuó.
En cambio la confesión ficta es el resultado de la incomparecencia de cualquiera
de las partes a absolver posiciones, en virtud de haber sido citado para prestar el
medio prueba de confesión judicial Cuando sea el demandado el declarado
rebelde, como consecuencia de ello, se tienen por reconocidos los hechos
expuestos en la demanda por el demandante; se tienen por admitidos los hechos
no expresamente negados, por correctos los actos a los que nada se opuso y por
conforme con las consecuencias derivadas de la pretensión del que no se
encuentra rebelde. Ver artículos 335 y 354 del Código de Trabajo.
3. Efectos de la Rebeldía en el Procedimiento Ordinario Laboral:
Un efecto para cualquiera de las partes que no compareciere a la audiencia
programada, es que el juez declare la rebeldía de la parte que no comparezca a
juicio en la audiencia señalada para el efecto, sin más citarle ni oírle. Art. 335 C.T.
EFECTOS DE LA REBELDÍA DEL DEMANDADO:
1- Preclusión de actos y-pérdidas de derechos procesales que tiene lugar por
la rebeldía, quedando firmes e irrevocables;
2- Precluye el derecho para interponer excepciones dilatorias
3- Precluye el derecho para contestar la demanda, para oponer excepciones
perentorias o para reconvenir
4- Precluye el derecho para ofrecer prueba
5- Tener por confeso en su rebeldía-al demandado, cuando el demandante
hubiere ofrecido como medio de prueba la confesión judicial, siempre que el
demandado no compareciere a la audiencia señalada para la recepción de la
prueba; Ver Art. 354 del Código de Trabajo.
6- Dictar sentencia dentro de cuarenta y ocho horas de celebrada la audiencia
respectiva, cuando el demandado no comparece a la primera audiencia sin
justificación y hubiere sido legalmente citado para prestar confesión judicial en la
misma audiencia, bajo los apercibimientos respectivos; 358 C.T.
7- Proceder en la misma forma referida anteriormente (dictar sentencia dentro
de las 48 horas de celebrada la audiencia), cuando se *trate de demanda por
despido injustificado, aunque no hubiere sido ofrecida la prueba de confesión
judicial del demandado;
EFECTOS BEBELDÍA DEL DEMANDANTE
1- No Ampliar o modificar la demanda
2- Tener por confeso en su rebeldía al actor, cuando hubiere sido propuesta la
prueba de Confesión judicial por el demandado y el actor no compareciere a la
audiencia respectiva; Art. 358 20 párrafo C.T.
3- No aportar prueba;
4- No fiscalizar la prueba aportada por el demandante

Con relación a la Rebeldía del demandante y del demandado, el autor Raúl


Antonio chicas Hernández, expone: "Es frecuente en nuestros Tribunales de
trabajo que la audiencia señalada para la primera comparecencia de las partes a
juicio oral, dejen de asistir el demandante y el demandado o bien que lleguen
después de la hora señalada, situación en la que nuestros Jueces con muy bien
criterio y ajustándose a claros preceptos del Código de Trabajo proceden a dictar
sentencia correspondiente, la que es condenatoria en cuanto a la reclamación de
indemnización y daños y perjuicios y en relación a otras prestaciones, sólo si
existen los medios de prueba pertinentes que establezcan el derecho a las
mismas, y en caso contrario, o sea que no se aporten las pruebas pertinentes para
probar el derecho a las prestaciones reclamadas, tiene que dictarse una sentencia
absolutoria."
En todo caso, para que se declare la rebeldía de las partes es necesario que las
mimas hayan sido legal y debidamente notificadas; para este efecto deberá
tomarse en cuenta lo regulado por los artículos 327 al 329 del Código de Trabajo.
Así mismo es necesario que Entre la citación y la audiencia señalada para que las
partes comparezcan a juicio, medien por lo menos tres días, término que será
ampliado en razón de la distancia. 337 C.T.

4. REQUlSlTOS o PRESUPUESTOS PARA QUE SEA DECLARADA LA


REBELDÍA
a) Que el demandado haya sido notificado de conformidad la ley observándolo
lo regulado en el los artículos 327 al?-39 del Código de Trabajo, con respecto a las
notificaciones. Adicionalmente a o anterior, debe cumplirse con lo regulado en el
artículo 337 del Código de Trabajo, relativo a la obligación de observar el plazo
mínimo que deberá mediar, entre la citación o notificación del demandado (por lo
menos 3 días), y la fecha de celebración de la primera comparecencia de las
partes a juicio oral.
b) Que no obstante de conformidad con la ley, 4hO—haya para lA audiencia
de juicio oral, en virtud del apercibimiento qúe impone a as partes la obligación de
comparecer a juicio.
c) Que no se haya, presentado justificación de incomparecencia a juicio oral;
de conformidad con lo regulado en el artículo 336 del Código de Trabajo
5. JUSTIFICACIÓN DE INCOMPARECENCIA
El Código de Trabajo guatemalteco, además de establecer la institución procesal
de la rebeldía, prevé también situaciones que imposibilitan a las partes su
comparecencia a las audiencias señaladas por los jueces y por lo tanto el derecho
para justificar dichas incomparecencias: "Artículo 336. Las partes podrán
excusarse únicamente por enfermedad y el juez-aceptará la excusa, una sola vez,
siempre que haya sido presentada y justificada documentalmente antes de la hora
señalada para el inicio de la audiencia.
Si por los motivos expresados anteriormente no fuere posible su presentación en
la forma indicada, la excusa deberá presentarse y probarse dentro de las
veinticuatro horas siguientes a la señalada para el-inicio de la audiencia.
En caso se haya aceptado la excusa el juez señalará nueva audiencia, la cual
deberá realizarse dentro de las-setenta y dos horas siguientes a partir de la que no
se realizó.
En caso persista la causa de la excusa las partes deben designar un mandatario
para que los represente, otorgándoles facultades suficientes, incluso para prestar
confesión judicial, cuando ésta se hubiese podido prestar en forma personal; en
este caso, si el mandatario no está suficientemente enterado de los hechos se le
declara confeso."

EL PROCESO
CLASIFICACIÓN DEL PROCESO INDIVIDUAL EN EL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO.

PROCESO: Para Humberto Cuenca el proceso es “Es un conjunto de actividades ordenadas por
ley, para el desenvolvimiento de la función jurisdiccional”

Proceso: es una serie lógica de pasos o procedimientos a seguir, regulados en ley, para
obtener la declaración, defensa o realización pública de un derecho previamente
adquirido, que no ha sido reconocido por la otra parte.

Para EDUARDO COUTURE: “el proceso es una secuencia o serie de actos que se desenvuelven
progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de la autoridad, el conflicto
sometido a su decisión”.

En virtud que no todos los juicios están sometidos al mismo procedimiento, los procesos se
dividen en clases, estás varían atendiendo ciertas características:
POR SU CONTENIDO: estos proceso se refieren en cuanto a la materia de que se trate y
pueden ser:
Civiles
Penales;
De familia
De Trabajo y Previsión Social;
Contenciosos administrativo, etc.

POR SU FUNCIÓN: Los procesos en cuanto a la función que cumplen se clasifican en:
Procesos de conocimiento: también llamados de cognición, estos procesos pretenden la
declaración de un derecho controvertido previa fase de conocimiento y pueden ser:
Constitutivos: cuando se pretende la creación, modificación o extinción de una situación
jurídica
Declarativos: Tienen por objeto declarar la existencia o no de un derecho, o de una situación
jurídica;
De Condena: Su fin es determinar una prestación i una sanción en la persona del sujeto pasivo
de la relación

Procesos cautelares: Estos procesos su finalidad es de carácter precautorio o para garantizar las
resultas de un proceso futuro. Estos procesos tienen como objeto que el Juez dicte
medidas preventivas, para conservar el estado de hecho de los bienes del deudor, es
decir que el deudor no pueda disponer de ellos y de esa manera asegurar las resultas del
proceso.

Procesos de ejecución: La finalidad de esta clase de procesos es que mediante la orden del
requerimiento judicial, se pueda obtener el cumplimiento del derecho previamente
establecido, la satisfacción de un situación incumplida, o el cumplimiento forzoso de
prestaciones que han sido preestablecidas. Este procedimiento lo encontramos los
artículos 425 al 428 del Código de Trabajo.

Por su estructura los procesos pueden ser:


Contenciosos: Es decir cuando existe litigio, controversia o pleito
Voluntarios: Cuando prevalece la voluntad de las partes, es decir no hay Litis.

Por la subordinación:
Principales: Los que persiguen la resolución de un conflicto principal o de fondo, estos
procesos por lo regular finalizan en una sentencia.
Incidentales o accesorios: Surgen dentro del proceso principal, en ocasión de algún asunto
principal, estos se resuelven a través de la vía de los incidentes.

DE CONFORMIDAD CON EL CÓDIGO DE TRABAJO SE PUEDE FORMULAR LA CLASIFICACIÓN


SIGUIENTE:

Proceso Ordinario o de conocimiento; también llamado de cognición, tiene por objeto declarar
un derecho o definir una relación jurídica dudosa, previa fase cognoscitiva, donde las
partes participan en el debate en igualdad de condiciones, para lograr convencer al juez
acerca de sus pretensiones, culminan con una

Proceso de ejecución o ejecución de sentencias de ejecución de hacer: Conjunto de actos


jurisdiccionales dirigidos asegurar la eficacia práctica de la sentencia o de un determinado
derecho preestablecido en otra forma (a través de los títulos ejecutivos que pueden ser
contratos o convenios revestidos de autenticidad, por hacer sido autorizados por
autoridad competente o por notario)

Proceso cautelar, o de medidas cautelares: Tienen por objeto llevar a cabo medidas de
seguridad para prevenir, ya el ejercicio futuro de un derecho, ya sea su eficacia o a evitar
su pérdidas o lesión:

Proceso en materia de Previsión Social: Surge con motivo de conflictos relacionados con la
prestación de previsión social, nuestra legislación contempla que previamente debe de
agotarse la vía administrativa ante las autoridades del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social, el que finaliza con la resolución que resuelve el n.

Proceso en materia de faltas contra la leyes de trabajo: son todas aquellas acciones u omisiones
que se cometen en contravención de una ley de carácter laboral o bien de Previsión Social

Proceso incidental post-mortem: La Constitución Política de la República de Guatemala, en su


artículo 102 literal p) y en el artículo 85 del Código de Trabajo. El proceso incidental post-
mortem en el conjunto de actos jurisdiccionales dirigidos a que el juez declare a las
personas que reconoce como beneficiarios de un trabajador fallecido y en consecuencia
ordene al ex empleador que pague el equivalente a un mes de salario por cada año de
servicio del trabajador que falleció.

CLASIFICACIÓN DEL PROCESO INDIVIDUAL EN EL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO


PROCESO: Para Humberto Cuenca el proceso es “Es un conjunto de actividades
ordenadas por ley, para el desenvolvimiento de la función jurisdiccional”
Es una serie lógica de pasos o procedimientos a seguir, regulados en ley, para obtener la
declaración, defensa o realización pública de un derecho previamente adquirido, que no
ha sido reconocido por la otra parte.
Para EDUARDO COUTURE: “el proceso es una secuencia o serie de actos que se
desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de la
autoridad, el conflicto sometido a su decisión”.
LASIFICACIÓN DEL PROCESO INDIVIDUAL EN EL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
POR SU CONTENIDO: Civiles Penales DE familia De trabajo y Previsión Social Contencioso
ADminsitrativo, etc.

POR SU FUNCIÓN: Procesos de conocimiento Procesos cautelares Procesos de ejecución

Por su estructura: Contenciosos Voluntarios

Por su subordinación: Principales incidentales o accesorios

Procesos por su función:


2.1 Procesos de conocimiento:
2.1.1 Constitutivos;
2.1.2 Declarativo;
2.1.3 De Condena.
2.2 Procesos Cautelares
2.3 Procesos de ejecución
Procesos por su estructura.. Contenciosos ,Voluntarios
Procesos por su subordinación: Principales Incidentales o accesorios
PROCESOS DE CONFORMIDAD CON EL CÓDIGO DE TRABAJO
01 También llamado de cognición ..Proceso Ordinario o de conocimiento
02 Tienden a asegurar la eficacia de la sentencia Proceso de ejecución
03Tienen por objeto llevar a cabo medidas de seguridad para prevenir, ya el
ejercicio futuro de un derecho, ya sea su eficacia o a evitar su pérdidas o
lesión: Proceso cautelar, o de medidas cautelares
04 Conflictos surgidos con al prestación de la previsión social Proceso en
materia de previsión social
05 Sanciones por contravención a las leyes de trabajo y previsión social
Proceso en materia de faltas contra leyes de trabajo
06 Declarar a personas beneficiarias de un trabajador fallecido
Proceso incidental post mortem

D. LAS EXCEPCIONES:
Presentada la demanda ante el Juzgado de Trabajo, si esta cumple con los
requisitos que la ley establece, corresponde emitir resolución dando trámite a la
misma y señalar día y hora para llevar a cabo una audiencia oral, con la
comparecencia de las partes del proceso. En dicha audiencia puede la parte
demandada asumir diferentes actitudes; a) interposición de excepciones dilatorias,
mismas que tienen como propósito depurar el proceso; b) contestación de la
demanda en sentido negativo; c) oposición de excepciones perentorias; y d)
reconvención.
La interposición de excepciones es una de las distintas actitudes que puede
asumir el demandado en el proceso.
1. Concepto:
Excepción es el medio procesal de defensa que utiliza el demandado para
suspender, modificar o destruir la acción intentada en su contra por el actor.
La Excepción constituye el medio de defensa que el demandado invoca ante el
órgano jurisdiccional al ser llamado a juicio, a efecto de dilatar, modificar o destruir
la acción intentada en su contra.
Mientras que unas excepciones (las dilatorias), tienen por objeto atacar
únicamente la forma de la demanda y su efecto es esencialmente depurador,
dilatando el trámite del juicio; Otras excepciones (las perentorias), buscan atacar
el fondo de las pretensiones expuestas en la demanda por el actor, con el
propósito de que al resolverse el proceso se desvirtúe la existencia del derecho en
que funda la pretensión del actor, o bien que se extinga de tal derecho.
2. CLASES DE EXCEPCIONES
En la doctrina la manera más común de clasificar las excepciones es:
DILATORIAS, PERENTORIAS Y MIXTAS o PRIVILEGIADAS:
 EXCEPCIONES DILATORIAS O PROCESALES: son las defensas que
postergan la contestación de la demanda, para depurar el proceso y evitar
nulidades ulteriores por vicios en la constitución de la relación procesal.
Depurar, no retardar ni obstaculizar es el objeto de estas defensas que muy
a menudo se desnaturalizan por la malicia de los litigantes y sus asesores.
Esta clase de excepciones versan sobre el proceso, no sobre el derecho
que se reclama.
 EXCEPCIONES PERENTORIAS O SUSTANCIALES: Constituyen el medio
de defensa que ataca el fondo del asunto, tratando de extinguir o hacer
ineficaz el derecho sustancial que se pretende en juicio. Por eso se dice
que estas excepciones atacan el derecho reclamado, no el proceso. A
través de estas excepciones se realiza la alegación de cuanto medio
extintivo de obligaciones existe, por lo que no pueden denominarse o
enumerarse taxativamente; y,
 EXCEPCIONES MIXTAS o PRIVILEGIADAS: son las defensas que
funcionando procesalmente como dilatorias, provocan en caso de ser
acogidas, los efectos de las perentorias. Es decir, que se resuelven
previamente como las dilatorias para evitar llegar a un juicio inútil, pero
aunque no atacan el fondo del asunto como las perentorias producen
iguales efectos al hacer ineficaz la pretensión.
3. EXCEPCIONES QUE PROCEDEN EN EL JUICIO ORDINARIO LABORAL:
El Código de Trabajo guatemalteco, estipula lo relativo a las excepciones en los
artículos 342, 343 y 344. Se critica la manera incompleta con que es regulado este
mecanismo de defensa en esta materia y para su trámite, con algunas
modificaciones, se acude supletoriamente a lo regulado en el Código Procesal
Civil y Mercantil.
En el derecho procesal del trabajo se afirma que las excepciones constituyen las
defensas utilizadas por el demandado para atacar, por un lado, la forma de la
demanda y buscar su depuración, mediante la dilación del proceso (excepciones
dilatorias). Por otro lado atacan el fondo de las pretensiones expuestas por el actor
en la demanda, con el objeto de desvirtuar o extinguir el derecho alegado por el
actor (excepciones perentorias, excepciones mixtas o privilegiadas).
Con respecto a las excepciones, el Código de Trabajo se utiliza la denominación
de EXCEPCIONES DILATORIAS, EXCEPCIONES PERENTORIAS Y
EXCEPCIONES NACIDAS CON POSTERIORIDAD, sin dar alguna enumeración
de las mismas.
3.1 EXCEPCIONES DILATORIAS
Son aquellas excepciones que suspenden o prorrogan contestación de la
demanda impidiendo temporalmente la decisión definitiva del litigio, A través de
esta clase de excepciones el demandado impugna la ausencia o defecto de
presupuestos procesales de validez, con el objeto de depurar el proceso.
CARACTERÍSTICAS DE LAS EXCEPCIONES DILATORIAS:
 Suspenden-la-tramitación-del-asunto;
 Su carácter es nominativo, ya que el nombre de las mismas se encuentra
determinado en la ley;
 Su objeto es buscar la de depuración de los defectos, errores u omisiones
contenidos en la demanda;-
 No perjudican la instauración de la demanda, ni la interrupción de la
prescripción;
 El auto que las resuelve no es definitivo, ya que, de ser declaradas con
lugar, no implica el rechazo de la demanda, ni la extinción del derecho, al
no ponerle fin al proceso.

¿Cuáles son las excepciones dilatorias Y según el código de Trabajo?


El código de Trabajo no indica cuáles son las excepciones dilatorias que pueden
plantearse en el trámite del juicio ordinario laboral, por lo que supletoriamente
debemos recurrir al Código Procesal Civil y Mercantil. Sin embargo, es preciso
aclarar que el Código Procesal Civil y Mercantil, a esta clase de excepciones las
denomina previas, no dilatorias.
Entonces, tratándose de excepciones dilatorias, con algunas limitaciones, se
acude supletoriamente a la enumeración contenida en el Artículo 116 del Código
Procesal Civil y Mercantil. Tales excepciones son: cl) Litispendencia; 2) Demanda
Defectuosa; 3) Falta de Capacidad Legal;" 4) Falta de Personalidad; 5) Falta de
Personería; 6) Falta de cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere
sujeta la obligación o el derecho que se hagan valer;
La las excepciones que tienen limitación, para aplicarlas como dilatorias en el
proceso ordinario laboral son las de Caducidad, Prescripción, Cosa Juzgada y
Transacción, ya que en el proceso ordinario laboral el planteamiento de estas
excepciones, procede como perentorias, pues las mismas atacan el fondo del
asunto. El segundo párrafo del artículo 342 del Código de Trabajo establece: "Las
excepciones perentorias se opondrán con la contestación de la demanda o de la
reconvención, PERO LAS NACIDAS CON POSTERIORIDAD y las de PAGO,
PRESCRIPCIÓN, COSA JUZGADA y TRANSACCIÓN, se podrán interponer en
CUALQUIER TIEMPO, mientras no se haya dictado sentencia de segunda
instancia..." Con respecto a éstas excepciones en cuanto a su interposición,
trámite y resolución, siempre se aceptan con el carácter de perentorias, no como
dilatorias; y serán resueltas al dictar la sentencia, ya sea de primer o de segundo
grado, dependiendo de la etapa procesal en la que se promovieron.
Cabe aclarar que en el procedimiento ordinario laboral, la incompetencia se puede
promover por razón de la materia o por razón del territorio; para hacer valer la
incompetencia, el Código de Trabajo, regula una tramitación especial (incidente),
conforme lo establecen los artículos 309, 310, 312, 313 C. T, 116 al 118, 121, 135
al 140 de la Ley del Organismo Judicial.
Es importante tener presente que en el Juicio Ordinario Laboral, el trámite de la
incompetencia, tiene un procedimiento especial, aspecto que fue tratado en el
tema relativo a la Competencia en materia laboral; por lo que la incompetencia no
se hace valer a través de las excepciones dilatorias.

Actitudes del demandado


a) interposición de excepciones dilatorias, mismas que tienen como propósito depurar el
proceso;
b) contestación de la demanda en sentido negativo;
c) oposición de excepciones perentorias; y
d) reconvención.
Excepción
Excepción es el medio procesal de defensa que utiliza el demandado para suspender,
modificar o destruir la acción intentada en su contra por el actor.
La Excepción constituye el medio de defensa que el demandado invoca ante el órgano
jurisdiccional al ser llamado a juicio, a efecto de dilatar, modificar o destruir la acción
intentada en su contra.

Clases de excepciones
Excepciones procesales o dilatorias
2. Excepciones perentorias o sustanciales
3. Excepciones mixtas o privilegiadas
Excepciones procesales o dilatorias
son las defensas que postergan la contestación de la demanda, para depurar el proceso y
evitar nulidades ulteriores por vicios en la constitución de la relación procesal. Depurar, no
retardar ni obstaculizar es el objeto de estas defensas que muy a menudo se
desnaturalizan por la malicia de los litigantes y sus asesores. Esta clase de excepciones
versan sobre el proceso, no sobre el derecho que se reclama.
Excepciones perentorias o sustanciales
Constituyen el medio de defensa que ataca el fondo del asunto, tratando de extinguir o
hacer ineficaz el derecho sustancial que se pretende en juicio. Por eso se dice que estas
excepciones atacan el derecho reclamado, no el proceso.
Excepciones mixtas o privilegiadas
son las defensas que funcionando procesalmente como dilatorias, provocan en caso de ser
acogidas, los efectos de las perentorias. Es decir, que se resuelven previamente como las
dilatorias para evitar llegar a un juicio inútil, pero aunque no atacan el fondo del asunto
como las perentorias producen iguales efectos al hacer ineficaz la pretensión.

EXCEPCIONES QUE PROCEDEN EN EL JUICIO ORDINARIO LABORAL:


l Código de Trabajo guatemalteco, estipula lo relativo a las excepciones en los artículos
342, 343 y 344.
Excepciones dilatorias:
Son aquellas excepciones que suspenden o prorrogan contestación de la demanda
impidiendo temporalmente la decisión definitiva del litigio, A través de esta clase de
excepciones el demandado impugna la ausencia o defecto de presupuestos procesales de
validez, con el objeto de depurar el proceso.

Características de las excepciones dilatorias


A) Suspenden la tramitación del asunto;
b) Su carácter es nominativo, ya que el nombre de las mismas se encuentra determinado
en la ley;
cc) Su objeto es buscar la de depuración de los defectos, errores u omisiones contenidos
en la demanda
d) No perjudican la instauración de la demanda, ni la interrupción de la prescripción;
· e) El auto que las resuelve no es definitivo, ya que, de ser declaradas con lugar, no
implica el rechazo de la demanda, ni la extinción del derecho, al no ponerle fin al proceso.
Excepciones dilatorias según el código de trabajo
Entonces, tratándose de excepciones dilatorias, con algunas limitaciones, se acude
supletoriamente a la enumeración contenida en el Artículo 116 del Código Procesal Civil y
Mercantil. Tales excepciones son: cl) Litispendencia; 2) Demanda Defectuosa; 3) Falta de
Capacidad Legal;" 4) Falta de Personalidad; 5) Falta de Personería; 6) Falta de
cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere sujeta la obligación o el derecho
que se hagan valer;
Trámite de las excepciones dilatorias
Excepciones perentorias:
1. Interposición: AI contestar la demanda o la reconvención
2. Contradicción: En la propia audiencia o dentro de 24 horas siguientes a la audiencia
3. Pruebas: En audiencia junto con la prueba ofrecida sobre el fondo del asunto o asunto
principal.
4. Resolución: En sentencia

Excepciones nacidas con posterioridad


Interposición: Hasta antes de que se dicte sentencia en segunda instancia.
Contradicción: Se concede audiencia por 24 horas a la parte contraria
Pruebas: Se recibe pruebas de las mismas en la audiencia más inmediata que se señale
para recepción de pruebas del juicio. Si ya se hubiere agotado la recepción de pruebas del
juicio, la prueba de estas excepciones se recibirá en auto para mejor proveer.
Resolución: Se resuelven en Sentencia

Oporunidad para oponer las excepciones


Previamente a contestar la demanda y la reconvención
Excepciones dilatorias
Con la contestación de la demanda
Excepciones perentorias
Excepciones nacidas con posterioridad
Después de contestar la demanda

Semana 8
Semana 9
MEDIOS DE PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL

RECONOCIMIENTO JUDICIAL
DOCUMENTOS
CONFESIÓN JUDICIAL
DICTAMEN DE EXPERTOS
INSPECCIÓN OCULAR
DECLARACIÓN DE TESTIGOS
MEDIOS CIENTÍFICOS DE PRUEBA
Presunciones

AUTO PARA MEJOR PROVEER


AUTO PARA MEJOR PROVEER O PARA MEJOR FALLAR: Regulación: Art. 357 del Código de
Trabajo.

Las partes tienen la obligación de probar los hechos aducidos en su demanda o


contestación de la misma. Sin embargo, puede suceder que la prueba aportada por las
partes, resulte insuficiente para el juez por lo que el artículo 357 del código de trabajo
establece que Los Tribunales de Trabajo y Previsión Social tiene facultad para practicar de
oficio o a instancia de parte legítima, por una sola vez antes de dictar sentencia y para
mejor resolver, cualquier diligencia de prueba pertinente, decretar que traiga a la vista
cualquier documento o actuación que crean conveniente u ordenar la práctica de
cualquier reconocimiento o avalúo que estimen indispensable. La ley le otorga al juez
facultad para completar la prueba necesaria, para establecer la verdad histórica de los
hechos afirmados.

Características del Auto para mejor proveer:


Únicamente se practicara una vez siempre que se trate de aclarar situaciones dudosas;
Las pruebas que han de aportarse por medio del auto para mejor proveer deberán ser las
que no se hayan aportado en su oportunidad por causas no imputables a las partes.
El término para realizar dicha actuación es no mayor de 10 días.
La práctica de estas diligencias únicamente tendrán por objeto aclarar situaciones dudosas
y en ningún caso deberán servir para aportar prueba a las partes del juicio.
El auto para mejor fallar o la resolución que lo deniegue, no admite recurso alguno.

SENTENCIA
Leer Arts. 358 al 364 del código de Trabajo; 147 de la Ley del Organismo
Judicial

Es el acto procesal que normalmente pone fin al proceso por medio del
cual el titular o titulares del organismo jurisdiccional, resuelve sobre la
conformidad o disconformidad de las presunciones de las partes.

El licenciado Landelino Franco López, define la sentencia como: “El acto


procesal que le pone fin al trámite del proceso y por medio del cual el juez
externa su decisión en relación a los asuntos que fueron sujetos a su
conocimiento dentro del juicio."

El procedimiento Ordinario Laboral, la sentencia como acto procesal del


juicio debe dictarse una vez concluida la última audiencia de prueba o
vencido el plazo del auto para mejor fallar, en un plazo no menor a cinco ni
mayor a diez días. Salvo en el caso de que se haya señalado la prueba de
confesión judicial del demandado y este no hubiere comparecido, así como
cuando la demanda sea por despido injusto, casos en los que la sentencia
deberá dictarse dentro de las cuarenta y ocho horas de celebrada la
audiencia respectiva.
FORMA Y CONTENIDO DE LA SENTENCIA.

La Ley del Organismo Judicial en el artículo 147 establece lo elementos


mínimos que debe contener la redacción de una sentencia, los que podrán
ser ampliados con el objeto de que la decisión emitida sea lo mas clara
posible para las partes procesales.
Conforme a lo establecido en el artículo 364 del Código de Trabajo, las
sentencias se dictarán en forma clara y precisa, haciéndose en ellas las
declaraciones que procedan y sean congruentes con la demanda,
condenando o absolviendo, total o parcialmente, al demandado y decidiendo
todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto del proceso.
Encabezado: 1) identificación del tribunal, lugar y fecha en que se dicta la
sentencia 2) nombres completos, razón social, denominación social y
domicilio de los litigantes, de las personas que los representen; 3) Nombres
de los abogados que hayan intervenido en el juicio; 4) Clase y tipo de proceso
y objeto sobre el que versó.
Parte expositiva: A) RESUMEN DE LOS HECHOS CONTENIDOS EN LA
DEMANDA: i) presentación de la demanda. ii) de la relación laboral. iii) de la
determinación de la relación laboral, iv) de las pruebas ofrecidas. v) de la
petición. B) resumen de la contestación de la demanda: i) de la relación
laboral. ii) de la determinación de la relación laboral. iii) de las pruebas
ofrecidas. iv) de la petición. C) Resumen de la Reconvención: resumen de la
contestación de la reconvención, resumen de las excepciones perentorias o
privilegiadas interpuestas.
Hechos que se hubieren sujetado a prueba.
Parte considerativa o motivación de la sentencia: i) Consideraciones de
derecho que harán mérito del valor de las pruebas rendidas sobre las
excepciones perentorias interpuestas ii) consideraciones sobre la
reconvención su contestación y excepciones que se Hayan interpuesto iii)
Consideración sobre la tacha de los testigos iv) Valor de las pruebas rendidas;
v) Hechos sujetos a prueba que se estiman probados; vi) Doctrinas
fundamentales de derecho y principios que se aplican al caso; vii) Análisis de
las leyes en que se apoyan los razonamientos en que descansa la sentencia;
Parte resolutiva: Contendrá decisiones expresas y precisas, congruentes con
el objeto del proceso.
REQUISITOS ESPECIALES DE LA SENTENCIA ORDINARIA LABORAL: Ver art. 364
C.T.

Los requisitos especiales de la sentencia, se encuentran regulados en el


artículo 364 del Código de Trabajo, estos requisitos son:

a) Claridad: la sentencia debe dictarse en términos claros entendibles para


las partes, no es admisible una sentencia que presente ambigüedades u
obscuridades.
b) Precisión: la sentencia debe resolver todos los aspectos que fueron sujetos
a conocimientos del juez.
c) Congruencia: en el contenido de la sentencia debe existir identidad entre
lo juzgado dentro del juicio y lo resuelto en la misma. No es permitido que la
sentencia resuelve cuestiones que no hayan sido objeto del litigio o en un
caso resuelva mas de lo que se pidió sentencia (ultrapetita).

CLASES DE SENTENCIAS EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL.

Absolutorias o Desestimatorias: Libera al demandado del cumplimiento de


determinadas obligaciones, respecto de la acción promovida en su contra.
Declarativas: a través de estas sentencias los tribunales se concentran a
declarar la existencia o inexistencia de un derecho.
Constitutivas: A través de esta clase de sentencias se crea modifica o
extingue un derecho.
Condenatorias: a través de estas sentencias, el juez declara procedente la
acción del demandante e impone al demandado la obligación de cumplir con
ciertas obligaciones.
En rebeldía: cuando el juicio se a seguido en rebeldía del demandado o del
actor, ya sea porque no hayan comparecido o porque se hayan ausentado del
mismo.
AUTO PARA MEJOR PROVEER
Las partes tienen la obligación de probar los hechos aducidos en su demanda o
contestación de la misma. Sin embargo, puede suceder que la prueba aportada por las
partes, resulte insuficiente para el juez por lo que el artículo 357 del código de trabajo
establece que Los Tribunales de Trabajo y Previsión Social tiene facultad para practicar de
oficio o a instancia de parte legítima …
Características del auto para mejor proveer
1. Únicamente se practicará una vez siempre que se trate de aclarar situaciones dudosas;
2. Las pruebas que han de aportarse por medio del auto para mejor proveer deberán ser
las que no se hayan aportado en su oportunidad por causas no imputables a las partes.
3. El término para realizar dicha actuación es no mayor de 10 días.
4. La práctica de estas diligencias únicamente tendrán por objeto aclarar situaciones
dudosas y en ningún caso deberán servir para aportar prueba a las partes del juicio.
5. El auto para mejor fallar o la resolución que lo deniegue, no admite recurso alguno.

Sentencia
Es el acto procesal que normalmente pone fin al proceso por medio del cual
el titular o titulares del organismo jurisdiccional, resuelve sobre la
conformidad o disconformidad de las presunciones de las partes.
El licenciado Landelino Franco López, define la sentencia como: “El acto
procesal que le pone fin al trámite del proceso y por medio del cual el juez
externa su decisión en relación a los asuntos que fueron sujetos a su
conocimiento dentro del juicio."
Forma y contenido de la sentencia
Art. 147 Ley del Organismo Judicial
ENCABEZADO
1) identificación del tribunal, lugar y fecha en que se dicta la sentencia 2) nombres
completos, razón social, denominación social y domicilio de los litigantes, de las
personas que los representen; 3) Nombres de los abogados que hayan intervenido
en el juicio; 4) Clase y tipo de proceso y objeto sobre el que versó.
PARTE EXPOSITIVA
A) RESUMEN DE LOS HECHOS CONTENIDOS EN LA DEMANDA: i) presentación de la
demanda. ii) de la relación laboral. iii) de la determinación de la relación laboral, iv)
de las pruebas ofrecidas. v) de la petición. B) resumen de la contestación de la
demanda: i) de la relación laboral. ii) de la determinación de la relación laboral. iii)
de las pruebas ofrecidas. iv) de la petición. C) Resumen de la Reconvención:
resumen de la contestación de la reconvención, resumen de las excepciones
perentorias o privilegiadas interpuestas.

HECHOS QUE SE HUBIEREN SUJETO A PRUEBA

medios de prueba aportados al proceso

PARTE CONSIDERATIVA O MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA

i) Consideraciones de derecho que harán mérito del valor de las pruebas


rendidas sobre las excepciones perentorias interpuestas ii) consideraciones
sobre la reconvención su contestación y excepciones que se Hayan
interpuesto iii) Consideración sobre la tacha de los testigos iv) Valor de las
pruebas rendidas; v) Hechos sujetos a prueba que se estiman probados; vi)
Doctrinas fundamentales de derecho y principios que se aplican al caso; vii)
Análisis de las leyes en que se apoyan los razonamientos en que descansa
la sentencia;

PARTE RESOLUTIVA

Contendrá decisiones expresas y precisas, congruentes con el objeto del


proceso.
Requisitos especiales de la sentencia del juicio ordinario laboral

Claridad
la sentencia debe dictarse en términos claros entendibles para las partes, no es admisible
una sentencia que presente ambigüedades u obscuridades.
Precisión
la sentencia debe resolver todos los aspectos que fueron sujetos a conocimientos del juez.
congruencia
En el contenido de la sentencia debe existir identidad entre lo juzgado dentro del juicio y
lo resuelto en la misma. No es permitido que la sentencia resuelve cuestiones que no
hayan sido objeto del litigio o en un caso resuelva más de lo que se pidió sentencia
(ultrapetita).

clases de sentencias
Declarativas
clases de sentencias
En rebeldía
constitutivas
condenatorias

8
E. LA CONTESTACION DE LA DEMANDA:
El demandante tiene el derecho de accionar ante los órganos
jurisdiccionales pretendiendo la declaración, satisfacción o protección de un
derecho. En aplicación a los principios de igualdad y derecho de defensa,
respectivamente contenidos en los artículos 4 y 12 de la Constitución
Política de la República, frente al derecho que tiene el demandante de
accionar ante los tribunales de
justicia, existe el derecho de oposición o contradicción que tiene el demandado.
La contestación de la demanda es el acto por el cual el demandado ejercita una
acción solicitando del tribunal su protección frente a las pretensiones del
actor; a través de la contestación de la demanda, el demandado también puede
allanarse a las pretensiones del demandante.
1) Modalidades de la Contestación de la Demanda:
a. En cuanto a su forma: oral o escrita, en este último caso la escritura no
exime al demandado de comparecer a la audiencia;
b. En cuanto al contenido de la contestación:
1. Simple (se limita a defenderse o a allanarse sobre las pretensiones del actor)
2. Compensatoria (cuando el demandado invoca ese medio extintivo de -la
obligación, que es la compensación, es un modo de extinguir las obligaciones que
tiene lugar cuando dos personas son deudoras la una de la otra, con el efecto, por
ministerio de la ley, de extinguir las dos deudas hasta el importe menor)
3. reconvencional; cuando el demandado plantea en la contestación de la
demanda una nueva pretensión más o menos relacionada con la
pretensión ejercitada en la demanda
c. En cuanto a la postura adoptada por el demandado: contestación
negativa o afirmativa;
2) El Allanamiento en el Procedimiento Ordinario Laboral:
El allanamiento es el acto por medio del cual, la parte demandada
manifiesta su conformidad con lo que pide el actor. O más ampliamente, es el
reconocimiento o sometimientos del demandado a las pretensiones contenidas en
la demanda
Al analizar el artículo 340 del Código de Trabajo, encontramos que en su
último párrafo, de manera tácita se reconoce el allanamiento total o parcial:
"Si el demandado estuviere de acuerdo con la demanda, en todo o en
parte, podrá procederse por la vía ejecutiva, en cuanto a Io aceptado, si así
pidiere, Io que se hará constar, sin que el Juez deba dictar sentencia al
respecto; y el juicio continuará en cuanto a las reclamaciones no aceptadas". En
cuanto a la procedencia de esta figura, lo que fuera procedente, se aplica
supletoriamente lo regulado en el artículo 115 del Código Procesal Civil y
mercantil.
3) Requisitos de la Contestación de Ia Demanda:
La contestación de la demanda está sujeta a los mismos requisitos señalados para
la demanda, en cuanto a los elementos de contenido y forma, así lo
establece el artículo 339 del Código de Trabajo, de manera que el demandado
deberá consignar en su contestación todos los requisitos aplicables,
contenidos en el
artículo 332 ya citado.
Cabe agregar que es fundamental acreditar la representación con que se
comparezca a juicio, por los medios legales establecidos por la ley para
cada caso, de conformidad con lo establecido en el último párrafo del artículo 323
del Código de Trabajo, que dice: Todo mandatario o representante legal, está
obligado a acreditar su personería en la primera gestión o comparecencia.
Si la demanda se contesta verbalmente en la misma comparecencia, será
el Juez
quien se encargue de controlar que en el acto concurran todos los
requisitos legales; si la contestación se hace por escrito, el juez de oficio
ordenará que se subsanen los defectos de que adolezca, rectificaciones que
deben realizarse n la propia audiencia para no restarle celeridad al juicio.
4) Oportunidad para Contestar la Demanda:
El artículo 338 del Código de Trabajo, establece: "Si el demandado no se
conforma con las pretensiones del actor, debe expresar con claridad en la primera
audiencia, los hechos en que enfunda su oposición, pudiendo en ese mismo acto
reconvenir. al- actor, La contestación de la demanda y la reconvención, en su caso

podrán presentarse por escrito, hasta el momento de la primera audiencia".


La demanda se debe contestar y así Io aceptará el juzgador, después de
que el demandante manifieste en la audiencia que ya no tiene
transformaciones que hacerle a su demanda, oportunidad en la que se precluye el
derecho del actor de ampliar o modificar su demanda.
F. LA RECONVENCION:

1) Concepto V Modalidades de la Reconvención:

La ley le otorga al demandado el derecho de ejercitar las acciones que


tenga contra el demandante; denominándole reconvención que hace el
demandado al actor, cuando contesta la demanda, en el mismo juicio y ante
el mismo que conoce de ella. A esta actividad también se le conoce como
contrademanda.
Para algunos autores, la procedencia de la reconvención se justifica por
razones de economía procesal, ya que si el actor puede ejercitar todas las
acciones contra del demandado; en la misma forma puede también el
demandado ejercitar sus acciones en contra de su demandante. Así mismo,
procedencia de la reconvención, se funda en la necesidad de evitar
complejidad de los litigios. Ver Ats. 338, 340 del Código de Trabajo
El Lic. Mario López Larrave sostenía que el fundamento de la procedencia
de la reconvención, se encuentra en el principio de economía procesal y,
por ello no debía servir para entorpecer el procedimiento o complicarlo con fines
malintencionados.
Se define entonces a la RECONVENCION como: La acción ejercitada por
el demandado dentro del propio acto de la contestación de la demanda y
derivada del mismo objeto del juicio, conexa con él, o conexa con la
relación laboral que unió a las partes del juicio. Modalidades de la contestación
de la demanda:
Al igual que la demanda y su contestación, de conformidad con el Código
de Trabajo se encuentran las siguientes modalidades de la reconvención:
a) Por la forma de entablarse puede ser: oral y escrita;
b) Por la pretensión en ella ejercitada puede ser: reconvención con pretensión
simple o reconvención con pretensiones acumuladas.
2. REQUISITOS PARA LA PROCEDENCIA DE LA RECONVENCIÓN:
Estos requisitos pueden ser de forma y de contenido o de admisibilidad (requisitos
especiales o específicos).
2.1. Requisitos de forma:
De conformidad con lo preceptuado por el artículo 339 del Código de
Trabajo, lo establecido en los artículos 332, 333 y 334 del mismo cuerpo legal
relacionado, es
aplicable a la reconvención, por Io que, la demanda debe contener los
requisitos enumerados en el artículo 332 del Código de Trabajo, en caso de
omitirse o indicarse defectuosamente algún requisito, el Juez tiene que
ordenar que se subsanen tales defectos, puntualizándolos en forma conveniente.
2.2. Requisitos de Contenido o Admisibilidad requisitos especiales- o
específicos):
Estos requisitos determinan si puede ser admitida para su trámite o no la
reconvención, y son los que a continuación se detallan:
> Identidad del objeto de la reconvención con el Objeto de la demanda: Este
requisito supone que debe existir conexidad entre Io que se reclama en la
demanda y lo que se reclama en la contrademanda;
> Identidad entre las partes der proceso: tanto en la demanda como en la
reconvención; aunque en posición invertida, dentro de la relación procesal,
las partes del proceso deben ser las mismas.

> Identidad de la Vía Procesal en la que ha de ser tramitada tanto la demanda


como la reconvención: Este requisito se refiere a que el objeto de la reconvención
debe poder ser tramitado en la misma vía procesal en la que está siendo
tramitado el objeto de la demanda (proceso ordinario laboral).
La ausencia de cualesquiera de estos requisitos, hace inadmisible la
reconvención, pues la contrademanda debe cumplir con los requisitos que
hacen viable el conocimiento por el juez de trabajo y previsión social. En relación a
esta figura, es aplicable supletoriamente lo establecido para el efecto en el artículo
119 del Código Procesal Civil y Mercantil.
3. OPORTUNIDAD PARA RECONVENIR, PARA CONTESTAR, PROBAR Y
RESOLVER LA RECONVENCIÓN:
La reconvención debe promoverse o plantearse al momento de contestarse
la demanda, de no hacerse en tal oportunidad precluye el derecho del
demandado para ejercitarla, es decir que puede hacerse por escrito y
oralmente en la propia audiencia al contestar la demanda.
El actor, ahora convertido en demandado, puede allanarse, interponer
excepciones o contestar la reconvención, después de notificado de la
resolución que le da trámite, en la misma audiencia o bien pude solicitar al
Juez que suspenda la audiencia y señale una nueva para que tenga lugar
la contestación de la reconvención.
La prueba de la reconvención y su contestación se recibe en la audiencia
que para tal efecto señale el Juez, junto con la prueba de la demanda y su
contestación.
La reconvención se resuelve en la misma sentencia que resuelve la
demanda original.
"Introducción al Derecho Procesal del Trabajo" Lic. Raúl Antonio Chicas
Hemández
"Introducción al Estudio del Derecho Procesal del Trabajo" Lic. Mario López
Larrave "Manual de Derecho Procesal del Trabajo" tomo l. Lic. César
Landelino
Franco López Diccionario de Derecho Laboral. Guillermo Cabanellas de
Torres.
Legislación:
Constitución Política de la República
Código de Trabajo
Ley del Organismo Judicial
Código Procesal Civil y Mercantil
Código Civil
Material complementario, preparado con fines didácticos

CONCILIACIÓN

LA CONCILIACIÓN (Ver artículos 103 CPR; Considerando VI, 278, 293, 340, 341,
383, 384 C. T.)
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA CONCILIACIÓN EN EL DERECHO
PROCESAL DEL TRABAJO:
Es la etapa procesal, por medio de la cual el juez, una vez fijados los hechos
sobre los que versará el proceso, procura el avenimiento de las partes,
proponiéndoles fórmulas de arreglo con las cuales pueden, eventualmente,
ponerle fin al juicio.
En Derecho Procesal Laboral, es condición básica para la conciliación el no
contrariar las garantías mínimas que para los trabajadores establece la
Constitución Política de la República demás garantías que se establezcan en otras
leyes en materia de trabajo (ver articulo 340 C.T; 103, 106 CPR).
En el Derecho Procesal del Trabajo la etapa de la conciliación reviste gran
importancia, ya que la misma es de carácter obligatorio, así lo dispone la
Constitución Política de la República en el artículo 103 y el considerando VI del
Código de Trabajo.
NATURALEZA DE LA CONCILIACIÓN.
La conciliación en materia laboral tiene origen constitucional la misma se
encuentra regulada en los artículos 103 y 106 de la Constitución Política esta
institución se desarrolla con más puntualidad en las normas contenidas en el
Código de Trabajo. La conciliación es eminentemente procesal pues constituye
una fase obligatoria del proceso ordinario laboral.
ACTITUDES DEL JUEZ EN LA ETAPA DE LA CONCILIACIÓN:
 El juez debe ser realista equitativo, ecuánime, imparcial, justo al proponer las
fórmulas de arreglo sin violar los derechos de las partes, principalmente los
derechos del trabajador.
 En esta fase el juez debe tomar en cuenta las razones que a cada una de las
partes exponga y correspomda.
 En la conciliación son las partes las que resuelven el conflicto ya que son estas
quienes deciden si adoptan o no las formas de arreglo propuestas por el juez.

CARACTERÍSTICAS, ALCANCES Y VALIDEZ DE LA CONCILIACIÓN:

 La conciliación es una etapa procesal obligatoria. El juez obligatoriamente


después de contestada la demanda y, en su caso de la reconvención, debe
reunir a las partes para proponerles formulas ecuánimes de conciliación, con el
ánimo de que estas lleguen a un acuerdo.
 La etapa de la conciliación puede culminar en un acuerdo o convenio.
 En el convenio o arreglo se encuentra limitada la autonomía de la voluntad del
trabajador ya que este no puede renunciar a los derechos que le concede la
Constitución Política de la República el Código de Trabajo y demás leyes en
materia laboral. (Renuncia a pretensiones). Considerando IV, literales b) y c),
12, 340, C. T. 106 Constitución Política de la República;
 El acuerdo de conciliación necesita de aprobación del juez cuando es judicial o
del ente administrativo cuando es extrajudicial. 278, 340, 341 del Código de
Trabajo.
 En caso de incumplimiento el convenio, la certificación del mismo sirve de título
ejecutivo, para que el mismo produzca efectos legales y tenga fuerza ejecutiva,
siempre que el convenio esté debidamente aprobado.

CLASES DE CONCILIACIÓN:

1. a) Total y
2. b) Parcial.                                                                                                             
Del análisis de lo establecido en los artículos 340 y 341 del código de Trabajo,
se deduce que la conciliación puede ser total o parcial; en el primer caso el
juez, b aprobara en el acto cualquier formula que arreglo en que convinieren
las partes siempre que no sea contrario a las leyes reglamentos y
disposiciones aplicables.

El segundo caso, el juicio continuara en cuanto a las peticiones no comprendidas


en el acuerdo. Si no hubiere conciliación alguna, el juicio proseguirá
CLASIFICACIÓN DEL PROCESO INDIVIDUAL EN EL DERECHO PROCESAL
DEL TRABAJO
Para Humberto  Cuenca el proceso es “Es un conjunto de  actividades ordenadas
por ley, para el desenvolvimiento de  la  función jurisdiccional”

Es una serie lógica de  pasos o procedimientos a  seguir, regulados  en ley,


para obtener la declaración, defensa o realización pública de un derecho 
previamente adquirido, que  no ha sido reconocido  por la otra parte.

PROCESO

Para EDUARDO COUTURE: “el proceso es una secuencia  o serie de


actos  que se desenvuelven  progresivamente, con el objeto de  resolver,
mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisión”.
CLASIFICACIÓN DEL PROCESO INDIVIDUAL EN EL DERECHO PROCESAL
DEL TRABAJO
 POR SU CONTENIDO:  
  Civiles
 Penales
 DE familia
 De trabajo y Previsión  Social

 Contencioso ADminsitrativo, etc.


 POR SU  FUNCIÓN
 Procesos  de  conocimiento
 Procesos cautelares
 Procesos de ejecución

 Por su  estructura 


 Contenciosos

 Voluntarios
 Por su subordinación
 Principales

 incidentales o accesorios

Procesos por su función


2.1    Procesos de conocimiento:  
2.1.1          Constitutivos;
2.1.2          Declarativo;
2.1.3          De Condena.
2.2  Procesos Cautelares
2.3 Procesos de ejecución

Procesos por su estructura

 Contenciosos 
 Voluntarios

Procesos  por su subordinación


 Principales

 Incidentales o accesorios

PROCESOS DE CONFORMIDAD CON EL CÓDIGO DE TRABAJO


Proceso Ordinario o de conocimiento También llamado de cognición
Proceso de ejecución Tienden a  asegurar la eficacia de la sentencia
Proceso  cautelar, o de medidas cautelares Tienen por objeto llevar a cabo
medidas  de seguridad para prevenir, ya el ejercicio  futuro de un derecho, ya sea
su eficacia o a evitar su pérdidas o lesión:
Proceso en materia de previsión social
Conflictos surgidos  con al prestación de la previsión social

Proceso en materia de faltas contra leyes de trabajo


Sanciones por  contravención a las  leyes de trabajo y previsión social
Proceso incidental post mortem

  Declarar a personas  beneficiarias de un trabajador fallecido

DERECHO PROCESAL COLECTIVO 


Asociación  Profesional

Sindicalismo:

Es la teoría y práctica del movimiento de los trabajadores organizados y


legalmente reconocidos, por medio de los sindicatos, federaciones y
confederaciones y que a través de la actividad sindical, tácticas, estrategias y
procedimientos, cumplen con los fines medios e inmediatos de dichas
asociaciones profesionales.

Libertad Sindical 
Es el Derecho que tienen las organizaciones de trabajadores y de empleadores a
que sin ninguna distinción ni autorización previa, puedan constituir organizaciones
de su elección, afiliarse a las ya existentes, con la sola condición de conformarse a
los estatutos de las mismas.

Sindicatos

Es una forma de organización colectiva consistente en toda asociación


permanente de trabajadores o de patronos o de personas de profesión u oficio
independiente (trabajadores independientes), constituida exclusivamente para el
estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y
sociales comunes. Articulo 206 CT

FORMAS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA

1. CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO

2. PACTO COLECTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO

CLASES DE  CONFLICTOS

INDIVIDUALES

COLECTIVOS
CONFLICTOS COLECTIVOS DE CARÁCTER JURÍDICO
CONFLICTOS COLECTIVOS DE CARÁCTER ECONÓMICO SOCIAL

Solución a las controversias

Arreglo  Directo: 

Patronos y trabajadores tratarán de resolver sus diferencias por medio del arreglo
directo, con la sola intervención de ellos o con la de cualesquiera otros amigables
componedores. Al efecto, los trabajadores pueden constituir consejos o comités
ad-hoc o permanentes en cada lugar de trabajo, compuestos por no más de tres
miembros, quienes se encargaran de plantear a los patronos o a los
representantes  de éstos, verbalmente o por escrito, sus quejas o solicitudes

Trámite del arreglo directo


Trabajadores:

- Sindicalizados: La Asamblea General toma el acuerdo y delega al Comité


Ejecutivo o una terna de este.

- No Sindicalizados: Pueden constituir Consejos o Comités Ad-hoc o Permanentes


en cada lugar de trabajo, compuestos por no más de tres personas para que les
representen.

En ambos casos, serán quienes se encargaran de plantear al patrono o a


los representantes de éstos, verbalmente o por escrito sus quejas o
solicitudes.

Trámite del arreglo directo

Trabajadores:

- Se presenta el pliego al patrono:

- Directamente, Art. 374 del C. de T

-            Si se llega a  un  acuerdo se  fracciona acta y se enviará copia  a la


Inspección General de Trabajo , dentro de las veinticuatro  horas             

               siguientes

- Si no hay acuerdo se plantea el conflicto al Juez de Trabajo y P. S. Art. 377, 378,


379 y 380 del C. de T. (se plantea un Conflicto colectivo de carácter económico
social)

-          Como mínimo han de transcurrir 30 días para discusión por  arreglo 


directo.

vía  Directa

Nombre que se le da  al procedimiento en que nace la negociación de un  Pacto


Colectivo de Condiciones de Trabajo

vía  Directa

Nombre que se le da  al procedimiento en que nace la negociación de un  Pacto


Colectivo de Condiciones de Trabajo
Trámite del vía  directa

Trámite del arreglo directo

Trabajadores:

 Si hay acuerdo total de las partes se firma el convenio o pacto en 3


ejemplares. Art. 52 del C. de T.

- Luego al Ministerio de Trabajo, para su estudio y homologación. Art. 52 del C. de


T.

- Si no hubo acuerdo o solo fue parcial, se puede plantear conflicto colectivo de


carácter económico social  al juzgado de Trabajo. Art.51 y 377 del C. de T.

Homologación

Artículo 3 Acuerdo gubernativo 221-94

Proceso de conciliación

Es la acción concertada y temporal de un grupo de trabajadores y de patronos por


medio del cual se persigue una modificación de las condiciones de trabajo y la
defensa de sus derechos

PROCESO DE ARBITRAJE

Es una forma de solución de un conflicto en el cual se busca resolver el conflicto


sin necesidad de acudir a la vía jurisdiccional.
DEMANDA. Art 332 CT

PRIMERA RESOLUCIÓN: 24 horas. Art 325 CT

NOTIFICACIÓN: Dentro de 6 días. Art 328 CT

AUDIENCIA
- Verificación de comparecencia de las partes
a) Ratificación o modificación de la demanda
b) Excepciones dilatorias , actitudes del demandado
B1. Contenido afirmativo
B2. Contenido negativo
B3. Contenido negativo y excusa perentorias
B4. Reconvención
c) Conciliación
d) Prueba

SEGUNDA AUDIENCIA DE PRUEBA: art 346 CT

AUDIENCIA EXTRAORDINARA DE PRUEBA: art 346 CT

AUTO PARA MEJOR PROVEER: art 357 CT

SENTENCIA: art 359 CT

También podría gustarte