Está en la página 1de 17

LAS PARTES

Cuál es la diferencia entre la


capacidad de goce y de
ejercicio?
Mientras que en la capacidad de goce
señala que cuando eres concebido o ya
has nacido eres titular de derechos y
obligaciones.

La capacidad de ejercicio vendría


siendo tu facultad para poder crear,
modificar o extinguir los derechos y
obligaciones de los que eres titular por
el simple hecho de ser una persona.
 
 ¿Quiénes no poseen capacidad de ejercicio?
Cuando la persona no poseen capacidad de ejercicio, permite la
representación legal. La ley priva a las personas físicas de la facultad de obrar
por sí mismas, declarándolos incapaces, fundamentándose en la falta o
insuficiencia de su desarrollo mental (caso de las personas por nacer, los
menores impúberes y los dementes) o la imposibilidad de poder manifestar
su voluntad (quienes no pueden darse a entender por ningún método),
considerando que el elemento volitivo (voluntad) es básico en la formación
de todo acto jurídico.

Incapacidad de goce
Es aquella que impide ser titular de uno o más derechos
determinados. ​Es siempre relativa o particular, y está
establecida expresamente por la ley. Por ejemplo, los tutores no
pueden contratar por sí con el menor o incapacitado; el esposo
no puede comprar de su mujer ni ésta de aquél, aunque haya
separación de bienes.
CAPACIDAD PARA SER PARTE EN EL PROCESO CIVIL
DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES:
El art. 44 del CPCYM en su primer párrafo prescribe” tendrán capacidad para litigar
las personas que tengan el libre de sus ejercicios de sus derechos”.
Y en el segundo párrafo: “las personas que no tengan el libre ejercicio de sus
derechos, no podrán actuar en juicio, sino representadas, asistidas o autorizadas
conforme a las normas que regulen su capacidad”.
Dicho art. al referirse a la “capacidad para litigar”, nos indica que tiene capacidad
para ser parte o capacidad procesal los que tengan el ejercicio de sus derechos y
contrario sensu, los que no lo tengan, no pueden “actuar en juicio”, sino a través de
sus representantes. Dicha norma nos remite al CC que en su art. 8º. indica que “la
capacidad para el ejercicio de los derechos civiles se adquiere por la mayoría de
edad. Son mayores de edad los que han cumplido dieciocho años”. Quiere ello decir
que se excluye a los menores de edad quienes no tienen capacidad para el ejercicio
de sus derechos en nombre propio, es decir personalmente, sino a través de su
representante legal, que de ordinario corresponde a los padres en el ejercicio de la
patria potestad, como lo indica el art. 254 del CC, o en su defecto por quien ejerza su
tutela como los artículos 293 y siguientes, y a los mayores de edad incapacitados,
quienes pueden actuar a través de sus representantes, como lo indican los arts. Del 9
al 14 del CC.
CAPACIDAD PARA SER PARTE EN EL PROCESO CIVIL
DE LAS PERSONAS JURÍDICAS CON PERSONALIDAD
JURÍDICA
El art. 44 del CPCYM en su tercer párrafo indica que “las personas
jurídicas litigaran por medio de sus representantes conforme a la ley,
sus estatutos o estructura social”
De esa cuenta compartimos la opinión de que cuando una persona
jurídica actúa por medio de su representante; no hay dos voluntades,
sino una: la del ente representado, por lo que “ al existir una sola
voluntad no puede hablarse propiamente de representación, y mucho
menos de “representación legal” (Montero-Chacón).
Solo cabe agregar que el Estado actúa por medio del Procurador
General de la Nación, quien es su representante en cuestiones del
orden civil, debiendo acreditar su representación, acompañado a la
demanda su nombramiento y copia del acta de toma de posesión del
cargo, pues de lo contrario no se le dará tramite a su demanda.
CAPACIDAD PARA SER PARTE EN EL PROCESO
CIVIL
DE LOS ENTES SIN PERSONALIDAD JURÍDICA
El cuarto párrafo del citado art.44 indica que “las uniones,
asociaciones o comités, cuando no tengan personalidad
jurídica, pueden ser demandadas por medio de sus
presidentes, directores o personas que públicamente actúen a
nombre de ellos”.
A este respecto “se asiste el extraño fenómeno jurídico de que
un ente sin personalidad puede ser parte en el proceso
(Montero-Chacón). Por lo que es pertinente afirmar que así
como tienen capacidad para ser demandados también lo
tienen para demandar, pues no parece lógico que se les
atribuya la condición de parte pasiva sin que, al mismo
tiempo, se les admita como parte activa.
CAPACIDAD PARA SER PARTE EN EL PROCESO CIVIL
DE LOS ENTES SIN PERSONALIDAD JURÍDICA
Al respecto opinamos que al iniciarse un proceso en contra de un ente sin
personalidad jurídica tendría que acreditarse por parte del actor que la persona
individual a través de quien se emplaza a la demandada, en la relación jurídica
material invocada como causa petendi del proceso que se incoa, actúo en nombre de
ella.
En igual forma deberá proceder la persona individual que en representación de un
ente sin personalidad jurídica inicia un proceso; es decir acreditar que en
determinada relación jurídica material actuó en nombre de su representada.
Lo anterior porque hay que tomar en cuenta que conforme al art. 45, los
representantes deberán justificar su personería en la primera gestión que realicen,
acompañando el título de su representación, debidamente registrado en la oficina
respectiva, ya que de lo contrario no se le dará tramite a su solicitud. Entonces en el
caso que nos ocupa habría que acreditarse que se ha actuado en nombre del ente sin
personalidad jurídica, pues de lo contrario dudamos que un juez le dé trámite a una
demanda en la que se inicie proceso por una persona que no acredita la
representación que dice ejercer.
Por el contrario, el representante de la demandada no tendría que acreditar tal
extremo, pues se supone que tendría que hacerlo el actor si quiere que a su demanda
se le dé trámite.
LAS PARTES PROCESALES.
LAS PARTES:
Las partes que intervienen en un proceso son dos y
tradicionalmente se les ha denominado parte actora y
parte demandada.
Cuando se aborda este tema el objeto es determinar
quiénes pueden actuar válidamente en el proceso,
quienes tienen capacidad para actuar en juicio y esto
nos deriva en dos situaciones:
La PRIMERA en capacidad para ser parte y capacidad
procesal y
La SEGUNDA quienes son los que deben actuar en el
proceso lo cual nos lleva al concepto de la
legitimación.
En cuanto a las personas que deben ostentar la
calidad de partes en un proceso se han formulado
dos teorías:

TEORÍA MATERIALISTA:
Esta teoría nos indica que no hay distinción entre
acción y derecho y que solo pueden ser parte en el
proceso los sujetos de la relación jurídica material.

TEORÍA PROCESALISTA:
Estos sostienen que es parte aquel que en calidad
de actor o de demandado ha participado o
participa de cualquier modo en el proceso
incoado. (Esta prevalece en la actualidad)
CAPACIDAD PARA SER PARTE:
En general todo sujeto capaz de ser
titular de un derecho puede ser
parte en un proceso, por lo que
puede decirse que son parte en el
mismo, quienes gocen de capacidad
jurídica. (capacidad de goce, y
capacidad de obrar o de ejercicio)
 La capacidad para ser parte es el
aspecto procesal de la capacidad
jurídica.
Por lo que toda persona por el
hecho de serlo tiene capacidad para
ser parte.
CAPACIDAD PROCESAL:
Se trata de determinar quién puede actuar válidamente en un
proceso.
 
LA CAPACIDAD PROCESAL:
Es la aptitud para realizar válidamente los actos procesales.
Es la aptitud de actuar en un proceso por sí mismo.
 
Se refiere la capacidad procesal a quienes se encuentre en el
pleno ejercicio de sus derechos civiles, siendo el derecho
material el que indica cuándo se está en esa condición. La
mayoría de edad marca generalmente la plena aptitud para la
capacidad procesal, pero algunas personas la tienen restringida
como ocurre con los menores de edad, enfermos mentales, etc.
El Código Civil establece también los medios para suplir la
incapacidad.
El Art. 44 nos indica la capacidad procesal al establecer…
Al referirse a la capacidad para litigar nos indica que tienen
capacidad procesal los que tengan el ejercicio de sus derechos y
contrario sensu los que no la tengan no pueden actuar en juicio.
Esto nos indica que se excluye a los menores de edad quienes
no tienen capacidad para el ejercicio de sus derechos en
nombre propio, sino a través de su representante legal, (patria
potestad 254 cc o su tutor art. 293 cc.) Y a los mayores de edad
incapacitados a través de sus representantes (9 al 14 del cc.)
PROCESALMENTE PARTE: es la persona o personas que
interponen la pretensión ante el órgano jurisdiccional
(demandante o actor) y la persona o personas frente a las que
se interpone (demandado). Dicho de otra manera, quien pide
la tutela judicial y frente a quien se pide.

También podría gustarte