Está en la página 1de 6

Actividad semana 1

Ética y Responsabilidad Legal

Ética Fundamental

Nombres: Andrea Marcela Rojas Correa


Gloria Milena Vera Suárez

Juliana Vélez Del Río

1. Consulte el siguiente caso de amputación accidental durante el retiro de venoclisis publicado por Jiménez Corona
(2001)

El caso corresponde a una paciente recién nacida, prematura, que requirió la instalación de una venoclisis durante su
hospitalización. Los padres de la paciente suponen que durante la noche le retiraron la venoclisis, al parecer con tijeras y
le mutilaron una falange. De acuerdo con el expediente clínico presentó asfixia neonatal, membrana hialina y
persistencia del conducto arterioso; asimismo se refiere que evolucionó con dificultad respiratoria, lo que motivó su
ingreso al área de perinatología. Durante su internamiento, el servicio de enfermería refiere haber encontrado a la
paciente con sangrado en el sitio donde se retiraría el sello venoso, observando una herida lineal con ausencia de
falangeta y visualización de tejido óseo. Posteriormente la paciente es revisada por el servicio de Cirugía Plástica,
quienes refieren “una amputación de falange del dedo meñique izquierdo, observando lesión con sangrado fresco, lineal,
de bordes nítidos. La radiografía de dicha región, evidencia amputación de la falange distal; el tejido del pulpejo
restante se encuentra íntegro. El servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva se encarga de su manejo”. La nota de dicho
servicio señala: “...presentando un colgajo que corresponde al tercio distal de dicho dedo biselado”, lo que hace pensar
que se usó una tijera oblicuamente al eje longitudinal de la mano, con lo que el riesgo de lesionar un dedo aumentó y
produjo el daño reportado en el presente caso. La nota operatoria señala: “amputación traumática de la falange distal
del dedo meñique izquierdo. Se lleva a cabo la regularización del muñón utilizando anestesia local, se realiza
desbridación de restos cartilaginosos que corresponden a la falange distal y se transpone el colgajo en forma biselada,
que se produjo durante la amputación, se revisa el colgajo, el cual tiene llenado capilar normal, con buena evolución
posterior, sin complicaciones”. Del análisis del caso realizado por la CONAMED se señala: paciente RN, que ingresa al
área de Prematuros, tratada con relación a su prematurez y diversas patologías. La enfermera encargada de la paciente,
según señala su declaración, notó una mancha de sangre en el vendaje que cubría la mano izquierda, por lo que procedió
a cambiarlo, detectando en ese momento la amputación de la falange distal del 5º dedo de la mano izquierda. Asimismo,
la enfermera refiere que “las gasas y vendajes de la mano se desecharon y por ese motivo el segmento amputado se
extravió”. No existe una nota de enfermería, en donde se consigne cómo ocurrió el accidente, y dado que la enfermera a
cargo de la paciente negó haberle producido daño alguno, no es posible abundar sobre el mecanismo de producción de la

www.fucsalud.edu.co
Actividad semana 1
Ética y Responsabilidad Legal

lesión; sin embargo, es posible estimar que la lesión se debió a una amputación traumática, posiblemente por medio de
tijeras, pues las características lineales, de bordes nítidos y el tejido del pulpejo restante íntegro así lo determinan, por
ello se incurrió en mala práctica. El personal que produjo la lesión incurrió, además, en dolo por no haber informado de
inmediato del accidente. Con relación al pronóstico funcional de la mano, se estima muy bueno, puesto que el segmento
amputado fue la falange distal del quinto dedo de la mano izquierda, por la edad del paciente se adaptará mejor que si
se tratara de un niño mayor. Igual que en el primer caso, se sugirió a la Contraloría de la institución involucrada la
revisión del proceso y en su caso, la conveniencia de estandarizar el procedimiento para retirar venoclisis.
(Jiménez Corona, 2001).

2. Según el caso presentado identifiquen tres principios y tres valores que el grupo considere son los más vulnerados y/o
necesarios para poder realizar las actividades en salud aplicando la ética. Justifiquen la respuesta con la síntesis de la
situación presentada.

Justificación
N° Principio
(según situación problema)
Este principio declara que todo hombre está llamado
a hacerse cada vez más humano. Promueve al ser
humano a actuar con consciencia, responsabilidad,
sentido social. En el presente caso no se actuó con
responsabilidad ni sentido social, ya que:
1 HUMANIZACION *No se tomaron las precauciones al retirar el
vendaje.
*No se informó del evento a tiempo, lo que conllevó
a la pérdida de la falange amputada.
*Se puso en grave riesgo a la menor, al poder
complicarse con sobreinfección.
El hombre está orientado de forma innata al servicio
de los demás, y se hace realidad en el ejercicio de la
profesión, la búsqueda del bien común y la atención
2 SOLIDARIDAD a los más necesitados. En el presente caso, y aunque
se desconoce la investigación respectiva y se
desconocen detalles, se deduce no se actuó en
beneficio del paciente, ya que no se tuvo las

www.fucsalud.edu.co
Actividad semana 1
Ética y Responsabilidad Legal

precauciones al realizar el retiro de la venoclisis, no


se informó del evento y se puso en riesgo la vida de
la menor.
Todos los seres humanos tienen los mismos derechos
para alcanzar lo necesario para su pleno desarrollo.
Este principio evalúa la atención de salud a la
población en cuanto a equidad, pertinencia y calidad
científico-técnica y humana. Este principio fue
3 JUSTICIA
vulnerado, ya que la menor fue víctima de una
actuación descuidada, que le produjo además una
lesión irreversible, y con riesgo de complicación por
ocultar el suceso y no tomar las debidas correcciones
evitando un mayor daño.
Justificación
N° Valores
(según situación problema)
Responsabilidad es hacernos cargo de las
consecuencias de nuestras palabras, decisiones y
todos nuestros actos. Responsabilidad Social es
hacer de la mejor manera lo que nos corresponde,
con efectividad, calidad y compromiso, sin perder de
vista el beneficio colectivo de la comunidad a la que
servimos y la comunidad en la cual estamos. Por
esto, implica asumir las consecuencias sociales de
nuestros actos y responder por las decisiones que se
1 RESPONSABILIDAD toman en los grupos de los que formamos parte. En
la práctica esto significa que el profesional de la
salud tiene una responsabilidad individual con
respecto al ejercicio de su profesión, pero también
colectiva. Teniendo en cuenta estas afirmaciones,
el profesional que causó el daño actuó de manera
irresponsable, es decir, no asumió sus funciones con
eficiencia, ni calidad ni compromiso, no buscó el
beneficio del paciente, antes ni durante ni después
del evento. Tampoco asumió las respectivas

www.fucsalud.edu.co
Actividad semana 1
Ética y Responsabilidad Legal

consecuencias ni buscó la ayuda para resarcir o


atender de manera inmediata el evento ocurrido.
Prevenir y/o minimizar el riesgo de ocurrencia de los
eventos adversos asistenciales, accidentes laborales,
emergencias internas y/o externas y otros eventos
que afecten a las personas, los procesos, la imagen,
la infraestructura, la tecnología, la dotación, los
ambientes de trabajo y el medio ambiente. Es
posible que el profesional implicado desconociera
2 SEGURIDAD DEL PACIENTE
procedimientos internos, o en los servicios de
hospitalización, donde más frecuentemente ocurren
eventos adversos, o no estuvieran establecidos o no
se hubiesen socializado de manera correcta. En este
caso, se actuó sin tener en cuenta la seguridad del
paciente llevando a un evento centinela causando la
amputación de la falange de esta paciente
Prevenir y/o minimizar el riesgo de ocurrencia de los
eventos adversos asistenciales, accidentes laborales,
emergencias internas y/o externas y otros eventos
que afecten a las personas, los procesos, la imagen,
la infraestructura, la tecnología, la dotación, los
ambientes de trabajo y el medio ambiente.
Decir la verdad siempre es importante aun cuando
3 VERACIDAD
esta coloque al profesional en una situación difícil, si
se trata de admitir que ha cometido un error. Para
el actual caso, se ocultó el evento por el profesional
que lo cometió poniendo en peligro la salud y hasta
la vida de otro ser humano. Aquí actuó con dolo, ya
que ocultó el evento y no lo registró como es
obligación en las notas de enfermería.

www.fucsalud.edu.co
Actividad semana 1
Ética y Responsabilidad Legal

3. Como gerentes y líderes de procesos, cuáles argumentos presentarían ante los tribunales como plan de mejora del
dilema bioético presentado en los puntos anteriores. Dicho argumento debe estar orientado a garantizar los derechos
humanos que deben integrar toda cultura organizacional. El texto no debe superar las 300 palabras.
Para una correcta construcción del argumento se sugiere visualizar el video: El texto argumentativo y el ensayo.

PLAN DE MEJORA BIOÉTICO

El desempeño del ejercicio profesional en salud históricamente ha cumplido una función social que incorpora un
importante componente moral, condicionado por el marco legal, ético y bioético en el que se realiza.

Es fundamental reconsiderar la visión de la excelencia profesional, enmarcada no solo en aspectos materiales, sino
también en una dimensión moral más especialmente en el área de la salud. Tener una sólida preparación científica,
acompaña por una amplia perspectiva humanista que ayude a dar respuesta más adecuadas a las necesidades planteadas
por los pacientes.

El ejercicio de la medicina no compete solo al personal asistencial sino también administrativo y de logística, y además
del cuidado, incluye actividades relacionadas con el deber ético y moral del ser humano y del profesional. Acciones que
busquen garantizar el respeto a los principios fundamentales de beneficencia (hacer el bien y balancear riesgos y
beneficios) y la no maleficencia (no hacer daño y proteger de éste); siendo estas actitudes básicas o virtudes que se deben
tener muy presentes para desarrollar correctamente la labor asistencial, implementando la ética en el cuidado en todos
los niveles, especialmente en el campo de la enfermería.

Para lograr la excelencia profesional es preciso establecer los siguientes principios (algunos tomados de la Declaración
Universal de los Derechos humanos) para evitar situaciones como lo referido en el caso expuesto:

*Principio de dignidad: Pertenece a toda persona por el mero hecho de serlo y se encuentra incondicionalmente ligada a
su naturaleza racional y libre.

*Principio de veracidad: Consiste en buscar, pensar, decir y practicar la verdad, sea en la vida pública o en la vida privada

*Principio de honestidad: cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, de
acuerdo con la verdad y la justicia.

www.fucsalud.edu.co
Actividad semana 1
Ética y Responsabilidad Legal

BIBLIOGRAFÍA

 Rueda Martínez, G. y Monsores de Sá, N. (2015). Impacto de la ausencia del Consejo Nacional de Bioética
Colombiano. En: Revista Latinoamericana de Bioética, 2(29), 144-155.
http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v15n2/v15n2a12.pdf
 Gempeler Rueda, Fritz Eduardo; Torregrosa Almonacid,Lilian y Silva Herrera José Miguel. Bioética clínica al lado
del enfermo. Creación y experiencia de un servicio de ética clínica en un hospital universitario, Universitas
Médica, vol. 58, núm. 2, 2017. https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UMED/58-2%20(2017-
II)/231053764004/
 Urrea Duque, María Victoria, Romanos Zapata, Mukoil Ahmed. Convenio interadministrativo n°. 200 de 2015
universidad nacional de colombia – invima, (2015),
https://www.invima.gov.co/documents/20143/1231906/Revisio%CC%81n+literatura+Redes+Centinela+en+el+mundo
+2015.pdf/30b96037-6a50-c1af-2cd8-9ebccec25ea3?t=1560465835630
 Jiménez Corona, Ma. Eugenia. Dos Casos de Amputación Accidental durante el retiro de venoclisis. Revista
CONAMED, Año 5, Vol. 7, Núm. 18, enero - marzo, 2001, file:///D:/Desktop/Dialnet-
DosCasosDeAmputacionAccidentealDuranteElRetiroDeVe-4054312%20(1).pdf
 Beatriz Muracciolea. Error en la Medicina y Bioética. Rev. Hosp. Niños (B. Aires) 2015;57(256):39-43 / 39.
Disponible en http://revistapediatria.com.ar/wp-content/uploads/2015/04/Ninos-256-completo-WEB-40-44.pdf
 García-Solís E. Error en medicina, una refl exión bioética. Rev CONAMED 2018; 23(supl.1): s40-s45. Disponible en
https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2018/cons181h.pdf
 GÓMEZ CÓRDOBA, Ana Isabel; ESPINOSA, Ángela Fernanda. Dilemas éticos frente a la seguridad del paciente. Cuidar
es pensar. Aquichan, [S.l.], v. 6, n. 1, june 2009. ISSN 2027-5374. Disponible en:
<https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/80/165>. Fecha de acceso: 28 aug. 2020
 Gutierrez Fernandez R. Ética profesional y Responsabilidad Social en Sanidad [Internet]. Madrid: Escuela Nacional
de Sanidad; 2013 [consultado día mes año]. Tema 10.10. Disponible en: http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500715/n10.10___tica_profesional.pdf
 Molina-Marím G, Oquendo-Lozano T, Rodríguez-Garzón S, Montoya-Gómez N, Vesga-Gómez C, Lagos-Campos N,
Almanza-Payares R, Chavarro-Medina M, Goenaga-Jiménez E, Arboleda-Posada G. Gestión del talento humano en
salud pública. Un análisis en cinco ciudades colombianas, 2014. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2016; 15(30): 108-
125. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-30.gtsp

www.fucsalud.edu.co

También podría gustarte