Está en la página 1de 5

Actividad semana 2

Ética y Responsabilidad Legal

Aplicación del Método Galvestón

Nombres:

Recuerde que esta actividad se debe realizar de forma grupal

1. Seleccionar uno de los casos dispuestos en la descripción de la tarea en el aula virtual y a partir de él realizar el punto
2.

http://medicina.udd.cl/centro-bioetica/files/2012/05/derecho-a-morir-reflexi%C3%B3n-2012.pdf

2. Con el Método Galvestón para la toma de decisiones bioéticas, analizar y evidenciar (en el formato indicado)

a. Indicación para la intervención médica

- Hechos médicos específicos:

María Eugenia, paciente de sesenta años, con un lupus eritematoso diseminado de muchos años de evolución, con recurrencias
progresivamente más severas. Tiene además una enfermedad celíaca no bien controlada y un deterioro físico avanzado.
Hospitalizada en esta oportunidad en sopor superficial, muy desnutrida, con reagudización del lupus y lesiones de piel y mucosas
sangrantes. Su estudio demostró una insuficiencia renal progresiva. Tiene signos de encefalopatía y alta probabilidad de necesitar
apoyo de diálisis renal que le permita comenzar un proceso largo para recuperar su salud. El equipo médico manifiesta que la
paciente rechaza tratamientos de manera reiterativa.

www.fucsalud.edu.co
Actividad semana 2
Ética y Responsabilidad Legal

- Opciones terapéuticas, posibles efectos colaterales y consecuencias esperadas:

La opción terapéutica más asertiva en el caso nuestra paciente, en el que cabe resaltar que es un proceso reversible, que es un caso
de reagudización de falla renal secundaria a reactividad lùpica, es iniciar proceso de diálisis, de duración indeterminada, para
regular azoados y electrolitos y así disminuir encefalopatía y posibles trastornos secundarios a la urgencia dialítica, como lo
pueden ser arritmias letales.

Sabemos que el proceso de hemodiálisis puede prolongar la vida de muchas personas, pero la expectativa de vida de quienes la
necesitan sigue siendo menor que la de la población general. Sus efectos colaterales clínicos o riesgos en los que se corre en un
proceso de hemodiálisis son muchos entre los cuales se destacan hipotensión severa, calambres musculares, problemas del sueño,
anemia, sobrecarga hídrica, pericarditis, depresión, complicaciones en el lugar de acceso, entre otros.

- ¿Existen circunstancias especiales que planteen problemas éticos?

Es evidente que la condición de María Eugenia, tiene un impacto sobre su familia y por lo tanto resulta necesario discutir las
decisiones sobre su futuro. Andrea, única hija de María Eugenia se enfrenta a una de las decisiones más difíciles, no sólo para ella
como familiar directo, sino para cualquier persona. La duda es hasta qué punto se debe respetar los deseos de un ser querido en
etapa terminal y los posibles límites del derecho que cada uno tiene para rechazar tratamientos cuando está en juego su vida.

b. Preferencias del paciente

- Preferencias más importantes del paciente:

La paciente en reiteradas oportunidades, comentándolo con sus médicos, hermano e hija, rechaza enfrentarse a mas tratamientos
que prolonguen el sufrimiento por el que ya pasa. Sin embargo, no deja sustentada esta decisión en un documento de directrices
anticipadas o un testamento vital.

- Capacidad del paciente para elegir:

www.fucsalud.edu.co
Actividad semana 2
Ética y Responsabilidad Legal

“Hoy la visitó el neurólogo, el Dr. Rebolledo, y de lo que conversamos entendí que se encontraba lúcida pero que sus respuestas
en muchas ocasiones parecían confusas y ambiguas, como si de alguna manera estuviese consciente de sus olvidos que intenta
enmascarar con evasivas. Parece estar desorientada en el tiempo y esto la convierte en un paciente que como dijeron los médicos
“no está en condiciones de tomar decisiones sobre su tratamiento”.”

Por consiguiente, su estado de conciencia estaba parcialmente comprometido, lo que limitaba la toma de decisiones durante la
hospitalización.

- Modo de efectuar el consentimiento informado:

La única manera de conocer su voluntad previa era entonces a través de quienes más conocían a la paciente y pedirles que
pensaran qué opinaría ella si estuviese totalmente lúcida. Entre quienes más la conocían, en este caso estaba su hermano y su única
hija, a quien le correspondía legalmente representar a su madre.

c. Calidad de vida

- Definiciones sobre calidad de vida en el caso concreto

Según la OMS, la calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura
y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de
un concepto que está influido por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones
sociales, así como su relación con el entorno.

De manera general, calidad de vida se refiere al conjunto de condiciones que contribuyen a hacer agradable y valiosa la vida o al
grado de felicidad o satisfacción disfrutado por un individuo, especialmente en relación con la salud y sus dominios.

El concepto de calidad de vida es esencialmente subjetivo y también evolutivo a lo largo del tiempo y de la experiencia personal
de cada persona. Si alguien expresa que cree no ser capaz de vivir con determinadas limitaciones está probablemente demasiado
influido por el temor a vivir en esas condiciones. Es lo que ocurre por ejemplo frente al riesgo de quedar con secuelas motoras
después de un cuadro agudo o un accidente. Pero es diferente la situación de los enfermos que llevan ya mucho tiempo en

www.fucsalud.edu.co
Actividad semana 2
Ética y Responsabilidad Legal

condiciones de dependencia de tratamientos o cuidados, sin poder cumplir sus planes personales y tolerando además síntomas
graves que responden escasamente a la medicación.

- Momento en el que surgen las consideraciones acerca de la calidad de vida del paciente en cuestión.

“ …Yo creo en luchar por la vida, pero no creo en forzar la vida. Mi mamá también cree lo mismo… Es de noche y tengo miedo
de tomar decisiones erradas, siento aprensión por el mañana y sobre todo, incertidumbre por María Eugenia Amenábar, mi madre.
A sus sesenta años espera la muerte como quien espera a un amigo lejano, un amigo a quien conoce desde siempre, pero que
aguarda con esa reserva que otorga la distancia. Tengo nostalgia del ayer, de su sonrisa segura y de la autonomía que proyectaba al
caminar. Hoy sólo quedan sombras de lo que fue, como una acuarela mojada por la lluvia, como una foto un poco velada. Detrás
de su boca ahora ulcerada, su piel rasgada por la enfermedad y su cuerpo macilento quedan pequeños vestigios de la grandeza de
antaño…”

Esta es la expresión de la hija, antes de tomar la decisión que ella consideraba correcta, describir a su madre ahora como una
persona, dependiente para caminar o realizar actividades básicas, lesiones en boca y piel que causan dolores constantes, limitan la
alimentación y el estar tranquila.

María Eugenia, por así decirlo, era la única experta en su calidad de vida y por eso sólo ella podía legítimamente tomar la decisión
de abstenerse de tratamientos en base a considerar que seguir viviendo así sería peor que dejar de vivir. Para respetar
significativamente la autonomía, a los profesionales y a la hija correspondía comprobar que su decisión fuese coherente con los
valores que había expresado y demostrado a lo largo de su vida. De esta manera las decisiones clínicas son a la vez decisiones
morales asumidas por todos los agentes de decisión que participan en cada caso.

- Modo de resolver las cuestiones de calidad de vida.


Es necesario que todos comprendan que la vida humana es finita, que tiene límites, que es trascendente, que no somos sus dueños, que
el final de la vida tiene dimensiones físicas y biológicas, pero que junto a ellas existe otra metafísica y misteriosa. La muerte tiene que
ser respetada, los enfermos necesitan vivir su proceso final y que se les permita morir en paz. Esto significa morir sin dolor,

www.fucsalud.edu.co
Actividad semana 2
Ética y Responsabilidad Legal

acompañado por quienes más les quieren, con la posibilidad de expresar amor, de recibir amor y de reconciliarse consigo mismo, con
los demás y con Dios si son creyentes. Como tal, el final de la vida, el proceso de morir a través de una enfermedad terminal, tiene
que ser enfrentado y aceptado primero por los enfermos y sus familiares y, después, por los médicos, quienes deben respetar sus
creencias, sentimientos y expresiones de voluntad.
El final de la vida de esta paciente reafirma uno de los fines de la medicina que es favorecer una muerte en paz. Es un proceso
complejo, diferente en cada caso no sólo por las variadas condiciones clínicas, sino muy especialmente por los contextos familiares o
sociales, por las diferentes vivencias desde la fe, las dudas y los legítimos temores ante la muerte personal o de los seres más cercanos.
Favorecer una muerte en paz implica limitar tratamientos invasivos o extraordinarios, abstenerse de nuevas medidas, a veces
suspender medidas de soporte vital para evitar la obstinación terapéutica y la prolongación de la agonía y del sufrimiento. Frente a
estas decisiones de abstención o suspensión de tratamientos surge frecuentemente la duda de si se está, de alguna manera, provocando
la muerte. Sin embargo, es importante tener muy claro que la muerte se produce por la enfermedad y sus complicaciones.
La limitación se decide por la futilidad de algunos tratamientos o por la desproporción entre los beneficios posibles y los esfuerzos y
costos existenciales para el enfermo. Limitar tratamientos, al igual que la necesaria sedación en muchos casos, no busca producir sino
permitir la muerte, lo cual constituye una sustancial diferencia moral. Pero limitar tratamientos no significa una forma de abandono
del enfermo sino, al contrario, aumentar su cuidado optimizando la sedo-analgesia, el control de algunos síntomas, el
acompañamiento y el apoyo global a la familia.

d. Factores no clínicos

www.fucsalud.edu.co

También podría gustarte