Está en la página 1de 5

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; se dice de todo aquello que es traído a

la existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma
genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades
racionales y reflexivas del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de
naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos,
artísticos, etc. Se considera pensamiento también la coordinación del trabajo creativo de múltiples
individuos con una perspectiva unificada en el contexto de una institución.

El concepto de paradigma es utilizado comúnmente como sinónimo de “ejemplo”,


también se puede decir que es hacer referencia en caso de algo que se toma como “modelo". En
principio se tenía en cuenta en el campo, tema, ámbito, entre dos personalidades u otros...,
gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer
mención a una parábola o fábula). A partir de la década de 1960, los alcances de la noción se
ampliaron y paradigma comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en
expresiones etimológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos de conocimiento
aceptados por las comunidades científicas.

Desaprender a Pensar
Proceso por medio del cual se trata de olvidar o descartar conocimiento acumulado aprendido
con anterioridad. Todos tenemos algo que desaprender; entre esas cosas podemos mencionar
hábitos, dependencias y prejuicios. Desaprender puede verse como una actitud que busca
deshacerse de aquellas cosas que impiden el desarrollo y evolución personal por medio del
aprendizaje. Desaprender es casi como tener una segunda oportunidad, ya que al desaprender nos
estamos abriendo a la posibilidad de vivir experiencias y entrar en contacto con cosas que de otra
manera no nos permitiríamos.

Desaprender no puede tener lugar a menos que las personas acepten que hay actitudes,
conocimientos y destrezas que deben modificar. Es además un acto voluntario; la persona puede
iniciarlo y finalizarlo cuando lo desee, pero es importante tener en cuenta que no terminar un
proceso de “desaprendizaje” puede ser negativo para el Proceso de Aprendizaje que se desea
realizar. Desaprender no significa menospreciar el conocimiento y destrezas adquiridas con
anterioridad, ni tampoco irrespetar la fuente a través de la cual fueron adquiridos. Desaprender
no debe ser un proceso aislado; debe ser complementado con el aprendizaje de nuevos
conocimientos o destrezas. Una de las formas más eficaces de eliminar un hábito o conducta, es
sustituirlo por otro que debe ponerse en práctica cuanto antes y con frecuencia.

El pensamiento analítico es la capacidad y habilidad para resolver un problema. Es un pensamiento


razonable y reflexivo que se centra en decidir qué hacer o en qué creer; y la relación existente
entre ese problema y el entorno.
El rasgo distintivo de este tipo de pensamiento es que divide el objeto de estudio en partes más
pequeñas que son identificadas, categorizadas y analizadas por separado, para obtener una
respuesta o solución, trasladándola o aplicándola al todo.

El pensamiento analítico se fundamenta en evidencias y no en emociones.


Es cuestionador, pregunta “¿Qué?” y “¿Por qué?”. Recurre al análisis.

Es detallista y metódico. Desarrolla la habilidad de investigar y organiza los pensamientos con


precisión y claridad.

Descompone las partes de un problema para entender su estructura y cómo se interrelacionan,


pudiendo identificar lo relevante de lo irrelevante.

Tres particularidades del pensamiento analítico

1.- Es analítico

Disgrega las partes de un todo para analizar el significado de cada una de ellas, interesándose más
por los elementos que por las relaciones.

2.- Es secuencial

Sigue pasos en secuencia para el análisis. Estudia linealmente, sin saltos ni alteraciones, cada una
de las partes y las va incrementando hasta llegar a la solución.

3.- Es resolutivo

En todo momento está enfocado en la búsqueda de una solución. Ya sea para resolver un
problema o para tomar una decisión.

Pensamiento anlico
Pensamiento ANLICO, denominación construida a partir de las dos primeras letras de cada una de
sus tres características basales: Analítico, Lineal y Convergente. Describamos cada una de esas tres
características y el alcance de sus interacciones, para aproximarnos a la compresión global de esta
(rebautizada) tipología de pensamiento. los tipos de pensamiento anlico son:

Analítico: Evidentemente, el pensamiento ANLICO, es, fundamentalmente analítico. Se centra en


las partes antes que en el todo; disgrega, intentando entender el significado específico de cada
uno de los aspectos parciales; se interesa mucho más por los elementos que por las relaciones; y
equipara la explicación del todo, a la agregación, por suma, de la explicación de cada una de las
partes.
Lineal: Además, el pensamiento ANLICO también es sustancialmente lineal. Sigue una secuencia
establecida, no genera saltos cualitativos, no obvia ni altera pasos del proceso, y utiliza estrategias
de acceso incremental para acercarse a la solución.

Convergente: Finalmente, el pensamiento ANLICO también es un pensamiento convergente. Es


decir, un pensamiento orientado a la solución; poco interesado por los aspectos relacionados con
el planteamiento; no indagador de escenarios alternativos; y excesivamente orientado a operar, a
calcular y a aplicar.

¿Qué es el pensamiento lateral?


Se conoce como pensamiento lateral (del inglés Lateral thinking) a una forma de razonamiento
mental que permite la resolución de problemas a través de la aplicación de soluciones
imaginativas o creativas.

El término se empleó por primera vez en 1967, en el libro de Edward de Bono New Think: The Use
of Lateral Thinking, como nombre de un patrón de pensamiento que se rige por caminos distintos
a los empleados por el razonamiento lógico tradicional (llamado entonces “pensamiento vertical”),
dando así con perspectivas novedosas ante cualquier situación.

Desde entonces, este término se ha vuelto popular en los ámbitos de la psicología individual y
social, como una herramienta para incentivar el pensamiento por fuera de los patrones habituales
o esperables.

Su idea central puede resumirse en que, a la hora de evaluar las premisas de un problema
cualquiera, generalmente buscamos algún patrón natural o habitual de pensamiento para dar con
una solución. Así llegamos al mismo resultado una y otra vez.

El pensamiento lateral, entonces, aspira a romper dichos patrones y buscar caminos


alternativos, diferentes, que conduzcan a la resolución del problema. Es lo que los angloparlantes
denominan Think outside the box (“pensar por fuera de la caja”).

De este modo, la teoría del pensamiento lateral propone que al aplicar este modelo de
pensamiento a nuestros dilemas cotidianos, podríamos disparar el cambio y hallar respuestas
novedosas, altamente creativas, a dilemas que veníamos resolviendo de una manera habitual.

El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo
real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del
planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa.

El pensamiento sistémico aparece formalmente hace unos 45 años atrás, a partir de los
cuestionamientos que desde el campo de la Biología hizo Ludwing Von Bertalanffy, quien
cuestionó la aplicación del método científico en los problemas de la Biología, debido a que éste se
basaba en una visión mecanicista y causal, que lo hacía débil como esquema para la explicación de
los grandes problemas que se dan en los sistemas vivos.
Este cuestionamiento lo llevó a plantear un reformulamiento global en el paradigma intelectual
para entender mejor el mundo que nos rodea, surgiendo formalmente el paradigma de sistemas.

El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las


conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que
considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como
"sistema", así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido. La
base filosófica que sustenta esta posición es el Holismo (del griego holos = entero).

Metapensamientos: una reflexion acerca de cómo pensamos

El pensamiento, como actividad cognitiva, tiene la función de sistematizar y organizar la gran


variedad de eventos y hechos del medio. El metapensamiento es la conciencia de este proceso.
Usualmente, los investigadores tienden a definir el pensamiento en función a los tipos o
modalidades que contiene. Lo habitual en estos casos es incluir la conceptualización y
categorización, el razonamiento, el pensamiento creador y la solución de problemas. Es
precisamente este último tipo de pensamiento, la solución de problemas, el que ocupará nuestra
atención. Analizaremos cada uno de los procesos metacognitivos que llevan a la persona a la
solución satisfactoria de un problema.

¿Cuáles son las etapas generales en la solución de problemas?


Cuando no sabemos como realizar una tarea o cuando existe algo que nos impide alcanzar un
objetivo, nos encontramos frente a un problema. Para solucionarlo, es necesario pasar desde el
estado inicial de incertidumbre y falta de información, a la meta o estado final. Por tanto, el
proceso de solución de problemas debe seguir algunos pasos independientemente de la clase o
naturaleza del problema. Presentamos las etapas:

· Identificar el problema. Implica darse cuenta de la existencia de un problema.

· Definir y representar el Problema. La definición cuidadosa y su representación determinarán la


forma de resolver el problema. En esta etapa se debe determinar; cual es el estado inicial del
problema, cuál es la meta y cuáles son las transformaciones, restricciones o limitaciones que
tenemos para conseguir la solución.

· Explorar las posibles Estrategias y Alternativas. Implica explorar sistemáticamente todas las
alternativas; dividir el problema en partes pequeñas, resolver las alternativas posibles y combinar
las respuestas.
· Actuar en base a la Estrategia Seleccionada. En esta etapa se debe actuar en base a la alternativa
o plan elegido, ya que nos permitirá estar seguros de haber definido adecuadamente el problema
o de haber elegido la estrategia correcta.

· Evaluar los resultados. La evaluación permitirá determinar si el problema ha sido solucionado.

¿Cuáles son las estrategias para solucionar problemas?

La solución de problemas requiere de capacidad de razonar. Por ello, desarrollar en el estudiante


la capacidad de pensar cuando se le enseña a resolver problemas, es el aspecto más importante de
su preparación para las actividades prácticas y teóricas. Los problemas que una persona debe
poder resolver en el transcurso de su vida son extremadamente diversos. Por tanto, se deben
enseñar procedimientos de razonamiento suficientemente generales al enseñar soluciones
específicas a problemas concretos.

Existen dos estrategias o métodos básicos para resolver problemas:

· Método algorítmico consiste en un secuencia fija de pasos que deben llevarse a cabo para
resolver cualquier problema perteneciente a cierta clase.

· Método Heurístico, se puede aplicar en aquellos problemas en los que no se tiene todas las
variables o no existen reglas fijas, por lo que la soluciones no están garantizadas. En este caso,
existe cierta probabilidad de acercarse a la respuesta correcta a través de diferentes vías. Las
estrategias que se utilizan son muy generales, pues no están vinculadas a ningún conocimiento
específico, son normas de actuación que se pueden aplicar a cualquier situación problema.

También podría gustarte