Está en la página 1de 15

Las Monarquías y el Pensamiento Administrativo

Estudiantes: Angela Patricia Rodríguez

Camila Suaterna

Jhon Fredy Benitez

Jhonny Hernández

Valentina Peña

Profesor: Mauricio Hernández

Escuela Superior de Administración Pública ESAP

Administración Pública Territorial

Pensamiento Administrativo

CETAP Chiquinquirá

2023
Índice

1. Introducción

2. Desarrollo

3. Conclusiones

4. Bibliografía
Introducción

El origen de las monarquías se puede remitir al año 9000 ac en el periodo que se conoce como

Neolítico en este momento histórico los seres humanos estaban adoptando una forma de vida

mas estable, ya no eran nómadas, gracias a la agricultura, comenzaron a criar ganado, a aparecer

los primeros cultivos, comprendieron que podían asentarse en un solo lugar, las evidencias

arqueológicas con las que contamos actualmente como tumbas y ruinas de las civilizaciones, nos

muestran que en cada comunidad organizada existían individuos con mayor autoridad y mayor

poder económico y eran mas respetados, en la epopeya de Gilgamesh, una antigua historia que

data del año 2750 ac nos describe que los monarcas eran algo ya muy conocido en ese tiempo y

que la imagen que se tenia de ellos es que eran unos tiranos de origen divino, así que desde esa

época las monarquías ya predominaban


Desarrollo

Las monarquías son un sistema de gobierno que otorga el poder a un soberano, a través de la

historia se les ha denominado como, faraón, emperador, cesar, sultán, rey entre muchos otros

acrónimos, el nivel de poder que ejercen varia del tipo de monarquía que encabezan, desde

monarquías absolutas que controlan todo el poder, hasta monarcas que solo son ceremoniales,

como muchos de los que tenemos en la actualidad, aun sobreviven 43 monarquías pero

anteriormente fue la forma de gobierno predominante en el mundo , la administración es una de las

mas ubicuas y difusas funciones en todas las sociedades, encontrándose en los hogares, en las

religiones y en los gobiernos y empresas económicas de todos los pueblos es y siempre ha sido una

poderosa herramienta de los lideres verdaderamente importantes de toda la historia, fueron

administradores, conduciendo exploraciones y guerras

La administración se encuentra a través del análisis de las funciones que la conforman como

proceso, siendo estas las de planear, organizar, dirigir, controlar, todos los recursos que disponen

con el propósito de alcanzar ciertos objetivos de tipo económico o de tipo social en la historia de la

administración podemos resaltar lo siguiente: la palabra administración proviene del latín minister

y se puede interpretar como hacia la subordinación o el control por ende la administración ha

estado presente desde que existió la necesidad de coordinar las actividades de las comunidades

humanas es decir desde el inicio, mismo de la vida en sociedad, sin embargo se fundamentó como

disciplina después de la revolución industrial, a partir del siglo XVIII, cuando surgieron las

empresas y el conocimiento especializado sobre su gestión.

Los tipos históricos de Estado que vamos a reseñar aquí, pueden considerarse fundamentales en la

historia de la civilización y, son los antecedentes mas o menos directos del Estado moderno. Ellos

son el Estado antiguo oriental, el Estado griego, el Estado romano, el Estado medioeval y el Estado

absolutista.

El Estado antiguo oriental


El conocimiento sobre la organización, naturaleza y funcionamiento de los antiguos Estados

orientales es muy insuficiente como para explicar de manera precisa su fisonomía propia. para

describirlo se apela mas bien a dos calificativos que corresponden a la manera como era ejercido el

poder político y religioso dentro de las sociedades: Estado despótico y Estado teocrático. El

despotismo de los antiguos Estados orientales radicaba ante todo en que el poder se concentrada de

manera omnímoda en la solas manos del monarca absoluto, estaba personificado en el llámesele

rey, faraón, sátrapa y la garantía para la conservación del orden radicaba en la naturaleza

contingente de la persona o personas que detentaban el poder, los derechos individuales eran

incipientes
comerciales, y se relaciona con el descubrimiento de América y se desarrolla en los siglos

siguientes a ese modo de producir se le llama capitalismo y a la relación entre los seres humanos

que viven dentro de la producción del capitalismo se le llama capital, es la relación entre

personas que alquilan su fuerza de trabajo para mover esos instrumentos y esa relación es la que

genera la ganancia, entre más fuerza de trabajo alquilada más ganancia, hasta que el mismo modo

de producir del trabajo asalariado descubre que mejorando los instrumentos de trabajo se obtiene

por unidad de tiempo, cada vez más producción de la fuerza de trabajo.

Estos instrumentos de trabajo que ahora llamaremos “La Máquina”, implican dos conceptos

fundamentales que se articulan para que la fuerza de trabajo sea cada vez más productiva, la

demanda de conocimientos y saberes, para que la máquina se perfeccione, y el

perfeccionamiento de la máquina es que un trabajador por unidad de tiempo realice más

producción que antes, esto comienza a crear en la Inglaterra de la revolución industrial, una

nueva manera de explotación los trabajadores empiezan a tener jornadas de más de dieciséis

horas laborales diarias, no habían descanso los días domingos y la explotación infantil como una

de las consecuencias atroces niños encadenados a las maquinas desde los 5 años para que no se

escaparan, las cadenas le generaban deformidad en sus huesos.

El marxismo surgió con la sociedad moderna, con la aparición de la gran industria y del

proletariado industrial, aparece entonces como la concepción del mundo que expresa ese mundo

moderno, sus contradicciones y sus problemas, para los que intenta aportar soluciones racionales.

El marxismo es la doctrina de interpretación de la realidad propuesta en el siglo XIX por Karl

Marx (1818-1883), filósofo, sociólogo, economista y periodista alemán. Este modelo de

pensamiento revolucionó el modo de comprender la sociedad y su historia, así como las fuerzas

que se desarrollan en ella. Además, fue la base teórica para


posteriores aportaciones o reinterpretaciones de parte de revolucionarios, pensadores y políticos

como Vladimir Ilich Lenin (1870-1924), León Trotski (1879-1940), Rosa Luxemburgo (1871-

1919), Antonio Gramsci (1891-1937), Georg Lukács (1885-1971) o Mao Zedong (1893-1976),

entre otros.

El marxismo deriva su nombre del apellido de su creador, cuya obra conjunta con Friedrich

Engels (1820-1895) sirvió de inspiración para el surgimiento de diferentes modelos políticos

revolucionarios a lo largo del siglo XX, como fueron la Revolución Rusa, la Revolución

Comunista China y la Revolución Cubana. Según su lectura de la historia, el destino de la

humanidad era el advenimiento de una sociedad sin clases, a lo que llamó finalmente

comunismo. Por otro lado, la crítica marxista del capitalismo y su modelo de interpretación de la

historia forman parte de las llamadas “escuelas de la sospecha”, filosofías centrales en el

pensamiento del siglo XX, junto al psicoanálisis freudiano. (Equipo editorial, 2022)

Materialismo Dialectico y Materialismo Histórico

En cuanto a la base filosófica, la obra de Hegel tuvo una influencia fundamental en la

concepción marxista. El gran filósofo alemán revelo y puso a plena luz importancia, el papel, la

multiplicidad de las contradicciones del hombre en la historia y hasta en la naturaleza, y le dio

expresión filosófica a la sociedad política burguesa. Analizo el significado de la revolución

industrial, lo que llevo a sostener que, una vez emancipado el individuo, la sociedad se convierte

en mero sistema de satisfacción de necesidades. El orden social, por tanto, es un orden formal

basado en la inmoralidad en el cual el individuo solo busca satisfacer sus necesidades egoístas.
El Estado es la única organización, según Hegel, que puede encarnar el ideal general o colectivo.

Solo en el Estado, expresión de la organización racional de la vida social, la libertad del

individuo puede tener plena realización en la sociedad Burguesa el individuo no es consciente de

su libertad. Al haber comenzado por afirmarse como “propietario”, titular de un derecho

abstracto”

Hegel planteo el proceso dialectico, aplicado después al materialismo histórico desarrollado por

Marx. Según Hegel el progreso no se logra por la transformación de algo inmutable, sino que es

eminentemente creativo en razón del juego de las contradicciones. La existencia de un algo

(tesis) provoca la de un contrario una (antítesis) y de la lucha de los dos surge la síntesis,

alejándose de la lógica aristotélica, los contrarios no se destruyen entre sí, si no que producen un

algo nuevo. Marx traslado a los fenómenos humanos y sociales las leyes del proceso dialectico

hegeliano explicando así las diferentes etapas de la historia de la humanidad por ese juego entre

tesis, antítesis y síntesis.

El mérito de Marx según Engels consiste en haber sido el primero en revalorizar el método

dialectico que había caído en el olvido, en haber puesto de relieve su vínculo con la dialéctica

hegeliana, así como su diferencia respecto de ella, y al mismo tiempo, en haber aplicado ese

método, en El Capital, a los hechos de una ciencia empírica de economía política. (Mesa, 1994,

pág. 522)

La Base Económica del Marxismo

Siendo la teoría de la plusvalía o de la explotación basada en la teoría del valor-trabajo la base o

eje fundamental del pensamiento marxista es la teoría económica, o la concepción económica, la

base metodológica a partir de la cual se explica el funcionamiento de la sociedad


política, y se determina el campo en el cual se realizan las contradicciones y se dinamiza su

proceso de agudización, con los cambios consecuentes.

Tenemos que en el conjunto de elementos que componen una sociedad en el juego de acciones y

reacciones que forman su evolución, el marxismo distingue pues elementos esenciales que son la

base y elementos derivados que denomina las superestructuras que vienen a ser fundamentales

las instituciones políticas, las superestructuras tienen vida propia y reaccionan sobre la base; pero

en fin de cuentas es la base la que determina las líneas esenciales de la evolución de las

sociedades humanas. Esta base está constituida por los modos de producción y por el sistema de

apropiación de los medios de producción.

La Apropiación Privada y la Explotación Económica

Toda ideología política es, en un principio un instrumento de lucha contra una opresión, se

caracteriza entonces por el análisis que ella hace de esa opresión, para los liberales, la opresión

es ante toda política resulta de la estructura autocrática del Estado. Para la opresión es ante

todo económica resulta entonces de la producción y de la propiedad privada de los medios de

producción, incluidos la tierra y el capital.

Sindicalismo en el Mundo

Hacia 1850 termina de implementarse la Revolución Industrial, pero casi de manera

concomitante tomó forma lo que los doctrinantes calificarían como la revolución ideológica que

exalta en el orden político la personalidad del hombre, más sin embargo no considero necesario

la imposición de normas coercitivas de contenido ético que determinarán las condiciones de

dignidad en que en adelante se prestaría el trabajo humano condiciones que quedarían


circunscritas al solo juego de las combinaciones económicas, lo que habría de provocar

inexorablemente la reacción al principio amorfa y después progresivamente Orgánica de los

trabajadores normales contra una sistematización de fuerzas sociales en las que las conformaba

por ellos resultado absurdamente ignorada. Es por ello que fijamos El Punto de partida del

movimiento obrero hacia la asociación en la convergencia en los albores de la edad

contemporánea de la Revolución Industrial con la revolución ideológica que caracterizará a esta

edad y cuyas primeras lecciones legales estarán inspiradas por el deseo de ser tenido en cuenta

como clase social y factor económico.

Pero la antesala está enmarcada por las primeras protestas obreras y las consecuentes

asociaciones que se constituyeron las cuales vienen a ser las primeras células sindicales surgidas

después del siglo 18 en los países europeos que habían adquirido mayor nivel de

industrialización.

Recordemos algunas: en Inglaterra como secuela de la revuelta de 1811 Robert Owen funda

la Gran Consolidated Traders Unions, con la intención de agrupar a toda clase de

trabajadores sin importar su oficio; esta gran asociación llegó a englobar más de 500,000

afiliados, entre mujeres y hombres principalmente del campo.

En 1845 nace la National asociación of United traders la que después de extenuantes

jornadas de lucha consigue para los obreros una jornada laboral de 10 horas

Posteriormente fundan la gran Liga del Norte llamada también carta del pueblo de su seno

surgió el movimiento cartista lo cual consiguió elegir diputados a la cámara de los comunes este

presidente constituye tal vez la primera acción política adelantada con éxito por sindicato alguno

y fue de algún modo la primera organización que descubrió el poder político de albergaba
un sindicato es precisamente en Londres donde tiene lugar el primer congreso internacional de

trabajadores en 1864 conocido como la primera internacional socialista en la cual participó el

padre el socialismo científico Karl Marx redactando el mensaje inaugural. Como hecho

destacable de esta primera internacional, fue la creación de la Asociación internacional de

trabajadores.

En 1848 los trabajadores después de algunos años de resistencia logran su primer éxito cuando

provocan la abdicación del monarca dando paso a la Segunda República francesa durante la cual

se legisla sobre los principales derechos laborales como son la asociación el trabajo y la

disminución de la jornada laboral entre otros. (Valderrama, 2004, pág. 24)

En junio 1889 se reúne en París la segunda internacional socialista en esta misma ciudad se

reunirá en 1938 la cuarta internacional socialista bajo la influencia de Trotsky y después de

haberse celebrado la tercera en marzo de 1919 en Moscú bajo la autoridad de Lenin al finalizar

el siglo XIX se funda la federación de obreros socialistas de Francia que se convertiría después

en el partido socialista francés ya iniciado el siglo XX nace la confederación general del trabajo

auspiciada por la lucha de clases y que propugna por el bienestar de todos los obreros.

Alemania siguiendo los pasos de Inglaterra y Francia da cabida a las primeras organizaciones

de carácter sindical la liga de los proscritos 1834 la liga de los justos 1836 y la liga de los

comunistas 1847 Esta última ya influenciada por los postulados de Marx y Engels

doctrinantes nacidos en ese país en 1868 irrumpe la unión general Obrera en 1894 segunda la

unión general de sindicatos cristianos de claro orientación religiosa el movimiento obrero en

Alemania se caracterizó por el pluralismo ideológico pudieron coexistir cristianos social

demócratas liberales y comunistas.


No podemos dejar de reseñar el nacimiento de las primeras organizaciones sindicales en los

Estados Unidos de América en 1869 algunos sastres de Filadelfia conforman la noble orden de

Los caballeros del trabajo y pronto se les une zapateros mineros carpinteros ferroviarios y otro

tipo de obreros ansiosos por organizarse fue la primera organización Obrera nacional y antes de

Cesar sus funciones hacia 1900 había logrado aglutinar a más de 700.000 trabajadores en 1886

nace en Columbus Ohio la American Federation Of Labor (A.F.L) que fue durante los siguientes

50 años la única representante de la clase Obrera en Estados Unidos.

Sindicalismo en Colombia

En 1909, el gobierno colombiano reconoció el primer sindicato del país: la Sociedad de

Artesanos de Sonsón. De hecho, las organizaciones obreras de resistencia del país tuvieron su

origen, desde el siglo XIX, en las llamadas Sociedades Democráticas, que fueron las formas

organizativas de los artesanos ante la situación económica y la política de librecambio.

Se refugiaron bien en organizaciones clandestinas o bien en asociaciones de mutua ayuda, que

entre las gentes de pocos recursos reforzaban un espíritu de solidaridad en los momentos de

calamidad. De la misma forma, con el estímulo al ahorro aparecieron a principios del siglo XX

las cooperativas, ligadas generalmente a las mutuales.

Posteriormente, aparecieron otras organizaciones como la Unión de Artesanos y Obreros

de Medellín (1916), la Sociedad de Obreros y Agricultores de Yolombó (1917) y la Unión

General de Carreros de Medellín (1920). La mayoría de ellas eran de servicio social, de mutuo

auxilio y no reivindicativas, característica inicial del movimiento sindical. A las mutuales y

cooperativas se les clasificó como sindicatos hasta bien entrado el siglo XX, lo que además se

explica por la carencia de una legislación que delimitara claramente lo qué era un sindicato.
El 14 de febrero de 1904 se desató el más importante conflicto obrero en el sector textil:

las obreras de Fabricato se fueron a la huelga, que duró 21 días y terminó con el reconocimiento

de varias de las solicitudes obreras. Si bien con posterioridad a este momento no se registraron

huelgas en Medellín, como sí las hubo en otras regiones del país, es de señalar que en 1926 los

dependientes de los almacenes de comercio de Medellín amenazaron con una huelga en caso de

que se los obligara a trabajar los días feriados. Ese mismo año se dio una huelga de mineros en el

municipio de Segovia, la cual el gobernador de Antioquia acusó de tener presencia de agitadores

e incendiarios.

Estas huelgas fueron una reacción a la mala situación económica que atravesaba el país y la

región a finales de la Primera Guerra Mundial, época en la que el costo de vida era demasiado

alto y las condiciones de vivienda, salud, ingresos y seguridad industrial de los trabajadores muy

precarias.

Pero también fueron producto de la influencia de las ideas socialistas que emanaron de la

revolución rusa de 1917, de la formación de partidos obreros y de la propaganda socialista

encarnada en la figura de María Cano, “La flor del trabajo”, quien, conjuntamente con Ignacio

Torres Giraldo y Raúl Eduardo Mahecha, fundó el Partido Socialista en 1919 y su órgano de

expresión La Justicia. (Guillermo segundo Pinedo Berrocal, 2020)


Conclusiones

Comprender la diferencia entre lo que es el liberalismo propuesto por los economistas

clásicos, y la crítica a el mismo liberalismo económico desde la perspectiva de Karl Marx, no

pueden salir del fetichismo de la mercancía, ellos consideran a la producción de mercancías un

hecho natural y no como un modo de producción histórico y por lo tanto transitorio.

La enseñanza de Friedrich Engels y Karl Marx requiere el análisis, contenidos y la formación

de valores y destrezas, sustentada en el método dialectico materialista, no se puede comprender

la visión del mundo sin entender la dinámica de interacción de los sujetos implicados

históricamente en el proceso evolutivo socialmente y económicamente si no se usan

correctamente los adelantos de la ciencia y la técnica.

El nuevo modelo capitalista desarrollado en la revolución industrial trae consigo riqueza para

los dueños de las maquinas y las tierras, pero para los que solo alquilan su trabajo por un salario,

la miseria y las condiciones laborales precarias traen consigo una insatisfacción que dará como

resultado los primeros movimientos obreros y el descubrimiento del poder el político que

albergaba el sindicalismo, es precisamente en Londres donde tiene lugar el primer congreso

internacional de trabajadores.
Bibliografía

Equipo editorial, E. D. (1 de junio de 2022). Enciclopedia Concepto. Obtenido de Marxismo,


Enciclopedia Concepto: https://concepto.de/marxismo/
Guillermo segundo Pinedo Berrocal, S. R. (2020). El Reto del Sindicalismo en Colombia.
Obtenido de Universidad Pontificia Bolivariana :
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/6221/El%20reto%20del%20
sindicalismo%20en%20Colombia%20desde%20la%20perspectiva%20de%20su%20aplic
aci%C3%B3n.pdf?sequence=1
Mesa, V. N. (1994). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Santa Fe de Bogotá:
Editorial TEMIS.
Valderrama, F. H. (2004). El Sindicalismo en Colombia. Bogotá DC: Pontificia Universidad
Javeriana.

También podría gustarte