Está en la página 1de 5

MARXISMO:

Karl Marx (1818 – 1883) era de una familia judía de clase media acomodada y culta. Fue un
economista, filósofo, periodista, jurista, pensador socialista y militante comunista. Lo que Marx
pretendía era una compresión científica de la sociedad y una explicación del cambio a largo
plazo. Identificamos dos obras claves de Marx: El capital (1867) y El Manifiesto Comunista
(1848).

Marx hace un planteo materialista de la Historia. Consideraba que las relaciones jurídicas y
formas de Estado no podían comprenderse por si mismas ni por la evolución general del
espíritu humano, si no que tenían sus raíces en las condiciones materiales de existencia: la
fuerza de producción y las relaciones sociales de producción. Así, las causas de todas las
transformaciones históricas no se encontraban en los cambios de las ideas o políticas de los
hombres, sino que dependían del poder social y económico de las clases. Estas clases nacían y
existían de las condiciones materiales tangibles en las que las sociedades de una época se
desenvolvían en la estructura económica o sociedad civil.

Para Marx la superestructura define todos los órganos e instituciones de una sociedad que, con
ciertas ideologías y políticas, marcan las ideas que sigue una sociedad. Este concepto está
directamente relacionado con el de la estructura, que Marx define como la base de la sociedad.
La estructura marca el desarrollo de la estructura social y económica, destacando las fuerzas t
relaciones de producción, mientras que la superestructura surge de esta base y manifiesta la
ideología de la sociedad. Por esto es que no podemos considerar la supraestructura como un
ente independiente, ya que está directamente relacionada con las condiciones y el desarrollo
de la sociedad, y cada cambio que se produzca en esa base (estructura) va a influir
directamente en ella, y viceversa. Para Marx, la superestructura siempre se desarrolla
siguiendo los intereses de la clase dominante de la sociedad, la cual marca las pautas y el ritmo
en el que va a evolucionar y cambiar. Podemos encontrar 2 componentes en la
superestructura:

- La superestructura ideológica: Que recoge muchísimos aspectos, como la moral, la


educación, la religión, los ritos y costumbres o incluso materias como filosofía y
ciencia. Tiene como objetivo crear conciencia en la población de la necesidad de que
exista un orden social preestablecido, cancelando cualquier otra teoría u opinión
contraria a ello.
- La superestructura política: Está conformada por los órganos de gobierno, derecho y
seguridad -policía-. Su misión es establecer el orden en la estructura social y
económica, es decir, determinar las leyes y ofrecer la cobertura necesaria para que
este orden se mantenga.

Marx para entender la relación entre estos dos componentes, estructura y superestructura,
utiliza una metáfora. Compara a la sociedad capitalista con un edificio. La planta baja sería la
estructura económico-social, el primer piso la estructura jurídica política, y por encima, las
formas ideológicas de la conciencia social. Es decir que considera a la economía como base
fundamental que determina la existencia social. La superestructura estaría comprendida por el
Estado, la organización familiar, las tradiciones morales, religiosas, etc.
Para Marx los sistemas sociales son producto de las luchas históricas concretas entre sujetos
históricos concretos. EL conflicto es central en la vida social. Para él, el individuo es un
individuo social. La vida de los hombres está determinada por un sin número de factores entre
los que destacan las relaciones que establecen en la producción de bienes. De esta manera, la
historia humana es la de los hombres y el modo en que se apropian de la naturaleza para
obtener sus bienes. La vida de los hombres y las relaciones que establecen entre sí en el
proceso de producción configuran una totalidad y la producción es un proceso activo de la
vida.

Marx entendía que las sociedades estaban divididas en estamentos o clases opresoras y
oprimidas, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada o franca y abierta. En estas luchas,
las clases se enfrentaban entre sí, unas para conservar el poder, las otras para conquistarlo. La
burguesía eran los dueños de los medios de producción y de sustento mientras que los
proletarios vivían únicamente de la mercancía para vender, y de su fuerza de trabajo como
medio para adquirir los medios indispensables de vida.

Para Marx, las clases eran un producto de un largo proceso histórico, fruto de una serie de
transformaciones radicales operadas en el régimen de cambio y producción. Son grandes
conjuntos de seres humanos que comparten un mismo modo de vida y una misma condición
de existencia. Se diferencian entre sí, construyen su propia identidad social y se definen tanto
por su posesión como por su no posesión de los medios de producción, al igual que sus
intereses, cultura política, experiencia de lucha, tradiciones y conciencia de clase (de si mismos
y de sus enemigos). Las clases explotadoras vivían a costillas de las explotadas, dominándolas y
oprimiéndolas. Por eso están en lucha y conflicto permanente a lo largo de la historia.
La explotación del capitalista sobre el obrero consistía en que el valor de la mercancía
“trabajo”, medida en cantidad de horas de labor socialmente necesaria invertida en su
producción y reproducción – es decir en los bienes de subsistencia que un empleado
necesitaba para garantizar su sustento de vida en un día- era bastante menor al valor de la
producción de ese trabajador durante toda su jornada laboral. Es decir, si reproducir la vida del
obrero, el valor de la mercancía de trabajo equivalía a una paga de 6hs, la jornada podía llegar
a ser de más de 14 hs, por lo que el producto no estaba siendo retribuido al obrero y sí, en
cambio, apropiado de forma gratuita por el patrón. De esta manera no se estaba limitando el
proletario a reponer al capitalista el valor de su fuerza de trabajo, sino que además producía
una plusvalía que era sustraída gracias a las relaciones de producción capitalistas existentes.

En la producción social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones necesarias e


independientes de su voluntad relaciones de producción que corresponden a una determinada
fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de
producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levantan
la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de la
conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida
social, política e intelectual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser,
sino, por el contrario, es su ser social el que determina la conciencia.

Como método para entender la historia y las relaciones de los hombres propone la dialéctica.
Buscaba conocer las relaciones recíprocas entre los fenómenos y momentos diferenciados
entre sí a modo de una totalidad orgánica y articulada. La dialéctica es entendida como un
proceso en el que, a partir de la oposición de contrarios, se llega a la síntesis o superación de
la misma. Es por esto que al capitalismo sucederá la revolución obrera y, finalmente, el
comunismo.

Marx parte de la dialéctica hegeliana, pero no considera, como lo hacía Hegel, que lo
fundamental es el espíritu o la idea, sino la materia. "Lo ideal no es más que lo material
transpuesto y traducido en la cabeza del hombre” y esto es el materialismo dialéctico.
La dialéctica marxista supone una ruptura con el idealismo hegeliano que identifica las cosas
con las ideas y que considera que el desarrollo del espíritu absoluto en la historia se reduce al
ámbito de la conciencia.
Sin embargo, no considera al ser humano como un ser abstracto, sino como el resultado de
sus relaciones sociales. Además, el materialismo marxista va más allá de ser una teoría para
convertirse en praxis, manifestada en la revolución del proletariado, ya que, toda teoría está
condicionada por la práctica (distintas condiciones socio-económicas).

Según Marx, podía usarse el método científico con el objeto de analizar la historia y la
sociedad y, de esta forma, descubrir hacia donde se dirige la historia en función de las luchas
sociales. Esto significa que sería la economía y las condiciones de trabajo la que la determinan.
El materialismo histórico de Marx está influenciado por la dialéctica hegeliana, pero a
diferencia del autor de la Fenomenología del Espíritu, no entiende que el motor de la historia
sea el "espíritu absoluto”, sino la lucha de clases y en las relaciones de producción.
Marx y Engels en el Manifiesto comunista, hacen la siguiente afirmación:
La historia de toda sociedad hasta nuestros días no ha sido sino la historia de las luchas de
clase. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros artesanos y
jornaleros, en una palabra, opresores y oprimidos, en lucha constante, mantuvieron una guerra
ininterrumpida, ya abierta, ya disimulada; una guerra que terminó siempre, bien por una
transformación revolucionaria de la sociedad, bien por la destrucción de las dos clases
antagónicas.
La historia no es más que la dialéctica entre el capitalista burgués y el pueblo obrero, estando
este último sometido al primero. A lo largo de la historia han existido
distintas etapas caracterizadas por unas relaciones de producción concretas, y que,
necesariamente darán paso al comunismo.
Las distintas etapas de la historia serían:
1. Comunismo primitivo
2. Sociedad de esclavos
3. Feudalismo
4. Capitalismo
5. Comunismo
La propia contradicción existente en la sociedad capitalista, terminará por empoderar
al oprimido, despojando al burgués de su posición privilegiada a lo largo de la historia y
culminando con la dictadura del proletariado. El comunismo pondría fin a la diferencia de
clases y se dirige a la supresión del Estado.

Karl Marx: la fuerza de trabajo y la lucha de clases

Karl Marx fundó parte de su teoría de las clases en base a su crítica a las ideas de los
economistas clásicos Adam Smith y David Ricardo y a la teoría social de Saint-Simon. En su
crítica a Saint Simon desarrollada en El manifiesto comunista (1848) Marx distingue a las clases
industriales en burgueses y proletarios como los principales antagonistas de la estructura social
moderna. Burgueses y proletarios son las clases que se encuentran en lucha a partir de la
creación de la gran industria. Los proletarios o trabajadores asalariados se distinguen por: ï No
poseer medios de producción (propiedad de la tierra o herramientas y maquinaria), por lo que
están obligados a buscar trabajo y conseguir un salario para subsistir.

- Su concentración masiva en centros de producción (fábricas).


- Su labor como apéndice de la maquinaria moderna.
- La igualación de sus condiciones de vida, trabajo y salario.

A partir de su concentración en la gran industria, el trabajador se encuentra alienado, separado


de su humanidad, porque no determina los fines de su trabajo, y está separado de los medios
de producción. Sin embargo, los proletarios tienen la posibilidad de conformar una clase social
en tanto se organizan para luchar contra el capital en la fábrica, luego en su país por el poder
político y en el mundo por la fraternidad universal. A partir de este momento, los proletarios se
transforman en una clase social que aspira a ser la clase dominante de la sociedad. El objetivo
de los comunistas del siglo XIX era este: transformar a los proletarios en clase dominante para
construir una nueva comunidad social.

Por otro lado, el concepto de burguesía en Marx es radicalmente diferente al de Saint-Simon.


Por burguesía Marx entiende a todos los industriales propietarios, los poseedores del capital.
Lo que distingue al capitalista o burgués es su capacidad de disponer del trabajo ajeno y no la
forma que asuma su tenencia de capital, ya que éste puede poseerse en estado material:
tierra, herramientas, máquinas, inmuebles, o en sumas importantes de dinero. Posteriormente,
Marx se esforzó por comprender en su especificidad histórica las relaciones sociales de su
presente. Por ello criticó a los economistas, filósofos o sociólogos que pensaban a la sociedad
actual y al hombre moderno como el punto de llegada evolutivo de las sociedades anteriores
(como en la teoría social de Augusto Comte). Estos teóricos no entendían la especificidad de la
sociedad actual, que rompía todo lazo comunitario, porque necesitaba de personas aisladas, de
individuos. Marx llegó a la conclusión de que no existía un ´hombre natural o una ´esencia
humana, sino un ´hombre históricamente determinado por sus condiciones de existencia
sociales y culturales. El desarrollo del concepto ´capital está en el trabajo más conocido de
Marx: El Capital (1867). En esta obra, Marx distingue la sociedad moderna por la producción de
mercancías como forma general de la riqueza.

Los proletarios aparecen como los portadores individuales de una mercancía: la fuerza de
trabajo. Los burgueses como propietarios del capital, y el capital como la relación social que
permite a Estos apropiarse de la mercancía fuerza de trabajo de los obreros, pagando por ella
un valor inferior al de los productos que éstos fabrican durante su jornada de trabajo. Este
excedente del que se apropia el burgués se llama plusvalía. Esta conclusión llevó a Marx a
plantear que la sociedad moderna se construye a partir del antagonismo irreconciliable entre
burgueses y proletarios, y que de la lucha entre estas clases de la estructura social deviene el
movimiento histórico.

Alineación: del latín alienare, de alienus: ajeno, tiene dos aspectos: El aspecto económico
entiende la alienación como expropiación en las circunstancias históricas especificas del
capitalismo. En la sociedad capitalista, un grupo de personas, la burguesía, se apropia de los
productos creados por otros. Los trabajadores están separados del producto de su trabajo. En
este sentido, la ´alienación es una categoría que describe un estado subjetivo, un sentimiento
experimentado por las personas a raíz de las condiciones sociales y económicas. El aspecto
filosófico considera la alienación como extrañamiento, como apartamiento de los individuos de
sí mismos, de los demás y de la ´naturaleza universal. Cada espacio de la vida está parcelado,
separado de las posibilidades de realización ´humana. Marx explica la alineación del trabajo
por la relación del obrero con el producto de su trabajo, y por la relación del obrero con su
propia actividad. Es decir, la vinculación del trabajador con el fruto de su trabajo como algo
ajeno. Se llegó a la paradoja de que el incremento del trabajo la actividad humana por
excelencia, se convierte en devaluación de la propia humanidad.

Luego de leer el texto responder:

1. Explicar cómo comprender Marx el desarrollo de la Historia.


2. ¿Cuál es la relación entre el desarrollo de la Historia que propone y la dialéctica
marxista? ¿Cómo se diferencia esta dialéctica con la que propone Hegel?
3. ¿Cómo es funciona la estructura edilicia que propone Marx para entender a la
sociedad? ¿Cómo está compuesta cada parte de esta?
4. Según Marx, ¿cómo se desata la lucha de clases? ¿Cuándo llegaría a su fin?
5. Explicar el concepto de alienación y plusvalía. ¿Cuál es su papel en la lucha de clases?
6. ¿Cómo diferencia Marx a la clase burguesa y obrera?
7. ¿Qué entiende por clase Marx? ¿Cómo adquiere conciencia de clase el hombre?

También podría gustarte