Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

UNEFA

NÚCLEO MÉRIDA

CATEDRA II

INTEGRANTE:

Luis José Márquez Mora

C.I: V-20.217.410
Presidentes de Venezuela

José Antonio Páez (1831-1835)

Fue uno de los más destacados próceres de la emancipación de


Venezuela y se le considera entre los principales representantes del
caudillismo americano. Fue protagonista del nacimiento de la república y
colaboró en la creación de los símbolos patrios, de la iconografía procera y
territorial de Venezuela y de Colombia. Fue uno de los ideólogos de la
consolidación del Estado de Venezuela. Fue tío del pintor venezolano Carmelo
Fernández.

Durante este primer ejercicio constitucional, el General


Páez trabajo Arduamente para organizar la republica sobre bases firmes y
logro tales metas.

El Congreso de Valencia escogió al General Páez para ocupar la


primera magistratura nacional con carácter constitucional. Juramentando para
el alto cargo, el presidente Páez tuvo como vicepresidente  a Diego Bautista
Urbaneja.

Dr. José María Vargas (1835-1836)

Sólo permanece 14 meses en la Presidencia.

Fue un político de la naciente República de Venezuela, Vicepresidente


del gobierno del Dr. José María Vargas y Presidente provisional en dos
ocasiones. Importante personaje en la Historia de Venezuela. José María
Carreño fue quien le prestó su camisa al Libertador momentos después de su
muerte, ya que el Libertador Simón Bolívar no tenía camisa para ser sepultado.
Este héroe de la Historia de Venezuela tiene muy pocos reconocimientos e
inexplicablemente no hay mucha información sobre él.

Vargas, partidario de castigar con severidad a los conspiradores,


disiente de la indulgencia de Páez, lo que origina una crisis de gobierno. En
reconocimiento "a los importantes servicios" de Páez en esta campaña el
Congreso decreta otorgarle una espada de oro. Los revoltosos ocupan en
Caracas la sede de la Sociedad Económica de Amigos del País, creada en
1826 con el objeto de contribuir al progreso. Las actividades de la Sociedad se
paralizan.

Carlos Soublette (1837-1839)

Carlos Soublette (La Guaira, 15 de diciembre de 1789 - Caracas, 11 de febrero


de 1870) fue un militar y político venezolano. De nombre completo Carlos
Valentín José de la Soledad Antonio del Sacramento Soublette y Jerez de
Aristeguieta, nació en La Guaira el 15 de diciembre de 1789, hijo de Antonio
Soublette y Piar, oriundo de Tenerife, y Teresa Jerez de Aristeguieta. Desde
muy temprano entra en la instrucción militar, se une a Francisco de Miranda en
la lucha independentista. Más adelante se une a Simón Bolívar en la
Expedición de Los Cayos, además participa en un sinnúmero de campañas en
contra del ejército español, por lo que obtiene el cargo de Director de la Guerra
en las Provincias del Centro. Ejerce la vicepresidencia del departamento de
Venezuela, y participa activamente en la separación de la Gran Colombia, y la
formación de la República de Venezuela. Carlos Soublette asume la
presidencia en dos ocasiones, como uno de los candidatos predilectos de José
Antonio Páez. El 11 de febrero de 1870, murió en Caracas a los 80 años de
edad.
Segunda presidencia de José Antonio Páez (1839-1843)

Dos hechos importantes destacan en esta segunda presidencia del


general Páez:

Ø       La aparición en la escena política del partido liberal

Ø       La rehabilitación del padre de la patria

Pero había un movimiento que empezó debió y fue tomando formando,


fue tomando forma durante el gobierno de Soublette toco al presidente Páez
sin embargo la feliz oportunidad de rendir justicia al creador de
la nacionalidad y se debió a reivindicar su memoria: el traslado de los restos
de bolívar a caracas (el 17 de diciembre de 1842).

José Tadeo Monagas (1847-1851)

Como consecuencia de su victoria electoral Monagas fue proclamado


por el congreso, según lo estipulado la norma constitucional y tomo posesión el
1 de marzo de 1847.

Juramento entonces un gabinete totalmente conservador, en pago por el


apoyo que se le presto en las elecciones, los ministros Fueron, Ángel Quintero,
Secretaria De interior y justicia José María Carreño, Secretario de Guerra y
marina Níquel herrera Secretario de Relaciones interiores y hacienda.

Con el ejercicio del poder ejecutivo por parte del Gral. Monagas se abrió


la época de la llamada oligarquía liberal con la terminación del mandato de
Carlos Soublette.

José Gregorio Monagas (1851-1855)

El gobierno de Gregorio Monagas ha sido llamado incoloro ya que no


presento fisonomía propia, pues todas las determinaciones presidenciales las
imponía su hermano el ex presidente José Tadeo; era este el que imponía y
dirigía toda la política del gobierno en diciembre de 1854 se realizaron
nuevamente elecciones en el país pero en esas actividades comerciales se
notó la influencia de José Tadeo Monagas quien se postuló para un nuevo
ejercicio presidencial.

Segunda presidencia de José Tadeo Monagas (1855-1858)

Los hechos más importantes de este gobierno:

Ø       Ser aprobada la reforma propuesta por las dos terceras partes de los
representantes del congreso.

Ø       Dejar pasar un lapso de tiempo comprendido entre dos periodos


eleccionarios

Ø       El reglamento debía publicarse para que hubiese


suficiente información y conocimiento entre sus aspectos entre la ciudadanía.

Ø       Debía suspenderse la aplicación de la reforma hasta la total renovación


de las cámaras, a fin de poder someterlas a la votación reglamentaria, para que
tuviese efectos como ley de la república.

Julián Castro (1858)

Surge como consecuencia de un golpe contra las instituciones y que,


naturalmente origina el derrumbe de una administración legitima o régimen de
jure, este gobierno de muy corta duración por lo que se le llamo el gobierno de
las 30 horas en realidad duro 4 días sin embargo pudo realizar las siguientes
diligencias:

Ø       Ratificación de las elecciones previstas para finales de 1859.

Ø       Creación de una junta nacional de guerra.

Ø       Integro ese organismo con José Antonio Páez, Carlos Soublette, José
Félix Blanco, Carlos Luís Castelli y José Austria.
Manuel Felipe Tovar (1859-1860)

Durante el gobierno de Manuel Felipe Tovar de naturaleza provisional


destacamos los siguientes hechos:

A.-   En lo militar las batallas de Santa Inés y Cople. En la primera acción del 10
de diciembre de 1859 los soldados de Zamora Derrotaron al Gobierno; la
segunda fue 16 de enero de 1860, los federales al mando de falcón fueron
derrotados por las fuerzas del gobierno, bajo el mando del general León de
Febres Cordero.

B.-    El 10 de enero  de 1860 muere de un balazo, el jefe de la federación


Ezequiel Zamora, en la acción del sitio de San Carlos de Cojedes

C.-    En lo político a finales del año 1859 se realizan elecciones previstas para
ese año.

Pedro Gual (1861)

Las más importantes determinaciones de este gobierno para la


pacificación del país fueron:

Ø       Declarar en asamblea todas las provincias de Venezuela, menos


margarita, Maracaibo  Mérida y Trujillo lo que hizo mediante el decreto
publicado el 19 de julio de 1861

Ø       Destituir al Gral. Páez de la jefatura Suprema del Ejército.

Pues el jefe de la guarnición de caracas, Coronel. José Echezuria, el 29 de


agosto habiéndose proclamado paecista, puso preso al primer magistrado y
proclamo la dictadura del Gral. Páez.

Gobierno dictatorial del Gral. Páez (1861-1863)


Acontecimientos más importantes en este periodo de gobierno
Dictatorial, fueron:

1.-   Un empréstito por un  millón (1.000.000) de libras esterlinas para cubrir los
compromisos de gobierno (1 de julio de 1863)

2.-   La pérdida de las provincias de Maracaibo, Mérida, Trujillo  y Barquisimeto 


que se declararon estados soberanos y se pasaron a los federales.

3.-   El convenio de coche, el 22 de mayo de 1863 suscrito entre pedro José


rojas por el gobierno paecista por el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, por
los federales. En este documento se aseguraron las cláusulas mediante las
cuales el Gral. José Antonio Páez entregaba el gobierno a los federales.

Juan Crisóstomo Falcón (1863)

Tres importantes determinaciones tomo el presidente Falcón, en su


ejercicio provisional:

1.-    La publicación del decreto de garantías, el 18 de agosto por este


documento se abolió la pena de muerte por delitos comunes, se consagro la
libertad de expresión y prensa se oficializo la libertad de culto, se impuso la
inviolabilidad del hogar, se estableció la correspondencia, del ejercicio del
sufragio universal.

2.-   Creo la procuraduría general de la nación,  organismo nuevo al servicio de


la comunidad y nombro para 1er titular a Diego B. Urbaneja.

3.-   Decreto la modificación del escudo nacional y se le anexaron las


leyendas "dios y federación"

Para la ampliación del ejercicio político, se dispuso que los venezolanos


mayores de 18 años, podían ejercitar sus derechos, en especial el del sufragio.

Gobierno constitucional de Juan Crisóstomo Falcón (1864-1868)


Entre los más connotados hechos de su gobierno están:

1.-    el nuevo préstamo de Europa para atender exigencias urgentes.

2.-    se ordenó el pago de sueldos a todos los soldados de la federación.

3.-    se decretaron solemnes exequias a la memoria del general Ezequiel


Zamora y se puso el ejecutase a la nueva carta constitucional del país, la cual
entro en vigencia el 28 de marzo de 1864.

José Ruperto Monagas (1868-1870)

Esta Administración tuvo que enfrentarse a numerosas constitugencias


políticas económicas. Pero quizá la más grave fue la suscitada por el
presidente del estado Zulia Venancio Pulgar, quien quiso retener la renta de
la aduana de Maracaibo contra los derechos del gobierno de la república.

Antonio Guzmán Blanco (1870-1877)

Lo más importantes hechos de este lapso de Gobierno fueron:

A.-   el control total de la situación al apoderarse de Puerto Cabello el 12 de


mayo de 1870.

B.-    Reunión en Valencia del Congreso de plenipotenciarios, el 11 de julio de


1870, en la que se proclamó Antonio Guzmán Blanco, Presidente de la
Republica  y a los Generales Ignacio Pulido y Matías Salazar, 1ero y 2do
designado a la presidencia.

      Entre algunas otras determinaciones de importancia Resaltan:

1.-    La reorganización del alta corte Federal y de Casación.

2.-    La responsabilidad del estado en cancelar las deudas de los trabajadores


que se hubiesen plegado a la revolución.

3.-    La reorganización de la universidad.


4.-     El establecimiento de la redención de censos.

5.-    La creación del conservatorio de bellas artes.

Linares Alcántara (1877-1878)

Este triunfo fue aceptado por el presidente Guzmán Blanco, quien


Aparentemente se mostró legalista así, posesionado de la primera magistratura
este antiguo incondicional de Guzmán blanco prometió seguir su política.

José Gregorio Valera (1878-1879)

Nada especial sucedió en ese gobierno provisorio, a Excepción. De la


llamada revolución reinvidicadora encabezada por Gregorio Cedeño, segundo
designado, quien Aspiraba a ocupar la silla presidencial. Como tubo de la
asamblea tal investidura se alzó en armas.

Gobierno Guzmancista del Quinquenio (1879-1884)

Los aspectos más resaltantes de quinquenio fueron los siguientes:

1.-   El establecimiento de medidas económicas favorables,  como la


eliminación del comercio intermediario sostenido con las Antillas.

2.-  La sustitución de este comercio por el 30% antillano.

3.-  La proposición de libre cambio y el establecimiento de proteccionismo


económico.

4.-  El establecimiento del bolívar, como unidad monetaria del país.

5.-  La ampliación de las vías de comunicación en nuestros ríos.

6.-  La iniciación de los trabajos en el ferrocarril Caracas-La Guaira.

7.-  La terminación del tendido del ferrocarril entre valencia y Puerto Cabello.
Joaquín Crespo (1884-1886)

No fue un gobierno libre y propio en sus actuaciones, pues todas sus


realizaciones las ordeno Guzmán desde Europa. Pero fue un periodo de
gobierno en el que Venezuela gozo de paz y tranquilidad, a pesar de los
alzamientos de Carúpano, Margarita, Yaracuy y bolívar, que fueron dominados
por los soldados Gubernamentales.

Gobierno de la aclamación Guzmancista:(1886-1888)

Los acontecimientos y la efervescencia política reforzaron la posición de


la prensa de la época, la cual tomo parte de los aspectos políticos y se
estableció una continua acción de propaganda a favor del retorno de Guzmán
Blanco al poder  todo fue dirigido por el periódico "la opinión nacional" órgano
periodístico esencialmente guzmancista.

Gobierno constitucional del Dr. Juan Pablo Rojas Paúl (1888-1890)

Lo más destacado de este periodo fue:

Un hecho verdaderamente importante surgido en la administración del


presidente rojas paúl fue la reacción popular para defender al gobierno en
contra de las intrigas tejidas contra el presidente por los Guzmancistas.

Dr. Raimundo Andueza Palacios (1890-1892)

Ahí en la gestión presidencial hubo un acontecimiento altamente lesivo a


los intereses venezolanos, que jamás se olvidara de las Generaciones
venideras: el pronunciamiento del audio arbitral de la reina regente
de España María cristina por el cual se despojó a Venezuela y a favor de
Colombia de las tierras occidentales al margen del río Orinoco y que
históricamente era posesión venezolana  y de la gran parte del territorio de la
Península de la Guajira que había sido penetrado ilegalmente por los vecinos.

Joaquín Crespo (1892-1898)

En este corto lapso provisional, tomo 2 importante determinaciones:

1.-    Decreto amnistía General.

2.-    Dispuso la convocatoria a una asamblea constituyente.

La primera disposición estuvo complementa con una absoluta libertad de


expresión, que abrió las puertas a todos los grupos políticos.

La segunda cumplió con la iniciación de las sesiones regulares de la


asamblea constitucional, que dieron vigencia a la carta Fundamental de 1884
en la que se consagraban los siguientes aspectos:

A.-   El ejercicio del voto universal, directo y secreto.

B.-    El aumento del ejercicio presidencial de 2 a 4 años.

C.-    La reorganización del consejo federal, compuesto por un representante


de cada estado.

D.-   La vicepresidencia de la republica estaría en manos del presidente del


consejo federal.

Ignacio Andrade (1898-1899)

Entre esos nuevos alzamientos hubo de enfrentar este gobierno; a pesar


de esos inconvenientes algo se pudo hacer:

1.-    La creación del Ministerio de Agricultura para lograr el desarrollo de


los recursos del campo.
2.-    El internacional, la  firma del laudo que decidió la cuestión del límite con
Guayana inglesa, el 3 de octubre de 1899 en Paris.

Cipriano Castro (1899-1908)

Castro debió afrontar una fuerte oposición nacional e internacional. De


1901 a 1903 estalla la Revolución Libertadora; también durante esta época
afrontó el bloqueo de las costas venezolanas por parte
de Alemania, Inglaterra e Italia; también el movimiento de "La Aclamación y "La
Conjura".

Juan Vicente Gómez  (1908-1928)

Durante el régimen gomecista, Venezuela sufre modificaciones; el


Estado se afianza bajo los recursos financieros y ocurre un proceso
de descentralización de las finanzas, también se acometen obras
comunicacionales destinadas a dar mayor fluidez al intercambio comercial
interno y a integrar el país con el fin de controlarlo políticamente.

La entrada del petróleo en el ámbito nacional fue el hecho que permitió a


Gómez permanecer en el poder durante tantos años, a pesar de que las
políticas establecidas daban una amplia ventaja a las concesiones
explotadoras.

Eleazar López Contreras 1935-1941

El año 1936 merece una mención muy especial por varios


acontecimientos  notables. En febrero, López Contreras presentó su programa
de gobierno que  reorientaba la nación hacia la democracia. En ese mismo
mes, hubo muchas  manifestaciones en contra de Félix Galavís, gobernador de
Caracas y un connotado gomecista. López Contreras cedió a las presiones y lo
destituyó.
Isaías Medina Angarita (1941-1945)

Dos importantes determinaciones tomo el gobierno de Medina Angarita:

La primera, el 23 de julio de 1941, por la que se decretó los servicios de


cedulación a la ciudadanía venezolana: esta actividad se inició el 30 de
diciembre de ese año y la cedula n- 1 le correspondió al general Medina, como
presidente de la nación.

La segunda determinación fue el decreto sobre el impuesto sobre la


renta, de fecha 10 de julio de 1942.

Durante el gobierno del presidente Medina Angarita y con el ánimo de


darle más extensa cobertura al panorama democrático de su gobierno, se
facilitó todo lo relacionado con la creación de los partidos políticos: así nacieron
acción democrática, el 13 de septiembre de 1941 y la unión popular
venezolana, el 13 de marzo de 1944; en ese mismo año, el 9 de octubre, se
legalizo el partido comunista de Venezuela.

Al iniciarse estas explicaciones sobre los gobiernos posteriores a la


época gomecistas, dijimos que fue una época de transición. Esto se debe
entender como el tiempo de cambios entre la forma de gobierno autócrata,
establecida en  la gestión dictatorial del general Gómez y la nueva fisonomía
popular de los gobiernos siguientes.

Rómulo Gallegos (1948)

Nueve meses duro el ejercicio presidencial de Rómulo Gallegos. Pero en


ese corto tiempo se lograron los siguientes aspectos positivos:

1.-    Creación de una comisión para estudiar y planificar las posibilidades de


explotación petrolera con miras al establecimiento de una empresa nacional,
que abarcaría además la industria de la refinación.
2.-    Se logró, con una buena política de planificación petrolera, la duplicación
de las entradas al fisco nacional, por concepto de la renta petrolera.

3.-    Se planifico la entrada al país de la inmigración europea: 20.000


inmigrantes de diversas nacionalidades salieron favorecidos con la medida.

4.-    Se amplió considerablemente las redes de vías de comunicación, tanto


terrestres como aéreas: se construyeron 25 aeropuertos de segunda categorías
y el mejoramiento de los de primer orden.

5.-    La educación popular tuvo un fuerte impulso que favoreció a gran número


de estudiantes.

La Junta Militar de gobierno (1948-1950)

Medidas Importantes

Tomadas por la junta de Gobierno fueron:

1.-    la expulsión de todos los más importantes funcionarios del Gobierno


Derrocado y de los más importantes dirigentes de Acción Democrática

2.-    más tarde el 13 de mayo de 1950, el partido comunista correría la misma


suerte con sus dirigentes. Ambas organización políticas fueron ilegalizadas y
disueltas.

3.-    Los programas de desarrollo del país, se estancaron lo mismo que la


política educacional.

4.-    No hubo asignaciones presupuestarias para el desarrollo de la nación; la


corporación venezolana de fomento se vio frenada en su programación.

5.-    Los organismos sindicales fueron disueltos y sus dirigentes perseguidos y


encarcelados o desterrados.

Este gobierno duro hasta el 13 de noviembre de 1950, fecha cuando fue


reestructurado a raíz del asesinato del presidente de la junta Carlos Delgado
Chalbaud.
Segundo Gobierno Militar (1950-1952)

Los aspectos más resaltantes de este estatuto fueron:

1.-     Elección directa de los diversos representantes del pueblo para todos los
niveles (nacional, estadal, municipal) y en el mismo modo elegir al presidente
de la república.

2.-   Ejercicio  obligatorio del derecho en el sufragio.

Las elecciones se celebraron el 20 de noviembre de 1952 a estos


comisiones se presentaron los candidatos a la asamblea por los partidos frente
electoral independiente-FEI; partido social Cristiano COPEI, y unión
Republicana Democrática-URD liderizada por Marcos Pérez Jiménez, Rafael
Caldera, y Jovito Villalba  respectivamente.

Gobierno del comandante Marcos Pérez Jiménez (1953-1958)

En el aspecto militar:

El gobierno adquirió nuevo y moderno armamento para defensa del régimen.

El compadrazgo y el amiguismo se hicieron práctica constante. Pero cada día


aumenta en el pueblo el deseo de libertad, en la medida que el gobierno
aumentaba la represión.

Durante los 5 años de gobierno Pérez Jimenista  esa fue la política


practicada. A tal punto fue grave la situación que en la fiesta de san José
obrero, patrono de los trabajadores el 1 de mayo de 1957, el arzobispo de
caracas Mons. Rafael Arias Blanco, publico una valiente carta pastoral en la
que hablaba de los derechos del pueblo trabajador pisoteados y a la necesidad
de cambio en las practicas del gobierno finalmente el presidente Pérez
Jiménez, presionado por las fuerzas políticas del país y el descontento de las
fuerzas armadas, tomo la decisión de abandonar el mando, como lo hizo en la
madrugada del 23 de enero de 1958, al huir al exterior en el avión presidencial.

La fuerza decisiva de su salida se tuvo en el levantamiento de la marina,


al mando del Contralmirante Wolfang Larrazábal.

Con la salida de Pérez Jiménez no solamente termino el Gobierno Dictatorial


sino la etapa de transición política iniciada 22 años atrás, en 1936.

Rómulo Betancourt (1959-1964)

Como estaba previsto por el gobierno provisorio como a las elecciones


se desarrollaron con completa normalidad el 7 de diciembre del año 1958.

Ø       Reactivación del movimiento sindical venezolano y consolidación de la


federación de trabajadores de Venezuela.

Ø       En la aplicación de los preceptos constitucionales, se reconocieron los


derechos de los trabajadores, en cuanto al derecho a asociarse
en organizaciones o pertenecer a sindicatos, se institucionalizo las jornadas
de trabajo a 44horas semanales, se firmaron contratos colectivos y se dieron
facilidades para adquisición de viviendas.

Ø       Se impulsó desde el ministerio de minas e hidrocarburos bajo


la dirección  del Dr. Juan Pablo Pérez Alfonso la creación de la organización de
países exportadores de petróleo (OPEP) y se creó la corporación venezolana
de petróleo iniciándose en ese periodo la política de no concepciones.

Ø       Se creó, el 25 de diciembre de 1960, la corporación venezolana de


Guayana, para garantizar la explotación y  exportación de hierro por parte de
los venezolanos.

Ø       Se promulgo la ley de reforma agraria, como paso inicial para la


eliminación del latifundio y la consagración del principio de que "la tierra es de
quien la trabaja".
Ø       Se inició el proceso de democratización  en el ámbito educativo que
garantizara el derecho a la consagración  de la nueva constitución.

Raúl Leoni (1964-1969)

Logros del gobierno de Raúl Leoni:

Ø       Se impulsó el desarrollo del sur de Venezuela, se iniciaron los trabajos


en la represa de gurí, se consolido la corporación venezolana de Guayana y se
fortaleció la siderurgia del Orinoco (SIDOR).

Ø       En el mes de febrero de 1965, se firmó el acuerdo de ginebra, que


reconoció la reclamación de Venezuela sobre la Guayana esequiba.

Ø       Se realizaron obras de infraestructura como construcción de puentes


vialidad y acueductos.

Ø       Se creó la fundación festival del niño, destinada a velar por los niños y a
diseñar programas dirigidos especialmente a la niñez abandonada y a las
madres en situaciones difíciles.

Ø       Se incrementó el gasto público para favorecer la construcción de nuevas


escuelas y hospitales.

Rafael Caldera (1969-1974)

Logros de Rafael Caldera:

Ø       lograr la pacificación del país y la incorporación de todos los venezolanos


a la vida política, estabilizando de esta forma el panorama político de
Venezuela.

Ø       Se nacionalizo la explotación de gas (1971).

Ø       Se promulgo la ley de reversión petrolera (1971), se aumentó


el impuesto a las compañías petroleras y se fijaron los precios de referencia de
petróleo.
Ø       Se efectuó una intensa labor internacional que se caracterizó por la
búsqueda de la solidaridad latinoamericana y del caribe, sin distinción de
ninguna naturaleza.

Ø       Se firmó con Guayana el llamado protocolo de puerto España (1970),


mediante el cual se congelo la discusión sobre dicha materia durante 12 años.

Ø       Venezuela paso a integrar el grupo de países signatarios del acuerdo de


Cartagena y pacto andino.

Ø       Se promulgo la ley de la carrera administrativa en 1970; lo cual es


considerado como el inicio la estabilidad y continuidad del cuerpo de
funcionarios de la administración publica.

Ø       Se fundaron 28 instituciones públicas y privadas a nivel universitarios 


que se agregaron a las 9 hasta entonces existentes.

Ø       Se crearon los ciclos diversificados con distintas especialidades y se


suprimieron las escuelas técnicas.

Primera Presidencia de Carlos Andrés Pérez (1974-1979)

Logros del primer Gobierno de Carlos Andrés Pérez:

Ø        Se creó el fondo de desarrollo agropecuario e industrial.

Ø       Se aprobó la ley orgánica del poder judicial y se dictó una nueva ley del
banco central de Venezuela.

Ø       Se Creó el instituto nacional de Vivienda, en sustitución del antiguo


banco obrero.

Ø       El primero de enero  de 1976, se promulgo la ley de nacionalización


petrolera.

Ø       En el año 1976 se promulgo la ley orgánica del ambiente, la ley orgánica


de seguridad y defensa.
Ø       Se crearon los ministerios de desarrollo urbano del ambiente y de los
recursos naturales renovables,
la información y turismo de transporte y comunicaciones de la secretaria de la
presidencia de la república.

Luís Herrera Campins (1979-1984)

Logros del gobierno de Luís Herrera:

Ø       Se efectuaron las primeras elecciones municipales  para la elección


uninominal de alcaldes.

Ø       Se promulgo la ley orgánica de educación y la ley tutelar del menor en


1981,  y con la finalidad de controlar la corrupción administrativa, se promulgo
la ley orgánica de salvaguarda del patrimonio público.

Ø       Se inauguró el 1er tramo del metro de Caracas y el complejo cultural


teresa Carreño.

Jaime Lusinchi (1984-1989)

Su gobierno se caracterizó por una serie de medidas económicas


tendientes a mejorar la economía y a controlar la corrupción administrativa. Se
debe tomar en cuenta que la moneda había sido devaluada tan solo un año
antes que los signos monetarios, fiscales y económicos eran negativos y
existían correlaciones radicales entre  las autoridades monetarias y a las
fiscales sobre los métodos para resolver la crisis, lo que contaminaba el
ambiente abandonándola incertidumbre.

Segunda presidencia de Carlos Andrés  Pérez (1989-1993)

Esta segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez estuvo marcada por


el intento de salir de la profunda crisis económica y fiscal que venía
desarrollándose desde años anteriores. Se tomaron una serie de medidas
políticas y económicas, conocidas como el paquete económico del ministro de
economía Miguel Rodríguez, los conflictos internos en el seno de acción
democrática impidieron que el presidente Pérez contando con el apoyo del
partido en las puestas en práctica de dicho paquete. La impopularidad de las
medidas y su manipulación por parte de grupos interesados en desestabilizar al
régimen, trajo como resultado el estallido social que se inició en la ciudad de
Guarenas el 27 de Febrero de 1989, y continuo en caracas y en algunas
ciudades del exterior dando como un saldo un número indeterminado de
muertos violación de los derechos humanos y grandes pérdidas materiales,
dicho estallido se conoce con el nombre de Caracazo que había sido
consagrado  con la primera gran señal de profundo agotamiento del modelo
político y social.

Ramón J. Velásquez (1993-1994)

Durante este periodo continuo el proceso de descentralización y se


llevaron a cabo nuevos comicios para la elección de gobernadores y alcaldes.
Con estas nuevas elecciones comenzó un proceso regional que se caracterizó
por la aparición de nuevos partidos políticos  con fuertes opciones de triunfo y
el surgimiento de nuevos líderes regionales.

Segunda presidencia de Rafael Caldera (1994-1999)

También en el Gobierno de Caldera se inició un proceso de apertura


petrolera que muchos catalogaron como el preludio a la privatización del sector;
sin embargo se llevó a cabo aglutinando esfuerzos del sector privado, nacional
e internacional, para la explotación, exploración y refinamiento del oro negro y
del gas natural.

La apertura petrolera encontró grandes resistencias en los sectores de


izquierda, en especial, desde el partido "Patria para todos" (PPT), que acusó al
gobierno de querer desnacionalizar a la principal industria del país.
Al evaluar la segunda gestión del Dr. Caldera hay que señalar que
durante ésta se aceleró la crisis política del bipartidismo, pues ni AD ni COPEY
tuvieron participación protagónica en el gobierno. La crisis del modelo político
Puntofijista alcanzará su máximo nivel en 1998, cuando ambos partidos fueron
derrotados de manera aplastante por Hugo Chávez Frías, quién ganó las
Elecciones celebradas el 6 de diciembre de 1998.

Hugo Rafael Chávez Frías (1999-2001)

Primer periodo 1999-2000

Chávez asume el poder el 2 de febrero de 1999. (El 17 de enero de ese


año había visitado nuevamente Cuba). Juró sobre la Constitución de 1961
("...juro sobre esta moribunda constitución..."). Después del acto en el Capitolio
Federal, sede del Congreso de la República se dirigió al Palacio de Miraflores
acompañado por un grupo de simpatizantes.

Segundo periodo 2001-2007

La gestión del gobierno se avoco a la realización del plan de desarrollo


económico y social de la nación 2001-2007  que tuvo sus antecedente en el
programa económico de transición 1999-2000 el programa 2000 y el programa
de gobierno, en referido el plan se fundamentó en la consolidación de 5 ejes de
desarrollo: económico, social, político, territorial e internacional.

Logros:

Ø       Implementación de un programa de política social,  las denominadas


misiones barrio adentro, robinsón, vuelvan caras, negra Hipólita, Rivas mercal,
madres del barrio y recientemente la misión villa nueva.
Ø       Construcción de grandes obras: construcción del segundo puente sobre
el río Orinoco, el sistema ferroviario Caracas-Charallave-Cúa represa
Generalísimo Francisco de miranda y los tramos de autopista: José Antonio
Páez, Gran Mariscal de Ayacucho.

Segundo presidencia de Hugo Rafael Chávez Frías  (2007-2014)

Nuevamente el pueblo acudió a las urnas a votar esta vez de acuerdo a


los postulados contenidos en la constitución aprobada en 1999. El presidente
de la república fue candidato a la reelección, en esta oportunidad se produjo
una fuerte dolarización entre Hugo Chávez, apoyado por el movimiento quinta
República (MVR), Podemos, Patria para todos (PPT)  y pequeños partidos
políticos, que surgieron en los últimos tiempos y Manuel Rosales apoyado por
los partido políticos Movimiento un nuevo tiempo, Primero justicia, Movimiento
al socialismo, Socialcristiano COPEI,  entre otros.

También podría gustarte