Está en la página 1de 7

1

INTERPRETACIONES DE LA SOCIEDAD MODERNA

Las teorías sociales son interpretaciones que determinados autores realizan desde sus
concepciones de sociedad, política, economía. Tal como lo expresa Alvin Gouldner:
“Toda teoría es una discreta necrología o alabanza de algún sistema social”.
En la misma línea de pensamiento, que revela las motivaciones subyacentes a las teorías
científicas o paradigmas, Max Horkheimer exponente de la Teoría Crítica o Escuela de
Franckfurt, plantea que la teoría crítica tiene por objeto la lucha. No debe estar al
servicio de una realidad como la teoría tradicional, sino que debe mostrar las luchas
reales del proletariado.

Las tres grandes ciencias sociales: la ciencia política, la economía y la sociología


irrumpieron, surgieron en distintos momentos históricos, adquiriendo protagonismo y
produciendo enunciados, construcciones de determinados sujetos sociales, etc.

Interpretaciones desde lo político

Se basan en dos presupuestos:

- Histórico: el origen de los estados nacionales modificó el ámbito a partir del cual
construir lo político
- Teórico: surgimiento de la Ciencia Política de la mano de Maquiavelo. Partir de
la realidad, de lo que es y no desde el deber ser. Separación de lo político de lo
religioso.

Contractualismo

Es una corriente que se extiende desde los escritos de Hugo Grocio (1588- 1625) hasta
el inicio del siglo XIX con el surgimiento de las grandes codificaciones (códigos civiles,
penales) fundamentalmente la realizada por Napoleón en la primera década de ese siglo.
También se puede citar el fin con el surgimiento de la escuela historicista y los primeros
escritos de Hegel.
Dentro de esta corriente se encuentran filósofos como Hobbes, Leibniz, Locke y Kant;
juristas filósofos como Pufendorf, Thomasius y Wolff y Rousseau.
Eran racionalistas. Sostenían que el derecho, la política, el orden de la sociedad se
podían conocer por medio de la razón, como en las demás ciencias.
Retomaban la ruptura que se había iniciado en el Renacimiento en el estudio de la
sociedad. Era el paso de lo dado a lo creado, de una ética religiosa a una ética racional y
universalista. Esta última creía que existían derechos naturales (normas éticas naturales)
que se podían conocer por la razón (y no por la revelación)
El pensamiento contractualista ve al Estado como la antítesis del hombre natural.

“Los momentos constitutivos del modelo contractualista son el estado de naturaleza


(sociedad de naturaleza) y la sociedad civil (o estado civil).” Conforman una dicotomía
en la cual los hombres pueden vivir en uno u otro, pero no en ambos a la vez.
“El estado de naturaleza es la situación de los individuos aislados, en quienes el sentido
de la comunidad (de lo social) no se encuentra puesto en práctica, aunque existe como
posibilidad”
“El estado civil es el eminentemente político, en el cual está presente la superación del
estado de naturaleza, a raíz de una construcción humana”
2

Con respecto a la pregunta de si el estado de naturaleza es un momento histórico o si es


solamente algo imaginario Hobbes, Locke y Rousseau entienden que es una abstracción
o una hipótesis de la razón.
En él los hombres viven sin una autoridad común que los dirija, se hallan en estado de
guerra de todos contra todos, no hay control de las pasiones (no existe la política) se
produce el aislamiento de los individuos entre sí (no hay rudimentos de lo que es una
sociedad elemental). Locke postula como propio de este estado el trueque, lo que
supone una sociabilidad mínima.
La sociedad elemental devendrá sociedad política a través del pacto social.

Liberalismo

La noción de contrato de Locke permite analizar el surgimiento del pensamiento liberal.


Las características principales se pueden encontrar en este autor:
- racionalismo político: el despliegue de la razón garantiza progreso. La
comprensión racional permite superar la superstición y pasar a la autonomía
individual.
- Hostilidad a la autocracia: (gobierno absoluto de una sola persona) es una teoría
de la división de los poderes y de limitación de las funciones del estado a través
de las ideas de Estado de derecho y Estado mínimo.
- Aversión cultural por lo conservador y por la tradición en general.
- Tolerancia: nace y se sustenta en la doctrina de los derechos del hombre y en el
contractualismo.
- Individualismo: entendía a la sociedad o la economía como una suma de
individualidades. Esta idea también se encuentra en la doctrina de los derechos
individuales.
Estas características se dan de manera integrada, no aisladas entre sí.

Desde la antigüedad, en el pensamiento de Platón, el hombre es visto como un ser


compuesto por sus pasiones y por la razón. Los autores modernos van a cuestionar esta
visión y pasan a estudiar al hombre más concretamente. Analizaron la mejor forma de
controlar y encaminar las pasiones para controlarlas con el objetivo de facilitar la
convivencia entre los hombres.
Las pasiones arcaicas que dominaban el raciocinio, encontraron en el amor por las
ganancias y el afán por adquirir bienes y posesiones, la posibilidad de controlar dichas
pasiones.

Dentro de las características del liberalismo fueron señaladas la división de poderes y la


limitación del mismo. Estas características no deben ser confundidas con la república y
la democracia.

Democracia

Esta forma de gobierno surge en la antigua Grecia. Desde los escritos de Platón y
Aristóteles asume una significación despectiva. Hasta el siglo XVII los autores
consideraban a la democracia en un sentido negativo, considerado como el sistema de
gobierno de los pobres, los ignorantes, los incompetentes, en contraposición a las clases
civilizadas y ricas.
3

Con la llegada del siglo XVII y el surgimiento de movimientos religiosos reformistas se


produce una extensión del ideal democrático. Se proponía una democratización de la
religión.

Desde lo económico: clásica, mercantilismo, fisiocracia

La economía clásica

Desde la mitad y hasta fines del siglo XVIII, ocurrieron en Europa Occidental
transformaciones sociales, políticas, tecnológicas y económicas.
La Revolución Industrial, impulsada por la acumulación de riquezas del período
mercantilista, dio lugar a la aparición del nuevo sistema social y económico: el
capitalismo.
Se puede ubicar como la fecha de nacimiento de la economía moderna, entendida como
disciplina científica, con la aparición del libro de Adam Smith: “Una investigación
acerca de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones” en 1776.

El sistema clásico de la economía fue formulado por Adam Smith (1723 – 1790) y
David Ricardo (1772- 1823) quienes tienen en común un conjunto de ideas.
El sistema económico opera o se comporta según leyes que era necesario descubrir.
Dejando operar libremente al sistema económico este se ajusta en la medida necesaria
para el logro de la máxima producción posible. Libertad de producción y de mercado,
sin interferencia del Estado, son los postulados básicos sobre los que se apoya la
doctrina del liberalismo económico.
También se analizaron las clases sociales, para lo cual Smith utilizó una estructura
compuesta de obreros, capitalistas y terratenientes.
Definieron a la riqueza como un concepto de flujo, de producción por período, a
diferencia de los mercantilistas que la consideraban un stock.
En este contexto, el trabajo aparece como el agente fundamental de la producción, y la
fuente de la creación de riquezas. El costo de producción se refleja en el valor de los
bienes.
El excedente económico es el volumen de mercancías que exceden de las requeridas
para mantener a los obreros que la producen, es decir la mano de obra.

Mercantilismo
El mercantilismo es el conjunto de medidas políticas de los hombres de estado europeo
desde la reforma hasta mediados del siglo XVIII para aumentar el engrandecimiento o
bienestar económico de sus respectivas naciones y fortalecer el Estado. Los
conocimientos acerca de la economía ya no eran suministrados por teólogos, sino por
hombres de negocios vinculados a grandes empresas.
Los programas de política económica variaban en cada estado por las diferencias
geográficas, humanas, posiciones coloniales.

Podemos sintetizar el pensamiento mercantilista siguiendo a Roscher, historiador


alemán del siglo XIX en cinco principios: incremento de la población, incremento de la
masa de metales preciosos, un comercio exterior activo con balanza comercial
favorable, el comercio y la industria como ramas más importantes que la agricultura, y
la figura del Estado como aquel que debe prestar atención al bienestar general mediante
una política económica adecuada.
4

El crecimiento del comercio exterior, los cambios en la organización de la producción y


el proteccionismo por parte del Estado aceleraron la acumulación de capital comercial.
El capital se invirtió en manufactura que se colocaría en nuevos mercados, con la
apertura a otros continentes.
El mercantilismo logró abolir la estructura social y la política medieval hasta que el
capitalismo incipiente se transformó en capitalismo industrial.
La política económica mercantilista pasó a ser un impedimento para el crecimiento y
desarrollo de la riqueza entendida como producción de mercancía. En Inglaterra la
economía clásica siguió inmediatamente al mercantilismo.

Fisiocracia

En Francia, se introdujo una escuela que sólo fue aceptada dentro de éste país pero que
fue relevante para otras ideas posteriores.
La fisiocracia se define como la ciencia del orden natural en la que: “la sociedad
humana se rige, entonces por leyes naturales que no pueden ser modificadas por las
leyes positivas del estado. El concepto de orden natural se opone al de orden social,
artificial, creado por la voluntad de los hombres. Las instituciones sociales y por encima
de todo la propiedad, no son sino un desarrollo espontáneo del orden natural,
establecido por Dios”.

Junto con los economistas ingleses preclásicos comparten el descartar la creencia de que
el aumento de la riqueza se debía al comercio. El poder de crear riqueza y excedente
(producto neto) se traslada de la esfera de circulación a la de producción.
Separan el trabajo en dos categorías: trabajo productivo y trabajo estéril. El trabajo
productivo es el único capaz de crear un excedente, algo que supere a lo que se consume
para poder producir.
Señalan una rama particular de la producción como la única realmente productiva,
generadora de excedente: la agricultura. La industria y el comercio son improductivas.
Solo realizan una actividad transformadora de insumos y modificadora de lugar.
Quesnay, considerado el padre de la fisiocracia, analiza la circulación del producto neto
entre las diferentes clases sociales. Según este autor la nación se compone de tres clases
sociales: la clase productiva, la clase de los propietarios y la clase estéril.

3.3- Desde lo social: positivismo, marxismo, historicismo

Las interpretaciones del mundo moderno desde lo social son las teorías sociológicas.
Estas aluden a una misma sociedad: la sociedad moderna formada en el siglo XIX. Las
teorías son “mapas”/guías de la sociedad. Cada mapa destaca los elementos que el autor
de dicha teoría considera imprescindibles para el funcionamiento de esa sociedad.
La sociología nació de la mano de Augusto Comte con una impronta positivista.

El positivismo

Uno de los autores más característicos del positivismo en sociología es Augusto Comte.
5

Tiene como explicaciones una concepción de la historia, una ley de los tres estadios, la
clasificación de las ciencias y las categorías de orden y progreso.

La especie humana en cuanto a su pensamiento atraviesa evolutivamente por tres


estadios o etapas: 1) etapa mitológico- teológica, 2) etapa metafísico- filosófica, 3)
positiva, sociológica o científica. Esta última es la etapa definitiva y regida por la razón.
Comte expone aquí los fundamentos del positivismo como filosofía y como concepción
de vida. Lo único válido será lo que aparece, lo fenoménico, lo que se experimenta con
la percepción.
La tarea de la ciencia será la captación de las constantes de lo que aparece y su
formulación en leyes.

Comte utiliza la clasificación de las ciencias como un complemento de la doctrina de los


tres estadios.
Según su único principio de generalidad decreciente y complejidad creciente tiene por
fin establecer la preeminencia filosófica del espíritu sociológico sobre el espíritu
matemático. El orden de la clasificación es el siguiente: Matemática, Astronomía,
Física, Química, Fisiología o Biología, Sociología.
Las ciencias, cada una y todas en general, pasan también por los tres estadios. Algunas
ciencias ya han llegado a la tercera etapa y otras todavía no. Cuando la sociología llegue
a la etapa positiva abarcará la síntesis superior de todos los conocimientos científicos.
Comte sostiene que una sociología positiva tendrá las características de formular leyes
generales del devenir histórico (primer carácter de universalidad). Las leyes serán
explicitadas por los científicos sociales a los legos quienes las aceptarán (segundo
carácter de universalidad) (consenso).

El positivismo asume la tarea de crear a la sociología como una ciencia positiva. Comte
pretenderá hacer de esta ciencia la solución a la crisis. Pasar del orden científico al
religioso. La sociología se transforma de alguna manera en religión, puesto que da
explicaciones a cuanto fenómeno aparece y toma carácter de paradigma universal,
inundando toda la escena científica.
La sociología es un ciencia teórico-abstracta de los fenómenos sociales que son
considerados con el mismo espíritu que los astronómicos, los físicos, los químicos o los
fisiológicos, sujetos a leyes invariables y cuyo descubrimiento es el objeto especial de la
investigación.
La crisis encuentra su propia superación en la síntesis entre orden y progreso. Esta
síntesis se logra a través de la ciencia y constituirá el nuevo orden positivo que deberá
reemplazar el viejo orden deteriorado.

Historicismo

Esta corriente surge en Alemania a fines del siglo XIX y principios del siglo XX ,
cuestionando la concepción positivista.
Sostenía que la realidad social tenía una especificidad histórica. Diferenció a las
ciencias entre ciencias sociales y ciencias de la naturaleza para explicar la relación que
hay entre el investigador y la realidad estudiada (objeto y el método).
Frente a esta polémica Weber realizará una síntesis superadora. Asumirá la postura de la
comprensión explicativa para las ciencias sociales. Esta comprensión explicativa será
multicausal, sin embargo Weber se centrará más en las condiciones de los fenómenos de
la sociedad.
6

Como la realidad es inconmensurable no será posible una explicación racional de su


totalidad. Será necesario seleccionar los objetos de estudio, y dicho recorte no será
arbitrario. El científico limitará el campo de investigación seleccionando de manera
subjetiva un valor y organizando la realidad en torno a él. La infinita realidad es siempre
histórica. Todo está en movimiento. En el plano histórico no son esencias sino
condiciones temporales.
El hombre integra la sociedad, la construye y le asigna sentido, significados,
significaciones. El grupo social, por otra parte, ordena los valores en los distintos
momentos históricos.
“Un análisis histórico de lo social tomará en cuenta la relación del hombre con su grupo,
con el mundo de la cultura que ha creado y con las intenciones y valores que posee.”

El materialismo histórico

Es una doctrina que surge con Marx, y que explica el desarrollo histórico por las
condiciones materiales de vida; distinto de Hegel que postulaba la evolución general del
espíritu humano.
Marx privilegia el análisis económico, indaga acerca de la dinámica de los cimientos en
los que se apoya la sociedad capitalista, para descubrir la ley económica que preside su
movimiento.
La sociedad capitalista tiene un carácter contradictorio y antagónico, y esa antinomia es
el resorte esencial del movimiento histórico, ya que a lo largo de la historia de la
humanidad, todas las sociedades se han constituido alrededor de la línea divisoria entre
dos clases antagónicas: la lucha entre clase dominante (burguesía) y clase sometida
(proletariado).

3.4- Individuo y sociedad: dos conceptos claves del pensamiento social moderno

La irrupción o emergencia de lo social se constituyó como campo de interés, a partir de


la separación que se opera entre economía y ámbito doméstico. Durkheim resaltó que,
durante el predominio de la agricultura, la vida económica se reducía al ámbito familiar.
El aumento de interacción social que conlleva la vida urbana hace que la economía
salga del ámbito familiar. Por lo tanto, los conceptos de : individuo y sociedad son
claves del pensamiento social moderno. Estos surgen como efectos de los tiempos
modernos y su aparición está estrechamente asociada a la separación entre las esferas
pública y privada operada en ese período.
Hannah Arendt ubica y reafirma que la aparición de la esfera social es un fenómeno que
coincide con la llegada de la Edad Moderna. El conjunto de las actividades económicas
sale de “el oscuro interior del hogar a la luz de la esfera pública” para pasar a formar
parte de cuestiones de interés colectivo lo que antes era privado y familiar.
El surgimiento de la noción moderna de individuo está íntimamente ligada a la escisión
entre la persona y su comunidad, siendo esto la marca distintiva de la modernidad.
Durkheim expresó cierta ambigüedad frente a este proceso de individualización. Si bien
destacó los efectos emancipadores de la modernidad y la secularización, también
manifestó preocupación por la destrucción de los vínculos sociales, como posible
secuela de afirmar las individualidades. Éste último punto era lo que causaba más
intranquilidad para este sociólogo, ya que consideraba que el mal mayor de las
7

sociedades modernas radicaba en la falta de interacción social, la desconexión de los


individuos con la sociedad, ya que esto es valorado como síntoma patológico de las
sociedades modernas.

También podría gustarte