Está en la página 1de 92

ISSN 1850-0668 Volumen 17

Número 83
Julio 2022

Publicación de
Universidad ISALUD

Epidemia global
Tal como ocurre en todo el mundo,
además del coronavirus, la sociedad
también atraviesa un aumento de
problemas vinculados a los trastornos
de conducta. Expertos debaten
cómo superarlos y cómo aplicar
correctamente la Ley de Salud Mental
EN ESTA EDICIÓN
A nuestros lectores
Trabajemos para garantizar el derecho a la salud mental
Por Ginés González García. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Salud Mental
La epidemia que altera a todo el mundo. Por Víctor Ingrassia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Edith Benedetti: “En institutos, hay que respetar
la territorialidad y revertir la fragmentación”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Alicia Stolkiner: “Se acusa a las familias de abandonar
a los pacientes, pero son ellas las abandonadas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Tres ejes para mejorar la atención de personas con
padecimientos mentales. Por Hugo Barrionuevo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Alberto Trimboli: “Estamos bastante atrasados
en la implementación plena de la ley”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Educación superior
Narrativas audiovisuales de ficción en la enseñanza de enfermería,
supuestos y alternativas. Por María Gabriela Felippa, Silvia Reboredo
de Zambonini, María José Sabelli y Mariana Ferrarelli. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Docente en gestión
Darío Groel: “Nos va a costar reconstruir lazos de confianza
después de la pandemia”. Por Andrés Asato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Ambiente
Plásticos: un mundo en expansión que requiere atención
Por Ernesto de Titto, Guido de Titto y Atilio Savino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Trabajos académicos
Asociación entre no adherencia al tratamiento inmunosupresor,
resultados clínicos y utilización de recursos sanitarios, en adultos
jóvenes trasplantados hepáticos del Hospital J. P. Garrahan, transferidos
en los años 2018-2019. Por Marcelo Dip . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Cambios en las prácticas de enseñanza en la Licenciatura de Enfermería
en contexto de virtualización de emergencia. Lados A y B de una
investigación Por Marcela Agulló, María José Sabelli, Mariana Ferrarelli,
Mariana Ornique, Luján Baez, Rogelio Miyar; Eva Silva, Gustavo Gagniere,
Ayelén Bonifacio, Jorgelina Savoi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Académicas
Cursos, convenios, actividades, exposiciones y todas
las novedades de la vida académica en ISALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Revista [i]salud Revista Isalud


es una publicación
Coordinación Editorial: María Belén Gimenez, Nicolás Rosenfeld de Universidad ISALUD
Venezuela 925/31
Coordinación Académica: Walter García (C1095AAS) Buenos Aires,
Presidente Fundación Isalud
Carlos A. Garavelli Comité Editorial: Ginés González García, Alberto Cormillot, Argentina.
Silvia Gascón, Claudia Madies, Armando Reale Tel.: (54-11) 5239-4000
Rector Honorario Fax: (54-11) 5239-4003
Ginés González García Columnista: Carlos Díaz correorevista@isalud.edu.ar
Vicerrectora Académica ISSN: 1850-0668
Publicidad: Daniel Di Scala
A/C del Rectorado Las opiniones vertidas en esta
Silvia Zambonini Producción Editorial: Ensamble Gráfico publicación son responsabilidad
absoluta del/los autor/es o
Vicerrectora de Edición Periodística: el/los entrevistado/s y no
Administración y Finanzas nesesariamente reflejan las
Verónica Pérez Edición de Diseño: Daniel Boccardo ideas de Universidad ISALUD.
Vicerrector de
Planeamiento y Desarrollo Aportes, opiniones, críticas, sugerencias y elogios se reciben en la dirección
Alejandro Costa especialmente dedicada a los lectores: correorevista@isalud.edu.ar

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 3
A NUESTROS LECTORES

Trabajemos para garantizar


el derecho a la salud mental

L
a salud mental es reconocida en todo el mundo como uno de los prin-
cipales desafíos del sistema de salud tras la pandemia de Covid-19. En
nuestro caso particular, este problema coyuntural se suma a una disyun-
tiva que está presente desde hace varias décadas: la transformación del
sistema.
En la Argentina, la Ley de Salud Mental se sancionó en noviembre de 2010.
Como toda norma que tiene como objetivo transformar un sistema de larga tra-
yectoria, obviamente encontró resistencias para su implementación. Además, los
cambios necesarios son muy profundos, con lo que se requiere una consistencia en
las acciones durante varias décadas. No se trata de un rasgo meramente local: los
países que han logrado transformaciones significativas han necesitado décadas de
implementación constante de políticas públicas para sostenerlas.
Por eso, menos de doce años desde la sanción de la ley pueden ser considerados
como un plazo relativamente breve, y más aún si se tiene en cuenta que los princi-
pales avances se produjeron hasta 2015 y recién fueron retomados a fines de 2019,
con lo cual se perdieron cuatro años fundamentales.
Al igual que lo ocurrido en otros países, la ley argentina impulsa un cambio de
paradigma, transformando un modelo de atención en salud mental que ha estado
históricamente centrado en los hospitales monovalentes y las clínicas neuropsi-
quiátricas. Han existido experiencias locales exitosas basadas en criterios que se
oponen al modelo hospitalocéntrico, pero aún están lejos de poder ser considera-
das mayoritarias. El sistema buscado está centrado en la comunidad, incorporan-
do una perspectiva de derechos que antes no estaba presente. Este modelo de sa-
lud mental comunitaria brinda garantías de respeto por los derechos humanos de
las personas con padecimiento mental, que históricamente fueron estigmatizadas

4 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
y excluidas, y que aún hoy tienen dificultades de acceso a una respuesta adecuada del
sistema, incluso respecto de su salud física.
Otro aspecto destacable de la transformación buscada fue el esfuerzo por incluir
a la salud mental en el sistema de salud en su conjunto. Al respecto, uno de los aspec-
tos que más polémicas mediáticas ha generado en los últimos meses requiere una
aclaración: la Ley de Salud Mental exige que los hospitales generales tengan salas
para internación y servicios especializados en salud mental, con lo cual la internación
debería ser mucho más sencilla, no más difícil. Sin embargo, esta ampliación viene
aplicándose muy lentamente, por lo que la disponibilidad de camas en salud mental
sigue dependiendo mayoritariamente de los hospitales monovalentes y de las clínicas
psiquiátricas. Es un cambio arduo, porque antes de transformar estos establecimien-
tos debe generarse aquello que pueda remplazarlos. El resultado es que la infraes-
tructura es visiblemente insuficiente y está mal distribuida territorialmente. Con lo
cual, sería un derroche incomprensible no aprovechar los hospitales generales que
hay actualmente –con una distribución geográfica más similar a la de la población–
para ampliar los recursos físicos de la salud mental.
Un aspecto controvertido es la inclusión del consumo de sustancias dentro del
campo de la salud mental. Hay quienes reclaman una ley de adicciones que divida
las aguas, mientras otros disienten con este enfoque. Un camino intermedio podría
ser impulsar una ley complementaria a la de salud mental, que garantice un enfoque
específico para los problemas que lo requieran, pero que mantenga el espíritu general
de la norma ya sancionada.
Este número de la revista ISALUD aporta a estos debates con artículos de espe-
cialistas que expresan diversos puntos de vista. Esperamos que sirvan para impul-
sar las transformaciones necesarias para garantizar el derecho a la salud mental de
todas las personas.

Ginés González García

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 5
La epidemia
que altera a
todo el mundo
Por Víctor Ingrassia

Tal como ocurre en todo el mundo, además del coronavirus,


la sociedad también atraviesa un aumento de problemas
vinculados a los trastornos de conducta. Expertos debaten cómo
superarlos y cómo aplicar correctamente la Ley de Salud Mental

L
a salud mental es, por definición, el bienestar cional de Epidemiología Psiquiátrica OMS/ Universidad
emocional, psíquico y social que permite llevar de Harvard –presidido por el profesor Ronald Kessler– y
adelante los desafíos de la propia vida y de la co- contó con el apoyo técnico y material de la Asociación de
munidad en la que vivimos. Psiquiatras Argentinos (APSA).
Antes de que se desatara la pandemia por co- Se trata del primer estudio nacional en población ge-
ronavirus en diciembre de 2019, en Argentina ya había neral de la Argentina que buscó estimar las tasas de pre-
estudios que corroboraban que 1 de cada 3 argentinos valencia y severidad de los trastornos mentales a lo largo
mayores de 18 años presentó un trastorno de salud men- de la vida y la edad de inicio de estos, así como la demora
tal en algún momento de su vida. Los más frecuentes en buscar asistencia y la eficiencia de los servicios sani-
fueron el episodio depresivo mayor, seguido por el abuso tarios en ese momento.
de sustancias y las fobias específicas. Ya en el presente, y a dos años y medio de surgida
El dato surgió del primer Estudio Argentino de Epi- la pandemia por Covid‑19, los estudios científicos na-
demiología en Salud Mental, publicado en la revista cien- cionales e internacionales se apilan para afirmar cómo
tífica Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology(1), esta situación sanitaria de emergencia internacional
financiado por el Ministerio de Salud de la Nación, que alteró, profundizó y elevó los niveles de problemas
tuvo como unidad ejecutora la Facultad de Medicina de mentales de la población. El aislamiento social de los
la UBA a través de un convenio con el Consorcio Interna- primeros meses, la incertidumbre frente al contagio
El autor es periodista especializado en ciencia y salud y la gravedad de la infección, sumado al duelo por la

6 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
pérdida de seres queridos, son sólo algunos de los ele- dos en todo el mundo. Se encontró que las mujeres y las
mentos que pusieron en jaque el equilibrio emocional personas más jóvenes se vieron más afectadas que los
de cada individuo. hombres y los adultos mayores.
Además, para quienes ya había sido diagnostica- En la Argentina, un estudio del CONICET de alcance
dos con algún trastorno mental antes de la irrupción del nacional expuso el impacto que tuvo la pandemia en los
SARS‑CoV‑2, todo se hizo cuesta arriba. La dificultad para problemas de salud mental. De acuerdo con esa investi-
continuar los tratamientos, el corte abrupto de las rutinas gación, el 47,2% de las personas consultadas contestó que
sociales y los cambios bruscos en las pequeñas reglas de tuvo algún “trastorno de ansiedad”, seguido por la “depre-
juego cotidianas, desestabilizaron aún más a quienes esta- sión” (36,8%) y afecciones de tipo “psiquiátrico” (14,0%). El
ban en tratamientos de salud mental. informe “Salud, bienestar, coronavirus y vacunas según re-
En octubre de 2021 un estudio, publicado en la revista gión y adscripción religiosa”(3), estuvo dirigido por la doc-
médica The Lancet(2), analizó la prevalencia mundial de tora en Ciencias Sociales, Gabriela Irrazábal (UNLP‑UBA),
la depresión y los trastornos de ansiedad en 204 países del centro de estudios CEIL‑Piette de Conicet.
y territorios en 2020 debido a la pandemia de Covid‑19. La investigación corroboró que los padecimientos
Encontró que la salud mental disminuyó drásticamente mentales se constituyeron en un mal de época durante el
en ese año, con un estimado de 53 millones de casos adi- último año de coronavirus. Los participantes declararon
cionales de trastornos depresivos mayores y 76 millones haber padecido tres dificultades principales en su salud:
de casos adicionales de trastornos de ansiedad observa- las afecciones mentales encabezaron el primer lugar de

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 7
las respuestas, y en segundo orden, las alergias (42,3%) y siguen estando a la orden del día con aquellos que padecen
los problemas de la piel (34,7%), un tema con poco lugar alguno de estos trastornos.
en el debate público. El coronavirus se ubicó en el quinto “Visibilizar los trastornos de salud mental es el primer
lugar, con el 25% de quienes contestaron haber transitado paso para que todos como sociedad tomemos conciencia
la infección. de su relevancia y de la importancia de su adecuado diag-
Según la Organización Mundial de la Salud  (OMS), nóstico y abordaje integral”, explicó a la Revista la doctora
hoy 1 de cada 4 personas tendrá un trastorno mental a lo Susana Baldini, directora médica de la Cámara Argentina
largo de su vida y los problemas de salud mental serán la de Especialidades Medicinales (Caeme)”.
principal causa de discapacidad en el mundo en 2030. Ac- “Sin ninguna duda, toda esta situación epidemiológi-
tualmente, el 12,5% de todos los problemas de salud corres- ca producida por la pandemia afectó y afecta aún a mucha
ponde a los trastornos mentales, una cifra superior a las gente. Esto no distingue edades ni niveles socioeconó-
enfermedades cardiovasculares y al cáncer. Por otro lado, micos. En 2020, por temor al contagio por el coronavirus
el inicio de estas patologías es temprano: 1 de cada 2 casos SARS‑CoV‑2 y en gran parte debido a las restricciones
que se presentan en personas adultas comienza antes de imperantes en cada país, muchas personas han disconti-
los 15 años y 3 de cada 4 antes de los 18. nuado sus controles médicos, lo que sin
Llamativamente entre el 35 y el 50% de Antes de que se desatara la duda retrasa el diagnóstico de muchas
los pacientes no reciben ningún trata- pandemia por coronavirus enfermedades y atenta contra el segui-
miento o el que reciben no es el apropia- miento de otras ya instauradas”, sostu-
do para su condición.
en diciembre de 2019, en vo el doctor Augusto Vicario, coordina-
Argentina ya había estudios dor de la Unidad Corazón‑Cerebro del
Área desatendida que corroboraban que 1 de Instituto Cardiovascular de Buenos Ai-
Para la propia OMS, la salud mental es res  (ICBA). “También estamos comen-
una de las áreas más desatendidas de
cada 3 argentinos mayores zando a ver más cuadros de angustia y
la salud pública. Cerca de 1.000 millo- de 18 años presentó un de depresión, y estas son condiciones
nes de personas viven con un trastorno
mental, y la pandemia de Covid‑19 afec-
trastorno de salud mental en médicas que no solo afectan la calidad
de vida de quien la padece y de su entor-
tó y está afectando a miles de millones algún momento de su vida no familiar, sino que una persona con
de individuos en todo el mundo, situación que está tenien- depresión podría desatender sus cuidados, volverse más
do repercusiones adicionales en la salud mental de las per- sedentaria, aumentar de peso, y todo eso podría contribuir
sonas. Por otro lado, en términos del dinero destinados a al desarrollo de una serie de enfermedades no transmisi-
su atención, los países gastan en promedio solo el 2% de bles asociadas, como la obesidad, la diabetes, la hiperten-
sus presupuestos sanitarios en salud mental y la asistencia sión y las enfermedades cardiovasculares, entre otras. Eso
internacional para el desarrollo en materia de salud mental hace que estos pacientes potencialmente presenten una
nunca ha superado el 1% de toda la asistencia para el desa- expectativa de vida inferior a la de la población general”,
rrollo en el ámbito de la salud. Esto ocurre pese a que por informó Marcelo Cetkovich, médico psiquiatra, vicepresi-
cada US$ 1 invertido en la ampliación del tratamiento de dente de la Asociación Argentina de Psiquiatras.
trastornos mentales comunes, como la depresión y la an- “En el marco de la pandemia también ha aumentado
siedad, se obtiene un rendimiento de US$ 5 en cuanto a la la prevalencia de los trastornos mentales: debemos estar
mejora en la salud y en la productividad. atentos a aquellas personas que muestran síntomas de
En paralelo, en los países de ingresos bajos y medios, apatía, sobre todo en los adolescentes y jóvenes; también en
casi 4 de cada 5 personas con trastornos mentales, neu- todos aquellos que hayan perdido el interés por cosas que
rológicos y por consumo de sustancias no reciben ningún antes les generaban entusiasmo, los que duermen poco o
tratamiento para su afección. La propia OMS afirma que los que duermen demasiado, en fin, cualquier conducta
la estigmatización, la discriminación, el carácter punitivo muy diferente de las habituales deber concitar nuestra
de la legislación y las violaciones de los derechos humanos atención y es indispensable solicitar ayuda especializada

8 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
TODO PARA
CUIDARTE
A VOS Y A MÁS
DE 600.000
PERSONAS

LA SALUD ES TODO

 
    

  
   



   ­
€   
  ‚ 
€ƒ 
   

 „ 
   


ƒ…†……ƒ‡‡‡ƒ­‡ˆ† ƒ‰‰‰
€

de inmediato. El impacto de la pandemia en la salud men- rincón del planeta, tanto en los países ricos como en los po-
tal de la población no solo se verá en aquellos que ya tenían bres, los trastornos mentales (y la falta de respuestas ade-
una determinada predisposición a padecer ansiedad, de- cuadas) siguen infligiendo un sufrimiento considerable a
presión o cualquier otro tipo de trastorno mental, sino que los niños y los jóvenes y representan una de las principales
se extenderá a personas con otro tipo de enfermedades no causas de muerte, enfermedad y discapacidad, especial-
transmisibles (ENT). Aquellos que presenten enfermeda- mente entre los adolescentes de edad más avanzada”.
des no transmisibles que limitan su funcionalidad, como
por ejemplo enfermedades cardiovasculares o diabetes, La ley argentina
son más propensos a tener síntomas depresivos y llegar a Los trastornos y enfermedades mentales abarcan un aba-
constituir un trastorno psiquiátrico como la depresión. De nico de patologías que afectan la salud integral de los pa-
la misma manera, las personas depresivas suelen cuidarse cientes, desde ansiedad, depresión, hasta afecciones más
menos y desarrollar obesidad, hipertensión o enfermeda- complejas, como la esquizofrenia, la demencia o el trastor-
des del corazón, así que es muy posible que nos enfrente- no bipolar. El tratamiento médico de todas estas enferme-
mos a un proceso de interacción cons- dades tiene un marco jurídico en Ar-
tante, una especie de ‘ida y vuelta’ entre
ambas condiciones. Es una discusión
El aislamiento social de gentina, y es la Ley 26.657, promulgada
en 2010.
que no debería perder vigencia debido los primeros meses, la “En los últimos años profesionales
a la importancia que reviste, tanto es así incertidumbre frente al y familiares de pacientes con diferentes
que son tenidas en cuenta como uno de contagio y la gravedad de patologías, solicitaron la revisión de la
los focos a cubrir dentro de los “Objetivos actual Ley de Salud Mental, ya que es-
de Desarrollo Sostenible  (ODS), entre
la infección, sumado al tablece que la internación debe ser una
los que se encuentra la reducción de las duelo por la pérdida de excepción, cuando en realidad debe ser
muertes prematuras por ENT en un 33% seres queridos, son sólo una habitualidad en el equipo inter-
para 2030”, remarcó Cetkovich.
“La pandemia de Covid‑19 ha susci-
algunos de los elementos que disciplinario, debe estar en el arsenal
terapéutico, al igual que el tratamiento
tado una gran preocupación por la salud pusieron en jaque el equilibrio ambulatorio, la terapia contextual y la
mental de una generación jóvenes y ni- emocional de cada individuo psicoterapia”, explicó Mario Clemente,
ños. Sin embargo, puede que la pande- presidente de la Fundación Observato-
mia represente solo la punta del iceberg de la salud mental, rio para la Medicina Prehospitalaria.
un iceberg que hemos pasado por alto durante demasiado La Ley 26.657, conocida como Ley de Salud Mental, ase-
tiempo”, afirmó Unicef en su informe anual 2021 sobre gura el derecho a la protección de la salud mental de todas
infancia y adolescencia que hizo público este martes con las personas, y los derechos humanos de aquellas con pa-
el nombre “En mi mente: promover, proteger y cuidar la decimiento mental. Fue sancionada el 25 de noviembre de
salud mental de los niños. El informe Estado anual de la 2010 y promulgada el 2 de diciembre de 2010. El eje de la
Infancia 2021”, difundido en noviembre, hizo un llama- Ley es la desmanicomialización, esto implica que las per-
miento “al compromiso, la comunicación y la acción como sonas con padecimiento mental deben ser tratadas en hos-
elementos fundamentales de un enfoque integral para pitales comunes y que las internaciones deben ser breves y
promover la buena salud mental de cada niño, proteger a notificadas al juez.
los niños vulnerables y cuidar a los que se enfrentan a los La Ley dispone, en el artículo 27, el cierre de lo que
mayores obstáculos”. llama “monovalentes”, o sea clínicas y hospitales psiquiá-
Según las estimaciones de la agencia de la Organiza- tricos, a los que tilda de “manicomios”. Este es uno de los
ción de las Naciones Unidas (ONU) para la infancia(4) “un mayores cuestionamientos que hacen las asociaciones de
13% de los adolescentes de entre 10 y 19 años padece un tras- familiares de pacientes y los especialistas en psiquiatría.
torno mental diagnosticado”. Esto implica que 1 de cada 7 La internación, si es necesaria, debe ser breve y pre-
jóvenes. El organismo advirtió que “prácticamente en cada viamente notificado al juez. “Esto se contradice con la

10 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
realidad porque hay padecimientos que de su espectro psicótico, muy pocos van
requieren un tiempo prolongado y no Para la OMS, hoy 1 de cada 4 a comprender que necesitan tratamien-
define qué es breve. La problemática de to psiquiátrico. Por eso se hace tan difi-
la Ley de Salud Mental no es la aplica- personas tendrá un trastorno cultoso el consentimiento de los pacien-
ción de esta, sino que no están creadas mental a lo largo de su vida tes frente a patologías tan graves como
las infraestructuras y la capacitación de la psicosis”, sostuvo la doctora Gabriela
profesionales de la salud en hospitales y los problemas de salud Montanari psiquiatra y subdirectora
o en su caso de efectores polivalentes”, mental serán la principal médica en el Sanatorio San Gabriel.
remarcó Clemente. “Cuando los familiares hablan de
“Sobre las internaciones sin consen- causa de discapacidad querer internar a un familiar, deben
timiento del paciente, solo se las puede en el mundo en 2030 solicitar a un juzgado civil o de familia,
realizar sin su consentimiento, si real- un pedido de evaluación, que tampoco
mente corre un riesgo inminente contra él o contra terce- tienen potestad de internarlo. La misma recae en el equi-
ros, siempre y cuando tampoco esté en sus plenas capaci- po multidisciplinario que evaluará si hay criterio de riesgo
dades cognitivas como para comprender que eso lo pone y que requiera la internación. Ese sería el último recurso,
en riesgo. De otra manera, por ley no se puede internar a ya que es el más restrictivo. Algunos juzgados penales no
nadie contra su consentimiento. Cada uno puede decidir respetan la Ley de Salud Mental y ordenan la internación
cómo asistirse o no en una enfermedad, como en el resto sin mediar una evaluación que es respetada por las institu-
de las enfermedades mentales. La discusión acá por parte ciones médicas y los profesionales de la salud. Siempre hay
de los psiquiatras es que gran parte de los pacientes con discusión de hacer proyectos de modificación de la Ley de
distintas enfermedades mentales, no tienen conciencia de Salud Mental. Pero hasta ahora no llegaron a buen puerto.
enfermedad. Los pacientes por su propia voluntad, dentro Las sociedades científicas y de psiquiatría quieren partici-

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 11
par de la modificación del proyecto. Pero nunca se les ha dependencia a sustancias psicoactivas. Estas pueden agra-
permitido hacerlo. Si intervinieron otros organismos. Pero var la psicosis o interferir con los efectos farmacológicos o
igualmente no se avanzó”, agregó la experta. psicológicos del tratamiento. Por ello, es importante tra-
Y concluyó: “En materia de salud los recursos son esca- tarles el trastorno mental y el adictivo de manera simultá-
sos. Y en materia de salud mental, mucho más. Actualmen- nea y por el mismo equipo de profesionales.
te, la salud pública está en decadencia. La postura es cerrar “Llamativamente, hoy en la sociedad se presenta una
los hospitales monovalentes bajo la crítica que se discrimi- situación paradojal: por un lado, se ha avanzado mucho
na allí a los pacientes, que podrían atenderse en hospitales en lo que respecta al aporte de la ciencia en el diagnós-
generales. Bajo ese discurso, está el plan de no agregar una tico, tratamiento y tecnologías disponibles al servicio de
cama a los lugares monovalentes de psiquiatría, tanto pú- las enfermedades mentales, pero –por otro– socialmen-
blicos como privados. El proyecto es cerrarlos y poner servi- te sigue siendo un tema que presenta un fuerte estigma y
cios de psiquiatría en hospitales públicos y privados”. mucha discriminación: incluso en la propia comunidad
“Afortunadamente hoy disponemos de tratamientos médica uno encuentra los mismos prejuicios. Toda esta
eficaces para los trastornos mentales y medidas que per- situación genera mucha angustia tanto en los pacientes
miten aliviar el sufrimiento que causan, como en sus familiares”, agregó Pedro
pero para eso los pacientes deben tener Según las estimaciones de Rafael Gargoloff, médico psiquiatra,
acceso a la atención médica y a los ser- colaborador profesional de Asociación
vicios sociales que les pueden ofrecer el
la OMS para la infancia “un de Ayuda de Familiares de Personas
tratamiento que necesitan. Además, es 13% de los adolescentes que padecen Esquizofrenia, grupo de
fundamental que reciban apoyo social”, de entre 10 y 19 años ayuda mutua de La Plata.
afirmó el doctor Ricardo Corral, médico “El cambio incluye desde apelar a la
psiquiatra, presidente de la Asociación
padece un trastorno mental utilización de términos como ‘problema
Argentina de Psiquiatras (AAP). diagnosticado”. Esto implica de salud mental’ en lugar de enferme-
Uno de los aspectos fundamenta-
les a la hora de tratar a estas personas
que 1 de cada 7 jóvenes dad mental o enfermedad psiquiátrica,
y hablar de ‘persona con esquizofrenia,
que acuden con una crisis es que exista una comunicación trastorno bipolar, trastorno de ansiedad o depresión’ en
adecuada, que determinará la evolución de la enferme- lugar de definir únicamente al individuo por su condición
dad. Por tanto, es necesario que conozcan las distintas de salud mental, etiquetándolo como ‘esquizofrénico, bipo-
opciones de tratamiento y darles mayor autonomía en la lar o psicótico’, hasta de ‘romper’ con el falso vínculo entre
toma de decisiones. La comunicación se debe producir trastornos mentales y violencia, ya que es habitual la per-
también con la familia en los casos que se requiera y con cepción de que las personas con problemas de salud mental
otros dispositivos asistenciales como hospitales de día o son agresivas, peligrosas y que actúan de forma irracional e
centros de salud mental. inesperada, lo que para nada se ajusta a la realidad de estos
Un abordaje distinto se requiere cuando la persona tie- pacientes”, sostuvo Corral, quien se desempeña como Jefe
ne patología dual, es decir, que sufre de forma simultánea del Departamento de Docencia e Investigación del Hospital
una adicción y otro trastorno mental. Casi la mitad de los Borda. “En ese sentido, la comunicación juega un rol muy
pacientes con esquizofrenia presentan un diagnóstico de importante para cambiar este escenario”, finalizó.

Referencias bibliográficas
(1) Estudio epidemiológico de salud mental en población general de la República Argentina https://apsa.org.ar/docs/vertex142.pdf
(2) Prevalencia mundial y carga de los trastornos depresivos y de ansiedad en 204 países y territorios en 2020 debido a la pandemia de
Covid‑19 https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(21)02143-7/fulltext
(3) Salud, bienestar, coronavirus y vacunas según región y adscripción religiosa: Primer Informe de la Encuesta Ciencia, Salud, Creencias
y Sociedad en contexto de pandemia Covid‑19 en Argentina https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/163215
(4) Salud mental del adolescente https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

12 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
“Hace 20 años imaginamos
la empresa que somos.
Hoy ya trabajamos en la
empresa que vamos a ser”

Nuevo Centro de Distribución Hornos

Un logro.
Un punto de partida.
Un antes y un después en la forma de hacer las cosas.
Una búsqueda constante por superarnos.
Un compromiso con los pacientes que, día a día,
se hace más fuerte.

2001 2021
Edith Benedetti:

“En institutos, hay


que respetar la territorialidad
y revertir la fragmentación”
La subsecretaria de Servicios e que un año después de iniciada la pande-
mia aumentó un 25%. Y solo un tercio de las
Institutos del Ministerio de Salud personas con depresión reciben una aten-
explica la estrategia del Gobierno ción eficaz de un especialista.
En ese marco global de la salud mental,
para fortalecer los dispositivos la estrategia nacional que impulsa el Go-
de cuidados de urgencia y las bierno apunta a fortalecer los dispositivos
de cuidados de urgencia y de las guardias
guardias interdisciplinarias en los interdisciplinarias en los hospitales gene-
hospitales generales rales, con el objetivo de revertir el estigma
de la salud mental desarrollando estrate-
Entrevista de Andrés Asato
gias de trabajo comunitario en los barrios

E
dith Benedetti es psicóloga, especia- y capacitando a los trabajadores de la salud
lista en clínica de Patologías de Con- en la premisa de la inclusión. La puesta en
sumo y es subsecretaria de Gestión marcha de la Estrategia Federal de Abor-
de Servicios e Institutos del Ministe- daje Integral de la Salud Mental va en ese
rio de Salud de la Nación, lleva ade- sentido y proveerá dispositivos para la ex-
lante un trabajo con un enfoque federal y de ternación y la inserción laboral, con una
ampliación de derechos. inversión que pasará de 3.700 millones de
Un reciente informe elaborado por la OMS pesos a 7.700 millones.
destacó que una de cada ocho personas
convive con una enfermedad mental en –¿Qué se ha podido
el mundo, y según el mismo estudio, las modificar para bien con la
personas con diagnósticos graves mueren Ley de Salud Mental?
entre 10 y 20 años antes que el resto de la –Me parece que lo virtuoso desde la sanción
población. También, se comparó la situa- de la Ley fue poner en agenda pública algo
ción antes y después de la pandemia de Co- de lo que se venía trabajando y establecer
vid‑19, y se supo que, en 2019, mil millones las leyes que rigen la práctica profesional
de personas (incluido el 14% de los adoles- y que nadie puede desconocer. En los últi-
centes) vive con un problema mental, cifra mos años lo que hemos tenido son dificul-

14 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
tades en la implementación de la Ley y que
en muchos casos se vio desvirtuada en lo
mediático por cuestiones como el de la no
internación cuando la Ley en ningún mo-
mento plantea eso sino lo que promueve es
terminar con las prácticas manicomiales,
asilares y tutelares que vulneran los dere-
chos de un ciudadano con un padecimien-
to subjetivo. Pero que, además traen otras
cuestiones como la idea de lo crónico, del
padecimiento de una situación subjetiva
que va a ser para siempre, y que en realidad
no es así porque las ciencias disciplinarias
han posibilitado romper con esos estigmas
y si antes se declaraba que alguien era in-
capaz ahora hay una cuestión temporal que
implica seguir revisándolo y que alguien
tenga la tutela de esa persona no es para
“En los últimos ante algo inesperado y desconocido, en un
clima de temores y angustia. Desde el hos-
toda la vida. Son cuestiones muy impor- años, hemos tenido pital nacional se dio respuesta a todo y nues-
tantes que se están empezando a instalar tra preocupación como responsables de la
y en este contexto lo cierto también es que dificultades en la salud fue cuidar también a los trabajadores,
para que haya una plena implementación
hace falta inversión, capacitación y poder
implementación de a los que integraban los equipos interdisci-
plinarios y que ponían el cuerpo ante algo
pensar temas claves de la época actual. Hay la Ley, ya que en inesperado y desconocido. Nuestro lema fue
que revisar la formación de grados y de cuidar a los que cuidan, y desde que estoy en
posgrados, que están muy atrasadas por- muchos casos se el Ministerio muchas de las acciones fueron
que las modificaciones en la producción de
la subjetividad han sido tan radicales que
vio desvirtuada en dirigidas a la formación, acompañamiento y
desarrollo profesional de los equipos, a tra-
seguimos estudiando algunas cuestiones lo mediático por vés de plataformas de talento humano, de
como si habláramos con sujetos de hace prevención de suicidios, de capacitaciones
tres, cuatro o cinco décadas atrás. cuestiones como el en relación con consumos problemáticos, y

–¿Cómo impactó la pandemia


de la no internación. con un trabajo en red con el resto de las uni-
versidades nacionales para hacer tutorías y
en los recursos humanos La Ley en ningún generar un conocimiento situado, según las
y en las instituciones? características de cada provincia.
–Hubo momentos intensos, uno cuando momento plantea
desde los hospitales tuvimos que salir con
los equipos de salud a los paradores, hoteles,
eso, sino que lo que –¿Están las fuerzas de
seguridad y las guardias
a los territorios como los barrios de emer- promueve es terminar hospitalarias preparadas
gencia donde circulaba el virus y no había para atender pacientes con
espacio para aislarlos, ahí fue clave el arma- con las prácticas consumos problemáticos o
do del comité de crisis y empezar a utilizar
toda la tecnología disponible (teléfonos ce-
manicomiales, algún padecimiento mental?
–Sobre la capacitación en las fuerzas de
lulares, zoom) para dar respuestas clínicas asilares y tutelares” seguridad estamos trabajando con el Mi-

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 15
nisterio de Seguridad y con el resto de los “Sobre la tratando es de revertir estas fragmenta-
ministerios también porque lo que bus- ciones llevando adelante una estrategia
camos justamente es que tengan la pre- capacitación en las que respete las realidades geográficas y
paración y las herramientas adecuadas
para que puedan actuar y no responder
fuerzas de seguridad demográficas, las historias y teniendo
en cuenta que las diferencias no abonen
desde el desconocimiento. En cuanto a estamos trabajando a una fragmentación mayor, este es el
las guardias médicas en líneas generales punto y en ese sentido armar redes asis-
no están capacitadas porque lo que fal- con el Ministerio tenciales, trabajar la vincularidad con
tan son profesionales de salud mental y, de Seguridad y referentes afectivos y con la comunidad
además, hacen falta dispositivos distin- es clave para ir dando respuestas a las
tos que estén adecuados para atender a con el resto de los necesidades provinciales, regionales e ir
alguien que padece una urgencia subje-
tiva, un problema de salud mental, de la
ministerios también revirtiendo los estigmas. Llevará tiempo
y armar una estrategia federal situada
misma manera que una persona con un porque lo que significa ir acompañando los procesos de
problema cardíaco cuenta con el suyo. cada una de ellas tratando de que la frag-
Una internación subjetiva requiere de buscamos justamente mentación que muchas veces está insta-
un espacio que tenga que ver con la po- es que tengan la lada, no se profundice.
sibilidad del cuidado, no de la represión
y el aislamiento, y revertir esto empieza preparación y –¿Hay un nuevo paradigma
de la salud mental después
por entender y comprender qué le pasa al
otro. Nosotros estamos armando desde
las herramientas de la pandemia?
los hospitales nacionales capacitaciones, adecuadas” –Yo hablaría más de nuevos desafíos
para guardias interdisciplinarias que en- y no tanto de paradigma, creo que hay
tiendan cómo hay que actuar frente a un mucho por construir y nosotros estamos
episodio, pero a la hora de intervenir lo trabajando en esa construcción de nue-
tiene que hacer un psiquiatra. vos marcos epistémicos para dar res-
puesta a los efectos del aislamiento, los
–¿Qué capacidad tiene el Plan miedos, las incertidumbres, donde uno
Médico Obligatorio de asistir sentía que no podía estar proyectando
este tipo de prestaciones mucho así que hay algo que está por ve-
y cumplir con ella? nir. Yo voy más por esa frase célebre del
–Venimos trabajando sobre el tema por- educador venezolano Simón Rodríguez
que le hicimos una propuesta a la super- cuando dijo ‘inventamos o erramos’,
intendencia en función de la modifica- para darle lugar a otra forma de educar y
ción del PMO, hay algunas prestaciones pensar, en poner todas las herramientas
que están, otras que deberían estar y conceptuales y construir una epistemo-
otras que deberían suprimirse, pero hay logía crítica para dar la respuesta ade-
que hacer necesariamente una licuación cuada al que tiene un padecimiento. Re-
del PMO. Ahora estamos a la espera de valorizar la forma de capacitar que tiene
una decisión de la Superintendencia, el maestro y de curar del médico sanita-
pero era algo necesario y estaba dentro rista, de estar involucrados en el lugar y
de las acciones y las estrategias a seguir. acompañando la intervención. Esto que
Eso por un lado, y por el otro con un sis- llamamos generar espacios situados y
tema de salud federal lo que estamos creo que es por ahí.

16 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
Alicia Stolkiner:

“Se acusa a las


familias de abandonar
a los pacientes, pero son
ellas las abandonadas”
La ex titular de la cátedra de Salud Pública y Mental de la
Facultad de Psicología de la UBA, que integró el comité de
expertos que asesoró al gobierno durante la pandemia, defiende
las políticas introducidas por la Ley Nacional de Salud Mental

H
asta diciembre de 2021 se desem- –¿Qué logró poner en escena la
peñó como titular de la cátedra de Ley de Salud Mental Nº 26.657? 
Salud Pública y Mental de la Facul- –Lo primero que hay que destacar es que, con
tad de Psicología de la UBA y en el avances y retrocesos, se ha puesto en escena
transcurso de la pandemia fue una una problemática que estaba invisibilizada,
de las profesionales que asesoró al Gobier- promoviendo una propuesta de reformas
no en el comité de expertos. con una diferencia abismal al modelo mani-
Alicia Stolkiner asegura que “con avances comial de salud mental, y siguiendo princi-
y retrocesos”, las políticas que se imple- pios y planteos que son internacionales.
mentaron de la Ley Nacional de Salud En nuestro país tenemos provincias que ya
Mental, en distintos momentos, permi- habían iniciado procesos de reformas, como
tieron poner en escena diferentes proble- Río Negro y San Luis, y otras como Neuquén
máticas que estaban invisibilizadas. So- no contaban con grandes instituciones psi-
bre los desafíos que se vienen en el campo quiátricas estatales.  Se avanzó en la con-
de la salud mental, señaló que “estamos solidación de algunas de sus herramientas
viviendo una situación inédita, donde como el Órgano de Revisión de la Ley de Sa-
confluyen una pandemia y una crisis eco- lud Mental, y sus equivalentes provinciales,
nómica y geopolítica mundial”. Y agregó para garantía de derechos de las personas
que se necesitan respuestas colectivas que requieren tratamiento en el campo de
frente al sufrimiento que produce esta la salud mental; o el Consejo Consultivo Ho-
“tormenta perfecta”.  norario que es un espacio de participación

18 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
to de internación involuntaria es decidi-
do por el equipo interdisciplinario ante
el diagnóstico de una situación de riesgo
“cierto e inminente”. Para plantearlo de
esta manera se modificó el Código Civil
del siglo XIX, que fundamentaba la in-
ternación en la “peligrosidad”. Sucede que
peligroso es una condición, no un estado
y por ende se podía suponer una condi-
ción permanente ligada al diagnóstico y
sostener indefinidamente la privación de
libertad.
En cambio, el riesgo cierto e inminen-
te para sí o terceros, es un momento de
descompensación o de crisis, en el que se
supone que la persona no puede hacer uso
de su capacidad de decisión, y entonces
de actores fundamentales en la implemen-
tación de la Ley. Y se restauró también la
“En nuestro país corresponde la internación involuntaria
como medida terapéutica provisoria a los
Comisión Interministerial de Salud Mental. tenemos provincias fines de su compensación y retorno a la
Por supuesto, queda muchísimo por delan- comunidad. El equipo interdisciplinario
te y hace poco el Poder Ejecutivo Nacional que ya habían debe contar por lo menos con un psicó-
anunció la Estrategia Federal de Abordaje iniciado procesos de logo o un psiquiatra.  Una vez decidida la
de la Salud Mental que incluiría un incre- internación involuntaria, se debe notificar
mento presupuestario y la Provincia de reformas, como Río al juez y al Órgano de Revisión.
Buenos Aires ha encarado una importante
reforma destinada, entre otros objetivos, a
Negro y San Luis, y El juez autoriza la internación, puede pe-
dir ampliación de informes e inclusive de-
cumplir con la apertura de las grandes ins- otras como Neuquén negarla. Ambas medidas de notificación
tituciones asilares manicomiales e ir pro- están dirigidas a garantizar los derechos
gresivamente reintegrando a sus internos a no contaban con de la persona en una situación excepcio-
la comunidad, a la par que se habilitan esos grandes instituciones nal y contemplan recaudos para evitar su
establecimientos para cuidados de salud de prolongación innecesaria. En ese mismo
las comunidades y actividades de integra- psiquiátricas capítulo se prohíbe la creación de nuevas
ción. También se están potenciando los ser-
vicios de salud mental en hospitales gene-
estatales. Se avanzó instituciones monovalentes públicas o
privadas y se establece que las internacio-
rales y la atención en crisis. Los problemas en la consolidación nes deben realizarse en hospitales gene-
son muchos y en un contexto de pandemia rales, que deberán contar con los recursos
y crisis resulta todo más complejo.   de algunas de sus necesarios.    
herramientas
–¿Qué debemos saber –¿Cuál es el rol de la familia
sobre las condiciones como el Órgano de en un contexto como el
para una internación? 
–El Capítulo VII, la Ley regula las interna-
Revisión” de la salud mental? 
–Aprendí mucho con las organizaciones
ciones, y en su artículo 20 el procedimien- de familiares y usuarios. Los familiares

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 19
plantean que se los acusa de abandonar de transformaciones y en una profunda
a los pacientes, pero, en los hechos, los crisis mundial de reconfiguración del or-
abandonados son ellos. Sucede que las denamiento geopolítico, su concomitante
familias no suelen recibir ningún apoyo y económico y un profundo desequilibrio
acostumbran a ser socialmente culpabili- de la relación de lo humano con su hábi-
zadas por la dolencia de su familiar, es el tat, la naturaleza. Suelo decir que la pan-
“algo habrán hecho” que fundamenta una demia fue el acontecimiento que precipi-
estigmatización en el campo de la salud tó de manera catastrófica el desequilibrio
mental. La “familiarización del cuidado” de un sistema que estaba en alto nivel de
ha privado a estas familias de soportes inestabilidad. Ahora se suma la sombra
necesarios que debió garantizar el Esta- de la guerra. Dentro de ese marco, no sé
do para atravesar una situación de estas si la sociedad argentina está al límite,
características. En el caso de los padres y pero atravesó ya unos 5 años de estrés
madres, reconozcamos que no necesaria- económico y más de dos con la situación
mente pueden convivir con ellos los hijos de pandemia. Eso produce efectos en los
adultos, tengan o no un padecimiento lazos sociales, en las vidas particulares y
“En el capítulo VII, psíquico. La familia puede garantizar un en la convivencia.  Tenemos mucho para

la Ley regula las soporte importante, pero necesita a su vez


que se garanticen los cuidados necesarios.
pensar e innovar ante estos desafíos. De-
bemos revisar las teorías y descentrarnos
internaciones, y en A veces, por ejemplo, se externa una per- de lo que han sido los centros hegemóni-
sona que ha tenido una internación pro- cos de producción de pensamiento. Por
su artículo 20 el longada a una casa de convivencia, y se ejemplo, utilizamos casi acríticamente el
procedimiento de restablecen y reparan vínculos familiares Manual Diagnóstico y Estadístico de de
importantes, pero que no podrían ser de los trastornos mentales, DSM, de la Aso-
internación involuntaria convivencia.    ciación Estadounidense de Psiquiatría,

es decidido por el –¿Estamos viviendo un tiempo


un producto de una sola corporación y de
un solo país del mundo.  
equipo interdisciplinario donde la sociedad está al límite? 
–Cada sociedad tiene sus formas, su cul-  –¿Cómo pensar la
ante el diagnóstico de tura y sus límites. Recientemente asesi- articulación de los procesos
una situación de riesgo naron un primer ministro en Japón y para hiperinflacionarios con las vidas
ello usaron un arma artesanal, se trata de particulares y el devenir social? 
‘cierto e inminente’. una sociedad desarmada (sin armas). En –En principio es importante no patolo-

Para plantearlo el otro extremo, la sociedad norteameri-


cana es probablemente la población más
gizar, no reducir a nosografías preexis-
tentes las formas de sufrimiento y los
de esta manera se armada del mundo y durante la pandemia síntomas de esta época particular, sino
aumentaron las muertes por violencia y pensar las formas de abordarlos a nivel
modificó el Código los episodios de matanzas en espacios de lo colectivo, lo comunitario, y lo singu-
Civil del siglo XIX, públicos por parte de particulares. Estos lar. Es en este punto donde se evidencia
episodios son un síntoma o indicador que los cuidados de la salud mental van
que fundamentaba complejo de profundas fisuras sociales y mucho más allá de las prestaciones de

la internación en la malestares que luego se manifiestan en


conductas singulares. Lo que pienso es
asistencia individual convencionales y
que requieren de acciones intersectoria-
‘peligrosidad’” que estamos viviendo un tiempo veloz, les, políticas inclusivas y enfoques desde

20 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
la complejidad para su abordaje. También de salud no han sido actores relevantes en “Hay que lograr
que la perspectiva de derechos no es solo las reformas del sector, como sí lo han sido
una normativa jurídica sino un paradigma fuerzas corporativas, empresariales y políti- una mejor
de sociedad deseable que debe atravesar cas. Hay que pensar modos de potenciar la articulación de
todas las prácticas. Por poner un ejemplo, participación de nuevos actores.  
en los conglomerados urbanos se percibe las provincias
–Y en ese sentido ¿cuál es el
un incremento de fricciones y violencias,
ligadas en muchos casos a segregaciones, desafío de los servicios estatales? 
entre sí y con los
estigmatizaciones o falta de reconocimien- –El de articular virtuosamente lo nacional municipios, y de
to del otro como sujeto con derechos simi- con lo provincial y municipal en un siste-
lares, ya sea por género, condición social, ma federal. Hay que lograr una mejor ar- las provincias
u otras diversidades.    Hay una tendencia ticulación de las provincias entre sí y con con Nación, en
rápida a colocar a personas en el lugar, los municipios, y de las provincias con Na-
como diría Judith Butler, de “vidas que no ción, en colaboración y adaptándose a las colaboración y
merecen ser lloradas”. Muchos medios de
comunicación atizan esta direccionalidad
características y necesidades regionales.
Lo estatal, tal como lo mostró la pandemia,
adaptándose a las
del enojo y el malestar, por la vía de profun- debe tener una función central en la recto- características
dizar culpabilizaciones y demandar lo que ría y regulación del sistema, a los fines de
llamo el “goce retaliativo”, una cierta satis- su integración. Un sistema de salud frag- y necesidades
facción en la venganza. Las personas con mentado redunda también en modelos de regionales”
sufrimiento psíquico han sido algunos de atención que no integran, sino que frag-
los grupos tomados como referencia y esto mentan los problemas, desfavoreciendo
ha dado pié a una serie de ataques contra la la articulación intersectorial y el trabajo
Ley Nacional de Salud Mental, algunos de interdisciplinario. Lo que se necesitan son
ellos fundamentados directamente en afir- prácticas políticas y modelos de asistencia
maciones falsas, como que la Ley prohíbe en salud que sean integrales, que contem-
internar involuntariamente y tratando de plen la dimensión del sufrimiento psíqui-
reflotar la idea de “peligrosidad”. co, biológico y social. En lo que respecta a
salud mental el desafío es doble, porque a
–¿Qué desafíos impone un su vez necesita integrarse al sistema de sa-
sistema de salud fragmentado?  lud y su fragmentación lo dificulta. Pero a
–  La idea de su integración ha rondado al- su vez, salud mental se potenció por la par-
gunas propuestas históricas de distinta ticipación de nuevos actores como los or-
manera y en distintos momentos, pero nin- ganismos y movimientos de derechos hu-
guna logró sus objetivos. Cada una de esas manos, y las organizaciones de familiares
propuestas encontró resistencia en actores y usuarios. Es un movimiento social que ha
del sistema que, de una manera u otra, han estado a la altura de los acontecimientos
crecido y se benefician al amparo de esa cuando impidió que se modificara el de-
fragmentación. Algunos autores han habla- creto reglamentario de la Ley Nacional de
do de puja o pacto corporativos. El principal Salud Mental, en 2017. Quizás se necesita
desafío de un sistema de salud fragmentado ese modelo para el sistema, así como el Mo-
para lograr su integración no es técnico sino vimiento de Saúde Colectiva logró instalar
político y técnico. Por ejemplo, los usuarios la salud como derecho en la nueva Consti-
y los trabajadores asalariados del sistema tución de Brasil en 1988. 

22 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
Tres ejes
para mejorar
la atención de personas con
padecimientos mentales
Por Hugo Barrionuevo

Fortalecimiento del primer nivel de atención,


desarrollo de una red de dispositivos intermedios y
mejora de los procesos de atención de las urgencias
podrían ser los primeros pasos para mejorar de manera
rápida y efectiva la respuesta del sistema

E
l sistema de salud de nuestro país, al igual que en turaleza, en un abanico que incluye desde la necesidad
la mayoría de los países del mundo, arrastra una de un psicofármaco específico y/o apoyo psicoterapéu-
deuda histórica para con las personas que pade- tico, que puede brindar el sistema de salud; hasta la
cen problemas de salud mental. Esa deuda es el necesidad de vivienda o de capacitación y apoyo para la
resultado de la falta de adecuación del sistema inclusión laboral, que requiere la intervención de otras
a las necesidades de los individuos, cuyo resultado ha áreas del estado. Se hace evidente entonces que la res-
sido que las personas han tenido que adaptarse a las puesta no puede agotarse en la adecuación del sistema
imposiciones del sistema. de salud.
Una de las tantas evidencias son las miles de personas Para dar respuesta a esa diversidad y complejidad
que permanecen actualmente “internadas” en estableci- de necesidades, la Ley Nacional de Salud Mental N°
mientos psiquiátricos sin razones clínicas que lo justifi- 26.657 crea la Comisión Nacional Interministerial de
quen, es decir que tuvieron que “adaptarse” a la falta de Políticas de Salud Mental, conocida como Conisma y
respuesta del sistema y a las características de los esta- conformada originalmente por los ministerios de Sa-
blecimientos. Es lo que llamamos de manera suavizada lud, Trabajo, Educación y Desarrollo Social.
“hospitalismo” o “cronificación”. Durante los años 2020 y 2021, trabajamos desde la
Ahora bien, las necesidades de las personas con pa- Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones para
decimientos mentales son múltiples y de distinta na- el fortalecimiento de la comisión en dos sentidos:
El autor es médico psiquiatra, director de la Maestría –– Por un lado, logramos restituir el alojamiento de la
en Gestión de Servicios de Salud Mental de la Universidad
ISALUD. Fue director nacional de Salud Mental y Adicciones
Comisión a la órbita de la Jefatura de Gabinete de
del Ministerio de Salud de la Nación Ministros.

24 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
–– Por otro lado, incorporamos dos nuevos ministe- salud mental en los medios de comunicación y la iden-
rios a la Comisión: Desarrollo Territorial y Hábitat, tificación de las personas con padecimientos menta-
y Mujeres, Género y Diversidad. les como personas violentas y peligrosas. El estigma
De esta forma contamos ahora con la principal herra- también podría explicar, al menos en parte, la falta de
mienta institucional para ordenar las distintas res- respuesta a sus necesidades por parte de la comunidad
puestas necesarias para la población con padecimien- y del sistema salud.
tos mentales. Las dificultades en el acceso a equipos de salud
Problemas tales como el acceso a la vivienda, la ca- mental o equipos de salud con formación en detección
pacitación laboral y el acceso al trabajo o la detección precoz de problemas de salud mental en el 1er nivel de
precoz dentro del sistema educativo, por ejemplo, de- atención, es uno de los principales obstáculos para el
ben ser abordados desde esta herramienta interminis- abordaje temprano.
terial prevista en la Ley 26.657. Durante el año 2021, también desde la Dirección Na-
cional de Salud Mental y Adicciones, logramos incorporar
El sistema de salud por primera vez en la historia del Programa Remediar, un
Enfocándonos ahora en el sistema de salud, para com- conjunto de psicofármacos esenciales fortaleciendo así la
prender mejor los cambios que deben producirse para capacidad resolutiva del primer nivel de atención y evi-
que esta vez sea por tando la concentración
fin el sistema el que se Problemas tales como el acceso a la vivienda, la de la demanda en el nivel
adapte a las necesidades hospitalario.
de las personas, descri-
capacitación laboral y el acceso al trabajo o la detección Para asegurar el uso
biremos a continuación precoz dentro del sistema educativo, por ejemplo, deben adecuado de dicha medi-
algunas de las necesida- ser abordados desde esta herramienta interministerial cación desarrollamos una
des de las personas con capacitación autoadmi-
padecimientos menta-
prevista en la Ley 26.657. nistrada dirigida a todos
les, para luego confrontarlas con las principales carac- los equipos de salud y enfocada no sólo en el uso adecuado
terísticas de nuestro sistema de salud. de los psicofármacos sino también en la detección precoz
Las personas con padecimientos mentales más o y manejo de las problemáticas de salud mental que fre-
menos severos necesitarán atención sanitaria durante cuentemente se presentan en ese nivel del sistema.
un tiempo prolongado y en ocasiones de por vida. Esto Otra gran dificultad con la que se encuentran las
incluye apoyo psicoterapéutico, muchas veces psico- personas con padecimientos severos radica en que
fármacos, atención de urgencia frente a situaciones nuestro sistema de salud aún conserva un sesgo hospi-
de descompensaciones o crisis, y en ocasiones inter- talocéntrico con un escaso desarrollo de los que solemos
nación. llamar dispositivos “intermedios” en salud mental.
Una mayor tendencia al sedentarismo y al sobrepe- Bajo esta denominación solemos referirnos a dis-
so, el hábito de fumar, la ingesta prolongada de medi- positivos ambulatorios tales como centros de salud
camentos, contribuyen significativamente en la dismi- mental, hospitales de día, centros de día, hospitales
nución de la esperanza de vida respecto de la población de noche, dispositivos culturales y educativos, dispo-
general, situación agravada por las dificultades para sitivos sociolaborales. El objetivo de este conjunto de
acceder a una atención médica adecuada y oportuna. servicios es dar lugar a las necesidades de las personas
Uno de los problemas más graves que sufren las con padecimientos mentales, favoreciendo su inclu-
personas con padecimientos mentales es el estigma sión social, educacional y laboral, evitando recaídas y
y la discriminación del que históricamente han sido disminuyendo el riesgo de internaciones.
objeto, problema que está en la base por ejemplo de Nuestro país no cuenta con información consoli-
la forma cruel con la que se tratan las situaciones de dada sobre la cantidad, características y distribución

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 25
territorial de estos recursos que permita ordenar prio- debería terminar en el instante en que se produce el alta
ridades y establecer políticas efectivas para su fortale- de la internación, sino que debe continuar con el segui-
cimiento y desarrollo. Es por ello que durante el año miento a través de un abordaje comunitario.
2021 conformamos el Área de Epidemiología y Gestión Concebir a la internación como una parte dentro
de la Información dentro de la Dirección Nacional de de un proceso más complejo nos permite levantar la
Salud Mental y Adicciones con el objetivo, entre otros, mirada y posicionarnos desde el sistema de atención.
de censar a nivel nacional los dispositivos disponibles, Desde allí podemos identificar al menos dos mo-
sus características y capacidad resolutiva. mentos previos a una internación que suelen ser debi-
lidades del sistema, pero que podemos transformar en
El problema oportunidades para su mejora.
de la internación –– Los momentos previos a cualquier descompen-
Algunos acontecimientos, por demás dolorosos, ocu- sación o crisis. Es allí donde se pone en juego la
rridos a personas con distintos tipos de padecimiento capacidad del sistema de atención ambulatoria y
mental han tomado estado público y han sido objeto, sus dispositivos intermedios para detectar precoz-
en medios de comunicación de gran alcance a nivel mente situaciones que pudieran desencadenar en
nacional, de un abordaje sensacionalista, plagado de una crisis o desorganización de la conducta y po-
errores e incluso afirmaciones falsas. La discusión se der contener y acompañar. Sabemos de la debilidad
centró fundamentalmente en las fortalezas y/o debili- actual del sistema para dar este tipo de respuesta
dades de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657. y evitar el camino hacia una eventual internación.
La discusión sobre el impacto de una ley sobre la –– La atención de la emergencia suele ser frecuente-
vida de las personas requiere una detenida lectura de mente lenta o inadecuada, razón por la cual se ter-
la letra de la misma, para evitar interpretaciones que mina recurriendo a la internación como respuesta.
pudieran estar sesgadas o directamente equivocadas. Nos encontramos entonces frente a un conjunto de
Ahora bien, antes de revisar la letra de la Ley en su internaciones que podríamos entender como interna-
capítulo sobre las internaciones, es necesario compren- ciones evitables, es decir una respuesta de “emergen-
der los distintos aspectos cia” del sistema frente a
involucrados en las inter- Las personas con padecimientos mentales severos la falta de una respuesta
naciones por motivos de
salud mental.
necesitarán atención sanitaria durante un tiempo adecuada y oportuna
ante situaciones de crisis.
En primer lugar, me- prolongado y en ocasiones de por vida. Eso incluye apoyo Sabemos que la interven-
rece destacarse que la psicoterapéutico, psicofármacos, atención de urgencia ción temprana del equipo
internación es uno de
los acontecimientos más
frente a crisis, e internaciones de salud, capacitado y
distribuido territorial-
dramáticos en la vida de las personas con padecimientos mente, puede detectar precozmente las señales de des-
mentales, y más aún si la misma debe realizarse de ma- compensación y actuar de manera oportuna evitando
nera involuntaria. La internación involuntaria conlleva así situaciones de agravamiento y un número impor-
una necesaria restricción de la libertad y puede contribuir tante de internaciones.
al desarraigo y al debilitamiento de los lazos familiares y Fortalecimiento del primer nivel de atención, desa-
de otros vínculos significativos del entorno afectivo de la rrollo de una red de dispositivos intermedios y mejora
persona. de los procesos de atención de las urgencias, podrían ser
Otro aspecto que merece destacarse es que las inter- tres ejes donde enfocar los primeros pasos para mejo-
naciones en salud mental deben concebirse como parte rar de manera rápida y efectiva la respuesta del sistema
de un proceso que comienza antes de que se produzca de atención en salud mental ante las necesidades de las
el ingreso efectivo de la persona al establecimiento y no personas con padecimientos mentales.

26 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
Alberto Trimboli:

“Estamos
bastante atrasados en la
implementación plena de la Ley”
El ex presidente de la vertir el estigma social que persigue a la salud mental
–antes y ahora– quizá siga siendo el gran desafío que
Federación Mundial de
aún se tiene para reafirmar los conceptos que impulsa-
Salud Mental y coordinador ron la Ley de Salud Mental y que parten de la idea de que
del sector de adicciones del el encierro no cura.

Hospital Álvarez sostiene –¿A casi doce años de sancionada la Ley


que la norma es modelo en Nº 26.657 de Salud Mental qué conclusiones
se pueden hacer sobre su instrumentación?
la región, pero que aún se –Si bien había antecedentes en el país y en el mundo
deben superar estigmas y que apuntaban hacia una línea de abordajes con base en
la comunidad para llegar a la desinstitucionalización de
prejuicios
las personas con hospitalizaciones prolongadas, algunos
Entrevista de Andrés Asato lo sintieron como que les movían viejas estructuras a las
que estaban acostumbrados y eso creo que conspiró con

P
ara el presidente honorario de la Asociación Ar- los pocos avances que pudimos ver en todos estos años.
gentina de Salud Mental, ex presidente de la Fe- La pandemia retrasó más la situación, pero tampoco
deración Mundial de Salud Mental y coordinador tiene la culpa de todo, porque en algunas jurisdicciones
del sector de adicciones del Hospital General de se vieron avances en estos últimos tres o cuatro años que
Agudos Dr. Teodoro Álvarez, Alberto Trimboli, la no se produjeron antes cuando se estaban poniendo los
Ley de Salud Mental Nº 26.657 es modelo en la región, cimientos de la nueva Ley. Lo cierto es que estamos bas-
pero aún debe superar los estigmas y prejuicios de la so- tante atrasados con la plena implementación. Si bien ha-
ciedad y las barreras que impiden su implementación. cen falta más recursos porque la Ley dice que salud men-
“Estos demonios no son locos ni cuerdos, se mueven tal dispone el 10% del presupuesto total de salud, lo que
como fantasmas en un mundo de tinieblas y problemas se observa es que se siguen alimentando dispositivos que
morales y crueles”, decía Roberto Arlt sobre su propia van en contra de la Ley. Entonces, si tenemos 100 y desti-
obra (Los siete locos), ante la inquietud de un lector. Y namos 70/80 a esos dispositivos y 20/30 a los que en reali-
agregaba que “si fueran menos cobardes se suicidarían; dad marca la Ley, entonces ahí estamos mal porque faltan
si tuvieran un poco más de carácter, serían santos. En recursos, pero encima los que hay se los emplea mal.
verdad, buscan la luz, pero la buscan completamente En la Ciudad de Buenos Aires tenemos cuatro hospi-
sumergidos en el barro”. Salir del agujero interior, re- tales monovalentes, 13 hospitales generales y en solo tres

28 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
“Si bien hacen falta más recursos porque
la Ley dice que salud mental dispone el
10% del presupuesto total de salud, lo que
se observa es que se siguen alimentando
dispositivos que van en contra de la Ley”

ternación es necesaria en algunos casos debe hacerse en


el hospital general, por un período breve de tiempo hasta
poder arbitrar los mecanismos necesarios para la exter-
nación. Y eso prácticamente no se cumple.
hay internaciones de salud mental. Recordemos que
según la Ley la única internación legal es en hospitales –Hay sectores que cuestionan la
generales, eso dice y no hay manera de interpretarlo de internación de personas con consumos
otra manera. problemáticos en los hospitales generales
–Hace 30 años que estoy trabajando en el Hospital Ál-
–Acerca del artículo 20 sobre la internación varez y te digo que es posible, allí tenemos una sala de
involuntaria que tomó relevancia internación de salud mental en la que es muy frecuen-
con el caso del cantante Chano ¿qué te la internación de personas con problemas de con-
tenemos que saber al respecto? sumo, también contamos con cuatro hospitales de día
–Justamente, el artículo 20, que se trató en casi todos para personas con padecimiento mental, dispositivos
los medios diciendo que había que modificarlo, es el para personas que transitan situaciones de consumos
que indica que una persona no puede decidir en caso problemáticos, guardia interdisciplinaria las 24 horas,
de estar atravesando una situación de riesgo cierto o consultorios externos para niños, niñas, adolescentes y
inminente para sí o terceros; no hay posibilidades de adultos. La experiencia nos dice que es posible.
que esa persona decida. Lo que sucede es que cuando Ahora, no podemos dejar de ver que la sociedad tie-
un caso es mediático empieza a opinar cualquier per- ne sus prejuicios, sus miedos, alimentan su imaginario,
sona que no entiende y más aún, no conoce la Ley, y representaciones sociales que tienen que ver con la locu-
una familia que no tiene la obligación de entenderla ra, con las minorías, con cierta xenofobia. Esa situación
acumula situaciones erróneas donde le dicen en una existe, pero no debiera ser así cuando hay funcionarios,
guardia hospitalaria que no lo pueden internar, o que profesionales ocupando un lugar en la esfera pública
la Ley lo prohíbe cuando eso no es así. que tienen la obligación de dejar de lado los estereoti-
Hay que ponerse en el lugar de una familia que circula pos, las estigmatizaciones, y no replicar esos sentimien-
por diferentes dispositivos y en ningún lado le dan res- tos. Y acá tenemos un problema porque es el Estado el
puesta y encima le refuerzan la idea de que todo es por la principal responsable a la hora de dar una respuesta y
Ley de Salud Mental. Y en esto tenemos responsabilidad no puede haber una ley sobre drogas que ponga en un
los profesionales de la salud porque no son las paredes ni mismo plano al que consume y al que trafica, o hace una
los muros lo que producen esto, los hechos los producen diferenciación de sustancias entre lo prohibido y lo per-
los humanos y los profesionales creo que estamos fallan- mitido, cuando vemos en las estadísticas que hay más
do porque no le estamos mostrando a la sociedad que la problemas por consumo de alcohol, tabaco y psicofár-
Ley está para cumplirse y es mucho mejor tener disposi- macos sin prescripción que por consumos de sustancias
tivos comunitarios como marca la Ley y que si bien la in- prohibidas. El Estado es responsable si no baja un men-

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 29
saje de políticas claras que colabore a no profundizar los normales ante situaciones inesperadas. Si a uno lo echan
estereotipos que tenemos metidos en la cabeza y ayude del trabajo va a estar triste, es una reacción normal, como
a que un sector de la sociedad no quede destruido. puede ser normal que durante el período de restricciones
la gente al no salir sienta temores, pero eso no implica estar
–¿Cuál es su mirada sobre el anuncio de enfermo. Todavía es muy temprano aventurar qué impacto
la OMS de la adicción a los videojuegos pudo tener la pandemia en la salud mental y mucho menos
como un problema de salud mental? en pensar en un cambio de paradigma.
–Desde la OMS se viene trabajando desde hace unos años
en el tema de la adicción a los videojuegos, pero yo no es- –¿Cuáles son entonces los desafíos ante
toy de acuerdo en incluirlo como un trastorno mental es- un contexto de mayor incertidumbre?
pecífico. Lo que sí creo es que una persona que tiene un –Primero volver a recalcar que contamos con una Ley
consumo problemático o una conducta adictiva tiene un de Salud Mental que es muy buena, que el desafío si-
problema mental previo. Muchas per- gue siendo profundizar cada día más
sonas consumen alcohol, tabaco, pero “Lo que sí creo es que su implementación y enfrentar los
la mayoría no se transforma en consu-
midor problemático. Tampoco pode-
una persona que tiene un intereses económicos y corporativos
que son muy poderosos y a veces son
mos pensar que todos los que juegan consumo problemático o representados por directores de sa-
padecen un problema de salud mental lud mental que se resisten a cambiar
porque lo pueden hacer para relajarse o una conducta adictiva tiene el modelo manicomial y que están en
distraerse. La confusión viene a partir
de la prohibición o no prohibición que
un problema mental previo. contra de la misma ley.
Así como esas situaciones no de-
se hace, como si eso fuera la caracte- Muchas personas consumen berían darse, pero existen, están y son
rística necesaria para considerar “adic- parte de la realidad, hay provincias que
ta” o no a una persona. En este tipo de alcohol, tabaco, pero la directamente no tienen guardias inter-
problemáticas creo que hay que poner
el acento en la no discriminación, en la
mayoría no se transforma en disciplinarias con profesionales de la
psicología, la psiquiatría o de trabajo
inclusión, en los abordajes comunita- consumidor problemático” social y con mucha suerte algunas pro-
rios y en las internaciones en los hospi- vincias disponen de guardias pasivas
tales generales fuera de los hospitales psiquiátricos, que a las que se acuden si pasa algo, pero entre el llamado y
además son recomendaciones de la OMS. la atención al paciente la situación es impredecible, y en
estos casos, un minuto es una eternidad. En cambio, hay
–¿Qué impacto tuvo la pandemia otras como las provincias de Buenos Aires, La Pampa, En-
en la salud mental? tre Ríos o el Chaco, que sí avanzan como marca la Ley.
–Todavía no se pueden hacer pronósticos serios de su En el futuro será muy importante el protagonismo que
impacto. Durante la pandemia circulaban una cantidad tenga el Órgano de Revisión, como órgano encargado del
enorme de investigaciones con resultados impactantes cumplimiento de la Ley, para lograr la desmanicomializa-
que nunca quedaba claro su seriedad. Recuerdo un estudio ción, evitando internaciones en hospitales psiquiátricos,
realizado por un reconocido neurólogo que afirmaba que pero también exigir la apertura de camas en hospitales
el 80% de los adolescentes tuvieron depresión durante la generales, la creación de dispositivos intermedios, como
pandemia. Dudo de su seriedad, primero porque no está hospitales de día, casas de medio camino, dispositivos
claro cómo se realizaron esos estudios y, también, porque habitacionales, sociolaborales y culturales con diferentes
la elaboración de un posible diagnóstico no puede hacer- niveles de apoyo. La mejor forma de avanzar en la imple-
se sin pasar por un consultorio, no se pueden hacer por mentación de la Ley es lograr que la ciudadanía conozca
teléfono o preguntándole a un vecino, porque entonces se sus derechos para poder exigirlos y para que pueda hacer
empiezan a mezclar los cuadros psiquiátricos con cuadros las denuncias cuando no se cumpla con ella.

30 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 31
Educación superior

Narrativas audiovisuales
de ficción en la enseñanza
de la enfermería.
Supuestos y alternativas
Por María Gabriela Felippa, Silvia Reboredo de Zambonini,
María José Sabelli y Mariana Ferrarelli

Las películas y series posibilitan construir una mirada


profesional que da cuenta de la complejidad de las prácticas.
Acceder a esta complejidad resulta más significativo cuando
se trata de relatos audiovisuales que cuentan y a la vez
muestran las tensiones y posibilidades del rol profesional

I
ntentaremos en este artículo proporcionar algunas miento y es un vehículo central indispensable para la
ideas que ponemos en juego cuando seleccionamos creación de significado. Es probable que la importan-
fragmentos de narrativas audiovisuales de ficción1 cia de la narración para la cohesión de una cultura sea
para facilitar la enseñanza y el aprendizaje de conteni- tan grande como lo es para la estructuración de la vida
dos y capacidades referidos a la enfermería. Partimos de un individuo.
del pensamiento de Jerome Bruner (1997) en tanto refe- El autor expresa, y coincidimos con él, que solamen-
rencia obligada para nuestro sustento teórico-concep- te en una modalidad narrativa se puede construir una
tual. Este autor propone postulados que parten de una identidad y encontrar un lugar en la cultura propia. De
perspectiva psico-cultural de la educación, así se vale este postulado se derivan algunas implicaciones para la
de ellos para plantear consideraciones sobre la natu- enseñanza muy potentes.
raleza de la mente y sobre la naturaleza de la cultura. Consideramos que las series y las películas, o bien los
Menciona nueve postulados educativos, de los cuales fragmentos de ellas, se convierten en “trozos de realidad”
nosotras haremos referencia exclusivamente a uno de para ser llevados a las aulas. Poniendo foco en las edicio-
ellos: el postulado narrativo. Bruner explica cómo la nes estas son tipos de narrativas que despliegan nuevos
narración constituye una forma relevante de pensa- relatos que se entrelazan con los contenidos y capacidades

1. En otros artículos profundizaremos alrededor de otras narrativas audiovisuales como los documentales y video filmaciones de escenas reales.

María Gabriela Felippa es directora de Enfermería de la Universidad ISALUD; Mariana Ferrarelli es profesora del profesorado universitario
de la Universidad ISALUD y coordinadora tecnodidáctica del Observatorio de Innovación de la Enseñanza Universitaria; Silvia Reboredo
de Zambonini es vicerrectora Académica de la Universidad ISALUD; y María José Sabelli es directora del Profesorado Universitario y del
Observatorio de Innovación de la Enseñanza Universitaria.

32 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
que se busca que construyan los alumnos. Queremos des- audiovisuales abonan a un mirar atento y con intenciona-
tacar que las ediciones de películas o de series no son una lidad explícita. La intencionalidad que den los profesores
síntesis, son una narración diferente de la original que ad- en el trabajo con las películas permitirá desarrollar y po-
quiere un sentido particular y específico al presentarse en ner en juego diversos focos o aspectos propios de cada si-
el contexto del aula con una intencionalidad propia. Estas tuación, en consideración a las posibles resignificaciones
narrativas son una respuesta al postulado Resaltamos el desde múltiples dimensiones de la tarea
narrativo bruneriano: nos traen situacio- valor de pensar en profesional a desarrollar.
nes de ficción que estamos dispuestos a variadas puertas Asimismo, otro supuesto de partida
aceptar como verosímiles y que conectan de entrada a al que nos interesa destacar es que se pue-
particularmente con emociones y senti- de enseñar con narrativas audiovisuales,
conocimiento,
mientos. Nos “sumergen” en situaciones, como uno de los diferentes caminos o puer-
hemos focalizado
especialmente las series hoy pueden ca- tas de entrada al conocimiento y capacidades
en la ‘entrada
racterizarse como como objetos cultura- en enfermería. Tal como expresa Howard
narrativa’ dentro
les de rasgos inmersivos (Rose, 2011). Gardner (1994) en su libro La mente no
de ella destacamos
Para el abordaje de fragmentos de escolarizada, el docente puede establecer
la narrativa
narrativas audiovisuales nos parece diferentes puertas o puntos de entrada al
oportuno lo que Bruner plantea sobre
audiovisual de conocimiento abordando un contenido
el contraste y la confrontación, en térmi- ficción. Por otro de maneras variadas para que sus estu-
nos de “explicaciones contrarias pero lado, las narrativas diantes, con sus experiencias, saberes
razonables” sobre el mismo hecho, que pueden oficiar e intereses diversos, puedan encontrar
favorecen la posibilidad de la compren- de cierre en caminos para involucrarse en los temas
siones y aprendizajes profundos. actividades en el y tareas a desarrollar.
Otro supuesto del cual partimos es marco de distintas Gardner describe el abordaje al cono-
considerar que la observación de narrativas estrategias de cimiento como una habitación con cinco
audiovisuales y su análisis posibilitan la enseñanza puertas de entrada:
construcción de la mirada profesional, poniendo especial –– La puerta de entrada narrativa permite el acceso a un
énfasis en la comprensión y análisis sobre el cuidado2, tópico utilizando un narración que se relacione con
que es central en la tarea enfermera. el concepto.
La enfermería es una tarea compleja que, tal como –– La puerta de entrada lógico cuantitativa emplea mé-
expresa Jackson (1991), se caracteriza por la multidi- todos cuantitativos o razonamiento lógico para com-
mensionalidad, la simultaneidad, la inmediatez, la prender un contenido.
rapidez y la impredictibilidad. Justamente la obser- –– La puerta de entrada fundacional tiene en cuenta los
vación de video filmaciones, puede colaborar en la vi- aspectos filosóficos del concepto.
sualización de esa complejidad propia de la tarea del –– La puerta de entrada estética hace énfasis en las
cuidado enfermero. Esto no significa necesariamente apreciaciones de las propiedades del tópico a través
que se elijan películas o series donde se pone en juego de la belleza, formas y relaciones.
el rol enfermero/a, pero sí implica que la elección de –– La puerta de entrada experiencial invita a abordar un
las mismas pone en juego las categorías centrales que concepto a través de investigaciones directas.
involucran la construcción del rol profesional y posi- Cada puerta provee de formas de representación dife-
bilitan resaltar las múltiples dimensiones de la tarea. rentes que ayudan o enriquecen las comprensiones por
Las películas y series colaboran en distinguir lo esen- parte de los estudiantes. Entendemos que los relatos
cial y más significativo de la enfermería. Las narrativas audiovisuales, son un tipo particular dentro de la puerta

2. La relación entre los paradigmas o los conceptos centrales de la disciplina: persona, entorno, salud y enfermería, han sido siempre el núcleo
central del campo de los cuidados enfermeros, y es allí donde sin duda debemos enfocar la mirada en la formación de los futuros Enfermeros y
Enfermeras. La disciplina enfermera se interesa centralmente por el cuidado del sujeto que en interacción con su entorno vive experiencias de salud
(Kérouac, Pepin, Ducharme, Duquette y Major, 1996).

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 33
narrativa que implica una potente entrada a los conteni- diovisuales pueden ser la puerta de entrada, el abor-
dos y desempeños. Claro está que no es deseable trabajar daje inicial de la enseñanza, también pueden traba-
con una única puerta de entrada, sino variarlas. Sin em- jarse como parte del desarrollo de todo un recorrido
bargo, en este trabajo queremos resaltar en especial a la de aprendizaje o bien pueden ser parte del cierre de
narrativa (audiovisual). un itinerario de enseñanza más amplio. Los relatos
En sintonía con lo anterior nos resulta relevante des- audiovisuales se enmarcan en distintas estrategias,
tacar que esas puertas de entrada ofician, en acuerdo puede constituir la actividad de inicio de un estudio
con Estevez Nénninger (2002), de “puentes o enlaces” entre de casos (el caso a analizar o discutir) o bien pueden
los saberes de los estudiantes y las experiencias que se quieren ser parte de la actividad de inicio de una exposición
ofrecer. Es decir, ese puente o enlace colabora para la significativa. También pueden integrar la actividad de
construcción de los aprendizajes. Cuando no se realizan cierre de esta última estrategia. De esta forma quere-
puentes o relaciones entre los saberes y conocimientos mos enfatizar que estas narrativas son mucho más que
previos del estudiante y lo que la enseñanza busca fa- un ejemplo para ser visto por el alumno: son centrales
vorecer, el aprendizaje, cuando ocurre, se realiza por para la construcción de conocimiento.
memorización o repetición y se olvida rápidamente. Las Acercamos a continuación ejemplos de trabajo con
narrativas audiovisuales tienen esa función de puente y enlace ediciones de películas y series en el contexto de espacios
con los saberes de los estudiantes para construir apren- curriculares vinculados a los fundamentos de enferme-
dizajes con sentido. ría, enfermería comunitaria y ética profesional.
Queremos subrayar una mención previa, las narra- Presentamos una actividad con ediciones de pelí-
tivas audiovisuales nos acercan situaciones, esas situaciones culas en el espacio curricular denominado Fundamentos
son parte de actividades que ofrecemos a los estudian- de Enfermería. Se trata de una asignatura anual, ubicada
tes en el marco de distintas estrategias de enseñanza. en el 1er. año de la carrera ya que tiene entre otros pro-
En este sentido, las narrativas pueden ser parte de ex- pósitos brindar a los estudiantes las herramientas ne-
posiciones significativas, tal como expresan Ornique, cesarias para planificar y brindar cuidados con una mi-
Reboredo de Zambonini y Sabelli (2021), o bien pueden rada holística hacia el sujeto, familia y comunidad. Para
ser parte central del relato de un “caso” de la enseñanza abordar la enseñanza del cuidado4,
basada en casos o también podrían plantearse para la es- se propone trabajar con ediciones
trategia de debate. Más allá de la estrategia de enseñanza de las películas “Hable con ella” (2002,
en la que se enmarcan las actividades con estas narra- Director: Pedro Almodóvar. Espa-
tivas, lo relevante de trabajar con ellas es posicionarnos ña) y “Las ballenas de agosto” (1989,
como docentes desde la perspectiva de enseñanza situada, al de- Director: Lindsay Anderson. Esta-
cir de Frida Diaz Barriga (2006). dos Unidos.). Esta propuesta es un
Por lo que venimos expresando nos resulta muy re- ejemplo de abordaje por contraste
levante el abordaje de narrativas audiovisuales en la de dos ediciones de películas. Cabe
formación de enfermeros (en sus distintas trayectorias: destacar que son ediciones breves de
profesionalización de enfermería, licenciatura, ciclo de las películas, de aproximadamente,
complementación curricular) de forma sistemática a lo cuatro minutos cada una.
largo de su trayectoria formativa3. El propósito de utilizar dos frag-
mentos de películas que muestran
Propuestas y alternativas diferentes abordajes en los cuidados, es el de comparar
Teniendo en cuenta la secuencia de la propuesta de y contrastar, a través de la observación y análisis que
enseñanza, consideramos que distintas narrativas au- realiza el estudiante, las distintas tendencias y significa-

3. La universidad Isalud participó en Proyecto AlfaFundaEnfermería (Formación Universitaria para la Profesionalización del Personal Auxiliar de
Enfermería”) incluido dentro del Programa ALFA III, cofinanciado por la Comunidad Europea. En el marco de dicho proyecto la universidad
realizó numerosas ediciones de películas, series, documentales.
4. Esta actividad se ha tomado del artículo de Felippa, M.G., Mansilla, L.S., Sampayo, R., Sabelli, M. J., Capul, L., Reboredo De Zambonini, S., &
Zaracho, V. (2015). Cine y enseñanza de la enfermería. Revista De Medicina Y Cine, 11(1), 34–40. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/
index.php/medicina_y_cine/article/view/13499

34 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
ciones referidas al mismo. Se espera que luego de ver las paciente y suministrar un cuidado congruente con
ediciones de ambos fragmentos, los estudiantes puedan los valores, las creencias y las prácticas culturales de
diferenciar los distintos tipos de “cuidados” según Collie- cada persona
re (2004). En “Las ballenas de agosto” se ven reflejados los Plantearemos otro ejemplo de uso de narrativas a
cuidados cotidianos y habituales, y cómo se interviene modo de contraste en espacios curriculares vinculados a
para facilitarlos. “Hable con ella” se centra en el cuidado la ética en enfermería. Proponemos plantear la visualiza-
terapéutico o también llamado, a decir de Colliere (2004), ción de algunos fragmentos de “Las invasiones bárbaras”
cuidado curativo o reparador. Pero a su vez, se muestra (2003, Dirección: Denys Arcand. Canadá y Francia.) y de
en los fragmentos, cómo el cuidado terapéutico puede “Wit /Amar la Vida” (2001, Director: Mike Nichols. Gran
desvirtuarse, al involucrarse el enfermero, sin ningún Bretaña/ EE.UU.)5. La actividad tiene como propósi-
tipo de reparos éticos, con una paciente en estado de vul- to mostrar la coexistencia de valores morales distintos
nerabilidad, ocasionándole graves daños a quien justa- en la práctica profesional de la enfermería, y a su vez el
mente debiera cuidar. modo en que estos marcos impactan en las acciones co-
tidianas, especialmente en el contenido y la forma de la
Ambas películas se centran en el rol del cuidador, pue- comunicación con los pacientes.
den ofrecerse para intercambiar en grupo algunas pre- El mandato divino y el llamado del sufrimiento del
guntas, como las siguientes: otro son dos criterios éticos bien diferentes, propios de
–– ¿Cuáles son las situaciones concretas de cuidado distintos momentos de la moral dis-
que advertís en cada película? ciplinar, que aparecen claramente en
–– ¿Qué características tienen los cuidados en cada una el discurso de las enfermeras, vincu-
de las películas? lados al sentido de la enfermedad de
–– ¿Qué similitudes y diferencias encontrás en cada los pacientes.
una de las películas respecto al cuidado? En el caso de la enfermera de “Las
–– ¿Qué relaciones se pueden establecer entre los invasiones bárbaras”, la moral hete-
fragmentos de las películas con las actitudes ne- rónoma, externa, de la sumisión,
cesarias para cuidar según Milton Mayeroff? (esta proporciona respuestas, y en la pro-
pregunta en caso de que se utilice como cierre de la se- fesional de “Wit”, la moral autónoma
cuencia de enseñanza) de los derechos humanos deja más
–– ¿Qué aportan estos fragmentos para la construcción preguntas cuyas respuestas las va a
del rol profesional enfermero? buscar cada paciente en sus valores,
–– Luego, se pone en común entre todos lo abordado en creencias y convicciones, de un modo
los pequeños grupos. Puede después de intercam- respetuoso para su identidad.
biar en grupo total, volver a pasar los fragmentos Es interesante destacar que ambas películas sitúan
para interrogar lo que plantearon. la acción en la misma época y en sistemas de salud simi-
lares. También se trata en ambos casos de pacientes que
Estas películas pueden ofrecerse a los alumnos como realizan tareas intelectuales y gozan de algún recono-
puerta de entrada al concepto de cuidado, o luego cimiento académico, y que los dos plantean demandas
de abordar teóricamente dicho concepto. El cuidado de comprensión y de comunicación muy exigentes a los
se considera el eje y expresión esencial de su profe- profesionales.
sión, este adquiere distintas connotaciones, a saber: La actividad propone que los alumnos puedan reco-
el sentido de cuidarse, cuidar al otro y cuidar con el nocer, en situaciones cotidianas de la práctica profesio-
otro. Mediante estos sentidos plurales atribuidos al nal, modos diferentes de interpretar la enfermedad del
cuidado así el alumno puede comprender su impor- paciente de acuerdo con los marcos morales que portan.
tancia, el impacto que puede producir en la vida del Se espera que los alumnos puedan, con la intervención

5. Esta actividad está tomada de Zerbini (2015). Documento “Orientaciones para la enseñanza ética y las prácticas profesionales”. Proyecto
AlfaFundaEnfemería (Formación Universitaria para la Profesionalización del Personal Auxiliar de Enfermería”). Mimeografiado.

36 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
docente, relacionar discursos y prácticas profesionales Esta puesta en común puede estar primero organizada en
con los marcos morales relativos a cada etapa. pequeños grupos para luego intercambiar entre todos.

Parte 1: Se realiza de manera En los espacios curriculares en los


asincrónica esta actividad que se abordan los cuidados en-
Se invita a los estudiantes a observar las ediciones de fermeros ante la pérdida, duelo y
cada película. Se alienta a visualizarlas más de una vez. muerte se puede proponer trabajar
–– Orientación para la visualización de las películas: con una edición de la película “Antes
–– Observe los fragmentos de las películas y elabore de partir”6 (2007, director: Rob Rei-
un registro narrativo de lo observado en cada una ner). La película se basa en la histo-
(ponga foco sobre los aspectos que luego analizará), ria de dos personas que padecen una enfermedad que
posteriormente invitamos a considerar las siguien- los lleva a compartir un período mientras están inter-
tes orientaciones para profundizar en la reflexión nados y luego continúan esta relación una vez que sa-
sobre cada película: ben que les quedan pocos meses de vida. En ese tiempo
–– Describa los cuidados brindados por enfermería, ha- tratan de realizar todas las actividades pendientes que
ciendo foco en las características que tiene la comuni- previamente escribieron en una lista, viajan y disfru-
cación (tanto verbal como no verbal) que mantienen tan de varios momentos mientras nace entre ellos una
las enfermeras en ambos fragmentos de las películas. peculiar amistad, que, debido a sus contextos sociales
–– Analice los cuidados brindados, así como las expre- y culturales previos, era difícil de imaginar.
siones utilizadas por las enfermeras que den cuenta Se puede ver cómo ambos comparten situaciones
de su rol profesional y los marcos éticos descriptos en donde aprenden del otro, se ayudan de diversas for-
en el texto introductorio que se trabajó en clase. mas y permanecen juntos hasta el final, cuando cum-
–– Intente enmarcar estas acciones dentro de los mo- plen todo lo que alguna vez soñaron realizar antes de
delos de ética profesional, justificando su respues- partir.
ta con evidencia de las acciones o palabras de las Son propósitos del trabajo favorecer la reflexión
enfermeras. y comprensión sobre los diferentes efectos asociados
–– Realice hipótesis sobre los motivos por los cuales a la pérdida y sensibilizar en relación el papel funda-
las enfermeras obran de distinta manera. Piense mental de los enfermeros en estas situaciones. Esta
en el tipo de formación profesional, las condicio- propuesta puede realizarse como cierre de la propues-
nes laborales, etc. ta de enseñanza.

Parte 2: Instancia presencial: Se seleccionaron algunos fragmentos de la película que


puesta en común y deliberación componen una edición particular, a saber:
A partir de las orientaciones previas se llevará a cabo una Fragmento 1: ambos protagonistas de la historia se
puesta en común que contemple los siguientes ejes para enteran de que están enfermos. Esta información es
poder deliberar al respecto de: recibida de formas muy diferentes y en momentos y
–– Descripciones de las prácticas de cada enfermera, in- lugares que muestran cómo son sus realidades hasta
cluyendo el contexto y datos de los pacientes. Tensio- que reciben el diagnóstico de una patología que los lle-
nes entre las prácticas. vará a compartir situaciones en común que cambiarán
–– Relaciones de las prácticas enfermeras con los mar- el curso de sus vidas.
cos éticos y las etapas históricas de la enfermería (con Fragmento 2: en esta escena se puede ver el comien-
sustento en el texto de referencia abordado en el cur- zo del tratamiento de uno de los protagonistas (Ed-
so) Contrapuntos entre los marcos éticos. ward) y de la relación entre ambos, ya que empie-

6. Esta propuesta se basa en el artículo publicado por Felippa, M.G-, Mansilla, L.S., Sampayo, R., Sabelli, M. J., Capul, L., Reboredo De Zambonini, S.,
& Zaracho, V. (2015). Cine y enseñanza de la enfermería. Revista De Medicina Y Cine, 11(1), 34–40. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/
index.php/medicina_y_cine/article/view/13499

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 37
zan a comunicarse y el tema que los acerca es el de el momento de partir, cada persona lo vivirá de manera
la enfermedad. Además, se puede observar como el diferente e impredecible hasta por ella misma antes.
médico que aparece en la escena informa y explica la En espacios curriculares vinculados a la enfermería
situación al paciente que es dueño del hospital y su comunitaria se pueden ofrecer ediciones de series como
reacción ante la necesidad de información del otro narrativas audiovisuales que tienen similares funcio-
paciente (Carter), mostrando una diferencia notable nes que el uso de las películas.
en la atención brindada. Se proponen video filmaciones para abordar conteni-
*Fragmento 3: en esta escena se pueden observar las dos y capacidades vinculadas al contexto comunitario, los
consecuencias que sufren los pacientes debido al tra- sistemas de salud, el análisis de la situación de salud, así
tamiento recibido. Ambos tratan de identificar en qué como también competencias e incumbencias profesio-
etapa del duelo se encuentran, asumiendo desde ya, nales. Se toman como “puerta de entrada” los fragmen-
que están en ese proceso. Se puede ver parte del desa- tos de serie para intercambiar, analizar, discutir, y luego
rrollo del rol de la enfermera, en cuanto asiste, acom- plantear realizar una exposición o plantear a los alumnos
paña y apoya a los pacientes durante el final de su vida. la búsqueda de material bibliográfico. Se busca propiciar
Luego de observar los fragmentos de la película se les así una visión crítica y reflexiva para el análisis de una
propone por grupos elegir, al menos, tres de las siguien- realidad social compleja.
tes consignas para luego intercambiar sobre ellas: Se plantea abordar una miniserie “El
–– Ante los temores manifiestos y sentidos por los pa- paraíso”7, particularmente el capítulo
cientes, ¿qué cuidados brinda o bien qué interven- 10, titulado “Acuerdos” (2012, directo-
ciones realiza la enfermera? ra: Sabrina Farji. INCAA, Argentina).
–– En las situaciones observadas, ¿evalúan que hay Esta miniserie aborda diferentes pro-
evidencias sobre un apoyo emocional adecuado blemáticas sociales, narrando las re-
brindado por Enfermería? laciones de un grupo de profesionales
–– En las situaciones observadas, ¿identifican accio- de la salud en una guardia de primeros auxilios.
nes que no favorecen un apoyo emocional adecua-
do? En caso afirmativo, punteen estas acciones. Se propone visualizar dos fragmentos del capítulo 10 de
–– Identifiquen las etapas del duelo por las que transi- la miniserie “El paraíso”8 (una edición de los primeros 10
tan los protagonistas. Analicen las mismas relacio- minutos del capítulo cuya duración total no se extiende
nándolas con los autores trabajados. más de 5 minutos). Se invita a los estudiantes a inter-
–– Analicen los retos de la familia que cuida a una per- cambiar considerando:
sona querida en sus últimos días. –– Según el contexto observado en el fragmento del ca-
–– ¿Los enfermeros presentaron obstáculos durante el pítulo, ¿cuáles son las necesidades sentidas y cuáles
duelo? En caso afirmativo, ¿cuáles fueron? las observadas que tienen los pacientes de reciente
–– ¿Qué opinión tienen acerca del duelo anticipado? ingreso al centro de salud? ¿Cuáles son las necesida-
des afectadas?
A través de la edición se explicitan los aportes de un –– En sintonía con la pregunta 1, ¿cómo caracterizaría al
autor de referencia como Kübler Ross (1994). Es una equipo de salud?, ¿qué rol cumple el mismo frente a
película potente para abordar los cuidados enfermeros la exigencia de dar respuesta a las necesidades plan-
ante la pérdida, duelo y muerte. La película muestra teadas?
de manera expresa que, si bien la muerte y el duelo son –– Según el modelo de Virginia Henderson, ¿qué necesi-
aceptados como parte de la vida, a medida que se acerca dades tiene afectadas Laura?
7. Esta propuesta está tomada del Documento elaborado por Moyano, G. y Bustamante, S. (2015). Documento de Orientaciones para la enseñanza
de la enfermería comunitaria). Proyecto AlfaFundaEnfermería (Formación Universitaria para la Profesionalización del Personal Auxiliar de
Enfermería”) Mimeografiado.
8. Esta propuesta está tomada del Documento elaborado por Moyano, G. y Bustamante, S. (2015). Documento de Orientaciones para la enseñanza
de la enfermería comunitaria). Proyecto AlfaFundaEnfermería (Formación Universitaria para la Profesionalización del Personal Auxiliar de
Enfermería”) Mimeografiado.

38 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
Puede plantearse un intercambio en pequeños grupos –– Luego, quien interviene deja en el foro otro fragmen-
para luego poner en común entre todos. to de serie o película para que el próximo compañero
realice el análisis. Les pedimos incluir el link. Debe ser
Queremos plantear otro modo de uso de las narrativas un fragmento breve , de no más de 5 minutos.
audiovisuales de ficción: la búsqueda por parte de los
estudiantes de los relatos audiovisuales de este tipo. Nuestro fragmento de la película
Volviendo a la categoría de cuidado, en vez de plantear argentina “Otro Corazón”
nosotros, los docentes, los fragmentos a observar donde Listos ...preparados, ¡ya! ¿Quién toma
se pone en juego el cuidado, les podemos pedir a los estu- nuestro fragmento? Tenemos una se-
diantes que busquen ellos estas narrativas. mana aproximadamente para este in-
tercambio.
Esta es una actividad que nos parece valiosa para realizar de Un saludo
manera asincrónica en un foro para luego retomar en clase Las profesoras
presencial. Puede plantearse como momento de inicio
del abordaje sobre el cuidado. Nos interesa instalar las búsquedas de los estudiantes de
Foro de postas con narrativas estas narrativas, en tanto al buscar se ponen en diálogo
audiovisuales sobre el cuidado sus supuestos sobre el cuidado con distintas situaciones.
A partir de lo trabajado en clase sobre el cuidado, y de Solicitarles a los estudiantes explorar materiales audio-
las lecturas que les propusimos realizar, les pedimos que: visuales promueve su protagonismo en la organización
–– El primero que inicie el foro analice en no más de dos del propio aprendizaje, a la vez que el estudiante analiza
párrafos el sentido del cuidado en el fragmento, de- las narrativas incluidas por otros compañeros. Por otro
ben recurrir a fundamentación teórica y mencionar lado, plantea que el estudiante relacione las lecturas con
evidencias de lo que observan. situaciones y permite estimular el diálogo y los aprendi-

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 39
zajes entre pares. Este trabajo con las narrativas encontra- prácticas enfermeras. Acceder a esta complejidad resulta
das y analizadas por los estudiantes puede consolidarse, más significativo cuando se trata de relatos audiovisua-
además del foro, en un espacio convergente de trabajo les que cuentan y a la vez muestran las tensiones y posi-
(por ejemplo, un mural colaborativo o documentos com- bilidades del rol profesional.
partidos) en tanto alienta la colaboración y el intercambio En cuanto a las formas de abordar la enseñanza con
de perspectivas frente a un único tópico. Mediante estas relatos audiovisuales de ficción queremos señalar que
alternativas, el debate puede focalizarse en el contenido abonamos a la mixtura de los usos de narrativas audiovi-
de los cortos o también en las diversas maneras en que un suales en la formación de profesionales de la enfermería.
mismo tema es presentado según el caso. Hemos argumentado que distintas narrativas audiovi-
suales pueden oficiar de puentes/ enlaces con los saberes
Algunas ideas finales de los alumnos, en este sentido el desafío también es cómo
Retomando los aportes de Bruner señalados al comienzo tramar los puentes que armamos con las películas en la
afirmamos que las películas y series son potentes para secuencia completa de enseñanza. Resaltamos el valor de
que los alumnos construyan aprendizajes significativos, pensar en variadas puertas de entrada al conocimiento,
perdurables, y contextualizados. El visionado facilita el hemos focalizado en la “entrada narrativa” y dentro de ella
acceso a la complejidad propia de las tareas de cuidado destacamos la narrativa audiovisual de ficción. Por otro
y permite el extrañamiento necesario para discutir deci- lado, las narrativas pueden oficiar de cierre en actividades
siones y pensar qué es esencial y qué no en el desempeño en el marco de distintas estrategias de enseñanza.
del rol profesional. Destacamos en particular el uso de ediciones que po-
El análisis de diversos relatos permite desarrollar ha- sibiliten confrontar perspectivas y visiones, fomentando
bilidades de observación en el estudiantado a la vez que el pensamiento crítico, indispensable en el ejercicio de
fomenta la construcción de la propia narrativa académica la profesión enfermera. Por otro lado, también resalta-
y profesional. Contar historias contribuye a la organiza- mos el valor de la búsqueda de narrativas audiovisuales
ción y sistematización de la experiencia y transforma a los por parte de los estudiantes. Solicitarles que ilustren un
alumnos en potenciales autores de sus propias narrativas. argumento o una idea con un fragmento en formato au-
Las películas y series posibilitan construir una mi- diovisual habilita el trabajo con nuevos lenguajes y mul-
rada profesional que da cuenta de la complejidad de las tiplica la posibilidad de debatir el caso estudiado.

Referencias bibliográficas
–– Avila, R. (2004). “La observación, una palabra para desbaratar y re-significar: Hacia una epistemología de la observación”, en Revista
Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, nº 21, diciembre.
–– Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Aprendizaje-Visor.
–– Cappelletti G, Sabelli MJ, Tenutto M. (2008). “¿Se puede enseñar mejor? Acerca de la relación entre el cine y la enseñanza”. Rev Med Cine
[Internet]. Julio 2007. (http://fundacion.usal.es/revistamedicina/nuevo/index.php/volumenes/volumen3/num3/214)
–– Collière, MF. (2004). Cuidar el primer arte de la vida. Inter Ediciones, (1996). Reedición. Masson.
–– Díaz-Barriga, Frida (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. McGrawHill.
–– Estevez Nénninger, E. H. (2002). Enseñar a aprender. Estrategias cognitivas. Maestros y Enseñanza. Paidós.
–– Jackson, P. (1991). La vida en las aulas. 2ªed. Morata.
–– Gardner, H. (1994). La mente no escolarizada. Paidós.
–– Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A y Major F. (1996). El pensamiento Enfermero. Masson.
–– Kübler Ross, E. (1994). Sobre la Muerte y los Moribundos, Alivio del Sufrimiento Psicológico 4ª ed. Ed. Grijalbo.
–– Maggio, M. (2021). Clases fuera de serie. Fundación Telefónica. https://www.fundaciontelefonica.com.ar/cultura-digital/publicaciones/
clases-fuera-de-serie/729/
–– Manzotti, P. (2014). Seriemanía. La guía para elegir tu próxima serie favorita. Reservoir Books.
–– Mayeroff, M. (1971). On Caring. Harper & Row Publishers
–– Rose, F. (2011). The Art of Immersion: How the Digital Generation Is Remaking Hollywood, Madison Avenue, and the Way We Tell Stories.
Nueva York: W. W. Norton & Company

40 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
Docente en gestión

Darío Groel:
“Nos va a costar reconstruir
lazos de confianza
después de la pandemia”
Por Andrés Asato
Es psicólogo graduado en la UBA, psicoanalista y docente de ISALUD,
donde enseña en la licenciatura en Psicología, dirigida por Eva Giberti
y Vita Escardó. La carrera aborda un nuevo perfil del profesional
más allá del consultorio e integrado a la comunidad

C
uando Charly García compuso Yendo de la cama taria de la psicología, con materias que fueron incor-
al living, nos habló también de lo que es “sentir el porando problemáticas más actuales y un perfil del
encierro” y de no tener “un poquito de amor para profesional más cerca del terreno que del diván, esa
dar”. Quizá, y como en muchas otras canciones del rock visión le dio a la carrera un salto superador a una espe-
nacional, hay un sujeto detrás del artista que pudo expre- cie de grieta que se había instalado en las facultades de
sar aquello que, alguna vez, Eva Giberti explicó en esta psicología del país donde la mayoría son de base psi-
misma revista de la importancia de “vibrar con el mundo coanalítica o en oposición, de base no psicoanalítica. Si
que a uno lo rodea” y lo que significa “vivir en medio de un bien la carrera de Psicología en ISALUD es muy joven y
desorden permanente”. los primeros graduados van a salir recién el año próxi-
Darío Groel, docente de ISALUD, autor del libro Psicoa- mo, con el correr de los años esa formación va a marcar
nálisis y ex-sistencialidad, de Letra Viva, y con experien- una diferencia como propuesta académica.
cia de trabajo en equipos interdisciplinarios, señaló en Por otra parte, desde el Equipo Psicoterapéutico
esta entrevista con la Revista que “el tejido social quedó de San Miguel, donde comparto la dirección, sos-
alterado después de la pandemia”, y advirtió también que tenemos una práctica interdisciplinaria y a la vez
“va a costar reconstruir los lazos de confianza como los interideológica, porque cada disciplina tiene gran-
que había o quizá, aparezca un colectivo distinto que nos des complejidades ideológicas que definen lecturas
proponga un nuevo lazo de cuerpos”. La incógnita es sa- del saber disciplinario muy distintas, y eso es muy
ber cómo se recompone esto con el correr de los años. enriquecedor. La institución está en el conurbano
bonaerense, que tiene un amplio abanico de perte-
–¿Cómo ha sido esta experiencia para nencias socioeconómicas y culturales, y hay zonas
vos en una carrera que se creó con la de muy alto nivel adquisitivo y zonas muy vulnera-
premisa del trabajo en la comunidad? bles, entonces el cómo atender todas esas compleji-
–Es una carrera perfilada hacia lo comunitario, pero dades son de gran importancia a la hora de pensar
no sólo eso sino con una perspectiva social y comuni- un abordaje terapéutico.

42 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
“Piscología en ISALUD es
una carrera perfilada hacia
lo comunitario, pero con una
perspectiva social, con materias
que fueron incorporando
problemáticas más actuales y un
perfil del profesional más cerca
del terreno que del diván”

la pandemia, el encierro y las restricciones han aparecido


temores por lo que viene del otro, es decir esa idea de que
es el otro el que nos puede enfermar y no el virus. Esta es
la idea que circuló al vernos con los rostros tapados, los
cuerpos encerrados, el costado negativo del aislamiento
y contrario al positivo, que fue cuidarnos durante un pe-
ríodo de tiempo.
La contracara fue ver los cuerpos replegados, en-
cerrados, cuerpos tóxicos porque cualquier nos podía
contagiar, y eso nos pasó a todos al salir a comprar
y llenarnos de gel, dejar las zapatillas en la puerta,
la idea de que el virus venía en el cuerpo del otro, un
–¿Hay síntomas después de la pandemia que cuerpo del otro que se volvía enemigo, y eso ha traí-
podamos asociar a problemas psíquicos? do perturbaciones profundas. En algunos pacientes
–En psicoanálisis hablamos mucho de lo que son los se empieza a sentir una ajenidad, una toxicidad en el
diagnósticos de estructura, una estructura depresiva que cuerpo, que está costando resolver en los análisis, en
vendría a ser un compromiso de la personalidad, pero cómo volver a confiar, volver a dar un abrazo. El saludo
también de síntomas depresivos que no necesariamen- con el puño supone una distancia, la práctica del mate
te son de estructura, pero que son manifestaciones sin- tan argenta entre nosotros ya no se comparte tanto. Es
tomáticas, y en ambos registros vemos que aumentó la decir, se han perdido hábitos de cercanías y eso tiene
depresión. También se ha notado un incremento de toda consecuencias en el tejido social.
sintomatología relacionada a los trastornos de la ansie-
dad, como los ataques de pánico, las fobias sociales, sin- –¿Y en alguna medida no pone
tomatologías obsesivas, casos de introversión, pacientes en riesgo lo colectivo?
que se fueron encerrando, de alguna manera replegando –Sí claro, la trama social, el colectivo social queda al-
hacia posiciones de encierro aún cuando la pandemia no terado, nos va a costar reconstruir lazos de confianza
es hoy una preocupación como lo fue al principio. Hay pa- como los que había y quizá no se logre, o aparece un
cientes que van solo a trabajar y siguen sin poder enfren- nuevo colectivo que proponga un nuevo lazo de cuer-
tar situaciones sociales o ya no se reúnen con amigos los pos. Habrá que ver cómo se rearma con el correr de los
fines de semana. Esos repliegues han aumentado. años, pero lo cierto es que la trama colectiva ha queda-
do alterada, sobre todo para un sector etario, porque
–¿Es algo transitorio o puede ser permanente? en pandemia se veía a los jóvenes más reacios a entrar
–Ambas cosas, en muchos casos es transitorio y, en otras, en cierta concientización, pero para un sector etario
puede requerir de una consulta profesional. Son situacio- adulto y adulto mayor, efectivamente esto produjo al-
nes que a veces pueden quedar si no se las destraba, con guna lesión. Uno guarda la esperanza de que las cosas

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 43
puedan a volver a cierto lugar, la de abrazarnos como uno lo verifica en la clínica donde los pacientes vienen a
antes, pero también existe la posibilidad de que no mostrar niveles de ansiedad muy complicados. La cosa es
aprendamos de las lastimaduras o las perturbaciones “ya” y con “urgencia”, como decía Luca Prodan: “no sé lo
psicológicas que nos dejó la pandemia y nos haga olvi- que quiero, pero lo quiero ya”.
dar el verdadero sentido que tuvo el poder pensar y po- Hay una frase de Nietzsche que es muy interesante y
ner en práctica, por ejemplo, políticas de salud pública dice que no hay hechos solo interpretaciones, y nosotros,
que pudieron evitar los de mi genera-
que mucha gente “En psicoanálisis hablamos mucho de lo ción, ya crecimos en
se nos muriera no que son los diagnósticos de estructura, una sociedad que de
por el virus, sino por una estructura depresiva que vendría a ser alguna manera des-
falta de un respira- un compromiso de la personalidad, pero confía de la verdad.
dor como vimos en también de síntomas depresivos que no Dios ha muerto, dijo
Italia o España. Es necesariamente son de estructura” Nietzsche, así que la
un aspecto duro e historia del siglo XX,
interesante porque lo mismo que nos llevó a la posibilidad que no necesita demasiado relato, pero que vale por eso
de aprender también nos ha lastimado como sociedad, y que miro y está en las redes sociales. Y no hay una bús-
hay que ver cómo nos recuperamos de todo eso. queda del relato que fundamente la realidad, alcanza
con que dure ese tiempo, y no importa si mañana cam-
–Mark Fisher, un teórico británico, bia. Es otro modo de relación con la verdad, que yo no lo
planteaba en relación con la salud ubico moralmente como mejor o peor, son otras coorde-
mental, que el modelo capitalista en nadas y, sobre todo, en los jóvenes de hoy que no necesi-
realidad produce sujetos en estado de tan una verdad demasiado densa, absoluta o total. Pero
perpetua ansiedad ¿coincidís con eso? la posverdad engancha con esas coordenadas en donde
–A finales de los 80 hay un movimiento de pensadores lo que entendemos por verdad se reduce a una imagen
progresistas, entre ellos está Mark Fisher, que entran en en continuo movimiento.
una suerte de desasosiego al caerse el Muro de Berlín, la
Unión Soviética, las experiencias comunistas que quedan –¿El rock, sus letras no han sido un
son muy aisladas y otras se terminan burocratizando o co- termómetro de los tiempos que nos
rrompiendo, pero no hay una alternativa que tense al ca- ha tocado vivir como sociedad?
pitalismo. –Sí, y lo digo con cierta nostalgia también, aunque no me
Lo que explica Fisher es que hay un realismo capitalis- ubico entre los conservadores sino entre los que piensan
ta que ahoga la subjetividad porque no plantea una alter- que mañana puede ser mejor, porque el rock claramente
nativa y se vuelve como una especie de atmósfera cerrada ha sido un modo cultural de expresión que pudo canalizar
donde lo único que prevalece es la fidelidad al capitalismo broncas, rebeldías, necesidad de cambios y transforma-
o quedar fuera de él. Pero esa fidelidad consiste en con- ciones, en los 60 con La Marcha de la Bronca en medio de
sumir cada vez más y esto es lo que despierta una perpe- revueltas y marchas estudiantiles, en los 70 Charly García
tua ansiedad, es como quedar enganchado al sistema a la y el cuestionamiento a las instituciones, en los 80 Virus,
manera de Charles Chaplin, en Tiempos Modernos. Soda y en el medio como una bisagra Pil Trafa y su banda
Lacan en los 70 hablaba de que el discurso del capi- fundadora del movimiento punk en Argentina, y ya en los
talismo tiende a estallar, porque dice que se consume 90 con propuestas más abiertas al rock barrial, también
tanto que termina borrando al sujeto y el sujeto se vuelve fue una vuelta a lo clásico y lo alternativo con Juana La
un objeto dentro del mismo consumo, lo que genera una Loca. A partir del 2000, no hubo un rock que estuviera a la
tensión que tiende al estallido, al reviente. Esa concep- altura de la ruptura, a lo contracultural, yo diría más bien
ción de Lacan en los 70 o Mark Fisher en 2010, es como que nos está faltando más rock en la actualidad.

44 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
Ambiente

Plásticos:
un mundo en expansión
que requiere atención
Por Ernesto de Titto, Guido de Titto y Atilio Savino

Urge una mejor gestión de los residuos y el cambio a la


economía circular, profundizar el conocimiento de los desafíos
técnicos y las restricciones de las propiedades de los distintos
materiales e invertir en sistemas sostenibles de reciclaje

S
eguramente el norteamericano John Wesley Hya- K. Ziegler desarrolló el polietileno, y en 1954 el italiano G.
tt, que hacia 1870 sintetizó un celuloide disolvien- Natta desarrolló el polipropileno, que son los dos plásticos
do celulosa vegetal en alcanfor y etanol buscando más utilizados en la actualidad. En 1963, estos dos cientí-
un sustituto para el marfil que se usaba en las bolas de ficos compartieron el Premio Nobel de Química por sus
billar, y el químico belga Leo Henricus Baekeland, que estudios acerca de los polímeros. En la Tabla 1 se presentan
logró en 1909 un polímero a partir de fenol y formaldehí- las fechas de desarrollo de algunos de los materiales plásti-
do conocido como “baquelita” -el primer plástico sintéti- cos más conocidos.
co de la historia-, estaban lejos de imaginar que estaban Plástico es el nombre genérico y común de un conjunto
abriendo la puerta al universo de los plásticos1. de materiales basados en polímeros, cuya estructura mo-
El desarrollo de la industria de los plásticos se aceleró lecular le confiere características únicas. Los plásticos más
después de la Segunda Guerra Mundial, empezando por la difundidos comercialmente son los denominados termo-
expansión del uso de plásticos, como policarbonatos, ace- plásticos, que son aquellos que pueden fluir al ser calenta-
tatos y poliamidas, y de otros materiales sintéticos en lugar dos y al enfriarse conservan la forma elegida. Esta facilidad
de los metales en componentes para maquinarias, cascos para ser moldeados hace que hoy en día los encontremos
de seguridad, aparatos sometidos a altas temperaturas y en innumerables aplicaciones.
muchos otros productos empleados en lugares con condi- Si bien los primeros materiales plásticos se deriva-
ciones ambientales extremas. En 1953, el químico alemán ron de sustancia naturales como la caseína, la celulosa y
Aceca de los autores
– Atilio Savino es contador y economista, director de la Diplomatura en Gestión Integral de los Residuos Urbanos de ISALUD y presidente de la
Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS). Fue secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (2003-2006).
– Ernesto De Titto es doctor en Ciencias Químicas. Consultor en Salud Ambiental. Retirado del CONICET (ex-miembro de la carrera del
Investigador Científico 1987-2016). Ex director nacional de Determinantes de la Salud e Investigación del Ministerio de Salud de la Nación.
Docente de posgrado de la Universidad ISALUD y la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado numerosos trabajos de investigación
referidos a salud, ambiente, residuos, entre otras cosas.
– Guido de Titto es licenciado en Ciencias Químicas de la Universidad de Buenos Aires. Es responsable del Área de Polímeros Activos y
Funcionales de la Dirección Técnica de Materiales Avanzados del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Docente invitado de
carreras de grado y posgrado de la Universidad Nacional de San Martín.

46 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
Tabla 1.
Cronología
de los
plásticos:
Parkesina 1860
Celuloide 1872
Baquelita 1907
Celofán 1912
Acetato 1927
Vinilo 1928
Plexiglás 1930
Acrílicos 1936
Melmac 1937
Styrene 1938
www.shutterstock.com

Fórmica 1938
Poliéster 1940
Nailon 1940

La tabla contempla
sólo algunos plásticos

el caucho (ver Tabla 2), el desarrollo de la petroquímica corrosión y a muchos elementos químicos, excepto a
hizo crecer significativamente su número. ciertos solventes orgánicos.
Hoy la mayoría de los plásticos son materiales sin- Estas propiedades, difíciles de conseguir con otros ma-
téticos derivados del petróleo y del gas natural (en la teriales, hacen del plástico al mismo tiempo una solución y
Unión Europea la industria de plásticos destina del 4% un problema, ya que a la par de ser los materiales sintéticos
al 6% del consumo de petróleo y gas a la fabricación de mayor versatilidad en la historia humana, son también
de plásticos2) obtenidos mediante procesos de poli- la principal fuente de dispersión ambiental de materiales
merización, es decir, procesos de síntesis de largas sólidos del planeta (ver más abajo).
cadenas de átomos de carbono, que dan origen a una
sustancia orgánica maleable en caliente y resistente al Usos del plástico
frío. Este material es sumamente versátil gracias a su Como se muestra en las tablas 2 y 3, las aplicaciones del
liviandad, tacto agradable y resistencia tanto a la de- plástico son virtualmente infinitas: desde piezas de recam-
gradación biológica como a la ambiental. En la Tabla bio para aparatos electrónicos, eléctricos e industriales,
3 presentamos una síntesis de los materiales plásticos como aislantes, protectores, fundas, amortiguadores, etc.,
sintéticos de uso más frecuente, así como sus propie- hasta componentes del sector construcción como tuberías,
dades y usos. impermeabilizantes, aislantes, vidrios, o la fabricación de
En su mayoría los termoplásticos son impermeables herramientas, juguetes, envoltorios, muebles, envases, se-
al agua, resistentes, diamagnéticos y buenos aislantes paradores, sujetadores y bolsas3.
acústicos, eléctricos y térmicos, aunque no son resis- Otros beneficios del uso de materiales plásticos son
tentes a temperaturas muy elevadas. Además, son poco que permite ahorrar energía ya que se obtienen productos
densos y de producción económica. Una vez que se han más livianos, que facilitan su transporte; su poder aislan-
enfriado y adquirido cierta forma, son resistentes a la te permite ahorrar energía de calefacción y refrigeración;

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 47
mientras que su durabilidad y versatilidad de aplicaciones vos médicos, pero los envases y embalajes son la aplicación
permite reemplazar materiales naturales que exigen repo- de mayor importancia (45,5% del mercado)5.
sición como la madera.
Si bien se han sintetizado centenares de plásticos y la Los plásticos y el ambiente
producción global supera los 350 millones de toneladas De lo expuesto se hace evidente la importancia de los ma-
anuales, sólo unos pocos concentran el 70-80% del mer- teriales plásticos en el mundo de hoy. Sin embargo, el mo-
cado4: polipropileno (PP), polietileno de baja densidad, de delo de economía lineal (extraer-producir-usar-descartar)
baja densidad lineal y de alta densidad (PEBD, PEBDL y predominante resulta en un volumen creciente de residuos
PEAD), cloruro de polivinilo (PVC), polietileno tereftalato plásticos que por su propia naturaleza tienen un impacto
(PET) y poliestireno (PS). En Argentina, los plásticos se uti- fuertemente negativo en el ambiente ya que a su larga vida
lizan desde materiales de construcción hasta en dispositi- le suman ser no degradables en tiempos cortos y ser re-

Tabla 2. Plásticos naturales


Derivados de Caseínaa
Origen y propiedades: La caseína es una proteína Aplicaciones: La caseína fue uno de los primeros materiales
que se encuentra en la leche, que explicado a grandes usados como alternativa a la ebonita, ya que ésta era poco
rasgos, precipita al añadirle vinagre (ácido acético) propicia a cambios de colores debido a que cuanto más color se
y posteriormente se trata con formaldehído para añadía más frágil resultaba; por ello las primeras estilográficas
endurecerla. eran de color negro.
Se presentó por primera vez bajo el nombre comercial Además la galatita se empleó para la fabricación de joyas, hebillas,
de Galalith en la Exposición Universal de Paris del peines, bolas de billar, botones de ropa y teclas de bandoneón. En
año 1900 El material plástico duro que se obtiene general, hoy no se elaboran productos en galalita, salvo algunos
del tratamiento de caseína con formol se denomina productos artesanales; en cuyo caso se suele suprimir el uso de
galalita, caseína‑formaldehído, marfil o hueso artificial. formaldehído debido a su comprobado carácter cancerígeno.

Derivados de Cauchob
Origen y propiedades: La ebonita, nombre que dio Charles Goodyear al caucho vulcanizado en 1843, fue uno de
el caucho es un polímero los primeros polímeros en descubrirse. Se obtiene al vulcanizar caucho puro con azufre. El
de muchas unidades, vulcanizado puede controlarse para dar mayor o menor rigidez al producto final que puede ir
encadenadas de un desde un neumático hasta un sólido tan duro como el ébano, del cual deriva su nombre, al que
hidrocarburo elástico, puede sustituir en algunas aplicaciones.
obtenido de las secreciones La propiedad fundamental del caucho vulcanizado es su viscoelasticidad.
lechosas (conocidas como Aplicaciones: la ebonita se emplea en la producción de bolas para bowling, pipas, mangos de
látex) contenidas en la las clavijas de contacto, aislantes, baterías, boquillas de instrumentos de lengüeta simple como
savia de varias plantas. La clarinetes y saxofones, plumas estilográficas, tableros de mesas y sostenes de aparatos telegráficos
principal fuente comercial que se quieran tener bien aislados.
de látex son las euforbiáceas, Las gomas industriales tienen excelentes propiedades aislantes, de impermeabilidad, de
del género Hevea, como elasticidad y resistencia a la temperatura, entre otras cualidades más específicas.
Hevea brasiliensis (árbol de Aplicaciones: Gomas esponjosas: Las planchas de goma industrial esponjosas se caracterizan
caucho). Otras plantas que por su maleabilidad y elasticidad. Por ello son uno de los materiales más utilizados para sellar
contienen látex son el ficus y juntas o crear espacios estancos. Otras características son su capacidad para aislar sonido y ruido y
el diente de león. para absorber impactos y golpes. Ej.: suelo de caucho para parques infantiles y pistas deportivas.
También se produce en Goma EPDM (caucho de etileno propileno dieno): Es flexible, resistente al calor, los rayos
forma sintética. ultravioleta y a las bajas temperaturas. Se usa para mangueras, para techos de automóviles y en
En 1803 se inauguró en general para usos al aire libre.
París la primera fábrica Goma de neopreno: Gran capacidad de aislamiento eléctrico y de líquidos, y alta flexibilidad.
dedicada específicamente a Gomas de nitrilo: Poseen gran resistencia a temperaturas y abrasión, pero sobre todo gran
la elaboración de productos facilidad para doblarse y flexionarse sin deformarse. Se usa para crear productos como calzado,
con caucho. adhesivos, o espumas.

Derivados de Lignina
Origen y propiedades: En los últimos años se desarrollaron tecnologías para Aplicaciones: Sus aplicaciones son
producir polímeros generados a partir de lignina, un producto derivado de la industria sumamente diversas y se encuentran
papelera (es separada de la celulosa para fabricar la pulpa) en la industria de la construcción, en
La lignina se mezcla con fibras naturales (lino, cáñamo u otras fibras vegetales) y la fabricación de piezas para el interior
aditivos naturales generando una fibra compuesta que puede ser procesada a altas de automóviles, muebles, juguetes,
temperaturas y puede ser moldeada en máquinas de procesamiento de plástico instrumentos musicales e instrumentos
convencionales. de precisiónc.

48 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
sistentes a muchas sustancias químicas. Se considera que métodos de disposición de los residuos plásticos. La ONU
aproximadamente el 80% de los estimados 6 billones de to- ha estimado que hasta el 10% de los plásticos producidos
neladas de plásticos sintéticos producidos ya han sido des- terminan en los océanos: 13 millones de toneladas volca-
cartados, representando no sólo la causa del creciente pro- das anualmente provocando una inestimable cantidad de
blema ambiental sino también un desperdicio de recursos muertes de organismos marinos8.
valiosos6,7. La falta de, o en muchos casos solo muy reciente, Más allá de la conducta socialmente irresponsable de
regulación sobre el destino final de los plásticos puestos descartar deliberadamente residuos plásticos sin medi-
en el mercado está resultando en que una creciente canti- das de control, los plásticos llegan al ambiente por varios
dad de ellos termina, por ejemplo, en los océanos y esto ha y complejos mecanismos. Los macroplásticos, esos visibles
atraído la atención pública y motivado a los gobiernos y a (bolsas, botellas, etc.) que todos hemos encontrado en ca-
los líderes del sector a impulsar cambios en el uso y en los lles, playas, plazas, etc., son la preocupación primaria para

Derivados de Celulosa
Origen y La celulosa fue descubierta por el químico francés A. Payen en 1830. Hoy reconocemos tres
propiedades: variantes: celulosa mecánica, química y Kraft.
La celulosa es un Aplicaciones: Entre los productos derivados de la celulosa se pueden encontrar el papel
carbohidrato complejo higiénico, las bobinas secamanos, manteles de papel, los pañuelos o papel tissue, las servilletas de
o polisacárido, de papel, los rollos de papel para camillas o las toallas secamanos.
fórmula (C6H10O5) El acetato de celulosa (también conocido como zylonite, zyl o Cellon) es el éster de acetato de la
n, consiste en 3.000 celulosa. Preparado por primera vez en el año 1865 por el químico alemán P. Schützenberger, el
o más unidades primer hilo de acetato de celulosa comercial se produjo en Inglaterra en 1912e.
de glucosa. Es Es usado como base de película en la fotografía, componente en algunos pegamentos, soporte de
el componente cinta adhesiva, material de marco para anteojos; una fibra sintética y en la fabricación de filtros de
estructural básico de cigarrillo. En combinación con otras fibras (seda, algodón, lana, nylon, etc.) en telas como satenes,
las paredes celulares brocados, y tafetanes. Otras aplicaciones menos habituales son: filtros membrana, discos y cintas
de las plantas y es el fonográficos, juguetes, barajas, teclas para diversas máquinas, vidrios de relojes, mangos de
más abundante de cuchillos y partes de máscaras de protección.
todos los compuestos La trituración de la pulpa de madera y posterior tratamiento químico forma un compuesto
orgánicos naturales. denominado “xantato de celulosa” que una vez disuelto forma una solución amarillenta
Podemos clasificar denominada “viscosa”, que según se procese es regenerada en forma de film (celofán) o de
a la celulosa según fibras (rayón).
el tipo de materia Aplicaciones: El celofán (abreviatura de CELulOsa diáFANa, es decir transparente), patentado
prima usada para por el químico suizo J. Branderberger en 1912, es generalmente recubierto con una cera de
su fabricación. nitrocelulosa o cloruro de polivinilo (PVC) para mejorar sus propiedades hidrofílicas. Por ser
Dependiendo de ella transparente a la luz visible y a la luz ultravioleta y prácticamente impermeable a los gases se usa
existen celulosas de para envases de bombones, cigarrillos y dulces entre otros, ya que evita la pérdida de aromas.
fibra larga (softwood
El celuloide fue el primer polímero derivado exitosamente de la celulosa, desarrollado por Hyatt
pulp) y celulosas de
Manufacturing Company en 1870.f
fibra corta (hardwood
Aplicaciones: Con celuloide se fabricaban películas fotográficas, juguetes, lacas y fibras textiles
pulp). La diferencia
pero como estos productos provocaban muchos incendios fueron sustituidos por el acetato de
principal entre ellas
celulosa u otros polímeros sintéticos.
es su resistencia:
La nitrocelulosa se obtiene tratando la celulosa con ácidos concentrados.
la celulosa de fibra
larga genera una
Aplicaciones: La nitrocelulosa tratada con disolventes orgánicos se moldea en forma de
macarrones (propelente sin humo que llena las vainas de los proyectiles de artillería) o se corta en
red de uniones más
pequeños rombos que se recubren con grafito y se usan en los proyectiles de fusil.
resistentes que las de
Humectada con agua y alcoholes o plastificada para disminuir el riesgo de incendio y explosión se
fibra cortad.
utiliza para fabricar lacas y tintas brillantes.
Metilcelulosa (MC), carboximetilcelulosa (CMC) y dietilaminoetilcelulosa (DEAEC).
Aplicaciones: Las MC se hinchan y dispersan en agua dando disoluciones coloidales muy
viscosas con muy pequeña proporción de producto. Por ello se usan como espesante en las
industrias farmacéutica, alimentaria, textil y de los detergentes. La CMC se usa como espesante,
estabilizador de la suspensión en detergentes y como cambiador de cationes. La DEAEC es un
intercambiador de aniones (estabilizante de dispersiones).
a. https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/08/galalita-caseina-formaldehido.html
b. https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/07/poliisopreno-caucho-natural-y-sintetico.html
c. https://www.textoscientificos.com/polimeros/polimeros-celulosicos
d. https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-03.php
e. https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/07/acetato-de-celulosa.html
f. https://todoenpolimeros.com/2017/12/27/la-celulosa/

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 49
el público, pero están lejos de ser los únicos; los invisibles y exige rigurosa investigación para conocer mejor sus
al ojo humano -micro y nano plásticos- son tal vez los que impactos y los peligros asociados, pero claramente la
más deben ocuparnos porque son suficientemente pe- mejor solución es evitar que los residuos plásticos lle-
queños como para interactuar, aún a nivel molecular, con guen al ambiente, y ello sólo ocurrirá con acciones co-
diversos organismos. Por otro lado, mientras es posible lectivas en áreas clave incluyendo más conocimiento,
identificar el material que compone los macroplásticos desarrollo tecnológico y cambios conductuales.
residuales ello es muy difícil en los micro y nano plásticos Otro aspecto relevante del ciclo de vida de los ma-
residuales. Aunque hay clara evidencia de la dispersión teriales plásticos es su relación con el cambio climá-
de micro y nano plásticos en suelos urbanos y rurales9, en tico. Un estudio reciente, realizado por el Center for
cursos de agua dulce10 y en los océanos11, todavía sabemos International Environmental Law, Environmental In-
poco del impacto que tienen en los distintos ambientes. tegrity Project, FracTracker Alliance, Global Alliance
Un informe reciente de la Organización Internacional for Incinerator Alternatives, 5 Gyres, and Break Free
de Normalización (ISO)12 define los microplásticos gran- from Plastic analizó el impacto ambiental global de la
des como partículas de 1 a 5 milímetros (mm) de tamaño. industria del plástico17. Recordando que prácticamente
Los nanoplásticos generalmente se definen como partícu- todo el plástico comienza como un combustible fósil y
las menores o iguales a 100 nanómetros (nm)13. Debido a se emiten gases con efecto invernadero (GEI) en cada
su pequeño tamaño los microplásticos están disponibles y una de las etapas de su ciclo de vida -1) extracción y
pueden ser consumidos por los organismos en la base de transporte del combustible fósil, 2) refinación y fabri-
la cadena alimenticia. Además, como toda partícula muy cación de plástico, 3) gestión de los desechos plásticos,
pequeña, los microplásticos tienen una gran superficie y 4) el impacto del plástico una vez que llega a nuestros
exterior en relación con su volumen lo que les permite océanos, cursos de agua, y paisaje- el informe llama la
concentrar contaminantes un millón de veces más que el atención sobre el creciente volumen de GEI liberados,
agua de mar, adsorber metales pesados y dejar biodisponi- el rápido crecimiento de la industria durante la última
bles plastificantes y aditivos tóxicos utilizados durante su década impulsado por el gas natural barato debido a
fabricación permitiendo introducir toxinas en la base de la expansión de la tecnología de extracción por fractu-
la cadena alimentaria y así facilitar su acumulación en los ración hidráulica (“fracking”) y la necesidad de tomar
organismos a lo largo del tiempo -proceso conocido como acciones concretas para reducir el impacto ambiental.
bioacumulación– y transferirse a niveles superiores, es de-
cir a sus predadores14. Qué se puede hacer y que se está
Si bien aún no hay evidencia de que la ingesta de mi- haciendo para reducir el impacto
croplásticos en las concentraciones actuales sea un riesgo ambiental de los plásticos
para la salud, la OMS ha destacado que los sistemas de Las propuestas de reducir o prohibir el uso del plásti-
tratamiento de aguas residuales y de agua potable que eli- co han sido rechazadas por el mundo académico, que
minan las heces y los productos químicos también elimi- considera que sus fundamentos son cortos de miras y
nan más del 90% de los microplásticos presentes en ellas, no se basan en hechos. Las estimaciones muestran que
sobre todo durante el tratamiento terciario (por ejemplo, la sustitución de los plásticos por los materiales actual-
la filtración). El tratamiento convencional del agua potable mente disponibles, como el vidrio y los metales, puede
elimina las partículas de diámetro inferior a un micróme- triplicar las emisiones de GEI y duplicar el consumo
tro (mm)15. No obstante, por ejemplo, un estudio realizado mundial de energía y de recursos, incluida el agua, ne-
en Alemania demostró la presencia de microplásticos en el cesarios para procesarlos18.
97% de las muestras de sangre y orina de 2500 niños y re- Medidas como la prohibición masiva de plásticos de
sultados comparables se han dado en los EE.UU.16. un solo uso, alentadas por algunos, no consideran que
La dispersión ambiental de materiales plásticos es materiales de un solo uso, como por ejemplo los usados
un tema candente que concita la atención del público en la fijación quirúrgica, la administración controlada

50 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
Tabla 3. Plásticos sintéticosa
Baquelita Características: fue la primera sustancia plástica totalmente sintética, creada en 1907 y nombrada
así en honor a su creador, el belga Leo Baekeland. Fue también uno de los primeros polímeros
sintéticos termoestables conocidos. Se trata de un fenoplástico que hoy en día aún tiene aplicaciones
interesantes.,
Propiedades: este producto puede moldearse a medida que endurece al solidificarse. Una vez
que se enfría no puede volver a ablandarse No conduce la electricidad, es resistente al agua y los
solventes, pero fácilmente aplicable a procesos mecanizados , Aplicaciones: su amplio espectro de
uso la hizo aplicable en las nuevas tecnologías como carcasas de teléfonos y radios, partes accesibles
de los mecanismos eléctricos domésticos (interruptores, bases de enchufe) hasta estructuras de
carburadores. , En el siglo XXI continúa usándose para aisladores de terminales eléctricos, piezas de
freno de autos, botones para tapas de ollas, mangos de sartén, asas para enseres de cocina y boquillas
de las tradicionales botas de vino.
Policloruro Características: se produce a partir de dos materias primas naturales: gas (43%) y sal común (57%).
de Vinilo Para su procesado es necesario fabricar compuestos con aditivos especiales que permiten obtener
productos de variadas propiedades para un gran número de aplicaciones. Se obtienen desde productos
3 rígidos a totalmente flexibles., Propiedades: ignífugo, impermeable, inerte (al contenido), irrompible,
PVC no tóxico, resistente a la intemperie, transparente., Aplicaciones: Se utiliza en la fabricación de tuberías,
guantes, trajes impermeables.
Polietileno Características: Se produce a partir del Etileno elaborado a partir del Etano, uno de los componentes
de alta del gas natural. Es muy versátil y se lo puede transformar de diferentes maneras.
densidad Propiedades: impermeable, incoloro, traslúcido y sólido, inerte (al contenido), irrompible, liviano,
no tóxico, resiste a los agentes químicos, resiste las bajas temperaturas y el agua a temperatura de
2 ebullición.
PEAD Aplicaciones: Se utiliza en la fabricación de tuberías para el suministro de agua potable, envases
de diversos productos, utensilios de cocina, juguetes, cascos, partes de prótesis y los procesos de
impermeabilización de piscinas y estanques.
Polietileno Características: Se produce a partir del gas natural. Al igual que el PEAD, es de gran versatilidad y se
de baja procesa de diversas formas. Su transparencia, flexibilidad y economía hacen que esté presente en una
densidad diversidad de envases, sólo o en conjunto con otros materiales y en variadas aplicaciones
Propiedades: dificulta la impresión, la pintura y la adhesión sobre su superficie, económico, flexible,
4 impermeable, inerte (al contenido), liviano, no tóxico, transparente
PEBD Aplicaciones: Se utiliza para fabricar bolsas, plásticos para invernadero, juguetes, botellas y artículos de
menaje tales como platos y cubiertos.
Polietileno Características: Se produce a partir de Ácido Tereftálico y Etilenglicol por policondensación. Existen
Tereftalato dos tipos: grado textil y botella.
Propiedades: baja absorción de humedad, barrera a los gases, impermeable, inerte (al contenido),
1 irrompible, liviano, no tóxico, resiste a los agentes químicos, resistente a la intemperie, superficie
PET barnizable, transparente.
Aplicaciones: Se utiliza en la fabricación de envases de zumos, bebidas gaseosas, aceites comestibles,
medicamentos y jarabes, entre otros productos.
Poliestireno Características: PS Cristal: es un polímero de estireno monómero derivado del petróleo, cristalino y de
alto brillo., PS Alto Impacto: es un polímero de estireno monómero con oclusiones de Polibutadieno
6 que le confiere alta resistencia al impacto., Ambos PS son fácilmente moldeables.
PS Propiedades: Brilloso, Fácil de limpiar, Ignífugo, Impermeable, Inerte y no tóxico, Irrompible, Liviano,
Transparente.
Aplicaciones: Se utiliza para embalajes y aislamiento.
Polipropileno Características: Es un termoplástico que se obtiene por polimerización del propileno. Los copolímeros
se forman agregando etileno durante el proceso. El PP es un plástico rígido, de alta cristalinidad
5 y elevado punto de fusión, excelente resistencia química y el de más baja densidad. Al adicionarle
PP distintas cargas (talco, caucho, fibra de vidrio, etc.) se potencian sus propiedades.
Propiedades: barrera a los aromas, brilloso, inerte (al contenido), impermeable, irrompible, liviano, no
tóxico, resistente a la temperatura (hasta 135º), transparente en películas.
Aplicaciones: El PP, también denominado polipropeno, es utilizado en una amplia variedad de
aplicaciones, como juguetes para niños, vasos de plástico, materiales de construcción, piezas de
automóvil, recipientes para alimentos, medicinas o productos químicos, ropa y electrodomésticos,
sacacorchos, alfombras, bolsas y suministros para hospitales.
Otros Características: En este rubro se incluyen una enorme variedad de plásticos tales como Policarbonato
plásticos (PC), Poliamida (PA), ABS, SAN, EVA, Poliuretano (PU), Acrílico (PMMMA) entre otros.
Propiedades: altísima resistencia a la temperatura, flexibles, livianos, no tóxicos, resistentes a la
7 corrosión.
OTROS Aplicaciones: Los metacrilatos se emplean para los faros de los vehículos, ventanas, mesas, etc., La
melamina se usa para recubrimientos., El PU se emplea para espumas de colchones, asientos, cascos,
etc., El Neopreno se emplea para trajes de inmersión.
a. https://www.caip.org.ar/tipos-de-plasticos/ , https://www.areatecnologia.com/LOS%20PLASTICOS.htm ,
https://www.caracteristicas.co/plastico/#ixzz7UFX5vYTl
Fuente: elaboración propia sobre distintas fuentes, incluyendo https://www.caip.org.ar/tipos-de-plasticos/ ,
https://www.areatecnologia.com/LOS%20PLASTICOS.htm , https://www.caracteristicas.co/plastico/#ixzz7UFX5vYTl

52 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
de fármacos y el empleo en ingeniería de tejidos, se han ciclado y conversión química, así como en la educación de
vuelto esenciales para brindar servicios de salud segu- los usuarios. No es un desafío menor y la generalización
ros y responsables. de esquemas de Responsabilidad Extendida del Productor
Ya que no existe una alternativa a los plásticos econó- podría ser una herramienta de utilidad para estimular los
micamente viable, ni ambientalmente superadora en sus cambios necesarios, por ejemplo, en el uso de plásticos en
múltiples usos, la mejor manera para hacer frente al pro- envases (packaging) que consume aproximadamente el
blema derivado del uso de estos materiales es repensarlos 40% de la producción global. Así lo entendieron en el Cen-
en términos de economía circular. tro de Actividad Regional para el Consumo y la Producción
Esto plantea un gran desafío porque las prácticas ac- Sostenibles (SCP/RAC, por sus siglas en inglés) que a peti-
tuales en la producción, uso y descarte de plásticos están ción de las partes del Convenio de Barcelona y como parte
lejos de los principios de la economía circular. Para em- del Plan de Acción para el Mediterráneo ha recomendado
pezar el punto de partida de los plásticos sintéticos es el los sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR) y de
petróleo o el gas natural, ambos recursos no renovables, sistemas de responsabilidad ampliada del productor como
y para seguir si bien hay una tendencia creciente a incor- las medidas más exitosas para reducir los residuos de plás-
porar prácticas de reciclado todavía la mayor parte de los ticos de un solo uso.
plásticos terminan en depósitos de residuos o son inci- Otro aspecto que considerar para que la “circulari-
nerados para recuperar la energía, prácticas ambas que dad” del plástico sea factible es atender a la naturaleza
significan una pérdida completa del recurso. Actualmente de los aditivos (antioxidantes, plastificantes, retar-
sólo es reciclado el 9% del plástico que se produce19. dantes de llama, etc.) empleados para conferir las pro-
Para pensar en términos de economía circular es ne- piedades deseadas a la matriz polimérica. Un estudio
cesario desarrollar e instalar prácticas nuevas y sostenibles reciente identificó más de 10 mil aditivos incluyendo
en el diseño, uso, reparación y mantenimiento, reuso, re- casi 2500 potencialmente preocupantes, en gran me-

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 53
dida porque se desconoce su peligrosidad para consu- –– Innovar para garantizar que el 100% de los envases y
midores, trabajadores y/o ecosistemas20. empaquetados de plástico se puedan reutilizar, reciclar
En este repensar deberían cesar prácticas como la ex- o compostar de forma fácil y segura para el año 2025.
portación de residuos plásticos mezclados de los países –– Circularizar el plástico producido. Aumentar signifi-
centrales a los países menos desarrollados e inhábiles para cativamente la circularidad de plásticos que han sido
reprocesarlos adecuadamente. reutilizados o reciclados y convertidos en nuevos en-
Un gran paso esta dirección se dio cuando más de 250 vases o productos.
organizaciones, entre las que se encuentran productores La eliminación de plásticos problemáticos e innecesa-
de plásticos, empresas usuarias, minoristas, y reciclado- rios es una parte esencial de la visión del Acuerdo Global,
res firmaron en la Conferencia Our Ocean (Bali, octubre y hará que sea más fácil mantener los plásticos restantes
de 2018) un acuerdo global para erradicar la generación dentro de la economía y fuera del ambiente natural.
de residuos y la contaminación por plásticos desde la raíz: Este acuerdo global se perfeccionó más recientemente
el Acuerdo Global de la Nueva Economía del Plástico (The cuando, en el marco del Quinto período de sesiones de
New Plastics Economy Global Commitment) liderado por la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Am-
la Fundación Ellen MacArthur, en colaboración con el Pro- biente del PNUMA celebrado a comienzos de 2022, se
grama de las NNUU para el Medio Ambiente (PNUMA). acordó la Resolución UNEA 5/14 que llama al desarrollo
Los firmantes incluyen compañías que producen de un instrumento internacional jurídicamente vincu-
el 20% de todos los envases de plástico a nivel mun- lante sobre contaminación por plásticos, incluso en el
dial, entre ellos empresas líderes como Danone, Gru- medio marino. Para ello se convocará a un Comité In-
po H&M, L’Oreal, PepsiCo, The Coca-Cola Company tergubernamental de Negociación que iniciará su tra-
y Unilever, así como a los principales productores de bajo durante el segundo semestre de 2022 con la meta
envases, fabricantes de plásticos y la empresa Veolia, de completar su trabajo para finales de 2024. El instru-
especialista en gestión de residuos. mento tendrá por objetivo “Promover la producción y el
El acuerdo global y su visión de una economía circular consumo sostenible de plásticos” incluyendo: a) diseño
para el plástico está apoyado por el Fondo Mundial para la de productos, b) gestión ambientalmente racional de
Naturaleza (WWF), el Foro Económico Mundial (WEF), el los desechos y c) a través de enfoques de eficiencia de
Foro de Bienes de Consumo (GCF, una organización que recursos y de economía circular21.
representa a unos 400 minoristas y fabricantes de 70 paí-
ses), y 40 universidades, instituciones y académicos. Más Bioplásticos
de diez instituciones financieras que administran más de Frente a la creciente preocupación por los efectos en el am-
1.5 billones de dólares en activos también han respaldado biente del uso de materiales plásticos, ha surgido el interés
el Acuerdo Global, y más de 200 millones de dólares han en los denominados bioplásticos. El término bioplástico
sido prometidos por cinco fondos de capital de riesgo para es poco específico ya que incluye materiales con diferen-
crear una economía circular para el plástico. tes características, lo que puede conducir a confusiones.
El acuerdo tiene como objetivo crear una nueva re- El prefijo ‘bio’ en bioplásticos puede significar varias cosas:
gulación para los envases de plástico. Los objetivos se –– los monómeros se derivaron de recursos renovables
revisan cada 18 meses y compromete a las empresas (biomasa) y luego se polimerizaron a través de proce-
que firman el compromiso a publicar datos anuales so- sos químicos;
bre su progreso para ayudar a impulsar la iniciativa y –– el polímero se extrajo directamente de la biomasa;
garantizar la transparencia. –– el material plástico es biodegradable;
Los objetivos incluyen: –– el material se produce a través de procesos biológicos;
–– Eliminar envases plásticos innecesarios y problemá- –– una combinación de estos
ticos, y pasar de envases de un solo uso a modelos de Una clasificación más apropiada es diferenciar los ma-
envases reutilizables. teriales en función del origen de sus materias primas (de

54 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
fuentes renovables o no renovables) y de acuerdo con su sados en caucho, celulosa, etc.) hasta la tercera década del
mecanismo de fin de vida (biodegradable/compostable o siglo XX y es alentada por aquellos que la ven como una
no). Así podemos encontrar materiales biobasados tanto panacea para los inconvenientes asociados al uso masivo
biodegradables como no biodegradables. de plásticos sintéticos.
Cabe señalar que un producto biodegradable es aquel A diferencia de aquel primer desarrollo de plásticos
susceptible de ser degradado por la acción de microorga- naturales y aún del intento de Henry Ford por desarro-
nismos tales como bacterias, hongos y/o algas en algún llar un material plástico derivado de la soja para partes
medio definido. Cuando el producto puede ser biodegra- de los automóviles22, hoy la tendencia es a sintetizarlos
dado en compost, por la acción de los microorganismos y no extraerlos de materiales preexistentes. Los mayo-
en presencia de oxígeno para dar dióxido de carbono, res volúmenes de materiales biobasados son poliés-
agua, sales minerales y nueva biomasa se dice que es com- teres, incluido el bio-PET que se sintetiza a partir de
postable. Existen normas estandarizadas para demostrar etilenglicol, derivado de fuentes naturales, en combi-
que un producto es biodegradable o compostable. Por nación con el ácido tereftálico (TPA) que generalmente
ejemplo, allí se establece que para poder afirmar que un se deriva de fuentes petroquímicas por razones pura-
material es biodegradable, se debe conseguir un 90% de mente económicas. Aunque muchos plásticos se pue-
biodegradación en un período igual o inferior a 180 días, a den producir a partir de materias primas renovables,
una temperatura de 58 ± 2°C. su producción suele ser muy ineficiente en compara-
El impulso de esta línea de desarrollo, que recupera ción con la preparación de los mismos plásticos a partir
el aprovechamiento de recursos renovables y reduce la de fuentes petroquímicas.
necesidad de recursos no renovables, está en línea con la Entre los materiales de partida para obtener plás-
idea de economía circular y, recordémoslo, fue el modelo ticos biobasados podemos citar azúcares (de caña de
dominante de los inicios de los materiales plásticos (ba- azúcar o remolacha), almidón (de maíz, trigo o papa),

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 55
celulosa (de madera, residuos de la agricultura, pastos) químicos para descomponerlo en componentes más
y aceite de ricino. sencillos, que serán usados nuevamente como materia
El mercado de bioplásticos es todavía incipiente, esti- prima en plantas petroquímicas.
mándose que es una fracción del orden del 1% del mercado –– Valorización energética: El plástico es un exce-
de plásticos, pero su evolución es rápida por ejemplo en el lente combustible. Posee un poder calorífico similar al
área de envases23. El crecimiento viene de la mano de al- del gas natural o al del fuel oil. Este proceso es adecua-
gunos desafíos extra sectoriales; por ejemplo, su similitud do para plásticos degradados o sucios.
física con los materiales plásticos en uso requiere desarro- En este terreno la Argentina, como muestra la Figura 1, de-
llar estrategias de educación de los consumidores para que sarrolla una intensa actividad.
los distinga y eventualmente facilite su reprocesamiento Los esfuerzos para tratar en forma sostenible los residuos
una vez usados. Otro aspecto por desarrollar es su gestión plásticos son intensos, pero claramente insuficientes. El
como residuo. Si bien la industria de gestión de los resi- mundo produce anualmente 350 millones de toneladas
duos ha demostrado una excelente capacidad de adapta- de plástico mientras que la capacidad de reciclado ha sido
ción a los cambios tecnológicos los bioplásticos requerirán estimada por la OCDE en 46 millones de toneladas, o sea
prácticas innovadoras e inversiones adaptativas atendien- el 15% de la producción, mientras que el 50% se descarta
do a que pasan a formar parte de la fracción de residuos en rellenos sanitarios, 19% se incinera y el 22% elude los
con tratamiento biológico (compostable) y salen de la frac- sistemas de gestión de residuos y va a parar a rellenos sa-
ción que va a relleno sanitario. nitarios no controlados, se quema a cielo abiertos o acaba
Otro desafío que resolver es el establecimiento de mar- en entornos terrestres o acuáticos, especialmente en los
cos regulatorios adaptados a esta innovación. países menos desarrollados. Sin embargo, del 15% que se
recoge para su reciclaje, el 40% se elimina como residuo
Qué se puede hacer y que se está resultando que efectivamente se recicla solo el 9% de los
haciendo con los residuos plásticos residuos plásticos24.
Existen alternativas eficaces para dar una nueva vida a Es clara la necesidad de innovación e inversión en el
los plásticos (ver Tabla 4): sector de la industria del reciclado para reducir esa di-
–– Reciclado mecánico: Consiste en limpiar y tri- ferencia25,26,27.
turar los objetos de plástico desechados para elaborar En síntesis, los materiales plásticos son recursos ya impres-
gránulos de plástico reciclado que sirven como insu- cindibles en la vida cotidiana y el desarrollo de las socieda-
mos para fabricar nuevos objetos. des en el siglo XXI. Pueden tomar cualquier forma y mi-
–– Recuperación de los componentes inicia- metizar otros materiales que usamos, están ampliamente
les: Se somete el residuo plástico a diversos procesos disponibles y son razonablemente económicos, pero al

Tabla 4. Comparación de métodos de reprocesamiento de materiales plásticos


Tipos de Capacidad Capacidad para Madurez
polímeros de desconta- tratar plásticos de la
Proceso procesados Producto minación mezclados tecnología
Reciclado PE, PET,
polímero No Si Escala industrial
mecánico PP, PS
Purificación basada PVC, PS,
polímero Si No Plantas piloto
en solventes PE, PP
Despolimerización PET, PU, PA, PLA, Plantas piloto para
monómero Si No
química PC, PHA, PEF PET, PU y PA
Despolimerización PMMA,
monómero Si No Plantas piloto
térmica (pirólisis) PS
Cracking térmico Plásticos hidrocarburos
Si Si Plantas piloto
(pirólisis y gasificación) mezclados mezclados
Fuente: modificado de ZeroWaste Europe. 2019 El Dorado of Chemical Recycling—State of play and policy changes;
August 2019. Disponible en https://zerowasteeurope.eu/?s=el+dorado+of+chemical+recycling.

56 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
Figura 1. La gestión de los plásticos posconsumo
INGRESO OPCIÓN PROCESO SALIDA
QUÉ SE
Recolección y
preparación
Resultados de los procesos
Ejemplos de productos
HACE EN
ARGENTINA
Reciclado
Reciclado Reciclado mecánico:
Los plásticos Productos terminado o
mecánico 258.000 Tn/año (2020)
posconsumo NO semiterminados
son residuos, son
Materia Prima para la – Tres B SRL. Bariloche,
Economía Circular Materias primas químicas Tren La Trochita
Recuperación Reciclado (monómeros u otros
– UBATEC. Petroquímica Inversa
del material químico productos químicos,
gaseosos. líquidos o sólidos) – Consorcio de Petroquímicas
– TresRplast SRL. San Luis

Compost
Plásticos Reciclado
posconsumo biológico
Metano

Combustión en
Recuperación hornos de cemento:
Energía y calor
de energía 24.000 Tn en 2020

Fuente: Tonelli M (ECOPLAS). La visión de la industria argentina respecto de la gestión de los plásticos; presentado en Webinar
“Resolución UNEA: Fin de la Contaminación por Plásticos; rumbo a un instrumento legalmente vinculante”, organizado por ISWA,
PNUMA-ORPALC y el Programa ProBlue del Banco Mundial; 19 mayo 2022.

Tabla 5. Recomendaciones de la ONU para reducir la


contaminación por plásticos y microplásticos
Usa un cepillo de dientes biodegradable, Evita arrojar desperdicios a las calles. Casi un tercio
1 con cerdas naturales. de los envases de plástico utilizados en todo el mundo
Usa hilo dental de fibra natural recubierto 14 se convierten en basura que termina ensuciando
2 con cera de abeja, pues la seda dental las calles de las ciudades, atascando los sistemas de
tradicional está hecha de nylon o teflón. alcantarillado. Muchos van a parar a ríos y océanos.
Usa productos para el cabello que no contengan Lleva contigo una botella de agua reutilizable
3 ingredientes plásticos como silicona y petróleo. no plástica. Recuerda este dato escalofriante:
Usa productos cosméticos y de cuidado de la piel, que
15 cada minuto se compra un millón de
4 sean naturales y que no contengan micropartículas. botellas de plástico en todo el mundo.
Usa toallas de algodón, algodón orgánico Conserva algunas bolsas reutilizables en casa,
o fibra de cáñamo en lugar de bastoncillos en el trabajo y en tu bolso. Recuerda también
5 o toallitas de algodón desechables. Aunque
16
llevar contigo bolsas reutilizables más pequeñas
el algodón se desintegra, los químicos que para frutas y verduras. Ten en cuenta otro dato
contienen pueden filtrarse en el ambiente. similar al anterior: cada minuto se utilizan
más de un millón de bolsas plásticas.
6 Usa una taza reutilizable no plástica para tu café o té.
Si comes fuera, conserva tu almuerzo en
Usa detergentes ecológicos, estropajos hechos de fibra 17
7 natural y productos de limpieza menos agresivos.
recipientes reutilizables no plásticos.
Opta por tejidos y textiles naturales. Reduce la
Usa envases sin plástico en la medida de
la posible. Recicla tu plástico existente y 18 cantidad de ropa fabricada con telas plásticas
8 reduce su uso, ten en cuenta que los plásticos
sintéticas en tu armario, ellas liberan microplásticos.
biodegradables no se degradan completamente. Si te gusta la pesca, recuerda regresar a casa
con todo tu equipo. Las redes e hilos de nylon
Evita el uso de sartenes antiadherentes
9 recubiertas de teflón. 19 y los anzuelos son arrastrados por el océano,
donde atrapan y enredan a peces, aves e incluso
10 Evita el uso de maquinillas de plástico desechables. grandes animales marinos, como ballenas.
11 Evita los globos en fiestas y celebraciones. La reducción de la contaminación plástica
requiere un gran compromiso de gobiernos y
12 Evita el uso de brillantina.
20 empresas. Pero todos, individualmente, podemos
Evita los sorbetes de plástico, sustitúyelos contribuir. Sé proactivo, asume tu responsabilidad
13 por una versión metálica. y cambia tu actitud ante este problema.

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 57
mismo tiempo requieren ser adecuadamente dispuestos alimentos y/o tienen aditivos no biodegradables, de vigilar
ya que persisten en el ambiente muchísimo más allá de su que algunos pícaros no empleen incorrectamente el rótulo
vida útil transformándose en contaminantes persistentes de biodegradable cuando sus productos tienen origen bio-
capaces de impactar negativamente en los ecosistemas. No lógico pero no han sido certificados como biodegradables
existe una bala de plata para resolver esta contradicción. y, lo que no es menor, del mayor compromiso social alcan-
La solución global resultará de la combinación de mejorar zable para la separación en origen, punto de partida inelu-
la gestión de los recursos y la gobernanza de la gestión de dible para la mejor gestión29,30.
residuos28,29, del desarrollo de mejores procesos de recu- Un aspecto que se ha convertido en un desafío global
peración y reciclado, de reducir la vulnerabilidad de los es el de los residuos marinos. La mejor manera de no
mercados para los plásticos recuperados fortaleciendo profundizar este conflicto resultará de una mejor ges-
los incentivos para la recuperación de los mismos, de la tión de los residuos y el cambio a la economía circular.
expansión del mercado de bioplásticos, de mejorar la bio- Mejorar el conocimiento de los desafíos técnicos y las
degradabilidad tanto de los materiales derivados del pe- restricciones de las propiedades de los distintos mate-
tróleo como de los bioplásticos –nótese que desde ambos riales e invertir en sistemas sostenibles de reciclaje y
orígenes los plásticos pueden o no ser biodegradables–, de gestión de residuos también proporcionará el tiempo
adecuar las plantas de compostaje para procesar bioplás- necesario para cambiar las cadenas de suministro de
ticos cuyo tiempo de procesamiento es distinto al de los los plásticos hacia la economía circular.

Notas cope/scientists-microplastics-inside-human-organs?mc_eid=-
f40aa788a8&mc_cid=91b31e1425
1 https://todoenpolimeros.com/historia/ 17 Plastic & Climate. The Hidden Costs of a Plastic Planet. 2019. Disponi-
2 Fuente: AIMPLAS - Instituto Tecnológico del Plástico, https://www. ble en www.ciel.org/plasticandclimate
aimplas.es 18 Bucknall DG. 2020 Plastics as a materials system in a circular eco-
3 https://concepto.de/plastico/#ixzz7U93Vlg6M nomy. Phil. Trans. R. Soc. A 378: 20190268. http://dx.doi.org/10.1098/
4 Plastics - the Facts 2021. An analysis of European plastics production, rsta.2019.0268
demand, and waste data. Plastics Europe https://plasticseurope.org 19 https://www.conicet.gov.ar/microplasticos-amenaza-invisi-
5 Ecoplas. 2020 Los plásticos en la economía circular. 6a Ed. mejorada. ble-de-los-mares/
ISBN 978-987-47509-0-7. 20 Wiesinger H, W Zhanyun, S Hellweg. 2021 Deep Dive into Plastic
6 Sólo para dimensionar el problema digamos que se estima que la pro- Monomers, Additives, and Processing Aids Environ. Sci Technol
ducción mundial anual de plásticos fue de 350 millones de toneladas 55(13):9339–51 Disponible en https://doi.org/10.1021/acs.est.1c00976
21 Zaffiro Tacchetti MC. 2022. Introducción a la Resolución UNEA 5/14:
en 2018, cifra mayor que la producción mundial de soja el mismo año
fin de la contaminación por plásticos, hacia un instrumento interna-
y aproximadamente el 20% de la producción mundial de acero (1877
cional jurídicamente vinculante. Presentado en webinar organizado
millones de toneladas en 2018).
por el Capítulo Regional de ISWA para Latinoamérica y el Caribe y el
7 Geyer R, JR Jambeck, KL Law. 2017 Production, use, and fate of all
PNUMA, 19 mayo 2022.
plastics ever made. Sci. Adv. 3, e1700782. http://dx.doi.org/10.1126/ 22 Farin J. 2007 en https://waste-management-world.com/artikel/biofo-
sciadv.1700782 cals-the-short-and-long-term-impacts-of-bioplastics-on-the-waste-
8 https://www.un.org/es/observances/oceans-day industry/
9 Nizzetto L, M Futter, S Langaas. 2016 Are agricultural soils dumps for 23 Bio-based News. 2020, January. The global bio-based polymer market
microplastics of urban origin? Environ. Sci. Technol. 50:10 777–10 779. 2019 – A revised view on a turbulent and growing market. Disponible
http://dx.doi.org/10.1021/acs.est.6b04140 en http://news.bio-based.eu/the-global-bio-based-polymer-market-
10 Horton AA, A Walton, DJ Spurgeon, E Lahive, C Svendsen. 2017 Mi- 2019-a-revised-view-on-a-turbulent-and-growing-market/
croplastics in freshwater and terrestrial environments: evaluating 24 https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/perspectivas-globa-
the current understanding to identify the knowledge gaps and future les-del-plastico
research priorities. Sci. Total Environ. 586:127–141. http://dx.doi.or- 25 Von Stauffenberg P en https://waste-management-world.com/peo-
g/10.1016/j.scitotenv.2017.01.190 ple/what-has-the-plastic-waste-crisis-taught-us-about-recycling-in-
11 Jambeck JR, R Geyer, C Wilcox, TR Siegler, M Perryman, A Andrady, R novation/
Narayan, KL Law. 2015 Plastic waste inputs from land into the ocean. 26 https://www.retema.es/noticia/el-reciclaje-desempena-un-pa-
Science 347:768–771. http://dx.doi.org/10.1126/science.1260352 pel-clave-en-la-resolucion-de-los-problemas-de-contaminac-WA-
12 ISO/TR 21960:2020 Plastics — Environmental aspects — State of CRW
knowledge and methodologies. 27 https://www.residuosprofesional.com/bir-inversiones-reciclaje-plas-
13 United Nations Environment Programme. 2020 Monitoring Plastics ticos/
in Rivers and Lakes: Guidelines for the Harmonization of Metho- 28 ISWA -International Solid Waste Association- Position Paper. 2022
dologies. Nairobi. Disponible en https://www.unep.org/resources/ Effective waste and resource management to beat plastic pollution.
report/monitoring-plastics-rivers-and-lakes-guidelines-harmoniza- Disponible en https://www.iswa.org › uploads › 2022/02 › ISW...
tion-methodologies 29 Mavropoulos A, AW Nilsen. 2020 Industry 4.0 and Circular Economy:
14 https://www.conicet.gov.ar/microplasticos-amenaza-invisi- Towards a Wasteless Future or a Wasteful Planet?, First Edition. Publi-
ble-de-los-mares/ shed by John Wiley & Sons Ltd.
15 https://www.who.int/es/news-room/detail/22-08-2019-who-calls- 30 Ashton L, GE Cruz, M Misra, A Mohanty, E Fraser, M McCormick, T
for-more-research-into-microplastics-and-a-crackdown-on-plastic- Wang, M Snowdon, M Corradini. Bioplastics: A Solution to the Plastic
pollution Waste Problem? Disponible en https://arrellfoodinstitute.ca/bioplas-
16 Tangermann V. 2020 Disponible en https://futurism.com/neos- tics-a-solution-to-the-plastic-waste-problem/

58 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
Maestría en Economía y Gestión de la Salud

Asociación entre no adherencia


al tratamiento inmunosupresor,
resultados clínicos y utilización
de recursos sanitarios, en adultos
jóvenes trasplantados hepáticos
del Hospital J. P. Garrahan,
transferidos en los años 2018-2019

n Por Marcelo Dip


n Es Médico (UNLP). Cirujano de Trasplante Hepático Pediátrico del Hospital
J. P. Garrahan. Miembro del Comité de Adherencia y Transición de la Sociedad
Argentina de Trasplante‑INCUCAI. Magister en Economía y Gestión de la Salud.
n Jurados: Dr. Carlos Soratti, Dra. Liliana Bisigniano, Mag. Maximiliano Meneguzzi

crónico que causa la conducta de no adherencia al tra-


Introducción tamiento inmunosupresor (Soltys, et al., 2007) (Fine,
El trasplante hepático pediátrico es un tratamiento de et al., 2009). Los adolescentes y los adultos jóvenes son
por vida para enfermedades del hígado, con una pro- la población vulnerable con mayor riesgo de pérdida
babilidad de muerte al año superior al 90% (Rawal & de injertos y no adherencia al tratamiento inmuno-
Yazigi, 2017). En la República Argentina el Hospital de supresor en trasplante. (Foster, et al., 2016). Al mismo
Pediatría J. P. Garrahan, realiza más de 35 trasplantes tiempo este grupo etario posee la mayor capacidad de
hepáticos pediátricos por año con una sobrevida anual resiliencia para adaptarse a la adversidad y de adqui-
superior al 90%, similar a la reportada por los centros rir conocimiento y habilidades de automanejo que les
internacionales (Kwong, et al., 2020). Sin embargo, a permita cambiar su comportamiento de riesgo (Gui-
largo plazo (20 años) la pérdida de injertos por muerte llén de Maldonado, 2005).
de los pacientes o retrasplante se incrementa en for-
ma significativa entre un 49% a 69% (Martinelli, et al.,
2018) (Jain, 2002). Esta brecha en la efectividad en los El problema que motiva
resultados de sobrevida reduce la costo efectividad la investigación
del tratamiento a largo plazo y es explicada principal- El problema para investigar, surgido de la cursada
mente, entre otros factores, por el daño inmunológico en la Maestría en Economía y Gestión de la Salud es

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 59
Marcelo Asociación entre no adherencia al tratamiento inmunosupresor, resultados clínicos y utilización de recursos
Dip sanitarios, en adultos jóvenes trasplantados hepáticos del Hospital J. P. Garrahan, transferidos en los años 2018-2019

que, en la Argentina, se desconoce cuál es la relación tratamiento inmunosupresor trasplantados hepáticos


entre la no adherencia al tratamiento inmunosupre- en el Hospital J. P. Garrahan.
sor, resultados clínicos y costos, estimados como uti- Hipótesis alternativa (HA): Si hay asociación en los
lización de recursos sanitarios en los adultos jóvenes resultados clínicos y usos de recursos entre los pacien-
trasplantados hepáticos del Hospital J. P. Garrahan tes adultos jóvenes no adherentes y adherentes al trata-
que se transfirieron al Hospital Cosme Argerich. miento inmunosupresor trasplantados hepáticos en el
Hospital J. P. Garrahan.

Objetivo general
Analizar la relación entre la no adherencia al trata- Metodología
miento inmunosupresor, resultados clínicos y utiliza- El presente trabajo es un estudio epidemiológico retros-
ción de recursos sanitarios, en los adultos jóvenes tras- pectivo de tipo observacional y analítico de casos y con-
plantados hepáticos del Hospital J. P. Garrahan que se troles (Soto & Cvetkovich, 2020). Se definió como adultos
transfirieron al Hospital Cosme Argerich en los años jóvenes a los pacientes mayores de edad comprendidos
2018-2019. entre 18 y 26 años (Medicine Society for Adolescent Heal-
th, 2017). Para el cálculo del tamaño muestral requerido
para poder detectar una diferencia en la comparación de
Objetivos específicos una población total finita de 25 adultos jóvenes trans-
–– Describir las características de los adultos jóvenes feridos al Hospital Cosme Argerich durante el período
trasplantados hepáticos del Hospital J. P. Garrahan 1/2018- 11/2019, se determinó que la probabilidad a prio-
transferidos al Hospital Cosme Argerich. ri de que ocurra no adherencia sería de un 25%, como
–– Identificar los resultados clínicos en los adultos jó- fue reportado por Ferrarese (2018) que evalúa en forma
venes trasplantados hepáticos luego de la transfe- objetiva la adherencia a corto plazo luego de la transfe-
rencia al Hospital Cosme Argerich. rencia. Se estimó un nivel de confianza del 95% (α=0,05;
–– Evaluar el uso de recursos sanitarios en los adultos Zα=1,96), y un margen de error permitido ± 5%. El cálculo
jóvenes trasplantados hepáticos luego de la transfe- se realizó en el programa Excel aplicando la fórmula de
rencia al Hospital Cosme Argerich. cálculo para proporciones de muestras finitas:
–– Calcular la prevalencia de no adherencia al tra- n= Za2 * p * q * N / e2 * (N-1) + Za2 * p * q.
tamiento inmunosupresor en los adultos jóvenes
trasplantados hepáticos luego de la transferencia al Donde:
Hospital Cosme Argerich. –– n: Tamaño muestral buscado
–– Estimar los resultados clínicos y utilización de re- –– N: Número de sujetos a ingresar (N=25)
cursos sanitarios entre los adultos jóvenes adheren- –– Za: Valor de Z del nivel de confianza elegido. (1,196)
tes y no adherentes al tratamiento inmunosupresor –– e: error permitido elegido (0,05)
transferidos al Hospital Cosme Argerich. –– p: probabilidad que ocurra el evento (0,25)
–– q: probabilidad de que no ocurra el evento (p-1 = 0,75)

Hipótesis Este cálculo determinó que se deberían incluir como mí-


Hipótesis nula (H0): No hay asociación en los resulta- nimo a 21 pacientes adultos jóvenes.
dos clínicos y usos de recursos sanitarios entre los pa- Los criterios de exclusión fueron pacientes con
cientes adultos jóvenes no adherentes y adherentes al menos de 6 meses de seguimientos o perdidos de se-

60 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
Asociación entre no adherencia al tratamiento inmunosupresor, resultados clínicos y utilización de recursos Marcelo
sanitarios, en adultos jóvenes trasplantados hepáticos del Hospital J. P. Garrahan, transferidos en los años 2018-2019 Dip

guimiento (PS) es decir aquellos transferidos y que no El retrasplante o la muerte del paciente se consideró
asistieron a los controles ambulatorios por más de 3 como perdida del injerto.
meses consecutivos desde la derivación. Los recursos sanitarios se estimaron desde la pers-
Las variables incluidas en el estudio fueron: sexo, pectiva de prestador público y se consideró como fac-
edad al trasplante, motivo de trasplante (enfermedad tor de imputación (proxy) de los costos médicos direc-
hepática Aguda/Crónica), tipo de injerto (hígado ente- tos en salud. (Lawrence, et al., 2020). Para su cálculo
ro-reducido), tipo de donante (vivo relacionado - cada- se reportó el número total de estudios por imágenes
vérico), cobertura de salud (pública/Seguridad social/ (tomografía computada y/o resonancia magnética nu-
privado), años de trasplantado, edad a la transferen- clear), los procedimientos e insumos quirúrgicos y los
cia, antecedentes de no adherencia al tratamiento in- días de internación.
munosupresor previos a la transferencia y esquema El resumen descriptivo de las variables continuas
inmunosupresor (mono droga-Múltiple). se realizó por medio de medidas de posición (media)
Dado que la no adherencia es una conducta com- y de dispersión (DS). Los datos cualitativos por medio
pleja, multicausal y dinámica, que puede significar no de porcentajes y representación por gráficos de tortas.
tomar una dosis, cambiar la dosis prescrita, tomarla La prevalencia, resultados clínicos, uso de recursos sa-
en forma irregular o simplemente abandonar la me- nitarios y de no adherencia al tratamiento inmunosu-
dicación (Kelly & Wray, 2020). Se midió la adherencia presor, se calculó dividiendo el número casos sobre la
en forma objetiva mediante el cálculo del índice de va- población total de pacientes transferida en el período
riabilidad de droga en sangre expresado mediante el de estudio y se expresó en porcentaje (Organización
desvió estándar (DS). Este método es simple y se aso- Panamericana de la Salud, 2011).
cia a resultados clínicos a largo plazo. (Shemesh, et al., Para establecer la asociación entre no adherencia al
2017). Los pacientes con un DS >2 en al menos 3 niveles tratamiento inmunosupresor (factor de riesgo o variable
de dosajes de drogas inmunosupresoras en el valle (C0) independiente) y resultados clínicos y uso de recursos sa-
fueron clasificados como no adherentes al tratamiento nitarios (efecto o variable dependiente), se construyeron
inmunosupresor (Shemesh, et al., 2018). tablas de 2x2. La existencia de diferencias entre las pro-
Se considero como resultados clínicos al: el estado porciones se calculó mediante la prueba Chi cuadrada de
de función del injerto al momento de la transferencia, Mantel-Haenszel y se estableció como límite para el azar a
el desarrollo de rechazo celular agudo y la perdida de una p= 0,05, cifras inferiores se consideraron como es-
injertos luego de la trasferencia. tadísticamente significativas (Miron Canelo, 2008). La
La función del injerto se evaluó por hepatograma magnitud o fuerza de impacto de la relación se estimó por
y último informe de anatomía patológica reportado medio del cálculo de la razón de posibilidades u Odds ra-
en la historia clínica. Se consideró que niveles de tio (OR) y su intervalo de confianza del 95% (Cerda, Vera,
Transaminasas >50 UI o gama GT > 100 eran pato- & Rada, 2013). Esta razón entre dos eventos mutuamente
lógicos e indicativos de disfunción del órgano tras- excluyentes permite comparar el exceso de riesgo entre
plantado. Los injertos con hepatograma normal y sin los expuestos y los no expuestos a un factor riesgo (Soto
lesión histológica se clasificaron como injertos con & Cvetkovich, 2020). Como punto de referencia del OR se
función óptima, y los injertos con disfunción por consideró un valor de 1 y se interpretó el resultado como:
más de 3 meses y/o con lesiones histológica crónicas, –– OR=1 Odds de exposiciones igual en casos y controles:
como injertos con función complicada. Los rechazos no asociación.
se definieron y clasificaron de acuerdo los criterios –– OR<1 factor asociado a menor Odds del evento (factor
histopatológicos de Banff. (Demetris, et al., 2002). protector).

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 61
Marcelo Asociación entre no adherencia al tratamiento inmunosupresor, resultados clínicos y utilización de recursos
Dip sanitarios, en adultos jóvenes trasplantados hepáticos del Hospital J. P. Garrahan, transferidos en los años 2018-2019

–– OR>1 factor asociado a mayor Odds del evento (factor blica en un 71% de los trasplantes y en el 29% restante
de riesgo). fue la seguridad social.
Como herramienta para el cálculo epidemiológico se La media de edad al momento de la transferencia fue
utilizó “Calcupedev”. (Páez., 2019.) 18 años (DS ± 1a) con un promedio de años entre la tran-
sición y el THP de 13 años (DS ±5a). El 52% (11p) de los AJ
Resultados tomaba sólo una droga inmunosupresora al momento
Características de la de la derivación, siendo el Tacrolimus la droga principal
Población Transferida en el 90% (9p) de los casos. El restante 48% (10p) tomaba
Un total de 25 adultos jovenes fueron transferidos du- más de una droga inmunosupresora (Tabla 2).
rante el período 1/2018-11/2019. Cuatro pacientes (16%) El tiempo promedio de seguimiento clínico luego
fueron excluidos por perdida de seguimiento durante de transferencia fue de 1,8 años (DS ± 0,6a).
la pandemia Covid 19 (Gráfico 1).
La Tabla 1 representa las características de los 21 Tabla 1: Características
de la muestra
pacientes incluidos en la muestra.
Del total 11 (52%) eran de sexo fememino, con una Variable Total n 21 %
Promedio de edad al
edad media al trasplante de 6 años (DS ±5a). El motivo 6
trasplante (años)
del trasplante fue por una enfermedad hepática cróni- Sexo
ca en 12 (52%) pacientes y en 9 (43%) por una enferme- Femenino 11 52%
dad hepática aguda. Los Gráficos 2 y 3 representan las Masculino 10 48%
etiologías de cada tipo de enfermedad hepática. Motivo de trasplante
En 13 (62%) casos el trasplante se realizó con hígado Enfermedad hepática
9 43%
aguda
reducido y en 8 (38%) con hígado entero. Los donantes
Enfermedad hepática
fueron cadavéricos en 12 casos (57%) y en 9 (43%) do- 12 52%
crónica
nante vivo relacionado. La cobertura de salud fue pú- Tipo de injerto
Reducido 13 62%
Gráfico 1: Diagrama de Entero 8 38%
flujo de los pacientes Tipo de donante
Cadavérico 12 57%
Donante vivo relacionado 9 43%
AJ transferidos al
Hospital Cosme Cobertura
Argerich Cobertura pública 15 71%
(2018-2019)
Total n: 25 Seguridad social 6 29%
Privado 0 0
Excluido del Estudio: Años de trasplante 12,5
< 6 meses de Edad a la transferencia 18,2
Seguimiento n: 0
Perdidos de Esquema inmunosupresor
Seguimiento Monodroga 11 52%
n: 4 (16%)
Múltiple 10 48%
AJ Incluidos en Antecedentes de no adherencia
el estudio Si 11 52%
Total n: 21
No 10 48%

62 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
Asociación entre no adherencia al tratamiento inmunosupresor, resultados clínicos y utilización de recursos Marcelo
sanitarios, en adultos jóvenes trasplantados hepáticos del Hospital J. P. Garrahan, transferidos en los años 2018-2019 Dip

Resultados clínicos luego


Tabla 2: Esquema de
de la transferencia
inmunosupresión Múltiple
El Gráfico 4 representa el estado de función del injerto en
la población estudiada al momento de la transferencia. Esquema n
El 57% (12 p) tenían injerto con funcion óptima por Tacrolimus + Sirolimus 2
laboratorio al final del período de seguimiento. En el
Sirolimus + Micofenolato 1
75% (9 p) de los casos, la última biopsia hepática fue
normal o con lesiones mínimas y el 25% (3p) restante no Ciclosponina +Micofenolato 1
fueron biopsiados. El tiempo promedio desde la última Tacrolimus + Micofenolato + Corticoides 6
biopsia y el último hepatograma evaluado fue de 7,1 (± 6
Total 10
años). La prevalencia de injertos con funcion complica-

Gráfico 2: Etiología de la Gráfico 4: Etiología de la


Enfermedad Hepática Crónica (n:12) Enfermedad Hepática Aguda (n: 9)
Hepatitis
Hepatitis indeterminada
Tumores viral

8%
Cirrosis
Hepática
17% 58% 33% 56%
17% 11%
Atresia
Enfermedad de vías Hepatitis
metabólica biliares autoinmune

Gráfico 3: Estado de Función del Injerto

Confirmación
histológica
Injerto funcion n: 9 (75%)
óptima
n: 12 (71%) Sin confirmación
histológica
Adultos jóvenes n: 3 (25%) Lesiones
incluidos inmunológicas
n: 21 Confirmación n: 5 (62%)
histológica
Injerto con función n: 7 (78%) Lesiones no
complicada inmunológicas
n: 9 (29%) Sin confirmación n: 2 (28%)
histológica
n: 2 (22%)

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 63
Marcelo Asociación entre no adherencia al tratamiento inmunosupresor, resultados clínicos y utilización de recursos
Dip sanitarios, en adultos jóvenes trasplantados hepáticos del Hospital J. P. Garrahan, transferidos en los años 2018-2019

da fue del 43% (9 p). El 78% (7p) de estos casos tiene diag- des endovenoso y aumento de la inmunosupresión basal
nóstico etiológico confirmado por biopsia y el restante en forma ambulatoria sin complicaciones. La respuesta al
22% (2 p) tienen una disfunción crónica del injerto sin tratamiento fue exitosa, con normalización del hepatogra-
biopsia. La Tabla 3 resume los diagnósticos histológicos ma dentro de los 3 meses, en el 67% de los casos (2p). Sólo
hallados en los 7 pacientes con biopsias hepáticas. En el un paciente (33%) que tenía un injerto complicado con un
62% (5/7) son de origen inmunológico y el 28% (2/7) por rechazo crónico, presentó un rechazo córtico-resistente
una estenosis biliar. El diagnóstico de rechazo crónico que no respondió al tratamiento con esteroides.
fue realizado en 3/21 pacientes (14%). La prevalencia de pérdida de injerto luego de la trans-
Luego de la transferencia en los dos primeros años de ferencia fue del 5% (1 p). La causa fue por muerte del pa-
seguimiento la proporción de rechazo celular agudo fue del ciente con un injerto con función complicada con diag-
14% (3 p). El tiempo promedio desde la transferencia hasta nóstico de rechazo crónico e indicación de retrasplante,
el diagnóstico del rechazo fue de 7 meses. (DS ± 3,8 meses). que tuvo un sangrado digestivo alto por hipertensión
Todos los pacientes fueron tratados con 3 bolos de esteroi- portal a los 5 meses de la transferencia.
Uso de recursos sanitarios
Tabla 3: Diagnósticos histológicos luego de la transferencia
en pacientes con biopsias
El 23 % (5p) de los pacientes utilizaron recursos médicos
Diagnóstico n directos para el diagnóstico y tratamiento de las compli-
Rechazo Crónico 2 caciones agudas y crónicas del injerto. La Tabla 4 repre-
Rechazo Crónico + Estenosis biliar 1 senta la cantidad total y tipo recursos médicos directos y
Fibrosis hepática aislada 1 utilizados de acuerdo al tipo de complicación.
Prevalencia de no adherencia
Hepatitis autoinmune de Novo 1
luego de la trasferencia
Cavernoma portal + Fibrosis hepática 1
Del total de pacientes, 6 (29%) presentaron índice de va-
Estenosis Biliar + Fibrosis hepática 1
riabilidad de droga en sangre > 2 DS en las últimas tres
Total de pacientes 7 mediciones de los niveles de droga en sangre luego de la

Gráfico 5: Rechazo celular agudo tardío


Cortico - sensible
n: 2 (67%)
Rechazo Celular Agudo
n: 3 (14%)
Cortico - resistente
Adultos jovenes incluidos
n: 1 (33%)
n: 21
No Rechazo Celular Agudo
n: 18 (86%)

Gráfico 6: Pérdida de injerto


Muerte
n: 1 (100%)
Perdida de Injerto
n: 1 (5 %)
Adutos Jovenes incluidos Retrasplante
n: 21 n: 0
No Perdida de Injerto
n: 20 (95%)

64 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
Asociación entre no adherencia al tratamiento inmunosupresor, resultados clínicos y utilización de recursos Marcelo
sanitarios, en adultos jóvenes trasplantados hepáticos del Hospital J. P. Garrahan, transferidos en los años 2018-2019 Dip

Tabla 4: Recursos sanitarios utilizados


Recursos médicos directos
Uso de Días de
Estudios diagnóstico
N y tipo de Complicación Insumos quirófano Internación
especiales
(hs) (días)
1 catéter biliar
1 Estenosis Biliar 1RMN 4 5*
multipropósito
1 Falla del injerto por RC 1 balón de
— — 3 **
(sangrado digestivo alto) Sengstaken‑Blakemore
3 aguja de biopsia
3 Rechazo celular agudo — — 9 ***
hepática
Total de recursos 1 5 4 17
Lugar de internación: *Sala ** UCI *** Hospital de día

Tabla 5: Características de los Pacientes No adherentes y adherentes


No Adherente %  Adherente %  P
N=6 N=15
Edad al trasplante
Edad Media (años) 6 5,4 0.8763
Sexo
Femenino 4 67% 7 47%
Masculino 2 33% 8 53% 0.407
Motivo de Trasplante
Enfermedad hepática Aguda 3 50% 6 40%
Enfermedad hepática Crónica 3 50% 9 60% 0.676
Tipo de Injerto
Reducido 3 50% 10 67%
Entero 3 50% 5 33% 0.477
Tipo de Donante
Cadavérico 4 67% 8 53%
Donante vivo relacionado 2 33% 7 47% 0.577
Cobertura de salud
Cobertura Pública 5 83% 10 67%
Seguridad Social 1 17% 5 33% 0.445
Privado 0 0%  0 0%
Años al Trasplante
Media (años) 12 12,6 0.9379
Edad a la transferencia
Media (años) 18,3 18,1 0.8763
Esquema Inmunosupresor
Monodroga 2 33% 9 60% 0.269
Múltiples drogas 4 67% 6 40%
Antecedentes de no adherencia
Si 3 50% 8 53% 0.890
No 3 50% 7 47%

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 65
Marcelo Asociación entre no adherencia al tratamiento inmunosupresor, resultados clínicos y utilización de recursos
Dip sanitarios, en adultos jóvenes trasplantados hepáticos del Hospital J. P. Garrahan, transferidos en los años 2018-2019

transferencia y fueron clasificados como no adherentes (IC 1,2 - 156,6). Esta asociación fue estadísticamente
al tratamiento inmunospresor, y 15 pacientes (71%) ad- significativa (p=0,01).
herentes con niveles por debajo del umbral establecido. En los 6 pacientes no adherentes, 3 tuvieron un re-
El 52% (11p) tenía antecedentes de no adherentes al chazo celular agudo luego de la transferencia y en los 15
tratamiento inmunosupresor durante su seguimiento adherentes ninguno rechazó (Tabla 7).
en el Hospital de Pediatría J. P. Garrahan. No hubo dife- La prevalencia de rechazo celular en los pacientes no
rencias significativas entre las características clínicas de adherentes fue del 50% (IC 28,6% - 71,3%) vs 0% en los
los grupos de pacientes adherentes y no adherentes al pacientes adherentes. Esta diferencia fue estadística-
tratamiento inmunosupresor (Tabla 5). mente significativa (p= 0,003).
Asociación de NA con Del total casos de no adherentes (n=6), sólo un pa-
resultados clínicos ciente murió por una falla del injerto debido a una com-
Del total de 21 pacientes, 6 pacientes fueron no adheren- plicación crónica con diagnóstico histológico de rechazo
tes al tratamiento inmunosupresor, 5 tienen injerto con crónico, y de los 15 adherentes ninguno pérdida del in-
función complicada y 1 sólo tiene injerto con función óp- jerto (Tabla 8).
tima. De los 15 adherentes, 4 tienen injerto con función La probabilidad de perdida del injerto fue de un 17%
complicada y 11 injertos con función óptima (Tabla 6). en los pacientes no adherentes vs 0% en los pacientes
La prevalencia de complicaciones en los no adhe- adherentes. Esta diferencia no fue estadísticamente
rentes al tratamiento inmunosupresor fue del 83% (IC significativa (p=0,395).
67,3% -99,2%) vs 27 (7,75% - 45,58%) de los adherentes. Asociación de NA con Usos de Recursos Sanitarios
El odd ratio de prevalencia de complicaciones fue Del total de pacientes no adherentes al tratamien-
13,75 veces mayor entre los no adherentes en compa- to inmunosupresor (6p), 4 utilizaron recursos médicos
ración a adherentes al tratamiento inmunosupresor directos para el diagnóstico y tratamiento de una com-

Tabla 6: Asociación Tabla 8: Asociación entre


entre adherencia y adherencia y pérdida de injerto
complicaciones del injerto
Pérdida de
Complicaciones injerto
de la función SI NO Total
del injerto No SI 1 (muerte) 5 6
SI NO Total Adherente NO 0 15 15
No SI 5 1 6 Total 1 20 21
Adherente NO 4 11 15 p= 0,395
Total 9 12 21
p=0,01 Tabla 9: Asociación entre
adherencia y uso de recursos
Tabla 7: Asociación entre médicos directos
adherencia y RCAT
Utilización
Rechazo Celular de recursos
Agudo sanitarios
SI NO Total SI NO Total
No SI 3 3 6 No SI 4 2 6
Adherente NO 0 15 15 Adherente NO 1 14 15
Total 3 18 21 Total 5 16 21
p= 0,003 p=0,003

66 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
Asociación entre no adherencia al tratamiento inmunosupresor, resultados clínicos y utilización de recursos Marcelo
sanitarios, en adultos jóvenes trasplantados hepáticos del Hospital J. P. Garrahan, transferidos en los años 2018-2019 Dip

plicación del injerto (3 rechazo celular agudo y uno por tiene validez como paso exploratorio para identificar y
un sangrado digestivo) y de los adherentes (15 p) sólo 1 cuantificar el problema, proponer mejoras al sistema de
paciente por el diagnóstico y tratamiento de una com- transición y guiar futuras investigaciones económicas en
plicación crónica del injerto secundaria a una estenosis trasplantes de órganos solidos.
biliar (Tabla 9) . La edad de transferencia de la atención médica ocu-
La prevalencia de utilización de recuros sanitarios en rrió entre los 17 y 20 años. En la mayoría de las series la
los pacientes no adherentes fue del 67% (IC 46,5%-86,8%) edad de derivación fue más prolongada con una media
y en los adherentes fue del 7% (IC-4,0% - 17,3%). El odd mayor a 20 años y con casos de más de 25 años (Annun-
ratio de prevalencia de uso de recursos fue 28 veces ma- ziato, et al., 2007) (Harry, et al., 2015) (Sagar, et al., 2015)
yor en la población no adherente en comparación a la ad- (Mitchell T, 2017) (Ferrarese, et al., 2018) (Nakanishi, et
herente. (p=0,003). al., 2019) (Lawrence, et al., 2020) (Katz, et al., 2021). Esta
diferencia se explica por el hecho que la edad cronoló-
gica es insuficiente para evaluar si el paciente y la fami-
Conclusión lia están preparados para TAM (Fine, et al., 2009). Para
Los adultos jóvenes trasplantados hepáticos pediátricos determinar el momento oportuno de la transferencia se
transferidos al Hospital Argerich fueron predominan- deben considerar varios factores en forma individual,
temente mujeres de 18 años, trasplantadas por una en- además de la edad como son: el grado de desarrollo men-
fermedad hepática crónica, con injertos reducidos de tal y físico del AJ, el estado de funcionalidad del injerto,
donante cadavérico. La vida media de los órganos tras- la presencia complicaciones de la inmunosupresión, la
plantados, al momento de la derivación fue de 13 años. El adherencia al tratamiento, el acuerdo de los padres y la
43% de los pacientes tenían el injerto con función com- disponibilidad de cobertura y especialistas capacitados
plicada por lesiones crónicas prexistentes principalmen- para el seguimiento en el centro de adultos (Campagna,
te de origen inmunológico al momento de la transferen- Weatherley, Shemesh, & Annunziato, 2020).
cia. La prevalencia de la no adherencia al tratamiento El 16% de los adultos jóvenes transferidos en esta se-
inmunosupresor medida en forma objetiva con el índice rie fueron perdidos de seguimiento y es un indicador de
de variabiidad de los niveles de droga en sangre fue de un falta de coordinación de los servicios de salud. Estas ci-
29% y se asoció de modo significativo con peores resulta- fras son superiores al 2,3% y el 8% reportado en pacientes
dos clínicos y mayores usos de recursos sanitarios luego transferidos en EE. UU (Lawrence ZE, 2020.) (Katz, et
de la trasferencia a un centro de adultos. al., 2021). Este incremento en la pérdida de seguimiento
posiblemente se debió a la Pandemia de COVID 19 que
limitó la oferta de servicios médicos (Doná, et al., 2020).
Discusión Sin embargo la pérdida de seguimiento es un problema
Este es el primer estudio epidemiólogico en la Argenti- en los adolescentes y adultos jóvenes trasplantados. Un
na que evalúa prevalencia no adherencia al tratamiento estudio realizado por OPTN (Organ Procurement and
inmunosupresor medido en forma objetiva y su relación Transplant Network) mostró que la pérdida de segui-
con los resultados clínicos y uso de recuros sanitarios a miento a los 10 años postrasplante hepático en los ado-
corto plazo luego de la trasferencia a un centro de adul- lescentes (12-17) y adultos jóvenes (18-25) fue del 14,4% y
tos en trasplante hepático. 11,7% respectivamente, superior al 6,8% de los receptores
Varias limitaciones y sesgos metodológicos surgen pediátricos (6-11 años) (Organ Procurement and Trans-
del trabajo, que se relacionan al método no probabilís- plantation Network, 2018).
tico de la selección de pacientes y al sistema retrospecti- Durante los primeros dos años de la trasferencia la
vo de recolección de los datos. No obstante, este estudio probabilidad de que un adulto joven experimente un re-

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 67
Marcelo Asociación entre no adherencia al tratamiento inmunosupresor, resultados clínicos y utilización de recursos
Dip sanitarios, en adultos jóvenes trasplantados hepáticos del Hospital J. P. Garrahan, transferidos en los años 2018-2019

chazo celular agudo fue del 14% y de un 5% de que pierda incrementarse por la elevada prevalencia de injertos
su injerto por muerte. Estas cifras son inferiores al 36% con función complicada con lesiones principalmente de
de rechazo celular agudo y al 30% de mortalidad repor- origen inmunológico y la tendencia de la conducta de
tada en las series de EEUU (Annunziato, et al., 2007) no adherencia a persistir en el tiempo si no se trata. Por
(Lawrence, et al., 2020) (Katz, et al., 2021). No obstante un tal motivo, es necesario detectar en forma sistemática e
dato preocupante es que el 43% de los pacientes presen- intervenir en forma temprana sobre la conducta de no
tan injerto con función complicada por lesiones crónicas adherencia. La alta tasa de problemas de salud metal (de-
prexistentes principalmente de origen inmunológico que presión, ansiedad y estres postraumático) y cognitivos en
potencialmente pueden evolucionar a la pérdida del in- estos grupos etarios y su relación con la no aherencia y
jerto. Esta cifra podría ser superior, si se tiene en cuenta la pérdida de injertos indica la necesidad de implemen-
que un 25% de los injertos con función normal no tienen tar mayores controles psicológicos y psicopedagógicos
biopsias que confirmen la ausencia de lesiones histológi- durante la transición (Ferraris, 2021) (Cushman, Stolz,
cas subclínicas. Blount, & Reed, 2020) .
La prevalencia de no adherencia medida en forma ob- Una vez desarrollada la falla del injerto, el retrasplante
jetiva por el índice de variabilidad de droga en sangre lue- es la única opción de tratamiento. La decisión de retras-
go de la trasferencia fue del 29% y es similar a la reportada plante de un paciente no adherente es controversial en un
por Ferrarese que utiliza el mismo método de medición escenario de escases de órganos, debido a la posibilidad
(Ferrarese, et al., 2018). Sin embargo, el 52% de los adul- de que el patrón de conducta persista luego del trasplante
tos jóvenes presentaron antecedentes de no aherencia en (Troppmann, et al., 1995). Sin embargo, un estudio rea-
algún momento de la adolescencia y coincide con series lizado en trasplante renal sugiere que con apoyo pos-
que reportan cifras superiores al 50% luego de la trasfe- trasplante correcto el retrasplante podría ser exitoso en
rencia a un centro de adultos (Harry, et al., 2015) (Lawren- casos seleccionados (Dunn, et al., 2009). Sin embargo, la
ce, et al., 2020). Esta variabilidad en las cifras de no adhe- probabilidad que los adultos jóvenes con falla hepática
rencia impide conocer la magnitud exacta del problema y se retrasplante es baja en comparación con otros grupos
se debe a las características fluctuantes de la conducta y al etarios, en especial en las mujeres (Ebel, Hsu, Berry, Hor-
tipo de medición utilizado (Fine, et al., 2009). slen, & Ioannou, 2017).
Los resultados de este trabajo son consistentes con A pesar del amplio consenso y recomendaciones para
los de otros autores que demuestran que existe una rela- desarrollar programas de transición multidisiplinarios
ción estadísticamente significativa entre la conducta de que incluyan a los padres a partir de la adolescencia tem-
no adherencia medida en forma objetiva y mayor riesgo prana, son escasos los centros que formalmente lo im-
de rechazo celular agudo, injertos con función del injerto plementan (Vajro, et al., 2018) (Kelly, et al., 2013) (Fine,
complicada, e incremento del uso de recursos sanitarios et al., 2009) (American Academy of Pediatric, American
(Shemesh, et al., 2017). (Lawrence, et al., 2020). La asocia- Academy of Family Physicians, American College of Phy-
ción con la perdida de injerto a pesar de estar bien estable- sicians - American Society of Internal Medicine, 2002)
cida tanto en la población adulta como pediátrica (Schu- (Organ Procurement and Transplantation Network,
macher, Leino, & Park, 2021), no pudo confirmarse en este 2018) (González, y otros, 2017). Diferentes portales Web
estudio dado la baja frecuencia de los eventos y al corto como Got transition (Got Transition, 2020) y el de la So-
período de seguimiento. Sin embargo, el paciente que fa- ciedad Americana de Trasplantes Pediátricos (American
lleció era un no adherente al tratamiento inmunosupresor Society of Transplantation, 2021) brindan múltiples he-
que desarrolló una falla del injerto por un rechazo crónico. rramientas para guiar la implementación de la TAM en
Un dato importante a considerar que surge del tra- forma sistemática basado en los principios de mejora de
bajo es que a largo plazo la pérdida de injertos podría la calidad. Shapiro (2021) describe la primer experiencia

68 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
Asociación entre no adherencia al tratamiento inmunosupresor, resultados clínicos y utilización de recursos Marcelo
sanitarios, en adultos jóvenes trasplantados hepáticos del Hospital J. P. Garrahan, transferidos en los años 2018-2019 Dip

en trasplante hepático con un incremento del 20% en la Propuestas


prevalencia de adherencia, una pérdida de seguimiento
del 4% y una tasa del 8% de rechazo celular agudo. Otras Como resultado de este trabajo se propone:
intervenciones para mejorar la coordinación de la tran- a. Institucionalizar y formalizar los programa de tran-
sición con resultados prometedores en trasplante y otras sición a un centro de adultos.
enfermedades crónicas son: la figura del coordinador de b. Monitorear en forma periódica la conducta de adhe-
la transferencia, las clínicas de transferencias conjuntas rencia en forma objetiva en los adolesecntes y adultos
con los médicos de adultos, y el uso de la telemedicina jóvenes.
(McQuillan, Toulany, Kaufman, & Schiff, 2015) (Annun- c. Descartar sistemáticamente en los pacientes no ad-
ziato, et al., 2013) (Kelly, et al., 2019) (Thomas, et al., 2018). herentes problemas cognitivos (memoria/atención) y
Sólo un estudio realizado en trasplante renal mostró que de salud mental (depresión/ansiedad/stress).
la implementación de un programa de transición redu- d. Evaluar las barreras de no adherencia e implementar
ce la pérdida de injertos y los costos (Prestidge, Romann, intervenciones a nivel familiar multicomponentes
Djurdjev, & Matsuda-Abedini, 2012). Futuras investiga- sobre los obstáculos detectados.
ciones en trasplante de órganos sólidos son necesarias e. Desarrollar a nivel nacional una red integral de so-
para determinar el impacto de un programa de transi- porte multisectorial para familias de pacientes ado-
ción en los resultados de salud, experiencia del paciente lescentes y adultos jovenes trasplantados.
y los costos en salud. (Duncan, et al., 2018) (Prior, McMa- Estas propuestas son escalables a todas las edades y tipo
nus, White, & Davidson, 2014) de trasplantes.

Bibliografía Executive functioning in pediatric solid organ transplant recipients:


A meta-analytic review. Transplantation, 104(2), 357-366.
––American Academy of Pediatric, American Academy of Family ––Demetris, A., Ruppert, K., Dvorchik, I., Jain, A., Minervini, M.,
Physicians, American College of Physicians - American Society of Nalesnik, M., . . . Fung, J. (2002). Real-time monitoring of acute
Internal Medicine. (2002). A consensus statement on health care liver-allograft rejection using the Banff schema. Transplantation., Nov
transitions for young adults with special health care needs. Pediatrics, 15;74(9):1290-6.
110, 1304-1306. ––Dobbels F, V. D.-L. (2005). Growing pains: non-adherence with the
––American Society of Transplantation. (2021). Obtenido de https:// immunosuppressive regimen in adolescent transplant recipients.
www.myast.org/education/specialty-resources/peds-transition Pediatr Transplant. , Jun;9(3):381-90. .
––Annunziato, R. A., Baisley, M. C., Arrato, N., Barton, C., Henderling, ––Doná, D., Torres Canizales, J., Benetti, E., Cananzi, M., De Corti, F.,
F., Arnon, R., & Kerkar, N. (2013). Strangers headed to a strange land? Calore, E., . . . ERN TransplantChild. (2020). Pediatric transplantation
A pilot study of using a transition coordinator to improve transfer in Europe during the COVID-19 pandemic: Early impact on activity
from pediatric to adult services. The Journal of pediatrics, 163(6), 1628-33. and healthcare. Clinical Transplantation, 34(10), e14063.
––Annunziato, R. A., Emre, S., Shneider, B., Barton, C., Dugan, C. A., ––Duncan, S., Annunziato, R., Dunphy, C., LaPointe Rudow, D., Shneider,
& Shemesh, E. (2007). Adherence and medical outcomes in pediatric B., & Shemesh, E. (2018). A systematic review of immunosuppressant
liver transplant recipients who transition to adult services. Pediatric adherence interventions in transplant recipients: decoding the
transplantation, 11(6), 608-14. streetlight effect. Pediatric transplantation, 22(1), e13086.
––Bucuvalas, J. (2009). Long-Term Outcomes in Pediatric Liver. Liver ––Dunn, T. a., Gillingham, K., Kandaswamy, R., Humar, A., Payne, W.,
Transplantation, 15, S6-S11. Sutherland, D., & Matas, A. (2009). Selective retransplant after graft
––Campagna, B. R., Weatherley, K., Shemesh, E., & Annunziato, R. A. loss to nonadherence: success with a second chance. American Journal
(2020). Adherence to medication during transition to adult services. of Transplantation, 9(6), 1337-1346.
Pediatric Drugs, 22(5), 501-509. ––Ebel, N. H., Hsu, E. K., Berry, K., Horslen, S. P., & Ioannou, G. N.
––Cerda, J., Vera, C., & Rada, G. (2013). Odds ratio: aspectos teóricos y (2017). Disparities in waitlist and posttransplantation outcomes in
prácticos. Revista médica de Chile, 141(10), 1329-1335. liver transplant registrants and recipients 18 to 24 years old: analysis
––Cervio, G., Trentadue, J., D’Agostino, D., Luque, C., Giorgi, M., of the UNOS database. Transplantation, 101(7), 1616-1627.
Armoni, J., & Debbag, R. (2011). Decline in HAV-associated fulminant ––Elisofon, S. A., Magee, J. C., Ng, V. L., Horslen, S. P., Fioravanti,
hepatic failure and liver transplant in children in Argentina after the V., Economides, J., . . . others. (2020). Society of Pediatric Liver
introduction of a universal hepatitis A vaccination program. Hepatic Transplantation Research Group. Society of pediatric liver
Medicine: Evidence and Research, 3, 99-106. transplantation: Current registry status 2011-2018. Pediatric
––Clifford S, B. N. (2008). Understanding different beliefs held by transplantation, 24(1), :e13605.
adherers, unintentional nonadherers, and intentional nonadherers: ––Ferrarese, A., Germani, G., Lazzaro, S., Cananzi, M., Russo, F. P.,
application of the Necessity-Concerns Framework. . J Psychosom Res., Senzolo, M., . . . others. (2018). Short-term outcomes of paediatric
Jan;64(1):41-6. . liver transplant recipients after transition to Adult Healthcare
––Cushman, G. K., Stolz, M. G., Blount, R. L., & Reed, B. (2020). Service. Liver International, 38(7), 1316--1321.

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 69
Marcelo Asociación entre no adherencia al tratamiento inmunosupresor, resultados clínicos y utilización de recursos
Dip sanitarios, en adultos jóvenes trasplantados hepáticos del Hospital J. P. Garrahan, transferidos en los años 2018-2019

––Ferraris, J. R. (2021). No Adherencia en el Trasplante: Avanzando ––Mitchell T, G. H. (2017). Transition to adult care for pediatric liver
hacia una Explicación Biológica. Revista Argentina de Trasplantes, Vol transplant recipients: the Western Australian experience. . Pediatr
XIII - Número 2 pag.63-69. Transplant. , Feb;21(1).
––Fine, R., Becker, Y., De Geest, S., Eisen, H., Ettenger, R., Evans, R., ––Nakanishi, C., Miyagi, S., Tokodai, K., Nakanishi, W., Nishimura,
. . . others. (2009). Nonadherence consensus conference summary R., Goto, M., . . . Kamei, T. (2019). Pediatric Living-Donor Liver
report. American Journal of Transplantation, 9(1), 35--41. Transplant Recipients without Transition After Reaching Adulthood.
––Foster, B. J., Dahhou, M., Zhang, X., Dharnidharka, V. R., Conway, Ann Transplant, Jan 8;24:18-24.
J., & Ng, V. L. (2016). High risk of liver allograft failure during late ––OMS. (2004). Adherencia a los tratamientos a largo plazo : Pruebas
adolescence and young adulthood. Transplantation, 100(3), 577-584. para la acción.
––González, F., Rodríguez Celin, M. d., Roizen, M., Mato, R., García ––Organ Procurement and Transplantation Network. (2018). Guidance
Arrigoni, P., Ugo, F., . . . Fano, V. (2017). Estado de situación on pediatric transplant recipient transition and transfer. Retrieved
del proceso de transición - transferencia de adolescentes con from https://optn.transplant.hrsa.gov/media/2759/pediatric_
enfermedades crónicas en un hospital pediátrico de referencia guidance_201812.pdf
nacional en Argentina. Archivos argentinos de pediatría, 115(6), 562-569. ––Organización Panamericana de la Salud. (2011). Módulos de
––Got Transition. (2020). Obtenido de https://www.gottransition. Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades,
org/index segunda edición. Serie PALTEX N° 24, 92 p.
––Guillén de Maldonado, R. (2005). Resiliencia en la adolescencia. ––Páez., E. O. (2019.). “Calcupedev” Herramienta de cálculo
Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, 44(1), 41-43. epidemiológico en pediatría. Comité de Pediatria Basada en la Evidencia
––Hames A, M. F. (2016). Liver transplantation and adolescence: The de la AEP., http://www.aepap.org/calculadora-estudios-pbe/#/.
role of mental health. Liver Transpl. , Nov;22(11):1544-1553. ––Prestidge, C., Romann, A., Djurdjev, O., & Matsuda-Abedini, M.
––Harry, R., Fraser-Irwin, C., Mouat, S., Gane, E., Munn, S., & (2012). Utility and cost of a renal transplant transition clinic. Pediatric
Evans, H. (2015). Long-term follow up of paediatric liver transplant Nephrology, 27(2), 295-302.
recipients: outcomes following transfer to adult healthcare in New ––Prior, M., McManus, M., White, P., & Davidson, L. (2014). Measuring
Zealand. Internal medicine journal, 45(5), 580-582. the “triple aim” in transition care: a systematic review. Pediatrics, 134(6),
––Jain, A. a.-P. (2002). Pediatric liver transplantation: A Single Center e1648-61.
Experience Spanning 20 Years. Transplantation., 73(6), 941. ––Rawal, N., & Yazigi, N. (2017). Pediatric Liver Transplantation.
––Katz, M., Gillespie, S., Stevens, J. P., Hall, L., Kolachala, V., Ford, R., Pediatric Clinics, 64(3), 677--684.
. . . Gupta, N. A. (2021). African American Pediatric Liver Transplant ––Sagar, N., Leithead, J., Lloyd, C., Smith, M., Gunson, B., Adams,
Recipients Have an Increased Risk of Death After Transferring to D., . . . Ferguson, J. (2015). Pediatric liver transplant recipients who
Adult Healthcare. The Journal of Pediatrics, 233, 119-125. undergo transfer to the adult healthcare service have good long‐term
––Kelly, D. A., Bucuvalas, J. C., Alonso, E. M., Karpen, S. J., Allen, outcomes. American Journal of Transplantation, 15(7), 1864-1873.
U., Green, M., . . . McDonald, R. A. (2013). Long-term medical ––Schumacher, L., Leino, A. D., & Park, J. M. (2021). Tacrolimus
management of the pediatric patient after liver transplantation: intrapatient variability in solid organ transplantation: A multiorgan
2013 practice guideline by the American Association for the Study of perspective. Pharmacotherapy, 41(1), 103-118.
Liver Diseases and the American Society of Transplantation. Liver ––Shapiro, J. M., Himes, R., Khaderi, S., Economides, J., & El-
Transplantation, 19(8), 798-825. Serag, H. B. (2021). A multidisciplinary approach to improving
––Kelly, D., & Wray, J. (2020). Non-adherence and transition clinics. Best transition readiness in pediatric liver transplant recipients. ediatric
Practice & Research Clinical Gastroenterology, 46, 46-47. Transplantation, 25(2), e13839.
––Kelly, S. L., Steinberg, E. A., Suplee, A., Upshaw, N. C., Campbell, K. ––Shemesh, E., Bucuvalas, J. C., Anand, R., Mazariegos, G. V., Alonso,
R., Thomas, J. F., & Buchanan, C. L. (2019). Implementing a Home- E. M., Venick, R. S., . . . Shneider, B. L. (2017). The Medication Level
Based Telehealth Group Adherence Intervention with Adolescent Variability Index (MLVI) predicts poor liver transplant outcomes: a
Transplant Recipients. Telemedicine and e-Health, 25(11), 1040-1048. prospective multi-site study. American Journal of Transplantation, 17(10),
––Kwong, A., Kim, W., Lake, J., Smith, J., Schladt, D., Skeans, M., . . . 2668-2678.
others. (2020). OPTN/SRTR 2018 annual data report: liver. American ––Shemesh, E., Duncan, S., Anand, R., Shneider, B. L., Alonso, E. M.,
Journal of Transplantation, 20, 193--299. Mazariegos, G. V., . . . Bucuvalas, J. C. (2018). Trajectory of adherence
––Lawrence ZE, M. M. (2020.). Adherence, Medical Outcomes, and behavior in pediatric and adolescent liver transplant recipients: The
Health Care Costs in Adolescents/Young Adults Following Pediatric medication adherence in children who had a liver transplant cohort.
Liver Transplantation. J Pediatr Gastroenterol Nutr., Feb;70(2):183-189. Liver Transplantation, 24(1), 80-88.
––Lawrence, Z. E., Martinez, M., Lobritto, S., Chen, J., Breslin, N., ––Soltys, K., Mazariegos, G., Squires, R., Sindhi, R., Anand, R.,
Fox, A., & Vittorio, J. (2020). Adherence, medical outcomes, and & Group, S. R. (2007). Late graft loss or death in pediatric liver
health care costs in adolescents/young adults following pediatric transplantation: an analysis of the SPLIT database. American journal of
liver transplantation. Journal of pediatric gastroenterology and transplantation, 7(9), 2165--2171.
nutrition, 70(2), 183-189. ––Soto, A., & Cvetkovich, A. (2020). Estudios de casos y controles.
––Martinelli, J., Habes, D., Majed, L., Guettier, C., Gonzales, E., Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(1), 138-143.
Linglart, A., . . . others. (2018). Long-term outcome of liver ––Thomas, J. F., Novins, D. K., Hosokawa, P. W., Olson, C. A., Hunter,
transplantation in childhood: A study of 20-year survivors. American D., Brent, A. S., . . . Libby, A. M. (2018). The use of telepsychiatry
Journal of Transplantation, 18(7), 1680-1689. to provide cost-efficient care during pediatric mental health
––McQuillan, R. F., Toulany, A., Kaufman, M., & Schiff, J. R. (2015). emergencies. Psychiatric Services, 69(2), 161-168.
Benefits of a transfer clinic in adolescent and young adult kidney ––Troppmann, C., Benedetti, E., Gruessner, R., Payne, W. D.,
transplant patients. Canadian journal of kidney health and disease, 2(1), 1-8. Sutherland, D., Najarian, J. S., & Matas, A. J. (1995). Retransplantation
––Medicine Society for Adolescent Health. (2017). Young adult health after renal allograft loss due to noncompliance. Indications, outcome,
and well-being: a position statement of the Society for Adolescent and ethical concerns. Transplantation, 59(4), 467-471.
Health and Medicine. Journal of Adolescent Health, 60(6), 758-759. ––Vajro, P., Fischler, B., Burra, P., Debray, D., Dezsofi, A., Nuzio, S. G., .
––Miron Canelo, A. S. (2008). Medidas de frecuencia, asociación . . others. (2018). The health care transition of youth with liver disease
e impacto en investigación aplicada. Med. segur. trab., vol.54, into the adult health system: position paper from ESPGHAN and
n.211,pp.93-102. EASL. Journal of pediatric gastroenterology and nutrition, 66(6), 976-990.

70 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
Becas de Investigación ISALUD 2020
“Dr. Mario González Astorquiza”

Cambios en las prácticas de


enseñanza en la Licenciatura
de Enfermería en contexto de
virtualización de emergencia.
Lados A y B de una investigación
n Marcela Agulló, María José Sabelli, Mariana Ferrarelli, Mariana Ornique, Luján Baez,
Rogelio Miyar; Eva Silva, Gustavo Gagniere, Ayelén Bonifacio, Jorgelina Savoi.

Agulló. Marcela. Magíster en Didáctica. Es coordinadora del Profesorado Universitario de la Universidad ISALUD
Sabelli, María José. Magíster en Educación Superior. Es directora del Profesorado Universitario de la Universidad ISALUD.
Ferrarelli, Mariana. Magíster en Metodología de la Investigación. Es profesora del Profesorado Universitario de la
Universidad ISALUD.
Ornique, Mariana. Magíster en Gestión Educativa. Es profesora del Profesorado Universitario de la Universidad ISALUD.
Baez, Luján. Magíster en Educación. Es profesora del Profesorado Universitario de la Universidad ISALUD.
Miyar, Rogelio Carlos. Magíster en Educación Superior. Es profesor del profesorado universitario de la Universidad ISALUD.
Silva, Eva L. Licenciada en Enfermería y Profesora Universitaria. Es Coordinadora de Experiencias clínicas en la
Licenciatura de Enfermería.
Gagniere, Gustavo Mariano. Licenciado en Ciencias de la Educación y Profesor Universitario. Es asesor pedagógico
de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad ISALUD.
Bonifacio, Ayelen. Licenciada y Profesora en Enfermería. Es profesora de la Licenciatura en Enfermería en la
Universidad ISALUD.
Savoi, Jorgelina. Licenciada y Profesora en Kinesiología y Fisiatría. Es profesora de la Licenciatura en Kinesiología y
Fisiatría en la Universidad ISALUD.

Introducción Consideramos que ambas son relevantes para dar cuen-


Se presenta en este artículo la investigación denominada ta tanto de la investigación realizada, su metodología y
“Acerca de los cambios en las prácticas de enseñanza del primer ci- resultados, así como el proceso de conformación de un
clo de la licenciatura de enfermería en contexto de virtualización de equipo de investigación y de los aprendizajes construi-
emergencia”, desarrollada desde la Universidad Isalud, en el dos en tanto investigadores.
marco de las becas Mario Astorquiza, con apoyo de la Se- El lado A representa lo que habitualmente se muestra
cretaría de Ciencia y Tecnología de la misma universidad. de las investigaciones: el lado epistemológico, estratégico
Lxs investigadores que integramos el equipo1 de inves- y técnico, en términos de lo que se presenta a la comuni-
tigación somos docentes de la Licenciatura en Enfermería dad académica. Aborda el proceso de investigación, sus
y del Profesorado Universitario de la Universidad ISALUD, objetivos, metodología, marco teórico y resultados de la
así como alumnxs y/o egresadxs2 de dicho profesorado. misma. En cambio, el lado B es un aspecto que no suele
Esta comunicación se estructura en dos partes: las tener visibilidad, pero resulta sumamente importante
denominaremos lado A y lado B de la investigación. para analizar la conformación de grupos de investigación.
1. Integran el equipo Agulló, Marcela; Sabelli, María José (directora y coordinadora respectivamente); Ferrarelli, Mariana; Ornique, Mariana; Baez,
Luján; Miyar, Rogelio; Silva, Eva; Gagniere, Gustavo; Bonifacio, Ayelén; Savoi, Jorgelina.
2. A partir de acá a los fines de la lecturabilidad generalizaremos por el masculino, advirtiendo que del equipo de investigación la mayoría somos mujeres.

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 71
Marcela Agulló Cambios en las prácticas de enseñanza en la Licenciatura de Enfermería
y otros en contexto de virtualización de emergencia. Lados A y B de una investigación

Busca visibilizar aspectos que no suelen plantearse en la entender los cambios en la enseñanza en la uni-
comunicación de los resultados de los procesos de inves- versidad en contexto de virtualización de emer-
tigación: los aprendizajes realizados como investigadores, gencia. Además, diseñamos una muestra por
las creencias revisadas sobre el propio proceso de investi- conveniencia, la población está conformada por
gación, las tensiones que se presentaron al investigar, etc. 10 docentes del primer ciclo de la Licenciatura en
Enfermería, que están a cargo de 12 espacios cu-
Lado A: acerca del proceso rriculares con sus respectivas aulas virtuales.
de investigación Para la recolección de datos utilizamos dos
herramientas: la entrevista individual semi‑es-
Nuestras decisiones metodológicas tructurada en profundidad y el análisis de conte‑
El objetivo central de la presente investigación fue com- nido de las aulas virtuales. En ambas instancias,
prender los cambios ocurridos en las prácticas de enseñanza en el se trabajó en pareja o en grupos, se analizaron los
primer ciclo de la licenciatura en enfermería en una universidad datos obtenidos y se elaboró un registro “denso”
privada, en el contexto de la pandemia de 2020. Hemos desa- con columnas –observables, implicancias y aná-
rrollado un diseño cualitativo y de generación concep‑ lisis– siguiendo los pasos de Método Comparati-
tual. Partimos de asumir una lógica cualitativa, la cual vo Constante y Grounded Theory o Teoría Funda-
implica un proceso de construcción teórica creciente, mentada (Glaser‑Strauss, 1967).
inductiva, desde supuestos generales para orientar En el marco de la Teoría Fundamentada (TF) se
la construcción de la evidencia empírica en un ir y ha buscado construir categorías teóricas a partir
venir entre teoría‑empiria, de tipo dialéctico: de los hallazgos del terreno y se presentan como un
conjunto de conceptos interrelacionados en afir-
La denominación de modo de generación concep- maciones que puedan usarse para explicar un fe-
tual, tiene su anclaje en la noción y centralidad de nómeno social determinado como en nuestro caso
los procedimientos de construcción de categorías los cambios en las prácticas de enseñanza de enfer-
que den cuenta de la descripción y comprensión mería. Generalmente la teoría desarrollada es sus-
holística del hecho social investigado. La natura- tantiva, es decir que se obtiene a partir del estudio
leza de los resultados buscados son conclusiones de un contexto específico –la carrera de enferme-
en términos de esquemas conceptuales que no pre- ría en nuestro caso– y por lo tanto su aplicación se
tenden ser generalizables estadísticamente, sino centrará principalmente en ese contexto o en en-
fértiles teóricamente para describir e interpretar el tornos similares a modo de transferencia de cate-
caso en estudio y ser transferibles a otros casos. Su gorías. En este proceso, subyace un razonamiento
validación está referida a la seriedad y rigurosi- o enfoque inductivo como proceso cognitivo para
dad del proceso de construcción del/los esquemas recoger datos y para realizar un proceso analítico
conceptuales y a la mencionada “fertilidad teóri- riguroso y sistemático y organizar los resultados.
ca.” (Sirvent, 2010) En este mismo sentido, este método nos permitió
un análisis intensivo de nuestra empiria.
En esta investigación hemos tomado el “caso de El método de la teoría fundamentada es el de
la formación de enfermería”. Conceptualizamos comparación constante (método comparativo
el caso como instrumental (Marradi, Archenti y constante) en tanto connota una continua revi-
Piovano, 2018) en tanto la formación en enferme- sión y comparación de los datos capturados para
ría no es un fin en sí mismo, sino un medio para ir construyendo teoría. Strauss (1970) define sus

72 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
Cambios en las prácticas de enseñanza en la Licenciatura de Enfermería Marcela Agulló
en contexto de virtualización de emergencia. Lados A y B de una investigación y otros

procedimientos básicos en: recogida de datos, otorgan a sus relatos. Posteriormente fuimos definiendo
categorización, codificación, comparación y re- las principales categorías a lo largo de nuestros registros,
flexión analítica en notas. Para elaborar teoría comparándolas y seleccionando las más recurrentes y
es fundamental que se descubran, construyan significativas, que serían finalmente las que compon-
y relacionen las categorías encontradas; estas drían nuestro esquema conceptual en base a la teoría que
constituyen el elemento central para mostrar las emerge de nuestros datos. Del proceso de comparación
relaciones entre ellas y los datos. surgieron una gama de categorías y propiedades que, en
Codificación y categorización son, respec- esta etapa, se integraron para formar el núcleo de la teoría
tivamente, los aspectos físico‑manipulativo y emergente que se ilustra en nuestro cuadro de resultados.
conceptuales de una misma actividad, a las que, Simultáneamente en nuestra investigación se lleva-
indistintamente, suelen referirse algunos inves- ba a cabo el desarrollo del marco teórico, lo cual permi-
tigadores con una u otra denominación. La cate- tió durante el procesamiento profundizar el análisis de
gorización hace posible clasificar conceptualmen- la empiria con los aportes de los autores. La TF establece
te las unidades o segmentos de la empiria que la distinción entre la teoría formal y la teoría sustantiva,
visibilizan un significado o tipo de significado y haciendo énfasis en la teoría sustantiva. La teoría sus-
pueden referirse a situaciones, contextos, acti- tantiva está relacionada con la interacción permanente
vidades, acontecimientos, relaciones entre per- que el investigador logra en el proceso de recolección de
sonas, comportamientos, opiniones, sentimien- datos; de los cuales pueden ir surgiendo nuevas hipóte-
tos, perspectivas sobre un problema, métodos, sis para ser verificadas. En tal sentido, esta teoría es el
estrategias, procesos, etc. dentro del registro de resultado del procesamiento sistemático de los datos de
la empiria. La codificación, en cambio, es la opera- campo mediante procesos de codificación y categoriza-
ción concreta por la que se asigna a cada unidad ción (Glasser y Strauss, 1967).
un indicativo (código) propio de la categoría en La teoría formal se identifica con el estilo de re-
la que se considera incluida. Los códigos, que re- colección de datos y el análisis teórico que surge de la
presentan a las categorías, consisten, por tanto, lectura de los primeros antecedentes, a través del cual
en marcas que añadimos a las unidades de datos, se hace posible la construcción de primeros supuestos
para indicar la categoría a la que pertenecen. y se compara constantemente con la teoría de los datos
El análisis de datos de forma sistemática, con- que van surgiendo de la investigación. La TF surge de
trastando incidentes, categorías, supuestos y pro- la convergencia de una serie de ejes o conceptos teóri-
piedades que surgen durante estos procesos fa- cos relevados de la bibliografía en uso, las cuales buscan
cilita esa comparación constante de similitudes y ponerse en diálogo mediante la comparación constante
diferencias de incidentes identificados en los datos con la realidad estudiada. Este trabajo se ubica dentro
con el objetivo de descubrir patrones que se repi- de la lógica cualitativa, que se vale de la inducción ana‑
tan. Luego de las primeras lecturas de nuestros lítica y la búsqueda de la generación de teoría, la com‑
registros y primeros análisis pudimos construir un prensión y la especificidad. Se buscó construir esque-
racconto holístico, de los registros. Entendemos mas conceptuales adecuados a la realidad estudiada tal
por racconto holístico3 un texto metodológico que per- como la cuentan los actores sociales –docentes de enfer-
mite visibilizar “ese hilo conductor” entre los registros, po- mería– con los que se interactuó, más que verificar hi-
der captar esos significados transversales que los actores pótesis predeterminadas por una relación causal entre

3. Racconto holístico, es un concepto que se utiliza desde hace varias décadas en el marco de la cátedra Investigación educacional I de la FFYL,
UBA, Carrera de Ciencias de la Educación cuya referente es María Teresa Sirvent.

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 73
Marcela Agulló Cambios en las prácticas de enseñanza en la Licenciatura de Enfermería
y otros en contexto de virtualización de emergencia. Lados A y B de una investigación

variables (Sirvent, 2003). Se buscó comprender a través específicas en el involucramiento del investigador que se
de observaciones de aulas virtuales y entrevistas los sen- encuentra diseñando, poniendo en marcha y analizan-
tidos que los propios actores otorgan a sus prácticas. do la práctica profesional docente de colegas, es decir, es
Durante el trabajo con la lógica cualitativa se gene- docente e investigador al mismo tiempo. Es interesante
raron categorías nuevas además de las aportadas por desarrollar y estar atentos como equipo al fenómeno de
la teoría canónica o legitimada, lo cual permite una la implicancia. Elias (1983) señala al respecto que nuestra
visión más compleja y completa de la realidad estu- participación personal y nuestro compromiso constitu-
diada. Como arriba se esbozó, el énfasis se puso en el yen una de las condiciones previas para comprender el
raciocinio inductivo o de abstracción creciente de la problema que hemos de resolver como científicos. Tener
teoría, dado que a partir de “incidentes” de la realidad conciencia de esta implicancia nos permitió estar alertas
(base empírica) se construyeron categorías a partir de a la necesidad de cierto distanciamiento para poder com-
un avance en espiral (que combina obtención de infor- prender el fenómeno que se estaba estudiando, más allá
mación y análisis). Vale destacar que la lógica cualita- de la familiaridad que se tenga con el mismo y así poder
tiva pone su énfasis en el hecho que se construye, en la construir la teoría que emergía de los datos.
inducción analítica y en la posibilidad de generar teoría
y la comprensión de la realidad. Con respecto al vínculo Algunos resultados: de los “datos
entre teoría y empiria en el marco de esta lógica, María codificados” a los “datos significados”
Teresa Sirvent (2003) afirma que este modo de operar Las instancias de “terreno”, las entrevistas y análisis
no es a‑teórico sino que supone un modo diferente de de contenido de las aulas virtuales de los espacios cu-
trabajar con la teoría: la teoría previa orienta y focaliza rriculares de nuestra muestra nos permiten obtener
el objeto de estudio y la pregunta inicial y luego se cons- registros “codificados” o sea dejamos emerger algunas
truye teoría de base en el trabajo con la empiria. categorías que fueron dando forma a nuestra escultura
En otras palabras, se propició un lugar de la teoría teórica, a nuestra propia “teoría de base” que ha susten-
canónica o de los saberes legitimados que se intercep- tado nuestros resultados y que dotó de “significación”
taban con los saberes de la TF y además con los saberes nuestra evidencia empírica.
de la experiencia del investigador, de manera inductiva Entonces, a partir de las instancias empíricas de las
y en un movimiento de abstracción creciente, generan- entrevistas y del análisis de aulas virtuales, así como de
do nuevas categorías teóricas articuladas en esquemas las retroalimentaciones al interior del equipo y de la lec-
conceptuales. Fueron centrales las instancias internas tura de antecedentes teóricos elaboramos un cuadro a
de capacitación sobre esta tarea metodológica y que han modo de escultura teórica que permite comunicar nues-
aportado a nuestro rol como investigadores. La combi- tros puntos de llegada, nuestros hallazgos y resultados.
nación de las estrategias de recolección de información En los apartados siguientes expandimos resultados.
(entrevistas, análisis de contenido de aulas virtuales) El Cuadro 1 grafica los aportes centrales.
realizadas por los distintos investigadores, constituye-
ron estrategias de triangulación de datos e investigado- Sobre la virtualización de
res (Denzin, 2004) que permitirán aumentar la sensibi- emergencia y la subjetividad: de la
lidad al descubrimiento de variaciones y casos atípicos, conmoción al empoderamiento
al tiempo que disminuir la tendencia al sesgo inherente Los docentes en las entrevistas mencionan una desesta-
al uso de un determinado y único método (Jick, 1994). bilización de gran magnitud (aluden a palabras relativas
Este proyecto tiene la particularidad de que sus auto- a catástrofes naturales tales como “tsunami” “huracán”
res también son docentes. Esto imprime características “aplastamiento” al referirse al estallido de la pandemia

74 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
Cambios en las prácticas de enseñanza en la Licenciatura de Enfermería Marcela Agulló
en contexto de virtualización de emergencia. Lados A y B de una investigación y otros

Cuadro 1: Resultados de la investigación: “virtualización de


emergencia y cambios en las prácticas de enseñanza”

Impacto en Impacto en
Virtualización de
la subjetividad docente: vínculo:
emergencia
“conmoción”
Docentes/
Tecnologías/
Cambios en relación Cambios en relación con Prácticas:
al sentido de las prácticas el diseño y desarrollo de las
de enseñanza: prácticas de enseñanza +“cambios
sustanciales o
funcionales”
Comunicación Posición del Cambios en Cambios
y vínculos: profesor: actividades subyacentes: +Revisitan
“docentes “docentes y recursos: creencias y
Flexibilidad
cercanos” trasmisores o “novedosos o modelos de
pedagógica
creadores de reformulados” enseñanza
experiencias” Cambios en Cercanía/
evaluación: disponibilidad
“propuestas expandida
reformuladas
respecto de la
presencialidad”

Incidente crítico en relación con la tecnología

Fuente: Elaboración propia

y posterior virtualización o describiendo el momento do hacia el descubrimiento de nuevas modalidades de


como “catastrófico”. En todos los casos la virtualización trabajo que se consideran instancias valiosas de apren-
de emergencia impactó en cómo ellos enfrentan sus dizaje docente y su empoderamiento en la virtualidad.
propuestas de clase y en el vínculo con las tecnologías.
Así lo expresan algunos docentes en las entrevistas: Sobre los cambios en relación al
–– “El primer semestre fue muy catastrófico a nivel personal, sentido de las prácticas de enseñanza:
pero hoy entiendo que fue a nivel general.” (E34) los vínculos, la comunicación
–– “Eso para mí en el primer año fue terrible, un tsunami lo y la posición del profesor
que pasó y lo que tuvimos que atravesar.” (E2) Respecto del vínculo con los estudiantes y el entorno en-
–– “Tenía un miedo terrible porque estaba acostumbrada a contramos docentes que caracterizamos como cercanos.
estar en el aula. Le tenía terror al campus (...) Me pregun- En muchos casos, contemplan situaciones particulares
taba ¿cómo voy a subir una clase?” (E5) –‌de los distintos escenarios familiares de los estudiantes
Esa “conmoción” fue más intensificada en el primer ya sea en relación a la organización familiar o a casos de
cuatrimestre del 2020 y continuó, aunque un poco ate- enfermedad o fallecimiento de familiares por Covid‑19–,
nuada, en el segundo cuatrimestre. Cabe advertir que situaciones económicas o socio ambientales –dificulta-
se evidencia una resignificación de lo ocurrido a par- des para acceder a un dispositivo tecnológico o dificulta-
tir del tiempo transcurrido, lo que empezó como algo des en la conectividad –o situaciones laborales– tal como
forzado que desestabilizó subjetivamente fue cedien- el agotamiento del personal de salud durante la pande-

4. Se incluirá el código de registro del entrevistado utilizado en la investigación con su numeración cada vez que se haga mención a las palabras
de los entrevistados.

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 75
Marcela Agulló Cambios en las prácticas de enseñanza en la Licenciatura de Enfermería
y otros en contexto de virtualización de emergencia. Lados A y B de una investigación

mia. A estos profesores atentos a las realidades de los para conectar de muchas maneras con los estudiantes
estudiantes hemos dado en llamar docentes empáticos/ casi cotidianamente.
contextuales, en contraposición a otros docentes (muy Respecto de la posición del profesor, pudimos ad-
pocos de los entrevistados) que no priorizaron estos as- vertir que algunos docentes en los encuentros sincró-
pectos. Respecto de los docentes empático contextuales, nicos por Zoom se posicionan como “creadores” de
registran activamente el contexto, no lo toman como experiencias formativas. Se prioriza la interactividad,
dado sino como algo que se puede transformar dado que la permanente participación de los estudiantes y las
impacta sobre el carácter inclusivo de las propuestas. lecturas y actividades previas por parte de estos últi-
Por ejemplo, en las entrevistas expresaron lo siguiente mos. Otros docentes se posicionan en un rol de “trans-
respecto de la relevancia del vínculo con los estudiantes: misores”. Para ellos el encuentro estaba centrado en la
–– “Traté de buscar medios para acercarme a los alumnos. Con explicación y exposición de su parte. Finalmente encon-
el Zoom sentí que tenía un contacto con los alumnos, como tramos un grupo de profesores que en determinados
que yo, a través de esa cámara me podía volver a insertar momentos toman una u otra postura, en función de la
en el aula y estar con ellos. (...) Después abrimos un grupo necesidad de cada clase.
por WhatsApp y tenía ese contacto que fue muy rápido y me Estas posiciones se pueden evidenciar en algunos
permitía acercarme a ellos. Sinceramente necesitaba tener pasajes de las entrevistas:
el contacto con el alumno, no me conformo con subir el ma- –– “El Zoom lo uso para dar clases. En los avisos les mandaba
terial. El WhatsApp fue lo primero, después me anime a las el mensaje que iba a hacer la conexión, les dejaba abierta
clases por Zoom.” (E3) la reunión. En el Zoom explicaba el power, daba la expli-
La mayoría de los docentes consideraron como algo cen- cación de lo que yo subía en la plataforma.” –Posición de
tral el contexto de los estudiantes, aún con todo lo que transmisor– (E7)
les sucedía en el suyo propio, algunos docentes lo expre- –– “Ellos en el aula tienen un caso clínico que es sobre lo que se
san de esta manera: trabajará la clase próxima, con anticipación le ponemos un
–– “Entiendo el contexto de los alumnos. Ellos y yo tenemos título, tema y consignas, de antemano lo tienen…en el Zoom
problemas con la conectividad, muchas veces. No todos se rodaba el role playing; papeles de enfermero/s, paciente, fa-
nuestros alumnos tienen la disponibilidad de dispositivos, milia y observadores. Al finalizar hacemos debriefing y si no
por ejemplo, una computadora o que en la familia haya dos da el tiempo, lo seguimos x plataforma, es un post que queda
o tres computadoras o dos o tres celulares, entonces tengo como tarea en el aula. Si eso estaba sin dificultades la próxi-
por ahí la dificultad que una alumna que es mamá tiene ma clase planteamos un nuevo caso...si hay inconvenientes se
que usar el celular la hija, el otro hijo y entonces tenemos retoma. Esas reflexiones del post, se las comentamos x plata-
dificultades con respecto a eso.” (E1) forma.” –Posición de creador de experiencias formativas– (E2)
–– “La comunicación vía whastapp era lo mejor, rara vez x
plataforma…los foros cuesta mucho que participan…es más Sobre los cambios en relación al diseño y
inmediato el wapp…. el trabajo colaborativo se veía más x desarrollo de las prácticas de enseñanza
wapp qué foros. distintas herramientas se complementa- Los docentes expresan cambios en relación con el
ban, muchos hacen todo desde el teléfono.” (E6) recorte o reacomodamiento de los contenidos y la bi-
Para la mayor parte de los docentes los encuentros bliografía utilizada; pero más que nada, modificacio-
sincrónicos tenían un propósito de “encuentro vincu- nes sobre las actividades (transposiciones respecto de
lar”, además de espacio de “aprendizaje” en términos las actividades a la virtualidad, actividades novedosas,
de sostener lazos de “empatía y cercanía” con los es- etc.), recursos nuevos, o recursos resignificados, etc.
tudiantes. Estos docentes “abrieron” distintos canales Todos hacen alguna alusión a los cambios en relación

76 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
Cambios en las prácticas de enseñanza en la Licenciatura de Enfermería Marcela Agulló
en contexto de virtualización de emergencia. Lados A y B de una investigación y otros

con las actividades. Respecto de éstas, algunos docentes reformuladas”. Además, otros advirtieron que las mis-
refieren haber incorporado actividades que nunca ha- mas evaluaciones favorecían la copia y/o aprendizajes
bían realizado –“novedosas”–, o bien actividades “refor- reproductivos, eso llevó a algunos a modificar las eva-
muladas” por la virtualidad. Incluso algunos refirieron luaciones en otros cuatrimestres:
haber incrementado la cantidad de actividades en una –– “Sobre la evaluación fuimos evolucionando. Empezamos a
misma clase. Respecto del primer aspecto, actividades ver lo difícil que era unir lo práctico y teórico. Propusimos
que no se habían explorado antes, advertimos: casos clínicos, les explicamos a los alumnos. Al principio,
–– “En el 1er cuatrimestre ellos tuvieron que elaborar vi- fue un fracaso –se habían trabajado pocos casos previos–...
deos. Fue una buena experiencia tanto de 1er año como de luego empezamos a generar un contexto para que puedan
2do. Fue sobre procedimientos, signos vitales, todo lo que entender las consignas y no frustrarse...” (E2)
puedan hacer en sus casas y sin gastar en materiales. lo –– “En el primer cuatrimestre armamos un tipo de evalua-
filmaban. Tuvo una buena respuesta y se comprendió el ción como en la presencialidad, un examen donde se pre-
tema, hubo detalles, pero se trabajó perfecto. Compartían gunta 40 minutos y listo… y se copiaban… Sin embargo,
los videos por el foro (los vinculan por drive). Nunca ha- la virtualidad, lo que me mostró fue que me di cuenta que
bía realizado esta actividad.” (E4) hay que elaborar evaluaciones que planteen si realmente
–– “Utilicé herramientas que aprendí, por ejemplo, el padlet, el el alumno comprendió. Después del primer cuatrimestre
Mentimeter, con la lluvia de ideas para los comienzos de las cambiamos los exámenes, ya no los hacíamos como en la
clases o para cierres, nunca las había utilizado.” (E1) presencialidad.” (E4)
O bien advertimos también la resignificación de re-
cursos conocidos con otros sentidos: Sobre algunos principios que subyacen en
–– “Con el Drive aprendí a trabajar este año con el enlace. Yo los cambios en las prácticas de enseñanza
tenía que encontrar la facilidad para para mí como para Interesa focalizar en aspectos subyacentes del cam‑
el estudiante porque creo que el estudiante necesita tener la bio que no son expresados directamente por los docen‑
devolución de los TPs. Me organicé un Drive específico y les tes sino que los inferimos. Entre ellos, mencionamos la
pasaba el link. Ahí trabajamos todos juntos. El primero fue flexibilidad, la recomposición de la cercanía/ presencia
catastrófico, pero con el segundo organicé una hoja por grupo de lo presencial a lo virtual y la recomposición de la par-
y ellos ya tenían sus consignas con los requisitos que debían ticipación presencial a la virtual.
cumplir. Pero también tengo trabajos en el campus.” (E8) La flexibilidad pedagógica parece ser una condición
El Zoom y el Campus Virtual aparecen como los dos para haber transitado la virtualidad. Advertimos que los
pilares de aprendizaje tecnológico, no necesariamente docentes asumen – en este nuevo contexto– una “plani-
asociado a cómo modificaron la propuesta pedagógi- ficación flexible y abierta” de sus clases, atendiendo a va-
ca, sino en su uso herramental (en sintonía con lo que riables de tiempos y espacios alterados por la situación
posteriormente se planteará de un uso de la tecnología pandémica y de virtualización. En este sentido, ésto pa-
como sustitución o funcional). rece resultar un “cambio” relevante respecto de su posi-
La evaluación también implicó modificaciones res- ción anterior (pre pandémica). Veamos un ejemplo:
pecto a las prácticas pre pandémicas y, a la vez, resultó –– “Mirá lo que me pasó la primera clase del segundo cuatri-
un componente que tuvo numerosas modificaciones en mestre, ahora haciendo memoria: Yo estaba dispuesta para
el año 2020 y 2021. En principio los docentes expresan empezar la clase, el viernes a las 9. A las 8.45 se corta Inter-
haber planteado evaluaciones con consignas diferentes net. Esperamos media hora de la clase, digo bueno: vamos a
a las que siempre se habían utilizado, en todos los casos dar la clase por WhatsApp, ese día mandé el material, como
observamos propuestas de evaluación “necesariamente era la primera clase retomamos en un Zoom después. El

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 77
Marcela Agulló Cambios en las prácticas de enseñanza en la Licenciatura de Enfermería
y otros en contexto de virtualización de emergencia. Lados A y B de una investigación

primer cuatrimestre me enseño que había que estar atento llegamos a alguna conclusión. Es respetar la rutina de la
a modificar lo que se planificaba.” (E8) universidad, como si estuviéramos dentro del aula.” (E9)
Además, en otros fragmentos de la empiria se vi- –– “Uno después se dio cuenta de que estábamos mandando
sualiza la búsqueda generalizada por construir cerca‑ mucha actividad a los alumnos queriendo compensar la
nía‑presencia a través de una disponibilidad expan‑ falta de presencialidad.” (E6)
dida del docente, fuera del horario de clase. Esto es un La comparación de los relatos anteriores nos permite
cambio realizado por casi la totalidad de los docentes, advertir posicionamientos diferentes de los docentes: el
quienes recompusieron las maneras de estar cerca de primero reconoce que el mero encuentro virtual (como el
los estudiantes en un momento tan complejo. presencial) no garantiza que los estudiantes aprendan.
–– “Me encantó esto de la posibilidad que uno esté en tan lejos y Se ve compelido a realizar diversidad de actividades para
pueda estar tan cerca. Me costó, pero salió. El Zoom ayudó a desarrollar la comprensión. En cambio, en el segundo re-
eso, el WhatsApp también.” (E5) lato el docente hace una descripción de sus tareas como
profesor en términos de “rutinas” a la manera de un “check
Sobre los tipos de cambios en list” que es necesario cumplir del mismo modo que en la
las prácticas de enseñanza en presencialidad y sin interrogarse por el aprendizaje.
relación al uso de la tecnología Al analizar la organización de las aulas virtuales pode-
Finalmente, identificamos dos tipos de cambios en re- mos advertir que en la mayoría de los casos se constitu-
lación al uso de la tecnología: cambios a los que deno‑ yeron en emulación con el “aula física”. Notamos así que
minamos superficiales o de mejoras funcionales (en los docentes sustituyeron aula por aula (presencial por
muchos casos de espejo con las clases presenciales) y virtual): así se diseñó la siguiente correlación:
cambios sustanciales. Estas categorías surgen en base 1. Exposición presencial por videograbación o a través
a los aportes teóricos abordados de Puentedura (2008, de presentación de Power Point (con o sin audio).
2012a, 2012b, 2012c) quien distingue el sentido que ad- 2. Textos en papel por textos digitales.
quieren las tecnologías en las propuestas de enseñanza En los casos en los que el Power Point carecía de
en función de la forma en que los docentes las incorpo- explicación, se advierte cierta dificultad para que los
ran en su propuesta. Veamos una referencia empírica estudiantes comprendan el sentido en la construcción
sobre una relación sustancial: de ese material por parte del docente, quedando opa-
–– “Necesito que ellos aprendan, que comprendan con cierta cadas las articulaciones entre dicho material y el resto
profundidad, para eso hacemos grupos pequeños el Zoom con de la propuesta.
actividades específicas para que ellos puedan así relacionar También encontramos matices: en algunas aulas se
lo que leyeron y entendieron y después al final las dudas que evidencia una parte de sentido de sustitución, como fue
han quedado. Muchas veces comparto videos que están en mencionado en otros párrafos, pero que también logra-
YouTube de especialistas del campo, en el Zoom o asincrónico ron multimodalizar los materiales, modificando el sen-
ponen en común las lecturas en un muro interactivo o en un tido habitual. Podríamos decir que parecen ser cambios
foro. Ojo, también uso el pizarrón que tengo atrás, acá en mi más cercanos a mejoras funcionales al decir de Puente-
casa, para hacer algún gráfico o cuadro.” (E7) dura (Op. Cit).
En cambio, otros docentes replican en la propues‑ Caracterizamos como “aulas vivas” a la mayor parte
ta por Zoom aquello que realizan en el aula presencial. de las aulas analizadas, con múltiples canales con diver-
Veamos un ejemplo: gencia de actividades y recursos, tiempos asincrónicos y
–– “buscar el compromiso del alumno, que esté conectado a las sincrónicos y “aulas coyunturalmente vivas”, o sea aulas
8 o las 9, que entren al Zoom, nos saludamos, tomamos pre- funcionales, a los fines de sostener la continuidad, pero
sente, planteamos la actividad, vemos cómo la resolvemos, muy en espejo a las prácticas presenciales con escasos

78 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
Cambios en las prácticas de enseñanza en la Licenciatura de Enfermería Marcela Agulló
en contexto de virtualización de emergencia. Lados A y B de una investigación y otros

recursos, con primacía de un uso de repositorio de ma- –– “El formato virtual me genera resistencia, siento que me
teriales y/o agenda de eventos de la materia como fechas robaron el espacio (...) En lo presencial cuando entraba
de parciales. al aula todos ya estaban en grupos para debatir, porque
Entendemos que es en la complejidad de los vínculos les enseñé a debatir y cambiar opiniones.” (E9)
de los docentes con las prácticas de enseñanza y apren-
dizaje que la tecnología emerge como un elemento para Sobre las prácticas de enseñanza: creencias
facilitar y acompañar dichos procesos. La relación que en juego y modelos de enseñanza
los docentes de enfermería establecen con la tecnolo- Asimismo, advertimos que las prácticas de enseñanza
gía, creemos, influye en cómo los docentes abordan sus en enfermería a propósito de la virtualización de emergen-
prácticas de enseñanza en este contexto necesariamen- cia tienen rasgos tanto de tradiciones miméticas como de
te virtualizado. tradiciones transformadoras de la enseñanza, tomando
aportes de Jackson (2012). Las primeras están centradas
Sobre la particular relación de los en la transmisión de conocimientos fácticos y parten de
docentes con las tecnologías la premisa de que su adquisición se efectúa a través de la
Kap (2014), al referirse al vínculo que los docentes estable- imitación. Las segunda, las transformadoras, en cambio,
cen con las tecnología, identifica aquellos profesionales a dan cuenta de modificaciones profundas en los estudian-
los que denomina vanguardistas: ávidos de alternativas tes. Los docentes que las representan son conscientes de
pedagógicas en un afán por motivar a los estudiantes y se- los aspectos no previstos del aprendizaje y están abiertos a
ducirlos con propuestas innovadoras que en algunos casos situaciones nuevas, no necesariamente previstas.
tienen poca o nula conexión con el contenido o el conoci- El análisis de los relatos de los docentes entrevistados
miento a enseñar. Estos profesores y profesoras toman da cuenta, en algunos docentes, de cierta tensión entre
riesgos dentro del aula, se exponen y buscan acercarse a ambas tradiciones. Esto no responde estrictamente a un
sus estudiantes mediante el uso de redes sociales, las pla- cambio, sino más bien a una continuidad respecto de lo
taformas de moda y el acercamiento a las prácticas que los anterior (pre pandemia).
jóvenes desarrollan por fuera de la institución académica. La virtualización de emergencia parece haber profun-
Sumamos dos tipologías a las de Kap: una que visi- dizado el modelo de transmisión, tomando aportes clási-
biliza una relación con la tecnología basada en el temor cos de María Cristina Davini (1989), al menos en el primer
a lo desconocido, pero con intención de explorar algunas año y en especial en el primer cuatrimestre de la virtuali-
alternativas en consideración a la emergencia: los llama- zación. Esto se visualiza en algunos docentes en particu-
mos temerosos. Lo vemos en entrevistas con comenta- lar, en tanto las prácticas presenciales de enseñanza de la
rios recurrentes sobre el temor a explorar alternativas: enfermería han tenido históricamente rasgos del modelo
–– “El WhatsApp fue lo primero, después me animé a las de adiestramiento (Davini, 1989, Medina Moya y Prado,
clases por Zoom.” (E7) 2009), la virtualización de emergencia parece haber “co-
–– “Siempre está constante la comunicación, necesito co- rrido” ese modelo de la escena en parte. Lo que aparece
municarme con el alumno. Por eso traté de hacer el aula como continuidad es la racionalidad en juego. Primero
lo más parecida posible y cuando logré superar esto del explicación, luego aplicación. Se puede visualizar esa ra-
Zoom, porque para mí era un misterio porque yo nun- cionalidad técnica imperante en la formación de enfer-
ca había hecho Zoom, y me daba miedo, que te graban, meros (Op. Cit., 2009).
esas cosas que uno se persigue.” (E5) En concordancia con lo anterior y con los planteos de
Otra tipología de vínculo con las tecnologías es la de Báez (2021), una creencia que subyace a los relatos de va-
añorantes de lo previo, una docente lo expresa de la si- rios docentes, que se agudiza en este contexto pero que
guiente manera: no es privativo de él, es la de suponer que enseñar signi-

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 79
Marcela Agulló Cambios en las prácticas de enseñanza en la Licenciatura de Enfermería
y otros en contexto de virtualización de emergencia. Lados A y B de una investigación

fica transmitir información y que la actividad central del sentido se configuró como incidente crítico que posibilita
estudiante es la de recibirla. La secuencia en la que pri- revisar este aspecto, sin embargo, no implicó necesaria-
mero se presenta la teoría y luego la práctica se constituye mente la revisión de la propuesta pedagógica.
en una creencia en tanto parece no estar reflexionada,
cuestionada. Solo un docente expresó que a razón de la Lado B: aprendizajes
virtualización de emergencia: sobre la investigación y el
–– “La pareja pedagógica permitió que ambos participemos: rol de investigadores
los que damos teórico y la práctica...eso se fue mechando
y combinando.” (E8) Este apartado responde a “el otro lado” de la investigación,
Se evidencia escasa reflexión sobre esta lógica de rela- a nuestros procesos de organización en el trabajo de inda-
ción teoría y práctica en los comentarios de los docentes. gación, a la historia natural de la investigación (retoman-
La deconstrucción más grande pareciera advertirse en do a Sarle, 2003 en términos de esa herramienta central
los aspectos comunicacionales, en los que los profesores de objetivación en el trabajo cualitativo tanto para el pro-
habilitaron una diversidad de canales (casi la totalidad de pio proceso de investigación como para el mismo inves-
ellos), que no habían explorado previamente, buscando tigador), como veremos a continuación, y centralmente a
estar “cerca” de los alumnos. nuestros aprendizajes como investigadores.
Respecto de la relación entre cambios en las prácti‑ Respecto de nuestros procesos de organización en el
cas de enseñanza y la categoría de incidentes críticos, trabajo de la investigación, a partir de la aprobación de
y remitiendo que el incidente crítico, tal como expre- nuestro proyecto de investigación iniciamos una serie
sa Monereo (2010) puede definirse como un suceso no de encuentros sincrónicos para consolidar el equipo de
planificado y problemático que ocurre en la enseñanza cuyo trabajo. Por unanimidad en reuniones plenarias, hemos
análisis y la reflexión posibilitan revisar los modos ha- celebrado algunas fortalezas del equipo: en especial, la
bituales de actuar docente, encontramos en los relatos presencia de representantes de dos carreras de grado a
de los entrevistados que la virtualización de emergen- partir de sus docentes y estudiantes colaboradores, así
cia fue una conmoción para todos los docentes, un gran como también egresados de ambas carreras. Durante
evento desestabilizador del modo habitual de enseñar. estas reuniones decidimos algunos pasos a seguir du-
Sin embargo, parece no haber traccionado a la revisión rante estos primeros meses de trabajo, a saber:
de las concepciones habituales de enseñanza de los do- –– Desarrollar reuniones sincrónicas periódicas,
centes. Para quienes ya venían transitando un camino mensuales o en algún momento quincenales.
de deconstrucción de creencias sobre la enseñanza y de –– Confeccionar un espacio colaborativo de traba-
propuestas que iban en la vía de dar protagonismo al jo unificado en un Drive donde se suben nuestros
estudiante, la desestabilización de la virtualización los avances y todo aquel material en relación al proyec-
llevó a repensar cómo hacían para transponer esto en un to que fuera de interés para su desarrollo.
nuevo escenario. Y para quienes sostenían creencias so- –– Organizar este espacio colaborativo en dos subgru-
bre la enseñanza desde prácticas miméticas y transmi- pos donde se comparten los avances: El subgrupo de
sivas la virtualización de emergencia pareció traccionar marco teórico y el subgrupo de marco metodológico.
a buscar en “espejo” esto mismo. De ahí que las aulas vir- En el interior del subgrupo de marco teórico inda-
tuales emulan la transmisión presencial y funcionaran gamos antecedentes sustantivos vinculados en espe-
más a modo de repositorio. cial al campo de la enseñanza de la enfermería y de la
Podemos expresar que la virtualización de emergen‑ tecnología educativa. Avanzamos en caracterizar las
cia parece haber resultado en un incidente focalizado en prácticas de enseñanza en la formación de enferme-
la relación de los docentes con las tecnologías. En este ros, como así también las prácticas de enseñanza en

80 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
Cambios en las prácticas de enseñanza en la Licenciatura de Enfermería Marcela Agulló
en contexto de virtualización de emergencia. Lados A y B de una investigación y otros

contexto de virtualización de emergencia y los posibles caciones, etc.) y, por otro lado, realizamos una activi-
“tipos” de cambios realizados en las mismas poniendo dad específica con consignas para desarrollar de ma-
foco en los cambios en relación con las tecnologías. nera escrita sobre aprendizajes, tensiones, creencias
En el interior del subgrupo ocupado de desarrollar como investigadores que luego intercambiamos en
el marco metodológico identificamos la importancia de reuniones plenarias sobre lo escrito.
diseñar herramientas que nos permitieran ir a terreno Así es que pudimos advertir algunas tensiones que
y confrontar teoría y empiria. En nuestras reuniones se sostuvieron a lo largo de la investigación:
de trabajo y de manera consensuada distinguimos he- Producto rápido vs. construcción: aparecieron en
rramientas para acceder al campo. Las entrevistas que la trayectoria de la investigación algunas situaciones
se realizaron siempre se hicieron en parejas. que remiten a la búsqueda de certezas, la ansiedad por
Al avanzar en los primeros meses de la investigación el producto rápidamente concluido en tensión con la
nos planteamos comprender qué estábamos aprendiendo construcción que deviene de un tipo de trabajo cuali-
sobre el rol de investigadores y sobre el proceso de investi- tativo como el que nos propusimos.
gar, qué tensiones se nos presentaban, una suerte de acti- Encajar o construir/deducción vs. inducción: iden-
vidad metacognitiva como investigadores. tificamos tensiones entre hacer “encajar la empiria en
Así, además de las reuniones y de las memorias de la teoría” vs. una construcción dialéctica entre ambas.
reuniones poniendo foco en el proceso de investiga- Si bien algunos miembros venían de otras investiga-
ción, nos propusimos “trabajar” entre nosotros sobre ciones cualitativas, la mayor parte del equipo era novel
qué estábamos aprendiendo, qué creencias adverti- respecto de la TF y no había transitado la perspectiva
mos que se nos jugaban al investigar, y qué tensiones de la TF, en tanto requiere un ida y vuelta continuo.
identificamos en este proceso. Involucramiento vs distanciamiento: se evidencia-
Para ello nos inspiramos en aportes sobre la histo- ron tensiones propias de la implicación en tanto docen-
ria natural de la investigación o bitácora del investigador tes e investigadores al mismo tiempo. Esto resultó visi-
(Sarlé, 2003) a fin de identificar el grado de conciencia ble al realizar y analizar las entrevistas, las cuales fueron
adquirido sobre el proceso de investigación y explo- resignificadas en lecturas sucesivas. Advertimos nues-
rar el valor formativo que el pensar reflexivo conlleva. tro involucramiento sobre cómo se nos jugaba nuestra
Además, nos apoyamos en los aportes e investigacio- concepción de enseñanza (y de la enseñanza en situa-
nes sobre la metacognición (Flavell, J, 1979; Ritchart, ción de emergencia en particular) en el análisis de las
Church y Morrison, 2014) en tanto favorecedores de entrevistas y fue necesario distanciarse temporalmente
nuestros aprendizajes como investigadores. Nos resul- y compartir siempre con otros el análisis.
ta central abonar una formación como investigadores Los saberes que traemos en relación a qué es investi-
reflexivos de sus prácticas (Roget, 2020), sosteniendo gar y cómo se investiga en educación presentan diversas
una posición que vuelve sobre el proceso de investiga- tensiones al colocarnos desde la perspectiva de la TF, a
ción y el rol de investigadores, implicando: pensar qué su vez el involucramiento por ser docentes / investiga-
se aprende, cómo se aprende, qué creencias se juegan, dores nos planteó el análisis sostenido de nuestra im-
qué se podría haber realizado diferente, para revisar plicación. Asimismo, algunas tensiones identificadas
las acciones para futuras investigaciones. son propias de mantener una concepción dialéctica del
Para profundizar sobre nuestros aprendizajes, conocimiento (producto rápido vs. construcción)
tensiones y creencias como investigadores diseñamos Entendemos que las tensiones pueden visibili-
distintos dispositivos para indagar al respecto: por un zar creencias que construimos sobre la investigación,
lado, contamos con nuestros registros al momento de cómo se realiza, quiénes participan, etc. Algunos au-
desarrollar acciones de campo (notas de campo, impli- tores expresan la relevancia que tienen las creencias

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 81
Marcela Agulló Cambios en las prácticas de enseñanza en la Licenciatura de Enfermería
y otros en contexto de virtualización de emergencia. Lados A y B de una investigación

epistemológicas o bien teorías personales que poseen Algunos aprendizajes que


los individuos sobre la naturaleza del conocimiento destacamos sobre el rol del investigador
y del proceso de llegar a conocer (Schommer‑Aikins, y sobre la investigación
2004). Las creencias de los y las investigadoras ya se Nos resultó relevante profundizar cuáles nos resultaron
han estudiado y observado a lo largo del tiempo (Blan- los aprendizajes más significativos sobre el proceso de
co y Latorre, 2008) pero hemos tenido la capacidad de investigación y el rol de investigadores en el campo de la
advertir cuáles eran nuestras representaciones y pre- educación. Así pudimos sistematizar lo que a continua-
juicios sobre el rol del investigador y sus estereotipos. ción compartimos que toma lo intercambiado en las re-
Entendemos que las formaciones profesionales (de uniones y en la actividad escrita sobre los aprendizajes
las que todos provenimos) no siempre llegan a decons- construidos en este proceso:
truir estas creencias y que por ende se juegan en las Deconstruir prejuicios: un aprendizaje que casi la
investigaciones sin reflexionar. A continuación identi- totalidad identifica es haber podido deconstruir repre-
ficamos creencias que consideramos “se nos jugaron” sentaciones previas sobre las características que debía
en la investigación y como investigadores: tener un investigador y sobre el proceso de investigación
en sí mismo. Iniciado el proceso de deconstrucción (que
Algunas creencias que el equipo identifica consideramos sigue en proceso) nos pudimos acercar
Tarea solitaria (no en equipo): varios integrantes vincula- al objeto de investigación de otra manera y desde otra
ban en los primeros meses la tarea de investigación a una posición.
tarea de pocos y solitaria. Aparecía en algunos relatos la Construir un equipo de investigación: fue resaltado
sorpresa por visualizar que la investigación puede ser una por la mayoría de los integrantes como un aprendizaje
oportunidad para trabajar en equipo, que no es solo una valioso. Los más novatos destacan que durante el desa-
labor individual y de puertas adentro. Hemos advertido la rrollo de la investigación los sorprendió cómo se iba “ar-
importancia de esta modalidad de trabajo, como un pro- mando” este equipo de investigación heterogéneo, in-
ceso donde cada uno de nosotros, dentro de una amplia terdisciplinario, con variados niveles de conocimiento.
heterogeneidad, aprendió a respetar el conocimiento y Participar como protagonistas de la investigación:
las habilidades de cada miembro, participó en la toma de se destaca que la participación activa es central en favo-
decisiones y formó parte activa del proceso. recer los aprendizajes sobre la investigación y el rol del
Tarea para “elegidos”: sistematizar las notas de cam- investigador. La idea de la participación como protago-
po de cada uno de los integrantes de este equipo hetero- nistas se entiende desde ser parte de la planificación de
géneo de profesionales, nos ha permitido visualizar algu- las tareas del grupo investigador, elegir cada uno de los
nas representaciones que se tenían en torno al proceso de integrantes las tareas y compromisos a llevar adelante e
investigación y el perfil del investigador. Algunas ideas identificar tareas más desafiantes y gratificantes.
que surgieron fueron que “para investigar hay que ser un Construir una matriz conceptual y metodológi‑
sabio, un científico, o un experto en metodología de la ca nueva: todos advertimos que aprendimos sobre un
investigación”, convirtiéndose ésta en una tarea solo para abordaje diferente de la investigación cualitativa, en
“elegidos”, en contraposición a comprenderla al revés, in- términos del marco teórico nuevos autores y categorías.
vestigando se accede al conocimiento, se construye cien- Nuevos términos que representan formas diferentes de
cia, y se aprende a investigar. El equipo fue construyendo pensar la investigación y la enseñanza.
la idea que el trabajo colaborativo y las redes de colabora- Advertir modos de construcción/ participación: un
ción son como estrategias claves dentro de la sociedad del aprendizaje que no fue esperado (así lo expresan algu-
conocimiento. (Domínguez‑Gaona, et. al., 2015). nos integrantes), es que se evidenciaron herramientas

82 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
Cambios en las prácticas de enseñanza en la Licenciatura de Enfermería Marcela Agulló
en contexto de virtualización de emergencia. Lados A y B de una investigación y otros

y formas de la comunicación intergrupal, así como se grando esto con múltiples canales que se integraban –mu-
vivenciaron modos de cohesión del grupo. chas veces– entre sí. En este sentido, los docentes –en su
Por último, queremos destacar que nos caracteri- totalidad– se han mostrado muy empáticos con el contex-
zó/a la heterogeneidad como equipo de investigadores, to de sus estudiantes: familiar, económico, laboral, etc.
contamos con diferentes formaciones de base (Lic. en Pusieron en juego variedad de formas de comunicación
Educación, Lic. en Enfermería, Lic. en Comunicación, y presencia para con sus estudiantes en línea a una deci-
Lic. en Kinesiología y fisiatría), tenemos edades diver- sión férrea de continuidad pedagógica. El vínculo de los
sas, experiencias disímiles en la enseñanza universita- docentes con las tecnologías los coloca –a varios– como
ria y en la investigación. Aprendimos “junto con” esta docentes vanguardistas. Para quienes ya venían transi-
experiencia de investigación. Entendemos que esta di- tando un camino de deconstrucción de creencias sobre
versidad nos potenció como investigadores, comparti- la enseñanza la desestabilización de la virtualización los
mos, intercambiamos y reflexionamos en grupo total de llevó a repensar cómo hacían para transponer esto en un
investigadores, en subgrupos, en parejas, tríos, etc. nuevo escenario. Y para quienes sostenían creencias so-
bre la enseñanza desde prácticas miméticas y transmisi-
Algunas ideas para cerrar vas la virtualización de emergencia pareció traccionar a
buscar en “espejo” esto mismo.
A modo de síntesis, desde el Lado A de nuestra investi- En este proyecto hemos podido visualizar la comple-
gación que pone el foco en la construcción empírica de jidad del fenómeno estudiado, lo que queda plasmado
nuestro estudio, comprendimos que los cambios en la en nuestro gráfico. Las distintas y variadas categorías
enseñanza durante la emergencia sanitaria han estado convergen en un esquema conceptual integrador que ha
en estrecha relación con una primera conmoción subjeti- pretendido mostrar algunos hallazgos que conforman
va de los docentes que luego dio paso al descubrimiento en primera instancia, esa teoría de base que fundamos con
de nuevas herramientas y en muchos casos les permitió nuestra propia evidencia empírica.
reconcebir sus propias clases. En este contexto de virtuali- Por otra parte, visibilizamos el Lado B de la inves-
zación los docentes se vieron atravesados por la forma y el tigación, en tanto devela las creencias y prejuicios que
sentido que le otorgaban a la tecnología. Esto les permitió hemos construido como investigadores, así como las
poder repensar propuestas de clases y construcción de au- tensiones propias del proceso de una investigación
las virtuales que en algunos casos aparecían con cambios cualitativa. Advertimos, en sintonía con los planteos de
superficiales, como en espejo de las clases presenciales, pero Sarlé (2003) sobre la historia natural, que resulta una
en otros casos se incluían mejoras funcionales, y en las entre- herramienta para la formación profesional y la reflexión
vistas la mayoría de los profesores manifestaron su avidez sobre el oficio/rol del investigador.
en la búsqueda de la inclusión genuina de la tecnología en Para esta tarea Krause (en Sarlé, 2003) hace referencia
sus clases. Las aulas durante la pandemia han estado vi- a dos términos que nos parecen pertinentes mencionar:
vas, con movimiento y convocando –de distintas maneras “transparencia y contextualidad”. La transparencia hace
y con diversos énfasis– a los estudiantes. alusión a la posibilidad de entender el cómo llegó a esos re-
Algunos docentes, no sólo echaron mano a platafor- sultados el investigador y la contextualización como des-
mas como Zoom o Meet y un uso del aula virtual insti- cripción del contexto de descubrimiento. Consideramos
tucional, sino que esto lo realizaban articuladamente o estos dos procesos como facilitadores de aprendizajes
unificadamente. Los docentes en este sentido, entendieron significativos, puntos de partida para el proceso metacog-
que lo asincrónico del aula necesariamente debía acom- nitivo y finalmente una invitación para la deconstrucción
pañarse de cierta cercanía o presencia del docente, lo- de creencias sobre el oficio y perfil del investigador para

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 83
Marcela Agulló Cambios en las prácticas de enseñanza en la Licenciatura de Enfermería
y otros en contexto de virtualización de emergencia. Lados A y B de una investigación

dirigirse finalmente hacia una nueva mirada sobre la in- tales como la creación de mensajes y la escritura en los
vestigación más colectiva/grupal y accesible. márgenes que dialogaban con el texto principal. En este
Un aspecto fundamental de esta investigación es que sentido, la propia condición de virtualización dejó mar-
se desarrolló enteramente de manera virtual. Esto permi- cas en el modo de investigar que necesariamente asumió
tió descubrir formatos novedosos de escritura colaborati- el equipo para realizar la presente investigación. Asumir
va mediados por tecnologías de la comunicación. En con- una posición metacognitiva, analizado el lado B, nos per-
cordancia con Doueihi (2010) la producción colaborativa mitió mirar(nos) y así ampliar la propia comprensión del
mediada por las tecnologías se diferencia de otros modos objeto de estudio pero también de los modos de acercar-
de escritura porque permite combinar conocimientos nos a él en tanto sujetos implicados.
diversos, generar producciones altamente creativas y Alentamos a otros equipos de investigación a explorar
dar respuestas más originales. Las tecnologías hicieron y transitar el lado B de la investigación, a compartir los
difusas las jerarquías tradicionales en la composición aprendizajes, los desafíos y los aspectos que habitualmen-
del equipo y pusieron a su disposición recursos propios te no se transparentan en las comunicaciones académicas.

Bibliografía
–– Báez, L., Ornique, M., Reboredo de Zambonini, S. y Sabelli, M. J. (2021). Deconstruir creencias sobre la enseñanza en la universidad: pistas para
la reconstrucción. En: M. Ornique, S. Zambonini y M. Sabelli. Deconstruir y reconstruir la enseñanza en el nivel superior. Ediciones ISALUD.
–– Blanco, F. J. y Latorre M. J. (2008). Algunos conceptos clave en torno a las creencias de los docentes en formación, Docencia e investigación, (15), 7-29.
–– Davini, M. (1989). Bases metodológicas para la educación permanente del personal de Salud. Publicación. OPS/OMS.
–– Denzin, N. K., Lincoln, Y. (2004). Handbook of Qualitative Research. Sage Publication.
–– Domínguez-Gaona, M. R., Crhová, J. y Molina-Landeros, R. C. (2015). La investigación colaborativa: las creencias de los docentes de lenguas,
Revista iberoamericana de educación superior, 6(17), 119-134. DOI: 10.1016/j.rides.2014.09.001
–– Doueihi, M. (2010). La gran conversión digital. Fondo de Cultura Económica.
–– Elias, N. (1983). Compromiso y distanciamiento. ensayos de sociología. del conocimiento. M. S.
–– Fernández González, J., Elórtegui Escartín, N. y Medina Pérez, M. (2003). Enseñar a profesores de secundaria con situaciones problemáticas.
Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(3), 263- 270.
–– Flanagan, J. C. (1954). The critical incident technique. The Psychological Bulletin, 51(4), 327-358. DOI: 10.1037/h0061470
–– Flavell, J. H. (1979) Metaconition and cognitive monitoring: A new area of cognitive - development inquiry. American Psychologist, 34(10): 906-911.
–– Glaser, B. G., y Strauss, A. L. (1967). Grounded theory: Strategies for qualitative research. Aldine Publishing Company.
–– Jackson, P. (2002). Dos puntos de vista diferentes sobre la enseñanza: el mimético y el transformador. En Práctica de la enseñanza. Amorrortu
–– Jick, T. (1994). Mezclando métodos cualitativos y cuantitativos: triangulación en acción. En: Bertaux y Jick, T. Metodología de investigación
cualitativa. Documentos de Trabajo Nº 5. IICE, FFyL, UBA. Buenos Aires.
–– Kap, M. (2014). Conmovidos por las tecnologías. Prometeo.
–– Landau, M., Sabulsky, G. y Schwartzman, G. (2021). Hacia nuevos horizontes en las clases universitarias en contextos emergentes. Contribuciones de
la Tecnología Educativa Virtualidad, Educación y Ciencia, 24 (12), 9-24. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/36279
–– Marradi, A, Archent, N., Piovani J. P. (2007). Metodología de las ciencias sociales. 14ª ed. Emecé Editores
–– Medina Moya, J. L. M. y Prado, M. L. (2009). El curriculum de enfermería como prototipo de tejné: racionalidad instrumental y tecnológica. Texto
& Contexto, 18(4), 617–626. DOI: doi:10.1590/s0104-07072009000400002
–– Monereo, C. (2010). La formación del profesorado: una pauta para el análisis e intervención a través de incidentes críticos. Revista Iberoamericana
de Educación, (52). 149-178. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie52a08.pdf
–– Puentedura, R. (2008). Models for enhancing technology integration (excerpted from Ruben R. Puentedura TPCK and SAMR). Recuperado de http://
www.msad54.org/sahs/TechInteg/mlti/SAMR.pdf
–– Puentedura, R. (2012a). SAMR: thoughts for design. Recuperado de http://www.hippasus.com/rrpweblog/archives/2012/09/03/SAMR_
ThoughtsForDesign.pdf
–– Puentedura, R. (2012b). The SAMR model: background and exemplars. Recuperado de http://www.hippasus.com/rrpweblog/archives/2012/08/23/
SAMR_BackgroundExemplars.pdf
–– Puentedura, R. (2012c). SAMR: guiding development. Recuperado de http://www.hippasus.com/rrpweblog/archives/2012/01/19/SAMR_
GuidingDevelopment.pdf
–– Ritchhart, R., Church, M., y Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Paidós.
–– Roget, D. (2020). Profesorado reflexivo e investigador. Narcea.
–– Sarlé, P. (2003). La historia Natural en la investigación cualitativa. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 11(21), 25-30.
–– Sirvent, M. (2005). El proceso de investigar. Opfyl.
–– Sirvent, M.T. (2003). El proceso de investigación. OPFyL.
–– Sirvent, M. T. (2010). Relaciones de teoría y metodología en investigación educativa. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 2(3), 129-158.
–– Schommer-Aikins, M. (2004). Explaining the Epistemological Belief System: Introducing the Embedded Systemic Model and Coordinated
Research Approach. Educational Psychologist, 39(1), 19-29.
–– Strauss, A. (1970). Discovering new theory from previous theory. Prentice Hall.

84 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
·· 



En conjunto con:

  


 



 

  
 

      

Académicas
Incorporaciones bibliográficas ¿Sabías que el 12,5%
de los alimentos
producidos en nuestro
país se pierden y
desperdician?
Desde hace varios años, ISALUD
participa activamente en la Red
Nacional de Reducción de Pérdida
y Desperdicio de Alimentos del
■■ Barenas Martín-Abril, P. (2008). Ortografía de la lengua española. Ministerio de Agricultura Ganadería
Madrid: EDIMAT y Pesca. Y también desde
■■ Ashley Montagu, M. F. (1961). La dirección del desarrollo humano. septiembre de 2021 es miembro
Madrid: Tecnos activo del Grupo Universidades de
■■ Cosentino, F. S. (2022). Diario de la pandemia: la distopía del mundo la Red Nacional de Reducción de
globalizado. Buenos Aires: De Los Cuatros Vientos Pérdida y Desperdicio, participando
■■ Cristancho Goméz, W. (2017). Fisioterapia en la UCI: teoría, en coordinación con otras
experiencia y evidencia. México: El Manual Moderno Universidades en el desarrollo de
■■ Eliopouls, C. (2019). Enfermería geriátrica y gerontológica. varias actividades y acciones, entre
Barcelona: Wolters Kluwer ellas la difusión de las buenas
■■ Guarin Espinosa, C. L. & Montoya Hurtado, O. L. (eds.) (2020). prácticas en el uso de alimentos.
Fisioterapia en salud mental. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario Para ello, en esta ocasión,
■■ Herdman, H., Kamitsuru, S. (eds.) (2022). NANDA Internacional: ¡necesitamos tu ayuda!
definiciones y clasificación: 2021-2023. Madrid: Elsevier Respondiendo esta breve encuesta
estás contribuyendo a reducir
■■ Rey Silvestre, A. (2011). Comer sin riesgos: manual de higiene
alimentaria para manipuladores y consumidores. v. 1. Buenos Aires: la pérdida y desperdicio de los
Hemisferio Sur alimentos, recurso fundamental para
nuestra vida. Consideramos que
■■ Secretaría de prensa y relaciones públicas. (2020).
Malvinas: de héroes y trabajadores. Contada por veteranos. esta encuesta te tomará 7 minutos
aproximadamente para desarrollarla.
■■ Sibaud, V., Delord, J. P. & Robert, C. (2015). Dermatología de los
Muchas gracias por contribuir a
tratamientos contra el cáncer: guía práctica. Toulouse: Privat
esta importante causa.
Las novedades podrás biblioteca@isalud.edu.ar
obtenerlas consultando HACER
a la Biblioteca ISALUD instagram.com/biblioteca_isalud ENCUESTA
Dr. Néstor Rodríguez
Campoamor a través facebook.com/biblioisalud
de nuestro mail y
pinterest.es/bibliotecaisalud/
redes sociales

86 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
Académicas
¿Ya postulaste tu candidato para los Premios ISALUD?
Se lanzó la convocatoria para el envío de candidatos de Premios ISALUD 2022.
Participá de esta tradición de la Fundación ISALUD, proponiendo personas
o instituciones que consideres que merecen ser reconocidos por su labor y
compromiso, que hayan desarrollado actividades o acciones trascendentes en
áreas de la salud, el medio ambiente, la economía, medios de comunicación,
servicios, deporte, innovación, investigación y sociedad.
Mandanos tu propuesta para que sea evaluada en la selección de los candidatos a los PREMIOS ISALUD 2022.

Nombre
Oferta de Cursos y Diplomaturas Fecha de inicio Dirección Duración
Lic. en Biología Esteban Corley
LOS BIOFÁRMACOS Y LA MEDICINA DEL FUTURO 16/08/2022 - Dr. en Ciencias Biológicas 2 meses
Mauricio Angel Seigelchifer
APOYOS EN LA COMUNICACIÓN EN
11/08/2022 Laura Kolodny y Fernando Paz 2 meses
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
GÉNERO Y SALUD: APORTES PARA UNA ATENCIÓN
13/08/2022 Lic. Magdalena Arias 2 meses
SANITARIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
DIPLOMATURA EN PRÁCTICAS DE SALUD MENTAL Y
15/08/2022 Dra. Silvia Bentolila 4 meses
APOYO PSICOSOCIAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
MINDFULNESS PARA LA REDUCCIÓN DEL
15/08/2022 Lic. Ramón Horacio Galarza 2 meses
ESTRÉS BASADA EN LA ATENCIÓN PLENA
CURSO EXPERTO UNIVERSITARIO EN CANNABIS MEDICINAL
17/08/2022 Lic. Ramón Horacio Galarza 1 mes
PARA PROFESIONALES DE LA SALUD - 2DACOHORTE
COACHING NUTRICIONAL 18/08/2022 Lic. Prof. Carolina Suárez 4 meses
CURSO UNIVERSITARIO: CULTIVADOR EN CANNABIS
20/08/2022 Lic. Ramón Horacio Galarza 4 meses
MEDICINAL Y CAÑAMO INDUSTRIAL
HERRAMIENTAS PARA LA ESCRITURA ACADÉMICA Y CIENTÍFICA 12/09/2022 Dra. Cecilia Murata 3 meses
DIFERENCIACION DE ALIMENTOS: HERRAMIENTAS DE
13/09/2022 Ing. Agr. Mercedes Nimo 3 meses
CALIDAD, DE SUSTENTABILIDAD Y NUTRICIONALES
CAPACITACIÓN EJECUTIVA: SALUD DIGITAL - TELECONSULTAS 14/09/2022 Dr. Guillermo Schor-Landman 2 meses
DIPLOMATURA EN ECONOMÍA Y LONGEVIDAD 15/9/2022 Esp.Marcela Cafferata 4 meses
DIPLOMADO INTERNACIONAL EN ADMINISTRACIÓN
15/9/2022 Dr. Santiago Spadafora 7 meses
DE HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD
Lic. Rosario Casal y Lic.Pablo
NUTRICIÓN DEPORTIVA: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA 16/9/2022 3 meses
Valerga
CURSO EXPERTO UNIVERSITARIO EN CIENCIAS DEL CANNABIS 17/10/2022 Lic. Ramón Horacio Galarza 1 mes
MALA PRAXIS MÉDICA. CONSECUENCIAS LEGALES Y
15/11/2022 Dr. Francisco Lauletta 1 mes
ECONÓMICAS ¿CÓMO PROTEGERSE A TRAVÉS DEL SEGURO?

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 87
Académicas
MÓDULO NACIONAL
Premio al Fortalecimiento de la
Misiones 2022 Seguridad Social en Salud “Eugenio Zanarini”
Con el objetivo de brindar a
los estudiantes de posgrado La Universidad ISALUD convoca Propuestas
avanzados la oportunidad de a la presentación de propuestas Los trabajos presentados a la
conocer detalles de distintos de proyectos y diseños de Convocatoria deberán enmarcarse
sistemas de salud, año tras solución a alguno de los retos que en las siguientes áreas de interés
año se desarrolla una visita a afronta el sistema de Seguridad referidas al sistema de Seguridad
diversos países y/o provincias Social en Salud de Argentina. Social en Salud de Argentina para
argentinas. Podrá participar de la presente ser admitidos:
En esta oportunidad el convocatoria cualquier persona o ■■ Recaudación y fiscalización de
módulo será federal, y equipo de trabajo perteneciente/s aportes y contribuciones.
podrán conocerse distintas a entidades del sector público ■■ Modalidades de financiamiento y
instituciones y organismos nacional, provincial, o municipal; cobertura.
referentes seleccionados de organizaciones o empresas del ■■ Modelo de gestión.
la Provincia de Misiones. sector de la seguridad social ■■ Modelo de atención y
La visita técnico‑académica o privado, miembros de la fiscalización.
se realizará con la comunidad académica pública ■■ Acreditación de prestadores.
finalidad de contribuir y privada, interesados en poner ■■ Programa médico obligatorio.
al enriquecimiento y a disposición su experiencia, ■■ Subsidios y financiamiento del
profundización de la visión y conocimiento y habilidades para fondo solidario de redistribución.
conocimientos adquiridos en la resolución de los retos del ■■ Financiación de tecnologías de
las respectivas carreras de sistema de Seguridad Social en discapacidad.
posgrado. Salud de Argentina. ■■ Financiación de tecnologías de
alto costo.
Ficha técnica Premios
■■ Lugar: Provincia de 1° premio: $1.500.000.-
Misiones - Posadas e 2° premio: $300.000.-
Iguazú 3° premio: $200.000.-
■■ Actividades: del lunes
31 de octubre al viernes La convocatoria estará abierta
4 de noviembre. hasta el 15 de diciembre de 2022
y se regirá por
■■ Cupo máximo: lo establecido
40 personas en las bases y
■■ Cierre de inscripciones: condiciones.
30 de septiembre
de 2022.

+INFO: ¡IMPORTANTE! Quienes deseen participar, deberán presentar


el formulario de postulación completo a la Secretaría de Ciencia y
bgimenez@isalud.edu.ar
Tecnología de la Universidad ISALUD: scyt@isalud.edu.ar

88 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022
Académicas
NUEVAS DESIGNACIONES

La Universidad ISALUD se enorgullece en informar la designación de Romina Modlin como


Secretaria Académica; y de Joney Briceno, quien asumió la función de Secretario de
Administración y Finanzas.
Romina Modlin es Licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Especialista en Tecnología Educativa (UBA). Actualmente dirige diversos cursos de formación docente
en Educación Superior Universitaria y no Universitaria. Es además asesora en distintas Sociedades
Científicas y ONGs en el área de la salud. También se destaca acomo Investigadora Adscripta de la
Unidad Académica Instituto de Investigaciones CEMIC. Anteriormente se desempeñó como Directora
del Departamento de Pedagogía y del Área de Educación a Distancia del Instituto Universitario CEMIC.
Joney Briceno es Licenciado en Contaduría Pública (Universidad Centro Occidental Lisandro
Alvarado UCLA - Venezuela), Master en Dirección y Gestión de Empresas Internacionales (Universidad
Autónoma de Barcelona UAB - España). Formación y experiencia en planificación presupuestaria,
control de gestión, sistemas de control gerencial, gestión de calidad, procesos y proyectos, gestión de
costos, implementación de programas de mejoras continuas, gestión de compras y abastecimiento y
control de inventarios.
ISALUD felicita a Romina y Joney; y les desea los mejores augurios en esta nueva etapa.

SEMINARIO ALIMENTOS Y SALUD ESPACIO DE ARTE

“Desafíos y desarrollo profesional Café artístico


en el sector alimentario”
En el marco de la Maestría en Gestión de la Seguridad
Alimentaria (MAGESA) se desarrolló el Seminario
Alimentos y Salud: “Desafíos y desarrollo profesional
en el sector alimentario”.
Participaron de la actividad, profesionales (alumna/
os y ex alumna/os de MAGESA) que contaron su
experiencia de desarrollo profesional en las áreas de El viernes 10 de junio la
Asuntos Regulatorios e Investigación, Desarrollo e Universidad en conjunto Mirá la actividad
Innovación de Productos. con la Comunidad ISALUD escaneando
El evento fue parte del Ciclo de Seminarios “Alimentos desarrollaron un “Café el código
y Salud”, premiado por la Fundación ArgenINTA en Artístico” en el espacio de arte
la categoría “Campañas de difusión y educación que ubicado en la sede Marcelo
promuevan los hábitos saludables, la innovación y Ondarçuhu de Venezuela 847.
sustentabilidad agroalimentaria”. La muestra fue una exposición
multidisciplinaria de obras
La actividad se encuentra disponible circulares y triangulares de
en el canal de Youtube de ISALUD. la Asociación Argentina de
Artistas Plásticos.

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022 89
Académicas
Oferta académica agosto 2022
PREGRADO Y GRADO
Carrera Duración Objetivos Director
Tecnicatura en Salud, 2 años y Fomentar la prevención y promoción de la salud en pacientes Dr. Alberto
Alimentación y Actividad Física medio sanos y enfermos, coordinar grupos de aprendizaje sobre Cormillot
Res. M.E. Nº 38/10 hábitos de vida saludable, y formar equipos profesionales
que desarrollen rutinas de actividad física y recreación, con
atención a los nichos de mercado aun inexplorados para
desarrollar emprendimientos personales y organizacionales.
Licenciatura en Nutrición 4 años Favorecer el cambio en los hábitos de alimentación Dr. Alberto
Res. M.E. Nº 488/03 de las personas sanas y enfermas de todas Cormillot
Disposición N° 1/06 M.E. las edades, ámbitos y clases sociales.
Licenciatura en Kinesiología 4 años y Intervenir en todas las actividades profesionales y/o Mg. Paula
y Fisiatría medio científicas vinculadas con los procesos de restauración de las Russo
Res. 2017-1073-APN-ME" capacidades de las personas. Actuar sobre el tratamiento,
la rehabilitación, la prevención e integración, para lograr
una inserción completa de la persona en la sociedad.

POSGRADO
Carrera Duración Objetivos Director
Especialización en Auditoría 2 años Formar profesionales con competencias para la gestión de Dr. Pablo
de Atención de la Salud la salud, especialmente en el campo de la auditoría, que Freire
Resolución-2019-150-APN-MECCYT les permitan analizar y aportar soluciones eficaces a las
Acreditada por la CONEAU problemáticas del área, en relación con las necesidades
Resolución. Nº1140/15‑Categoría B de la salud de la población y desde una perspectiva
integral que incluya aspectos técnicos específicos,
administrativos, económicos, sociales, éticos y culturales.
Especialización en Enfermería 2 años. Actualizar, reorganizar y formar profesionales de Lic. Rufino
en Cuidados Críticos del enfermería con conocimientos, actitudes y habilidades Leandro
Adulto y el Anciano específicas que permitan brindar cuidados de enfermería Barrios
RESFC-2017-612-APN-CONEAU#ME de calidad a las personas con patologías graves
RESOL-2019-2364-APN-MECCYT que requieran internación en cuidados críticos.
"Maestría en Gestión de la 2 años Provee una formación multidisciplinar con un campo de Mg. Ing.
Seguridad Alimentaria (MAGESA) aplicación en las áreas de desarrollo, producción, calidad, Alim.
CONEAU Resolución RESFC- regulatorios y provisión de servicios. Su equipo está integrado Walter
2022-65-APN-CONEAU#ME" por profesionales de primera línea de empresas, organismos García
e instituciones del sector, que permite un desarrollo
curricular que articula el análisis, evaluación y toma de
decisiones a través de actividades académicas y prácticas.

Seguinos Universidad ISALUD @ISALUD_Oficial


en nuestras redes
Enterate de las novedades y compartinos
tu experiencia en la Universidad @universidad_isalud Universidad ISALUD

90 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 83—JULIO 2022

También podría gustarte