Está en la página 1de 88

ISSN 1850-0668 Volumen 17

Número 81
Marzo 2022

Publicación de
Universidad ISALUD

Género:
el camino hacia la igualdad
En los últimos años, Argentina dio grandes
pasos que promueven la paridad en
ilustración: Juandellacha.com

diversos ámbitos sociales, económicos y


políticos, pero todavía quedan problemas
pendientes y avances por lograr
A NUESTROS LECTORES

D
urante buena parte del siglo XX, la Nación grados, todavía siguen vigentes múltiples dispositivos
Argentina generó admiración en América de opresión contra las mujeres y las diversidades que
Latina por su capacidad para innovar en las operan en distintos niveles, desde el funcionamiento
políticas de creación y concreción de derechos civiles, más elemental de las instituciones públicas hasta las
políticos y sociales. La educación, la seguridad social, prácticas habituales y los sentidos comunes que se di‑
la organización sindical, las políticas de vivienda o funden en todos los ámbitos sociales.
para las personas mayores fueron claros ejemplos. Sin
La tarea pendiente es inmensa y, sobre todo, com‑
embargo, en las últimas décadas en muchas de esas
pleja. La lógica antagónica típica de los movimientos
áreas nuestro país ya perdió buena parte de ese presti‑
sociales lleva a que surjan diversas resistencias, con
gio, en buena medida porque no se advierten avances
frecuencia difuminadas y profundamente irraciona‑
suficientemente significativos, al menos en compara‑
les, y por lo tanto más difíciles de transformar. Podem‑
ción con otros países de la región, o tal vez porque los
os igualmente ser optimistas, porque el movimien‑
progresos que sí ocurren no son suficientemente valo‑
to feminista no solamente impulsó leyes y políticas
rados en el ámbito internacional.
públicas, multiplicó su masividad y su territorialidad,
Sin embargo, hay un tema en el que la Argentina y construyó múltiples formas de organización social,
sigue siendo admirada, y lo es cada vez más en la región: sino que además creó un fecundo espacio científico y
las políticas de género y diversidad. No sólo por lo logra‑ filosófico de reflexión que le permite ir comprendien‑
do en el pasado, sino porque en esta área sigue teniendo do la realidad para poder transformarla.
una enorme capacidad de innovación, a lo que se sumó
Compartiendo plenamente sus objetivos y en su
en los últimos años la admirable potencia del movi‑
ámbito específico, esta revista pretende reflejar algu‑
miento feminista en las calles de las grandes ciudades.
nas de las producciones de ese espacio.
En cierta medida, la aprobación en el Congreso Na‑
cional de la ley de interrupción voluntaria del embara‑
zo significó el triunfo más notable de este movimien‑
to. Pero es un triunfo que amenaza con restarle fuerza.
Eso sería gravísimo, porque, más allá de los avances lo‑

Ginés González García

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 3
EN ESTA EDICIÓN

Género
Paso a paso, el camino hacia la igualdad. Por Víctor Ingrassia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Yo te creo hermana: hacia una cartografía
del patriarcado. Por Mariana Carbajal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Del tropo a las políticas públicas. Por Diana Cohen Agrest. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Las violencias machistas durante la pandemia:
una mirada interseccional. Por Rita Segato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Dos luchas de las trabajadoras que provocaron
un avance colectivo para todos. Por Héctor Daer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Parto humanizado ¿dónde estamos? Por Ana Speranza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Violencia y salud sexual y reproductiva: tema de salud
pública y derechos humanos. Por Silvia Chejter. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Graduada en gestión
Carolina Goedelmann: “Trabajamos para que
la voz de la comunidad científica sea escuchada”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Ambiente
Llamemos a las cosas por su nombre: desarrollo
sustentable o sostenible. Por Ernesto de Titto y Atilio Savino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Educación superior
La virtualización de emergencia como incidente
crítico en la vida docente. Por Marcela Agulló, Mariana Ferrarelli,
Mariana Ornique, María José Sabelli y Silvia Reboredo de Zambonini. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Trabajos académicos
Evaluación del impacto financiero y el acceso efectivo a tratamientos
de alto precio por la introducción de medicamentos biosimilares en el
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
(INSSJP‑PAMI) entre los años 2018 y 2020. Por Sabrina Hnatiw. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
La neuropedagogía como paradigma emergente para el aprendizaje
asertivo, creativo y motivacional. Andrea Alejandra Fracassi Ravier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Académicos
Cursos, convenios, actividades, exposiciones y todas
las novedades de la vida académica en ISALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Revista [i]salud Revista Isalud


es una publicación
Coordinación Editorial: María Belén Gimenez, Nicolás Rosenfeld de Universidad ISALUD
Venezuela 925/31
Coordinación Académica: Walter García (C1095AAS) Buenos Aires,
Presidente Fundación Isalud Comité Editorial: Ginés González García, Alberto Cormillot, Argentina.
Tel.: (54-11) 5239-4000
Carlos A. Garavelli Silvia Gascón, Claudia Madies, Armando Reale
Fax: (54-11) 5239-4003
Columnista: Carlos Díaz correorevista@isalud.edu.ar
Vicerrectora Académica
A/C del Rectorado Publicidad: Daniel Di Scala ISSN: 1850-0668
Silvia Zambonini Las opiniones vertidas en esta
Producción Editorial: Ensamble Gráfico publicación son responsabilidad
Vicerrectora de absoluta del/los autor/es o
Administración y Finanzas Edición Periodística: el/los entrevistado/s y no
nesesariamente reflejan las
Verónica Pérez Edición de Diseño: Daniel Boccardo ideas de Universidad ISALUD.

Vicerrector de
Planeamiento y Desarrollo Aportes, opiniones, críticas, sugerencias y elogios se reciben en la dirección
Alejandro Costa especialmente dedicada a los lectores: correorevista@isalud.edu.ar

4 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
TODO PARA
CUIDARTE
A VOS Y A MÁS
DE 600.000
PERSONAS

LA SALUD ES TODO

 
    

  
   



   ­
€   
  ‚ 
€ƒ 
   

 „ 
   


ƒ…†……ƒ‡‡‡ƒ­‡ˆ† ƒ‰‰‰
€

Género

Paso a paso,
el camino hacia
la igualdad E Por Víctor Ingrassia*
l rol de la mujer en el mundo avanza
cada día a pasos agigantados en todos
los ámbitos, ya sea sociales, económicos
y políticos. Relegadas durante cientos de años,
las mujeres hoy en Argentina, así como tam‑
bién en varios países del mundo ganan terreno

En los últimos y conquistan derechos que les fueron arrebata‑


dos por creencias e imposiciones históricas que
años, Argentina las han sometido a la voluntad del hombre.
En América latina, los movimientos sociales
dio grandes pasos tuvieron en los años setenta y ochenta un mar‑
que promueven co de gobiernos autoritarios que generaron un
empeoramiento de las condiciones de vida en
la paridad de general, y se relacionan con la lucha por los de‑

género en diversos rechos humanos (Argentina y Chile), los de or‑


ganizaciones indígenas (Guatemala, Ecuador
ámbitos sociales, y Bolivia) y posteriormente el Movimiento de

económicos y los Sin Tierra (Brasil), el Movimiento Zapatista


(México) y el movimiento de mujeres en todo
políticos, pero el continente, que trajo a la arena pública sus
derechos mediante la denuncia de la violencia
todavía quedan de género, la doble y triple jornada de trabajo, la
problemas falta de políticas de salud reproductiva, la dis‑
criminación laboral, y muchos más.
pendientes de La historia nos enseña que los cambios, es‑

resolución y pecialmente los que implican mejoras, experi‑


mentan avances y retrocesos. Y muchas veces
avances por lograr * El autor es periodista especializado en ciencia y salud

6 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
ilustración: Juandellacha.com

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 7
esos avances resurgen con más fuerza luego establece el “derecho de todos los educandos
de sufrir retrocesos. Así ocurrió en nuestro a recibir educación sexual integral” en los es‑
país con el camino hacia la igualdad de gé‑ tablecimientos educativos públicos, de ges‑
nero, independientemente de la cantidad de tión estatal y privada.
años que implicó conseguir ese avance. En 2009 se sumaría la Ley 26.485 de Pro‑
Nuestro país suscribió el primer ins‑ tección Integral para Prevenir, Sancionar y
trumento a nivel mundial específico de Erradicar la Violencia contra las Mujeres en
protección de los derechos humanos de los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
las mujeres. Fue el 18 de diciembre de interpersonales.
1979 cuando la Asamblea General de las En materia de reconocimiento de dere‑
Naciones Unidas aprobó la Convención chos de LGBTI+, el país fue pionero al san‑
sobre la eliminación de todas las formas cionar en 2010 la Ley 26.618 de Matrimonio
de discriminación contra la mujer, (CE‑ Igualitario y en 2012 la Ley 26.743 de Iden‑
DAW, por sus siglas en inglés), que entró tidad de Género, que reconoce la identidad
en vigor como tratado internacional el 3 de género autopercibida de cada persona y
de septiembre de 1981 tras su ratificación su derecho a un trato digno, independien‑
por 20 países. Argentina le otorgó jerar‑ temente del sexo asignado al nacer y de sus
quía constitucional; así como también el registros identificatorios.
primer tratado que aborda con especifici‑ La Ley 27.412 de Paridad de Género en
Ámbitos de Representación Política aproba‑

La Cepal, organismo regional de las da en noviembre de 2017, constituyó el últi‑


mo avance para lograr reducir las brechas

Naciones Unidas, estima que alrededor de que sostienen las desigualdades por motivos
de género. Una ley que culmina el recorrido

118 millones de mujeres latinoamericanas de la incorporación y de reconocimiento de


las mujeres en la vida pública y política que
se encontrarían hoy en situación de comenzó con la Ley 13.010 de Voto Femeni‑
no en el año 1947 y siguió con la Ley 24.012 de
pobreza, 23 millones más que en 2019 Cupo Femenino en 1991.
El Cupo Femenino obligó a los partidos
dad el tema de las violencias por motivos políticos a incorporar un 30% de mujeres
de género: la Convención Interamericana con posibilidades de resultar electas en las
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la listas a cargos legislativos. Y aunque implicó
Violencia contra la Mujer (Convención de un salto cuantitativo de participación de las
Belém do Pará). mujeres en el poder legislativo, se terminó
Con los años, se siguió avanzando en pos de instalando como un techo que continuaba
la paridad de género, al sancionarse varias le‑ limitando la equidad. A partir de la Ley Na‑
yes que consolidan a la Argentina como un país cional de Paridad, que oficializa las listas in‑
con un marco normativo ampliamente protec‑ tegradas en un 50 y 50, 14 provincias sancio‑
torio de los derechos de las mujeres y LGBTI+. naron sus propias paridades. Para el proceso
electoral del año 2021, 21 de las 24 provin‑
Cronología de derechos cias argentinas se rigieron con normativas
En 2006 el Congreso de la Nación sancionó la que regulan la participación proporcional y
Ley 26.510 de Educación Sexual Integral que equivalente de géneros en ámbitos de repre‑

8 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
sentación política. Solo Corrientes, Tierra pos: la primera caracterizada por buscar el
del Fuego y Tucumán continuarán rigién‑ equilibrio de género en los parlamentos y
dose por el cupo de género. partidos políticos; la segunda por promo‑
Silke Arndt, defensora del Pueblo Adjun‑ ver la participación de las mujeres en los
ta de la Ciudad de Buenos Aires: “Uno de los consejos consultivos de la administración
principales desafíos para lograr una mayor pública; y la tercera por tener el objetivo de
paridad en los cargos es mejorar el encabeza‑ lograr la paridad en los consejos de admi‑
miento de listas por parte de las mujeres, tema nistración de las grandes empresas, públi‑
en el que queda por trabajar. Pero lo positivo cas o privadas”, precisó.
es ver que ha habido una mejora respecto de En el inicio del período democrático la
los monitoreos previos. En la actualidad, las presencia de mujeres en el Congreso de la
mujeres en el Congreso Nacional representan
38,9% en el Senado y 42,4% de las diputadas.
Persisten diferencias en algunas provincias
En Argentina, aproximadamente cada
que no sancionaron leyes provinciales de pari‑
dad, y también la necesidad de analizar refor‑
30 horas muere una mujer en manos
mas a las leyes de paridad actuales”.
Danya Tavela, ex secretaria de Políticas
de un hombre por motivos de género.
Universitarias de la Nación y miembro de
la Coneau afirmó que el liderazgo femeni‑
Este promedio es el resultado de las
no no debe marcar una mera distinción del
masculino como reivindicación de la mujer,
cifras reveladas desde 2008 por
sino que se trata de una necesidad de la de‑
mocracia y un instrumento para el desarro‑
el Observatorio de Femicidios
llo inclusivo y sostenible. Nación era de entre un 4% y 8%, pero con la
“La aparición de las leyes de cupo y pa‑ implementación de la Ley de Paridad de Gé‑
ridad en el Estado implica una idea de nero el nivel de participación escaló al 50%.
avanzar en la democratización del sistema, Respecto a la representación de la mujer
aunque todavía reste mucho recorrido por en los otros poderes del Estado, la Corte Su‑
transitar. Entonces, falta todavía lograr una prema de Justicia de la Nación no tiene repre‑
real igualdad de la mujer en el acceso a la sentantes femeninas, luego de la renuncia de
política y a otros ámbitos de decisiones y, la última magistrada Helena Highton de No‑
la mujer debe hacer valer ese derecho e ins‑ lasco. Y respecto al poder Ejecutivo, la crisis
talar políticas de género que nos permitan institucional que desató la carta de Cristina
crecer como sociedad”, precisó Tavela. Kirchner –en la que reclamó un cambio de
Según la experta, la lucha debe avanzar Gabinete como respuesta a la derrota en las
para romper con las barreras estructura‑ PASO– provocó la llegada de más dirigen‑
les, como las relacionadas a las leyes y las tes hombres e incluyó la salida de una de las
relativas a las capacidades, que entienden pocas mujeres que integraban el gabinete, la
que las mujeres tienen menor probabilidad ministra de Seguridad, Sabina Frederic.
que los hombres de contar con educación
y recursos necesarios para convertirse en Igualdad en la política
líderes eficaces. “En la historia se fueron Desde su arribo a la Casa Rosada, en los cam‑
desarrollando tres generaciones de cu‑ bios de Gabinete que realizó el presidente

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 9
Alberto Fernández, las mujeres que dejaron en 2017, el avance en pos de la igualdad
el cargo fueron reemplazadas por hombres: de derechos entre hombres y mujeres fue
en el Ministerio de Desarrollo Territorial y lento pero constante”, afirmó el legislador
Hábitat a María Eugenia Bielsa por Jorge Fe‑ mendocino, que para sumar más paridad,
rraresi, en el Ministerio de Justicia a Marcela presentó un proyecto de ley en el Congre‑
Losardo por Martín Soria y, por último, en el so de la Nación que persigue la paridad
Ministerio de Seguridad a Frederic por Aní‑ de género en la integración de las listas de
bal Fernández. candidatos/as a Presidente y Vicepresiden‑
En respuesta a las críticas de las refe‑ te de la Nación ya que “es inadmisible y no
rentes feministas por estas designaciones, existe ninguna justificación razonable que
el Presidente se reunió con la ministra de excluya la paridad de género de la fórmula
las Mujeres, Géneros y Diversidad, Eliza‑ presidencial de la Nación”.
beth Gómez Alcorta, y según informó esta De Marchi busca específicamente modi‑
última conversaron sobre los cambios en ficar el artículo 60 bis de la Ley 19.945, del
el Gabinete y la falta de paridad de género. Código Nacional Electoral, el cual quedaría
Gómez Alcorta aseguró que el mandatario redactado de la siguiente forma: “Artículo
60 bis. Requisitos para la oficialización de
las listas. Las listas de candidatos/as que
La historia nos enseña que los cambios, se presenten para la elección de presidente

especialmente los que implican mejoras,


y vicepresidente de la Nación deben inte‑
grarse por una mujer y un varón en orden

experimentan avances y retrocesos. Y indistinto. Las listas de candidatos/as que


se presenten para la elección de senadores/

muchas veces esos avances resurgen con as nacionales, diputados/as nacionales y


parlamentarios/as del Mercosur deben in‑

más fuerza luego de sufrir retrocesos tegrarse ubicando de manera intercalada a


mujeres y varones desde el/la primer/a can‑
didato/a titular hasta el/la último/a candi‑
se comprometió a “trabajar” para “revertir” dato/a suplente”.
la situación, pero meses después de esa re‑ En 2018, la Ley 27.499 –conocida como
unión, todavía no hubo novedades. Ley Micaela– estableció la capacitación
Omar de Marchi, diputado nacional de obligatoria en las temáticas de género y vio‑
Juntos por el Cambio por Mendoza y vice‑ lencias por motivos de género para todas las
presidente primero de la Cámara de Dipu‑ personas que se desempeñen en la función
tados de la Nación busca más igualdad de pública en todos sus niveles y jerarquías en
género en la política argentina en general los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial
y en la fórmula presidencial de la Nación, de la Nación.
en lo particular. “No hay duda que el aporte Y a finales de 2020, la Ley 27.610 de In‑
de las mujeres a la vida política argentina terrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)
resulta fundamental y necesario. Desde de Argentina fue sancionada por el Con‑
la consagración del sufragio femenino en greso Nacional y promulgada el 14 de enero
1947, pasando por la Ley de Cupo Feme‑ de 2021. La misma establece el derecho al
nino en 1991 y la Ley de Paridad de Géne‑ aborto en todos los casos hasta la semana
ro en Ámbitos de Representación Política catorce inclusive, manteniendo la vigencia

10 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
“Hace 20 años imaginamos
la empresa que somos.
Hoy ya trabajamos en la
empresa que vamos a ser”

Nuevo Centro de Distribución Hornos

Un logro.
Un punto de partida.
Un antes y un después en la forma de hacer las cosas.
Una búsqueda constante por superarnos.
Un compromiso con los pacientes que, día a día,
se hace más fuerte.

2001 2021
del derecho al aborto en casos de violación evaden. Por eso el activismo no cesa. Porque
y riesgo para la vida o salud de la madre, sin sabemos que las leyes llevan su tiempo para
límite de tiempo. lograr ser implementadas plenamente”, afir‑
El proyecto fue presentado por el presiden‑ maron desde la Fundación para el Estudio e
te, Alberto Fernández, y fue aprobado en la Investigación de la Mujer (FEIM).
Cámara de Diputados por 131 votos afirmati‑ “Pero para lograrlo necesitamos que quie‑
vos y 117 negativos, y en la Cámara de Senado‑ nes son responsables de las políticas públicas,
res por 38 votos a favor y 29 en contra. especialmente de salud, asuman esa respon‑
Finalmente, el 30 de diciembre de 2020 sabilidad. Esto abarca a los tres subsectores
el Congreso Nacional aprobó la Ley de In‑ del sistema de salud: el público, el de la segu‑
terrupción Voluntaria del Embarazo, con el ridad social u obras sociales y el privado. Esto
voto mayoritario de los parlamentarios del hay que recordarlo porque hay algunos que
Frente de Todos, aunque también se regis‑ parecen olvidar o no entender que una política
traron votos positivos en la mayoría de los pública es de cumplimiento en todos los efec‑
otros bloques, en una votación calificada tores, sin importar a qué subsector pertenez‑
como «transversal». La Ley de Interrupción can”, agregaron.
Voluntaria del Embarazo, fue aprobada si‑
Ni una menos
La Ley de Interrupción Voluntaria del Si hay un movimiento clave en la lucha por el

Embarazo, fue aprobada simultáneamente reconocimiento de los derechos de la mujer es


el que impulsó la iniciativa #NiUnaMenos, que

con la llamada Ley de los Mil Días, nació en 2015 por un tuit de la periodista Mar‑
cela Ojeda a raíz de la muerte de Chiara Páez,

estableciendo un sistema nacional de una joven de 14 que años estaba embarazada y


había desaparecido en mayo en una localidad

atención y cuidado integral de la salud de la provincia de Santa Fe. Su cuerpo fue en‑
contrado en el patio de la casa de su novio: ha‑

durante el embarazo y la primera infancia bía sido asesinada a golpes y enterrada.


Para Ojeda, Chiara fue la gota que rebasó
multáneamente con la llamada Ley de los Mil el vaso. “Minutos después de enterarme que
Días, estableciendo un sistema nacional de habían matado a Chiara, me enojé conmigo,
atención y cuidado integral de la salud du‑ con los demás, porque estoy cansada de tener
rante el embarazo y la primera infancia. que cubrir sistemáticamente casos en los que
“La ley es un gran paso pero debe ser una golpean, violan y matan a mujeres y chicas”,
realidad para todas las mujeres, niñas y perso‑ dijo a medios locales en referencia a la ola de
nas gestantes que lo requieran, y eso todavía feminicidios de la última década. Y lanzó su
no se logró. Aún existen múltiples y diversas ira a Twitter: Mujeres, todas ¿no vamos a le‑
formas de resistencia, desde la de las autori‑ vantar la voz? NOS ESTÁN MATANDO. Actri‑
dades provinciales que no la reconocen plena‑ ces, políticas, artistas, empresarias, referentes
mente hasta la de los profesionales que tam‑ sociales… mujeres, todas. No vamos a levantar
poco la acatan y hacen diferentes maniobras la voz? NOS ESTAN MATANDO”, tuitió el 11
para evadirla. Pasando por los distintos ni‑ de mayo de 2015. Un grupo de escritoras, pe‑
veles de autoridades y funcionarios hasta las riodistas, sociólogas y activistas se hizo eco
distintas unidades del sistema de salud que la de la propuesta. Empezaron a tejer redes y el

12 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
hashtag #NiUnaMenos se viralizó. Autocon‑ tidos por las parejas de las víctimas fatales,
vocadas y coordinando saberes, transforma‑ según datos del informe del Observatorio de
ron la furia y el dolor en una movilización Femicidios “Adriana Marisel Zambrano”.
multitudinaria. Miles de mujeres y hombres “A pesar de que la Ley de Femicidio fue
de diferentes edades tomaron las calles de aprobada en 2012 con pena de prisión perpe‑
Buenos Aires y otras ciudades de Argentina a tua para los agresores, solo el 3% de los acusa‑
mediados de 2015. La agenda quedó marcada: dos fue condenado. “El gobierno no se mueve
las mujeres estaban en situación de peligro a nivel de la urgencia que tiene el problema”,

La crisis generada por la pandemia del


y había que hacer algo. Aquellas manifesta‑
ciones permitieron dar mayor visibilidad a
reclamos que el movimiento feminista venía
sosteniendo desde hacía años, y significó un Covid-19 impactó negativamente en la
antes y un después para que la agenda de los
derechos de las mujeres adquiriera un lugar ocupación y en las condiciones laborales de
central dentro del debate público.
Para Malena Nijensohn, becaria posdoc‑ las mujeres en América latina y el Caribe,
toral del CONICET en el Instituto de Filosofía
Dr. Alejandro Korn de la Facultad de Filosofía generando un retroceso de más de una
y Letras de la UBA (FFyL, UBA), lo que ocu‑
rrió en las calles de todo el país el 3 de junio década en los avances logrados previamente
de 2015 se inscribe en la historia de los movi‑ afirma la periodista y activista Ingrid Beck,
mientos feministas y socio sexuales, que tie‑ que elaboró junto con Martín Romeo el Índice
nen una larga tradición en la Argentina. Sin Nacional de Violencia Machista, una encuesta
embargo, afirma, la magnitud de lo sucedido que, asegura la coautora, sirvió como herra‑
fue absolutamente inesperada y transformó mienta para que muchas mujeres se dieran
el curso de dicha historia. “Fue algo así como cuenta que habían pasado por situaciones de
un acontecimiento. La masividad de aque‑ violencia que estaban naturalizadas.
lla convocatoria era inimaginable para una “Hay una reacción frente a las mujeres
movilización feminista en ese entonces, es‑ que se defienden, frente a las minas que
tamos hablando de más de medio millón de salimos a la calle, empoderadas. El nivel
personas. Era una masividad totalmente he‑ de saña que hay en algunos de los últimos
terogénea: militantes históricos, organiza‑ femicidios es realmente un dato nuevo: ya
ciones, agrupaciones, gente independiente y hubo dos empalamientos y varias violacio‑
hasta famosos”, comenta. nes múltiples. Entonces, ¿qué hacemos?
En Argentina, aproximadamente cada ¿No salir más a la calle? Seguimos saliendo”,
30 horas muere una mujer en manos de un aclara enfáticamente Beck.
hombre por motivos de género. Este pro‑ El rol de la mujer en el mundo del trabajo, si
medio es el resultado de las cifras reveladas bien avanza, se encuentra muy atrasado. Las
desde 2008 por el Observatorio de Femici‑ mujeres representan la mitad de la fuerza de
dios. Durante 2021, fueron asesinadas 305 trabajo a nivel global. Sin embargo, en Amé‑
mujeres producto de la violencia machista en rica latina, alrededor de la mitad de esas mu‑
la Argentina, lo que representa una media de jeres en edad de trabajar no lo hace y tampoco
un femicidio cada 29 horas. De ese total de busca un trabajo a cambio de un ingreso. En
crímenes, casi el 60 por ciento fueron come‑ Argentina y Chile la tasa de participación de

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 13
las mujeres es del 45%, en Bolivia del 66%, en región que necesita más presencia de muje‑
Colombia del 50%, en México el 39%, Perú 51% res en la toma de decisión”, subrayó.
y Uruguay 55%. Si bien la participación de las Esta problemática laboral en las mujeres es
mujeres en sectores claves de la economía es conocida como “techo de cristal”, término que
muy reducida, como en construcción o trans‑ representa la desigualdad y el impedimento
porte, existe gran participación femenina en para crecer que tienen las mujeres a la hora de
salud, cuidados, educación o industrias de la alcanzar puestos jerárquicos o incluso, sueldos
rama alimenticia, con una participación pro‑ equitativos en comparación a sus compañeros
medio del 70%. hombres que realizan sus mismas tareas.
¿A qué se debe entonces hoy la desigual‑
Mujeres CEO dad tan marcada en el universo de posiciones
Respecto a la paridad de género en los de liderazgo donde 7 de cada 10 personas son
puestos directivos de las empresas, todavía hombres?
queda mucho por trabajar. Según un releva‑ Andrea Linardi, doctora en Administración
miento reciente de la consultora Pricewa‑ de Empresas, autora de Mujeres & Negocios, la
Inclusión que las Organizaciones Requieren, afir‑
Según un relevamiento reciente de la mó que en primer lugar, la pandemia, en la
cual aún nos vemos inmersos, ha acentuado
consultora PwC, las mujeres ocupan esta problemática. “Las restricciones generali‑

solo el 32% de los puestos directivos


zadas de nuestra cotidianidad, el cierre de las
escuelas y el trabajar desde la casa, han incre‑

y, cuando finalmente logran acceder mentado fuertemente las tareas en los hogares
las cuales fueron absorbidas en gran parte por

a ellos, enfrentan una brecha salarial las mujeres”, dijo.


Y agregó: “Los datos de McKinsey & Lean

del 22% en relación a los hombres demuestran datos en la misma línea. Más del
70% de los hombres declaran compartir equi‑
terhouseCoopers (PwC, 2021), las mujeres tativamente las responsabilidades del hogar
ocupan solo el 32% de los puestos directivos con su pareja durante la pandemia, mientras
y, cuando finalmente logran acceder a ellos, que sólo el 40% de las mujeres dicen lo mis‑
enfrentan una brecha salarial del 22% en re‑ mo. Esto tiene consecuencias en el estado fí‑
lación a los hombres. sico‑emocional de las mujeres impactando en
“Tenemos la convicción de que lograr la su vida personal y profesional. El 54% de las
autonomía económica de las mujeres redu‑ mujeres en funciones directivas declaran estar
cirá las grietas que nos separan y acelerará exhaustas y el 39% quemadas, mientras que
la recuperación post pandemia de la Ciudad, sólo el 41% y el 29% de los hombres sienten de
impulsando el crecimiento económico”, ex‑ igual modo”.
presó la secretaria para la Igualdad de Gé‑ La crisis generada por la pandemia del Co‑
nero porteña, Marisa Bircher. “Solo el 18 por vid‑19 impactó negativamente en la ocupación
ciento de los espacios de toma decisión en la y en las condiciones laborales de las mujeres en
Argentina están ocupados por las mujeres”, América latina y el Caribe, generando un retro‑
agregó Bircher. “Esta evidencia nos demues‑ ceso de más de una década en los avances lo‑
tra que tenemos que seguir trabajando, esta‑ grados en materia de participación laboral, de
mos construyendo una ciudad, un país y una acuerdo con el Informe Especial Covid‑19 N⁰9:

14 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
La autonomía económica de las mujeres en la Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL. El
recuperación sostenible y con igualdad dado a organismo regional de las Naciones Unidas es‑
conocer hoy por la Comisión Económica para tima que alrededor de 118 millones de mujeres
América latina y el Caribe (CEPAL). latinoamericanas se encontrarían hoy en situa‑
Según el documento, la tasa de participa‑ ción de pobreza, 23 millones más que en 2019.
ción laboral de las mujeres se situó en 46% en “Resulta fundamental avanzar en un nue‑
2020, mientras que la de los hombres en 69% vo pacto fiscal que promueva la igualdad de
(en 2019 alcanzaron un 52% y un 73,6%, res‑ género y que evite la profundización de los
pectivamente). Se calcula, además, que la tasa niveles de pobreza de las mujeres, la sobre‑
de desocupación de las mujeres llegó al 12% carga de trabajo no remunerado y la reduc‑
en 2020, porcentaje que se eleva al 22,2% si se ción del financiamiento de políticas de igual‑
asume la misma tasa de participación laboral dad”, alertó la CEPAL.
de las mujeres de 2019. En 2020, explica el es‑ Y concluyó su comunicado: “Además de
tudio, se registró una contundente salida de transversalizar la perspectiva de género en
mujeres de la fuerza laboral, quienes, por tener todas las políticas de recuperación, se requie‑
que atender las demandas de cuidados en sus ren acciones afirmativas en el ámbito de las
hogares, no retomaron la búsqueda de empleo. políticas fiscales, laborales, productivas, eco‑
La caída del producto interno bruto (PIB) nómicas y sociales, que protejan los derechos
regional (-7,7% en 2020) y el impacto de la crisis de las mujeres alcanzados en la última déca‑
en el empleo están afectando negativamente da, que eviten retrocesos y que enfrenten las
los ingresos de los hogares, plantea el informe desigualdades de género en el corto, mediano
presentado en conferencia de prensa por Alicia y largo plazo”.

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 15
Género

Yo te creo hermana:
hacia una cartografía
del patriarcado
Por Mariana Carbajal

La puerta que se
abrió a partir del
oleaje feminista de
los últimos años cambió la
escucha de una sociedad
cada vez más receptiva,
pero todavía quedan
experiencias de violencias
machistas no contadas,
sorderas impuestas

N
o recuerdo si tenía 8 o 9 años resultaba incomprensible. Siempre que
–tal vez eran menos—, pero lo visitábamos a esos parientes, un adoles‑
que nunca olvidé fue esa sen‑ cente de la familia, que me duplicaba en
sación incómoda en mi cuerpo, esas ga‑ edad, me invitaba a sentarme en su fal‑
nas de escapar de una situación que me da. Me abrazaba y yo sentía que debajo

La autora es periodista y este texto es el prólogo de su libro Yo te creo hermana (Aguilar, 2019), declarado por la Legislatura
de la Ciudad de Buenos Aires de interés para la Comunicación Social y la Cultura

16 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
de mi cola algo crujía, se movía, cobraba
vida. Yo trataba de escapar, pero él me
“Históricamente, rimacho. No me ofendía. Me halagaba.
Desde mi infancia supe que ser varón
retenía, aunque no había violencia físi‑ las mujeres, significaba tener privilegios. 
ca. Por el contrario, el gesto era cariño‑ En la adolescencia jugué al hockey.
so. Me daba conversación, me mostraba lesbianas, travestis Volvía de los entrenamientos en el 278,
su escritorio. Siempre en esa posición,
sobre su falda. Sucedía en su cuarto,
y trans hemos sido que me dejaba en la estación de Ban‑
field. Eran las 9 o las 10 de la noche y
cuando me asomaba a ver qué estaba atravesadas por para llegar a la casa donde nos habíamos
haciendo. Recuerdo los rayos del sol fil‑ mudado tenía que cruzar las vías del
trándose por las ventanas que daban al micromachismos, tren por un túnel solitario y con olor a
balcón, en aquella casa antigua, de dos
plantas, con pisos de pinotea. No sé
situaciones de pis. El palo de hockey era mi arma, mi
escudo protector. Nunca lo usé para eso,
cuántas veces sucedió, pero fue más de discriminación, pero creía que podía defenderme si era
una y no pasó de eso. Esa incomodidad necesario. Cruzarse con un hombre, en
quedó inscripta en mi registro corporal; maltrato, acoso un corredor oscuro, podía ser peligroso.
es un recuerdo indeleble. Ya de adulta y
como a las pasadas, se lo conté a mi ma‑
o abuso sexual. Lo aprendíamos. Lo sentíamos. Ellos, en
cambio, caminaban seguros. Era parte
dre. Con él no lo hablé nunca. No pude.  Crecimos creyendo de sus privilegios masculinos. 
Cuando tenía 10 u 11 años, vi por pri‑ Al bajar del tren en la estación Consti‑
mera vez un pene en la vía pública. Me que por ser o tución, alguna vez un machito me metió
lo mostró un tipo apoyado en una moto,
en la esquina de la avenida Hipólito
parecer mujeres una mano en el culo. Me apoyaron en un
colectivo tumultuoso, atrapada entre la
Yrigoyen y Loria, a media cuadra de mi teníamos que multitud. Me intimidaron en la calle con
casa, en pleno centro de Lomas de Za‑ frases groseras, cargadas de contenidos
mora. Yo había cruzado la avenida para soportar esas sexuales, susurradas al oído en una ve‑
hacer un mandado, y ahí estaba el tipo,
impune, mostrando su pene erecto con
conductas, algunas reda angosta o gritadas desde una obra
en construcción, algún camión o un
intención de asustar a una niña. Y aun‑ de ellas delictivas” auto importado que frenaba y andaba
que no entendí del todo lo que pasaba, a la par. A veces, justo antes de salir de
me asusté. Todavía recuerdo esa sensa‑ casa, me sacaba la minifalda y me ponía
ción de flojera en mis piernas, el cora‑ un pantalón, porque pensaba que con
zón que latía desbordado, las lágrimas mi vestimenta podía fomentar o provo‑
incontenibles. No fue más que una “ex‑ car esas guarradas. Era mi culpa. 
hibición obscena”, pero suficiente para
entender que había hombres que, con En la profesión también
solo eso, mostrar una parte de su cuer‑ En la redacción del diario, adonde en‑
po que yo no quería ver, podían hacer‑ tré como becaria universitaria a los 20
me temblar de miedo.  años, el subdirector, un periodista de
Me gustaba jugar al fútbol y jugaba renombre, solía recorrer la redacción, y
con mis compañeros de la Escuela N° 37, buscar una espalda femenina para sobar
de Temperley. Aprovechábamos que las con sus manos pegajosas. A la vista de
calles estaban cortadas porque las iban a todos. A veces me tocaba a mí. Me que‑
pavimentar y nos apropiábamos de esas daba paralizada. Otra vez, incómoda.
canchas improvisadas. Me decían ma‑ No era una mano indeseada en el culo.

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 17
Pero tenía el mismo efecto de invasión
sobre mi cuerpo.
“Me gustaba jugar su universo es casi infinito, los monó‑
logos que la componen tejen una tra‑
A los pocos años de ejercer el perio‑
dismo, un colega, vocero de una fun‑
al fútbol y jugaba ma, un tejido en partes espeso, denso,
a veces menos áspero, que muestra la
cionaria gubernamental de alto rango, con mis compañeros magnitud de la problemática social y
me amenazó. En una conferencia de
prensa, yo le había hecho algunas pre‑
de la Escuela Nº 37, cultural del machismo, en casi todos los
espacios: el hogar, el trabajo, la justicia,
guntas molestas a su jefa sobre el pago
de supuestos sobreprecios en su ges‑
de Temperley. la educación, el arte, el deporte, la calle,
el campo, el pueblo, la ciudad... Se trata
tión, y cuando la conferencia terminó, Aprovechábamos que de un relato coral que sale a la luz con
me dijo: “Si publicás eso, te cojo”. No lo
publiqué. 
las calles estaban más empuje a partir de 2015, con el sur‑
gimiento del movimiento #NiUnaMe‑
Históricamente, las mujeres, lesbia‑
nas, travestis y trans hemos sido atrave‑
cortadas porque las nos, en la Argentina, y la explosión de
manifestaciones y debates feministas,
sadas por micromachismos, situacio‑ iban a pavimentar y que se enlazan con otros acontecimien‑
nes de discriminación, maltrato, acoso
o abuso sexual. Crecimos creyendo que
nos apropiábamos tos, más recientes, como la denuncia de
Thelma Fardin –junto con el colectivo
por ser o parecer mujeres teníamos que
soportar esas conductas, algunas de
de esas canchas Actrices Argentinas– y el estallido de la
campaña #MiráCómoNosPonemos. 
ellas delictivas, que los varones tenían improvisadas. Me Algunos nombres, lugares y circuns‑
ese derecho sobre nosotras, que era así.
Vivencias silenciosas y silenciadas, na‑
decían marimacho. tancias de esos relatos fueron altera‑
dos. Varias protagonistas prefirieron el
turalizadas, censuradas. O no escucha‑
das, porque muchas veces nuestros in‑
No me ofendía. Me anonimato, y también hay historias en
las que, por cuestiones legales, la iden‑
terlocutores, en su mayoría familiares, halagaba. Desde mi tidad de las narradoras y de otras per‑
no quisieron creernos. Era más fácil ser
cómplices de esas violencias inscriptas
infancia supe que sonas mencionadas fue resguardada. 
La puerta que se abrió a partir del
en nuestros cuerpos que levantar la voz
para romper con aquellos privilegios
ser varón significaba oleaje feminista de los últimos años
cambió la escucha de una sociedad cada
masculinos.  tener privilegios” vez más receptiva, pero todavía quedan
A lo largo de tantos años de trabajo experiencias de violencias machistas
periodístico, con compromiso feminis‑ no contadas, sorderas impuestas.
ta, me encontré con cientos de mujeres Ojalá el mosaico de voces que com‑
que confiaron en mi escucha y me con‑ ponen el libro Yo te creo hermana sirva de
taron historias personales, dolorosas. eco para que otras se animen a surgir,
Con sus palabras, construyeron y de‑ con el respaldo de un acompañamiento
construyeron expresiones de esa des‑ colectivo cada vez más potente, y los va‑
igualdad histórica que nos marca, cuyo rones puedan repensar sus conductas,
reverso son las manifestaciones más sus actitudes, y repensarse, para que
diversas de violencias machistas.  las historias no se repitan. Al poner las
A partir de testimonios en primera vivencias en palabras, no se vuelve al
persona, el libro Yo te creo hermana in‑ mismo lugar; lo personal se convierte
tenta esbozar una cartografía del pa‑ en político. Por eso, no te calles más. Yo
triarcado. Aunque incompleta, porque te creo, hermana.

18 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
Género

Del tropo a las


políticas públicas
Por Diana Cohen Agrest

Durante 2021, se destinaron más de 1000 millones


de pesos a la temática de la perspectiva de género y
el presupuesto de 2022 prevé destinar el 3,4% del PBI
al Ministerio de la Mujer. Estos guarismos, en un país con una
tasa del 60% de niños pobres, son expresión de la obscenidad

L
a lucha por la igualdad entre varones y mujeres expresión que, según las Naciones Unidas, “se refiere
fue uno de los pasos más importantes que sig‑ a los actos dañinos dirigidos contra una persona o un
naron el siglo XX y sigue su camino en el XXI. grupo de personas debido a su género. Tiene su ori‑
Durante las próximas décadas, continuará el desafío gen en la desigualdad de género, el abuso de poder y
de romper con los estereotipos de género. Sin duda, los la existencia de normas dañinas. El término se utiliza
roles asignados a la mujeres, pese a haber sido cultu‑ principalmente para subrayar el hecho de que las di‑
ralmente construidos, fueron naturalizados a lo largo ferencias estructurales de poder basadas en el género
de la historia y en casi todas las culturas: la asignación colocan a las mujeres y niñas en situación de riesgo
de las tareas en el hogar, el cuidado y la atención de frente a múltiples formas de violencia”. En ocasiones
los ancianos (todavía hoy son las hijas mujeres quie‑ se emplea este término para describir la violencia di‑
nes suelen hacerse cargo de los adultos mayores que rigida contra las poblaciones LGBTQI+, al referirse a la
no se pueden valer por sí mismos), la responsabilidad violencia relacionada con las normas de masculinidad/
maternal, son todos ellos factores que vuelve a la lucha feminidad o a las normas de género”. Sin embargo,
por la igualdad de las mujeres uno de los aportes más esta caracterización no termina allí, pues a continua‑
revolucionarios de los tiempos recientes. ción se lee: “Si bien las mujeres y niñas sufren violencia
En el abanico de cuestiones planteadas, una de las de género de manera desproporcionada, los hombres y
más preocupantes es la llamada “violencia de género”, los niños también pueden ser blanco de ella.
El interrogante que sigue a esta aclaración es por
La autora es doctora en Filosofía (UBA), Magíster en Bioética (Monash
University, Australia) y es directora de las diplomaturas en Bioética de la qué en la Argentina, toda vez que se habla de violencia
Universidad ISALUD de género, se entiende por la misma la ejercida sobre el

20 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
género femenino y las poblaciones LGBTQI+ (sigla que ese solo acto puede hacer de ellos un objeto de sorna.
significa lesbiana, gay, bisexual, transgénero, queer e Si se tratara de una mera cuestión retórica, podría
intersexual), adicionando el signo + para connotar que aceptarse como expresión de la libertad creativa. O si
este listado no es exhaustivo). Este reduccionismo no fuera una cuestión conceptual, en un juego de lengua‑
sólo fue advertido por la cultura cis (término que alude je. Pero no lo es, dado que esa reducción justifica la in‑
a la identidad de género –opuesta a transgénero– pro‑ equidad en la distribución de recursos públicos, entre
pia de quienes se identifican con el género asignado otras deficiencias.
al nacer). No solo ellas: las personas no binarias –las Durante 2021, se destinaron más de 1000 millones
LGBTQI+– también alzaron la voz. Pues con esta sim‑ de pesos a la temática de la perspectiva de género y el
plificación, se retrocedía una vez más a una forma de presupuesto de 2022 prevé destinar el 3,4% del PBI al
binarismo de género. Ministerio de la Mujer. Estos gua‑
Lo cierto es que hablar de vio‑
No es por azar que, en España, rismos, en un país con una tasa del
lencia de género para referirse úni‑ se suela distinguir la violencia de 60% de niños pobres, son expresión
camente a la padecida por mujeres género de la violencia machista. Y de la obscenidad.
por la acción de los agresores es una También lo es que todas las políti‑
figura retórica conceptual, aquella
esa especificación no invisibiliza la cas de género pretendan orientarse a
que llamamos una “sinécdoque”. dimensión sistemática de la violencia la violencia machista, invisibilizando
Ésta es un tropo que consiste en de género hacia los hombres. Esa las otras violencias que son cualitati‑
designar una cosa con el nombre de vamente gravísimas y cuantitativa‑
otra con la que existe una relación
violencia que los varones no se mente decuplican a la de género.
de inclusión. Una de sus significa‑ atreven a denunciar, a sabiendas de Para peor, este reduccionismo, un
ciones alude a la posibilidad de to‑ que ese solo acto puede hacer de olvido vernáculo sesgado, produce
mar el nombre del todo por la parte un efecto búmeran: se vuelve contra
(cuando se afirma que “Argentina
ellos un objeto de sorna aquellas mujeres que sufren, en pri‑
jugó bien” por “el equipo de fútbol masculino de la Ar‑ mera persona, dicha violencia. Y la causa –más allá de
gentina dirigida por tal entrenador, jugó bien”). O bien su legitimidad– se mancilla en pos de un activismo vacío
toman la parte por el todo (cuando se menciona la pala‑ que permanece preso de disquisiciones retóricas, sin mo‑
bra “hombre” designando con la misma al género huma‑ dificar con políticas públicas genuinas las violencias que
no). Paradójicamente, este tropo fue uno de los blancos azotan a nuestra sociedad.
más denunciados por los estudios de género. Porque la violencia de género no es solo la violencia
En el caso de este uso del concepto de “género”, se contra la mujer. Y la violencia machista no es el único
estaría tomando la parte por el todo, esto es, se atiende tipo de violencia de género. Pero ya lo dijo Einstein: “Es
a la violencia ejercida sobre la mujer, desatendiendo más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”.
en el mismo acto a las otras violencias padecidas por
otros géneros. Así como es una sinécdoque referirse al
Bibliografía
–– Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las
‘el hombre’ por ‘el género humano’, también lo es refe‑ mujeres y las niñas Violencias de género y acceso a la
rirse al género por los géneros que componen el espec‑ justicia. ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/
tro siempre cambiante y en permanente ampliación es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/
types-of-violence
(género fluido, por mencionar una inclusión reciente).
–– Dirección General de Políticas de Género. https://www.
No es por azar que, en España, se suela distinguir la mpf.gob.ar/direccion-general-de-politicas-de-genero/
violencia de género de la violencia machista. Y esa espe‑ files/2020/08/Violencias-de-género-y-acceso-a-la-
justicia.pdf
cificación no invisibiliza la dimensión sistemática de la
–– https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/
violencia de género hacia los hombres. Esa violencia que presupuesto_2021-el_primer_presupuesto_con_
los varones no se atreven a denunciar, a sabiendas de que perspectiva_de_genero_y_diversidad_1.pdf

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 21
Género

Las violencias machistas


durante la pandemia: una
mirada interseccional
Por Rita Segato

La pandemia visibilizó cáner o de rayos X que circunda el globo y


va mostrando aspectos que no son visibles
el carácter político del porque el cotidiano, el sentido común, los
estar dentro de casa oculta; porque nuestras costumbres, nues‑
tras rutinas, no nos los permiten ver.
y abrió una brecha de futuro Hemos salido de la rutina, como era la
interesante: al mismo tiempo rutina en los tiempos anteriores a la pande‑
que el espacio íntimo se abrió e mia, y tenemos que aprovechar esta opor‑
tunidad para percibir lo que ahora se ha
ingresamos al mundo público mostrado, así como también para efectuar
desde él, el espacio público una especie de gran reseteo, de reinicializa-
ción de la realidad.
ingresó dentro de la casa La situación en que nos colocó la pande‑

E
stamos frente a una situación que mia ha durado más de lo esperado, y va a
nos obliga a pensar más de lo que durar, todavía, más de lo esperado, por las
hemos pensado hasta ahora. Por‑ características del virus, lo que nos dará
que la pandemia puede ser entendida una gran oportunidad de alcanzar mayor
como un verdadero laboratorio para enten‑ lucidez sobre algunos aspectos de la vida.
der un gran conjunto de cuestiones. Puede Por ejemplo, sobre la posibilidad de identi‑
ser entendida como una especie de escáner, ficar mejor lo que realmente necesitamos y
o sea, como una gigantesca máquina de es‑ lo que no necesitamos. Sería cuestión, por
La autora es antropóloga y activista feminista. Especialista en género, pueblos indígenas y comunidades latinoamericanas,
violencia machista, y relaciones entre género, racismo y colonialidad. Este texto es una adaptación de la conferencia Las
violencias machistas durante la pandemia: una mirada interseccional que la autora pronunció durante el II Congreso
Internacional para la Erradicación de las Violencias Masclistas (26, 27 y 28 de octubre de 2020) organizado por el Instituto
Catalán de las Mujeres, para ser publicado en inglés en European Public Mosaic Open Journal -EPuM, Issue 13.

22 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
ejemplo, de reevaluar las razones de nues‑
tro consumo y reinstalarnos en el mercado
“Las medidas de barco. La tierra es nuestra nave. Las regio‑
nes del planeta abandonadas a su suerte
de otra forma. protección que los serán escenario de mutaciones del virus
Hay, por supuesto, otros aspectos, en
los que me detuve en mi texto “Todos so‑
gobiernos tomaron que podrán dar origen a variantes inmunes
a las vacunas conocidas, reinfectando los
mos mortales”11. Uno de ellos es que las frente al Covid 19, espacios donde la vacunación fue masiva.
medidas de protección que los gobiernos Se hace indispensable, así, substituir la mi‑
han tomado revelan la realidad oculta de revelan la realidad rada cortoplacista del capital por una pers‑
la relación entre economía y política. Ante
nuestros ojos se ha mostrado el gran se‑
oculta de la relación pectiva de largo plazo y trabajar con una
más fuerte e imperativa noción de huma‑
creto del capital: que la política tiene la entre economía nidad común: o concebimos una protec‑
llave de la economía, la detiene y la pone
a andar cuando así lo decide. Y el mundo
y política. Ante ción planetaria o nadie podrá protegerse.
Otra realidad que la pandemia deja al
no se acaba. Ya lo sabíamos desde el 2008, nuestros ojos se ha descubierto es la medida en que no es po‑
cuando las deudas hicieron que con un sible reducir toda la comunicación al regis‑
golpe de pluma el estado norteamericano mostrado el gran tro puramente verbal. Pensamos que nos
saliera a salvar los bancos. Esa percepción
del poder de decisión político frente a las
secreto del capital: comunicamos porque hablamos, pero en
la vida compartida por videoconferencia la
leyes de “para-naturaleza” que los dueños que la política imagen es una proyección en un plano bidi‑
del mundo quieren que atribuyamos a la
mecánica del capital tiene o podría llegar a
tiene la llave de mensional y lo central es el discurso. Perci‑
bimos entonces que no es el mero hablar lo
tener consecuencias inauditas. la economía, la que nos comunica. Necesitamos de co-cor‑
También vemos ahora que somos parte poralidad, de co-presencia, simplemente
de la naturaleza, sujetos a los avatares de detiene y la pone a un estar- con-los otros, que a veces aflora
la historia natural, y no al contrario, como
habíamos comenzado a creer. La historia
andar cuando así lo como una “pulsión de multitud.
La pandemia también trae al primer
natural no está sujeta al control humano. A decide. Y el mundo plano lo que describo como “puertas aden‑
pesar de que podemos incidir en ella, nues‑
tra incidencia siempre revertirá en noso‑
no se acaba” tro” o, para usar el vocabulario de los pue‑
blos afro-ecuatorianos, de recordar la gran
tros en última instancia. Somos inescapa‑ diferencia entre el “casa-afuera” y el “ca‑
blemente asujetados por el ambiente que sa-adentro”. En mis análisis de la estruc‑
habitamos. Por eso en el mundo andino se tura de vida comunal, lo que he defendido
dice desde siempre: “la Pachamama no cas‑ es que ambos tienen su propia política, su
tiga… pero tiene consecuencias”. propio estilo de gestión de la vida y su pro‑
Un malentendido que es menester tam‑ pia politicidad –mientras defino politici‑
bién desarmar es la pueril ilusión de que dad todas aquellas prácticas y decisiones
será posible salvar a algunos y abandonar a que aspiran a impactar el destino colectivo.
otros a la peste, en dependencia del poder Por eso he dicho, por ejemplo, que ma‑
adquisitivo de las naciones en que habitan. ternar es político. O sea, mucho más que
Toda la humanidad navega en el mismo defender que la labor de maternar deba ser
1. Segato, Rita: “Coronavirus: todos somos mortales.
un trabajo asalariado, entiendo que debe
Del significante vacío a la naturaleza abierta de la contar con los recursos necesarios, pero
historia”, en La vida en suspenso: 16 hipótesis sobre la
Argentina irreconocibleque viene. 1ed.: Siglo Veintiuno
de ninguna forma en términos de asala‑
Editores/ Colectivo Editorial Crisis, 2020, p. 83-94. riamiento, pues es una forma de trabajo

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 23
que no se puede alienar o comodificar: es
una faena no comprable, y el salario no es
“Podríamos los hombres en la “esfera pública” y el Esta‑
do, escena de todo discurso que se preten‑
otra cosa que la compra de la mano de obra aprovechar esta de dotado de politicidad; y, por otro lado,
transformada en mercancía.
Hay, por siempre, en ese amplio campo
oportunidad para el trayecto que recorrió el espacio donde
ha transcurrido nuestra historia de gran
de faena que incluye el servicio domésti‑ preguntarnos: ¿qué profundidad temporal, cuyos modos de
co, las nanas, y también a las educadoras funcionamiento dominamos, la gestión de
y educadores, una parte de trabajo de cui‑ va a colonizar qué? los nudos de relación, congenialidad y con‑
dado que se puede asalariar y otra parte
que no se puede alienar, pero sí se debe
O sea, ¿vamos a vivialidad resultante de nuestro ejercicio de
politicidad en un tiempo larguísimo, y que
resguardar y proteger con los medios nece‑ permitir que el se ha ido progresivamente reduciendo y
sarios. Es necesario pensar la economía de
estos trabajos desde una perspectiva más
espacio casa- privatizando, nuclearizando y consiguien‑
temente despolitizando.
amplia y, sobre todo, entendiendo cómo el afuera, que ha A medida que el mundo se fue volviendo
capital y sus lógicas no pueden contenerlos individualista, ese espacio de nuestra poli‑
ni sustentarlos. englobado todo lo ticidad se ha visto reducido cada día, a cada
Ese es un aspecto que el gran escáner de
la pandemia deja al descubierto, así como
que se pretende hora, de una forma extrema. Y ahí mori‑
mos las mujeres, ¿no? Y ahí mueren y son
el gran esfuerzo que la pandemia impone a político, colonice abusados nuestras niñas y nuestros niños
las personas a cargo del cuidado maternal y
a las y los educadores por videoconferencia.
nuestro mundo y también, entre esas paredes cerradas, en‑
tre esas cocinas de encierro habitadas por
continúe usurpando una única persona aislada junto a su redu‑
Cuidar es político cida familia nuclear, cosa que nunca había
Cuidar es político. Lo vincular es político. la politicidad existido en el mundo comunal.
Y lo vincular, el tejer las relaciones es una
tarea femenina en el largo tiempo de la his‑
distinta que lo Con la pandemia se abren dos escenas.
Nos obliga a las madres a cuidar de nues‑
toria, en la politicidad del “casa-adentro” de caracteriza y que tros hijos y nietos dentro de casa en situa‑
la vida comunal. La pandemia ha expan‑
dido la vida “casa-adentro”, o sea, en este
había quedado ción de encierro. Nos obliga también a con‑
vivir con los miembros masculinos de estas
otro mundo político, en este otro espacio oculta?” casas que ciertamente se sentirán inco‑
de gestión de la vida, en este otro ambiente modados porque no habían percibido algo
donde conversamos y deliberamos de otra central: como es trabajoso devolver cada
forma entre nosotras, las mujeres, al in‑ día y cada hora lo que usamos a su lugar.
terior de cocinas abiertas que, a pesar del Eso es el trabajo invisible que hemos hecho
proceso de nuclearización de las familias las mujeres toda la vida.
propio de la colonial-modernidad, nunca Como ya Marx lo había notado, las mu‑
se han terminado de encerrar completa‑ jeres somos invisibles porque el trabajo
mente, que nunca se han terminado de que hacemos es invisible: un trabajo re‑
nuclearizar completamente, que nunca se productivo, donde lo reproductivo no es
han terminado de transformar en espacios solamente biológico, es decir, no se trata
privados, íntimos, aislados entre muros. de reproducir la cría meramente, pero de
Porque ese ha sido el proceso y el rumbo reproducir el orden diariamente. Eso es‑
de la colonial-modernización: por un lado, tán percibiendo los hombres que acom‑
la transformación del espacio político de pañan a las mujeres hoy dentro de casa:

24 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
que es un trabajo pesadísimo e invisible. toria propia. Hombres y mujeres no son
Entonces, una de las oportunidades que otra cosa que dos historias, las historias
la pandemia nos da es dotar de visibi‑ de dos espacios con sus roles propios. In‑
lidad el hecho de que, si los hombres se clusive, en sociedades pre- coloniales, sin
han especializado en la gestión de la vida estigma al tránsito de cuerpos masculinos
“casa-afuera” con su politicidad propia, ha hacia el espacio de los roles femeninos y
existido también y aún persiste la ges‑ viceversa, hasta que la colonial-moderni‑
tión de la vida “casa-adentro”, propia del dad lo cancela y binariza, lo ancla en una
mundo de las mujeres y dotada de un gran naturaleza otra, lo biologiza, como biolo‑
poder invisibilizado por el tránsito a la gizó la posición de los vencidos al crear la
modernidad y la usurpación de toda poli‑ adjudicación de raza, que los encasta en
ticidad por el espacio público. La pande‑ una naturaleza otra.
mia hace visible la gestión de la vida. Con el tránsito a la modernidad, el es‑
La pandemia visibiliza el carácter polí‑ pacio de los hombres pasa a usurpar, a
tico del estar dentro de casa. Y aquí se abre capturar todo lo que se pretende político.
una brecha de futuro interesante. Al mis‑ ¿Y qué quiere decir político? Aquello que
mo tiempo que ese espacio se ha abierto e tiene un impacto en la vida y el destino
ingresamos al mundo público del trabajo colectivos. Al acaparar todo el significado
desde él, desde lo que considerábamos la y representación de “lo político” para el
intimidad, desde lo que considerábamos espacio iconizado por el cuerpo masculi‑

“Estamos frente la privacidad muy bien cuidada de esa


vida encapsulada, privatizada, transfor‑
no, pasa entonces a ocultar el impacto que
nuestro papel, nuestro espacio y nuestra
a una situación mada en íntima, el espacio público ingre‑ historia ha tenido y tiene en la vida co‑
sa dentro de casa, hace su entrada en el lectiva. Nos obliga a olvidar que cuando
que nos obliga espacio doméstico. Se presenta así una de cuidamos de alguien, lo modelamos, que

a pensar más las grandes pulseadas de este momento:


¿es el espacio público que entra en casa o
tenemos a cargo modelar consciencias
y sensibilidades, tejer “pieles políticas”,
de lo que hemos es la casa que se abre y se expande en el es‑ y “pieles éticas”. Entonces, se trata de un

pensado hasta pacio público? ¿Quién va a colonizar qué?


¿Es el espacio público que va a colonizar
trabajo político, pero el proceso de la mo‑
dernidad nos lo ha ocultado.
ahora. Porque mi vida devorando mi intimidad, o es el Podríamos aprovechar esta oportuni‑
espacio doméstico con sus libertades, su dad para preguntarnos: ¿qué va a colo‑
la pandemia tiempo no cronometrado, su creatividad nizar qué? O sea, ¿vamos a permitir que

puede ser diaria para mantener la vida en pie, para


articular su mundo de relaciones solida‑
el espacio casa-afuera, que ha englobado
todo lo que se pretende político, coloni‑
entendida como rias y en lo posible amables a pesar de las ce nuestro mundo y continúe usurpando
la politicidad distinta que lo caracteriza y
un verdadero diferencias lo que va a entrar y colonizar el
otro espacio, el público? Ésa es una de las que había quedado oculta, obliterada, en
laboratorio para grandes pulseadas de la pandemia. un punto ciego de la visión? ¿O vamos a
tener conciencia y entender que ahora,
entender un Dos espacios políticos formas de hacer, formas de hablar, for‑

gran conjunto de Tomemos conciencia de que hay dos es‑


pacios políticos y siempre los hubo. Están
mas de moverse, inclusive la naturalidad
de una gestualidad y presentación del
cuestiones” dotados de su propia politicidad y de su his‑ yo propias del tipo de gestión que nos

26 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
ha permitido anudar relaciones, mediar
conflictos, promover la fe en la capacidad
na se encuentra vulnerada por el impera‑
tivo narcisista de forclusar la falta, de no
“También vemos
de sobrevivir las crisis, las carencias, ar‑ reconocer la ausencia materna. Aprender ahora que
monizar, anteponer el pragmatismo a los a no sentir la carencia que resulta del tra‑
principios cuando es necesario garanti‑ yecto edípico es mandatorio para la cons‑ somos parte de
zar la vida, improvisar lo que se podrá co‑
mer cuando no hay nada, consolar, alen‑
trucción de la masculinidad. Por eso deci‑
mos que el sujeto masculino es narcisista
la naturaleza,
tar y esperanzar, podrá entonces entrar y en el sentido de omnipotente porque in‑ sujetos a los
colonizar la distancia, la exterioridad, del
quehacer considerado político?
capaz de localizar su incompletud. Esa om‑
nipotencia, que es también performática,
avatares de la
La pandemia nos hace pensar también tiene como efecto la formación de una historia natural,
en todas las violencias que se han desata‑ personalidad deficiente cuando se trata
do. El subsuelo violento que brotó, volcá‑ de tramitar íntimamente la frustración. y no al contrario,
nico, a la superficie. Teníamos los indicios, Cuando hablo de la diferencia entre la como habíamos
pero los períodos de encierro vinieron a gestión casa-afuera y la gestión casa-aden‑
confirmarlo, ya que, como dije, la pande‑ tro, también estoy hablando de dos mane‑ comenzado a
mia hace es que se muestren elementos
que permanecen ocultos, aunque activos.
ras de estar en el tiempo. El tiempo domés‑
tico, el tiempo de la casa, es el tiempo de las
creer. La historia
Considero que lo que afloró fue la inca‑ comidas y los sueños, que ha venido siendo natural no está
pacidad masculina de soportar la frustra‑
ción, de tramitar introspectivamente lo
cada vez más controlado e invadido, más
colonizado por el tiempo cronometrado de
sujeta al control
que nos frustra. La subjetividad masculi‑ la burocracia y la productividad-pulseada humano”

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 27
entre el tiempo cronometrado y el tiem‑ los para obtener cosas, y otras que gastan
po existencial. Existe ese otro tiempo, que cosas para consolidar vínculos. “Persiste en el
necesitamos y ésta sería una oportunidad
para identificarlo y retenerlo: un tiempo de
Esa diferencia se encuentra asociada a
la manera de habitar el tiempo. El proyec‑
medio comunal y
introspección y reflexión, de pensamiento. to histórico de las cosas tiene por detrás, en los jirones de
¿Qué necesitamos realmente, más consu‑
mo o más vínculos?
necesariamente, un tiempo cronometra‑
do y productivista. Y el proyecto histórico
comunidad que
Hay sociedades que se han lanzado sin de los vínculos se sustenta en un tiempo aún hoy continúan
reservas al “proyecto histórico de las cosas”, existencial en el que la introspección, el
y ven en la adquisición la culminación de estar consigo mismo y con los otros, y en su camino en
un destino exitoso, su meta de satisfacción
o felicidad. Tienden con esto a transformar
un tiempo de ocio no mercantilizable, es
decir, no infiltrado por la mercancía cultu‑
las cocinas
la vida en cosa, los cuerpos en cosa y sus ral tan bien explicada por Eric Hobsbawn de algunas
propios sujetos resultan asujetados como
cosas, sujetos-cosa –muertos y modelados
cuando analiza el pasaje de la cultura a era
industrial. El ocio del que hablo, cultivado
metrópolis,
por la matriz psicopática de la dueñidad y en comunidad, es un ocio del estar con, a un proyecto
su pulsión de adueñamiento. El aumento veces organizado por la actividad ritual,
de las perversiones en el uso y descarte del lúdica o artística colectiva. Existe una histórico de
cuerpo de las mujeres y los niños, marca
perversa de la sexualidad contemporánea,
tremenda tensión entre el tiempo crono‑
metrado del productivismo, que es el de
los vínculos,
es un efecto de la cosificación de la vida con casa-afuera, el de la burocracia y el trabajo dirigido a otra
su “pedagogía de la crueldad”. Estamos
viendo ante nuestros ojos la transforma‑
alienado, que en tiempo de pandemia pre‑
siona para intrusionar en ese otro espa‑
meta, guiado por
ción de la sexualidad humana como nun‑ cio e intervenir su tiempo de relación, de concepciones
ca antes en una sexualidad cosificadora y conversación, de comensalidad; su tiempo
consumista. Violación y consumición son creativo, que no es un tiempo cronome‑ otras de
nociones asociadas, no olvidemos que a
través de la lengua inglesa llegamos a la
trado ni puede serlo.
Esa diferencia en la forma de habitar
bienestar
idea de violación como rapiña –rape. Esto el tiempo debería ser entendida muy es‑ y felicidad
tiene que ver con el momento casi final y
apocalíptico del proyecto histórico de las
pecialmente por quienes llevamos una
vida de universidad: creatividad y pro‑
pues coloca
cosas y de la cosificación de la vida que es‑ ductividad no son la misma cosa porque los vínculos
tamos viendo suceder bajo nuestros ojos productivismo y creatividad son criaturas
en esta fase histórica. Pero persiste en el de tiempos antagónicos. Y en tiempos de como meta
medio comunal y en los jirones de comu‑
nidad que aún hoy continúan su camino
pandemia, así como se da una pulseada
entre el espacio público que entra en casa,
insubstituible”
en las cocinas de algunas metrópolis, un y el espacio doméstico que sale al mun‑
proyecto histórico de los vínculos, dirigido do, también se verifica la tensión entre el
a otra meta, guiado por concepciones otras tiempo cronometrado y productivo y el
de bienestar y felicidad pues coloca los tiempo del orden comunal. Nombrarlo
vínculos como meta insubstituible: estar, es importante para que entendamos que
permanecer juntos, hacer la fiesta, feste‑ estamos frente a dos alternativas y pode‑
jar, cultivar la reciprocidad. Entonces, hay mos elegir y promover, tomar partido en
sociedades que invierten - gastan - víncu‑ la contienda.

28 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
Género

Dos luchas de las trabajadoras


que provocaron un avance
colectivo para todos
Por Héctor Daer

La sanción de la Ley 27.580 que aprobó el Convenio


190 de la OIT sobre la eliminación de la violencia y el
acoso en el lugar de trabajo y la paridad de género en
la representación son dos conquistas de las trabajadoras

S
iempre hemos sostenido que los derechos colecti‑ del conjunto de los trabajadores. Derechos que mejo‑
vos no reconocen géneros y son aquellos derechos ran el trabajo y la vida en comunidad.
constitutivos de la condición de trabajadores. La sanción de la Ley 27.580 que aprobó el Convenio
El trabajo es un derecho humano esencial que dignifi‑ 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
ca la vida de los habitantes de cualquier parte del mundo. sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el lugar
Los convenios colectivos de trabajo, fuente viva y de trabajo, coronó una campaña internacional donde las
permanente de nuestros derechos colectivos, son el trabajadoras argentinas tuvieron un papel significativo.
instrumento más igualitario en materia de género y Nuestra representación de delegadas por el sector
socialmente más solidario. trabajador en la discusión tripartita llevó al seno de la
Cada derecho conquistado en las convenciones co‑ OIT la voz de todas las mujeres violentadas y acosadas.
lectivas beneficia por igual a trabajadoras y trabaja‑ Reclamaron por la sanción de una norma de carácter su‑
dores sin distinciones de género y establece la mayor pranacional, no aceptaron recomendaciones o instructivos.
regla de equidad salarial que existe en nuestro país. Debatieron, marcharon, exigieron y finalmente a
Para celebrar el día de la mujer trabajadora, el 8 de través de una estrategia global que demandó años de
marzo de cada año, quiero destacar dos nuevos dere‑ coordinación, consiguieron el Convenio 190.
chos que han nacido en estos últimos dos años, pro‑ Pero para conseguir que esta norma internacional
ducto de largas luchas de las trabajadoras. se aplique en nuestro país era necesaria una ley que lo
Dos nuevos derechos que mejoran la calidad de vida aprobara, una nueva lucha.
Las sindicalistas de cada organización sindical en
El autor es secretario general integrante del triunvirato que dirige la
Confederación General del Trabajo (CGT) y secretario general de la nuestro país tomaron la posta e iniciaron la lucha para
Asociación de Trabajadores de la Sanidad (ATSA) conseguir la sanción de la Ley.

30 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
Como todos los derechos laborales y este no fue la trabajador que la renovación de autoridades debía for‑
excepción, hubo que conquistarlo, que arrancarlo, fue talecerse con la unidad y consolidarse con la incorpo‑
el fruto de la persistencia, de la militancia y de las mar‑ ración definitiva de las compañeras a la conducción en
chas en las calles de las mujeres trabajadoras. plena igualdad.
El resultado fue un ambiente laboral seguro, con re‑ En un congreso ejemplar, con pocos antecedentes
glas claras que permitan a todos los trabajadores desa‑ en la historia sindical de tan amplia participación, pu‑
rrollarse y crecer en igualdad de oportunidades. dimos consagrar una conducción de unidad y en plena
Así, cientos de empresas a lo lar‑ paridad de género.
go de nuestro país debieron acor‑ Mientras escribo esta nota, pienso
dar con los sindicatos códigos de “Necesitamos firmeza para en aquel país de pleno empleo, con
conductas y protocolos de acción exigir lo que nos corresponde, los estándares más altos de justicia
frente a actos de violencia o acoso. social en América y de movilidad so‑
Una conquista de las trabajado‑
perseverancia para no declinar cial ascendente que permitía que los
ras que mejoró la calidad de vida de en la búsqueda de los objetivos, hijos de los trabajadores mejoraran la
todos los trabajadores.
solidaridad para que nadie calidad de vida por sobre de la de sus
padres, hoy parece lejano y se desva‑
Paridad de quede a la intemperie hasta que nece frente a esta realidad de tanta
representación cada trabajador obtenga sus desigualdad, inequidad y pobreza.
La otra lucha que quiero destacar Los desafíos sociales son gigan‑
y que se plasmó durante el año 2021 derechos y coherencia para que tes, la templanza de los dirigentes
fue la participación en paridad, de
las dirigentes sindicales en la con‑
cada conducción renueve estos marcará definitivamente los tiem‑
pos venideros.
ducción de la Confederación Gene‑ compromisos” Las luchas de las trabajadoras
ral del Trabajo (CGT). pueden ser un faro que ilumine este
Desde la conducción del movimiento obrero argen‑ camino y su persistencia para alcanzar los objetivos se‑
tino comprendimos hace mucho tiempo que el cupo guramente nos dé mucha más fuerza.
femenino había garantizado la incorporación de las Necesitamos firmeza para exigir lo que nos corres‑
compañeras a la conducción de las organizaciones, ponde, perseverancia para no declinar en la búsqueda
pero estábamos convencidos de que la CGT podía dar de los objetivos, solidaridad para que nadie quede a
un paso más y transformarse en un ejemplo de paridad la intemperie hasta que cada trabajador obtenga sus
para el resto de las organizaciones sindicales dada la derechos y coherencia para que cada conducción re‑
representatividad que detenta de la clase trabajadora nueve estos compromisos sin escuchar los cantos de
en su conjunto. sirenas que en cada momento nos invitan a modificar
Durante los últimos años del mandato 2016-2020 de el rumbo.
la conducción de la CGT, dos objetivos fundamentales Los intereses de los trabajadores son permanentes y
se instalaron con fuerza en el pensamiento colectivo se han mantenido inalterables a lo largo de la historia:
de todos los dirigentes: alcanzar la ansiada unidad que trabajo, justicia social y movilidad social ascendente.
permitiera fortalecer decididamente la representación Estas dos conquistas que hoy destaco mejoraron al
de los trabajadores en la construcción de un proyecto conjunto de trabajadores.
de país más justo e igualitario y la incorporación de El camino compartido en paridad entre hombres y
mujeres a la conducción de nuestra querida CGT en mujeres hará que la representatividad de la clase tra‑
paridad e igualdad a los hombres. bajadora se fortalezca definitivamente.
Así iniciamos un largo debate en el seno de cada Fuerza trabajadores, la unidad nos dará la razón, la
organización e instalamos en la consciencia de cada lucha es sólo el camino.

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 31
Género

Parto humanizado
¿dónde estamos?
Por Ana Speranza
La premisa con la que se trabaja desde
el Ministerio de Salud en el marco de los
derechos sexuales y reproductivos es que “toda
persona tiene derecho a un embarazo planificado, a
un control prenatal integral y de calidad, y a un parto
seguro y humanizado con enfoque intercultural”

E
n los últimos 20 años se ha realizado un am‑ –– Ley Nacional 26.061 que crea el Sistema de Protec‑
plio recorrido en un hecho que es el que per‑ ción Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
mite a la humanidad crecer y renovarse. A Adolescentes (2005),
partir de la lucha por ampliar derechos, los grupos –– Ley Nacional 26.485 que crea el Sistema de Pro‑
feministas y las mujeres en general han replanteado tección Nacional para Prevenir, Sancionar y
conceptos sobre la maternidad, cambios culturales Erradicar las Violencias Contra las Mujeres en el
profundos que aún no han llegado a todos, pero en ámbito que desarrollen sus relaciones interper‑
los que se avanza sin tregua. Argentina cuenta con sonales (2009),
una vasta legislación en materia antidiscriminatoria, –– Ley Nacional 26.529 de Derechos del Paciente (2009)
de establecimiento de los derechos humanos y contra –– Ley Nacional 26.618 de Matrimonio Civil o conocida
las violencias hacia las mujeres y personas gestantes. como Ley de Matrimonio Igualitario (2010),
Existe un amplio marco de derechos de las mujeres –– Ley Nacional 26.743 de Identidad de Género (2012),
y el colectivo de la diversidad sexual. Entre ellos des‑ –– Ley Nacional 26.862 de Fertilización Asistida (2013), y el
tacamos: –– Nuevo Código Civil y Comercial (2015).
–– Ley Nacional 25.673 de Salud Sexual y Procreación
Responsable (2002), Además, el 24 de enero de 2021 entró en vigor en todo
el país la Ley 27.610 que regula el acceso a la interrup‑
La autora es médica pediatra, directora nacional de Salud Materno
Infantil del Ministerio de Salud de la Nación. Es especialista en ción voluntaria del embarazo y a la atención postabor‑
Sistemas de Salud y Seguridad Social (ISALUD) to. Las disposiciones de la ley son de orden público por

32 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
lo tanto de aplicación obligatoria en todo el territorio tar en todo el sistema de salud, tanto del ámbito públi‑
de la República Argentina. co, obras sociales y el ámbito privado.
La maternidad no es un mandato ni destino obli‑ En primer lugar, en relación con el embarazo, el tra‑
gatorio para las personas con capacidad de gestar. Por bajo de parto, el parto y el postparto, toda mujer tiene
eso, ante la posibilidad de la situación de embarazo es los siguientes derechos:
fundamental poder habilitar la pregunta sobre el deseo –– A ser informada sobre las distintas intervenciones
respecto a la continuidad o no del mismo. Y el equipo médicas que pudieren tener lugar durante esos pro‑
de salud debe garantizar una consejería en opciones cesos de manera que pueda optar libremente cuan‑
para lograr decisiones informadas. do existieren diferentes alternativas.
–– A ser tratada con respeto, y de modo individual y
Parto humanizado personalizado que le garantice la intimidad durante
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el todo el proceso asistencial y tenga en consideración
parto humanizado como un modelo de atención, que sus pautas culturales.
promueve tomar en cuenta, de manera explícita y direc‑ –– A ser considerada, en su situación respecto del pro‑
ta, las opiniones, necesidades y valoraciones emociona‑ ceso de nacimiento, como persona sana, de modo
les de las personas gestantes y sus familias, a lo largo del que se facilite su participación como protagonista
proceso de atención y cuidado del embarazo y parto. de su propio parto.
Desde 2004, durante la segunda semana de mayo –– A elegir de manera informada y con libertad, el lugar
tiene lugar la Semana Mundial del Parto Respetado. y la forma en la que va a transitar su trabajo de par‑

La Argentina cuenta con una vasta legislación en materia


antidiscriminatoria, de establecimiento de los derechos humanos y
contra las violencias hacia las mujeres y personas gestantes
Con el objeto de generar conciencia sobre el nacimien‑ to (deambulación, posición, analgesia, acompaña‑
to como un proceso en el que las protagonistas son las miento) y la vía de nacimiento. Ante un parto vaginal,
personas gestantes y sus bebés, esa semana nos con‑ el profesional interviniente deberá evitar aquellas
voca a reflexionar sobre la prioridad de sus derechos prácticas que impidan la libertad de movimiento o el
por sobre la visión o el interés particular de los y las derecho a recibir líquidos y alimentos durante el tra‑
profesionales del sistema sanitario: en Argentina, las bajo de parto cuando las circunstancias lo permitan,
mujeres y personas gestantes tienen derecho a viven‑ evitando, por su parte, prácticas invasivas innecesa‑
ciar un parto respetado. rias durante el proceso.
Uno de los pioneros del parto humanizado es el obs‑ –– A ser informada sobre la evolución de su parto, el esta‑
tetra francés Frederick Leboyer. Ya en 1975 publicó su do de su hijo o hija y, en general, a que se le haga partí‑
libro Nacimiento sin violencia que fue muy provocador cipe de las diferentes actuaciones de los profesionales.
en su época. Revolucionó la forma de atender partos –– A no ser sometida a ningún examen o intervención
en Europa, y lo sigue haciendo en el mundo. cuyo propósito sea de investigación, salvo consen‑
En términos generales, la Ley 25.929 de Parto Hu‑ timiento manifestado por escrito bajo protocolo
manizado (2004), cuya reglamentación data de 2015, aprobado por el Comité de Bioética.
promueve el respeto hacia la familia en sus particulari‑ –– A estar acompañada, por una persona de su con‑
dades, como por ejemplo raza, religión y nacionalidad, fianza y elección durante el trabajo de parto, parto
para que, en definitiva, se la acompañe en la toma de y postparto.
decisiones seguras e informadas. Se debe implemen‑ –– A tener a su lado a su hijo o hija durante la perma‑

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 33
nencia en el establecimiento sanitario, siempre que ra someter al niño o niña con fines de investigación,
el recién nacido no requiera de cuidados especiales. bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.
–– A ser informada, desde el embarazo, sobre los be‑ –– A que se facilite la lactancia materna de la persona
neficios de la lactancia materna y recibir apoyo para recién nacida siempre que no incida desfavorable‑
amamantar. mente en su salud.
–– A recibir asesoramiento e información sobre los –– A recibir asesoramiento e información sobre los
cuidados de sí misma y del niño o niña. cuidados especiales del niño o niña.
–– A ser informada específicamente sobre los efectos
adversos del tabaco, el alcohol y las drogas sobre el El proceso de embarazo, parto y puerperio se ve atra‑
niño o niña y ella misma. vesado por una serie de prácticas sanitarias rutinarias
En segundo lugar, la reglamentación indica que toda que ponen a las personas gestantes en una situación de
persona recién nacida tiene derecho: exposición a las violencias. La violencia obstétrica es
–– A ser tratada en forma respetuosa y digna. una modalidad de violencia por razones de género que
–– A su inequívoca identificación. debe ser abordada desde distintos ámbitos para que se
–– A no ser sometida a ningún examen o intervención concrete en políticas públicas activas.
cuyo propósito sea de investigación o docencia, sal‑
vo consentimiento, manifestado por escrito de sus Parto seguro
representantes legales, bajo protocolo aprobado por Hacia mediados del siglo XX, el rol del Estado también
el Comité de Bioética. fue determinante, ya que entre sus prioridades sani‑

La violencia obstétrica es una modalidad de violencia


por razones de género que debe ser abordada desde distintos ámbitos
para que se concrete en políticas públicas activas
–– A la internación conjunta con su madre en sala, y tarias se había propuesto bajar la mortalidad infantil.
a que la misma sea lo más breve posible, teniendo Ésta disminuyó un 20% durante el primer peronismo,
en consideración su estado de salud y el de aquella. cuando se completó la institucionalización de los partos
–– A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e (Moreno, 2009). Los efectos positivos del traspaso de los
información sobre los cuidados para su crecimiento partos del ámbito privado a las instituciones de salud
y desarrollo, así como de su plan de vacunación. son conocidos: se trata del descenso de la mortalidad
En tercer lugar, y para finalizar, los padres de la per‑ neonatal y materna gracias a los avances de la obstetri‑
sona recién nacida en situación de riesgo tienen los cia, la ginecología y la neonatología. Pero el sendero que
siguientes derechos: se inicia con estas transformaciones llegará también a
–– A recibir información comprensible, suficiente y crear situaciones críticas para las mujeres, una vez que
continuada, en un ambiente adecuado, sobre el pro‑ los procedimientos de intervención médica se vuelvan
ceso o evolución de la salud de su hijo o hija, inclu‑ rutinarios. Asimismo, se sostiene que el paso previo a la
yendo diagnóstico, pronóstico y tratamiento. medicalización de la maternidad supone un proceso de
–– A tener acceso continuado a su hijo o hija mientras patologización de los embarazos y los partos.
la situación clínica lo permita, así como a participar Así aumentan en forma desmedida las institucio‑
en su atención y en la toma de decisiones relaciona‑ nes que realizan partos en Argentina, no garantizan‑
das con su asistencia. do el cumplimiento de las Condiciones obstétricas y
–– A prestar su consentimiento manifestado por escri‑ neonatales Esenciales (CONE) descriptas por la OMS
to para cuantos exámenes o intervenciones se quie‑ en 1983. Por eso, en 2010, se inicia un proceso de eva‑

34 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
luación de las maternidades públicas para conocer tución. El plan de parto es un documento donde la
el estado de cumplimiento de las CONE y establecer mujer expresa sus preferencias, necesidades, deseos
su nivel de complejidad dando origen a un proceso y expectativas sobre el proceso del parto y nacimien‑
conocido como Regionalización Perinatal, desarro‑ to. Esto incluye quién la acompañará, cómo le gus‑
llando redes de atención según Cuidados Progresi‑ taría que sea el ambiente, qué posición(es) prefiere,
vos lo que ha contribuido a disminuir la mortalidad qué métodos de alivio del dolor desea usar (o no), qué
materna e infantil. Este proceso continúa hasta la quisiera que se haga o deje de hacer a su recién naci‑
actualidad. do (corte del cordón umbilical tardío, baño), etc.
Un parto solo puede ser humanizado si la embra‑
Enfoque intercultural zada y su pareja conocen sus opciones, riesgos y bene‑
“Parto culturalmente respetado” o “parto intercul‑ ficios, lo que quieren y, sobre todo, lo que no quieren.
tural” para referirnos a una atención sanitaria ca‑ Las mujeres y sus familias deben estar en el centro del
racterizada por el respeto a los derechos de madres, programa de atención al parto y al nacimiento. Los
padres y recién nacidos, en consonancia con sus planes de partos deben ser un instrumento para esa
prácticas culturales, costumbres, necesidades y de‑ participación.
seos, para garantizar así las mejores condiciones de –– Recomendaciones o guías de recomendaciones para
confort y seguridad. la atención de personas gestantes y recién nacidas
La participación de los integrantes de estas comu‑ dirigidas a los equipos de salud, elaboradas por las
nidades permitirá la adecuación cultural y mejorar instituciones que atienden gestantes o redactadas

Pese a que la cesárea es un procedimiento valioso, bajo ciertas


circunstancias representa peligro tanto para la madre como para el feto,
su uso debe ser ejecutado racionalmente y reducido significativamente
la calidad de los servicios de salud brindados por las por los Ministerios de Salud de las distintas juris‑
instituciones públicas y privadas, de tal forma que sea dicciones o nacional.
amigable a sus usuarias sin importar el origen étnico, –– Preparación integral para la maternidad (PIM): Es
nacionalidad, color de piel o nivel socioeconómico de un espacio de acompañamiento para la gestante,
la futura madre y su familia. donde se le brinda toda la información necesaria
Cuáles son las herramientas para lograr el cambio para llevar a cabo un embarazo tiene como objetivo
profundo en la cultura organizacional y en el equipo de brindar conocimientos (anatómicos, fisiológicos,
salud para empoderar a las gestantes: la información psicológicos, sociales del embarazo) para facilitar
es poder. Algunas herramientas son: una mejor preparación física y psíquica para llevar
–– Consejería de salud sexual y reproductiva: en con‑ satisfactoriamente su embarazo, parto, puerperio y
troles de salud de personas en edad fértil. Consejería la atención del futuro hijo.
durante el control prenatal, post parto o post aborto –– Encuestas a puérperas para conocer preferencias,
–– Consentimiento informativo: decisiones informadas dificultades o beneficios de la atención durante
durante el control prenatal que le permitan conocer todo el proceso.
las modalidades de parto vaginal, cesárea, beneficios
y complicaciones. Es lo que se conoce como Plan de Epidemia de cesáreas
Partos, que es ideal realizar durante el control prena‑ La advertencia de la OMS sobre el aumento del índice
tal consensuado con la persona gestante y sus acom‑ de cesáreas no es nueva. Ya en 1985 el organismo esta‑
pañantes y adecuarlo a las posibilidades de la insti‑ bleció que la tasa ideal de cesáreas –las que están jus‑

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 35
tificadas desde el punto de vista médico y son funda‑ durante el parto para una experiencia de parto positiva y
mentales para prevenir la morbimortalidad materna y pueden mejorar el uso adecuado de la cesárea si los
perinatal– debería oscilar alrededor del 15 por ciento. profesionales de atención de la salud las utilizan sis‑
Si bien la cesárea es un procedimiento quirúrgico temáticamente. Sin embargo, la sobreutilización de
que contribuye a mejorar la morbimortalidad en mu‑ las cesáreas ya no se puede considerar solamente
jeres con embarazos de alto riesgo que requieren dicha como el resultado de prácticas clínicas inadecuadas
intervención, su sobreuso irracional corresponde a un durante el trabajo de parto
problema que tiene implicaciones negativas sobre la Los motivos que han llevado a esta situación son
ejecución del parto humanizado. variados: comodidad, miedo a las demandas, impe‑
El parto es un procedimiento que, llevado en condi‑ ricia, prisas, dinero y, fundamentalmente, porque
ciones ideales, conduce al nacimiento de un nuevo in‑ se ha incentivado la cesárea a la mujer sin informar‑
dividuo con el mejor bienestar posible para el binomio le de forma completa de todas sus implicaciones,
madre-hijo. El hecho de realizar acciones que afecten factores que deben tenerse en cuenta a la hora de
el curso normal del parto, incluyendo la realización de tratar de manera eficaz este problema cada vez más
cesáreas sin indicaciones justificadas de manera ade‑ frecuente.
cuada, representa una vulneración en el proceso hu‑ La participación de las madres en la toma de deci‑
manizado del parto. siones a la hora del parto es clave. Las fallas de comuni‑
Pese a que la cesárea es un procedimiento valioso, bajo cación entre la paciente y el personal de salud. Esto su‑
ciertas circunstancias representa peligro tanto para la braya la importancia de asegurar que las embarazadas
madre como para el feto, su uso debe ser ejecutado racio‑ puedan tomar una decisión debidamente informada.
nalmente y reducido significativamente, de modo que se Es importante fomentar la escucha activa de la
eviten las complicaciones derivadas de la misma y se ga‑ mujer gestante, conocer su historia, la de su familia,
rantice el respeto por la dignidad humana materna. sus miedos, sus antecedentes, dialogar con ella y su
Las intervenciones clínicas basadas en la eviden‑ pareja, y educarla sobre las capacidades físicas de su
cia para mejorar la calidad de la atención se resumie‑ cuerpo, para que ella misma lo respete y pueda hacer‑
ron en las Recomendaciones de la OMS para los cuidados lo respetar.

Bibliografía
–– Ley N° 25.929 Parto Humanizado Sancionada: 25 de agosto de 2004 Promulgada: 17 de septiembre de 2004
Publicada: B.O.: 21 de septiembre de 2004
–– Decreto Reglamentario de la Ley 25929. Sancionado: 24 de septiembre de 2015 Publicado: B.O.: 01 de octubre de 2015.
–– World Health Organization, Maternal and Newborn Health. Safe Motherhood. Thermal protection of the newborn:
a practical guide. Safe Motherhood 1997; WS 420 97TH. Disponible en: https://www.healthynewbornnetwork.org/
hnn-content/uploads/k.-WHO-1997.-Thermal-protection-of-the-newborn.pdf
–– WHO-OPS Recomendaciones de la OMS: cuidados durante el parto para una experiencia de parto positiva.
Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2019. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. https://iris.
paho.org/bitstream/handle/10665.2/51552/9789275321027_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
–– Cesáreas en aumento: la postergación del derecho al partorespetadoaldiaargentina.microjuris.com/2018/02/19/
cesareas-en-aumento-la-postergacion-del-derecho-al-parto-respetado/
–– Hernández-Espinosa C. La epidemia de cesáreas como limitante del parto humanizado. MÉD.UIS.2019;32(1):9-12.
doi: 10.18273/revmed.v32n1-2019001
–– ¿Es el parto no molestado una Utopía?: Maternidad y políticas de maternaje. I Congreso Interatlántico sobre la
Investigación en el Parto y en la Salud Primal. https://e-mujeres.net
–– La epidemia de cesáreas no justificadas, ¿podremos revertirla? http://dx.doi.org/10.5546/aap.2019.66

36 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
Género

Violencia y salud sexual


y reproductiva: tema
de salud pública y
derechos humanos
Por Silvia Chejter

Los abusos sexuales, violaciones, acosos sexuales,


explotación sexual, pornografía y trata sexual
pueden tener lugar tanto en el ámbito público
como el privado; su abordaje debe considerar las relaciones
entre víctimas y agresores, las edades y sexo de las víctimas,
entre otros factores que inciden en la intervención

S
i bien persisten prácticas de violencia sexual, los estrategias para reducir, evitar, poner límites a esa violen‑
cambios en la situación de las mujeres, uno de los cia y/o aliviar algunos de sus efectos al mismo tiempo que
grandes hechos históricos del siglo XX, hay un ma‑ crear consensos sociales para poner fin a su impunidad.
yor reconocimiento de su ilegitimidad e ilegalidad, hechos Estas experiencias iniciáticas fueron la base de las políti‑
que son tributarios del desarrollo del feminismo tanto en cas públicas actuales que aún en muchas áreas requieren
el campo político como teórico. ser fortalecidas y ampliadas.
En nuestro país, a partir de 1983 con el retorno de la de‑ Las acciones colectivas de las mujeres –militantes
mocracia, las acciones colectivas de las organizaciones fe‑ y profesionales feministas de distintas disciplinas,
ministas que resurgían comenzaron a desplegar distintas psicólogas, sociólogas, médicas, antropólogas, abo‑

La autora es socióloga, especializada en diseño, desarrollo y dirección de proyectos de sociales y políticas públicas con perspectiva
de género. Actualmente coordina proyectos de prevención de las violencias sexuales en la Dirección Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva de la Secretaría de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud de la Nación

38 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
gadas– permitieron exponer un conjunto de prácticas víctimas, entre otros factores que inciden en la inter‑
de violencia sexual hasta ese momento invisibilizadas vención.
y naturalizadas. Se recogieron testimonios, se reunió Estas situaciones llegaban, y siguen llegando al sis‑
casuística, se desarrollaron metodologías de abordaje, tema de salud, pero en la medida que no había políti‑
se elaboraron nuevos conceptos, se abrieron espacios cas específicas las consultas en el sistema de salud no
de debate e intervención, todas experiencias que mar‑ siempre se manifiestan de modo explícito, y no siem‑
can las actuales políticas públicas. pre las respuestas eran las que satisfacían las necesida‑
En los primeros años uno de los debates importan‑ des e inquietudes de las víctimas. Solo recientemente
tes enfrentaba a quienes priorizaban las estrategias están comenzando a implementarse políticas específi‑
legales y quienes priorizaban las estrategias de cui‑ cas al respecto, que aún requieren fortalecer a los equi‑
dado de la salud –física, psicoló‑ pos profesionales dada la currícula
gica, sexual, reproductiva– y otros El sector público cumple universitaria no incluye estas pro‑
impactos de las violencias sexuales blemáticas.
que ponía en juego los roles del sis‑ un rol esencial en el
tema de salud y los del sistema de
justicia. Un debate que termina de abordaje integral y es el Salud pública y
derechos humanos
cerrarse a partir de la sanción de
la Ley 26.485, que rompe la idea de que puede desarrollar Hoy, en nuestro país, existen leyes
priorizar una u otra estrategia y es‑
tablece la intersectorialidad en el estrategias que que incorporan las violencias se‑
xuales como un tema de salud pú‑
abordaje y reafirma la responsabili‑
dad del Estado, de todas sus áreas,
disminuyan los costos blica y el acceso a la salud como un
tema de derechos humanos.
en las respuestas a la problemática.
Su complejidad requiere respuestas
no sólo económicos, sino La no violencia, así como la liber‑
tad reproductiva, ya sea desde un
interdisciplinarias e intersectoria‑
les, dado que las violencias sexuales
sobre todo humanos, concepto de salud integral, ya sea
desde un enfoque de derechos hu‑
pueden afectar distintas esferas de
la vida de las personas. Una de esas
ocasionados por las manos, son derechos fundamenta‑
les de las personas que, si bien están
esferas es la salud.
Si bien este concepto era y es
altas tasas de morbilidad garantizados por legislaciones espe‑
cíficas y políticas públicas, no siem‑
aceptado, se tardó mucho tiempo
en incluir respuestas instituciona‑
asociadas a la violencia pre ni en todos los lugares cuentan
con los recursos necesarios y espe‑
les y reconocer los impactos específicos de la violencia cializados para la cobertura y respuestas requeridas.
en la salud sexual y reproductiva, desde los embarazos Los desarrollos de protocolos y guías de intervención
forzados, hasta múltiples daños a la integridad física y son dispares en relación con las distintas modalidades
psicológica, así como daños en las relaciones sociales, dado que los abordajes son diferente acorde a las mo‑
familiares, laborales. dalidades del hecho en algunos casos existen protoco‑
La complejidad en parte se relaciona con la hete‑ los específicos y equipos especializados; en otros, este
rogeneidad de contextos y modalidades –abusos se‑ paso aún no se ha alcanzado.
xuales, violaciones, acosos sexuales, explotación se‑ En líneas generales puede decirse que las primeras
xual, pornografía, trata sexual– todas prácticas que iniciativas de políticas públicas contra las violencias
pueden tener lugar tanto en el ámbito público como sexuales –programas específicos y otras acciones–, se
el privado; también deben considerarse las relaciones dieron en el nivel municipal. Hubo iniciativas a nivel
entre víctimas y agresores, las edades y sexo de las nacional en torno a la violencia doméstica más tem‑

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 39
pranamente (desde 1987 en el marco de la Subsecreta‑ provinciales y municipales, oficinas de atención a víc‑
ria de la Mujer) de alcance nacional. Igualmente, por timas, organizaciones de mujeres y otros sectores de
esa época se crearon servicios en hospitales públicos la sociedad civil) el sistema de salud tiene una función
y centros de salud en algunas pro‑ estratégica.
vincias y ciudades para la atención
de esta problemática. En cuanto
Por parte de los equipos Dicho sector cumple un rol esen‑
cial en el abordaje integral y es el que
a políticas públicas relacionadas
con la violencia sexual (excepto las
profesionales, es puede desarrollar estrategias que
disminuyan los costos no sólo eco‑
políticas de justicia) las primeras
iniciativas son posteriores al 2000.
importante revalorizar el nómicos, sino sobre todo humanos,
ocasionados por las altas tasas de
El primer protocolo médico para la
atención a víctimas de violaciones
espacio de confianza de morbilidad asociadas a la violencia.
Pero también hay otras razones
data del 2003 y es de la Ciudad de
Buenos Aires.
la consulta y la relevancia que le confieren importancia al sis‑
tema de salud, entre las cuales cabe
A nivel nacional y en cuanto a la
inclusión de las violencias sexuales
de la palabra profesional. destacar:
–Dispone
– de tratamientos preven‑
en las políticas públicas de salud Cada entrevista puede tivos para reducir riesgos especí‑
a nivel nacional tienen un primer ficos asociados a la violencia, so‑
hito en 2011, cuando se protocoliza constituirse en una bre todo, los riesgos de embarazo
la intervención en casos de violen‑ y de transmisión de VIH Sida y
cia sexual, protocolo recientemen‑ oportunidad privilegiada otras ITS.
te actualizado.1 –Cumple una función legitimado‑
para prevenir y detectar

Un segundo hito es el actual ra y facilitadora, en el sentido de
programa Modelos de intervención
en casos de abusos sexuales y embara- de forma temprana que un problema avalado por la
salud pública merece el reconoci‑
zos de niñas menores de 15 años, que
incorpora en sus lineamientos la situaciones de violencia miento social, y facilita el pedido
de ayuda, al poner al alcance de las
atención de las violencias sexua‑ víctimas un dispositivo público,
les hacia niñas y adolescentes menores de esa edad conocido, gratuito e incorporado a los hábitos de
(aunque también aplicable a todas las adolescentes) consulta de grandes sectores de la comunidad.
que comenzó a implementarse en la gestión del mi‑ –– La consulta con profesionales de la salud, cuando
nistro Ginés González García. Un programa que bus‑ se logra un clima de confianza, privacidad y confi‑
ca responder a uno de los impactos más graves por su dencialidad, puede ser la única o una de las pocas
trascendencia en la vida de niñas y adolescentes que el instancias en las cuales una víctima puede contar la
embarazo y la maternidad forzada. experiencia de violencia vivida.
–– El sistema de salud cuenta con profesionales de las
El sistema público de salud más diversas disciplinas que, con adecuada capaci‑
Si bien las violencias sexuales por sus características tación- pueden contribuir al abordaje integral de la
requieren abordajes interdisciplinarios e intersecto‑ problemática.
riales en los que participan sectores diversos (salud, –– La estructura descentralizada y en red del sistema
justicia, educación, desarrollo social, áreas de mujer de salud -que, con particularidades en provincias y
distritos incluye hospitales zonales, generales, ma‑
–– 1. https://bancos.salud.gob.ar/recurso/protocolo-
terno infantiles, áreas programáticas, centros de
para-la-atencion-integral-de-personas-victimas-
de-violaciones-sexuales salud y salas de salud barriales- logra una amplia

40 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
llegada a la comunidad, incluso a sectores aislados. ria, los convenios intersectoriales y las campañas pú‑
Esto permite llevar a cabo estrategias de atención blicas de difusión. Porque de nada sirve tener recur‑
primaria, tales como información, concientización sos especializados si la comunidad no los conoce y no
y detección precoz. sabe dónde consultar.
–– Asimismo, los equipos de salud comienzan a ser A niveles más operativos, se pueden subrayar dos
conscientes de la necesidad de la articulación con conjuntos de factores: los institucionales y los relacio‑
otros sectores institucionales. nados con los equipos profesionales.
Con relación a los factores institucionales, el res‑
Sin embargo, no se puede desconocer que, además de paldo de las autoridades es esencial para la imple‑
las ventajas, existen obstáculos de distinto tipo, que mentación de protocolos, registros sistemáticos y
restan eficacia a la intervención del sector o muestran flujogramas; la conformación de equipos o referentes
la dificultad de traducir en políticas sensibilizados y capacitados; la dis‑
de salud los principios que las leyes
establecen: Las mejores herramientas ponibilidad de insumos y la llegada
a la comunidad.
–– Desconocimiento de los proto‑
colos
que tienen los Por parte de los equipos profe‑
sionales, es importante revalorizar
–– Falencias en la implementación
de los protocolos existentes.
profesionales de la salud el espacio de confianza de la con‑
sulta y la relevancia de la palabra
–– Interpretaciones dispares del
marco legal.
frente a estas situaciones profesional. Cada entrevista puede
constituirse en una oportunidad
–– Problemas en la disponibilidad
de insumos.
son sus conocimientos privilegiada para prevenir y detec‑
tar de forma temprana situaciones
–– Dificultades para la implemen‑
tación de registros.
y experiencia, el de violencia.
Además de los protocolos, cuan‑
–– Falta de capacitación y/o de com‑
promiso de algunos profesionales.
intercambio con colegas do existen, las mejores herramien‑
tas que tienen los profesionales de
–– Desconocimiento de la perspec‑
tiva de las víctimas.
y, sobre todo, no desoír la salud frente a estas situaciones
son sus conocimientos y experien‑
–– Objeciones de conciencia y otras
trabas ideológicas más sutiles.
las sospechas, una vez cia, el intercambio con colegas y,
sobre todo, no desoír las sospechas,
que se ha comprendido una vez que se ha comprendido que
Abordaje desde el algunos de los signos o complica‑
sistema de salud que algunos de los signos ciones que aparecen en la consul‑
Para cumplir el rol estratégico que ta, pueden estar relacionados con
tiene el sistema de salud, tiene que o complicaciones que la violencia. Junto a esta actitud de
construir las estrategias e instru‑ alerta, también el convencimiento
mentos que garanticen respuestas aparecen en la consulta de que su intervención no es intru‑
adecuadas a todas y cada una de siva, sino legítima e, incluso, que
las modalidades de la violencia sexual. Por otra parte, puede llegar a ser crucial, no en el sentido de lograr re‑
además del rol profesional –de las distintas discipli‑ sultados plenamente satisfactorios e inmediatos, pero
nas– está la responsabilidad de los niveles decisorios, sí en el sentido de marcar una inflexión favorable, de
de los que depende la jerarquización de los progra‑ contribuir a poner palabras, datos útiles y contención,
mas especializados, la elaboración y/o la difusión de allí donde tal vez, por mucho tiempo, sólo ha habido
protocolos e instructivos, la asignación presupuesta‑ temor, desinformación y silencio.

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 41
Graduada en gestión

Carolina Goedelmann:
“Trabajamos para que
la voz de la comunidad
científica sea escuchada”
Trabajó en el Hospital Austral antes de pasar al Hospital
Garrahan, donde es jefa de clínica del laboratorio de
Hematología y Hemostasia, hizo la especialización en
Administración Hospitalaria de ISALUD y afirma que el
sector salud saldrá fortalecido de la pandemia

E
s jefa de clínica del Laborato‑ a Carolina Goedelmann el interés por conocimientos e ideas con el pueblo
rio de Hematología y Hemos‑ seguir la carrera en la Universidad de amerita que se lo recuerde y reconoz‑
tasia del Hospital de Pediatría Buenos Aires (UBA), donde –sostie‑ ca así. Y ojalá se comprenda cada vez
Juan P. Garrahan, lugar donde se des‑ ne– se forma a excelentes profesiona‑ más que la comunidad científica y la
empeña desde 2010 y luego de comen‑ les pero que salen con la aspiración “de salud en particular, olvidadas muchas
zar su labor profesional en el Hospital hacer una rápida experiencia e irse veces, forman profesionales muy bue‑
Austral. Asegura que haber afrontado afuera”. Y éste, asegura, es el desafío nos y comprometidos con el país. Si
dos años de trabajo en pandemia sir‑ que desde su trabajo y experiencia en hay buenas intenciones, se nos escu‑
vió para fortalecer al sector de la salud, el laboratorio del Hospital Garrahan cha”, afirma.
al que debe tenerse más en cuenta a la intenta revertir. “La base de todo es el
hora de definir las políticas públicas, desarrollo científico del país”, señala –¿Cómo vamos a salir luego
dice convencida. como un intento de sacudir paradig‑ de dos años de pandemia?
Llegó a Buenos Aires desde General mas adormecidos. –Creo y estoy convencida de que va‑
Villegas para estudiar a los 18 años, y “Hemos tenido de Ramón Carrillo mos a salir fortalecidos, al menos des‑
antes de hacer referencia a un popular en adelante científicos que hicieron de el campo de la salud. Si bien en el
conductor de ciclos radiales y televisi‑ política. Mi hijo que está en quinto Garrahan al ser un hospital pediátri‑
vos del mismo lugar, se anticipó y dijo: año tuvo que escribir sobre el mejor co se restringieron las visitas y no se
“Yo también soy del mismo pueblo de científico de la Argentina y le sugerí vivieron las tensiones de un hospital
Manuel Puig”. Acaso porque el escri‑ que lo hiciera sobre él. Su pregun‑ general de adultos, sí al disponer de
tor villaguense ha sido con sus nove‑ ta fue: ¿pero Carrillo era científico? Le salas Covid y estar expuestos al riesgo
las la palabra que interpela. Fue un respondí: Y a vos ¿qué te parece? Claro de contagio nos tuvimos que adaptar a
vecino bioquímico quien le despertó que alguien que bajó a compartir sus una situación de pandemia y cumplir

42 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
“Mirando hacia
adelante creo
que hay que
trabajar muy
fuertemente en
estos detalles que
muchas veces
dependen de los
presupuestos
y nos ayudan
a mejorar la
gestión”
con los protocolos, incluso en un área go a seis bioquímicos colaboradores muy buenas pero los sueldos no siem‑
diferente como el de laboratorio. No y cinco becarios técnicos, el moni‑ pre alcanzan y la gente para llegar a
podíamos relajarnos y la intensidad del toreo de drogas también depende fin de mes debe cubrir con guardias,
trabajo era la misma, porque al princi‑ de nuestra área y allí tenemos a tres se hace difícil y creo que la salud en
pio uno vivía con la angustia de saber bioquímicos más, es decir que con‑ general está igual. Pero también hay
si al regresar a su casa podía haber tamos con personal permanente y un montón de cosas que durante la
contraído el virus o no, de hecho, en el rotante, estudiantes residentes, con pandemia aprendimos a valorar, den‑
verano reciente hubo compañeros que quienes trabajamos la capacitación tro del laboratorio y del hospital, como
debieron tomarse licencias y aislarse, continua, la comunicación interna el manejo de la conectividad en redes
por ser contactos estrechos, así que la y el sentido de pertenencia, que son que en un hospital de alta complejidad
situación fue tremenda para todos. las claves para formar un personal es imprescindible tener para que se
Ahora estamos pensando en una nueva convencido y comprometido porque puedan atajar situaciones sin necesi‑
normalidad y preparándonos para es‑ al ser un laboratorio acreditado por dad de llegar hasta nosotros. Mirando
tar en jornadas y congresos. la norma IRAM ISO 15189 hay una hacia adelante creo que hay que traba‑
exigencia que mantener en el tiem‑ jar muy fuertemente en estos detalles
–¿Y en ese sentido no se po y eso, siendo un hospital público, que muchas veces dependen de los
resintió la capacitación y muchas veces depende absoluta‑ presupuestos y nos ayudan a mejorar
formación de profesionales? mente de nuestra gente. la gestión.
–Ser un laboratorio público de re‑
ferencia en la atención de pacientes –¿Hay profesionales –¿Se presta una mayor
pediátricos y con patologías com‑ suficientes para cubrir atención al desarrollo de
plejas, nos lleva a tener que cumplir las vacantes? la comunidad científica
con altos estándares de calidad en –La oferta de bioquímicos es buena y y de la salud?
los análisis clínicos. En 2018 concur‑ a raíz de la pandemia hemos tenido –Creo que sí, pero como la mayoría de
sé la Jefatura de Servicio que es un bastante trabajo. A nosotros nos cues‑ las cosas que suceden en nuestro país
área operativa y donde tengo a car‑ ta mucho cubrir las becas, que son son situaciones complejas de sostener

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 43
ción era tanta que debíamos saltar la
incertidumbre y al final de la carrera,
a mí me tocó hacerla al inicio del 2020
hasta fines del 2021, se pudieron con‑
formar los grupos para desarrollar
los trabajos prácticos. La misma exi‑
gencia nos llevó a buscar las distintas
formas de resolver las situaciones, de
no perder la posibilidad de tener la
referencia de otros hospitales, el co‑
nocer otras especialidades y modelos
de gestión. Y así logramos trascender
la virtualidad.

–¿Qué te aportó
en el tiempo. Nosotros trabajamos “Ser un laboratorio la Especialización
para que la voz de la comunidad cientí‑ en Administración
fica sea escuchada a la hora de confec‑
público de Hospitalaria de ISALUD?
cionar las políticas públicas, hemos te‑ referencia en –Muchas cosas, yo estoy desde el 2010
nido ejemplos de médicos sanitaristas la atención en un hospital como el Garrahan, de
como Ramón Carrillo que han sabido enormes dimensiones y en las cur‑
bajar y compartir sus conocimientos
de pacientes sadas llegué a compartir horas con
con el pueblo, aun cuando expandir el pediátricos y compañeros que también eran del
conocimiento y transferirlo al ejercicio con patologías mismo hospital y a no todos conocía.
de la política sea un hilo muy delgado La dinámica de trabajo en el posgrado
que muchas veces termina perdien‑
complejas, te nos permitía interactuar entre noso‑
do su esencia. Pero es la comunidad lleva a tener que tros, con otras áreas del mismo hos‑
científica la que trabaja con el manejo cumplir con altos pital tan dispares como la de recursos
de indicadores, números y datos y al humanos, mantenimiento, infraes‑
tener las cosas medidas se cuenta con
estándares de tructura hospitalaria, que de otra ma‑
una herramienta indispensable para la calidad en sus nera no hubiésemos conocido. Ade‑
correcta toma de decisiones. análisis clínicos” más, uno también se va vinculando
con otros hospitales más pequeños y
–¿Cómo fue realizar de menores recursos donde aprende
un posgrado desde a visualizar cómo se resuelven situa‑
la virtualidad o la ciones y se terminan haciendo cosas
enseñanza en línea? buenísimas. Pero lo más importan‑
–Al principio lo tomé como un desa‑ te es que al terminar de cursar uno
fío, porque me tocó hacerlo en todo el cuenta con una multiplicidad de he‑
período de la pandemia y no sabíamos rramientas que le sirven para la toma
cómo podía resultar, sin la posibilidad de decisiones, achicar los riesgos y así
del vínculo que te dan las clases pre‑ desarrollar proyectos con una visión
senciales tanto con el docente como más amplia que permitan mejorar la
con tus compañeros, pero la motiva‑ gestión hospitalaria.

44 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
Ambiente

Llamemos a las
cosas por su nombre:
desarrollo sustentable
o sostenible
Por Ernesto de Titto y Atilio Savino

La sostenibilidad contempla todos los


procesos humanos, sociales, educativos,
culturales, económicos, etc., que en un
ambiente de equidad y globalidad buscan el desarrollo y
bienestar equitativo de las personas cuidando el ambiente

D
ejando de lado otras acepciones del término, diciones requeridas y a posibles consecuencias negati‑
como las ligadas a la biología, por ejemplo, pode‑ vas. En la tabla 1 enumeramos algunos antecedentes de
mos decir que desde una visión socioeconómica estas lecturas críticas.
el desarrollo nos habla de la capacidad de un país para Cada día entendemos más claramente que el signi‑
generar riqueza y con ella contribuir al bienestar social y ficante “desarrollo” tiene dimensiones que exceden lar‑
humano de su población y, simplificando, también pode‑ gamente la esfera económica. Así, en términos de las
mos decir que desde la revolución industrial hasta el siglo Naciones Unidas (NNUU) “el desarrollo es un proceso
XX esta lectura restringida del desarrollo era su imagen global económico, social, cultural y político, que tien‑
dominante. Cuando el mundo del carbón y la máquina de de al mejoramiento constante del bienestar de toda la
vapor pasó a la producción y consumo en masa en el taylo‑ población y de todos los individuos sobre la base de su
rismo-fordismo y al uso del petróleo y la electricidad como participación, libre y significativa en el desarrollo y en la
fuentes energéticas, se concretó un cambio radical en el distribución justa de los beneficios que de él se derivan”1.
uso de los recursos naturales y sus efectos, y la dimensión Ahora bien, la generalización del empleo del idioma
ambiental empezó a tomar forma concreta. inglés en la redacción de los documentos internaciona‑
El desarrollo de esta dimensión lo fue de la mano de les y su “traducción oficial” a otras lenguas según las re‑
visiones que reclamaron se prestara atención a las con‑ glas de juego de las Naciones Unidas ha provocado, en el

Ernesto De Titto es doctor en Ciencias Químicas. Consultor en Salud Ambiental. Retirado del CONICET (ex‑miembro de la Carrera
del Investigador Científico 1987-2016). Ex Director Nacional de Determinantes de la Salud e Investigación del Ministerio de Salud de
la Nación. Docente de posgrado de la Universidad ISALUD y la Universidad de Buenos Aires. Ha presentado numerosos proyectos de
investigación referidos a salud, ambiente, residuos, entre otras cosas.
Atilio Savino es contador y economista, director de la Diplomatura en Gestión Integral de los Residuos Urbanos de ISALUD y presidente de la
Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS). Fue secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (2003-2006).

46 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
ilustración: Juandellacha.com

caso del castellano, muchas veces mal llamado español española3 define sustentabilidad cómo lo “que se puede
como si el gallego o el catalán no hubieran nacido y vivan sustentar o defender con razones”, en tanto que sosteni‑
en España, conflictos nunca bien resueltos. Un caso, que ble es “lo que se puede mantener durante largo tiempo
revisaremos en otro momento, es el uso de ambiente o sin agotar los recursos”.
medio ambiente por environment y otro que revisaremos Entonces, “sostenible” describe el concepto que se
ahora es la castellanización de sustainable volcado como aplica desde 1987 cuando el informe Nuestro Futuro Co-
sustentable o sostenible. mún4, también conocido como Informe Brundtland por
Según el Diccionario Collins2 “you use sustainable to descri- la política noruega Gro Harlem Brundtland que coordi‑
be the use of natural resources when this use is kept at a steady level nara su elaboración, producido por la Comisión Mun‑
that is not likely to damage the environment” que dicho en cas‑ dial de Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas
tellano sería “se utiliza sustainable para describir el uso de creada por la Asamblea de la ONU de 1983, planteó la ne‑
los recursos naturales cuando este uso se mantiene en un cesidad de “satisfacer las necesidades de las generaciones pre-
nivel constante que no es probable que dañe el ambiente”. sentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para
Y entonces, sustainable es ¿sustentable o sostenible? atender sus propias necesidades y aspiraciones”, invocando
Según las raíces de las palabras, sustentable y soste‑ los conceptos de justicia intra e intergeneracional.
nible no significan lo mismo, por lo que no corresponde En estos términos, el desarrollo sostenible procu‑
emplearlas como sinónimos. El diccionario de la lengua ra conciliar tres aristas interdependientes de las ac‑

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 47
tividades humanas: los aspectos económico, social y mundial donde se revisaron los problemas que afecta‑
ambiental; relación que debe traducirse en desarrollo ban a nivel global a la humanidad denominado en esta
económico y social respetuoso con el ambiente, es decir, reunión “medio humano”, que luego cambiaría para ser
desarrollo soportable en lo ecológico, viable en lo econó‑ denominado ambiente.
mico, y equitativo en lo social. Otro hito se estableció en 1980 cuando se conceptua‑
El ideal que persigue esta trilogía es el crecimiento lizó la sostenibilidad en la primera Estrategia Mundial
de la sociedad a largo plazo sin dañar el ambiente y los para la Conservación de la Naturaleza, impulsada por la
ecosistemas y sin consumir sus recursos de forma indis‑ UICN (Unión Mundial para la Naturaleza), el PNUMA y
criminada, es decir, lograr un desarrollo equilibrado ha‑ el WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), que propul‑
ciendo un uso eficiente de los recursos naturales, sean só la conservación de los recursos naturales a través del
estos renovables o no renovables. mantenimiento de los ecosistemas, la protección de la
Entre el fin de la segunda guerra mundial y 1972 los diversidad genética y la utilización sostenida de especies
temas ambientales fueron trabajados por la Unesco y ecosistemas y definió a la conservación como “la gestión
que auspició un programa de estudios interdisciplina‑ del uso humano de la biosfera para que pueda producir el mayor
rios sobre las consecuencias de las actividades huma‑ beneficio sostenible para las generaciones presentes a la vez que
nas en el ambiente que culminó en la Conferencia In‑ se mantenga su potencial para cubrir las necesidades y aspiracio-
ternacional de la Biosfera, celebrada en París en 19685. nes de las generaciones futuras”6. Por tanto, la conservación
incluye la conservación, mantenimiento, uso sostenible,
La primera conferencia restauración y mejora del ambiente natural. Años des‑
A resultas de ese proceso encontramos un hito funda‑ pués esta estrategia evolucionaría a otra denominada
cional en la celebración de la primera Conferencia Mun‑ “Cuidar la Tierra”, puesta en marcha en 19917.
dial sobre el Medio Ambiente Humano, organizada por Durante la Cumbre de la Tierra de Río en 1992 los lí‑
las Naciones Unidas, que tuvo lugar en Estocolmo en ju‑ deres mundiales adoptaron la Agenda 21, un programa
nio de 1972, hace ya 50 años. Esta fue la primera reunión de acción para lograr el desarrollo sostenible en los pla‑

Tabla 1. Publicaciones pioneras sobre


los riesgos del maltrato ambiental
1949 La Planet au pillage, Fairfield Osborn (EEUU)
1962 Silent Spring, Rachel Carson (EEUU)
1966 Science and survival, Barry Commoner (EEUU)
1966 The economics for the Coming Spaceship Earth, Kenneth Boulding (EEUU)
1966 Nous allons tous a la famine, René Dumont (Francia)
1968 The population bomb, Paul Ehrlich (EEUU)
1969 Resources and Man, Academia Nacional de Ciencias de los EEUU
1970 Population, Resources and Environment, Paul y Anne Ehrlich (EEUU)
1971 The closing circle, Barry Commoner (EEUU)
1971 Avant que Nature meure, Jean Dorst (Francia)
1972 Only one Earth, Rene Dubos y Barbara Ward (EEUU)
1972 El manifiesto para la supervivencia, E Goldsmith, R Allen M Allaby et al.
1972 The limits to growth (Primer informe del Club de Roma)
1973 The shallow and the Deep, Arne Naess
1975 El Modelo Mundial Latinoamericano, Fundación Bariloche
Modificado de Pierri, 2005.

48 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
nos nacional, regional e internacional. Allí la comuni‑ des de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y
dad internacional acordó las condiciones requeridas en futuras) y 4 (A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protec-
la “Declaración de Río sobre Ambiente y el Desarrollo” a ción del ambiente deberá constituir parte integrante del proceso
través de los principios 3 (El derecho al desarrollo debe ejer- de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada).
cerse en forma tal que responda equitativamente a las necesida- La Agenda 21 propuso la creación de una Comisión

Figura 1. Evolución del concepto de


Desarrollo Sostenible en el siglo XX
Se celebra la La Unión Mundial para la
Conferencia Principio de que Naturaleza (UICN) publica la
Intergubernamental quien contamina Estrategia Mundial para la
para la Utilización paga. El Consejo Conservación de la Naturaleza
Racional y la de la Organización y de los Recursos Naturales.
Conservación de la para la Cooperación
Biosfera (UNESCO); y el Desarrollo Entra en vigor El Consejo de Calidad
se producen los Económico la Convención Ambiental de los EEUU publica
primeros debates (OCDE) dice que sobre el Comercio el informe Global 2000, que
sobre el concepto los que causan Internacional reconoce la biodiversidad
de desarrollo la contaminación de Especies por primera vez como crítica
ecológicamente deben pagar los Amenazadas de Flora para el buen funcionamiento
sostenible. costos resultantes. y Fauna (CITES). del ecosistema planetario.
1968

1982
1983
1984
1969

1980
1981
1972
1973
1970

1978
1979
1976
1977
1975
1971

1974

Partners in Conferencia de las La Conferencia La ONU publica La ONU


Development y el Naciones Unidas de las Naciones la Carta establece
IDRC. Informe de sobre el Medio Unidas sobre los Mundial para la Comisión
la Comisión sobre Humano en Estocolmo Asentamientos la Naturaleza. Mundial sobre
el Desarrollo tiene sus raíces en Humanos Ambiente y
Internacional. los problemas de (Hábitat) es Se crea el el Desarrollo
Esta es la primera contaminación y lluvia la primera Instituto de (CMAD).
de las comisiones ácida del norte de reunión mundial Recursos
internacionales Europa. Conduce al que vincula el Mundiales
que considera un establecimiento de ambiente y los (WRI) en
nuevo enfoque muchos organismos asentamientos los EEUU.
del desarrollo, nacionales de humanos.
centrado en la protección del
investigación y ambiente y del
el conocimiento Programa de las
en el Sur. Naciones Unidas
para el Medio
Ambiente (PNUMA).

50 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) para asegurar un En 1992, el 47º período de sesiones de la Asamblea Gene‑
efectivo seguimiento de los consensos obtenidos en la ral de las NNUU estableció, por la resolución 47/191, los
Cumbre, mejorar la cooperación internacional y analizar términos de referencia de la CDS y su composición, or‑
el progreso alcanzado en la implementación de la propia ganización del trabajo, relación con otros órganos de las
Agenda a nivel local, nacional, regional e internacional. NNUU y las directrices para la participación de los Gru‑

Se celebra en Río de
Janeiro la Conferencia Se realiza en
de las Naciones Unidas Dinamarca la primera
La CMAD produce sobre el Ambiente y el Conferencia de Tercera Conferencia
e informe “Nuestro Desarrollo (CNUMAD), Ciudades Europeas Ministerial de la OMC
futuro común” también conocida como Sostenibles que dicta celebrada en Seattle.
(Informe Brundtland) Cumbre de la Tierra. la Carta de Aalberg Miles de manifestantes
que vincula las Se llegan a acuerdos protestan por los
cuestiones sociales, sobre el Plan de Acción Se establece el Fondo efectos negativos de
económicas, de la Agenda 21 y sobre para el Ambiente la globalización y el
culturales y el Convenio sobre la Mundial (GEF por su crecimiento de las
ambientales y Diversidad Biológica, sigla en inglés), que corporaciones globales.
las soluciones la Convención Marco reestructura miles de Junto con los profundos
mundiales, y sobre el Cambio millones de dólares de conflictos entre los
populariza el Climático y los ayuda para dar más delegados de la OMC,
término “desarrollo Principios Forestales poder de decisión a los echan por tierra las
sostenible”. no vinculantes. países en desarrollo. negociaciones.

2000
1993

1996
1990
1986

1994

1998
1999
1988

1992
1989
1985

1995
1987

1997
1991

Se crea el Grupo Se acuerda el Se establece la La segunda Objetivos de


Intergubernamental V Programa Organización Conferencia Desarrollo del
de Expertos sobre de Acción Mundial del de Ciudades Milenio de las
el Cambio Climático en materia Comercio Europeas Naciones Unidas.
(IPCC) para evaluar de Ambiente (OMC), con Sostenibles La reunión más
la investigación de la Unión reconocimiento celebrada en grande de líderes
científica, técnica Europea. oficial de los Lisboa acuerda mundiales de la
y socioeconómica vínculos entre el programa De la historia acuerda un
más actualizada el comercio, Carta a la Acción. conjunto de objetivos
en el mundo. el ambiente y mensurables y con
el desarrollo. plazos determinados
para combatir la
pobreza, el hambre,
las enfermedades,
el analfabetismo,
ilustración: Juandellacha.com

la degradación
ambiental y la
discriminación contra
las mujeres, que se
alcanzarían para 2015.
Modificado de Vázquez Barrón et al., 201412 .

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 51
pos Principales. Así, la CDS es una comisión funcional conceptual. Así, Daly propuso algunos principios de la
del Consejo Económico y Social de las NNUU que es el sostenibilidad8:
organismo responsable de gestionar sus propuestas. La –– Los recursos renovables no deberán utilizarse a un
CDS tiene 53 Estados miembro, pero todos los Estados ritmo superior al de su generación.
miembro de las NNUU están invitados a participar en –– Las sustancias contaminantes no podrán producirse
sus períodos de sesiones. La División para el Desarrollo a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neu‑
Sostenible, dentro del Departamento de Asuntos Econó‑ tralizado o absorbido por el ambiente.
micos y Sociales de las NNUU, sirve como Secretaría de la –– Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse
CDS. La CDS tuvo su primera reunión sustantiva en junio a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo
de 1993 y desde entonces se ha reunido una vez por año por un recurso renovable utilizado de manera sos‑
en las oficinas de las NNUU en Nueva York. Durante sus tenible.
primeros cinco años, la CDS revisó sistemáticamente la Ello se complementa con la necesidad de impulsar
implementación de todos los capítulos de la Agenda 21. aquellas tecnologías que aumenten la productividad
de los recursos naturales (obtener mayor

E n estos términos, el desarrollo


sostenible procura conciliar tres
aristas interdependientes de las
beneficio por el uso del recurso) y reducir el
empleo de aquellas que requieren una ma‑
yor cantidad de recursos naturales para pro‑
actividades humanas: los aspectos ducir lo mismo.
económico, social y ambiental; relación Basado en estos principios se puede es‑
que debe traducirse en desarrollo tablecer que la relación entre el crecimiento
económico y social respetuoso con de las actividades humanas (que implican
el ambiente, es decir, desarrollo mayor consumo de los recursos naturales),
soportable en lo ecológico, viable en lo
la resiliencia del ecosistema y las acciones
económico, y equitativo en lo social
para renovar los recursos naturales y/o las
En junio de 1997 produjo un Programa para la Implemen‑ acciones efectuadas para mitigar los efectos contami‑
tación Adicional de la Agenda 21. nantes, determinan si un proceso es sostenible o si,
Los temas económicos, sectoriales y transectoriales por el contrario, contribuye al deterioro ambiental.
considerados fueron: industria, enfoques estratégicos La puesta en práctica del desarrollo sostenible tiene
para la gestión de las aguas dulces, transferencia de tec‑ como fundamento ciertos valores y principios éticos
nologías, creación de capacidades, educación, ciencia y cuya articulación comprensiva e integral se presentó
concientización (CDS-6); turismo, océanos y mares, y como la Carta de la Tierra9. Este documento, que es
patrones de consumo y producción (CDS-7); agricultura una declaración de la ética global para un mundo sos‑
sostenible y gestión de la tierra, planificación y gestión tenible, fue desarrollado a partir de un proceso alta‑
integrada de los recursos de la tierra, y recursos finan‑ mente participativo globalmente iniciado en la Cum‑
cieros, comercios e inversiones y crecimiento económi‑ bre de Río 92 y culminado en el año 2000.
co (CDS-8); y energía y transporte, atmósfera y energía, La Declaración Universal sobre la Diversidad Cul‑
e información para la toma de decisiones y la participa‑ tural de Unesco10 del año 2001 profundiza aún más
ción y cooperación internacional para el establecimien‑ en el concepto al afirmar que “... la diversidad cultural
to de ambientes habilitantes (CDS-9). es tan necesaria para el género humano como la diversidad
biológica para los organismos vivos”; se convierte en “una
Desarrollo conceptual de las raíces del desarrollo entendido no sólo en términos de
Al tiempo que el desarrollo sostenido se integraba a las crecimiento económico, sino también como un medio para
agendas y compromisos internacionales, también evo‑ lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo,
lucionaba en su contenido concreto y en su desarrollo moral y espiritual”. En esta visión, la diversidad cul‑

52 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
tural es el cuarto ámbito de la política de desarrollo var el compromiso político con el desarrollo sostenible,
sostenible. evaluar el progreso de su aplicación en el cumplimiento
Diez años después de la Cumbre de Río, en 2002, este de los compromisos ya acordados, y abordar los desafíos
mismo foro (la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sos‑ nuevos y emergentes.
tenible) volvió a reunirse para acordar el Plan de Aplica‑ En 2015, los países coincidieron en la necesidad de un
ción (de Johannesburgo), que se basó en los progresos financiamiento integral para al desarrollo sostenible. Al
realizados y las lecciones aprendidas desde la Cumbre de final de un proceso de negociación que tomó más de dos
la Tierra, y previó un enfoque más específico, con medi‑ años y con una participación sin precedentes de la socie‑
das concretas y metas cuantificables con plazos y metas. dad civil, en agosto de 2015 los Gobiernos acordaron por
El Plan fue diseñado como un marco de acción para la consenso una agenda ambiciosa que contiene 17 nuevos
implementación de los compromisos acordados origi‑ objetivos para el desarrollo sostenible (los ODS) -ver figura
nalmente e incluye capítulos sobre la erradicación de la 2- y 169 metas que buscan erradicar la pobreza, combatir
pobreza, el consumo y la producción, los recursos natura‑ las desigualdades y promover la prosperidad, al tiempo
les, la salud, el SIDA, África y otras iniciativas regionales, que protegen el ambiente. Un mes después el documento
medios de implementación y marco institucional. El Plan “Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el
se apoya en la Declaración de Johannesburgo que revi‑ desarrollo sostenible” fue adoptado formalmente por las
sa el camino hecho desde Río 92, destaca los desafíos a y los líderes del mundo durante la Cumbre de las NNUU
ese momento, expresa un compromiso con el desarrollo celebrada en Nueva York11.
sostenible, subraya la importancia del multilateralismo y
hace hincapié en las necesidades de su implementación. Una nueva agenda
En 2012 (Cumbre de la Tierra de Río + 20) los líderes mun‑ La nueva agenda para el desarrollo sostenible se
diales volvieron a reunirse en Río de Janeiro para reno‑ apoya en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 53
(ODM) elaborados en 2000. Estos se centraban en la ción ambiental y establecer los caminos que lleven a
reducción del hambre, la pobreza, las enfermedades un mundo más próspero, con paz y justicia.
y la desigualdad de género y en garantizar el acce‑ Ahora bien, el desarrollo sostenible tiene connota‑
so al agua y el saneamiento para 2015. Los ODS, la ciones diferentes según el ámbito, alcance y enfoque
primera agenda de desarrollo en cuya negociación político del que se trate. El enfoque empresarial pone
participaron todos los Estados Miembros y que es el acento en la utilización eficiente de los recursos;
válida para todos ellos durante los próximos 15 años, el ecologista-ambientalista destaca la preservación
consisten en una agenda de sostenibilidad más am‑ de las especies, los recursos naturales, la contami‑
plia que busca completar aquello que los ODM no nación y la sostenibilidad ambiental; el social resalta
los objetivos de desarrollo de la sociedad, la

L os ODS son un marco y al mismo mejora en la calidad de vida y el acceso a la


tiempo un programa de acción educación y la salud. Por lo tanto, desde una
y un mandato que los gobiernos perspectiva integral, el desarrollo sosteni‑
han adoptado voluntariamente ble requiere equilibrar todas las perspecti‑
interpretando una demanda social vas procurando la viabilidad económica, la
creciente, pero sobre todo necesaria equidad social y la salud ambiental.
para construir un futuro deseable En síntesis, la sostenibilidad contempla
todos los procesos humanos (sociales, edu‑
lograron, y van mucho más lejos para abordar las cativos, culturales, económicos, etcétera) que en un
causas de fondo de la pobreza y la desigualdad, así ambiente de equidad y globalidad buscan el desarro‑
como la necesidad universal de un desarrollo que llo y bienestar equitativo de las personas cuidando el
beneficie a todas las personas. Estos objetivos se en‑ ambiente. Se deben satisfacer las necesidades socia‑
cuentran interrelacionados entre sí. Los ODS tienen les y de la población, en lo que concierne a alimenta‑
una visión global y comprenden desde la búsqueda ción, vestimenta, vivienda, y trabajo, pues es inacep‑
de la eliminación de la pobreza, de las desigualda‑ table naturalizar la pobreza con su inevitable carga de
des, de una educación de calidad, evitar la degrada‑ catástrofes de varias clases, incluidas las ecológicas y

Figura 2. Objetivos de Desarrollo Sostenible

54 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
las humanitarias. Asimismo, el desarrollo y el bienes‑
tar social están limitados por el nivel tecnológico, los Figura 3. Las
recursos ambientales, y la capacidad del ambiente dimensiones del
para absorber los efectos de la actividad humana, tal
como se ilustra en la Figura 3.
Desarrollo Sostenible
Los ODS son un marco y al mismo tiempo un pro‑ y sus interrelaciones
grama de acción y un mandato que los gobiernos
han adoptado voluntariamente interpretando una
demanda social creciente, pero sobre todo necesaria
para construir un futuro deseable. En este escenario AMBIENTAL
ocupa un lugar no menor dejar de lado la economía
lineal (extraer, producir, descartar) que ha caracte‑

VI
BL

AB
rizado los modos de producción desde los inicios de

VI

LE
VI
la Primera Revolución Industrial y reemplazarla por
DESARROLLO

O
una Economía Circular, cuyo marco conceptual es re‑
SOSTENIBLE

IC
SO

ÓM
petir los ciclos de la naturaleza agregando a los pro‑

CI
cesos de metabolismo biológico un criterio de me‑ EQUITATIVO

ON
AL
tabolismo industrial tendiendo al logro de materias

EC
primas secundarias.
Teniendo en cuenta que su implementación debe
ajustarse a las características que asuma la globali‑
zación con el correr de los tiempos, la evolución del recursos mediante la circulación de los productos,
comercio internacional y las características institu‑ componentes y materias en uso con la máxima uti‑
cionales propias de cada país o región, la Economía lidad en todo momento en ambos ciclos térmico y
Circular es la herramienta para la sostenibilidad del biológico, y 3) Fomentar la eficacia del sistema me‑
desarrollo, en tanto permitirá 1) Preservar y mejorar diante la identificación y corrección de las externa‑
el empleo de los recursos naturales, controlando las lidades negativas.
existencias finitas y balanceando el flujo de recur‑ El cerebro de la Economía Circular es el diseño
sos renovables, 2) Optimizar el rendimiento de los transformador, y su corazón el reciclado.

Referencias
1 Naciones Unidas. Declaración sobre el derecho al desarrollo. Adoptada por la Asamblea General en su resolución 41/128, de
4 de diciembre de 1986. Disponible en https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/righttodevelopment.aspx
2 https://www.collinsdictionary.com
3 https://dle.rae.es
4 Naciones Unidas. Nuestro Futuro Común. Informe de la Comisión Mundial sobre el Ambiente y el Desarrollo. 1987. Disponible en:
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427
5 Pierri N. (2005) Historia del concepto de desarrollo sustentable. Cap. 2 en ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo
sustentable (G Foladori y N Pierri Coord.), Universidad Autónoma de Zapatecas, México.
6 https://www.sosteniblepedia.org/index.php?title=Estrategia_Mundial_para_la_Conservación
7 Disponible en https://portals.iucn.org/library/node/8680
8 Daly, H. 1993. Por unos principios operativos del desarrollo sostenible. Alfóz, Madrid. 96:27-30.
9 Disponible en https://cartadelatierra.org/
10 Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127162_spa
11 Disponible en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
12 Vázquez Barró JA et al. (2014) Línea de tiempo. Historia y evolución del concepto de desarrollo sustentable. Instituto Tecnológico
de Ciudad Valles, México.

56 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
·· 



En conjunto con:

  


 



 

  
 

      

   
Educación superior

La virtualización
de emergencia como
incidente crítico en
la vida docente
Por Marcela Agulló, Mariana Ferrarelli, Mariana Ornique,
María José Sabelli y Silvia Reboredo de Zambonini

Es pertinente preguntarse si la virtualización resultó en que los docentes


revisen sus concepciones sobre cómo enseñar y sobre cómo aprenden
los estudiantes, si los motivó a problematizar la enseñanza, sobre qué
aspectos o en qué momentos surgió esa problematización y si se
generaron cambios sustantivos que transformaron la organización

L
os docentes se vieron interpelados a que los docentes revisen sus concepciones so‑
modificar sus prácticas de enseñanza bre cómo enseñar y sobre cómo aprenden los
por la virtualización de emergencia que estudiantes. ¿La virtualización repentina los
motivó el aislamiento ocurrido en 2020 y 2021. movilizó a problematizar la enseñanza?, ¿sobre
Indudablemente esta situación conmovió a la qué aspectos o en qué momentos surgió esa
comunidad educativa (y a toda la ciudadanía problematización? Dado el contexto, ¿se gene‑
en general), pero no necesariamente dicha raron cambios sustantivos que transformaron
conmoción condujo a la transformación de los la organización de la enseñanza o se trató de
sentidos habituales de las prácticas de ense‑ modificaciones de naturaleza más bien pasaje‑
ñanza en la universidad. Los docentes trami‑ ra y cosmética?
taron de maneras diversas esta “imposición” En las páginas que siguen sostenemos que
de emergencia. es posible pensar la necesidad de virtualizar las
Nos interesa en este artículo instalar la propuestas de enseñanza como un incidente
pregunta sobre si la virtualización resultó en crítico, aunque conocemos la complejidad de

Marcela Agulló es coordinadora del Profesorado Universitario de ISALUD, licenciada y profesora en Ciencias de la
Educación, especialista y magíster en Didáctica; Mariana Ferrarelli es profesora de Estrategias de enseñanza y Tec‑
nología educativa del profesorado, docente de grado y posgrado, licenciada y profesora en Ciencias de la Comunica‑
ción y magíster en Metodología de la Investigación; Mariana Ornique es profesora de ISALUD, licenciada y profesora
en Ciencias de la Educación, especialista y magíster en Educación; Silvia Reboredo de Zambonini es vicerrectora
académica de ISALUD, licenciada en Psicología, magíster en Organización y Gestión Educativa. María José Sabelli es
directora del profesorado universitario de ISALUD, profesora y licenciada en Ciencias de la Educación, especialista
en Docencia en Entornos Virtuales y magíster en Educación Superior.

58 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
tal aseveración. Las primeras referencias teóri‑
cas al incidente crítico se atribuyen a Flanagan
En esta investigación –– un suceso imprevisto cuyo análisis se reali‑
za en forma individual por el docente o en
(1954) quien publicó un artículo que concibe al advertimos que la forma grupal entre el docente y un grupo de
primero en tanto técnica. Esta técnica se pro‑ colegas.
ponía definir los requisitos para triunfar en virtualización de –– un dispositivo de formación o;
una variedad de tareas en el campo de la indus‑ emergencia resultó –– un suceso determinado en la práctica profe‑
tria. Flanagan señaló asimismo otras funcio‑ sional con efecto desestabilizante.
nes: medir desempeños típicos, capacitar, se‑ ser un incidente
leccionar y clasificar personal, diseñar equipos
de trabajo, definir motivación y actitudes del
crítico cuyo contenido En este marco se resalta que un IC es con‑
siderado un evento o suceso imprevisto
liderazgo, entre otros. Si bien se propuso como central fue, por un cuyo efecto es estresante y demanda una
una herramienta de análisis en el campo de la respuesta improvisada. Por su parte, Tripp
psicología industrial y organizacional, se ex‑ lado, la relación de (1993) afirma que los IC son producidos por
tendió a otros campos tales como la enferme‑ los docentes con el modo en que tenemos de mirar una situa‑
ría, la educación, la medicina y también la in‑ ción. Lo crítico del incidente, según el autor,
vestigación. La técnica fue cambiando su foco las tecnologías y, está dado por la interpretación del significa‑
desde la mera descripción del incidente crítico
hacia la concentración en los pensamientos,
por otro, el vínculo do que un hecho tiene. En ese sentido, impli‑
ca otorgarle un juicio. No todo incidente por
sentimientos y en las razones por las cuales los con los alumnos más que conmueva es crítico sino media su
sujetos se comportan de determinada manera. interpretación/reflexión.
Un incidente crítico (IC) en el campo de la Desde el enfoque de la formación continua
enseñanza puede definirse de distintas mane‑ de docentes reflexivos, en acuerdo con Anijo‑
ras según se lo considere como: vich y Cappelletti (2018), entendemos el inci‑
–– un caso externo o una experiencia real de la dente crítico como un suceso no planificado y
propia práctica que tiene características de problemático que ocurre en la enseñanza, cuyo
imprevisión; análisis y reflexión posibilitan la construcción

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 59
de conocimientos y la reflexión sobre las prác‑ tes de carreras de salud, que además ejercían
ticas de enseñanza. como personal de salud.
Desde el punto de vista de la formación, Las instituciones, ¿se centraron más en
Fernández González et. al (2003) caracterizan brindar herramientas y plantear instancias
los IC como una estrategia estructurada en la para dar orientaciones y pistas de trabajo en
que se presenta a los profesores situaciones de la virtualidad, que en generar espacios de re‑
enseñanza en forma escrita para que las anali‑ flexión y vuelta sobre la propia práctica?, ¿era
cen y tomen decisiones en función de la infor‑ posible dada la incertidumbre imperante en
mación recibida. Los autores describen el uso 2020, generar espacios sistemáticos de re‑
de los incidentes como una estrategia de for‑ flexión? ¿La premura de salir a dar una res‑
mación y perfeccionamiento del profesorado. puesta concreta ante la imposibilidad de dar
En los incidentes críticos se ven reflejadas continuidad a la enseñanza presencial les ganó
concepciones, estrategias y creencias de los a las instancias reflexivas? Tal como expresa
docentes. Por ese motivo, suponen “un palco Shulman (2002) se requieren determinadas
privilegiado al que podemos asomarnos para condiciones para que emerja la reflexión. Así el
Desde el enfoque analizar la identidad–en–acción del docente” IC es “producido”, sólo se transforma en crítico

de la formación (Bilbao Villegas, G., Monereo Font, C., 2011.,


p. 136). La posibilidad de abordar formativa‑
en la medida en que es reflexionado, dejando
atrás la mera reflexión descriptiva y escasa‑
continua de mente los incidentes críticos habilita, por su mente profunda para dar paso a modificacio‑
docentes reflexivos, carácter problemático, la reflexión sobre las nes que transforman el actuar docente desde
prácticas de enseñanza y en ocasiones sobre sus raíces y su misma constitución en la praxis.
en acuerdo los supuestos y creencias que tienen los docen‑ Podemos decir que la virtualización de
con Anijovich tes, en este caso sobre la enseñanza en el nivel emergencia se constituye como incidente

y Cappelletti, superior. Esto significa que una potencialidad


del incidente es el trabajo alrededor del mis‑
desestabilizador centralmente de la presen‑
cialidad, en especial porque implicó modificar
entendemos el mo. En este sentido el incidente crítico es tal en el modo habitual de actuar presencialmente.
incidente crítico tanto posibilita revisar los modos habituales Ahora bien, ¿ello resultó en la modificación
de actuar docente y generar reflexiones al res‑ de las maneras habituales de actuar? Y cuan‑
como un suceso pecto tanto en sentido retrospectivo (lo que se do se evidencia reflexión, ¿sobre qué aspec‑
no planificado hizo) como prospectivo (que se hará de ahora tos reflexionan los docentes a partir de la

y problemático en adelante).
Respecto del sentido reflexivo del IC men‑
virtualización de emergencia?, es decir, ¿qué
marcos de la enseñanza se ven afectados por
que ocurre en la cionado en el párrafo anterior, consideramos la reflexión a partir de la suspensión repenti‑
enseñanza, cuyo relevante destacar una variable contextual muy na de la presencialidad?
importante: dada la vertiginosidad y urgencia
análisis y reflexión de la virtualización de emergencia, las posibi‑ Aportes
posibilitan la lidades de reflexión pudieron estar presentes, de la investigación
construcción de pero no así las condiciones institucionales, fa‑
miliares, personales, profesionales, económi‑
A partir de una investigación que parte de este
equipo llevó adelante1, analizamos las prácticas
conocimientos y cas, etc. Vale recordar que, para el personal de 1. Investigación realizada en el marco de un Proyecto
la reflexión sobre salud que además desempeña tareas docentes, de investigación de la Universidad ISALUD que for‑
ma parte del programa becas de investigación Ma‑
resultó sumamente dificultoso tener tiempo y
las prácticas disponibilidad para la reflexión. El cansancio y
rio Astorquiza. Acerca de los cambios en las prácticas de
enseñanza del primer ciclo de la licenciatura de enfermería
de enseñanza agotamiento atravesaron a numerosos docen‑ en contexto de virtualización de emergencia - año 2020. Se

60 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
de enseñanza de enfermería de una universidad
privada en virtualización de emergencia desde
ticas de las y los docentes. Así, y como señala
Jesús Martín-Barbero la tecnología deja de ser
En el estudio
las propuestas plasmadas en las aulas virtuales y un componente “meramente instrumental realizado, se
a través de entrevistas en profundidad. para expresarse, densificarse y convertirse en plantea que sólo en
En todos los casos la investigación evidencia estructural. Pues la tecnología remite hoy no
una primera conmoción subjetiva que, en parte, a la novedad de unos aparatos sino a nuevos algunos docentes
dio paso al descubrimiento de nuevas herra‑ modos de percepción y de lenguaje a nuevas se han generado
mientas y a una nueva mirada sobre las pro‑ sensibilidades y escrituras” (2009, p.80).
pias clases. Queremos destacar la idea de con‑ Es decir, en este contexto de virtualización modificaciones
moción porque para todos los docentes en las los docentes se vieron atravesados por la forma profundas en los
entrevistas mencionan una desestabilización y el sentido que le otorgaban a la tecnología.
de gran magnitud (aluden a palabras relativas Esto les permitió repensar propuestas de cla‑
modos de concebir
a catástrofes naturales tales como “tsunami” se y construir sus aulas virtuales para diversos o reconcebir la
“huracán” “aplastamiento” al referirse al estalli‑
do de la pandemia y posterior virtualización o
propósitos pedagógicos y comunicacionales.
Estas transformaciones en algunos casos apa‑
enseñanza de la
describiendo el momento como “catastrófico”). recieron mediante cambios superficiales, en el enfermería. En
Esa “conmoción” fue más intensa en el primer
cuatrimestre del 2020, y continuó, aunque un
marco de una búsqueda por esperar las clases
presenciales en la virtualidad. En otros casos
esos casos la
poco atenuada en el 2do cuatrimestre. Cabe se incluyeron mejoras que generaron modifi‑ virtualización de
advertir que se evidencia una resignificación
de lo ocurrido a partir del tiempo transcu‑
caciones sustanciales en pos de los aprendizajes
de los estudiantes. Estas últimas derivan de la
emergencia resultó
rrido2, lo que empezó como algo forzado que avidez de muchos profesores por la búsqueda una oportunidad
desestabilizó subjetivamente fue cediendo ha‑
cia el descubrimiento de nuevas modalidades
de la inclusión de la tecnología en sus clases
para potenciar los aprendizajes.
para potenciar la
de trabajo que se consideran valiosas para los Otro aspecto que cobra especial relevancia enseñanza en pos
aprendizajes y a su empoderamiento como do‑ durante la virtualización de emergencia estuvo de aprendizajes
centes en la virtualidad. dado por la preocupación de los docentes por
En esta investigación advertimos que la sostener el vínculo pedagógico y afectivo con significativos
virtualización de emergencia resultó ser un sus estudiantes. A lo largo de las entrevistas se
incidente crítico cuyo contenido central fue, por un reitera el énfasis en buscar maneras de acom‑
lado, la relación de los docentes con las tecno‑ pañar los aprendizajes utilizando diversas es‑
logías y, por otro, el vínculo con los alumnos. trategias. Emerge la necesidad constante en
En este sentido, la virtualización de emergen‑ muchos casos de flexibilizar los diseños, mo‑
cia se configuró como IC que posibilitó revisar dificar formatos de clase o fechas de entrega de
estos dos aspectos. trabajos, y sumar otras vías de comunicación
Vale aclarar que comprendemos los senti‑ para adaptar las propuestas a las posibilidades
dos de la mediación tecnológica no sólo como de cada contexto en particular. Mantener con‑
un problema de dispositivos y decisiones ins‑ tacto asiduo con los estudiantes y atender sus
trumentales sino como una cuestión pedagó‑ necesidades formativas, laborales, personales
gica con potencial para transformar las prác‑ e incluso sanitarias y ambientales, se enuncia
como un objetivo fundamental orientado a
indagaron 12 espacios curriculares con sus respec‑
tivos docentes del primer ciclo de la licenciatura en sostener las trayectorias.
enfermería de una universidad privada. Un hallazgo refiere a una búsqueda de
2. La investigación se llevó a cabo en 2021. generar un “espejo de la presencialidad en

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 61
la virtualidad”, en sintonía con lo expresado la tecnología y ampliaron, expandieron la
por Marotias (2020). Algunos docentes se comunicación con los estudiantes para cons‑
aseguraron de que las aulas virtuales emula‑ truir un vínculo más cercano con ellos, esto
ran la transmisión presencial y funcionaron fue objeto de reflexión en las entrevistas.
más a modo de repositorio, con encuentros También, en el estudio realizado, se plantea
sincrónicos por Zoom para exponer/ trans‑ que sólo en algunos docentes se han genera‑
mitir contenidos linealmente. En oposición, do modificaciones profundas en los modos
otros docentes realizaron actividades que de concebir o reconcebir la enseñanza de la
nunca habían experimentado, saliendo de enfermería. En esos casos la virtualización de
prácticas habituales y tomando riesgos para emergencia resultó una oportunidad para po‑
aventurarse en otros formatos y propuestas. tenciar la enseñanza en pos de aprendizajes
En la investigación mencionada, el mo‑ significativos. Otros docentes continuaron con
mento de la entrevista funcionó en gran las mismas prácticas tradicionales de la pre‑
medida como una instancia para que los do‑ sencialidad “traducidos” a la virtualidad.
centes “detuvieran el tiempo”, para, a través
de las preguntas del entrevistador, volver a Referencias bibliográficas
pensar acerca de la experiencia misma de –– Anijovich, R., & Cappelletti, G. (2014). La formación docente
ser docente en tiempos de virtualización de en Ciencias Jurídicas: El análisis de los incidentes críticos en la
emergencia. En este sentido, la necesidad enseñanza. Revista de Educación, 7.
–– Bilbao Villegas, Gilda, & Monereo Font, Carles. (2011). Identificación
de sostener un vínculo más cercano, flexible
de incidentes críticos en maestros en ejercicio: propuestas para la
y empático con las y los estudiantes fue po‑ formación permanente. Revista electrónica de investigación educativa,
sible de ser reconocido como un contenido a 13(1), 135-151. Recuperado en 02 de marzo de 2022, de http://
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
ser pensado cuando se propició un momento
40412011000100009&lng=es&tlng=es.
para reflexionar sobre ello. –– Fernández González, J., Elórtegui Escartín, N. y Medina Pérez, M.
Por otra parte, los entrevistados destaca‑ (2003). Los incidentes críticos en la formación y perfeccionamiento
ron diversas instancias que los ayudaron a del profesorado de secundaria de ciencias naturales. Revista
Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 17(001), (pp. 101-112).
aprender en la virtualización de emergen‑ https://www.redalyc.org/pdf/274/27417107.pdf
cia: instancias formativas dentro de la uni‑ –– Flanagan, J. C. (1954). The critical incident technique. The Psychological
versidad, así como fuera de ella. De manera Bulletin, 51(4), (pp. 327-358). https://doi.org/10.1037/h0061470
casi unánime, el intercambio de experien‑ –– Martín-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una
ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural Teoría de la
cias entre colegas funcionó como espacio Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información,
para “tomar prestado”, ampliar o revisar lo vol. 10, núm. 1, marzo, 2009, pp. 19-31. Universidad de Salamanca-
que se estaba haciendo. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201018023002.pdf
–– Marotias, A. (2020). La educación remota de emergencia y los
En síntesis, resulta evidente que situa‑
peligros de imitar lo presencial. Revista Hipertextos, 8 (14), 173-177.
ciones muy movilizantes y desestabilizantes DOI: https://doi.org/10.24215/23143924e025
como las que hemos vivido, especialmente en –– Monereo, C. (2010). La formación del profesorado: una pauta
el primer año de la virtualización de emer‑ para el análisis e intervención a través de incidentes críticos.
Revista Iberoamericana de Educación, (52). 149-178. https://rieoei.
gencia, han llevado centralmente a modifi‑ org/historico/documentos/rie52a08.pdf
caciones en las formas en que los docentes –– Shulman, J. H. (2002). “Happy Accidents: Cases as opportunities for Teacher
incorporaron la tecnología en sus clases y en Learning” San Francisco West Ed. April. TRIPP, D. (1993). Critical Incidents
in Teaching: Developing Professional Judgement. Routledge.
los modos de vincularse con sus estudiantes.
–– Tripp, D. (1993). Critical Incidents in Teaching: Developing
La investigación arrojó que la gran mayoría Professional Judgement. London: Routledge
de los docentes reformularon su relación con

62 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
Sección/Carrera/Tema

Evaluación del impacto financiero


y el acceso efectivo a tratamientos
de alto precio por la introducción
de medicamentos biosimilares en
el Instituto Nacional de Servicios
Sociales para Jubilados y Pensionados
(INSSJP‑PAMI) entre los años 2018 y 2020

n Por Sabrina Hnatiw


n Promoción: 2017-2018
n Director de Tesis: Natalia Jorgensen
Codirector de Tesis: Juan Pablo Denamiel

Introducción rrollo de los denominados medicamentos biológicos,


La continua aparición de avances tecnológicos en ma‑ que son aquellos medicamentos obtenidos de organis‑
teria de tratamientos y tecnologías sanitarias, brindan mos vivos o de sus tejidos, los cuales revolucionaron el
cada vez más la posibilidad de tratar patologías que ca‑ tratamiento de las enfermedades crónicas (Torres, Jor‑
recían de respuesta terapéutica efectiva como la Hepati‑ gensen et.al., 2020). Actualmente estos medicamentos
tis C y de mejorar los resultados en salud de las ya trata‑ se están conformando como el pilar de muchas enfer‑
das como en el caso del cáncer de mama. La contracara medades crónicas, sin embargo, generar el acceso efec‑
de este fenómeno es el alto impacto presupuestario que tivo a los mismos afecta la sostenibilidad del sistema.
puede suscitarse cuando una nueva tecnología ingresa Los sistemas de salud a nivel global han comprome‑
al mercado. Impacto generado, en principio (pero no tido sus esfuerzos en avanzar hacia la cobertura uni‑
únicamente), por su elevado precio, precio monopóli‑ versal, lo cual implica otorgar acceso a todos aquellos
co que se sostiene por el tiempo que dura la patente y, servicios de salud que han mostrado producir benefi‑
posteriormente, si en el mercado no se genera el círcu‑ cios sanitarios a su población beneficiaria, previnien‑
lo virtuoso de la competencia. Así se originan dilemas do que esta deba incurrir en catástrofe financiera. Sin
éticos vinculados con la equidad en el acceso y el valor embargo, los servicios potencialmente disponibles en
que la sociedad asigna a la atención de los problemas de la oferta global obligan a cubrir gastos que superan la
salud dado el elevado costo de oportunidad que la finan‑ capacidad financiera de los sistemas de salud, particu‑
ciación de estas terapias tiene. larmente en países de ingresos medios y bajos.
Específicamente, a fines del siglo XX la innovación Distintas herramientas se utilizan para abordar el
aplicada a la investigación clínica dio impulso al desa‑ difícil camino entre el acceso a tecnologías efectivas y

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 63
Sabrina Evaluación del impacto financiero y el acceso efectivo a tratamientos de alto precio por la
Hnatiw introducción de medicamentos biosimilares en el INSSJP‑PAMI entre los años 2018 y 2020

la sostenibilidad del sistema. Herramientas, muchas referencia, induce una mejora en el acceso y/o atenúa
de ellas, que tienen como objetivo limitar o reducir las el impacto presupuestario de los medicamentos de
rentas monopólicas que se suscitan de la incorporación alto costo.
de nuevas tecnologías entre las que se encuentran los
medicamentos innovadores. Mientras los medicamen‑ Planteamiento del problema
tos están bajo patente, la negociación y la regulación La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera
de precios son los mecanismos más utilizados en tanto que un individuo tiene acceso a medicamentos esencia‑
la competencia no es posible. Sin embargo, cuando la les cuando tales fármacos pueden ser obtenidos dentro
patente cae incentivar la aparición de medicamentos de una distancia de viaje razonable (accesibilidad geo‑
sustitutos al de referencia permite, en teoría, la inicia‑ gráfica), estar disponibles en los centros de salud (dis‑
ción del círculo virtuoso de la competencia (ilustración ponibilidad física), tener un costo razonable (financie‑
1). En el caso de los medicamentos biológicos, los sus‑ ramente posible) y que su prescripción es en el marco
titutos que conforman el mercado una vez caducada la de un uso racional del medicamento. (OSCANOA, 2012)
patente se denominan biosimilares. La disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y
Sin embargo, que el proceso descripto se observe asequibilidad de estos productos médicos y su uso ra‑
en la práctica y que genere los resultados esperados en cional pueden facilitarse mediante la adopción de polí‑
términos de menores precios y de mejora en la accesi‑ ticas, marcos jurídicos y regulatorios e intervenciones
bilidad dependen de diversos factores. integrales. El acceso equitativo a los medicamentos y
El trabajo de tesis se propuso entender si, en este otras tecnologías sanitarias es un requisito para el ac‑
contexto, la introducción de medicamentos biosimila‑ ceso efectivo y universal a la salud, y es una prioridad
res, una vez caducada la patente del medicamento de que debe considerarse según el principio que recono‑

Ilustración 1.
Impacto esperado
de la introducción Introducen Inducen ahorro Mejoran la
de competencia accesibilidad de
competencia de recursos los pacientes a
en un mercado en el por reducción tratamientos de
mercado de precios
monopólico cuando alto precio
cae la patente
Fuente: elaboración propia

Ilustración 2. Barreras a la hora incrementar la competencia


en el mercado de medicamentos cuando cae la patente
Características del sistema de salud. Mayor complejidad
en sistemas de salud fragmentados y segmentados.

Ausencia de normativa específica

Dudas iniciales de algunas sociedades científicas


sobre el posicionamiento de estos productos
Falta de experiencia en el uso y desconfianza
de los pacientes (efecto nocebo)

Ausencia de medidas que incentivaran la prescripción


Fuente: elaboración propia

64 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
Evaluación del impacto financiero y el acceso efectivo a tratamientos de alto precio por la Sabrina
introducción de medicamentos biosimilares en el INSSJP‑PAMI entre los años 2018 y 2020 Hnatiw

ce el grado máximo de salud que se pueda lograr para biológicos (entre ellos vacunas), dispositivos y otras
toda la población. (PAHO, 2016) tecnologías sanitarias producidas y comercializadas
La obstaculización de ese acceso, lo definimos como por un solo fabricante y, debido a la protección con‑
barreras de acceso. Observaremos que existen barreras ferida por las patentes y la protección de datos, don‑
de acceso tanto del lado de la demanda como del lado de existe, estos fabricantes tienen exclusividad en el
de la oferta. Las restricciones del lado de la demanda mercado, no se enfrentan con competencia y tienden a
influyen en la capacidad de los individuos, los hoga‑ seguir un comportamiento monopolístico en la deter‑
res y las comunidades para usar los bienes y servicios, minación de los precios. (PAHO, 2016)
mientras que las restricciones del lado de la oferta son En el año 2018, siete de los diez medicamentos con
aspectos del sistema de la salud que dificultan la cap‑ mayor facturación a nivel mundial han sido medica‑
tación de esos bienes o servicios. Se pueden identificar mentos biológicos. (Mikulic, 2020)
importantes barreras de acceso a los medicamentos a El acceso a los medicamentos se enfrenta a crecien‑
través de todas las dimensiones de acceso: accesibili‑ tes dificultades y retos, entre los que se encuentran los
dad geográfica y financiera, disponibilidad, aceptabi‑ reducidos niveles de cobertura y fragilidad financiera
lidad y calidad. (Maryam Bigdeli, Octubre 2013) de los sistemas de salud, las limitaciones de las redes
Un aspecto crucial del acceso a los medicamentos es de distribución de medicamentos y los problemas ge‑
la asequibilidad –al referirse a la accesibilidad econó‑ nerales de acceso a los servicios sanitarios de una gran
mica– y que su costo no suponga una proporción ex‑ parte de la población. (PAHO, 2009)
cesiva de la renta que impida su compra u obligue al En los medicamentos de alto precio los problemas
usuario a renunciar a otros bienes básicos para poder de acceso se agravan. Sin contar con una definición
adquirir los medicamentos que necesita. En el caso de uniforme, sus características se encuentran determi‑
que los medicamentos estén cubiertos por un seguro nadas por diversos elementos: en la mayoría de los ca‑
social y sean gratuitos o subvencionados para el usua‑ sos son medicamentos para enfermedades de gran re‑
rio, el costo continúa siendo importante, pues puede percusión social y/o con grave riesgo de muerte; como,
cuestionar la sostenibilidad financiera del sistema. por ejemplo, VIH/SIDA, enfermedades oncológicas,
(PAHO, 2009) y otras; o una población objeto muy pequeña; como
Dentro de las barreras de asequibilidad podemos son, medicamentos huérfanos y enfermedades raras.
identificar a las patentes de medicamentos. Las pa‑ Su adquisición constituye una gran carga al financia‑
tentes de medicamentos, que por un lado instrumen‑ miento del sistema público de salud y/o al gasto de bol‑
talizan la propiedad intelectual, también establecen sillo de familias e individuos (PAHO, 2009)
monopolios temporales que además de influir direc‑ Los países han usado diferentes herramientas para
tamente en el precio del producto, enlentecen la intro‑ dar respuesta a la cobertura de enfermedades de alto
ducción de la competencia. (Lema Spinelli, 2015) costo. En términos generales y con pequeñas variantes,
En esencia, la naturaleza del problema reside en en todos los sistemas nacionales, tales como Australia,
que la patente es un mecanismo que pretende generar Canadá, Gran Bretaña, Italia y España, los mecanis‑
el suficiente derecho de propiedad como para incenti‑ mos de cobertura de enfermedades de altos costos
var la innovación y el desarrollo tecnológico, pero no son similares a los empleados para el resto de las en‑
tanto como para que sea el poder de mercado asocia‑ fermedades, no existiendo diferencias sustanciales en
do el que suponga una reducción del bienestar social. términos de estructura de financiamiento y criterios
(Lobo & Velarde Fuertes, 1992, pág. 236) de elegibilidad. Sin embargo y aunque no haya dife‑
Muchos productos comprendidos en la categoría de rencias en el modelo de gestión o el de financiamiento,
alto precio son medicamentos innovadores, productos cuentan con mecanismos sistemáticos de evaluación

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 65
Sabrina Evaluación del impacto financiero y el acceso efectivo a tratamientos de alto precio por la
Hnatiw introducción de medicamentos biosimilares en el INSSJP‑PAMI entre los años 2018 y 2020

de las tecnologías a incorporar en sus coberturas para yendo así a la sostenibilidad y eficiencia de los siste‑
estos casos y definen protocolos de atención para su mas sanitarios, y permitiendo al mismo tiempo que
diagnóstico y tratamiento. La principal debilidad de un mayor número de pacientes pueda beneficiarse de
estos modelos es la dificultad para contener el gasto, los tratamientos, o de una manera más temprana. Los
por lo que las listas de espera funcionan como un me‑ ahorros también pueden emplearse para facilitar el ac‑
canismo de filtrado para ajustar el presupuesto a la de‑ ceso a los medicamentos más novedosos, potenciando
manda. (Maceira, 2018) así el círculo virtuoso de la innovación farmacéutica.
A pesar de ello, podemos reconocer una lista de he‑ (Almudena González Y. I., 2017)
rramientas que pueden ser utilizadas para mejorar el
acceso a medicamentos de alto costo. Objetivo general:
Entre las tendencias más relevantes en lo que res‑ Evaluar el impacto financiero y su efecto sobre el ac‑
pecta a las respuestas instrumentadas por los países ceso efectivo a tratamientos de alto precio por la in‑
para fortalecer el acceso de la población a los medica‑ troducción de biosimilares en el Instituto Nacional de
mentos de alto costo se destacan: la protocolización Servicios Sociales para jubilados y pensionados entre
con carácter normativo del tratamiento de las pato‑ los años 2018 y 2020.
logías, las compras centralizadas y la búsqueda de un
pool de riesgo adecuado. Dentro de la selección se ha Objetivos específicos:
buscado fortalecer la capacidad del ente regulador 1. Estimar el impacto financiero de la introducción de bi‑
otorgándole mayor autonomía y vinculándolo con Co‑ osimilares sobre el gasto de medicamentos del INSSJP.
misiones interministeriales de evaluación y precios. 2. Medir la penetración en el mercado desde la incor‑
Algunos países como Australia, Brasil, Canadá, poración de los biosimilares por el INSSJP para pa‑
Costa Rica, España, Francia, Inglaterra, Portugal y cientes incidentes.
Suecia comienzan a plantearse la necesidad de no dis‑ 3. Identificar posible intercambio de marca por parte de
tinguir entre registro y cobertura. Porque, en el largo los médicos prescriptores de la terapia de referencia.
plazo, todo lo que ingresa al mercado lo van a tener que 4. Determinar el incremento del acceso efectivo de pa‑
cubrir por la presión del aparato comercial sobre pres‑ cientes de INSSJP por sustitución de biosimilares
criptores y la judicialización de la cobertura. Las ten‑ en el período seleccionado.
dencias en la regulación están marcadas por los países
que tienden a poner mayores controles sobre el precio Metodología
de los innovadores. Una forma justa y sencilla de con‑ Se realizó una evaluación financiera que permite esti‑
trolar precios consiste en no permitir que los medica‑ mar el impacto presupuestario de la incorporación de
mentos de alto costo en el país sean más caros que en los biosimilares de bevacizumab, rituximab y etaner‑
países vecinos. En la financiación se restringe la parti‑ cept en un periodo de dos años, como estrategias de
cipación de usuarios (copagos y/o rembolsos) y se bus‑ terapia en pacientes adultos con artritis reumatoidea
can fuentes estables e independientes, discriminación y enfermedades oncológicas, en comparación con el
positiva y explícita: no solo consolida derechos, sino tratamiento original, desde la perspectiva del finan‑
que otorga un marco de mayor previsibilidad de gastos ciador, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para
y apoya la regulación de prestadores y prestaciones. Jubilados y Pensionados (INSSJP).
(Fondo Nacional de Recursos de Uruguay, 2000) En síntesis, se trata de un estudio documental ex‑
En este sentido, los biosimilares ofrecen una gran ploratorio donde se incluyen bases de datos asocia‑
oportunidad para ayudar a controlar el costo y la dis‑ das al consumo y al gasto, que brindan información
ponibilidad de medicamentos biológicos, contribu‑ respecto de los pacientes y tratamientos que se están

66 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
Evaluación del impacto financiero y el acceso efectivo a tratamientos de alto precio por la Sabrina
introducción de medicamentos biosimilares en el INSSJP‑PAMI entre los años 2018 y 2020 Hnatiw

investigando. Asimismo, es un estudio retrospectivo La gestión de los medicamentos se realiza a través


dado que se realizó sobre la base de los registros ge‑ de Convenios, acuerdos entre la obra social y los pro‑
nerados entre 2018 y 2020. Por último, se trata de un veedores para la provisión de los medicamentos a los
estudio cuantitativo, puesto que es un análisis de im‑ afiliados, en base a listados de éstos y con la condición
pacto presupuestario. (Müggenburg Rodríguez V. & de descuentos determinados.
Pérez Cabrera, enero-abril, 2007) El Convenio Marco, establece los lineamientos para
la provisión y dispensa de medicamentos que son los
Resultados incluidos en un Vademécum propio, subdividido en
El impacto sobre el gasto segmentos según tipo patología con niveles de cober‑
Para introducirnos en el análisis de impacto financiero tura diferenciales.
desde la perspectiva de INSSJP primero debemos en‑ –– 50% de descuento para los medicamentos para
tender cómo gestiona el Instituto los medicamentos. patologías agudas.
En su rol de financiador de servicios de salud y de –– 50% a 80% de descuento para los medicamentos
acuerdo con los datos de la Cuenta Inversión del Pre‑ para patologías crónicas.
supuesto Nacional, el 85% de los recursos son trans‑ –– 100% de descuento para hipoglucemiantes, insuli‑
feridos al sector privado, donde se incluye el destino na y tiras reactivas.
medicamentos. Estas dimensiones económicas lo –– 100% de descuento para medicamentos oncológi‑
transforman en el mayor comprador de medicamentos cos, HIV y otros tratamientos especiales (OyTE)
de Argentina, representando alrededor del 35-40% del –– 100% de descuento para medicamentos para afilia‑
mercado total. (Bisang, Luzuriaga, & San Martín, 2017) dos con discapacidad.
Dado el volumen de compra que gestiona, clara‑ –– 100% para medicamentos esenciales y ambulato‑
mente posee un poder de mercado que resulta in‑ rios a través del Subsidio Social.
fluyente en la política de medicamentos de un modo
trasversal. A pesar de ello, el hecho de poder influir en El Segmento Oncológicos y
los precios de los medicamentos no necesariamente Tratamientos Especiales:
resulta en compras eficientes, mayor acceso o mejores En el segmento OyTE, donde se encuentran la mayo‑
resultados en salud. ría de los medicamentos de alto precio, conviven dife‑

Ilustración 3: Gestión de Medicamentos. Modalidades de adquisición y segmentos


¿Cómo gestiona n Convenio específico PAMI-laboratorio adherente
PAMI los n Licitaciones propias de PAMI
medicamentos? n Compras conjuntas (con otros financiadores)
CONVENIO ESPECÍFICO PAMI-LABORATORIO ADHERENTE
Vademécum de medicamentos
subdividido por segmentos
Segmentos
FARMAPAMI

Ambulatorio OyTE
y diabetes Alimentos y homofilia
FarmaPAMI ACE

Vivir Mejor Oncológicos

Regular Otros: HIV, Transplante

Fuente: elaboración propia Cobertura 100%

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 67
Sabrina Evaluación del impacto financiero y el acceso efectivo a tratamientos de alto precio por la
Hnatiw introducción de medicamentos biosimilares en el INSSJP‑PAMI entre los años 2018 y 2020

rentes modalidades de adquisición y descuentos apli‑ de precios que contempló adicionar a dicho PVP PAMI un
cables a los precios según el grado de competencia. 70% de la inflación del trimestre (cuadro 1).
Los mecanismos de compra incluyen: las compras En noviembre de 2018, se modificó la regla de ac‑
por convenio, las licitaciones propias del instituto o tualización de PVP PAMI, estableciéndose una actua‑
compras conjuntas. lización mensual donde se aplicaba el porcentaje que
El mecanismo de convenio incluye las compras de resultase menor entre la variación de PVP publicado en
medicamentos que se realizan directamente al labo‑ Manual Alfabeta y la variación del índice de Precios al
ratorio y son gestionadas en toda la cadena comercial Consumidor (IPC) publicado por Indec.
a través de un administrador. Mediante este mecanis‑ Sobre estos PVP PAMI además se aplican descuen‑
mo, los laboratorios y el INSSJP acuerdan un precio tos según grado de competencia.
definido específico para el PAMI y también la fórmula –– 50% para principios activos con un único proveedor.
de actualización de dichos precios, que los llamamos –– 63% para principios activos con hasta 5 proveedores, y
PVP PAMI o precio de venta al público PAMI. –– 70% para principios activos con más de 5 provee‑
Por otra parte, existen licitaciones de medicamen‑ dores.
tos propias del Instituto y compras conjuntas, que es
un modelo de compra por licitación en el cual partici‑ Selección de casos
pan más de un financiador. En el año 2017, el gasto en medicamentos alcanzó al‑
El administrador, la Agrupación para la adminis‑ rededor de 33 mil millones de pesos, es decir, casi la
tración de contratos de oncología y tratamientos es‑ cuarta parte del presupuesto total de ese año. De esos
peciales (ACE), coordina la provisión y dispensa de 33 mil millones, el 35% (11,5 mil millones) fueron des‑
medicamentos directamente con los laboratorios que tinados al segmento de Oncológicos y Tratamientos
se encuentran adheridos a PAMI tanto por licitacio‑ Especiales. (Consejo Federal de Salud, 2018)
nes como por convenio mediante un contrato que se El gasto total del segmento OyTE entre 2018 y 2020 fue
renueva anualmente. de 60 mil millones de pesos. Si lo analizamos por droga,
solo 20 de éstas han concentrado la mitad del gasto.
Precios y PVP PAMI Una de las características que genera que este seg‑
En febrero de 2018 comenzaron a regir los PVP PAMI, es‑ mento en particular sea de un impacto financiero re‑
tableciéndose que para los productos contemplados en el levante es el bajo grado de competencia. La mayoría
segmento Oncológicos y Tratamientos especiales (OyTE), de los productos que incluye son únicos, es decir, que
este PVP PAMI fuera el PVP publicado vigente en el Ma‑ existe un solo proveedor que los comercializa.
nual Alfabeta. Luego se aplicó una fórmula de indexación Los productos resaltados son los biológicos con

Cuadro 1. Evolución del PVP PAMI desde su implementación hasta Sep. 2018
BASF PVP al 28 de febrero de 20218

MARZO/MAYO 2018 70% inflación = 5,1284%

JUNIO/AGOSTO 2018 70% inflación = 7,9425%

SEPTIEMBRE 2018 70% inflación = 4,4747%

REGLA En todos los casos, si el PVP PAMI ajustado era mayor al PVP,
GENERAL el PVP PAMI se igualó al PVP
Fuente: elaboración propia

68 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
Evaluación del impacto financiero y el acceso efectivo a tratamientos de alto precio por la Sabrina
introducción de medicamentos biosimilares en el INSSJP‑PAMI entre los años 2018 y 2020 Hnatiw

competencia. Etanercept y bevacizumab con un gasto nio juntos es decir que para ambos productos el PVP
bianual de más de 1.500 millones de pesos, y rituximab PAMI inicial, fue igual a su PVP Libre a febrero 18.
con una suma cercana a los 1.300 millones, lo que re‑ Sobre ese precio inicial, se aplicó un descuento de
presenta el 8% del gasto de medicamentos en este seg‑
Tabla 1: Posición relativa
mento (tabla 1). del ranking de gasto en
Por tanto, los medicamentos biológicos selecciona‑ medicamentos del segmento
dos no solo inciden fuertemente a nivel presupuesta‑ Oncológicos y Especiales
rio, sino que también incluyen diferentes modalidades Gasto
de compra, con lo cual permite visualizar tres situacio‑ Principio activo (en millones Frecuencia
(Genérico) de pesos) relativa (%)
nes diferentes:
Palbociclib 2.913 5%
En el caso de Rituximab, se observa que ambos Treprostinil 2.337 4%
productos, tanto el original como el biosimilar, se en‑ Pembrolizumab 2.208 4%
cuentran en el Convenio desde el inicio de este. Para Suplementos 1.978 3%
el caso del medicamento bevacizumab, el original y Nivolumab 1.977 3%
el biosimilar también ingresaron juntos al convenio, Etanercept 1.624 3%
sin embargo, a partir de 2019, comenzó a adquirirse a Certolizumab pegol 1.619 3%
través de una compra conjunta con otros financiado‑ Bevacizumab 1.565 3%
res. Mediante la Licitación Pública Nº 80-0017, en la Ibrutinib 1.559 3%

que participaron el Ministerio de Salud (MSAL), IN‑ Trastuzumab 1.459 2%


Adalimumab 1.425 2%
CLUIR SALUD, Obra Social de la Ciudad de Buenos
Leuprolide acetato 1.339 2%
Aires (OBSBA) y el Instituto de la Obra Social de las
Rituximab 1.282 2%
Fuerzas Armadas (IOSFA), se adjudicó la compra de
Tofacitinib 1.218 2%
medicamentos oncológicos entre los que se incluye el
Lenalidomida 1.195 2%
bevacizumab de ambas marcas adquiridas por el insti‑ Enzalutamida 1.189 2%
tuto. Por último, en el caso del etanercept, el producto Aflibercept 1.081 2%
original, permaneció como único en el convenio hasta Cetuximab 1.035 2%
el ingreso el biosimilar, en julio de 2019. Ranibizumab 746 1%
Como se mencionó previamente, tanto el rituxi‑ Tocilizumab 710 1%
mab original como el biosimilar, entraron al Conve‑ Fuente: elaboración propia

Ilustración 4: Presupuesto y Gasto de


Medicamentos Oncológicos y Especiales
Gasto Total en Distribución del gasto en Gasto
Medicamentos medicamentos OyTE

25% del 40% se 20 drogas


presupuesto destina al concentran
total de Segmento la mitad del
PAMI OyTE gasto OyTE
Fuente: elaboración propia

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 69
Sabrina Evaluación del impacto financiero y el acceso efectivo a tratamientos de alto precio por la
Hnatiw introducción de medicamentos biosimilares en el INSSJP‑PAMI entre los años 2018 y 2020

banda de 63% obteniéndose el precio final que paga se ampliará el descuento cuando se incorporen al
PAMI por cada unidad dispensada, al cual llamare‑ menos 4 marcas más.
mos Precio Convenio. Por otra parte, para poder analizar el gasto se ha
En el gráfico 1 se representa como evolucionaron realizado la conversión a dólares al cambio oficial del
los precios de ambos productos en función del tiempo primer día hábil del mes correspondiente dado el alto
para cada una de las dos concentraciones disponibles. nivel inflacionario que tiene nuestro país. (Cámara
Si bien los precios del biosimilar son levemente más Argentina de Casas y Agencias de Cambio (CADE‑
baratos, no se observa una marcada diferencia entre CAC), 2021)
los precios, manteniéndose siempre muy cercanos. En relación con las unidades y el gasto, entre 2018 y
Esto se conoce como “efecto murciélago”, donde los 2019 hubo un aumento en el número de unidades. En
precios de los similares se pegan al precio techo. (To‑ 2020 hay una leve caída del orden del 12% en compa‑
bar, En busca de un remedio para los Medicamentos de ración con el año inmediatamente anterior, restable‑
Alto Costo en Argentina, Mayo 2012) ciéndose un número similar a las unidades liquidadas
La introducción de ambos productos juntos no en 2018. Sin embargo, a pesar del crecimiento de vo‑
induce competencia, dado que ambos carecen de lumen de unidades durante 2019 no hubo un aumento
incentivos para bajar los precios. Es decir, si bien en el gasto erogado. Esto podría deberse a que, si bien
el convenio prevé descuentos mayores para los pro‑ los precios sufrieron sucesivas actualizaciones, dicha
ductos más competidos, en este caso particular, solo actualización se realiza en base a la inflación y no a la

Gráfico 1. Evolución del PVP Convenio Rituximab


Rituximab 500 mg Rituximab 100 mg
$30.000 $30.000
Precio convenio

Precio convenio

$25.000 $25.000

$20.000 $20.000

$15.000 $15.000

$10.000 $10.000

$5.000 $5.000
Mar-18 Mar-19 Mar-20 Mar-18 Mar-19 Mar-20

Original Biosimilar
Fuente: Elaboración propia. Datos de Liquidación año 2018 - 2020

Gráfico 2. Gasto Anual. Rituximab


$60.000 8.000
6747 7.000
$50.000 6174
Gasto anual (dólares)

Unidades liquidadas

5906 5773
5624 6.000
$40.000 5483
5.000
$50.000 4.000
3.000
$20.000 $5.512.621 $3.989.979 $5.032.460 $3.595.205 $3.780.432 $2.860.811
2.000
$10.000
1.000
0 0
Original Biosimilar Original Biosimilar Original Biosimilar
2018 2018 2019 2019 2020 2020
Fuente: Elaboración propia. Datos de Liquidación año 2018 - 2020

70 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
Evaluación del impacto financiero y el acceso efectivo a tratamientos de alto precio por la Sabrina
introducción de medicamentos biosimilares en el INSSJP‑PAMI entre los años 2018 y 2020 Hnatiw

cotización del dólar, la cual mostró un salto significati‑ Al igual que en el caso anterior, el PVP PAMI inicial fue
vo durante ese periodo (gráfico 2). su PVP Libre a febrero 18 y se aplicó un descuento 63%
En relación con los precios hay una brecha del 18% para ambas marcas (“Precio Convenio”)
en favor del biosimilar, que si bien pareciera ser un El comportamiento de los precios es similar a ritu‑
porcentaje considerablemente menor no afecta signi‑ ximab mientras el producto es adquirido por convenio.
ficativamente al gasto total. Entre 2018 a 2020, el PAMI Sin embargo, la compra conjunta cambia drásticamen‑
erogó aproximadamente 25 millones de dólares en la te el escenario. Según la presentación hay reducciones
compra de rituximab. No obstante, proyectamos el en los precios van desde 38% para el original de 100 mg
gasto a precio del original se habrían gastado 2 millo‑ hasta un 18% para el biosimilar de 400 mg (gráfico 5).
nes de dólares más. Además de la brecha que se genera inicialmen‑
El caso del bevacizumab resulta de interés porque te, el precio de licitación se mantiene constante,
al igual que el rituximab, inicia el convenio con ambos mientras que el precio de convenio continúa cre‑
productos incluidos en el Vademécum, pero luego de ciendo. En la renovación de la licitación de junio
un año y medio, se incorpora en una compra conjunta. de 2020, aun con el aumento de los precios de lici‑

Gráfico 3. Evolución del PVP Convenio y Precio Licitación


Bevacizumab 100 mg
$19.000
$17.198,31
$17.000
Precios por unidad

$15.000

$13.000
$17.198,31
$11.000
$8.049,00
$9.000

$7.000
$7.807,00
$5.000
8

9
18

9
19

20

0
-1

-1

-1

-1

-1
-1

-1

-1

-1

-1

-2

-2
-2

-2

-2
r-
r-

r-
ct

ic
n

o
b
ct

ic
n

o
b

ct

ic
n

o
b
b
b

b
g

Ju
e
Ju
e

D
D

g
Ju
e
O
O

D
A

O
F
F

A
A

PVP convenio original PVP convenio biosimilar Precio licitación original Precio licitación biosimilar
Fuente: Elaboración propia. Datos de Liquidación año 2018 – 2020

Gráfico 4. Evolución del PVP Convenio y Precio Licitación.


Bevacizumab 400 mg
$62.644,12
$70.000
Precios por unidad

$60.000
$51.713,89
$50.000
$40.000
$31.220,00
$30.000
$30.493,00
$20.000
8

0
8

18

19

20

0
0

0
-1

-1
-1

-1

-1
-1

-1

-1
-1

-1

-2

-2

-2
-2

-2
r-
r-

r-
ct

ic
n

o
b
ct

ic
n

o
b

ct

ic
n

o
b
b
b

b
g

Ju
e
Ju
e

D
D

g
Ju
e
O
O

D
A

O
F
F

A
A

PVP convenio original PVP convenio biosimilar Precio licitación original Precio licitación biosimilar
Fuente: Elaboración propia. Datos de Liquidación año 2018 – 2020

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 71
Sabrina Evaluación del impacto financiero y el acceso efectivo a tratamientos de alto precio por la
Hnatiw introducción de medicamentos biosimilares en el INSSJP‑PAMI entre los años 2018 y 2020

tación, los valores se mantienen siempre por debajo en 2018 se erogaron alrededor de 15 millones de dólares
de los precios de convenio. Además, la fijación de un en 22 mil unidades, mientras que en 2020 la erogación
precio durante toda la duración de la licitación per‑ fue de 7,7 millones de dólares en casi 23 mil unidades.
mite garantizar la provisión a un costo previsible e En términos de marcas el biosimilar mantiene prepon‑
inferior. Los precios licitación de ambas marcas son derancia de volumen casi en una relación 70:30.
prácticamente iguales. El impacto de la compra conjunta es altamente sig‑
En relación con el gasto, si bien el número de unida‑ nificativo en término de reducción de costos.
des totales se mantiene prácticamente constante año a El caso de etanercept muestra el impacto que genera
año, el gasto va decreciendo. Sumando ambas marcas, el ingreso de un biosimilar cuando existe una alterna‑

Gráfico 5. Diferencia PVP Convenio vs Precio Licitación.


Bevacizumab. Junio 2019
$50.000
$46.156
$45.000
$38.103
$40.000
$35.000
$30.493 $31.220
$30.000
$25.000
$20.000
$12.672 $10.461
$15.000
$10.000
$7.807 $8.049
$5.000
0
Original 100 Original 400 Biosimilar 100 Biosimilar 400

Original Biosimilar
Fuente: Elaboración propia. Datos de Liquidación año 2018 - 2020

Gráfico 6. Gasto y Unidades liquidadas. Bevacizumab.


10 18
9 16
Miles de unidades liquidadas

8 14
7
12
Gasto (dólares)

6
10
5
8
4
6
3
2 4

1 2

0 0
Original Biosimilar Original Biosimilar Original Biosimilar
2018 2018 2018 2018 2018 2018

Gasto Unidades
Fuente: Elaboración propia. Datos de Liquidación año 2018 - 2020

72 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
Evaluación del impacto financiero y el acceso efectivo a tratamientos de alto precio por la Sabrina
introducción de medicamentos biosimilares en el INSSJP‑PAMI entre los años 2018 y 2020 Hnatiw

tiva. Hasta junio 2019 la marca original era única. En biosimilar ingresó con un precio 23% menor. De modo
julio 2019, se incorporó el biosimilar. A partir de dicha que la incorporación del biosimilar genera un salto
incorporación, el principio activo pasa a ser competido, abrupto en el precio del original y además ingresa a un
modificándose la banda de descuento de 50 a 63%. Es precio inferior.
decir, su ingreso genera un ahorro inmediato. En términos de gasto y unidades, este caso resul‑
Además, por la propia metodología de cálculo de in‑ ta bastante diferente. Entre 2018 y 2019 casi el 100 %
greso al convenio, un producto que ingresa debe hacer‑ de las unidades dispensadas corresponde al producto
lo a un precio inferior al ya existente. En este caso, el original. Recién en 2020, se observa un ligero creci‑

Gráfico 7. Evolución del PVP Convenio. Etanercept 25 y 50 mg

$40.000

$35.837
$35.000
Precios conveno (pesos)

$30.000
$35.837
$25.000

$22.680
$20.000
$17.577

$15.000
$13.528
$11.124
$10.000
8

18

9
18

19

19

20

20
-1

-1

-1

-1
-1

-1

-1

-2

-2

-2

-2
l-

v-
l-

v-

l-

v-
ar
e

p
ar

ay

ar

ay
Ju

p
Ju

Ju
o

e
e

o
n

e
M
M

N
N

M
E

S
A
S

N
E

S
Original 25 mg Original 50 mg Biosimilar 25 mg Biosimilar 50 mg
Fuente: Elaboración propia. Datos de Liquidación año 2018 - 2020

Gráfico 8. Gasto y Unidades liquidadas. Etanercept

14 20
$12.607.998
$12.638.076
17.926 17.139 18
12
Miles de unidades liquidadas

16
10 13.690 14
$18.544.531
Gasto (dólares)

12
8
10
6
8

4 6
$715.727 4
2
$105.953 1.774 2
0 261 0
Original Biosimilar Original Biosimilar Original Biosimilar
2018 2018 2018 2018 2018 2018

Gasto Unidades
Fuente: Elaboración propia. Datos de Liquidación año 2018 - 2020

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 73
Sabrina Evaluación del impacto financiero y el acceso efectivo a tratamientos de alto precio por la
Hnatiw introducción de medicamentos biosimilares en el INSSJP‑PAMI entre los años 2018 y 2020

miento del número de unidades del biosimilar de del 12% en contraste con una inflación reportada de
menos del 10% del volumen total. No obstante, a pe‑ alrededor de 36 puntos porcentuales. (Indec)
sar de no haber una gran penetración del biosimilar,
el gasto disminuyó, dado que el precio del original La penetración en el mercado
se redujo significativamente por la incorporación de Al analizar la participación relativa de los biosimilares
otra marca. nos enfocamos específicamente en observar las fluc‑
Estimando el gasto sin biosimilar (gasto a pre‑ tuaciones en el número de unidades dispensadas de
cio convenio del original con la banda de descuento cada marca sobre el volumen total. Debe tenerse pre‑
50%) se obtiene un gasto de 866 millones de pesos. sente que existen componentes externos que influyen
El gasto real en pesos fue de 615 millones. El ahorro sobre estas fluctuaciones, entre ellos, la sustitución
estimado en tanto es de 250 millones de pesos, equi‑ de una marca por otra por parte del distribuidor por
valentes a 3.4 millones de dólares. cuestiones de falta de stock, o las prescripciones por
En todos los casos, se debe tener en cuenta que la genérico que delegan directamente la selección de la
¨fijación” del Precio de Venta al Público PAMI (PVP marca al administrador del convenio.
PAMI) o la actualización no acorde a los procesos in‑ La penetración esta también fuertemente condicio‑
flacionarios del país es un factor que influye signifi‑ nada por la prescripción por parte de los médicos y por la
cativamente en la reducción del gasto. Durante 2020, capacidad del laboratorio de imponer su marca. También
los precios tuvieron una actualización de alrededor la extensión del tiempo durante el cual existe una única
marca puede afectar la penetración del competidor, pro‑
Gráfico 9. Participación relativa.
bablemente por un fenómeno de fidelización de la marca.
Rituximab original y biosimilar.
En el caso de rituximab, la participación se man‑
tiene distribuida equitativamente entre las marcas
Rituximab durante los años analizados. En volumen total de uni‑
500 mg dades, la marca original resulta apenas superior con

Original Biosimilar Gráfico 10. Participación


500 mg 500 mg de mercado. Bevacizumab
54% 46% original y biosimilar
1
0,9
0,8
0,7

Rituximab 0,6

100 mg 0,5
0,4
Original Biosimilar 0,3
500 mg 500 mg
47% 53%
0,2
0,1
0
2018 2019 2020

Original Biosimilar

Fuente: Elaboración propia. Datos de Liquidación año 2018 - 2020 Fuente: Elaboración propia. Datos de Liquidación año 2018 – 2020

74 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
Evaluación del impacto financiero y el acceso efectivo a tratamientos de alto precio por la Sabrina
introducción de medicamentos biosimilares en el INSSJP‑PAMI entre los años 2018 y 2020 Hnatiw

alrededor de 18 mil unidades dispensadas contra apro‑ intercambiabilidad de los medicamentos biológicos.
ximadamente 17 mil del biosimilar (52:48) La intercambiabilidad hace referencia a la posibilidad
Para bevacizumab, se observó que tanto por con‑ de intercambiar un medicamento por otro que se espera
venio como por licitación una preponderancia del que tenga el mismo efecto clínico. Esto podría significar
Biosimilar en todos los periodos del orden del 70:30 cambiar un producto de referencia por un biosimilar (o
independientemente de la modalidad de adquisi‑ viceversa) o reemplazar un biosimilar por otro. El reem‑
ción. En tanto, en la compra conjunta inicial, la marca plazo puede realizarse mediante: un cambio, que es el
de bevacizumab original adjudicó alrededor de 4 mil proceso por el cual el profesional que extiende la receta
unidades de la concentración por 100 mg y 3.500 de la decide cambiar un medicamento por otro con el mismo
concentración por 400mg, por un total de 137 millones fin terapéutico o una sustitución (automática), que es la
de pesos y en tanto el biosimilar adjudicó unas 9 mil práctica de dispensar un medicamento en lugar de otro
unidades de bevacizumab por 100 mg y 8 mil de 400 medicamento equivalente e intercambiable a nivel far‑
mg, por un total de 329 millones de pesos. macéutico sin consultar con el prescriptor. (EMA, 2019)
Por último, para etanercept la penetración del En algunos países europeos, entre ellos Francia, Ale‑
biosimilar es muy baja alcanzando menos del 10% en mania y España el cambio de un medicamento biológico
2020. Debemos aquí considerar que el original era la innovador o biosimilar por otro debe realizarse bajo la
única alternativa disponible durante un periodo pro‑ responsabilidad del facultativo tratante o siguiendo la
longado de tiempo. política establecida en el centro asistencial, pero siem‑
pre procurando mantener la trazabilidad de las sus‑
El Intercambio o sustitución tituciones realizadas. Esta trazabilidad es altamente
Dentro del mercado de los biológicos, uno de los pun‑ importante, dado que permitirá asociar los efectos ad‑
tos más discutidos probablemente se remita a la sustitu‑ versos, en caso de producirse, a un paciente, a un pro‑
ción o intercambiabilidad de marcas. De hecho, no existe ducto y a un lote determinados. Por ello, la intercambia‑
en la actualidad un consenso a nivel global respecto de la bilidad es posible pero siempre bajo el conocimiento y

Gráfico 11. Participación Gráfico 12. Afiliados


de mercado. Etanercept con intercambio de marca
original y biosimilar 6000
1 594
1% 9% 5000
0,9
427 682
0,8 384
4000
0,7 77
0,6 3000 99
0,5 100% 99% 91% 4085 4481
2000
0,4 3071
0,3 1000
0,2
0
0,1 Rituximab Bevacizumab Etnercept
0 Totales
2018 2019 2020
Original a biosimilar
Original Biosimilar Biosimilar a original
Fuente: Elaboración propia con datos de
Fuente: elaboración propia la base de datos del INNSJP.

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 75
Sabrina Evaluación del impacto financiero y el acceso efectivo a tratamientos de alto precio por la
Hnatiw introducción de medicamentos biosimilares en el INSSJP‑PAMI entre los años 2018 y 2020

la autorización del médico responsable del tratamiento transferencias entre marcas representan alrededor de un
del paciente. Sin embargo, existen regulaciones especí‑ 10%, mientras que para etanercept son de apenas el 3%.
ficas que tratan de impedir la sustitución automática. No se aprecia una preferencia específica hacia ningu‑
(Lens, 2018) no de los dos productos por parte de los prescriptores. Es
Fuera de Europa, Japón y Australia no permiten la sus‑ decir, los pacientes han intercambiado las marcas am‑
titución automática de biosimilares, mientras que en EE. pliamente durante el intervalo de tiempo establecido.
UU. existe una alta variabilidad entre los estados que con‑ Los datos aportados deben ser interpretados como el
forman el país, con muchos de ellos que sí lo permiten, a no número de afiliados que iniciaron tratamiento con una
ser que el clínico especifique lo contrario. Varios países de marca, ya sea del biosimilar o del biológico original y lue‑
Latinoamérica, entre los que se incluyen Colombia, Brasil, go tuvieron consumo de otra.
Chile y Argentina no han fijado una posición respecto de Es preciso en este punto remarcar que, dado que los
la sustitución o la intercambiabilidad. (Jorgesen N., 2020) productos poseen diversos mecanismos de compra, esta
En lo que a PAMI refiere, se han recolectado los datos selección hacia una marca u otra muchas veces se ve in‑
de los pacientes que tuvieron un intercambio o sustitución fluenciada por dichos mecanismos. Es decir, más allá de
del producto biológico de referencia al biosimilar o vicever‑ la marca que pueda indicar la prescripción que emite el
sa, sin embargo, se desconoce el motivo de la sustitución o médico, muchas sustituciones se dan a nivel droguería
intercambio, como así también, si el cambio se originó a en función del stock existente al momento del requeri‑
nivel médico prescriptor o a nivel droguería. Nuevamente, miento. Por otra parte, en el caso de que una marca este
el hecho de que no exista una normativa explicita genera licitada, solo se puede dispensar esa, a pesar de que la
que haya poco o nulo registro documentado al respecto. prescripción pueda indicar una diferente.
El mayor número de intercambios se produjo en el be‑
vacizumab, donde, entre un 13 y un 15% de los beneficia‑ Del acceso efectivo
rios realizaron un cambio en la marca. Para rituximab las Garantizar el acceso efectivo a los medicamentos, insu‑
mos y tecnologías médicas es un desafío que va más allá
Gráfico 13. Evolución de la de la compra de éstos. El acceso efectivo no sólo implica la
cantidad de afiliados en dispensa del medicamento prescripto, sino que también
tratamiento con las drogas considera la seguridad de los medicamentos y su oportu‑
seleccionadas na y adecuada prescripción. Por tanto, se ven involucra‑
2500 dos diversos sectores en la cadena e implica un minucioso
proceso de planeación, logística y regulación.
2300 En este contexto es importante resaltar que dadas las
Afiliados totales

implicancias que contempla el acceso efectivo a medica‑


2100
mentos y teniendo en cuenta que el INSSJP es un orga‑
1900 nismo que brinda cobertura de salud a 5 millones de afi‑
liados ubicados a lo largo y a lo ancho de todo el territorio
1700
nacional, existen factores que afectan dicho acceso, que
1500
están relacionados directamente con el acceso oportuno
2018 2019 2020
al centro de salud, o de atención al beneficiario, además
Ribuximab de cuestiones de logística o de disponibilidad del medica‑
Bevacizumab mento en las diferentes provincias y municipios.
Etanercept
Para poder realizar una estimación del acceso efec‑
Fuente: Elaboración propia. Datos de liquidación 2018 – 2020.
tivo se asumió que un incremento en el número de

76 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
Evaluación del impacto financiero y el acceso efectivo a tratamientos de alto precio por la Sabrina
introducción de medicamentos biosimilares en el INSSJP‑PAMI entre los años 2018 y 2020 Hnatiw

afiliados que recibieron el tratamiento es indicativo de con el aumento en el número de beneficiarios que reci‑
un mayor acceso. bieron el biosimilar.
Tanto rituximab como bevacizumab tuvieron ini‑ En relación con el bevacizumab se observa una pre‑
cialmente un crecimiento entre 2018 y 2019. Luego ritu‑ ponderancia de afiliados que reciben el biosimilar en
ximab tienen una leve caída y bevacizumab se mantie‑ todos los periodos y a la inversa en el caso del rituxi‑
ne prácticamente constante en el número de pacientes mab. Dado que existe un grado importante de fluctua‑
que acceden al tratamiento. Del mismo modo se ob‑ ción en el número de afiliados que reciben una u otra
serva que el etanercept fue creciendo gradualmente en marca comercial el dato resulta poco concluyente.
número de afiliados en los sucesivos años.
En porcentajes, el número de afilados que accedie‑ Conclusiones
ron a rituximab creció un 7% en 2019 y luego tuvo una –– Los biosimilares han tenido un impacto significati‑
caída del 5% respecto de 2018. Por su parte, el bevaci‑ vo sobre la reducción de costos para el PAMI.
zumab tuvo un incremento del 5% entre 2018 y 2019, y –– Los mecanismos de adquisición son un factor de‑
una caída del 2% entre 2019 y 2020, alcanzando un cre‑ terminante en lograr mejores precios e impactos
cimiento 3% de afiliados en los últimos dos años en re‑ más significativos.
lación con 2018. El etanercept en cambio mantuvo un –– La competencia que generan permite reducción de
crecimiento sostenido inicialmente de un 13% en 2019 precios de productos biológicos ya sea por convenio
y luego un 8% adicional, alcanzando un crecimiento como por licitación, observándose un mayor impac‑
del orden del 20% en dos años. to en este último por una importante reducción de
Respecto de las marcas, para etanercept hubo un precios.
claro crecimiento del número de afiliados totales que –– La introducción simultanea de ambas marcas en
acceden al tratamiento que guarda relación directa convenio no genera ahorros significativos.
–– La penetración del biosimilar es lenta luego de per‑
Tabla 2: Cantidad de afiliados en manecer una marca única durante un tiempo pro‑
tratamiento por marca comercial longado
Medicamento 2018 2019 2020 –– La licitación favorece al mejor posicionamiento de
Rituximab los biosimilares
Original 906 785 691 –– Hubo una alta proporción de intercambios en todas
Biosimilar 688 605 610 las drogas investigadas.
Ambos productos 296 626 487 –– No se ha podido determinar que exista una prefer‑
Total rituximab 1890 2016 1788 encia específica para indicar un original o un bio‑
Bevacizumab
similar
Original 535 258 195
–– La falta de información no permite detectar a qué
Biosimilar 1107 548 702
nivel se dio la sustitución o intercambio
Ambos productos 314 1249 1122
–– Mayor número de pacientes accedió al tratamiento
Total bevacizumab 1956 2055 2019
con la introducción de Etanercept biosimilar.
Etanercept
Original 1962 2088 1933
Biosimilar — 84 137
Discución
Ambos productos — 36 307 –– Los biosimilares tienen el potencial de generar
Total etanercept 1962 2208 2377 ahorros al sistema por inducción de competencia,
logrando la reducción de precios, y, por lo tanto,
Fuente: Elaboración propia. Datos de liquidación 2018 – 2020.
permitiendo que esos recursos se vean reinvertidos

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 77
Sabrina Evaluación del impacto financiero y el acceso efectivo a tratamientos de alto precio por la
Hnatiw introducción de medicamentos biosimilares en el INSSJP‑PAMI entre los años 2018 y 2020

en poder ampliar la población a tratar. Para que el o financiador. El establecimiento de sistemas adec‑
círculo virtuoso se genere deber estar acompañado uados que garanticen la trazabilidad es fundamen‑
de acciones que propicien alcanzar estos resultados. tal para evitar cambios repetidos que puedan fa‑
–– Los concursos públicos podrían reducir precios y vorecer el riesgo de inmunogenicidad y permitan el
generar ahorros. La decisión de adjudicación no análisis causal cuando exista una reacción adversa.
debe basarse solo en el precio. También deben con‑ –– La experiencia global sugiere que las condiciones
siderarse factores inherentes al producto o servicios más importantes para una exitosa incorporación
de valor agregado para el paciente para mejorar aún de biosimilares al mercado pasan por medidas tales
más la eficiencia del sistema. En algunos casos se como campañas de información dirigidas a pre‑
puede correr riego de desabastecimiento scriptores, la creación de incentivos orientados a
–– Dentro del país no hay un marco normativo que aumentar la prescripción (Guías clínicas) y la divul‑
regule la sustitución o intercambio de medicamen‑ gación de los datos de ahorro y acceso a pacientes
tos biológicos. Esto delega la decisión al prescriptor logrados con los biosimilares (Lens, 2018)

Bibliografía
–– Almudena González, Y. I. (Noviembre de 2017). Introducción de los Biosimilares en España. Estimacion del Ahorro para
el Sistema Nacional de Salud. Obtenido de weber.org.es: http://weber.org.es/wp-content/uploads/2018/04/DT-002-
Introducci%C3%B3n-de-los-Biosimilares-en-Espa%C3%B1a_vf.pdf
–– Bisang, R., Luzuriaga, J., & San Martín, M. (Septiembre de 2017). El mercado de los medicamentos en Argentina. Obtenido de
http://fcece.org.ar/wp-content/uploads/informes/medicamentosargentina.pdf
–– Consejo Federal de Salud. (Marzo de 2018). Obtenido de https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-11/la_
rioja_-_anexo_iv_presentacion_pami.pdf
–– EMA. (2019). Biosimilars in the EU - Information guide for healthcare professionals. Obtenido de https://www.ema.europa.eu/
en/documents/leaflet/biosimilars-eu-information-guide-healthcare-professionals_en.pdf
–– Fondo Nacional de Recursos de Uruguay. (2000). Politica y Gestion de la Cobertura de Medicamentos de Alto Costo - Publciacion
Tecnica N°13. Montevideo.
–– INSSJP. (s.f.). Obtenido de https://www.pami.org.ar/historia
–– Indec (s.f). Informes de prensa. Obtenido de https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/
ipc_01_21CD878A2A5B.pdf
–– Jorgesen N., S. E. (2020). Impacto económico de la introducción de productos biosimilares de Bevacizumab y Rituximab al Sistema
de Salud Argentino. Buenos Aires: Centro de Estudios de Tecnologías Sanitarias (CETSA) / Universidad ISALUD;.
–– Lema Spinelli, S. (2015). Acceso a los medicamentos: las patentes y los medicamentos genéricos: las consecuencias de
considerar al medicamento como un bien de mercado y no social. Revista de Bioética y Derecho, 81-89.
–– Lens, C. C. (2018). Libro Blanco de los Medicamentos Biosimilares en España: Innovación y Sostenibilidad. Madrid - España:
Fundacion Gaspar Casal.
–– Lobo, F., & Velarde Fuertes, J. (1992). Medicamentos: Economia y politica. Elsevier : Masson.
–– Maceira, D. (2018). Cobertura de Enfermedades de Alto Costo,y el Accionar del Sistema Único de reintegros en Argentna. CEDES.
–– Maryam Bigdeli, B. J. (Octubre 2013). Access to medicines from a health system perspective. Health Policy and Planning,
692-704.
–– Mikulic, M. (Junio de 2020). Top pharmaceutical products by sales worldwide 2019. Obtenido de Statista: https://www.
statista.com/statistics/258022/top-10-pharmaceutical-products-by-global-sales-2011/
–– Müggenburg Rodríguez V., M. C., & Pérez Cabrera, I. (enero-abril, 2007). Tipos de estudio en el enfoque de
investigación cuantitativa. Enfermería Universitaria, vol. 4, núm. 1, pp. 35-38.
–– OSCANOA, T. J. (2012). Acceso y usabilidad de medicamentos: propuesta para una definición operacional. Rev Peru Med
Exp Salud Publica, vol.29 (1), pp.119-126.
–– PAHO. (Octubre de 2009). El acceso a los medicamentos de alto costo en las Americas: contexto, desafios y perspetivas. Obtenido de
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Acceso-alto-costo-Inf-Tec-1-Oct-5-2009.pdf
–– PAHO. (2016). El acceso y uso racional de los medicamentos y otras tecnologías sanitarias estratégicos y de alto costo.
55.O consejo directivo, (págs. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2016/CD55-10-s.pdf). Washington, D.C., EUA,.
–– Tobar, F. (2002). Acceso a los medicamentos en Argentina: diagnóstico y alternativas. Obtenido de http://www.federicotobar.
com.ar/pdf/publicaciones/2.pdf

78 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
Secretaría de Ciencia y Tecnología

Mención Especial en el Concurso de Ensayos “ISALUD 30 años”

La neuropedagogía
como paradigma emergente
para el aprendizaje asertivo,
creativo y motivacional

n Por Andrea Alejandra Fracassi Ravier


n Alumna del Profesorado Universitario
n La autora es Contadora Pública, Licenciada en Administración, FCE UBA.
Diplomada en bases neurobiológicas de la didáctica, UCSE DABA.
Consultora Independiente.

Introducción La neuropedagogía y los


El escenario planteado en el ámbito educativo obliga distintos estilos de aprendizaje
reorientar la pedagogía del foco puesto en la ense‑ Desde la década de los 80 se viene profundizando en
ñanza y en el rendimiento de los estudiantes, hacia el los comportamientos conscientes y la naturaleza de la
proceso de aprendizaje. En este contexto, se propone voluntad de las personas a partir de procesos cerebra‑
demostrar que la neuropedagogía fomenta las poten‑ les inconscientes a nivel del Sistema Nervioso Central
cialidades, emociones, la comunicación asertiva y las (SNC), concretamente en el sistema límbico y en la
distintas percepciones de la realidad que intervienen amígdala. Estas mismas investigaciones estudian las
en el aprendizaje. funciones del sistema dopaminérgico, encargado de
La neuropedagogía forma parte de un paradigma regular las repuestas de recompensa cerebral, para de‑
emergente basado en la neurobiología motivacional terminar el origen de las motivaciones de la conducta
del aprendizaje. Se soporta en la profundización del humana (Fernández, 2017).
conocimiento sobre las neurociencias aplicadas al Los neurocientíficos refieren que no existe una
campo educativo. A lo largo de este ensayo se argu‑ separación entre mente y cerebro o una escisión en‑
menta porqué la neuropedagogía constituye un enfo‑ tre racionalidad y emoción. Este paradigma entiende
que novedoso para transformar el aula de clase en un que a nivel cerebral se genera un procesamiento con‑
espacio de comunicación ameno, motivador, asertivo y tinuo de información sobre lo que sucede alrededor,
potenciador del aprendizaje. que está mediado por distintos procesos. Es decir,

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 79
Andrea Alejandra La neuropedagogía como paradigma emergente para el
Fracassi Ravier aprendizaje asertivo, creativo y motivacional

cada vez que se aprende algo nuevo, se generan nue‑ sidades fisiológicas básicas y de generar un clima de
vas conexiones neuronales o se genera neuroplastici‑ seguridad, armonía y confianza dentro del aula.
dad positiva. En los niveles subsiguientes de dicha pirámide se en‑
El cerebro posee estructuras y conexiones internas, cuentran los estímulos visuales y sonoros tienen que ver
entre ellas las neuronas, la amígdala, el hipotálamo, con los estímulos VAK. Esto quiere decir que hay alumnos
los hemisferios izquierdo y derecho, entre otros, que que aprenden mejor a partir de estímulos visuales, es de‑
intervienen en diversos procesos, como las emociones cir, de imágenes, símbolos, videos, palabras, fotografías,
y el sistema dopaminérgico que actúa sobre los impul‑ entre otros. Algunos estudiantes suelen estimularse más
sos motivacionales (Fernández, 2017). En ese marco, a través de la música, mientras otros aprenden sobre la
cuando el aprendizaje es motivador y se adapta a las base de la kinestesia o el movimiento (juegos corporales,
emociones y aptitudes del sujeto, éste experimenta fe‑ bailes, entre otros). Este último incluye aplicar la gimna‑
licidad y satisfacción. sia cerebral, como cambiar las cosas de lugar, modificar
La neuropedagogía se soporta en los estilos de los espacios o jugar con los mismos, bien sea con las me‑
aprendizaje diferenciados de cada estudiante, consi‑ sas, la disposición de las sillas1.
derando sus potencialidades, la emocionalidad posi‑ Al producirse satisfacción en el aprendizaje se ge‑
tiva y la comunicación asertiva, verbal y no verbal, en nera un mayor rendimiento o adquisición de conoci‑
sintonía con el sujeto educando, proceso denomina‑ mientos. Esto explica por qué los estudiantes experi‑
do rapport (Fernández y Méndez, 2017). Ello implica mentan diversión en materias como educación física.
comprender que cada sujeto posee su propio estilo de Esto se debe a que la asignatura se vincula directamen‑
aprendizaje, lo cual se vincula con mecanismos sen‑ te con el movimiento o con los estímulos sensoriales
soriales que tienen que ver con respuestas o estímu‑ kinestésicos. No obstante, el movimiento, el tacto y los
los cerebrales. juegos corporales se pueden experimentar no solo en
En el proceso de enseñanza interviene el Sistema esta asignatura, sino en muchas otras, en especial en
de Representación (SR) que puede ser explicado a las teóricas o en aquellas donde generalmente se suce‑
partir de los estímulos Visuales, Auditivos y Kinesté‑ den dificultades o problemas de atención que interfie‑
sicos (VAK), los cuales determinan las diferentes for‑ ren con el aprendizaje, como lenguaje o matemática2.
mas o estilos de aprendizaje que poseen los alumnos Volviendo a la pirámide de Fernández y Méndez
en función de sus competencias cognitivas e intelec‑ (2017), los niveles superiores tienen que ver con las
tuales (Fernández y Méndez, 2017). Asimismo, estas creencias, patrones o sistemas de pensamiento que trae
autoras elaboraron una pirámide con los niveles neu‑ el estudiante, pero que también están en el docente.
robiológicos. En la base se encuentra el ambiente que Esto significa que existen valores que son sumamente
se genera dentro del aula. Para que pueda producirse importantes en el proceso de desarrollar clases neu‑
el aprendizaje, deben considerarse ciertos elementos ropedagógicas, como la solidaridad, la empatía, la in‑
que resultan indispensables, como el agua, la luz, la fluencia o la capacidad del docente para liderar el grupo.
temperatura, los aromas, los sonidos o la música. Es En el proceso pedagógico también se involucra la
decir, el aprendizaje pasa por la satisfacción de nece‑ identidad, la cual está directamente relacionada con el

1. Valga indicar que, la kinestesia en el aprendizaje resulta fundamental para aquellos chicos que tienen TDAH (trastornos por déficit de
atención e hiperactividad), o también para aquellos que no necesariamente tienen este trastorno, pero enfocan su atención en actividades
lúdicas-corporales o de movimiento.
2. La necesidad de trabajar a partir de recursos basados en las respuestas sensoriales kinestésicas no se debe dejar de lado incluso en el marco de la
pandemia por el Covid-19, debido a la cual, docentes y alumnos tuvieron que abandonar la presencialidad y encontrarse a través de la virtualidad.
Esto se puede lograr mediante la “participación corporal activa”, con sus cuerpos, con los recursos que ofrece la multimedialidad. También resulta
importante pedirles que tomen apuntes, que dibujen y siempre despertar la curiosidad o el asombro de los estudiantes.

80 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
La neuropedagogía como paradigma emergente para el Andrea Alejandra
aprendizaje asertivo, creativo y motivacional Fracassi Ravier

aprendizaje porque parte del interrogante por el auto‑ la cual debe despojarse del sentido que se le dio de
concepto, por quién se es y cuál es la finalidad de la vida. amonestación, para convertirse en la posibilidad de
Esta permite construir disciplina y esfuerzo, así como mejorar, en la resiliencia o capacidad de sacar prove‑
también tener valentía para cambiar o transformar pa‑ cho positivo de situaciones negativas (Santos, 1996;
trones o modelos mentales que impiden avanzar, como Álvarez, 2003).
el creerse “malo en lenguaje o en matemática”. Lo dicho hasta el momento indica que, la premisa
Lo que se viene refiriendo implica la ruptura con las fundamental para aplicar en la práctica profesional
clases y formas pedagógicas tradicionales, que suelen docente es comprender la necesidad de adaptarse a
ser aburridas para los estudiantes de la generación ac‑ los distintos estilos de aprendizaje que tienen los estu‑
tual. Se trata de producir entornos motivadores o de eus- diantes. Ello conlleva diversos procesos cognitivos y de
trés, es decir, lo suficientemente estimulantes para que tipo emocional que ocurren en el cerebro.
el estudiante pueda fijar la atención en la clase. También
se puede trabajar con recreos cerebrales, es decir, fo‑
mentar el pensamiento libre o la divagación, para luego
Conclusiones
volver a la atención focalizada (Fernández, 2020). La neuropedagogía puede transformar la relación do‑
En ese sentido, es necesario contar con entornos centes-alumnos, en tanto trabaja en el entorno áulico
de aprendizaje cerebro-compatibles, lo que equivale a a partir del desarrollo de las potencialidades, emocio‑
diseñar una educación que se ajuste al contexto actual nes y distintas percepciones de la realidad que posee
y se enfoque en el aprendizaje, en función de la natu‑ cada estudiante. Para que esto suceda, el docente tiene
raleza del cerebro, en lugar de forzarlo a trabajar con la misión de propiciar clases que tomen en cuenta los
formas preestablecidas. procesos neuronales y estímulos sensoriales que inci‑
Las clases neuropedagógicas parten de la comuni‑ den en el aprendizaje.
cación asertiva, verbal y no verbal con el alumno. Esto Este nuevo paradigma, aún en desarrollo, bus‑
quiere decir que debe mantenerse la sintonía con el su‑ ca adaptarse a los desafíos actuales y en especial,
jeto educando, bien sea a partir de establecer pregun‑ se orienta hacia las necesidades de la generación
tas, o mejor aún, propiciar que el estudiante sea quien actual, que creció con el Internet y las tecnologías
realice los interrogantes, ya que esto rompe con la clá‑ digitales. Estos sujetos educandos del presente ne‑
sica idea de que es el docente el que pregunta y está en cesitan lograr el aprendizaje a partir de sus propias
constante evaluación o amonestación. potencialidades y de la creatividad propiciada en el
Esta perspectiva pedagógica implica romper con entorno áulico y en la comunicación emocional con
la noción tradicional que se tiene de la evaluación, los docentes.

Referencias bibliográficas
–– Álvarez M., J. (2003). La evaluación a examen. Buenos Aires: Miño y Dávila.
–– Fernández C, R. & Méndez, A. (2017). Neuropedagogía: hacia una educación cerebro-compatible. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Bonum.
–– Fernández C., R. (2017). Pedagogía positiva: creando aulas emocionalmente saludables. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Bonum.
–– Santos G, M. (1996). Evaluar es comprender. De la concepción técnica a la dimensión crítica. Investigación
en la escuela, (30). Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/8059

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 81
Académicas
Incorporaciones bibliográficas
Catálogo de Acceso en Línea
Nuestra Biblioteca comunica que se
encuentra disponible el catálogo en línea, el
cual les va a permitir explorar la colección
de libros y revistas que poseemos como
parte de nuestro acervo bibliográfico.
Además, aquellos alumnos de la institución
que deseen, podrán crear una cuenta,
n Aguirre, P. (2022). Devorando el planeta: cambiar la alimentación
gestionar listas de búsqueda, y guardar
para cambiar el mundo. Buenos Aires: Capital Intelectual.
su historial de
n Barroca, E. (2021). Fisioterapia en rehabilitación funcional. Buenos
consultas, entre otras
Aires: Akadia.
operaciones.
n Bochtis, D., Achillas, C., Banias, G. & Lampiridi, M. (2020).
Bio‑economy and agri-production: concepts and evidence. doi:
Podrán acceder
https://doi.org/10.1016/C2018-0-05596-6.
al catálogo,
n Cleland, J., Koppenhaver, S., Su, J. & Netter, F. (2017). Exploración
escaneando el
clínica en ortopedia: un enfoque basado en la evidencia. 3ª ed.
código QR.
Barcelona: Elsevier.
n Romero, C., Hidalgo, V. & Rivera, C. (2021). Rehabilitación en
unidades de paciente crítico: una visión transdisciplinaria. Santiago +info: biblioteca@isalud.edu.ar
de Chile: Mediterraneo.
n Sabato, H. (2021). Historia de la Argentina: 1852-1890. 3ª ed.
Buenos Aires: Siglo XXI.
n Shumway-Cook, A. & Woollacott, M. H. (2020). Control motor: de la
investigación a la práctica. Barcelona: Wolters Kluwer.
Feria del Libro
Tras dos años de virtualidad, les
n Svampa, M. & Viale, E. (2021). El colapso ecológico ya llegó. Buenos
comunicamos que desde el 28 de abril al
Aires: Siglo XXI.
16 de mayo, se llevará a cabo una nueva
n Ullán de la Fuente, A. M. & Belver, M. (2020). Humanización del
edición de la Feria del libro en modalidad
hospital pediátrico: perspectiva psicosocial. Barcelona: Elsevier.
presencial, y la colección de libros de la
n Testa, M., Iriart, C., Nervi, L. & Olivier, B. (1994). Tecnoburocracia
Editorial ISALUD,
sanitaria: ciencia, ideología y profesionalización en la salud
estará disponible
pública. Buenos Aires: Lugar.
para todos aquellos
Las novedades podrás biblioteca@isalud.edu.ar que deseen
obtenerlas consultando adquirirlos, en el
a la Biblioteca ISALUD instagram.com/biblioteca_isalud stand de la Red
Dr. Néstor Rodríguez de Editoriales de
Campoamor a través facebook.com/biblioisalud Universidades
de nuestro mail y Privadas (REUP).
pinterest.es/bibliotecaisalud/
redes sociales ¡Los esperamos!

82 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
Académicas
Un agradecimiento muy especial
A lo largo de sus treinta años de vida, he Más allá de los naturales errores que toda
transitado esta casa desde distintas posiciones: intención de trabajo y progreso conlleva, me
como alumno, docente, director de carrera y siento orgulloso de haber contribuido a la
finalmente durante algo mas de 8 años en el alto formación de innumerable cantidad de personas,
honor de su rectorado. En ese tramo de la gestión, muchas de las cuales cumplen destacados roles
la Universidad aumentó su matrícula, el número en sus espacios de actuación. Del mismo modo
de carreras -entre ellas la primera maestría con conservaré siempre el honor de haber conducido
dictado a distancia-, se pusieron en marcha a esta comunidad de trabajo y pensamiento, de
extensiones áulicas y subsedes con notable éxito, la que he sido y seguiré siendo
y se crearon la mayoría de los centros de estudio parte, y a la cual deseo un futuro
que actualmente denotan la mayor actividad. brillante, así como la mayor
Todo esto hubiera sido imposible sin el trabajo y el dicha para cada uno de ustedes.
esfuerzo de cada uno de ustedes, que componen
esta comunidad ISALUD. Y es por ello que quiero Un gran abrazo
agradecerles muy especialmente esto, así como el Rubén Torres
apoyo y el amable trato que he recibido.

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 83
Académicas
Curso
Agenda de Cursos 2022 Dirección Inicio
Curso de Conducción de Instituciones de Mg. Beatriz Pérez 13/04
Atención a Personas con Discapacidad
Diplomatura en Bioética Dra. Diana Cohen Agrest 18/04
con Orientación en Investigación Subdirectora: Dra. Adriana Gladys
Diplomatura en Bioética con Orientación Clínica Dra. Diana Cohen Agrest 18/04
Diplomatura en Bioética con Orientación en Reproducción Asistida Dra. Diana Cohen Agrest 18/04
Diplomatura en Psicooncología Pediátrica Lic. Teresa Méndez 18/04
Diplomatura en Hoteleria Hospitalaria Lic. Olesya Orletska 18/04
Auditoría Integral y Gestión en Instituciones de Salud Dr. Pablo Freire 18/04
Diplomatura de la Infraestructura Física y Tecnología en Salud Prof. Arq. Rita Comando 19/04
Diplomatura en Crianza y Salud Dr. Alberto Grieco y Lic. Sandra Zampaloni 19/04
Diplomatura en Evaluación de Calidad de Organizaciones de Salud Dr. Rubén Torres 21/04
Capacitación Universitaria para Camilleros y Ayudantes de Servicio Lic. Ramón Horacio Galarza 21/04
Diplomado en Gestión Humanizada Lic. Ramón Horacio Galarza 23/04
Aplicación de la Clasificación Internacional del Funcionamiento Lic. Karina Revirol 16/05
de la Discapacidad y de la Salud (CIF) 2022
Curso Interoperabilidad de Datos en Salud: la terminología SNOMED Lic. Luciano Casiraghi / Lic. Karina Revirol 16/05
Ciencia de Datos en Salud. Python 2022 Lic. Luciano Casiraghi / Lic. Matías Grandi 16/05
Diplomatura en Cuidado del Prematuro Lic. Sonia Almada 16/05
Diplomado Internacional en Administración Dr. Santiago Spadafora 16/05
de Hospitales y Centros de Salud
Diplomatura en Prácticas de Salud Mental y Apoyo Dra. Silvia Bentolila 16/05
Psicosocial en Emergencias y Desastres
Diplomatura en Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático Lic. Alejandra Bonadé 16/05
Curso de Aplicación de Escalas de Calidad de Vida e Mag. Araceli M. del C. López 17/05
Intensidad de Apoyo en Personas Con Discapacidad
Marco Regulatorio de Suplementos Dietarios - 2° Edición Matias de Nicola 17/05
Diferenciacion de Alimentos: Herramientas de Ing. Agr. Mercedes Nimo 17/05
Calidad, de Sustentabilidad y Nutricionales
Curso de Salud Digital - Teleconsultas Dr. Guillermo Schor-Landman 17/05
Mindfulness para la Reducción del Estrés Lic. Ramón Horacio Galarza 17/05
Basada en la Atención Plena
Evaluación de Tecnologías Sanitarias: Aspectos Dr. Rubén Torres 18/05
Regulatorios de Acceso al Mercado Coordinador General: Dr. Fernando Coppolillo
Diplomado en Seguridad del Paciente y Dr. Carlos Alberto Díaz y Dr. Fabián Vítolo 20/05
Atención Centrada en la Persona
Curso de Gerenciamiento de Auditoria de Esp. Yanina Zanarini 15/06
Prestaciones para la Discapacidad
Género y Salud: Aportes para una Atención Lic. Magdalena Arias 13/08
Sanitaria con Perspectiva de Género
Curso Experto Universitario en Ciencias del Cannabis Lic. Ramón Horacio Galarza 17/10

84 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022
Académicas
Convocatoria Becas ISALUD 2022
Desde la Secretaría de Ciencia
y Tecnología de la Universidad
ISALUD invitan a participar
“Dr. Mario González Astorquiza”
La Universidad tiene el agrado de invitarlos a una nueva Convocatoria
de la convocatoria PICTO para el otorgamiento de Becas de Investigación ISALUD 2021
Género, que busca financiar “Dr. Mario González Astorquiza”. La presente llamamiento está dirigida
proyectos interinstitucionales e a docentes de las Carreras de Grado y Posgrado de la Universidad
interdisciplinarios que aporten ISALUD, debiendo sumar al equipo de trabajo a alumnos/as y/o
conocimientos en materia de graduados/as de la Institución.
géneros. Organizado por la Cada proyecto deberá contar con un director/a (opcionalmente un
Agencia I+D+i, junto con el co‑director/a) y un equipo conformado por al menos 3 (tres) integrantes,
Ministerio de las Mujeres, incluyendo al director/a del proyecto.
Géneros y Diversidad. La fecha de apertura de la convocatoria será el 4 de abril, siendo la fecha
La Agencia Nacional de Promoción límite para
de la Investigación, el Desarrollo el envío de El formulario completo junto con los CVs se deberán
Tecnológico y la Innovación propuestas el enviar vía mail y en formato electrónico a la Secretaría
(AGENCIA I+D+i), a través del 15 de junio del de Ciencia y Tecnología: scyt@isalud.edu.ar
Fondo para la Investigación corriente año.
Científica y Tecnológica (FONCyT),
llama a la presentación de
NUEVA DESIGNACIÓN
proyectos que contribuyan
al desarrollo de estrategias,
programas y políticas públicas
de ampliación de derechos y
Vicerrectorado de
oportunidades en materia de
géneros. Las iniciativas deberán Planeamiento y Desarrollo
generar conocimiento científico o La Universidad ISALUD se complace en informar la
tecnológico original dentro de los incorporación y designación de Alejandro Salvador Costa
siguientes ejes temáticos: como Vicerrector de Planeamiento y Desarrollo.
n Salud y sexualidad En este sentido, cabe señalar que Alejandro es médico.
n Administración de justicia y Especialista en Sistemas de Salud y Seguridad Social, egresado de
prácticas institucionales Universidad ISALUD, Terapia Intensiva y Medicina Interna.
n Trabajo, economía social y Se ha desempeñado en distintos cargos vinculados a la gestión pública
tecnologías sanitaria: en el Ministerio de Salud de la Nación como Subsecretario de
n Ciencia, educación y otras Calidad, Regulación y Fiscalización y como Subsecretario de Estrategias
formas de producción de Sanitarias en el período de diciembre de 2019 hasta marzo de 2022.
conocimientos Anteriormente fue Secretario de Salud del Municipio de Almirante Brown,
n Territorio, ambiente y procesos en la Provincia de Buenos Aires. Y también cumplió responsabilidades
de urbanización como Subsecretario de Planificación en el Ministerio de Salud de la
Fecha de cierre: 28 de abril de 2022 Provincia de Buenos Aires. En el campo sanitario humanitario, fue
Secretario Nacional de Salud de la Cruz Roja Argentina.
Por más información escribir a Asimismo, es docente y cuenta con una gran experiencia en la
scyt@isalud.edu.ar coordinación de actividades en el campo de la educación superior.
ISALUD le desea los mejores augurios en esta nueva etapa.

Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022 85
Académicas
PREMIOS ISALUD

Edición XXX Aniversario Retorno de la presencialidad


Convencidos de los beneficios de la
Durante el 2021, en el marco del presencialidad en la actividad académica,
30 Aniversario de ISALUD y siguiendo la Universidad ISALUD dio inicio a un nuevo
la tradición del reconocimiento ciclo lectivo que incluyó el retorno a las clases
a la labor y compromiso de presenciales, con todos los cuidados sanitarios
personas e instituciones que que amerita el contexto.
hayan desarrollado actividades Les deseamos a toda la comunidad un
o acciones trascendentes en las excelente cuatrimestre.
áreas de salud, medio ambiente,
economía y sociedad en general, el
Comité Adjudicador de Premios ha conformado
una terna por categoría entre Antiguos Premiados.
De esta manera, en el año de la conmemoración de la
Programa de actualización
Fundación, toda la comunidad académica ha participado
de la selección de los galardonados a través de una
para graduados
votación de la que han participado más de 1500 alumnos, En el marco del programa de
graduados y miembros del cuerpo académico, de actualización de graduados, y con
extensión y de investigación de nuestra casa. la finalidad de ofrecer un espacio
Es por ello que los convocamos a la ceremonia de entrega de acercamiento a la institución,
de Premios ISALUD | Edición XXX Aniversario, el próximo la Universidad ISALUD convoca a
jueves 21 de abril a las 18.30 horas, de manera presencial aquellos interesados en participar
en la sede Marcelo Ondarçuhu, ubicada en Venezuela 847. de actividades de docencia, extensión o investigación
¡Los esperamos! a completar el formulario escanenado el código QR.

Webinar IN MEMORIAN

El pasado 25 de febrero, la Universidad ISALUD junto con


la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe
(UDUAL), la Universidad Autónoma de México (UNAM), La
Graciela Giannettasio
La Fundación ISALUD despide con un gran pesar
Universidad Nacional del Sur (UNS-Argentina), y la Pontificia y dolor a Graciela Giannettasio, quien falleció al
Universidad Católica del Ecuador (PUCE-Ecuador), llevó a cierre de este número. Graciela fue integrante del
cabo el Webinar titulado “Los retos de la Economía y los primer consejo de administración fundacional y
Sistemas de Salud en América Latina y el Cariba en la Post partícipe de la vida institucional de ISALUD.
pandemia”. El mismo tuvo como uno de sus exponentes al Acompañamos a toda su familia en este
Mg. Arturo Schweiger, Director de la Maestría en Economía y doloroso momento.
Gestión de la Salud de nuestra Casa de Estudios.

Seguínos Universidad ISALUD @ISALUD_Oficial


en nuestras redes
Enterate de las novedades y compartinos
tu experiencia en la Universidad @universidad_isalud Universidad ISALUD

86 Revista ISALUD
VOLUMEN 17—NÚMERO 81—MARZO 2022

También podría gustarte