Está en la página 1de 33

Universidad Cristiana de Honduras

Informe de proyecto de investigación:

“Efectos de la migración en las familias de los alumnos de la clase de psicología de la

Universidad Cristiana de Honduras UCRISH durante el segundo periodo del año 2022.”

Licenciatura en psicología

PS201- sistemas de investigación psicológica

Presentado por:

Alumnos de la clase de sistemas de investigación psicológica

Presentado en la ciudad de xx a los días xx del mes de julio de 2022


Autoridades de universidad Cristiana UCRISH

Apóstol. Misael Argeñal

Presidente del congreso administrativo de la fundación Honduras para


Cristo

Abog. Ramón Israel Ponce Segura

Secretario general

Msc. Carmen Eugenia Salgado

Vicerrectora general

Licda. Daisy Iveth Mejía Girón

Directora de la carrera de psicología

Catacamas, Olancho. Julio de 2022.


Resumen...........................................................................................................................4
Introducción.....................................................................................................................5
Capítulo I..........................................................................................................................6
A. Planteamiento de Problema...................................................................................6
A.1 Situación Problemática.........................................................................................7
A.2 Definición del Problema.......................................................................................7
A.3 Delimitación Temporal y Espacial......................................................................7
Delimitación temporal.............................................................................................7
Delimitación espacial...............................................................................................8
A.4 Objetivos de Investigación...................................................................................8
Objetivo Generales...................................................................................................8
Objetivos Específicos...............................................................................................8
A.5 Justificación de la Investigación..........................................................................8
Capitulo II......................................................................................................................10
B. Marco teórico.........................................................................................................10
B.1 Marco Conceptual...............................................................................................10
B.2 Marco Contextual................................................................................................10
B.3 Marco Teórico Especifico...................................................................................11
Migración en Honduras en el Contexto de la Pandemia Covid-19....................11
Niveles de migración..............................................................................................11
Migración y pandemia...........................................................................................12
Migración y fragmentación familiar: Causas y consecuencias..........................16
Causas de la migración..........................................................................................18
Aspectos positivos y negativos para la economía................................................19
Caracterización de la migración centroamericana que transita por México.......21
B.4 Hipótesis...............................................................................................................22
Capitulo III.....................................................................................................................22
C. Marco Metodológico.............................................................................................22
C.1 Alcance de Investigación....................................................................................22
C.2 Diseño de la Investigación..................................................................................23
C.3 Determinación de la Población y la Muestra....................................................24
C.4 Instrumento de recolección de datos.................................................................24
Capitulo IV.....................................................................................................................25
D. Resultados de la Investigación.............................................................................25
D.1 Resultados............................................................................................................25
D.2 Comprobación de Hipótesis...............................................................................25
D.3 Valoración del criterio de los expertos..............................................................25
D.4 Conclusiones........................................................................................................25
D.5 Recomendaciones................................................................................................25
Capítulo V......................................................................................................................26
E.1 Propuestas presentadas como Resultado de la Investigación.........................26
E.2 Bibliografía..........................................................................................................27
E.3 Anexos..................................................................................................................28
Resume
n

Este trabajo de investigación titulado “Efectos de la migración en las familias de los


alumnos de la carrera de Psicología de la UCRISH durante el segundo periodo del año
2022”, procura analizar las relaciones y repercusiones existentes entre el fenómeno
migratorio de las familias de los estudiantes.

Toda la investigación se desarrolló en torno a la información obtenida en la aplicación


de una cantidad representativa de encuestas a los alumnos de la carrera de Psicología de
la Universidad Cristiana de Honduras.

Esta investigación se realiza, con el objetivo de conocer el movimiento poblacional


hacia el exterior. Como consecuencia de la migración, la educación de los adolescentes
toma tintes particulares, hasta el punto de creer que este es el único factor que influye en
el “bajo rendimiento” de los estudiantes, creencia que ha sido desechada. Los conflictos
familiares relacionados con separación, divorcio, afecto, son factores íntimamente
relacionados a la migración, ocasionando repercusiones que son consideradas negativas
para la sociedad.

El desarraigo social, el abandono de proyectos de vida autóctonos y de la familia, los


riesgos, los peligros, la vulnerabilidad frente a civiles y autoridades, son elementos que
inciden directa e indirectamente en la migración convirtiéndola en una problemática con
significativos efectos e implicaciones en la sociedad y la economía de los países
expulsores de recurso humano como es el caso de Honduras.
Introducción

La presente investigación expone los efectos de la migración en las familias de los


alumnos de la carrera de Psicología de la UCRISH durante el segundo periodo del año
2022 que han traído a los jóvenes y adolescentes desde la aparición del covid 19, ya que
se ha visto un gran incremento de casos de migración hacia los estados unidos y otros
países, en muchos de ellos desde la aparición de dicha enfermedad desde mayo del 2020
hasta la actualidad.

La pandemia se desarrolló a través de la enfermedad del COVID 19, misma que se


esparció por todo el mundo en diferentes proporciones, además que se enmarcó en un
escenario migratorio de una movilidad continua. Sin embargo, a pesar de las
restricciones para desplazarse impuestas por los gobiernos, donde se cerraron las
fronteras y se establecieron medidas de cuarentena, que implicó la reducción de todos
los desplazamientos por el mundo, la migración de centroamericanos persiste a lo largo
del territorio nacional. En ese contexto de vulnerabilidad previa en las poblaciones
migrantes se han exacerbado, ya sea por la carencia de trabajos formales, la pérdida del
empleo, la falta de oportunidades a servicios de salud y la estigmatización como grupo.

Pese a las ventajas que nos trajo el encierro por el covid 19, este ha hecho que alumnos
de la carrera de Psicología de la Universidad Cristiana de Honduras se presentara el
hecho de migrar hacia el extranjero luego de llevar meses de encierro por la pandemia.
Estos problemas que han hecho de los jóvenes a tener menos motivación para realizar
actividades que normalmente disfrutaba, se sienten menos motivados para realizar
actividades habituales. Y empezaron a presentar problemas, como lo que es el bajo
rendimiento y entre otros efectos que se mostraran en el proceso de la investigación.

Mientras muchos de los jóvenes han recurrido a la migración extranjera, otros y la


mayoría no se han sumado a dicha actividad y no lo han hecho. Esto que hace que alerte
a las autoridades y a personas interesadas en el tema. Muchos solo han optado por ayuda
de familiares extranjeros o empezar a emprender en las diversas áreas.


Capítulo I
A. Planteamiento de Problema

A.1 Situación Problemática


La migración es un problema social que se ha incrementado en los últimos años siendo
ocasionado por las condiciones socio-económicas, la falta de oportunidades de trabajo
críticas que llevan a la extrema pobreza y que hacen que los padres de familia salgan
hacia otros países con la esperanza de buscar una mejor calidad de vida y así poder
brindar un día mejor a su familia, pero ellos no saben los serios problemas que
desencadena la migración tales como la desintegración familiar, maltrato, abandono,
trastornos emocionales, alcoholismo, problemas sociales tales como delincuencia,
prostitución, drogadicción, abusos físicos, psicológicos y hasta sexuales por parte de las
personas que quedan encargados del bienestar de sus hijos.

A.2 Definición del Problema


Se denomina migración del proceso mediante el que un individuo se desplaza de una
zona geográfica hacia otra. Las personas que se desplazan son llamados migrantes. La
migración es un proceso doloroso de abandono de su tierra natal por razones
básicamente socio-económicas que impulsan a dejar sus familiares y amigos en busca
de mejores condiciones de vida para él y su familia. Cualquier proceso migratorio
implica dos conceptos:

Emigración, que es la salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse en


otro país, lugar o región. La emigración implica una estimación negativa del nivel de
vida de una persona y de su entorno familiar y una percepción de que al establecerse en
otra parte aumentarán sus perspectivas económicas, sociales o de otro tipo o, por lo
menos, de que sus esperanzas de una vida mejor se harán efectivas en el futuro.

Inmigración es la llegada a un país de personas procedentes de otro país o lugar.


A.3 Delimitación Temporal y Espacial
Delimitación temporal
Esta investigación se ubica en un contexto de actualidad, debido a que la pandemia por
covid 19 sigue afectando a los estudiantes de la universidad cristiana UCRISH en las
ciudades del Progreso, Yoro y en Catacamas, Olancho es la problemática más latente, se
ha intentado por parte de las autoridades contrarrestar los factores incidentes, los cuales
han obstruido posibles soluciones. No obstante, de tratarse de un tema de actualidad,
este ha sido un asunto que ha estado vigente en los últimos dos años, sin embargo, el
tema de la migración se ha tomado con mayor fuerza en los últimos meses del presente
año.

Delimitación espacial
El objeto de la investigación se centrará específicamente en las ciudades del Progreso,
Yoro y en Catacamas, Olancho por ser una de las ciudades de mayores contrastes, de
igual forma, en base al análisis de cada integrante de la población marginada (barrios,
localidades) por la pobreza y falta de oportunidades.

A.4 Objetivos de Investigación


Objetivo Generales
 Analizar de la migración en nuestra localidad, tanto en su vertiente estadística como
en la social, nos da pistas sobre las necesidades y posibilidades actuales.
 Proponer la integración de las personas migrantes en todos los ámbitos de la vida
social, removiendo aquellos obstáculos que dificulten o impidan su participación en
igualdad de derechos y deberes que el resto de ciudadanos.

Objetivos Específicos
 Describir porque las personas emigran a otro país e identificar el porqué de la
migración.
 Comprender una serie de factores para que las personas emigren de la ciudad de
Yoro y ciudad de Catacamas.
 Advertir los flujos migratorios suelen continuar aun después de haberse satisfecho
los requerimientos y necesidades de un área de desarrollo económico.
 Contribuir al análisis en cuanto a la migración y obtener más información del tema.
 Examinar que le puede ocurrir a las personas que emigran hacia otro país, en el
transcurso del camino.
 Apoyar estrategias para incrementar la cobertura de seguridad de los trabajadores
migrantes y sus familias.

A.5 Justificación de la Investigación


El problema de la migración de los padres de familia es un grave problema para la
sociedad, porque los que salen afectados de este problema son los hijos provocando la
pérdida del año escolar, con esto nos motiva a investigar las causas y efectos que tiene
la migración.

Con la migración de los padres de familia los hijos toman desinterés por el estudio, por
la falta del apoyo y amor de los padres. La familia es la primera escuela en la vida de los
estudiantes. Siempre un estudiante necesita el calor de una familia para poder superar
los inconvenientes que se presentan en su desarrollo físico y académico.

Cuando los padres migran a otro país, los hijos quedan con algún familiar (abuelos, tíos,
padrinos, vecinos, entre otros), pueden sufrir, maltratos físicos, maltratos psicológicos y
también violaciones, provocando la desmotivación para el estudio. También pierden los
valores de la vida cayendo en los vicios como las (drogas, video – juegos, alcohol, entre
otros). Cuando los padres no están, los hijos se sienten desprotegidos, y en algunos
casos acuden al suicidio, por estas causas es necesario investigar y buscar soluciones.

La utilidad que tendrá la investigación radica en la ayuda a los estudiantes mediante la


intervención psicológica institucional. Los beneficiarios de esta investigación serán los
estudiantes, maestros y los familiares.
Capitulo II
B. Marco teórico
B.1 Marco Conceptual
B.2 Marco Contextual
B.3 Marco Teórico Especifico
Migración en Honduras en el Contexto de la Pandemia Covid-19
Motivado por la emergencia sanitaria generada por la Pandemia del Covid-19, el
gobierno hondureño, por conducto del poder ejecutivo, aprobó el decreto PCM-021-
2020, que ampara el actual Estado de Excepción, en que se suspendieron las garantías y
derechos constitucionales de todos los ciudadanos hondureños, quedando a merced de
las decisiones de policías y militares, quienes fueron los designados para vigilar el
cumplimiento de las medidas sanitarias. Desafortunadamente, para los intereses de los
migrantes, desde la fecha en que entró en vigencia el decreto, se cerró el Instituto
Nacional de Migración y el Centro de Atención al Migrante.

La Organización de Naciones Unidas, también informó, después de haber recurrido a


fuentes confiables, que son 800,707 los ciudadanos hondureños, los que, hasta la
actualidad, han emigrado a diferentes países del mundo. Con estas cifras, Honduras se
coloca en el puesto 113, de un ranking integrado por 195 países, cuyos ciudadanos
movilizados tienen más incidencia en la migración mundial (Ranking de los países que
más migran, s.f.).

La migración centroamericana a los Estados Unidos ha ido en aumento según el


Servicio de Migración y Aduanas (CBP). Del período que va del 1 de octubre del 2017
al 30 de abril del 2018, el incremento fue de un 223%, un porcentaje muy alto, y que
refleja que las políticas rígidas que se impusieron en la anterior administración
republicana del ex presidente Donald Trump, no han constituido un factor determinante
para bajar los altos.

Niveles de Emigración.
Población emigrante internacional. Los resultados del módulo de migración y remesas
de septiembre de 2006 estima que la población emigrante internacional asciende a
246,620 personas.

De acuerdo a los resultados obtenidos la mayor emigración de personas se concentra en


el departamento de Cortés con un 21.7%, el segundo lugar lo ocupa Francisco Morazán
con un 15.7% y el tercer lugar lo ocupa el departamento de Yoro con un 12%.

En el mapa de Honduras se puede observar el comportamiento de la emigración


internacional por departamento.

A nivel nacional los flujos más grandes de población emigrante se encuentran en los
departamentos de: Cortés, Francisco Morazán, Yoro y Olancho los cuales representan el
59.94% (147,826 personas) del total de la población residente en el extranjero.

En cuanto a los departamentos que presentan porcentajes moderados de población


emigrante se encuentran: Atlántida, Colón, Comayagua, departamentos que agrupan el
16.8% (41,432 personas) del total de personas residentes en el extranjero.

Los departamentos que presentan porcentajes reducidos de población emigrante se


pueden mencionar: Copán, Choluteca, El Paraíso, Intibucá, La Paz, Lempira,
Ocotepeque, Santa Bárbara y Valle departamentos que representan el 23.3% (57 362
personas) del total de la población emigrante.

Debe recordarse que no se reporta población emigrante de los departamentos de Islas de


la Bahía y Gracias a Dios, por no estar en la muestra.

Migración y pandemia
La migración es un elemento de la dinámica demográfica que ha acompañado al ser
humano a través de la historia, llevando consigo transformaciones sociales y
económicas. Es por ello que es fundamental entender la migración, sus definiciones son
amplias y diversas y el revisarlas permite comprender el punto en el cual se centrará el
análisis.

El Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2022) define como migración “aquel


desplazamiento de personas que cambian su residencia habitual desde una unidad
político-administrativa hacia otra dentro de un mismo país, o que se mudan de un país a
otro, en un periodo determinado”. Así mismo, Arango (2000) considera que las
migraciones “se tratan de desplazamientos o cambios de residencia a cierta distancia –
que debe ser “significativa”- y con carácter “relativamente” o con cierta voluntad de
permanencia” (pág. 9).

De acuerdo a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2019) establece


que la migración internacional es un movimiento de personas fuera de su lugar de
residencia habitual y a través de una frontera internacional hacia un país del que no son
nacionales” (pág. 137). En esta definición se hace hincapié a personas que han dejado su
país de origen, para llegar a un país destino. De manera similar la Organización de las
Naciones Unidas (ONU, 2015), define a la migración internacional como aquella
circulación de personas a través de las fronteras para residir de manera permanente o
temporal en un país distinto al de nacimiento o ciudadanía.

La pandemia de COVID 19 ha afectado a todas las personas del mundo. Dentro de las
medidas implementadas está la reducción de la movilidad humana, afectando a todas las
esferas de la población, y el movimiento de la migración centroamericana a través de las
caravanas de migrantes. Estas afectaciones han llevado consigo un destino que impacta
en la vida de la sociedad, a las familias, los ciudadanos, el mercado, el Estado, así como
toda actividad productiva. El coronavirus originado en Wuhan China, se ha convertido
en un problema de escala mundial, nacional, regional y local. La vida cambió de manera
impresionante desarrollándose con dificultades y con grandes consecuencias, de manera
que los gobiernos han sido sorprendidos, de formas que no tenían previstas siendo un
problema mundial con costos económicos, fiscales, sanitarios y sociales, por lo que
todas las problemáticas que surgieron tanto en el ámbito social y económico afectaron
de manera desmedida el mercado laboral y la migración de las poblaciones. Por primera
vez en mucho tiempo, en el año 2020 el volumen de la migración se redujo de manera
significativa.

En los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico


(OCDE), la contracción de la inmigración no estacional, perceptible ya en el primer
trimestre del año (-18%), entró en caída libre en el segundo trimestre (- 72%). Así
mismo, la reducción del número de permisos de residencia, las solicitudes de asilo y de
las cifras de refugio no han sido menores. (Arango, et al.: 15).

La migración se convirtió en una opción para millones de personas centroamericanas,


mucho antes de la pandemia de COVID-19, esta migración a través de su masificación
en las caravanas de migrantes mantenía una presencia dentro de México, la cual junto
con los patrones de migración se han ido transformando. Los flujos migratorios
incluyen a personas que ingresaron al país de manera documentada hasta aquellas que lo
han hecho de forma irregular, observándose solicitantes de asilo, refugiados, víctimas de
trata, entre otros. De acuerdo a la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados (ACNUR), más de 500,000 personas se han visto afectadas por
desplazamientos forzados, saliendo de Centroamérica con la intención de llegar a los
Estados Unidos, donde en el período de gobierno de Donald Trump dadas las
restricciones implementadas en los Estados Unidos, originó que en México se
incrementaran las solicitudes de asilo (UNESCO/COPRED, 2021). Actualmente, la
inmigración de población de países centroamericanos en México adquirió importancia
reconociéndose como un país de tránsito en el corredor migratorio, debido al
incremento en sus flujos migratorios y del lugar que se le ha dado en el contexto de
tensión geopolítica con los Estados Unidos.

Centroamérica es un territorio caracterizado por presentar un panorama de pobreza y


violencia, con fuertes contrastes y dinámicas internas propias donde la expresión de la
migración ha sido de manera masiva en términos territoriales, presentándose los
movimientos de poblaciones en la búsqueda de la reproducción y sobrevivencia. En el
marco del cierre de fronteras y la implementación de restricciones a la movilidad, se ven
reflejados los efectos particularmente evidentes para las poblaciones migrantes,
solicitantes de asilo y en tránsito, pero no así para la circulación de mercancías (Prunier
y Salazar, 2021).

Anualmente los ciudadanos de los países de Guatemala, Salvador y Honduras


abandonan sus hogares de manera forzada huyendo de altos niveles de pobreza y
desigualdad, problemas políticos, inseguridad y crimen organizado, desastres naturales
y hambrunas. Por lo que desde el año 2018 las caravanas de migrantes han sido un
fenómeno social masivo de personas que se movilizan a través de estos grupos. Se
calcula un estimado de 8 mil a 10 mil personas que se desplazan a la frontera con los
Estados Unidos (UNESCO/COPRED, 2021).

Las poblaciones de los países centroamericanos han presentado grandes movimientos


migratorios, principalmente los países denominados del triángulo norte (Guatemala, El
Salvador y Honduras), los cuales han ejercido una fuerte afluencia de migración con
destino a los Estados Unidos, dadas las condiciones de pobreza, violencia y exclusión
en sus países de origen (Canales y Rojas, 2018). Hoy en día se sabe de grandes grupos
migratorios o caravanas de migrantes que han salido de estos países en busca del sueño
americano. Sin embargo, todo ello generó impactos importantes en materia social y
económica en todos los países involucrados.

Ante los efectos de la crisis sanitaria provocada por la COVID-19, las economías a nivel
mundial se estancaron y México no fue la excepción con el cierre de empresas y
negocios y la pérdida de empleos que agudizaron la crisis del país. Sin embargo, esto no
fue causa suficiente ni necesaria para que los flujos migratorios de centroamericanos
cesaran al interior del país; ya que, debido a su localización geográfica y su cercanía con
los Estados Unidos, mantiene en su interior procesos migratorios tanto de entrada como
de salida de migrantes, además de ser considerado como destino de varias
nacionalidades.

De ahí que el tránsito de migrantes centroamericanos a su paso por nuestro país se ha


incrementado en los últimos años, y se convirtió en un tema de suma relevancia, no sólo
por los volúmenes de población que implica, sino también por la vulnerabilidad y
riesgos que los acompaña en donde se involucra el asedio de por grupos criminales y el
ser poco cobijado por las instituciones (Franco, 2020).

Asimismo, los migrantes centroamericanos son una población vulnerable y expuesta a


riesgos como son: las bandas delictivas, el narcotráfico, la trata de personas, las
cuestiones políticas e institucionales, que por un lado promueven un enfoque de
derechos y por el otro, en la práctica no existe como tal. El analizar la migración de
estos espacios territoriales permite identificar la zona sur de México como un lugar
poco atendido en materia de políticas gubernamentales, escasa consideración en
programas oficiales y desigualdades profundamente arraigadas aunado a una
marginación elevada. Además, la debilidad institucional conlleva varios obstáculos para
regular los fenómenos sociales fronterizos, como en este caso la migración.

El análisis del fenómeno migratorio permite comprender cómo las personas cruzan las
fronteras nacionales con el fin de llegar a un país mejor desarrollado, respondiendo a un
origen muy de antaño y arraigado de manera directa con las condiciones de desigualdad
social provocadas por los desgastados modelos económicos y situaciones que convierten
su lugar de residencia en un país de máximo riesgo para sus familias, sumado a esto la
búsqueda de una vida promisoria y de mejores expectativas que se ha construido en la
llegada a los Estados Unidos, donde la población centroamericana migrante busca
alternativas sin importar los riesgos que lleve consigo, ya que aún es mejor la opción de
los riesgos al migrar a la que tiene en sus lugares de origen donde escasean las opciones
de empleo, desarrollo y seguridad (Gutiérrez, et al., 2020).

Estas poblaciones de inmigrantes se ven afectadas por la pandemia de la COVID-19 de


una manera diferente y más profunda que las poblaciones nacionales que, pese a las
restricciones al transporte internacional generadas por motivos sanitarios, algunos
programas de deportación que afectan a ciudadanos latinoamericanos continuaron
vigentes. Por ejemplo, Estados Unidos impuso restricciones de viaje y suspendió
temporalmente los procedimientos de asilo, pero mantuvo en pie las deportaciones,
incluyendo la expulsión de menores de edad no acompañados.

Los desplazamientos de centroamericanos en territorio nacional se llevaron a cabo de


manera irregular junto a la pandemia de la COVID-19, que ha implicado infinidad de
peligros además del contagio del virus. Los inmigrantes buscan una salida de sus
lugares de origen, donde padecen de desigualdades sociales. Además, la población
migrante centroamericana se desempeña fundamentalmente en la economía informal,
con condiciones de trabajo inseguras y un acceso limitado a derechos laborales. Aunado
a ello, la pandemia evidenció la falta de acceso a los diferentes servicios de salud e hizo
más evidente la brecha económica existente.

La pandemia afectó de manera desmedida a los migrantes, las restricciones de


desplazamientos, cierre de fronteras, el endurecimiento de las políticas de migración, el
desempleo, la discriminación; situaciones que en algunos casos ya existían desde antes
de la pandemia se hicieron más graves y ahora con mayores riesgos de contraer
enfermedades infecciosas; sin embargo, todo ello no ha detenido estos flujos
migratorios los cuales imperan pese a la situación actual pandémica. De manera que se
pueden observar grandes desafíos y problemas estructurales que ya prevalecían pero que
con la pandemia se han magnificado, mismos que deben ser resueltos por los gobiernos
para llegar a una equidad, a una gobernanza, oportunidades y sociedades más
igualitarias.

Migración y fragmentación familiar: Causas y consecuencias


La familia es importante porque nos representa apoyo, es nuestro primer contacto social
y afectivo cuando nacemos, es la institución por excelencia para trasmitir valores de paz
y justicia, y sobretodo ámbito para nuestro desarrollo individual. Sin embargo, la
familia no solo ofrece beneficios de manera personal, también tiene un gran impacto
dentro de lo colectivo. Una comunidad formada por familias fuertes, sanas y estables,
ofrece bienestar a nivel social y económico. Por esta razón, la familia es el núcleo más
importante dentro de la sociedad. Pero, ¿qué pasa cuando miembros de la familia
migran?

Muchos padres migran en búsqueda de oportunidades, con el fin de brindar una mejor
calidad de vida a sus seres queridos. Y aun cuando no hay tiempo definido, la
incertidumbre de saber si lograran traspasar la frontera se vuelve eterna. Son muchas las
consecuencias de la separación familiar, y el sector más vulnerable es la niñez. Migrar a
un país distinto, con padres sustitutos, con otra cultura y nuevas formas de vida, puede
generar conductas y comportamientos desfavorables. El duelo de una familia
disfuncional puede provocar un gran daño psicológico, cicatrices que dejan rastro en la
niñez, por el resto de su vida. Por lo tanto, cuando existen conflictos inevitables, es
crucial la comunicación, no perder el contacto y evitar que caigan en un individualismo
extremo y de desamor.

Cuando hablamos de familias que migran, siempre existirán estrás 3 interrogantes, ¿De
qué manera se ven afectadas las familias por el problema? ¿Existen formas en que las
familias contribuyen al problema? ¿Involucrar a las familias en la solución, resultaría en
mejores políticas y programas?

Estos planteamientos son cruciales a la hora de implementar una política pública


enfocada en migración, y deben ser considerados por los Estados involucrados. La
desigualdad, exclusión, falta de oportunidades y pobreza, son las grandes causas de las
movilizaciones que perjudican la estabilidad familiar. Durante y después de la
migración los hijos son el eslabón más débil, y es la familia quien debe proporcionar
amor y apoyo constante para el crecimiento y estabilidad emocional de todos sus
miembros.

La familia migra para mejorar su nivel de vida, su desarrollo y estabilidad y las familias
guatemaltecas no son la excepción, aunque su comportamiento es distinto entre ellos y
el resto de latinoamericanos. Por ejemplo, se evidencia que los del altiplano suelen ser
más solidarios, luego que un miembro logra migrar y estabilizarse en Estados Unidos,
decide llevarse al resto de la familia para finalmente vivir cerca. Los de oriente, por su
parte, tienen un comportamiento similar al salvadoreño, y no siempre se juntan con su
comunidad en un mismo lugar, sino que van a diferentes lugares. Pero todos motivados
por un fin: reunificarse.

Y aun cuando se evidencia la gran necesidad de reformar el papel del Estado en temas
de migración y familia, también es deber de la propia familia, el procurar los valores de
la unión, amor y desarrollo, que tanto beneficio brinda a nivel personal y social. Si
permanecemos en familia, es muy probable que nos alejemos de promiscuidad sexual,
divorcio, ansiedad, depresión, bajo rendimiento académico, embarazos no planificados
en adolescentes, crimen organizado, desórdenes alimenticios, adicción a la pornografía,
abusos, cohabitación, entre otros.

Causas de la migración
Diversas causas han sido atribuidas a la decisión de emigrar. Para explicarlas se han
postulado diferentes teorías. Además, están los análisis que se realizan desde diferentes
disciplinas, como la Demografía, la Economía, la Historia, la Psicología, el Derecho, la
Sociología, la Geografía, la Ecología, la Ciencia Política, etcétera.

Las explicaciones que dan cuenta de los motivos de este fenómeno se vinculan con la
falta de trabajo, la persecución político-ideológica, la inseguridad producto de la
violencia, las guerras, la persecución étnico religiosa, los problemas socioeconómicos,
el mejoramiento de la calidad de vida, la búsqueda de desarrollo individual o familiar,
oportunidades de empleo y educación, acceso a bienes y servicios, entre otras.

La indagación y el análisis que se ha realizado sobre este fenómeno permiten afirmar


que la decisión migratoria, en última instancia, es una consecuencia de un complejo
proceso. En el mismo, el imaginario sociocultural, constituido históricamente, se
resquebraja en su proyecto de futuro ante la presencia de una realidad y de un discurso
hegemónico, que quiebra las expectativas de realización personal y de seguridad; no
sólo económica, sino también política y social. Para evitar el derrumbe personal se opta
por tratar de escapar a esa situación angustiante, tipo callejón sin salida. La emigración
será la posibilidad de mantenerse aparentemente entero, con la idea de que el nuevo país
le permitirá encontrarse con aquellas cosas que le faltan en su país de origen. Pero el
conflicto no desaparecerá, se marchará con él, sin saberlo, por el resto de su vida. De
esta forma, sus temores serán negados, no tomará conciencia plena de su situación, lo
cual le impedirá revertir el proceso y quedará condenado a una falsa integración
conformista, que le imposibilita encontrar alternativas para mejorar su vida, de tal modo
que la migración resulte innecesaria.

La decisión migratoria, entonces, estaría fundada en una compleja combinación de


factores internos y externos; entre los externos más significativos destacamos:

1. Falta de alternativas para los logros ocupacionales.


2. Incertidumbre social sobre el futuro económico.
3. Inseguridad general frente al crecimiento de la violencia.
4. Necesidades básicas insatisfechas.

Entre los factores internos destacamos:

1. Frustración en las expectativas de vida.


2. Frustración en la realización personal.
3. Mandato generacional ligado a la comunidad de la cadena migratoria familiar.
4. Acceso a la información acerca de las opciones en el exterior.
5. Convicción de la imposibilidad de la realización ético-valorativa en la sociedad de
origen.

Como afirma Maslow, el ser humano está objetivamente orientado hacia la búsqueda de
metas y objetivos para la satisfacción de sus necesidades, tanto biológicas como
cognitivas, y en los países expulsores, las condiciones para lograr esos objetivos están
cortadas por la situación de crisis permanente y violencia perpetua. Además, atendiendo
también a las argumentaciones de McCleiland, estaremos nuevamente ante una
situación en donde la emigración puede aparecer como una alternativa posible, dado
que, según dicho autor, todas las necesidades son aprehendidas, hasta el punto de crear
un ambiente propicio para modificar cualitativa y cuantitativamente la necesidad de
logro y el nivel de aspiraciones.

A partir de este planteamiento general surgen los siguientes supuestos:

1. La inseguridad laboral determina las causas de la frustración en la realización


económica, lo cual conduce a crear expectativas de encontrar una mejor situación de
vida en el exterior de la propia comunidad de origen.
2. La inseguridad que produce el aumento progresivo de la violencia social genera
conflictos ético valorativos, produciendo tendencias a abandonar la comunidad o el
país de origen, según el caso.
3. La falta de acceso a oportunidades en la realización personal lleva a la frustración
sociocultural, lo que produce un descontento con la situación de la comunidad o país
de residencia.
4. La migración de recursos humanos calificados es inducida y forma parte
fundamental del proyecto de concentración de la inteligencia de los países centrales.

Aspectos positivos y negativos para la economía


Las migraciones de hondureños a Estados Unidos y a otros países no son un fenómeno
reciente. Tristemente es una de las consecuencias de nuestra realidad socio-económica.
Las causas no las podemos atribuir a un único factor sino al estilo de vida de una
sociedad que admite como normales la corrupción, la falta de oportunidades y las
injusticias, por solo mencionar algunas.

Es especialmente sensible en este fenómeno la creación de oportunidades de trabajo y


así ofrecer una forma de vida digna a todos los ciudadanos. El Compendio de Doctrina
Social de la Iglesia Católica menciona que “La capacidad propulsora de una sociedad
orientada hacia el bien común y proyectada hacia el futuro se mide también, y, sobre
todo, a partir de las perspectivas de trabajo que puede ofrecer”.

“El alto índice de desempleo, la presencia de sistemas de instrucción obsoletos y la


persistencia de dificultades para acceder a la formación y al mercado de trabajo
constituyen para muchos, sobre todo jóvenes, un grave obstáculo en el camino de la
realización humana y profesional”. “Quien está desempleado o subempleado padece, en
efecto, las consecuencias profundamente negativas que esta condición produce en la
personalidad y corre el riesgo de quedar al margen de la sociedad y de convertirse en
víctima de la exclusión social”. “Además de a los jóvenes, este drama afecta, por lo
general, a las mujeres, a los trabajadores menos especializados, a los minusválidos, a los
inmigrantes, a los ex-reclusos, a los analfabetos, personas todas que encuentran mayores
dificultades en la búsqueda de una colocación en el mundo del trabajo”.

Aún con todos los aspectos negativos que representa la migración de personas, no
podemos dejar de lado que responde, de forma indirecta, a la forma de suplir diversas
necesidades, tanto en el país de origen (a través de las remesas) como en el de destino.

Los inmigrantes representan una fuerza laboral que asumen muchas tareas
imprescindibles. En el libro citado se menciona: “La inmigración puede ser un recurso
más que un obstáculo para el desarrollo. En el mundo actual, en el que el desequilibrio
entre países ricos y países pobres se agrava y el desarrollo de las comunicaciones reduce
rápidamente las distancias, crece la emigración de personas en busca de mejores
condiciones de vida, procedentes de las zonas menos favorecidas de la tierra; su llegada
a los países desarrollados, a menudo es percibida como una amenaza para los elevados
niveles de bienestar, alcanzados gracias a decenios de crecimiento económico.

Los inmigrantes, sin embargo, en la mayoría de los casos, responden a un requerimiento


en la esfera del trabajo que de otra forma quedaría insatisfecho, en sectores y territorios
en los que la mano de obra local es insuficiente o no está dispuesta a aportar su
contribución laboral”. Nunca se pudo ni se podrán impedir las migraciones, pero
requieren un orden y una regulación.

No olvidemos que todos tienen derecho a buscar mejores condiciones para sus familias.
Los gobiernos deben asegurar las condiciones adecuadas para que los migrantes, que
son especialmente vulnerables, alcancen el desarrollo anhelado. “La regulación de los
flujos migratorios según criterios de equidad y de equilibrio es una de las condiciones
indispensables para conseguir que la inserción se realice con las garantías que exige la
dignidad de la persona humana”.

Caracterización de la migración centroamericana que transita por


México
La identificación de los migrantes centroamericanos es esencial para la comprensión del
fenómeno migratorio en la coyuntura actual. De acuerdo con los resultados de la EMIF
Sur octubre-diciembre 2020, los migrantes procedentes de Guatemala son 2449, de los
cuales 2080 son hombres (85%) y 369 mujeres (15%). En la figura 1 se observa que la
mayor parte de los migrantes, tanto hombres como mujeres, se ubica en el grupo de
edad de 25 a 35 años, seguido del grupo de edad 35 a 45 años. En el último grupo de 75
a 85 años solamente se ubican hombres (El Colegio de la Frontera Norte et al., 2022).

Los resultados obtenidos muestran una prevalencia de población joven en edad


productiva y reproductiva. Con respecto al sexo se observa una menor presencia de
mujeres en la población migrante centroamericana, pero no menos importante ya que se
convierte en una condición que las hace vulnerables a los riesgos, pudiendo ser el
objetivo de grupos delictivos dedicados a la trata de personas y prostitución. Por su
parte los varones no están exentos de esto peligros convirtiéndose en un blanco
vulnerable llevando consigo a una crisis humanitaria.
Hoy en día a lo largo del territorio nacional se observa una migración importante
originada de Centroamérica principalmente por las caravanas de migrantes que buscan
llegar a los Estados Unidos, pero que en su trayecto y en el marco de la pandemia del
COVID- 19 llevan muchos efectos económicos, sociales, culturales y políticos. Es por
ello, que resulta trascendental el tener un panorama ya que constituye un gran reto para
el Gobierno Federal, por ello este documento es un acercamiento a este fenómeno,
identificando su magnitud y características.

B.4 Hipótesis
Capitulo III
C. Marco Metodológico
En el presente capítulo se describen las características y metodología utilizadas en el

desarrollo de la presente investigación, así como las técnicas e instrumentos aplicados

para entender los “Efectos de la migración en las familias de los alumnos de la clase de

psicología de la Universidad Cristiana de Honduras UCRISH durante el segundo

periodo del año 2022” seguidos del procedimiento de recopilación de información, el

procesamiento y análisis de la misma.

Método

“Es un método empleado para estudiar un individuo o una institución en un entorno o

situación único y de una forma lo más intensa y detallada posible; Es una investigación

que se le define como descriptiva, es decir, describe la situación prevaleciente en el

momento de realizarse el estudio”

En el caso de la presente investigación se empleó el método de estudio de caso ya que

se realizó una sola investigación dentro de la institución antes mencionada y no se

pretenden generalizar y/o sistematizar los resultados obtenidos, con otras instituciones

de carácter educativo semejantes a esta. En otras palabras, los hallazgos que se

encontraron en la Escuela Primaria Prof. Humberto Villela Lugo, pertenecen única y

exclusivamente a esta institución en particular, a tal grado que no son, ni serán

referencia de otra escuela primaria.


C.1 Alcance de Investigación

Estudios descriptivos porque se busca especificar propiedades y características

importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o

población.

C.2 Diseño de la Investigación


El presente trabajo de investigación “Efectos de la migración en las familias de los

alumnos de la clase de psicología de la Universidad Cristiana de Honduras UCRISH

durante el segundo periodo del año 2022.”, por la modalidad corresponde a un proyecto

de desarrollo por cuento está encaminado a resolver problemas prácticos, a través de

una evaluación del problema en mención.

Por la naturaleza es una investigación cualitativa en razón de que busca analizar el

problema, mediante la interpretación y comprensión hermenéutica del causa y efecto del

problema de la migración en las familias de los estudiantes.

La investigación cualitativa es formativa que ofrece técnicas especializadas para obtener

respuesta a fondo acerca de lo que las personas piensan. Las técnicas cualitativas

cuando se aplican juiciosamente, se utilizan junto con técnicas cuantitativas de una

forma vinculada y complementaria. Se utiliza para contestar a la pregunta “por qué”. Es

un proceso de descubrimiento, es de índole interpretativa. (Lavayen, p. 32)

Por los objetivos de la investigación, será un estudio descriptivo y explicativo.

Hernández, 2006 señala:

La investigación descriptiva se caracteriza por realizar una determinación sistemática y

precisa de las distintas formas de presentarse las características individuales en

diferentes tiempos y lugares. Determina como es y cómo esta una determinada situación

de la población, la frecuencia en la que ocurre, donde y cuando se presenta.


Es investigación explicativa porque estable una relación de causa-efecto, le interesa

averiguar cuál es el impacto social-académico de la migración durante la pandemia.

C.3 Determinación de la Población y la Muestra

Se tomó una muestra de 70 personas, las cuales son de los departamentos de Olancho,

Yoro y Gracias a Dios.

C.4 Instrumento de recolección de datos

Los instrumentos de medición utilizados para esta investigación fue la encuesta: Escala

de Likert.

Capitulo IV
D. Resultados de la Investigación
D.1 Resultados

Datos Generales
Ciudad/Departamento Personas

Catacamas, Olancho 40

Yoro, Yoro 20

Gracias, Lempiras 10

Edad

21-29 37

30-39 23
41-55 10

Estado civil

Solteros(as) 36

Casados(as) 31

Unión libre 3

Genero

Masculino 41

Femenino 29

Criterio Puntaje
Totalmente desacuerdo 1
En desacuerdo 2
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3
De acuerdo 4
Totalmente d acuerdo 5

1 2 3 4 5
1. ¿Cuál es su postura sobre la migración? 1 11 2 29 9
0

2. ¿Considera usted que la migración a países 3 11 9 11 36

extranjeros beneficia el desarrollo de Honduras?

3. ¿Consideraría usted emigrar a otro país? 11 12 1 12 25


0
4. ¿Cree usted que afecte la migración de familiares 13 13 1 15 11
8
cercanos en su desempeño académico?

5. ¿Considera usted que la migración está ligada con la 11 5 8 17 29

falta de empleo?
6. ¿Cree que la postura que ha tomado el gobierno ante 22 14 2 10 4
0
la migración es la mejor?

7. ¿Cree usted que, a pesar de los riesgos, emigrar es 9 7 1 30 10


4
una buena opción?

8. ¿Está usted de acuerdo con las caravanas que se 24 16 1 13 2


5
han dado acabo últimamente?

9. ¿Cree que hay discriminación hacia los inmigrantes? 3 6 1 25 25


1
10. ¿Cree usted que deberían los migrantes quedarse 6 13 3 12 8
1
en el país?

D.2 Comprobación de Hipótesis

D.3 Valoración del criterio de los expertos


Licdo. Edgar Barahona

Es un derecho de las personas para el cambio de domicilio, pero, aunque sea


un derecho, siempre existe la soberanía de cada Estado de como recibir a esas
personas y regularizar su estatus migratorio.

Principalmente los factores que influyen son la parte económica de un país,


oportunidades de empleo que brinden los gobiernos, la violencia, cuando no
existe una garantía de los derechos humanos en ese país.

Tendríamos que ver los dos puntos de vista, existe un crecimiento económico
en la sociedad, por ejemplo lo que está pasando en el departamento de El
Paraíso, con esos flujos migratorios mixtos, se mira un crecimiento económico
en los negocios, más ingresos a los hoteles, negocios de comida, ropa,
transporte pero existe una contra que ha venido presentando este
departamento y es que ahora hay más delincuencia y descontento en una parte
de la sociedad ya que algunas personas se quejan por los malos hábitos de las
personas migrantes como, hacer sus necesidades en la calle, tirar basura y el
estereotipo que tiene la comunidad de Danlí que los que andan tatuajes son
“mareros” y que traen muchas enfermedades.

Las personas entrevistadas manifiestan que ellos salen para buscar una mejor
calidad de vida comparada a las que le ofrece su país de origen, muchas
personas salen por necesidades de protección internacional ya que en sus
países de origen no les garantizan sus Derechos.

https://conmigho.hn/centro-de-atencion-al-migrante-retornado-omoa/

En esa página van a encontrar todo lo que ocupan de compatriotas retornados


al final de la página web sale la cantidad. Y en opciones sale la opción de
estadísticas.

Generalmente retornan de donde hay más violencia y poca oportunidad


económica.

El fenómeno en Honduras de la migración es debido a problemas sociales,


económicos, políticos según mi experiencia en campo entrevistando a
personas de nacionalidad venezolana, cubana el motivo de su salida es por
razones político/ económico porque muchos no comparten la forma de gobierno
y reciben persecución.

D.4 Conclusiones
1.En conclusión, la migración por sí misma, representa importantes cambios en la

dinámica de población, ya sea de tipo demográfico, económico, social y sobre todo

familiar. Por lo tanto, son en las comunidades donde se gestan profundos cambios tanto

a nivel individual como familiar.

2.La migración no solo impacta en cuanto a la desintegración familiar, sino también es

causada de problemas de salud, en la cual se refleja que el estrés, depresión y hasta la

violencia intrafamiliar pueden estar relacionados.

3. En el ámbito familiar, muchas familias con el paso del tiempo van perdiendo

comunicación con sus familiares que han emigrado, dicha situación profundiza
distanciamiento entre migrantes y no migrantes que al mismo tiempo tiene un afecto

económico negativo para la familia.

4. En conclusión, el estado es el principal promotor del circulo que genera los flujos

migratorios ante la ausencia de una política económica y social que brinde respuestas a

los problemas estructurales que determinan la migración.

5. La migración ofrece elementos empíricos que permiten indagar alrededor de un

paradigma los problemas estructurales de la migración, más allá de la racionalidad

económica.

D.5 Recomendaciones
1.Desarrollar vías legales para el trabajo temporal, todo el país de la región tiene que

trabajar en el desarrollo de una capacidad considerable para poder gestionar la

migración legal.

2.Hacer esfuerzos para que los jóvenes puedan conocer los beneficios de la migración y

los riesgos de migrar irregularmente.

3.Fortalecer las capacidades de los países para enfrentar eventuales crisis internas y

externas, como para acelerar los procesos de erradicación del hambre y la pobreza, es

fundamental que los países incrementen sus niveles de inversión social y la hagan más

eficiente.

Capítulo V
E.1 Propuestas presentadas como Resultado de la Investigación

Anexos
Ciudad/Departamento 10; 14%
Edad

20; 29%
40; 57% 37; 53%
23; 33%

10; 14%

Catacamas, Olancho Gracias, Lempiras


Yoro, Yoro 21-29 30-39 41-55

Estado Civil
3; 4%

31; 44% 36; 51%

Sollteros (as) Casados (as)


Unión /libre

pregunta 2
pregunta 1 1; 1% 3; 4%
9; 13% 11; 16%
11; 16%

36; 51% 9; 13%


29; 41% 20; 29%

11; 16%
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
pregunta 11;
3 16% pregunta
11; 16% 4

13; 19%
25; 36%
12; 17% 15; 21% 13; 19%

18; 26%
10; 14%
12; 17%
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

pregunta 5 4; 6% pregunta 6
11; 16%

10; 14%
22; 31%
5; 7%
29; 41%
8; 11%
20; 29%
14; 20%
17; 24%

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

2; 3% pregunta 8
pregunta 7
10; 14% 9; 13%

13; 19%
24; 34%
7; 10%

30; 43% 14; 20%


15; 21%

16; 23%
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5

pregunta 9 pregunta 10
6; 9%
3; 4%
6; 9%
8; 11%

12; 17% 13; 19%


25; 36%
11; 16%

25; 36% 31; 44%

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
E.2 Bibliografía
 Migración Y Fragmentación Familiar: Causas Y Consecuencias | FADEP. 5 Nov.
2018, fadep.org/principal/migracion/migracion-y-fragmentacion-familiar-causas-y-
consecuencias/. Accessed 16 July 2022.
 “Inmigración: Aspectos Positivos Y Negativos Para La Economía.” JD Immigration, 11
Aug. 2016, jdimmigration.es/inmigracion-aspectos-positivos-y-negativos-para-la-
economia/. Accessed 22 July 2002.
 “Aspectos Positivos Y Negativos de Las Migraciones.” Www.elheraldo.hn,
www.elheraldo.hn/opinion/columnas/aspectos-positivos-y-negativos-de-las-
migraciones-NVeh1227569. Accessed 16 July 2022.
 INE – Instituto Nacional de Estadística Honduras. www.ine.gob.hn. Accessed 16 July
2022.
 QuestionPro. “¿Qué Es La Investigación Descriptiva?” QuestionPro, 23 Oct. 2018,
www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/. Accessed 16 July 2022.
 “Investigación Exploratoria.” Economipedia, 10 Dec. 2020,
economipedia.com/definiciones/investigacion-exploratoria.html. Accessed 16 July
2022.
E.3 Anexos

También podría gustarte