Está en la página 1de 3

5.

ELABORACIÓN DE
CRIOPRECIPITADOS

1. INTRODUCCIÓN
El crioprecipitado es la fracción insoluble que precipita después de descongelar plasma
fresco. Contiene aproximadamente el 50% del FVIII, entre el 20-40% de fibrinógeno y
algo de FXIII del plasma original.

La indicación prioritaria del crioprecipitado es el aporte de fibrinógeno, en enfermos


con déficit congénito o adquirido. En numerosos países, su empleo ha sido sustituido
por productos procedentes del fraccionamiento industrial del plasma.

2. MATERIAL
• Plasma fresco congelado (PFC) descuarentenado
• Centrífuga de bolsas

• Separador manual
• Selladora manual y estéril
• Balanza
• Contrapesos
• Bolsa satélite de 400ml

3. PROCEDIMIENTO
- Elegir PFC descuarentenado del grupo necesario.

- Descongelar el PFC descuarentenado a 4ºC en cámara DT-12: Poner el PFC sobre un


soporte de forma vertical. Dejar de 12 a 16 horas hasta que la descongelación haya sido
casi completa, observaremos unos copos blancos en la zona inferior. Cuando
observemos una consistencia similar al granizado podremos pasar a la centrifugación.

- Previamente a la centrifugación uniremos con el sellador estéril una bolsa de


transferencia de 400ml al tubular de la bolsa del PFC.

- Centrifugar a 4000rpm durante 15 min a 4ºC.

1
- Una vez centrifugado colocar la bolsa con mucho cuidado en la plancha manual y
pasar todo el plasma sobrenadante que quede a la bolsa de transferencia dejando en la
del crioprecipitado el mínimo volumen posible, unos 10-20ml. Hay que hacerlo de
forma rápida, para que no se vuelva a disolver el crioprecipitado en el plasma.

- Tras su etiquetaje, se congela inmediatamente a -30ºC en cámara DT-6A. En el caso


de que vaya a ser usado en el hospital en ese mismo turno se puede enviar refrigerado.

BIBLIOGRAFÍA

- RD 1088/2005 de 16 septiembre 2005, por lo que se establecen los requisitos técnicos


y condiciones mínimas de la hemodonación y los centros y servicios de transfusión.

- Directiva 2004/33/CE de 22 marzo 2004, por la que se aplica la Directiva 2002/98/CE


del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que se refiere a determinados requisitos
técnicos de la sangre y los componentes sanguíneos.

- Manual técnico de la AABB. 17th edición. 2007.

- Estándares en transfusión sanguínea CAT. 2012.

- Guía para la preparación, uso y control de calidad de los componentes sanguíneos.


Consejo de Europa.

2
3

También podría gustarte