Está en la página 1de 85

Secretaria de la Defensa Nacional

Dir. Gral. Educ. Mil. Esc. Mil. Sgtos.

Rectoría de la U.D.E.F.A

Curso de Formación de Sargentos 2os. de Policía


Militar, con Especialidad en Seguridad Pública.

Antología de estudios de la unidad de aprendizaje


“Proximidad Social y Vinculación con la Ciudadanía.”

Ciclo Escolar: 2021- 2022


Antología de estudios de la unidad de aprendizaje
“Proximidad Social y Vinculación con la Ciudadanía.”

Compiladores:

Mtra. Edwina Leslie Guadalupe Bain Hernández


Mtro. Marco Antonio Romero Hernández
Mtra. Luz del Carmen Ponce Rivera
Mtra. Georgina Rodríguez Maceda

2
Índice
Prólogo .......................................................................................................................................................... 5
UNIDAD 1 MODELOS DE POLICÍA PROACTIVA. ...................................................................................... 6
1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 6
SEGURIDAD PÚBLICA ......................................................................................................................... 7
El origen de un nuevo modelo ............................................................................................................... 7
1.2 FILOSOFÍA DE LAS RELACIONES COMUNITARIAS DE LA POLICÍA ............................................. 9
Ideas clave .......................................................................................................................................... 10
Misión y valores de la policía de proximidad ....................................................................................... 10
1.3.MODELOS DE POLICÍA COMUNITARIA UTILIZADOS CON ÉXITO A NIVEL INTERNACIONAL .. 12
1.3.1 EL MODELO POLICIAL DE JAPÓN .......................................................................................... 13
1.3.2 CARABINEROS DE CHILE ........................................................................................................ 16
1.3.3 NUEVA YORK ............................................................................................................................ 18
1.3.4 COLOMBIA ................................................................................................................................ 22
MISIÓN ............................................................................................................................................... 23
VISIÓN ................................................................................................................................................ 23
1.3.5 ESPAÑA Y FRANCIA. ................................................................................................................ 24
Modelo policial de Francia ................................................................................................................... 27
UNIDAD 2: POLICÍA DE PROXIMIDAD. .................................................................................................... 28
2.1 Objetivos y propósitos del modelo de policía de proximidad social ................................................... 29
2.2 ¿Qué es ser Policía de Proximidad Social? ...................................................................................... 29
Concepto de policía de proximidad social ........................................................................................... 29
Filosofía de la policía de proximidad social ............................................................................................. 30
Fortalezas del modelo de proximidad social ........................................................................................... 30
Elementos básicos de la figura de policía de proximidad ........................................................................ 31
Ámbitos de actuación del Policía de Proximidad Social .......................................................................... 32
Roles que desempeña el policía en el ejercicio de proximidad ............................................................... 32
Tareas del policía de proximidad Social .................................................................................................. 33
El triángulo de análisis del problema ....................................................................................................... 35
2.3 Componentes esenciales del modelo de policía de proximidad ........................................................ 36
Modelo policial reactivo ........................................................................................................................... 37
Modelo policial de proximidad social ....................................................................................................... 37
Los derechos humanos en la actuación policial. ................................................................................. 39
2.4 SISTEMA DE CUADRANTES DE LA POLICÍA DE PROXIMIDAD DE LA CIUDAD DE MÉXICO .... 39
Programa de Cuadrantes (México) (MEXICO, 2019) .............................................................................. 39
¿Qué es un Cuadrante? ...................................................................................................................... 40
2.4.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS CUADRANTES……………………………………..………………..40
Obligaciones de los Responsables de cuadrante:............................................................................... 41
Sistemas de Evaluación y control ........................................................................................................ 42
Ejemplo de utilización de tecnología en ejercicio de cuadrantes......................................................... 42
Plan local de seguridad ciudadana por cuadrantes (Zacatlán) ............................................................... 45
Operación policial por cuadrante ......................................................................................................... 45

3
Objetivo general .................................................................................................................................. 45
Tabla de acciones mínimas requeridas (tamir)........................................................................................ 55
Disuasión de Delitos y Contravenciones ............................................................................................. 56
Protocolo y lineamientos de atención al ciudadano por cuadrantes ........................................................ 58
Lineamientos para la atención a víctimas de delitos ........................................................................... 58
Inteligencia policial por cuadrantes ......................................................................................................... 59
Objetivo: .............................................................................................................................................. 59
Ámbito de actuación ............................................................................................................................ 59
La inteligencia policial por cuadrantes cuenta con los siguientes criterios: ......................................... 59
2.4.2 ECONÓMICAS. 2.4.3 POLÍTICAS. 2.4.4 SOCIALES. 2.4.5 EDUCATIVAS. 2.4.6
CULTURALES………………………………………………….………………………………………….60

Categorías de recolección y análisis ................................................................................................... 60


Percepción de seguridad ciudadana ................................................................................................... 60
Fenómenos sociales ........................................................................................................................... 60
Factores económicos .......................................................................................................................... 60
Medio ambiente ................................................................................................................................... 60
Fenomenología Delincuencial ............................................................................................................. 61
Formación y profesionalización por cuadrantes ............................................................................ 61
Operación tecnológica por cuadrantes ........................................................................................... 61
Unidad 3: LOS ELEMENTOS CENTRALES DE LA PROXIMIDAD SOCIAL............................................ 61
3.1 REORGANIZACIÓN DE LA VIGILANCIA POLICIAL EN ZONA PEQUEÑA ..................................... 61
El modelo tradicional de actuación policial y el fortalecimiento del profesionalismo de la policía: El
modelo profesional de la vigilancia...................................................................................................... 61
La diversificación de los enfoques de la vigilancia .............................................................................. 62
3.2 ORGANIZACIÓN DE LOS HABITANTES DE LAS ZONAS A VIGILAR………………………….…65
Vigilancia Comunitaria………………………………………………………………………………….…......65
Dimensiones de la vigilancia comunitaria……………………………………………………………..….....67
3.3 FORTALECIMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE TRATAMIENTO Y
SOLUCIONES DE LOS………………………………………………………………………………..………68
3.4 PROBLEMAS DETECTADOS POR LOS VECINOS………………………………………..………....68
Métodos de Resolución de Problemas………………………….…………………………….....................70
3.5 CREACIÓN DE UNA RED COORDINADA Y COMPLETA DE INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONES…………………………………………………………………………………..………..74
3.6 UNA POLICÍA PROACTIVA Y VOCACIÓN PREVENTIVA…………………………………..……….75
3.7 EL DIAGNÓSTICO SOCIAL COMO BASE DE LA PROXIMIDAD…………………………………...76
Dos aspectos fundamentales en todo diagnóstico…………………………...………………...................77
Conclusión……………………………………………..………………………………………………………..78
Glosario ....................................................................................................................................................... 79
Bibliografía. Obras consultadas................................................................................................................... 82

4
Prólogo

Los fenómenos sociales que han incrementado la violencia comprometiendo la


seguridad de la ciudadanía en los últimos tiempos, han llevado al gobierno federal a
concebir la necesidad de hacer cambios en las estrategias de prevención, en las que se
cuente con la participación también de la sociedad.
La prevención del delito ha tenido un concepto erróneo por sectores de la
ciudadanía con relación a sus acciones, es común observar que sí en las colonias hay
robos, el método buscado para prevenir el delito lo es colocando cercas eléctricas,
alarmas, cámaras de seguridad, enrejados, más policías y patrullas; siendo estos actos
de reacción ante un delito.
La proximidad social es el primer paso para combatir la delincuencia y contener
actos violentos; el binomio: policía-ciudadano garantiza una cultura de la legalidad, la
participación de la juventud como agentes de cambio, mujeres, niñas y niños y demás
grupos sociales, que contribuyan a la cohesión social para efecto de prevenir el
desarrollo o comisión de conductas antisociales.
Dicho modelo deberá entonces, retomar el concepto de “prevención” a fin de
forjar una cultura, en la que se promueva el respeto a la legalidad y de seguridad,
ejecutando una serie de programas sustantivos en todos los niveles de la sociedad para
lograrlo.
El compromiso del policía de proximidad, buscará atender los factores que
generan violencia y delincuencia, a través del diseño de mecanismos e implementación
de estrategias basadas en la información generada de mediante la incidencia delictiva e
investigación de las causas que dan origen a los delitos, así como su control y evaluación
que garantice un efectivo resultado.
El policía de proximidad como miembro del Ejército Mexicano tendrá la
encomienda de aplicar actos preventivos con la visión de antecederse a los problemas
observándolos desde fondo para iniciar con una real cultura preventiva, apegándose a
programas que enlacen el entorno y al ciudadano para atender de manera integral el
problema del delito.
En la presente unidad de aprendizaje, el discente conocerá los antecedentes,
filosofía y modelos de éxito de la policía comunitaria a nivel internacional, así como la
estructura, atribuciones, marco jurídico y la diversidad de las actividades que deberá
desarrollar el Policía Militar en materia de Proximidad; quien debe atender las
necesidades en materia de seguridad pública hoy llamada seguridad ciudadana, de una
manera efectiva y oportuna, en un marco de transparencia, legalidad y respeto a los
derechos humanos.

5
UNIDAD 1 MODELOS DE POLICÍA PROACTIVA.

ANTECEDENTES

SOCIEDAD
La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten
ciertos rasgos culturales esenciales (entre ellos la comunicación), cooperando para
alcanzar metas comunes.
Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una
cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus
costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad.
Cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y la
antropología.
La diferencia esencial existente entre las sociedades animales y las humanas es,
más allá de su complejidad, la presencia de cultura como rasgo distintivo de toda
sociedad humana.
Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales hacen parte de
una cultura, pero existen otros aspectos que ayudan a ampliar el concepto de sociedad
y el más interesante y que ha logrado que la comunicación se desarrolle constantemente
es la nueva era de la información, es decir la tecnología alcanzada en los medios de
producción, desde una sociedad primitiva con simple tecnología especializada de
cazadores hasta una sociedad moderna con compleja tecnología prácticamente en todas
las especialidades.
En la prehistoria, la sociedad estaba organizada jerárquicamente, donde un jefe
siempre era el más fuerte, sabio del grupo, ocupando el poder.
No fue hasta la época griega cuando esta tendencia absolutista del poder cambió,
dando paso a un sistema social en el que los distintos estamentos de la sociedad,
dejando fuera del sistema a los esclavos, podían ocupar el poder o unirse para ocuparlo,
la democracia, que originó la aparición de la política.
Pero no fue hasta 1789 con la Revolución Francesa cuando la tendencia de
sociedad cambió radicalmente haciendo que cualquier persona, hipotéticamente,
pudiera subir a un estamento superior, algo imposible hasta aquella época.
Los derechos sociales son los que todos los ciudadanos o habitantes de un país
poseen por el mero hecho de serlo.
Enumerándolos serían los siguientes:
El derecho a un empleo y a un salario
Protección social en casos de necesidad (jubilación, seguridad social,
desempleo, bajas laborales por enfermedad, maternidad o paternidad, accidentes
laborales), a una vivienda, a la Educación, a la Sanidad, a un Medio ambiente saludable,
al acceso a la Cultura y a todos los ámbitos de la vida pública.
La justicia social solo puede definirse a partir del hecho concreto de la injusticia
social. Algunos estudiosos, sostienen que el concepto «justicia social» corresponde con
la « justicia distributiva» de Aristóteles.

6
Entre los temas que interesan a la justicia social se encuentran la igualdad social,
la igualdad de oportunidades, el Estado de bienestar, la cuestión de la pobreza, la
distribución de la renta, los derechos laborales y sindicales, etc.
El término seguridad proviene de la palabra securitas del latín. Cotidianamente
se puede referir a la seguridad como la ausencia de riesgo o también a la confianza en
algo o alguien. Sin embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el área o
campo a la que haga referencia. La seguridad, por lo tanto, puede considerarse como
una certeza.

SEGURIDAD PÚBLICA

La seguridad pública es una cualidad de los espacios públicos y privados, que se


caracteriza por la inexistencia de amenazas que socaven o supriman los bienes y
derechos de las personas y en la que existen condiciones propicias para la convivencia
pacífica y el desarrollo individual y colectivo de la sociedad.
La Policía de Proximidad no es únicamente un mecanismo para mantener
“buenas relaciones” con la comunidad, ni su labor consiste únicamente en auxiliar a
personas en situaciones difíciles. Es decir, la Policía de Proximidad no es meramente
“un cuerpo de policía amable” que da un trato cortés a las personas, ni tampoco es “un
oficial de policía comprometido con la ciudadanía”. Un oficial de Policía Comunitaria
trabaja en una organización que da prioridad a la participación ciudadana, y que rinde
cuentas al público por sus acciones. (Hernández, 2016)
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 21,
define a la seguridad pública como una función a cargo de la Federación, los estados y
los municipios. En tanto, la ley que regula este precepto constitucional señala que “las
autoridades competentes alcanzarán los fines de la seguridad pública mediante la
prevención, persecución y sanción de las infracciones y delitos, así como la reinserción
social del delincuente y del menor infractor”.

El origen de un nuevo modelo

El origen de la policía se remonta hacia fines del siglo XVII y comienzos del siglo
XIX en los países europeos; como consecuencia de las insatisfacciones por parte de la
sociedad con respecto a las injusticias y mal manejo del uso privado de la fuerza de
control proveniente del sector privado, sumado a las intermitentes y violentas
intervenciones del ejército para disuadir los conflictos sociales (Yépez, 2004. p.9).
Sir Robert Peel (considerado como padre de la policía moderna) fue el creador
de la primera policía londinense y su enfoque consideraba que la policía es un servicio
urbano cuyo rol es esencialmente preventivo y de cooperación con la comunidad “la
policía es la gente y la gente es la policía” (Chalom, 2001).
Los nueve principios de sir Robert Peel
• La misión básica para la cual existe la policía, es prevenir la criminalidad y el desorden
público.
• La capacidad de la policía de llevar a cabo su labor, depende de la aprobación pública

7
de sus acciones.
• La policía debe asegurarse de la libre cooperación de la ciudadanía en el acatamiento
voluntario de la ley, para asegurar y mantener el respeto de la población.
• El grado de cooperación pública que puede asegurarse, disminuye proporcionalmente
a la necesidad de uso de la fuerza física.
• La policía busca y conserva el favor público no por la vía de complacer a la opinión
pública, sino demostrando constantemente un absoluto e imparcial servicio a la ley.
• La policía utiliza la fuerza física sólo en el grado necesario para asegurar el
cumplimiento de la ley o para restablecer el orden cuando el ejercicio de la persuasión,
exhortación y advertencias resulta ser insuficiente.
• En todo momento, la policía debe mantener una relación con la población que confirme
aquella tradición histórica según la cual la policía es la gente y la gente es la policía,
dado que los policías son solamente miembros de la población a quienes se les paga
por realizar con dedicación exclusiva aquellas labores que incumben a cada ciudadano
en relación con el bienestar y existencia de la colectividad.
• La policía debe dirigir siempre su acción estrictamente a sus funciones, y nunca
aparecer usurpando los poderes del aparato judicial.
• La prueba de la eficiencia policial es la ausencia de criminalidad y desorden, no la
evidencia visible de la acción policial en el manejo de esas realidades. (Chalom,
Seguridad ciudadana, participación social y buen gobierno: el papel de la policía, 2001)
En sus inicios, esta policía, no solamente logró prevenir desordenes, riñas
callejeras y prevenir la criminalidad, sino que también jugó un rol decisivo en el control
sobre la clase obrera impidiendo con ello una revolución social en la ciudad (Chalom,
Seguridad ciudadana, participación social y buen gobierno: el papel de la policía, 2001)
Es por ello, que la policía inglesa es considerada por muchos el paradigma de la
policía moderna y profesional. Nació desarmada y sin función investigativa, su creación
únicamente se asienta en el respeto y empoderamiento de los derechos civiles de cada
ciudadano.

¿Qué es un Paradigma?
Un paradigma es una estructura conceptual de creencias metodológicas y teorías
entrelazadas que abre el campo de visión, de una comunidad científica específica,
formando su concepción del mundo (cosmovisión) a la vez que la construye como tal
(Kunh, 1975).
Es decir, un paradigma viene a ser un conjunto de normas y directrices que nos
permite proceder a una simplificación de la realidad, de manera que podamos proceder
a una toma de decisiones correcta.
Los paradigmas permiten solucionar o dar respuesta y explicación a problemas y
cuestiones que anteriormente permanecían sin respuesta.
Un elemento fundamental es que los límites del paradigma sean transformables,
por tanto cuando llega el momento que el paradigma vigente en ese momento no da
respuesta, porque sus reglas de juego no sirven para resolver o explicar nuevos
problemas; a partir de aquí es necesaria o bien la introducción de un nuevo paradigma
o la reconversión del existente a través de un proceso de mejora continua.

8
Son muchos los paradigmas que ha adoptado la ciencia en el transcurrir de los
siglos, ya que los paradigmas cambian y se transforman pero ¿a qué se debe el
surgimiento de un nuevo paradigma?, se debe a una revolución científica.
No se trata de un nuevo concepto, sino más bien de la recuperación del modelo
elaborado desde hace más de 150 años.
En nuestro país el modelo de policía de proximidad social constituye el más
reciente paradigma en materia policial y surge como respuesta al agotamiento que
empieza a evidenciar el tradicional modelo “profesional” desarrollado a partir de los años
cincuenta.
La Policía Comunitaria o de proximidad social se caracteriza por proponer una
estrecha colaboración entre Policía y Comunidad, que se manifiesta en la participación
activa de los vecinos en la producción de su propia seguridad, otorga poder al Policía
que se encuentra en la comunidad para que realice un trabajo de tipo proactivo orientado
a identificar y resolver problemas frente a incidentes puntuales (Müller, 2003).

Así mismo, son esenciales tres cambios:


1. Que se actúe contra las conductas delictivas de manera temprana;
2. Que las instancias que tienen relación con lo preventivo (tanto policial como
social) y lo punitivo actúen en equipo y;
3. Que los ciudadanos asuman responsabilidades sociales.

Sin duda, en la aproximación integral al problema de la seguridad es necesario


que contemple como pilares a la prevención y a la participación ciudadana.

(Secretaria de Seguridad Pública, 2014)

FILOSOFÍA DE LAS RELACIONES COMUNITARIAS DE LA POLICÍA

La policía de proximidad se basa en la búsqueda de nuevas estrategias de


funcionamiento que, importadas a sus organizaciones, aportarán criterios de calidad
(búsqueda de la satisfacción del ciudadano/cliente) y criterios de eficiencia, y así
garantizar realmente la seguridad y la libertad ciudadana.

9
Para poder implementar esta nueva filosofía de intervención es necesario que
modifique algunas de las sus estrategias de servicios y dotar de nuevas: pasar del
patrullaje aleatorio a lo planificado; pasar de un sistema de respuesta reactivo a una
prestación de servicios proactiva; cambiar sus intereses, los únicamente penales a los
que realmente preocupan a la comunidad; dotarse de organizaciones menos
jerarquizadas y más basadas en valores; buscar mecanismos de medida de su actividad
menos cuantitativos y más cualitativos.
La policía de proximidad se basa en dos grandes ejes: la corresponsabilidad en
la seguridad y la orientación hacia la resolución de problemas.
La corresponsabilidad o cooperación comunitaria se basa en la incorporación
activa de la comunidad dad en el sistema de seguridad. La orientación hacia la resolución
de problemas establece que, en lugar de actuar sobre el incidente, hay analizarlo para
incidir en el problema real.
Un eje de la policía de proximidad, tal vez menos teorizado pero inherente de
manera implícita, es la flexibilidad.
Hay que huir de estructuras, sistemas y organizaciones rígidas para buscar otras
nuevas, más adaptables a las necesidades ciudadanas, a los cambios sociales, los
cambios tecnológicos, etc. y, por tanto, ser absolutamente flexibles.
Y hay que estar muy preparado para las resistencias, tanto internas como
externas, que se producirán en el proceso de cambio. Como cualquier cambio, no está
exento de conflictos, y una de las funciones fundamentales es saberlos gestionar y
transmitir seguridad y confianza ante las incertidumbres.

Ideas clave

• Para hacer posible la implementación de estrategias de la policía de proximidad se han


de producir un serie de cambios dentro de la misma organización policial: el estilo de
liderazgo y de mando mente, el sistema de desarrollo territorial, los flujos de información
y la responsabilidad en la toma de decisiones.
• La policía de proximidad debe tener la complicidad de la alcaldía y la colaboración de
los servicios municipales.
• La búsqueda de alternativas a los problemas de la comunidad debe contar con la
implicación de todos sus agentes sociales.
• El sistema de trabajo en la policía de proximidad se lleva a cabo a partir de equipos
pluridisciplinarios.
• Una de las herramientas de mejora de la policía de proximidad se basa en los
parámetros que establecen la calidad de los servicios públicos.

Misión y valores de la policía de proximidad

Los elementos clave para conseguir el apoyo de toda la organización en la


implementación de las estrategias de la policía de proximidad son mantener el personal
bien formado, implicarlo en la planificación y en la puesta en funcionamiento, pedirle que
aporte ideas y sugerencias y animarle que opine sobre cualquier aspecto del proceso.

10
La policía de proximidad requiere un cambio de valores para adaptarse a este
nuevo enfoque del servicio. Los valores son las creencias y los principios que guían y
dan sentido a una organización, y se han de explicitar y verse reflejados en los objetivos,
directrices y conductas de todos los que la componen.
Los valores, o la misión que los recoge, se difundirán tanto dentro como fuera de
la organización de la policía. Una definición adecuada de los valores es primordial en la
policía de proximidad, ya que la resolución de problemas y las responsabilidades quedan
compartidas entre la policía, el ayuntamiento y la comunidad.
La definición de la misión de una organización debe ser clara y comprensible para
poder identificar los valores que se desprenden, y dado que los mandos deben evaluar
las conductas tos, los valores deben estar definidos en términos medibles.
Cada organización deberá definir su propia misión, y poner énfasis en los valores
que quiere desarrollar.
Los principales valores de la policía de proximidad son:
• Responsabilidad
• Confianza • Respeto
• Colaboración y cooperación • Compromiso
• Creatividad • Trabajo en equipo
• Iniciativa • Flexibilidad
• Discreción • Implicación
• Liderazgo • Participación

Por ejemplo:
• Valor: Confianza.
• Objetivo: Conseguir relaciones de confianza con la comunidad.
• Acciones: Entrevistas realizadas con diferentes organizaciones comunitarias.
Presentación personal a todos los agentes sociales de la zona. - Establecer encuentros
periódicos con su comunidad. - Estar localizable para poder recoger las demandas de
su comunidad.
• Período: Es necesario temporalizar el tiempo que se marca para cada acción para
poder medir el as consecución del objetivo.
La policía de proximidad, aparte de incorporar estrategias específicas en la
prestación del servicio, debe hacer una serie de cambios en la organización y debe
prever circuitos y formas de colaboración con el resto de servicios de la comunidad para
hacerlos efectivos.
Los cambios más significativos que se han de producir dentro de la policía hacen
referencia a la estructura jerárquica, a los cambios de rol, tanto de la cabeza como de
los mandos intermedios, a la descentralización de la jefatura, el tipo de desarrollo
territorial y el estilo de patrullaje de los agentes y al tratamiento de la información y
comunicación interna. Como la policía de proximidad aborda los problemas de la
comunidad desde una perspectiva global, hay que conseguir la implicación del resto de
los servicios municipales, los servicios públicos del territorio y de todos los servicios,
organizaciones y empresas de la comunidad.

11
Hay tres herramientas metodológicas que pueden favorecer esta colaboración:
• Establecer un plan de comunicación que recoja tanto aspectos de comunicación
internos como con el resto de servicios.
• Potenciar equipos de trabajo interdisciplinarios.
• Incorporar criterios de calidad en la prestación del servicio de la policía.
(Barcelona, 2010)

Policía de proximidad social es un modelo de “estrategia policial fundada sobre


la consideración y la respuesta a las necesidades de la población. Se basa en un
conjunto de medidas destinadas a establecer una coalición con el público con el fin de
que este se encargue de su seguridad y trabaje más estrechamente con la policía”
(CIPC, 2008. P.222).
Hay que tener presente que la policía de proximidad social nace de una
necesidad de la sociedad de prevenir la comisión de delitos que afecten a la persona,
sus bienes y a la sociedad misma; por lo que esta modalidad implica un cambio profundo
en la visión de la misma policía, en cuanto a su relación con el vecino y en su misión.

MODELOS DE POLICÍA COMUNITARIA UTILIZADOS CON ÉXITO A NIVEL


INTERNACIONAL

Frente a esta situación de creciente inseguridad y crisis en lo concerniente al papel


de la policía, los gobiernos centrales, la policía misma y las autoridades locales han
terminado por reconocer tanto la necesidad de descentralizar la seguridad, como la
función de la sociedad civil en la prevención de la criminalidad.
En esta línea, han impulsado diferentes enfoques y respuestas innovadoras
estructuradas a partir de coaliciones locales para la prevención del crimen, en las que
actores institucionales y la sociedad civil se conciertan para la búsqueda de soluciones
concretas. El resultado ha sido una revalorización del papel de la policía en un marco de
asociatividad local y buen gobierno urbano, que apuesta a un mayor acercamiento entre
la policía y la gente y a la imputabilidad de las fuerzas policiales ante la ciudadanía.
Los enfoques innovadores también originan una mayor eficacia en materia de control
y prevención de la delincuencia menor; permiten avanzar en la superación de los
problemas generales de seguridad a que se ven expuestos los residentes urbanos, y en
la protección de los barrios o grupos en situación de riesgo social.
Esta asignatura se centra en la relación entre la policía y las asociaciones locales
para la prevención de la criminalidad.
Plantea que la seguridad no es responsabilidad únicamente de la policía, sino más
bien asunto de buen gobierno urbano.
También analiza distintas prácticas que evidencian esta evolución en la función
policial.
Las “policías de proximidad”, la policía comunitaria, los ilôtiers franceses o los Koban
japoneses, son formas alternativas de ejercer la labor policial en estrecha relación con
la población.

12
Es necesario tener en cuenta, sin embargo, que ellas suponen un cambio de
perspectiva y cultura al interior de la policía y de las autoridades locales y nacionales,
proceso que requiere tiempo, inversiones, capacitación, trabajo de campo, sentido de
asociatividad, evaluación, y un adecuado marco institucional.
El análisis que aquí se ofrece considera contextos locales, en especial de países en
vías de desarrollo, y las diversas fases de transición necesarias para la
institucionalización de un sistema policial eficiente y respaldado por la colectividad.
(Chalom, Seguridad ciudadana, participación social y buen gobierno: el papel de la
policía, 2001)

EL MODELO POLICIAL DE JAPÓN

Koban: Sistema policial japonés conformado por mini-estaciones de policía


comunitaria y orientado a la resolución de problemas, tiene como característica esencial
la estrecha interacción entre los ciudadanos y los agentes policiales, considerados parte
integral de la colectividad. Dando prioridad a la proximidad de la acción y al intercambio
de información, los policías interactúan con diversas organizaciones involucradas en
actividades tendientes al resguardo del orden público, a la creación de nexos entre los
ciudadanos y la administración municipal, y al apoyo a las víctimas y desarrollo de
medidas de prevención social.
El sistema Koban, con sus mini-estaciones donde residen agentes de policía,
siempre ha hecho suyos los enfoques comunitarios y de resolución de problemas. Los
Koban ilustran el valor agregado de la proximidad entre ciudadanos y policía, esto es, la
capacidad de prever y evolución de la policía, analizar los acontecimientos y de
responder a las demandas locales de prevención y seguridad. El sistema policial
japonés, con su apertura a la población, se constituye como parte de un entorno social
y cultural mayor que promueve la primacía de los intereses colectivos y el respeto por la
autoridad, la cual, por su parte, reposiciona el papel de la ciudadanía y de la solidaridad
en el desarrollo de las ciudades. Con limitados recursos judiciales (policías, tribunales,
prisiones), el ejemplo de la policía japonesa ha inspirado cambios en la manera de llevar
a cabo de manera más eficaz el control social en ciudades como Boston, Chicago y
Filadelfia, al igual que en Singapur. (Chalom, Seguridad ciudadana, participación social
y buen gobierno: el papel de la policía, 2001)
El sistema más exitoso de orientación comunitaria es el Koban (también llamado
Chuzaisho en las áreas rurales) de Japón, creados por primera vez en Tokio en el año
de 1874.
Este modelo consta de mini-estaciones de policía con oficiales que ofrecen
información, ayudan a resolver disputas entre residentes, patrullan por la comunidad y
atienden emergencias locales. “Gracias a la apertura a la población, se constituyen como
parte del entorno social y cultural que promueve la primacía de los intereses colectivos
y el respeto por la comunidad, la cual por su parte, reposiciona el papel de la ciudadanía
y de la solidaridad en el desarrollo de las ciudades” (Varela, p. 37 y Yépez, 2004).
El koban ha sido centro de atención mundial como medio eficaz para crear
comunidades más seguras, pese a los limitados recursos judiciales (número de policías,

13
tribunales, prisiones).
En Tokio hay aproximadamente 1,200 estaciones Koban, donde cuentan con
diferentes funciones desde patrullar los vecindarios, hasta recuperar objetos perdidos.
http://www.keishicho.metro.tokyo.jp/foreign /gaiyo2/tiiki1.htm
(Secretaria de Seguridad Pública, 2014)
En Japón no es tan raro ver niños de camino a la escuela que saludan de esta
alegre manera a los agentes. Son escenas que suelen ocurrir frente a los koban o
puestos de policía de barrio. Para la policía japonesa, las buenas relaciones con el
vecindario y la cooperación con la comunidad son elementos clave para la prevención
de delitos. Y en ese aspecto, el sistema de los koban tiene un importante papel. Los
koban, distribuidos por todos los barrios del país, funcionan como puntos de contacto
entre la policía y los vecinos. En ellos, siempre puede encontrarse un amistoso agente
de servicio. Policías de todo el mundo que visitan Japón quedan impresionados al
comprobar la forma en que los koban contribuyen a mantener los altos niveles de
seguridad pública del país, y se percatan de cómo las actividades policiales diarias están
fundamentadas en una confianza que se consigue a través de estos puestos de barrio.
Los agentes siempre están ahí para responder a cualquier pregunta o petición de los
vecinos que se acercan a su koban. Cuando algo ocurre, desde el koban más cercano
agentes acuden prestos y toman cartas en el asunto. Ayudan también a prevenir los
delitos patrullando los distritos más problemáticos, compartiendo información de interés
y haciendo sugerencias útiles para evitar problemas, bien sea distribuyendo hojas
informativas, bien mediante sus visitas de rutina a domicilios y lugares de trabajo.
Además, los agentes apoyan a los grupos de voluntarios que trabajan en la prevención
de delitos. La cooperación a que dan lugar estas iniciativas locales ayuda a hacer de los
barrios lugares seguros. Junto a la Agencia de Cooperación Internacional de Japón
(JICA, por sus siglas en inglés), la policía japonesa ofrece capacitación a agentes de los
países en desarrollo en todo lo relacionado con los koban, sus funciones y las
características de una forma de mantener el orden que se basa en la confianza y la
cooperación con los vecinos de cada área. Los programas de capacitación incluyen
visitas a koban, donde los participantes conocen a los agentes destinados en ellos.
También acompañan a estos en sus rondas, haciendo visitas de rutina a
domicilios, donde los agentes ofrecen información sobre prevención de delitos y
escuchan sus dudas y preocupaciones. De esta forma, los participantes ven la
importancia de las actividades orientadas a la prevención de delitos y observan cómo los
agentes se van ganando la confianza de los ciudadanos. Estos programas incluyen
también clases teóricas en las que se pide a los participantes que, a partir de lo que han
aprendido sobre el sistema de los koban, prueben a modificarlo o desarrollarlo de modo
que se adapte a la realidad, costumbres y cultura de su país. Se han recogido muchos
comentarios de los participantes. Algunos se muestran impresionados por la forma en
que los agentes crean y sostienen una buena relación con los vecinos. Otros dicen haber
sentido de verdad que la confianza de la gente es una condición indispensable para
obtener también su cooperación; que esta favorece la agilización de las actuaciones
policiales y, de ese modo, mantiene los altos niveles de seguridad. Y otros dijeron incluso
que, en la medida de lo posible, les gustaría introducir en el sistema policial de su país

14
muchos rasgos del sistema japonés. Algunos de estos participantes eran agentes
indonesios del Centro de Coordinación Policía-Ciudadanía (BKPM, por sus siglas
indonesias) de Bekasi, quienes, a su vuelta al país, han hecho todo lo posible por
convertirse en parte de la comunidad y crear lazos con los vecinos. Se han afanado por
responder puntualmente y con la máxima consideración a todas sus consultas y han
realizado también actividades educativas con los niños. La policía japonesa espera
poder seguir trabajando junto a agentes de otros países con el objetivo común de mejorar
los sistemas policiales y elevar el nivel de seguridad pública. Japón continuará
ofreciendo apoyo internacionalmente, aprovechando su experiencia y conocimientos en
una forma de mantener el orden que está basada sobre unos firmes lazos comunitarios.

15
CARABINEROS DE CHILE

Los Carabineros de Chile es la innovadora filosofía de servicio policial


denominada "Plan Cuadrante" desde 1991. Esta iniciativa procura fortalecer los lazos
de corresponsabilidad entre la comunidad y la institución policial, mediante un programa
de vigilancia que no sólo garantice sus legítimas aspiraciones de seguridad y buena
convivencia social, sino que además permita reconocer y solucionar los problemas
reales que les aquejan, generando un sentimiento de tranquilidad pública que potencie
la sensación de seguridad (Yépez,2004).
Cada Carabinero patrulla un sector claramente delimitado de la comisaría a la
que pertenece (llamado cuadrante), del cual tiene información precisa acerca del número
y características de su población, actividades económicas y sociales más importantes;
así como la realidad delincuencial del mismo. (Secretaria de Seguridad Pública, 2014)
Las instituciones policiacas latinoamericanas son el corolario de una combinación
de varios fenómenos. Se destaca la compleja relación existente entre la policía y el poder
público, que en períodos prolongados de la historia ha padecido de características no
democráticas. La policía se coloca al servicio del sistema político de turno; lo que implica
una delgada línea entre el respeto al Estado de Derecho y el actuar policial.
Además, las policías latinoamericanas aún son tributarias de un modelo de
organización centralizada y de tipo militar, como sucede, por ejemplo, con las policías
de Brasil, Carabineros (Chile) y con la Policía Nacional del Perú. Este tipo de
organización facilita la mantención de la disciplina interna, pero requiere ajustes si se
desea avanzar hacia modelos de administración más flexibles y que incentivan la
cooperación con la comunidad.
Una policía militar por su formación institucional no es cercana a la comunidad,
porque sus funciones están orientadas por el modelo de vigilancia represivo del cual la
ciudadanía no forma parte. Estas características impelen a los cuerpos policiales a
reorientar la institucionalidad y sus prácticas en aras de la percepción de la ciudadanía.
El modelo de policiamiento comunitario es, entonces, una vía posible para lograr ese
objetivo.
Carabineros de Chile es una institución policial centralizada, uniformada y
castrense, compuesta por alrededor de unos 37.000 mil funcionarios, enmarcada dentro
de una estructura político-administrativa también centralizada. El momento cúlmine para
la asunción de los postulados del modelo comunitario en esta policía, se dio en el año
2001 (el inicio de estos planes se remontan a la década de los 90 con la implementación
del Plan cuadrante de seguridad preventiva (plan enmarcado dentro de un plan
estratégico nacional. Los objetivos específicos del plan son dos: potenciar la vigilancia
policial preventiva, es decir, aumentar los controles informales, involucrando a los
miembros de la comunidad en la solución de las problemáticas delictuales mediante la
responsabilización de sus miembros, y dinamizar el actuar policial para dar respuesta
oportuna y eficaz a los requerimientos de la comunidad, lo cual evita una sobrerreacción
policial.
Se puede señalar que el diseño del Plan cuadrante se sitúa dentro de los
principios del modelo de policía comunitaria. Se reconocen en este plan estratégico las

16
siguientes similitudes: la descentralización del mando, la intervención comunitaria
enfocada en la presencia policial visible en la comunidad; la interacción entre la policía
y la comunidad a través de la generación de espacios de cercanía y comunicación.
Revisaremos cada una de ellas en las siguientes líneas:
1. Para la implantación del Plan cuadrante se hizo necesaria la división del
territorio jurisdiccional de cada comisaría; estas se subdividieron en sectores llamados
cuadrantes que corresponde al territorio entregado a la vigilancia de una dotación
específica de policías. La división está fijada en razón de características geográficas y
demográficas (territorio, número de personas residentes), para luego integrar
información respecto a ocupación de la población residente, edad, actividades
económicas, detectar sitios de conflicto o peligro (espacios abandonados, tipologías
delictivas presentes en la zona). Permite así que la policía intervenga en los espacios
materiales, ya que conociendo el perímetro se inhibirán posibles delitos que se ven
favorecidos por algunas condiciones materiales. El conocimiento de las personas que
integran el grupo es fundamental, ya que así se podrá actuar de acuerdo a las
necesidades del grupo comunitario. Se produce un manejo eficiente de los recursos y
estrategias. No es igual intervenir en una ciudad como Santiago, que en una comunidad
como, por ejemplo, Isla de Pascua.
2. La asignación de recursos materiales tiene relación con las características de
los cuadrantes, los cuales determinan el tipo de vigilancia: motorizado, en vehículo o a
pie. La distribución de los recursos humanos o materiales es de acuerdo a los
requerimientos de cada cuadrante. Estos se clasifican en base a niveles específicos de
intervención en razón de delincuencia presente en el cuadrante. De acuerdo al nivel en
que se clasifica el cuadrante, se le asignan las llamadas Unidades de Vigilancia
Equivalentes (U.V.E.), las cuales expresan un valor que determina el tipo de recurso, es
decir, mientras mayor sea el nivel de frecuencia de delitos en el cuadrante, mayor
cantidad de U.V.E. se le asignarán. Este sistema implica una interacción policía-
comunidad acorde con las necesidades puntuales del sector, así como una presencia
policial visible. Es común a todos los cuadrantes la duración del servicio, el cual consiste
en tres turnos de 8 horas, de las cuales 6 horas corresponden a movimiento y
desplazamiento por la zona y 2 horas en detención. Sin embargo, la frecuencia de las
rondas también está determinada por el nivel al cual pertenece el cuadrante.
3. Mejorar la gestión preventiva de cada cuadrante, significa que el personal a
cargo de este obtenga una progresiva identificación con los vecinos y la zona a su cargo.
Este conocimiento permite obtener información relevante captada del contacto directo
con los vecinos y lograr que la comunidad reconozca a sus policías, sintiéndolos
comprometidos, accesibles, francos y profesionales en el ejercicio de las funciones
encomendadas
1. El delito tiene origen multifactorial dentro del espectro social.
2. La corresponsabilidad y coparticipación en materia de seguridad deben
converger a un objetivo común y cuantificable.
3. Medidas enfocadas sólo en acciones de control policial, no actúan sobre las
causas, luego, no contribuyen a frenar el flujo de ingreso de personas al delito.

17
Plan Estratégico de Carabineros
Estrategia Corporativa Excelencia Operacional
• Eficiencia y Coordinación
•Optimización y Perfeccionamiento
• Relaciones estrechas y francas
• Desarrollo de Sis. de Inf. Integrados
• Gestión de los servicios policiales basados en la demanda

Estrategia de Operaciones
• Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva
• Unidades y Destacamentos Rurales y Fronterizos
• Servicios Especializados

PLAN CUADRANTE DE SEGURIDAD PREVENTIVA


OBJETIVO:
• Disminuir la Victimización
• Disminuir la Percepción de Temor
ESTRATEGIA:
• Policía Profesional, Comunitaria y Orientada a la Resolución de Problemas.
• Sectorización territorial.
• Determinación metodológica de la Oferta y Demanda de servicios policiales.
• Asignación de recursos en base a Dda.
COBERTURA:
• 88,2 % Población Urbana del país
INVOLUCRA:
• 407 Cuarteles • 150 Comunas • 699 Cuadrantes
(R., 2017)

NUEVA YORK

Una de las estrategias claves en el combate a la delincuencia en Nueva York fue


la iniciativa por la calidad de vida, la cual sostiene que el tolerar infracciones y delitos
menores genera un ambiente propicio para la comisión de delitos más graves. Es por
ello que basados en la teoría de ventanas rotas (que parte de la premisa de que el
desorden y el crimen se encuentran ligados de forma intrínseca. "Si en un edificio se

18
deja sin reparar una ventana rota, esto invita a que se rompan las demás ventanas")
(Yépez,2004. P.279), optaron por mantener el orden bajo estrictos niveles de tolerancia
“zero-tolerance”, en el año de 1995. (Chinchilla, 1999).
Actualmente su policía comunitaria se caracteriza por:
• “Una nueva organización y mayor autoridad a los jefes de dependencias
policiales.
• Neutralización de los delitos menores como una forma para reducir el crimen
organizado (teoría de las ventanas rotas).
• Reuniones semanales para evaluar el rendimiento.
• Mayor número de policías y mejoras en la capacitación, en el equipamiento y
en la infraestructura” (Yépez, 2004. p.280)
El éxito logrado en Nueva York fue el resultado de una reconceptualización del
servicio policial, basado en la necesidad de mantener una comunicación directa y
permanente con la comunidad, para obtener primero su confianza y luego conseguir
información de primera mano que permita desbaratar bandas delincuenciales y mejorar
la seguridad de los vecindarios (Yépez, 2004. p.279).
El modelo más nombrado en la actualidad es “Tolerancia cero” implementado
durante la administración de Rudolph Giuliani (1994-2001). La Metodología era simple:
responder con "mano dura" aun en el más mínimo delito.
Zero-Tolerance Apareció en 1994 “Mano dura aún en el más mínimo delito”
http://www.nyc.gov
(Secretaria de Seguridad Pública, 2014)
En los últimos años, la policía estadounidense ha sido testigo de otro estilo
emergente de policía: la tolerancia cero. Algunos argumentan que este estilo policial es,
de hecho, el resultado de malinterpretar y poner en práctica de manera errónea los
modelos de policía de proximidad o policía orientada a la solución de problemas (véase
Rosenbaum, Lurigio y Davis 1998, 192-194). Otros argumentan que la tolerancia cero
es la aplicación al máximo de la policía de proximidad y la policía orientada a la solución
de problemas. William Bratton defendió esta postura mientras ejercía de Jefe de Policía
en la ciudad de Nueva York. La tolerancia cero tuvo su mayor impacto a principios de los
años 1990 en Nueva York, cuando la policía adoptó en esta ciudad algunas tácticas
agresivas en la calle y el delito descendió en la ciudad y por todo el país.
Como resumía Bratton: «Reduce el desorden y conseguirás reducir el delito. La
estrategia consiste en mandar un fuerte mensaje a aquéllos que cometen delitos
menores, advirtiéndoles de que serán responsables de sus actos. El mensaje es el
siguiente: comportaos bien en los lugares públicos o la policía actuará. La policía también
os controlará para asegurarse de que no creáis problemas crónicos o estáis buscados
por otros delitos más serios. La policía también os preguntará sobre lo que sabéis sobre
el crimen en vuestro vecindario» (énfasis en el original).
La policía de tolerancia cero puede ser considerada como una variante de la
policía orientada a la solución de problemas y puede reflejar la aplicación más frecuente,
según Erick, de la policía orientada en torno a la solución de problemas. Quizás la
discusión inicial que alimentó el debate sobre cambiar la policía de orientación tradicional
fue la teoría de los cristales rotos elaborada por Wilson y Kelling (1982). Esta teoría

19
consideraba que los crímenes más graves eran el resultado del decaimiento progresivo
del vecindario y de la falta de atención policial ante los pequeños problemas, antes de
que se conviertan en más graves. Se produce así un ciclo de decaimiento (Skogan 1990)
en aquellos lugares en los que los vecindarios entran en un continuo deterioro, en parte
porque aumentan los comportamientos sociales y físicamente incívicos.
En este modelo, la policía debe atacar los problemas de orden de la comunidad
con la esperanza de que este enfoque disuada y, si no, detecte comportamientos
delictivos más graves. El mantenimiento del orden a través de métodos agresivos es la
finalidad de este enfoque (Williams y Pate 1987; Sykes 1986; Reiss 1985; Kelling 1985;
Kelling y Coles 1996). Este argumento está basado en un modelo disuasorio en el que
la policía se despliega para afrontar muchos de los problemas que preocupan a la
sociedad, particularmente en los lugares públicos. Estos comportamientos, de acuerdo
con la teoría de los cristales rotos, son precursores de una delincuencia más grave. La
petición agresiva de limosna (en especial en lugares como el metro), la prostitución
callejera, el consumo de drogas, el escándalo público y actos similares son los objetivos
de este enfoque. El objetivo es casi exclusivamente el mantenimiento del orden: lograr
la percepción y la realidad de un comportamiento ordenado en los espacios públicos.
El concepto de los cristales rotos podría abordarse desde al menos dos posibles
orientaciones: una dirigida a la colaboración ciudadana en las comunidades y otra
dirigida a las acciones agresivas de la policía.
Bajo el paraguas de la policía de proximidad, las intervenciones se centran en
problemas más amplios que el delito y en cuestiones asociadas al delito como los
problemas de desorden de la comunidad, la prevención del desorden mediante la
organización de la comunidad, el contacto con los delincuentes (especialmente en los
delitos menores) y la transformación del entorno físico en el que los delitos se cometen.
De hecho, este es el modelo que se usa en muchos países para la prevención del delito
en las comunidades. Como sugiere Hope (1995, 21): «[La prevención del delito en la
comunidad se refiere a acciones que pretenden cambiar las condiciones sociales que
son la base del delito en los barrios residenciales». Estos esfuerzos normalmente reúnen
el apoyo de las instituciones sociales locales para abordar conjuntamente los problemas
de delito y de desorden. Así pues, la prevención del delito en la comunidad busca integrar
estos esfuerzos en la estructura social local. Esto, por supuesto, es la filosofía
subyacente de la policía de proximidad, anteriormente expuesta. En muchas ocasiones,
sin embargo, las instituciones sociales de la comunidad son frágiles y no son capaces
de implicarse en acciones de prevención. Y, aunque se puede considerar que siempre
existe una comunidad, el nivel de organización social de la comunidad puede convertirla
en incapaz de trabajar con la policía o con otras agencias gubernamentales.
Bajo estas circunstancias, en lugar de centrarse en la capacidad constructiva y la
prevención del delito en la comunidad, un modelo de policía «dura» (Wilson y Kelling
1982) ha surgido en muchas ciudades. Animados por la preocupación de que se
considere a la policía de proximidad blanda con el delito y de que crezcan las críticas
públicas acerca de que los alborotadores (por ejemplo, las personas que limpian los
parabrisas en semáforos y cruces para luego requerir dinero a cambio) interfieran con el
quehacer diario, los departamentos de policía de todo el país se han centrado en eliminar

20
los signos de actos incívicos que se producen en las calles estadounidenses, en muchos
casos de forma muy coercitiva. La policía de tolerancia cero tiene sus raíces en el
aspecto represor de la policía. En cierto modo, la policía vuelve hacia un estado más
tradicional respecto a la aplicación de la ley, iniciativa que ha sido directamente apoyada
por muchos departamentos de policía a lo largo de Estados Unidos. Esto tiene
implicaciones importantes para la policía en la movilización de comunidades, una de las
características centrales de la policía de proximidad y de la policía orientada a la solución
de problemas. Como dice Klockars (1985, 319): «La policía puede imponer el orden “por
las bravas”, pero la aprobación de este comportamiento debe basarse en la idea de que
la gente a la que busca controlar la policía por este medio no merece o no puede
comprender mejor trato. Esta línea de razonamiento es apenas plausible cuando
aquéllos que reciben los golpes son siempre los marginados, borrachos, prostitutas
callejeras, mendigos o pandillas juveniles, pero pasa a ser sumamente ofensiva cuando
nos damos cuenta de que las tareas de mantenimiento del orden de los agentes de
policía modernos les hacen dirigir, controlar y disciplinar personas de todo tipo,
incluyéndonos a nosotros» (énfasis añadido).
Estas técnicas se han centrado fundamentalmente en los robos callejeros y el
tráfico de drogas, así como en el despliegue de actividades de mantenimiento del orden.
La preocupación por el orden como aspecto central de la policía de tolerancia cero centra
la atención policial en las causas próximas a los problemas, principalmente la gente o
los lugares que pueden provocar el desorden. Pero como indica Skolnick (1994), el orden
sin ley es un problema en una sociedad democrática: «El concepto de “orden” refleja
ideas sobre cómo los ciudadanos deben comportarse. Estas ideas, enraizadas profunda
y punitivamente en la legislación penal, generan condenas por mal comportamiento que
van desde la pena de muerte por homicidio a años de prisión por una gran variedad de
delitos.
Bajo el enfoque de la tolerancia cero, la demanda de orden puede conllevar un
deterioro de la ley, particularmente en cuanto a la falta de legitimidad de la policía.
Además, existe la preocupación de que la legitimidad normativa de la policía,
especialmente en barrios de minorías étnicas, puede ser socavada cuando la policía se
percibe como una fuerza punitiva en la sociedad.
Estas acciones revelan la delicada relación entre la policía y aquéllos a quienes
protege. Como afirman Rosenbaum, Lurigio y Davis (1998,192): «Las minorías pobres
son las que más demandan actuaciones policiales agresivas cuando se produce una
violación de los derechos civiles, pero también son las que más se quejan por ello y,
como consecuencia, rechazan la institución policial.
Por lo tanto, la actuación policial no es únicamente una cuestión de opción entre
sí o no. Requiere una planificación cuidadosa, el consentimiento de los ciudadanos, una
relación sólida de trabajo construida en la confianza, un papel activo de la comunidad,
cuando es posible, y un concienzudo ejercicio de la discreción policial». Muchos de los
esfuerzos en organizar comunidades descansan en la buena voluntad de la comunidad
a la hora de participar en actividades de colaboración y esfuerzos en la prevención del
delito. Reunir voluntarios de la comunidad para iniciativas policiales que van desde la
limpieza a la vigilancia del vecindario requiere confianza y una comunicación abierta

21
(para una revisión de la implicación de los ciudadanos en la prevención del delito véase
Rosenbaum, Lurigio y Davis 1998, 17-58, 171-230; Friedman 1994).

Desde el punto de vista organizativo, la policía de tolerancia cero ha originado


una bifurcación general de los departamentos policiales a través, una vez más, de líneas
de especialización. Por un lado, muchos departamentos policiales han perseguido
públicamente enfoques de proximidad y de policía orientada a la solución de problemas
como forma de ganar mayor apoyo social y, en cierto modo, como forma de implicación
en los asuntos de la seguridad ciudadana. Esto ha provocado un especial énfasis en la
policía de proximidad y la orientada a la solución de problemas, que en muchas
ocasiones es visible para el público. Quizás menos visible es una tendencia más sutil en
la policía estadounidense: la militarización de la policía y el equipamiento de unidades
especiales tácticas en la calle que están activamente implicadas en «el control férreo».
El «guante de terciopelo» de la policía de proximidad frecuentemente esconde el «puño
de hierro» de estas unidades de intervención y de delitos callejeros, las cuales están
muchas veces organizadas como las unidades militares de combate de élite. Evaluar el
éxito desde las normas de la policía de tolerancia cero tiene sus orígenes en la solución
de problemas, aunque en muchos casos se mida la eficacia teniendo en cuenta
cuestiones como las retenciones a los peatones o coches y otro tipo de comportamientos
(mayormente negativos) que ocurren en lugares determinados. Estas medidas pueden
crear la expresión tautológica de eficacia definiendo esfuerzos como éxitos y luego
midiéndolos como resultados. (R. GREENE, 2000)

COLOMBIA

Otra experiencia destacable en América Latina es la de los Comandos de


Atención Inmediata (CAI) surgida en 1987 en Colombia, seguida de la actual policía
comunitaria en Bogotá, que fue iniciada en 1995; años después de estallar una crisis en
donde se hicieron públicos numerosos delitos de gravedad, cometidos en algunas
estaciones policiales de la Ciudad de Bogotá.
El funcionamiento de su policía comunitaria “se basa en la tecnología del "árbol
telefónico", liderado por un comandante de estación y varios dirigentes de frentes de
seguridad local, los cuales reciben la información del sector y la suministra a la Policía
Nacional y a los vecinos. Todo esto apoyado por un sistema de alerta (alarmas, sirenas,
luces, etcétera), el cual de acuerdo con parámetros preestablecidos permite actuar a la
ciudadanía y a la policía oportunamente” (Yépez,2004. P.282).
"La modalidad de su servicio de vigilancia posibilita al profesional de policía ser
parte integral del desarrollo de la comunidad, a partir de su gestión en la solución de
problemas de seguridad y convivencia ciudadana" (Yépez,2004. P.282).
Policía comunitaria “Contacto continuo con la comunidad” Apareció en 1995.
http://polica.gov.co

22
MISIÓN
“El fin primordial de la Policía Nacional es el mantenimiento de la convivencia como
condición necesaria, para el ejercicio de los derechos y libertades públicas y para
asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz fundamentada en el código
de ética policial”.

VISIÓN
“Al 2030 seremos una organización preparada para responder ante el cambio
social a nivel local y global, como resultado de transformaciones estructurales que
generen cultura y conciencia de futuro responsable en la ciudadanía”.

En Colombia existe desde 1987 una fuerza llamada Comandos de Atención


Inmediata (CAI). Son unidades policiales de pequeña envergadura que se ubican en los
perímetros urbanos de municipios, localidades y comunas. Fueron creadas con la
intención de dar respuesta inmediata a los reclamos y problemas de ciudadanos de
zonas de acceso difícil o carentes de buena cobertura policial.

Definen su finalidad del siguiente modo: “el contacto continuo en aras de prevenir
el delito y la contravención, atender a los requerimientos ciudadanos en materia de
seguridad y convivencia pacífica mediante el empleo eficiente y oportuno de los
elementos disponibles y medios tecnológicos aplicables”.

Luego tienen el concepto de contravención, que me parece de lo más elemental.


En Gran Buenos Aires todavía restan hacer muchos avances en este sentido, de ajustar
los mecanismos de vigilancia y control policial en situaciones que si bien no califican
exactamente como delictivas empobrecen el sentimiento de seguridad de los vecinos y
propician conductas violentas. Ruidos molestos, ocupaciones ilegales del espacio
público y demás, son situaciones cotidianas que tensan la vida comunitaria y la
tranquilidad de los ciudadanos. La contravención sirve para organizar conductas que
puedan conducir a situaciones molestas e indeseadas.

Otro aspecto interesante de las CAI colombianas es la existencia de unidades


CAI móviles, vehículos de patrullaje que circulan por el territorio. Esto nos habla también
de la importancia de los recursos técnicos de nuestras policías locales, que deben poder
hacer notar su presencia en todo el territorio.

Estos casos son referentes regionales que permiten vislumbrar las medidas de
acción posible para tener una policía más integrada a la comunidad y, por lo tanto, mayor
seguridad. (Kravetz, 2016)

23
ESPAÑA Y FRANCIA.

Modelo policial de España


"POLICÍA 2000" enmarca el equipo de Policía de Proximidad española que
viene trabajando desde 1999. Están compuestos por un funcionario de la Policía en moto
de mediana cilindrada, cuya función es la presencia en la calle, apoyo y acercamiento al
ciudadano y la recepción de informaciones que puedan ser explotadas policialmente.
Su principal objetivo es integrar a la policía en el medio social y facilitar la
participación de los ciudadanos
Policía 2000 “Miramos por ti” Apareció en 1999 http://www.policia.es
“Su modelo de policía de proximidad se caracteriza por:
▪ Prestar un servicio público dirigido a la protección integral de la comunidad.
▪ Compenetrar con la comunidad.
▪ Interacción policía-ciudadano para identificar y resolver problemas.
▪ Descentralización del mando.
▪ Ofrecer respuestas personalizadas” (Yépez, 2004. p277,278)
(Secretaria de Seguridad Pública, 2014)

24
PROXPOL es un paso más en el concepto de policía de barrio a fin de propiciar
una metodología de trabajo basada en el conocimiento que contribuye al acercamiento
entre policía local y ciudadanía al mismo tiempo que mejora sustancialmente la eficacia
y eficiencia de la policía en el campo de la convivencia ciudadana.
La metodología de trabajo se basa fundamentalmente en:
1) conocimiento empírico del territorio y entorno;
2) Generación de una batería de indicadores que nos permitan medir la evolución;
3) Formación específica a “Agentes de Barrio”;
4) Fomento de la transversalidad en el trabajo policial.
PROXPOL se está llevando a cabo mediante el trabajo de la Policía Local de
Castellón (PLCS) y Consultoría MiT con el soporte de la Universidad Jaume I de
Castellón, la Universidad de Miami y la Universidad de Bangkok. A parte de su
implantación en Castellón, el PROXPOL también está en fase de implantación en
Escobedo (México).
Las líneas estratégicas entre las que se fundamenta este proceso son,
principalmente, la mejora de la participación ciudadana, a través de la configuración de
sistemas que permitan que los ciudadanos y ciudadanas participar de forma activa en la
gestión de la seguridad en su territorio, lo que redunda sin ninguna duda en la
democratización de la gestión pública de los asuntos vinculados con la seguridad; la
mejora de la transparencia en la gestión de los asuntos públicos, a través del
establecimiento de sistemas de “rendición de cuentas” o “accountability”, que permitan
a los vecinos y vecinas conocer que objetivos y resultados se están obteniendo desde la
Policía Local de Castellón.
Este enfoque policial, queda conceptualizado en virtud de una serie de principios
que lo configuran y le dan contenido:
- La participación ciudadana en la gestión de la seguridad en su territorio, lo que se ha
denominado en el Proyecto PROXPOL como corresponsabilización, se constituye en

25
uno de los pilares del proyecto.
- El trabajo interdisciplinario o multidisciplinar en el marco de la seguridad pública. Las
organizaciones policiales no pueden afrontar la gestión de la seguridad de forma aislada.
Con el objetivo de ofrecer una mejor respuesta, deben establecer alianzas entre todos
los actores tanto públicos como privados que van a tener un papel en la gestión de la
seguridad. Implementar estrategias de colaboración y liderar la gestión de la seguridad
en el territorio son dos de las claves de este principio.
- La adaptación de la cultura de las organizaciones policiales a un nuevo modelo policial.
En los modelos más tradicionales de Policía, la cultura policial está dirigida hacia el
interior de la organización. En los enfoque basados en la sociedad la cultura policial
cambia desde su perspectiva tradicional hacia una nueva estrategia en la que cobran
importancia factores externos como son la sociedad a la que se presta el servicio, los
segmentos sociales con necesidades y demandas especiales, así como otras
Administraciones o servicios públicos.
- La innovación y la aplicación de las nuevas tecnologías en la función policial. El fomento
de la actividad preventiva, la función proactiva de la Policía, la utilización de las técnicas
que ofrece la Resolución Alternativa de Conflictos, la creatividad y la innovación en la
aplicación de fórmulas orientadas a la solución de problemas.
Por un lado las nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad permiten mejorar
notablemente la respuesta policial frente a las demandas sociales, optimizando la
respuesta policial en un gran número de temas, tales como la gestión de los dispositivos
policiales a través de localizadores vía satélite (GPS) o mediante la utilización de
programas de sistemas de información geográfica (GIS) vinculados a la lucha contra el
crimen (crime mapping).
- La gestión policial de la diversidad en la sociedad actual. Los enfoques policiales
comunitarios tienen un pilar fundamental en la gestión policial de la diversidad, diversidad
entendida en todo su alcance.
- La innovación en las técnicas de dirección en las organizaciones policiales.
- La gestión estratégica de la información y la toma de decisiones: la inteligencia en las
organizaciones policiales. La gestión de la información que se genera en una
organización policial, que comprende tanto la que se deriva de la actividad diaria de la
propia organización, como la que se recibe o se obtiene del exterior, se ha convertido en
un elemento clave a la hora de configurar y planificar la actividad policial, es en un
elemento imprescindible la hora de conocer el escenario o entorno en el que se presta
el servicio y sus demandas y necesidades, así como para fundamentar las decisiones
que se adoptan, se convierte en un instrumento fundamental a la hora de medir el efecto
de las acciones y medidas implementadas.
- En trabajo en el territorio: la descentralización de las organizaciones policiales. La
descentralización estructural favorece la adopción de un estilo flexible de gestión en la
que la iniciativa, la responsabilidad y la toma de decisiones se desplazan hacia la base
de la organización que se responsabilizan de la gestión de la seguridad en su distrito o
barrio.
- La evaluación de la actividad policial: establecimiento de objetivos e indicadores de
gestión y medición. La evaluación continua de la actividad policial – tanto a nivel de

26
estrategias como de resultados - se presenta como uno de los objetivos que deben de
llevar a la práctica las organizaciones policiales.
- Responsabilidad y transparencia en la gestión de la actividad policial. La rendición de
cuentas o accountability es tanto para la organización en su conjunto como para los
miembros que la componen, dado que procedimientos eficaces que permitan hacer
pública y transparente la actividad de la Policía le permiten alcanzar dos de sus
principales objetivos, la legalidad en la actividad policial – cumplimiento escrupuloso con
la Ley - y la legitimidad - la conducta aparte de ser legal es acorde con las expectativas
de la comunidad -. (Herrera , 2012)

Modelo policial de Francia


La Police de Proximité en este país, está formada por trabajadores sociales
integrados en las filas de la policía nacional y gendarmería francesa.
Este modelo fue desarrollado por la iniciativa de los jefes de servicio de la policía
nacional relacionada con las colectividades locales a comienzos de 1990.
Los trabajadores sociales se encargan de orientar y proteger a ciertas víctimas y
servir de enlace con los servicios sociales tradicionales; así como realizar una
intervención de proximidad, si es necesario o en caso de emergencia.
Ofrecen un servicio de guardia dentro de las oficinas de atención al público de
las comisarías de policía y brigadas de gendarmería. Con frecuencia sus intervenciones
no tienen ningún carácter penal, por lo que no dependen entonces de un trato judicial.
“Estos servicios, abiertos noche y día, son frecuentemente utilizados por la
población como recurso en situaciones de desamparo.” (CIPC, 2008. P.201)
Police de proximité “Prevención y comunicación” Apareció en 1990
Link: www.interieur.gouv.fr (Secretaria de Seguridad Pública, 2014)
En Francia la policía de proximidad (en francés Police de proximité) es la versión
nacional de la COP (Comunity Oriented Policing)
A las comunidades locales se les permitió crear fuerzas policiales locales para
complementar a las dos existentes fuerzas policiales nacionales) como una manera de
traer el servicio policial más cerca del nivel local y bajo la influencia de los gobiernos
locales.
La cooperación entre las tres fuerzas policiales ha sido institucionalizada en los
contratos de seguridad local, que requieren que la policía nacional comparta información

27
y responsabilidades con la policía local. (Antón, 2016)

UNIDAD 2: POLICÍA DE PROXIMIDAD.

Objetivos y propósitos del modelo de policía de proximidad social.

El impacto de la inseguridad ciudadana sobre la calidad de vida de los


ciudadanos se ha convertido en un asunto prioritario a nivel mundial y obliga a los
gobiernos nacionales, locales y a los sectores organizados de la sociedad; a diseñar
esquemas alternativos a los existentes.
La figura del policía de proximidad social, a diferencia del modelo tradicional; no
solamente se preocupa por actuar sobre variables tradicionalmente asociadas a su
quehacer como lo son la delincuencia y el orden público, sino que incorpora otras como
la sensación de seguridad, la calidad de vida de la población y la cohesión y solidaridad
social.

28
Es así como sus objetivos de estrategia y ejecución también se amplían. Aparte de
ocuparse del control de la criminalidad y del orden público, la policía incorporará a su
quehacer objetivos tales como:
• “Identificar problemas en la comunidad y propiciar soluciones sostenibles,
particularmente sobre aquel tipo de problemas que se estime pueden incidir
sobre la proliferación de hechos delictivos o de problemas de orden público.
• Mejorar la sensación de inseguridad en la población.
• Incrementar el nivel de satisfacción de la comunidad con respecto a la
intervención policial.
• Incorporar a los ciudadanos en la producción de seguridad, mediante su
participación en diversas iniciativas que permitan prevenir más efectivamente la
comisión de delitos (por ej. La denuncia anónima). Mejorar el control social sobre
la actuación policial” (Chinchilla, 1999, pág. 3).
Estas nuevas tareas asignadas como parte del nuevo modelo de proximidad social,
demandan la generación y/o fortalecimiento de destrezas de tipo social, como:

Actitudes Aptitudes
• Positivas y vocación de servicio. • Comunicación interpersonal.
• Entusiasmo e ilusión por su trabajo. • Visión policial de los problemas
• Entrega para servir a los demás. • Mediación.
Conocimientos Capacidades
• Técnicas de actuación policial. • Decisión y responsabilidad.
• Técnicas de relación social. • Persuasión.
• Adaptación al trabajo planificado
individual y en equipo.
(Yépez, 2004, pág. 239)

¿Qué es ser Policía de Proximidad Social?

Concepto de policía de proximidad social

La función policial se caracteriza por ser eminentemente preventiva aunque,


también debe realizar funciones y labores represivas, debiendo enmarcar su actuar
estrictamente dentro de lo que la Ley le faculta, estando siempre al servicio público y al
de todos los ciudadanos y cada uno de los habitantes de nuestro país, sin distinción de
ninguna especie, procurando siempre medidas para mantener el clima de normalidad y
tranquilidad que la ciudadanía requiere, para su normal funcionamiento.
Hoy en día la función policial, adquiere una especial importancia, ya que el nuevo
modelo de policía de proximidad social debe actuar con una visión de acercamiento a la
comunidad, comprometiendo a los ciudadanos a prevenir la delincuencia y al hacer más
fácil el actuar de la policía, con lo que hará nacer un vínculo que se debe mantener para
beneficio del bien común y en la tarea de hacer cumplir las leyes (Sandoval, 2009).
Policía de proximidad social es un modelo de “estrategia policial fundada sobre

29
la consideración y la respuesta a las necesidades de la población. Se basa en un
conjunto de medidas destinadas a establecer una coalición con el público con el fin de
que este se encargue de su seguridad y trabaje más estrechamente con la policía”
(CIPC, 2008. P.222). Es decir, un servicio de vigilancia que posibilita al profesional de
policía ser parte integral del desarrollo de la comunidad, a partir de su gestión en la
solución de problemas de seguridad y convivencia ciudadana.
Hay que tener presente que la policía de proximidad social nace de una
necesidad de la sociedad de prevenir la comisión de delitos que afecten a la persona,
sus bienes y a la sociedad misma; por lo que esta modalidad implica un cambio profundo
en la visión de la misma policía, en cuanto a su relación con el vecino y en su misión.

Filosofía de la policía de proximidad social

El Policía de Proximidad social, debe aplicar una nueva doctrina, porque tiene una
nueva misión y realiza procedimientos y formas de trabajo modificados que se articulan
alrededor de tres propósitos principales:

1. Ser un Policía que se anticipe y prevenga las dificultades;


2. Conocer su territorio y ser conocido por sus habitantes; y, finalmente,
3. Responder a los requerimientos de la población a través de un diálogo constante
y una atenta escucha de sus problemas, con la finalidad de ir planteando
alternativas de solución.

Su filosofía debe fundamentarse en los principios básicos de descentralización del


mando, proximidad a la comunidad, impulso de la participación ciudadana en la
seguridad, la corresponsabilidad del ciudadano con los problemas existentes, la
resolución de problemas, prevención y proactividad, identificación con el territorio,
multidisciplinariedad de servicios, integración social y reconocimiento de capacidades
del policía.
Por lo tanto, Policía de Proximidad Social puede definirse como: Oficiales de policía
debidamente capacitados para mantener contacto con la ciudadanía, a través de
estrategias de penetración social, recopilación de información específica y técnicas de
relación social, por medio de acciones de proximidad.
El servicio de la policía de proximidad social es "todo aquello que mejora las
relaciones y la confianza entre la institución policial y la comunidad local" (Müller, 2003).
De acuerdo con las experiencias internacionales, los elementos que realizan las
labores de POLICIA DE PROXIMIDAD SOCIAL, deben actuar de manera paralela a sus
colegas que trabajan en la prevención policial del delito; el conjunto de ambos tipos
preventivos, configuran una nueva alternativa de estrategia para disminuir los riesgos de
la inseguridad ciudadana (Müller,2003).

Fortalezas del modelo de proximidad social

30
Como mencionó Alejandra Mohor (2008), durante su intervención en el Seminario
Internacional: La relación entre la policía y la comunidad: su impacto sobre la eficiencia
policial, el modelo de policial comunitario o de proximidad social debe destacar 3
fortalezas.
“Primera, el balance positivo entre la respuesta de la policía y la situación de emergencia,
respecto a lo que los vecinos consideran como problema; es decir, se da relevancia a lo
que los vecinos definen como situación de inseguridad en su ámbito de residencia.
Segunda, reconocimiento del rol de la comunidad en la co-producción de seguridad, o
sea policía y comunidad como productoras de seguridad.
Tercera, el modelo de policía fortalece la asociación con los vecinos y en especial el
tejido social, es decir, la relación entre los vecinos mismos”.

Como menciona Damian Jacubovich (2008) “Urge el revalorizar el trabajo policial,


en pos de positivar la actitud social que se tiene hacia esta institución”. (p.1)

“Sólo el trabajo conjunto y coordinado de la sociedad civil y el


gobierno permite reducir las oportunidades de conductas
ilícitas”
(Del Valle, 2004).

Elementos básicos de la figura de policía de proximidad

El nuevo modelo de policía exige estrategias, tácticas y resultados consensuados


con la comunidad, ya que va desde ganar su confianza hasta trabajar
corresponsablemente por la seguridad.
El éxito de su práctica, culmina con la riqueza informativa para la prevención del
delito que se genera durante el trabajo en campo; obteniendo por resultado:
“Ver a la comunidad como socio: Para el combate a la inseguridad hay que tomar
en cuenta las demandas y necesidades de la comunidad, comprometerse con ella y en
coordinación lograr la solución a los problemas.
Realizar un servicio policial personalizado: Hay que romper con la imagen
inalcanzable de la figura de autoridad que patrulla en vehículos la periferia de la
comunidad; dando un servicio de interacción en las calles, cara a cara con el ciudadano.
Evitar una sobrerreacción policial. El conocer más cercanamente a los miembros
de la comunidad, disminuye la posibilidad de que el policía reaccione exageradamente
en conflictos con los ciudadanos.
Desarrollar controles sociales informales: Con la inclusión de los ciudadanos en
la solución de problemas de la comunidad en general, se logrará que los ciudadanos
tomen más responsabilidad en sus propios destinos.
Contribuir a la calidad del entorno físico: Al responder la policía comunitaria a las
señales o indicios del crimen (autos abandonados, grafitos, falta de alumbrado, etc.), no
solo se inhibirá el crecimiento de la delincuencia sino que favorece o mejora la calidad

31
física y social de la comunidad” (Gamero, 2008).

“El buen servicio de la policía es la base de la seguridad de los


ciudadanos y el más importante recurso para impedir los delitos y
para reprimir la criminalidad” (Barrón, 2005. P. 226)

Ámbitos de actuación del Policía de Proximidad Social

El principal objetivo de la Policía de Proximidad Social, se basa en constantes


interacciones con la comunidad, las cuales tienen tres finalidades: Para que el policía
conozca las necesidades locales, para facilitar un espacio de enseñanza y aprendizaje
de cómo pueden prevenir la delincuencia y para abrir un espacio íntimo y seguro para
que la ciudadanía pueda expresar abiertamente sus quejas.
La capacidad y sensibilidad para detectar y actuar en cualquier esfera en donde
se genera el delito:

El rol de la policía de proximidad social, en los tres ámbitos mencionados, será el


de diseñar, implementar y evaluar las estrategias para reducir la delincuencia; tareas
que no se diferencian del modelo de vigilancia tradicional.
Sin embargo, el nuevo modelo agrega roles complementarios, en donde el policía
se involucre en las vivencias y necesidades de la comunidad.

Roles que desempeña el policía en el ejercicio de proximidad

De acuerdo con Héctor Sandoval, en su artículo “Seguridad ciudadana: evolución del


concepto desde la función policial y el bien común, hasta la seguridad privada, cambio
que transforma a las policías en policías comunitarias, una tendencia internacional”, los
principales roles que ejerce un policía de proximidad social son:

• Rol preventivo: Al conocer la comunidad en donde se está trabajando, el policía


es capaz de anticiparse a los hechos, disminuyendo el factor de riesgo y
aumentando la sensación de seguridad.
• Rol de control del orden público: Esta acción está representada en la protección

32
de la vida de cada habitante y de sus bienes y la conservación del orden público
en forma constante o cada vez que éste es quebrantado y sea necesario
restablecerlo.
• Rol de integración nacional: Es el conjunto de actividades cumplidas en aquellos
lugares geográficos, donde el policía con su presencia, garantiza la soberanía
nacional, resguardando fronteras, compartiendo con los lugareños de regiones
aisladas y con su presencia muchas veces haciéndolos sentir mexicanos.
• Rol educativo: Con este rol el policía se transforma en maestro y educador tanto
de la juventud como de la comunidad en general, asistiendo a colegios, sedes
vecinales, u otras organizaciones sociales que ven la autoridad en un funcionario
policial, traspasando sus conocimientos y vivencias en temas diversos
relacionados con la prevención del delito y en todas aquellas materias en las
cuales pueda prestar ayuda, contribuyendo a formar conciencia.
• Rol de comodidad pública: Es entendido como una tarea de buen servicio a la
comunidad, donde el policía reacciona ante la emergencia, ante las consultas de
los ciudadanos y actuando cuando la sociedad en forma inesperada lo requiere.

El policía de proximidad social debe de tener la sensibilidad para atender a las


tres esferas más importantes en el desarrollo del ser humano: Familia, escuela y
sociedad; ya que requieren una mayor atención por la complejidad al momento de
integrar la información y el análisis de las problemáticas y la tipificación o relación con
otros problemas identificados, la ventaja es que este ejercicio permite anticiparse a los
posibles focos de conflicto.

Tareas del policía de proximidad Social

Una de las principales tareas a las que se enfrenta el policía de proximidad social será:
Posicionar y dignificar la imagen de la policía, en la familia, en el sector educativo y
en la sociedad en general; por lo que su trabajo debe estar dirigido a:
• Actuar respecto al orden público. Verificar que la libertad que tiene cada
ciudadano de poder hacer, no sea perjudicial para los demás. Así, el ejercicio de

33
los derechos naturales de cada hombre no tienen otro límite, más que aquellos
que aseguren a los otros miembros de la sociedad el disfrute de estos mismos
derechos.
• Actuar para mejorar la percepción de la inseguridad. Hay que atender no solo
los problemas de criminalidad; sino también los de sanidad, de medio ambiente,
de urbanismo, de formación y todos aquellos relacionados con el bien común. Ya
que la percepción de inseguridad del ciudadano está relacionada con sensación
de temor y tiene que ver con el ámbito subjetivo de la construcción social del
miedo generado por la carencia de bienestar. Es por ello que la ciudadanía
demanda acciones contundentes que los hagan sentir seguros (Brotat, 2002).
• Promover la calidad de vida entre la población. Entendiéndose como la
adecuada interacción entre variables pertenecientes a diferentes contextos, tales
como el familiar, el laboral, el comunitario, el educativo, el socioeconómico, su
lugar de residencia, la tenencia de la tierra y de la vivienda; ya que todos ellos
influyen en la percepción y evaluación que cada ciudadano hace de su medio
ambiente (Reimel).
• Promover la cohesión y solidaridad social. Formar y/o fortalecer mecanismos
de consenso entre los miembros de la comunidad, que generen integración y
bienestar con sentido de pertenencia a un proyecto social o situación común.
Dinámica social que regida por normas, redes y lazos sociales de confianza,
permita reforzar la acción colectiva y sentar bases de reciprocidad en el trato,
que se extienda progresivamente al conjunto de la sociedad.
• Ser receptor de la denuncia. Generar, por medio de la escucha activa e interés
en los problemas de la comunidad, la confianza de la ciudadanía en los cuerpos
de seguridad; para que sin temor se acerquen a denunciar los actos delictivos
que los aquejan y tengan la seguridad de que serán atendidas. El oficial de policía
debe de ser un buen receptor, atender y escuchar detenidamente lo hará
contactar o remitir al ciudadano con la autoridad competente.

34
El triángulo de análisis del problema

También conocido como el triángulo de la criminalidad es una de las principales


teorías de la criminología ambiental; la cual establece que los delitos ocurren cuando un
probable victimario y un blanco favorable se juntan en tiempo y espacio, sin la presencia
de algún policía capaz. Es decir:
▪ Está disponible un objetivo conveniente
▪ Hay ausencia de un guardián capaz que pueda prevenir que el delito suceda
▪ Existe la presencia de un probable, y motivado, delincuente

Esta teoría formulada por Lawrence Cohen y Marcus Nelson, no hace distinción entre
una víctima humana y un blanco inanimado debido a que ambos pueden cubrir los
propósitos del victimario. Además refiere a un guardia capaz en términos de actores
humanos y dispositivos de seguridad.
Es así como la construcción de cada uno de los lados del triángulo de la criminalidad
representa al victimario, al blanco y la situación o el lugar; provocando con su misma
estructura, también pensar en la solución tanto como el análisis.
La primera condición para que se dé el delito es, que exista un "objetivo o víctima
conveniente". Así un objetivo puede ser:
▪ Una persona
▪ Un objeto
▪ Un lugar
No importa que tan conveniente sea un objetivo u otro, el delito no ocurrirá a menos
que se de la ausencia de un guardián capaz y se presente un probable delincuente.
Es así como la segunda condición es la ausencia de un guardián capaz cuya
presencia pueda disuadir de que se lleve a cabo el delito.
Un guardián capaz tiene un "elemento humano", este es usualmente una persona
cuya mera presencia pueda persuadir a los delincuentes potenciales de no cometer el
delito; pero puede ser también un sistema de circuito cerrado de TV, ya que existe
alguien que está monitoreando al otro lado de la cámara. La presencia de un guardián
no siempre implica que éste sea eficiente, necesita estar bien ubicado, en servicio y
entrenado.
Cuando un objetivo conveniente esta desprotegido por un guardián capaz y eficiente,
entonces existe la posibilidad de que el delito se cometa. El elemento final del triángulo
de la criminalidad es que esté presente un probable delincuente.
El Triángulo de Análisis del Problema observa al delito desde el punto de vista del
delincuente. El delito sólo puede suceder cuando el probable delincuente piensa que
existe un objetivo conveniente y se da la ausencia de un guardián capaz o el que existe,
desde el punto de vista del probable delincuente, es ineficiente. Es la evaluación de esta
situación por el probable delincuente la que determina cuando se comete el delito.
La estructura del triángulo, agrega un nivel exterior de “control” para cada uno de tres
elementos originales:
• “Para el objetivo/víctima, está el vigilante o guardia capaz de la formulación
original de la teoría de la actividad rutinaria –los vigilantes son normalmente, las

35
personas protegiendo sus propias pertenencias o a sus familiares, amigos,
vecindario o compañeros de trabajo.
• Para el victimario, está alguien que lo conoce bien y que está en posición de
ejercer algún control sobre sus acciones. Los controladores incluyen a los padres,
hermanos, maestros, amigos y esposos.
• Para el lugar, el que ejerce el control es el responsable del sitio, aquél que tiene
algo de responsabilidad en el control del comportamiento en ese espacio
específico, como un conductor de autobús o un maestro en una escuela” (Clarke,
2003, p.3)

Al atender a los tres mayores componentes (victimario/agresor, victima/objetivo y


lugar/situación) de cualquier problema, el conocimiento del triángulo de la criminalidad
se conforma como una herramienta para asegurar que su análisis cubra a los tres
principales actores en un acto delictivo (Clarke, 2003).

Componentes esenciales del modelo de policía de proximidad

Diferencias entre modelo reactivo (intervención) y modelo de proximidad social


(preventivo).

En la actualidad es posible identificar diferentes modelos de policía, producto de


la adaptación de estas instituciones al cambio del entorno social.
En un contexto que se caracteriza por una tendencia al aumento de la
criminalidad a nivel global, los cuerpos de policía han debido buscar modelos y
estrategias orientados a hacer más eficiente y eficaz su labor. Ello los ha llevado en
muchos casos, a superar el modelo de policía tradicional de carácter reactivo y avanzar
hacia modelos más modernos en materia de “co-producir la seguridad” junto a otros
actores, en este caso la comunidad.

36
Modelo policial reactivo

El modelo de policía tradicional o mejor conocido como de intervención reactiva,


se encarga del mantenimiento del orden y la prevención, por medio de la represión de la
criminalidad. Posee, la tradicional estructura de mando vertical donde hay un poder
centralizado a la cabeza del organigrama. Actúa sin tomar en cuenta las necesidades de
la comunidad.
Se puede definir como el modelo policial que reacciona ante la comisión de
delitos y el desorden social: retomando el control con eficacia, sin reparar en los medios
empleados.

Modelo policial de proximidad social

El modelo de policía de proximidad social o preventiva, se encarga de disminuir


las formas más graves y preocupantes de criminalidad y el sentimiento de inseguridad
de la ciudadanía frente a ellas, incrementando el nivel de satisfacción de la población
ante la intervención policial, favoreciendo la participación activa de la comunidad en la
“producción” de seguridad.
Así mismo contribuye a la coordinación interinstitucional en materia de seguridad
ciudadana, mejorando los mecanismos de control (internos, externos) sobre la actuación
policial y ofreciendo un servicio de calidad mediante respuestas personalizadas.
Se puede definir como el modelo encargado de aumentar la satisfacción y
confianza en la policía entre los habitantes de la comunidad; por medio de: conocer los
intereses y necesidades locales, proporcionando elementos a la ciudadanía acerca de
los comportamientos que ayudan a prevenir la delincuencia y abriendo un espacio para
que los ciudadanos expresen directamente sus quejas.

De esta manera es posible identificar junto al modelo tradicional de policía


profesional (reactivo), el modelo de proximidad social (policía preventiva). Este modelo
ha logrado consolidarse en diversos países, como una alternativa para los gobiernos y
sus cuerpos policiales concibiendo la participación activa de la comunidad y delegando
responsabilidades a diferentes instituciones públicas y privadas en materia de reducción
del crimen y orientados a mejorar la calidad de vida de la comunidad.

A continuación, se muestra un comparativo de características y principios de los


modelos policiales de reacción y de proximidad social.

37
Como podemos distinguir, dentro del marco policial, la atención de proximidad
social se caracteriza y basa su ejercicio en su pilar más importante “la seguridad
ciudadana”, la cual posee dos aspectos esenciales: por una parte la exigencia de
participación de nuevos actores sociales (ciudadanía) en la producción de seguridad y
por otra, la necesidad de modernizar a la policía y a los tribunales acercándolos a la
sociedad civil para producir seguridad.

“México es de los pocos países en el mundo que por disposición jurídica separa las
funciones de prevención y persecución del delito tanto a nivel local como federal.”
(García, 2006. p.110)

El uso excesivo de la fuerza durante las detenciones, la inapropiada atención


brindada a las víctimas de delito y otras violaciones de derechos humanos dañan
profundamente la profesionalidad de la policía y suponen una vulneración de la confianza
de la comunidad y las víctimas que el estado debe reparar.

Es por ello que, las normas éticas, especialmente las normas de derechos

38
humanos, son un importante instrumento para la profesionalización de las fuerzas y
servicios policiales en todo el mundo.
Se entiende por derechos humanos a “un conjunto de prerrogativas inherentes a
la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el
desarrollo integral del individuo que vive en sociedad jurídicamente organizada”
(Ramírez, 2005. p.35)

“Son una serie de atributos que tenemos todos los individuos desde que nacemos, y
otros son adquiridos en el transcurso de la vida; estos valores son reconocidos de
manera universal y son intransferibles e inalienables. Se basan en el respeto a la
dignidad, libertad, igualdad, legalidad y son reconocidos y tutelados por el Estado”.
(Ramírez, 2005. p.35)

En el artículo 21 constitucional se establece, que la seguridad pública estará a


cargo de los tres niveles de gobierno y que una de las funciones de seguridad comprende
la prevención de los delitos, pero que la actuación de las instituciones de seguridad se
regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y
respeto a los derechos humanos reconocidos en la misma.
En ese orden de ideas, tanto las Comisiones de Derechos Humanos, como las
dependencias de seguridad pública, procuración de justicia; así como sus policías, desde
sus respectivos ámbitos de actuación deben proteger los derechos fundamentales de las
personas (Del Valle, 2004).
La defensa y protección de los derechos humanos es deber de todos, pero los
policías son la primera línea de fuego en la defensa de los derechos humanos, porque
son la autoridad más cercana a los ciudadanos (Del Valle, 2004).
Un cuerpo policiaco debe ser un órgano civil y profesional del Estado, que actué
en el marco del respeto a los Derechos Humanos. Debe ser responsable de hacer
cumplir la ley de manera imparcial en estricto respeto a los derechos humanos, sujeta a
control, obligada a rendir cuentas y capaz de fomentar una convivencia democrática
(Alvarez Icaza, 2008).

2.4 SISTEMA DE CUADRANTES DE LA POLICÍA DE PROXIMIDAD DE LA CIUDAD


DE MÉXICO

En este tema seccionamos en dos apartados, que te permitirán tener una


visualización más amplia ya que se recopilo la versión de ciudad de México y se agregó
una del municipio de Zacatlán, ya que se requiere que se amplié el nivel de percepción
y de áreas de oportunidad para el trabajo diario.

Programa de Cuadrantes (México) (MEXICO, 2019)

El Programa de Cuadrantes es una estrategia de combate a la delincuencia y de


mayor proximidad a los ciudadanos. Se instrumentó para generar una acción policial más
eficaz, así como una supervisión más efectiva sobre todos y cada uno de los elementos

39
y equipos de la corporación, con esto se logra, mayor seguridad para quienes viven y
transitan en la capital del país.

¿Qué es un Cuadrante?

Dentro de esta estrategia se delimitan territorios, denominados cuadrantes, a los


que se asigna un estado de fuerza de personal (policías), vehículos (patrullas) y equipo
de comunicación (radios y teléfonos celulares); cada cuadrante cuenta con un encargado
por cada turno (Jefe de Cuadrante), garantizando que las 24 horas del día, los 365 días
del año existe un responsable de cumplir con la vigilancia, la atención a emergencias y
la ejecución de estrategias preventivas del delito.

La ciudad se dividió en:

14 73 847
5 zonas
regiones sectores cuadrantes

2.4.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS CUADRANTES.


Para formar un cuadrante se toman en cuenta los siguientes factores:

40
Orografia

Estado de
Demografia
fuerza

Factores

Incidencia
Vialidades
delicntiva

Existen 5 objetivos principales


1. Acotar el espacio de responsabilidad en los sectores con objeto de tener una
evaluación del desempeño a nivel individual.
2. Identificar zonas de riesgo para establecer acciones de prevención del delito y
apoyo a la población en caso de desastres.
3. Acercar a la policía con la población de manera efectiva a través de la visita
domiciliaria.
4. Disminuir el tiempo de respuesta a las llamadas de emergencia y optimizar el uso
de los recursos mediante una planeación más precisa a través de la geo-
referencia y las cámaras de video-vigilancia.
5. Evaluar el desempeño operativo de forma sistemática.

Obligaciones de los Responsables de cuadrante:


• Conocer la incidencia delictiva diariamente y establecer acciones efectivas para
combatirla.
• Identificar, registrar y mantener actualizada la información de la infraestructura
urbana de su cuadrante.
• Coordinación diaria con despachadores de C2 para optimizar la productividad de
esta tecnología.
• Controlar y reportar diariamente su estado de fuerza y mantener en operación el
equipo asignado (patrullas, motocicletas, bicicletas, etc.)

41
• Realizar en forma cotidiana visitas domiciliarias a vecinos y establecimientos del
cuadrante, con objeto de conocer sus necesidades de seguridad y estrechar el
vínculo con la ciudadanía.
Sistemas de Evaluación y control
• Fatiga electrónica de personal y equipo.
• Georreferencia delictiva.
• Estadística por delito, horarios y días.
• Control vehicular a través de GPS.
• Inspección general de supervisión.
• Verificación a través del Unidad de Contacto del Secretario.
• Supervisión y encuestas de la Subsecretaría de Participación Ciudadana.
• Evaluación Semanal en reuniones CompStat.

Ejemplo de utilización de tecnología en ejercicio de cuadrantes

Para la mejor comprensión se requiere que visites el siguiente link:


http://cuadrantes.ssc.cdmx.gob.mx/#/ , la intencionalidad será que realices divisas
búsquedas de información que reforzaran mediante la practica conocer la pagina

1Localiza tu cuadrante

42
2Selecciona una alcaldía

3Selecciona una colonia

43
4 Se muestran los cuadrantes

5 Se muestra la información del cuadrante, al dar clic en cada uno de los indicadores

44
Plan local de seguridad ciudadana por cuadrantes (Zacatlán) (Gobierno Municipal
Zacatlan, 2014-2018)

OPERACIÓN POLICIAL POR


CUADRANTES

FORMACIÓN Y INTELIGENCIA POLICIAL


PROFESIONALIZACIÓN POR CUADRANTES

OPERACIÓN DE LA
FORMACIÓN Y POLICIA RURAL
PROFESIONALIZACIÓN MONTADA POR
CUADRANTE

PARTICIPACION
OPERACIÓN
CIUDADANA Y
TECNOLOGICA POR
PREVENCION DEL DELITO
CUADRANTES
POR CUADRANTES

OPERACIÓN POLICIAL POR CUADRANTE

Visión
Diseñar una estrategia operativa del servicio de Policía, orientada a asegurar las
condiciones de seguridad y convivencia ciudadana, con la asignación de
responsabilidades en un área específica potencializando el conocimiento y accionar
policial, a través de un modelo integral de servicio de policía, que se soporta en
herramientas tecnológicas y de gestión enmarcada en principios de calidad.
Misión
Optimizar el servicio de policía a través del fortalecimiento del talento humano, la
delimitación territorial, la asignación de responsabilidades y la distribución eficiente de
los recursos, con el fin de contrarrestar causas y factores generadores de delitos y
contravenciones, contribuyendo al mantenimiento de la seguridad y convivencia
ciudadana.

Objetivo general

Obtener efectividad e impacto en la lucha contra la delincuencia para generar las


condiciones que permitan el ejercicio de los derechos y libertades públicas.
Dentro del proceso evolutivo de la seguridad, se llega al concepto de seguridad
ciudadana, por lo tanto se requiere que el uniformado que tiene contacto con el
ciudadano transforme su forma de abordar los requerimientos que surgen en su
cuadrante, dando mayor relevancia a los problemas menores, para que sus resultados

45
verdaderamente satisfagan las necesidades en materia de seguridad.

❖ Generar un servicio de policía integral en el cuadrante, fortaleciendo la


coordinación del trabajo en equipo y la solución de motivos de policía
❖ Valorar y potenciar el servicio del policía polivalente en la calle de cara a las
nuevas demandas sociales, los policías deberán enmarcar su servicio en la
polivalencia, con capacidad de aportar soluciones y resolver conflictos de manera
ágil y acertada, con conocimientos suficientes para actuar frente a la diversidad
de los fenómenos delincuenciales.
❖ Fortalecer las relaciones y construir confianza con los ciudadanos.

Lo que pretende la operación policial por cuadrante es lograr una mayor efectividad
a través de:
1. Alcanzar mayor interacción con el ciudadano.
2. Contar con una respuesta oportuna a los requerimientos de la ciudadanía.
3. Lograr una mejor integración con la comunidad.
4. Generar corresponsabilidad frente a la seguridad.
5. Conocer detalladamente las causas y fenómenos que afectan el cuadrante

Objetivos específicos:
Integración:
Es la capacidad del hombre y mujer policía de articular los procesos de prevención,
control, disuasión de delitos y contravenciones y educación ciudadana y convivencia.

Entendidas estas actividades como:


Prevención: toda acción orientada a identificar e intervenir de manera integral las
causas y factores que generan inseguridad,
Control de delitos y contravenciones: actividades orientadas a hacer cumplir las
normas que rigen la tranquilidad y convivencia ciudadana.
Disuasión: acciones dirigidas a desestimular a las personas que están en un riesgo
potencial de incurrir en un delito o contravención.
Educación ciudadana y convivencia: actividades tendientes a crear una cultura
ciudadana con el propósito de fortalecer el sentido de pertenencia en seguridad y el
rechazo frente a los comportamientos delictivos y contravenciones.

Corresponsabilidad:
La corresponsabilidad, entendida como el hecho de “compartir” la
responsabilidad en el manejo de la seguridad y convivencia ciudadana, implica el
desarrollo de una estrategia participativa de trabajo conjunto con otras instituciones,
autoridades civiles, organizaciones territoriales y la comunidad misma. Para involucrar
los diversos niveles de responsabilidad y generar compromisos frente a programas,
proyectos y acciones que estén orientadas a mejorar las condiciones de seguridad y
convivencia.

46
Trabajo con calidad:
Un trabajo de calidad en la operación policial por cuadrantes implica presencia
policial, solución de problemas menores, atención a problemas arraigados, protección,
respuesta oportuna, respeto y buen trato, sobre la base de un trabajo planificado,
desarrollado y en mejora continua.

Jerarquía de responsabilidad:
Con la finalidad de lograr deslindar responsabilidades en el ámbito del servicio
de policía, como respuesta oportuna a las demandas ciudadanas en materia de
seguridad y convivencia.

Director y subdirector:
Corresponde a los directores y subdirectores, quien tiene como función reorganizar
y potencializar el servicio de policía, ejerciendo control y supervisión del personal bajo
su mando mediante las siguientes funciones:

47
• Realizar la distribución geográfica de los cuadrantes en su jurisdicción,
atendiendo factores inmersos en la apreciación diagnóstica como: identificación
de la problemática delictiva y contravenciones; ubicación geográfica; talento
humano y los recursos logísticos disponibles, entre otros.
• Distribuir el talento humano y los medios logísticos que estén bajo su disposición
de acuerdo con las necesidades, en busca de tener una respuesta más rápida a
los niveles de riesgo existentes en cada cuadrante.
• Determinar las funciones y las responsabilidades asumidas por sus subalternos
en la ejecución y aplicación del Plan Local de seguridad Ciudadana por
cuadrantes.
• Determinar las acciones mínimas requeridas (amir), para cada cuadrante de su
unidad.
• Mejorar las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana. Efectuar el
seguimiento y control de forma diaria de los resultados obtenidos por cada una
de las patrullas de los cuadrantes determinados.
• Implementar las medidas correctivas ante los errores o engaños en el servicio.
Aspectos a tener en cuenta:
• Capacitación del Personal: Genera en el uniformado la interiorización del objetivo
de la estrategia como primer escalón en el cual el director o subdirector ofrece al
equipo de cuadrante las herramientas y conocimientos necesarios que permitan
optimizar el trabajo de proximidad y dar soluciones a los problemas de la
comunidad.
• Reconocimiento físico de la jurisdicción: Se logra conocer al detalladamente la
jurisdicción e identificar su problemática a través de un recorrido físico; permite
fijar los límites en el terreno estimando los tiempos que tarda una patrulla en
realizar un recorrido al cuadrante con los diferentes medios con que se cuente.
Adicionalmente conlleva a realizar la organización de la jurisdicción en
cuadrantes, de tal manera que puedan ser asignados al personal que responderá
por el servicio.
• Contactar autoridades: Es fundamental para la solución de la problemática y logra
la corresponsabilidad. Permite que las autoridades conozcan de mano del policía
la situación de seguridad que se registra en el cuadrante, para buscar
participación y soluciones efectivas.
• Identificar la problemática delictiva y contravencional de la jurisdicción: se realiza
a través de la identificación de los factores delictivos y contravencionales que
inciden en la seguridad y convivencia ciudadana. Deben referenciarse las
conductas establecidas en el Código Penal Federal y Código Penal del Estado
de Puebla y así mismo las infracciones administrativas del Bando de Policía y
gobierno que rige el Municipio. Luego de obtenida la información, se realice un
análisis delictivo que permita determinar la problemática del cuadrante.
• Georreferenciar la actividad delictiva y contravencional de la jurisdicción: Se
requiere contar con el mapa de la jurisdicción donde se indiquen los delitos,
convenciones e información que permita ubicar sitios comunes, establecer
horarios de afectación, o información que contribuya a orientar el servicio de

48
manera eficiente.
• Realizar la memoria local y topográfica: El diligenciamiento de éste documento
policial permite una referenciación rápida para la consulta en el cuadrante.
• Establecer el talento humano y los recursos presupuestales de la unidad:
Generar un cambio en la forma de trabajo del policía con objetivos y misiones
específicas y la optimización de recursos disponibles con que cuenta la unidad
• Consolidar el diagnóstico general: es el procedimiento que permite al policía
conocer de una manera clara, precisa y concisa en dónde está, qué está pasando
y con qué cuenta para iniciar la operación policial, lo que constituye un punto de
partida o referente para mostrar las transformaciones logradas y los resultados
específicos en la prestación del servicio de policía.
• Delimitación geográfica de los cuadrantes teniendo en cuenta el diagnóstico:
Establece los límites físicos de los cuadrantes.
• Determinar los cuadrantes de acuerdo con el personal y los medios logísticos:
permite establecer en forma física el inventario de cuadrantes de la jurisdicción.
• Asignar medios al cuadrante (talento humano y medios logísticos): hace
referencia a la entrega formal de los elementos existentes para la
operacionalización de un cuadrante.
• Concentrar la incidencia por turno, por semana, por quincena y por mes en cada
cuadrante: Asentar las incidencias de cada cuadrante en la Bitácora de servicio,
para concentrarlo en la hoja del Responsable de Turno, con el fin de realizar un
seguimiento

Responsable de turno:
• Corresponde al Responsable de Turno la responsabilidad de los elementos de
los demás cuadrantes. Algunas de las actividades que debe realizar son:
• Supervisar las actividades en el servicio.
• Realizar las coordinaciones en los cuadrantes.
• Recolectar la información de los cuadrantes para direccionar las actividades
dentro del servicio.
• Apoyar y orientar a las patrullas frente a la actividad de Policía y atención.
• Informar las novedades de manera oportuna al Director.
• Adelantar todas las acciones que permitan optimizar el servicio y reorientarlo de
manera que se logre una mayor efectividad y percepción de seguridad

Aspectos a tener en cuenta:


• Conocer detalladamente los cuadrante: permite tener un concepto claro de la
problemática, fijar límites y obtener respuestas ágiles a la demanda ciudadana,
con una ubicación en el terreno exacto.
• Actualización de la memoria local y topográfica del cuadrante: es benéfico tener
un documento de primera mano que identifique los aspectos generales de la
jurisdicción, inherentes al servicio.
• Actualización de la apreciación de situación: permite conocer de forma inmediata

49
la situación social, económica y política de los cuadrantes.
• Mantener contacto con líderes, gremios y organizaciones: como función básica
del servicio de policía, que facilita el intercambio de información en pro de mejorar
y posicionar el servicio de policía.
• Conocer y definir la problemática delictiva y contravencional del cuadrante: es
importante tener la claridad frente al requerimiento ciudadano de acuerdo con los
análisis delictivos y contravencionales.
• Actualizar la estadística policial y consultar otras fuentes de información: el
consultar varias fuentes de información permite tener una visión más profunda y
clara de la problemática que se evidencia dentro de un cuadrante.
• Bitácora de Responsable de Turno: es un documento primordial que permite fijar
las actividades, responsables del servicio en cada cuadrante, fechas de
cumplimiento y lugares de ejecución.
• Elementos para el servicio de Policía: son todos aquellos elementos para el
servicio tanto en el área urbana como rural que facilitan la labor desarrollada por
el policía.

Líder del cuadrante:


Son aquellos uniformados que hacen parte del cuadrante (en los tres turnos de
vigilancia), los cuales desarrollan actividades preventivas, disuasivas y reactivas de
acuerdo con el diagnóstico del cuadrante asignado.

Patrulla del cuadrante:


Es la unidad básica del servicio dentro del cuadrante, sus actividades están
enmarcadas en los recorridos continuos, para lo cual se busca:
• Mantener una comunicación fluida con la comunidad.
• Suministrar el mecanismo de comunicación con la comunidad y realizar
campañas puerta a puerta para su presentación.
• Brindar una atención y respuesta oportuna a los requerimientos de la ciudadanía.
• Establecer los objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo.
• Conocer puntos críticos en el cuadrante de su responsabilidad.
• Conocer las actividades económicas, sociales, culturales y políticas del sector
asignado (tomar como referencia la memoria local y topográfica, y el análisis de
situación).
• Desarrollar tareas y acciones preventivas, disuasivas o reactivas de acuerdo con
el requerimiento de la ciudadanía y finalidad del servicio.
• Mantener contacto permanente con la ciudadanía de su cuadrante.

Definición de cuadrante:
El cuadrante es un sector geográfico fijo, que a partir de sus características sociales,
demográficas y geográficas, recibe distintos tipos de atención de servicio policial, entre
los cuales se cuentan la prevención, la disuasión, control de delitos y contravenciones y
la educación ciudadana en seguridad y convivencia.

50
Apreciación diagnóstica:
Se debe tener en consideración que la metodología representa una herramienta
integral que busca la orientación en la implementación de un cuadrante, ya sea en el
servicio de vigilancia urbana o rural, al igual que los que puedan desarrollarse por parte
de las direcciones operativas. La implementación metodológica a nivel institucional
requiere inicialmente el desarrollo de una apreciación diagnóstica, la cual implica el
conocimiento de algunos principios básicos del servicio, con el fin de determinar y definir
los cuadrantes de cada una de las unidades de policía, los cuales se desarrollan en la
ejecución de acuerdo con los procesos misionales de la institución. Se fundamenta en
compilar información sobre las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana en
una jurisdicción, analizarla y definir cuáles son los problemas que la afectan, establecer
causas y factores de riesgo.
Se puede decir que es el punto de partida de todo el trabajo, por lo tanto debe
contener la información básica correspondiente a un cuadrante, para ello se han
determinado unos mínimos que permitan comprender la situación real de las
comunidades donde la patrulla de policía ejecuta su trabajo como son:

51
• Tasa delictiva por 1000 (mil) habitantes
Es un aspecto de primordial atención el conocimiento de la tasa delictiva y de los
factores que inciden en la variación estadística del cuadrante, ya sea ésta positiva o
negativa (establecer número de denuncias frente a realidad de casos delictivos
cometidos, número de casos atendidos o aquellos que por diferentes circunstancias no
fue necesaria la presencia policial). El manejo de los datos que se obtengan hará
encaminar los esfuerzos que permitan la acertada toma de decisiones frente a los planes
o estrategias que se pretendan desarrollar.

• Mapa de georreferenciación delictiva y contravencional


Hace referencia a la ubicación de los delitos y contravenciones cometidas en un
espacio de tiempo determinado dentro del mapa geográfico de la jurisdicción. El control
para el líder del cuadrante sobre su jurisdicción radica en aspectos tan importantes como
tener georreferenciado el delito enmarcado en los análisis delincuenciales, que permitan
avizorar futuras conductas delictivas o contravencionales, pues estas últimas podrían
hacer incrementar el número de los delitos de forma acelerada.

• Movilidad y topografía.
Es la capacidad e inmediatez que pueden desarrollar las unidades policiales del
cuadrante en la atención de los motivos de policía, teniendo en cuenta diferentes
aspectos como: el estado de las vías de acceso a cada punto de responsabilidad, la
disponibilidad de los medios logísticos (equipo automotor y capacidad en existencias) y
las condiciones de seguridad (apreciación de situación en cuanto a orden público).

52
Los elementos determinantes para una efectiva movilidad obedecen a la forma del
territorio, las características físicas sobresalientes y los accidentes geográficos, etc.

• Disponibilidad de talento humano y medios logísticos.


Es el número de efectivos que tiene la unidad, recursos logísticos (vehículos,
armamento, equipos de comunicaciones, equipos de cómputo y otros) y recursos
económicos. De la eficiencia en la administración de estos recursos, se garantiza en
gran medida la eficacia del servicio de policía que se presta en el cuadrante.

• Actividad económica
Son las acciones que permiten la generación de riqueza dentro del Municipio,
mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de
algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas. Este nos
permite orientar la prestación del servicio de acuerdo a la actividad económica que
presente la jurisdicción.

• Delincuencia Organizada:
Son un fenómeno persistente y creciente en el país. La mayoría de los grupos
armados al margen de la ley en el país presentan características muy definidas de
movilidad y registran situaciones de afianzamiento germinal en muchas regiones,
conllevando a una recomposición permanente del cuadro de presencia e influencia
territorial. Su influencia ha llegado a las ciudades y hoy su presencia se hace a través de
redes de apoyo.

• Apreciación de situación:
Tiene como finalidad conocer e identificar los aspectos más relevantes a nivel social,
económico, político, cultural y delictivo, que caracterizan el comportamiento de
determinado sector (municipio), esto permite que el policía interiorice los aspectos que
determinan su actuar policial frente a los diferentes motivos de policía. Se convierte en
una herramienta fundamental que evitan desgastes innecesarios y garantiza el éxito
operacional.

• Memoria local y topográfica:


Es una herramienta que permite la planeación y organización del servicio de policía;
contiene información amplia y detallada de todos los aspectos geográficos de una
jurisdicción (población, extensión, puntos críticos, topografía, vías de comunicación,
situación de orden público) y contravencionales de la comunidad que recibe el servicio,
al igual que los recursos materiales y el talento humano con que cuenta la unidad y otros
datos que sirven como base en la planeación y organización del servicio de vigilancia
por cuadrantes.
El responsable de su organización y elaboración dentro del Plan operativo, es el
director y subdirectores que deben de hacer una buena planeación y un buen trabajo
armónico de los equipos correspondientes a cada cuadrante

53
• Diseño del cuadrante
Es el ejercicio consistente en delimitar y georreferenciar los cuadrantes, teniendo en
cuenta las variables identificadas en la apreciación diagnóstica y los recursos
tecnológicos y logísticos disponibles.
• Caracterización del cuadrante
Es la conjugación de la información que arroja la apreciación diagnóstica con los
datos que suministran los líderes de los cuadrantes, la cual permite establecer
características particulares de cada uno, (actividad económica, nivel de peligrosidad,
límites, estrato socioeconómico, entre otras) esta información nos permite determinar las
características del cuadrante, que sirve de orientación para la delimitación y
sectorización de los mismos en una jurisdicción y de esta forma establecer las
actividades a desarrollar en cada uno de los cuadrantes.
• Búsqueda y recolección de información
Corresponde a la información recolectada por el personal del cuadrante a través de
las siguientes tareas:
1. Recorrido por el cuadrante
Son patrullajes que los policías del equipo del cuadrante realizan en primera
instancia para reconocer direcciones y sitios representativos del sector (iglesias,
escuelas, centros culturales, centros de salud, entre otros), hacer presentación de la
patrulla a los ciudadanos e intercambiar números telefónicos de emergencia o difundir
otros medios de comunicación que les permita a los ciudadanos acceder al servicio de
policía.
2. Identificación de líderes
Es la acción en el que el uniformado debe tomar contacto con las autoridades y
líderes de organizaciones sociales, comunitarias, religiosas, partidos políticos, grupos
deportivos, asociaciones de padres de familia, agremiaciones, movimientos
estudiantiles, sindicatos, ONG´S y demás instituciones con injerencia directa o indirecta
en la seguridad y convivencia ciudadana con el fin de lograr espacios de intercambio de
información y participación en las propuestas que contribuyan a mitigar los factores y
causas que afectan la tranquilidad.
3. Captación de información
Consiste en obtener información argumentada de necesidades, deficiencias y
demás condiciones de la comunidad en materia de seguridad y convivencia ciudadana
para identificar las posibles causas factores de los problemas delictivos,
contravencionales y de conflictos ciudadanos. Se aplica a través de entrevistas,
contactos ciudadanos a los pobladores, o mediante la observación.
4. Evidenciar factores de riesgo
De manera simultánea, durante los desplazamientos en el sector, quien realiza
el diagnóstico debe hacer un reconocimiento real y objetivo de los factores que tengan
relación directa o indirecta con la seguridad y convivencia ciudadana, en especial los de
carácter estructural y sociocultural.
Los factores estructurales hacen alusión a aquellas deficiencias en el entorno
físico del sector que influyen en la comisión de los hechos delictivos o contravencionales,
por ejemplo: parques descuidados, falta de iluminación, presencia de basuras, otros. Los

54
factores socioculturales son toda acción u omisión colectiva que va arraigada a práctica
de malas costumbres, van en contra de normas legales, morales o éticas algunas de
ellas son: comportamientos como compra y venta de productos desconociendo su
procedencia, entre otros.
• Priorización
Son las actividades desarrolladas para analizar la información delictiva del
cuadrante, con el fin de brindar mayor atención a la problemática que más afecte la
jurisdicción, y orientar las acciones preventivas, disuasivas y de control de forma
efectiva.
• Plan de trabajo de la estrategia
Corresponde a la planeación de la actividad policial en el cuadrante, establecida por
el director y subdirector, a partir de la siguiente información:
✓ Diagnóstico de cada uno de los cuadrantes de su jurisdicción.
✓ Los requerimientos ciudadanos.
✓ Los requerimientos de las diferentes autoridades, entidades e instituciones.
✓ Las órdenes institucionales.
✓ Plan de acción de la unidad.
✓ Entre otros.
Con el plan de trabajo se determinan las tareas puntuales que se realizarán en cada
uno de los cuadrantes determinados en la jurisdicción, quedando establecidas las
acciones mínimas requeridas (amir) para cada uno de los cuadrantes.
Un plan de trabajo es un conjunto organizado y metódico de actividades previstas
para realizar un procedimiento policial a través del cual se plantean las acciones que
cumplirán cada uno de los integrantes del cuadrante y se especifica el tiempo, plazo
determinado, responsables y los resultados esperados.
Cada responsable de turno presenta su plan de trabajo para su revisión y posterior
visto bueno, medición, evaluación y control, por parte de su jefe inmediato.
Finalmente, el plan de trabajo se soporta en las tablas de acciones mínimas
requeridas (tamir) con el propósito de realizar seguimiento, control y evaluación de la
gestión, enfocado a la unidad policial.

Tabla de acciones mínimas requeridas (tamir)

Es una herramienta en la que están plasmadas todas y cada uno de las planes
de trabajo policiales que debe realizar el uniformado durante la prestación de su servicio
policial, y surgen a través de un diagnóstico. Su objetivo es que mediante actividades de
prevención, disuasión, control, prevención del delito y de corresponsabilidad, se
contribuya a solucionar los problemas diagnosticados en cada cuadrante.
Se debe dar seguimiento de los planes de trabajo asentados en la tamir por turno
y por cuadrante.

55
Disuasión de Delitos y Contravenciones
• Atender requerimientos de seguridad y convivencia ciudadana: buscar la solución
al requerimiento en forma eficaz, como una contribución a la convivencia pacífica,
tranquila y segura de las personas.
• Manejar situaciones críticas: buscar alternativas de solución, con el compromiso
de las autoridades, entidades públicas y privadas, teniendo como prioridad
fundamental los derechos estipulados en las normas y leyes.
• Cerrar establecimientos abiertos al público: aplicar en forma objetiva y efectiva el
correctivo de cierre a los establecimientos abiertos al público de venta de bebidas
alcohólicas, que han quebrantado las normas municipales o del Bando de policía
y Gobierno, durante su funcionamiento.
• Control de espectáculos públicos: realizar un efectivo control de seguridad y
vigilancia sobre el área interior y exterior de un lugar determinado en donde se
llevará a cabo un espectáculo público, con el fin de garantizar el normal desarrollo
de las actividades antes, durante y después del evento.
• Activar plan defensa y seguridad a instalaciones: realizar actividades preventivas
y operativas que permitan contrarrestar un ataque de la delincuencia a las
instalaciones policiales y reaccionar de manera eficaz.
• Instalar y ejecutar puesto de control: realizar el registro a personas, vehículos y
solicitar antecedentes, para contrarrestar acciones delincuenciales, con el

56
propósito de lograr una convivencia segura y pacífica.
• Realizar patrullaje urbano: contribuir al mantenimiento de las condiciones
necesarias para la preservación de la seguridad y convivencia ciudadana, en una
jurisdicción determinada, mediante el conocimiento, prevención, disuasión y
atención de fenómenos delictivos, contravencionales u otros conflictos
ciudadanos.
• Realizar monitoreo desde el C-2 mediante cámara de video - vigilancia: a fin de
dar una respuesta oportuna y satisfacer el requerimiento ciudadano.
• Realizar patrullaje en zona rural a pie o montada: patrullar a pie determinada
jurisdicción rural, o bien a bordo de equino, mediante la correcta aplicación de
técnicas definidas para este tipo de actividad, con el fin de disuadir y/o controlar
la ocurrencia de hechos delictivos y contravencionales.
• Realizar registro ordinario con caninos: identificar sustancias que atentan contra
la vida, integridad física y bienes de la población, al igual que la neutralización en
el tráfico ilegal de estupefacientes y divisas, mediante la utilización de caninos de
manera permanente.
• Incautar armas de fuego y municiones: incautar todas las armas de fuego y/o
municiones cuya posesión o tenencia no se ajuste a lo estipulado en la Ley
Federal de Armas de Fuego y Explosivos y su Reglamento.

Investigación delincuencial:
• Captura en flagrancia: es la acción que realiza un policial del cuadrante al
momento de capturar o aprehender a una persona en el momento en que
materializa o comete un hecho punible.
• Remisión de detenidos: dentro de las diferentes funciones que corresponden a
los policiales que se encuentran destinados al cuadrante de reacción, está la de
realizar el traslado de personas privadas de la libertad de un lugar a otro, con
fundamento legal.
• Incautación de mercancía: el equipo de reacción deberá realizar las diferentes
aprehensiones de elementos tales como mercancías, recursos naturales sin
documentación u otros elementos que se portan sin permiso legal.

Orden económica de servicios


Formato en el que se plasma la información básica para la designación de los
servicios de los cuadrantes, será utilizada con el objetivo de llevar un control de los
policías que laboran y en dónde se encuentran; de igual forma los elementos que se
encuentran en servicio y en otros servicios tiene la siguiente información:
• Fecha: hace referencia al día, mes y año que se realizaran los servicios
establecidos
• Turno corresponde al servicio que va a prestar definiendo los horarios
• Equipo de cuadrante: corresponde a los nombres y grados de los elementos que
tienen asignado el cuadrante
• Nombre del cuadrante: es el nombre que permite precisión en la identificación de
un cuadrante.

57
• Dispositivo: corresponde al equipo que integra la patrulla de cuadrante y recursos
logísticos (equipo automotor, comunicaciones y armamento).
• Otros medios: corresponde a los diferentes medios que no hayan sido nombrados
en los anteriores y que por necesidades del servicio puedan llegar a utilizarse.
• Contexto: hace referencia al lugar, el sitio, la población, pueblo, vereda, ciudad,
donde se realizara el servicio
✓ Urbano: conjunto de edificaciones y estructuras contiguas agrupadas,
delimitadas por calles o avenidas principalmente; cuenta por lo general
con servicios públicos esenciales.
✓ Rural: parte de un municipio que no está clasificado como Área urbana.
Áreas no urbanizadas.
• Nivel de seguridad: corresponde a la vulnerabilidad que pueden presentar las
unidades policiales en la ejecución del servicio de policía en un cuadrante, se
clasifica en:
✓ Normal: hace referencia a un cuadrante donde se presentan acciones de
carácter preventivo y en donde las actividades delictivas son mínimas.
✓ Alta afectación delictiva: es cuando se presentan motivos de policía los
cuales pueden ser atendidos por la patrulla asignada y no se requiere el
apoyo de grupos especializados.
✓ Altamente conflictivo: es aquel determinado por las habituales
manifestaciones, enfrentamientos, detenciones, judicializaciones o
motivos de policía, siendo necesario el uso de grupos especializados para
restablecer el orden social.

Protocolo y lineamientos de atención al ciudadano por cuadrantes

El protocolo es el conjunto de estándares que delimitan y definen los procesos,


los procedimientos y las actuaciones secuenciales que permiten llevar a cabo la misión
de brindar un excelente servicio al ciudadano.
Lineamientos para la atención a víctimas de delitos
• Debe tratarse con respeto a la víctima y brindarle información clara y directa,
explicando las competencias de las instituciones para cada caso.
• Antes de atender a la víctima, piense que recibirá ese caso como único, no
ofrezca respuestas mecánicas.
• Salude amablemente, pregúntele el nombre y pregunte en qué puede ayudar.
Llame a la víctima por su nombre.
• Recuerde que de su actitud dependen la decisión de la víctima de solicitar
orientación y denunciar; también la imagen que ella se forme de la institución.
• Tenga una actitud discreta, respete la privacidad de la víctima, evite que los
demás se enteren del motivo de consulta de la víctima.
• Indique a la víctima el lugar al cual debe dirigirse y, en lo posible, proporciónele
la dependencia exacta y el cargo o nombre del funcionario que la atenderá.
• En casos en donde por razones de horario la institución no pueda brindar
atención, garantice que la víctima reciba información precisa de dónde se les

58
puede atender en ese horario.
• Recuerde que la víctima de cualquier delito y su familia deben enfrentar ciertos
procedimientos definidos por las instituciones que atienden estos casos. Es muy
importante que usted le informe sobre dichos procedimientos.
• Fortalezca la autoestima de la víctima, bríndele confianza y demuéstrele el apoyo
que está dispuesto a darle.
• Salvaguarde la intimidad de la víctima, no cuente o divulgue el relato a quien no
necesite conocerlo en el proceso de atención. La víctima es un ser humano a
quien se le han vulnerado sus derechos.
• Crea en las víctimas y escuche su relato con atención. Partir del criterio de verdad
en los testimonios de las víctimas genera confianza en ellas para continuar con
el proceso de atención. En este sentido, se recomienda no cuestionar, ni intentar
establecer si lo relatado es verdad o mentira.
• La asistencia debe tener carácter voluntario y no imponérsela coercitivamente.
• Lo importante es hacerle saber a la víctima que puede ser asistida cuando ella lo
requiera, de forma tal que pueda eventualmente optar por aceptar la ayuda
puesta a su disposición.
• Recuerde que las víctimas tienen derechos garantizados por la Constitución y las
leyes, entre estos:
✓ Ser respetada como persona y recibir un trato digno durante todo el
proceso.
✓ Ser reconocida como víctima.
✓ Ser protegida junto con su familia en su intimidad y seguridad.
✓ Recibir información sobre sus derechos y atención de sus peticiones.
✓ Recibir atención especializada para su recuperación.
✓ Ser reparada integralmente del daño sufrido.

Inteligencia policial por cuadrantes

Objetivo:
La inteligencia policial por cuadrantes tiene como finalidad recolectar información
que altere la seguridad, por medio de la canalización de la información que proporcione
el personal que integra del servicio de inteligencia, para la producción de conocimiento
que anticipe y contenga fenómenos perturbadores de la seguridad.

Ámbito de actuación
El despliegue de la inteligencia policial por cuadrantes se circunscribe a la
recolección de información que cualifique la producción de inteligencia estratégica,
operacional y para el servicio de policía para la asesoría en la toma de decisiones en
relación con los factores que alteran la seguridad ciudadana.

La inteligencia policial por cuadrantes cuenta con los siguientes criterios:


1. Los policías de inteligencia y de investigación delincuencial deberán establecer
canales de comunicación para la validación de la información proveniente de los

59
cuadrantes desde su misionalidad particular y la intervención sobre los problemas
que alteran la seguridad.
2. Por número de estaciones de policía se designará recolectores de inteligencia
para que sean los encargados de canalizar la información proveniente de la
recolección en los cuadrantes.
3. La recolección que realicen los policías de los cuadrantes será registrada en el
sistema, lo cual se constituirá en insumo para la administración de la información
y análisis.
4. Los funcionarios de inteligencia que recepcionen la información proveniente de
los cuadrantes y que sea de alto valor estratégico y operacional deberán
confirmar, desvirtuar, ampliar y profundizar en nuevos elementos.
5. Los policías de los cuadrantes, tendrán comunicación con el coordinador de
inteligencia para efectos de proporcionar algún tipo de información que no sea
registrada en el sistema.
6. Los funcionarios de inteligencia con responsabilidad en la cobertura de la
recolección en los cuadrantes tendrán comunicación permanente con el
coordinador de los cuadrantes y los líderes, para efectos de canalizar el flujo de
información.
7. A partir de la información recolectada en los cuadrantes, el servicio de inteligencia
realizará productos estratégicos orientados a anticipar riesgos, hechos de delitos
y conflictividad en cuadrantes que presenten indicadores de inseguridad.

2.4.3 ECONÓMICAS. 2.4.3 POLÍTICAS. 2.4.4 SOCIALES. 2.4.5 EDUCATIVAS. 2.4.6


CULTURALES.

Categorías de recolección y análisis


La inteligencia policial por cuadrantes ha establecido unas categorías de recolección de
información así:

• Percepción de seguridad ciudadana


Los policías deberán identificar en los cuadrantes cómo se encuentra el nivel de
percepción de la ciudadanía en relación con la seguridad y el desempeño institucional.
• Fenómenos sociales
Se recolectará información relativa a las pandillas, estructura, conformación, modus
operandi, integrantes, zonas y la problemática relacionada con los desplazamientos y
zonas en las que se concentra.
• Factores económicos
Se ubicarán elementos de información relacionados con la informalidad, el comercio
ilegal, robo a casa habitación entre otros como fenómenos que dinamizan las economías
y que, por lo tanto, son de gran interés de conocimiento para la policía Municipal y su
servicio de inteligencia.
• Medio ambiente
Será necesario recolectar información sobre el tema de las basuras en los
cuadrantes y la tala de árboles indiscriminada.

60
• Fenomenología Delincuencial
La recolección estará enfocada al narcotráfico, el robo, el homicidio, la extorsión,
como fenómenos que desestabiliza la seguridad ciudadana en los contextos urbanos.
Este tipo de recolección debe permitir identificar las estructuras y organizaciones que
están detrás del recrudecimiento de la violencia y el delito en el municipio.
El reto del servicio de inteligencia policial está más allá de fortalecer una
estructurada plataforma de recolección de información, toda vez que debe comprender
y dar cuenta de la evolución de los fenómenos que alteran la seguridad ciudadana, tener
una mirada de futuro que anticipe y prevenga los riesgos y amenazas emergentes, es
decir, ubicarse en el antes, durante y después de la configuración de los factores que
afectan la tranquilidad y bienestar de los ciudadanos.

Formación y profesionalización por cuadrantes


La Secretaria de Seguridad Ciudadana (SSC), a través de los procesos de
Formación y Profesionalización, estructuró una propuesta para que tanto los elementos
que se encuentran en proceso de formación , como los profesionales de policía, adopten
y apliquen esta plan local, en aras de cumplir con los objetivos planteados y la misión
institucional. En virtud de lo anterior, se presenta la metodología de formación y
profesionalización del “Plan Local de Seguridad Ciudadana por Cuadrantes”.

Operación tecnológica por cuadrantes


Las herramientas tecnológicas son medios técnicos y programas (software) que
pueden ser utilizados en diversas funciones fácilmente y que están disponibles para
suplir necesidades en el área informática a los miembros de la Institución.
Estas herramientas están diseñadas para facilitar el trabajo y permitir que los recursos
sean aplicados eficientemente con el intercambio de información y conocimiento dentro
y fuera de la Institución policial. La actividad tecnológica influye en el progreso social y
económico, por tal razón, se integran tecnologías de punta que pueden ser usadas para
proteger el medio ambiente y para evitar que las crecientes necesidades provoquen un
agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos de nuestro planeta.

Unidad 3: LOS ELEMENTOS CENTRALES DE LA PROXIMIDAD SOCIAL

3.1 REORGANIZACIÓN DE LA VIGILANCIA POLICIAL EN ZONA PEQUEÑA

El modelo tradicional de actuación policial y el fortalecimiento del profesionalismo


de la policía: El modelo profesional de la vigilancia

Tradicionalmente, la vigilancia ha sido estructurada alrededor de un enfoque


hacia el control de la delincuencia basado en el incidente que puede involucrar un
enfoque más reactivo. El modelo tradicional de vigilancia (es decir su modelo profesional)
usualmente conlleva realizar el patrullaje rutinario del espacio público, responder
rápidamente a las llamadas de servicio, tratar con el delito después de que se ha

61
cometido y realizar los pasos necesarios – arrestos, seguimiento e investigación. El
patrullaje es considerado como una práctica fundamental de la policía y es una de las
tareas que consumen mucho más tiempo y recursos. Hay varios tipos de patrullas, tales
como la patrulla dirigida, la patrulla agresiva y la patrulla a pie, por nombrar algunas. La
investigación es otra tarea tradicional importante de la policía, que involucra localizar e
interrogar a testigos y sospechosos, recoger y preservar las pruebas, escribir informes
relacionados al incidente, recuperar los bienes robados, incautar substancias ilícitas,
ayudar en la preparación de casos judiciales y testimoniar ante los tribunales.

Algunos Elementos de la Vigilancia Tradicional:


• Enfoque reactivo – actúa ante los incidentes;
• Control de la delincuencia;
• Mantenimiento del orden;
• Patrullas rutinarias;
• Respuesta rápida a las llamadas de servicio;
• Trata con el delito después de que éste se ha cometido;
• Investigaciones de seguimiento;
• Participar en los procesos de investigación.
Las actividades tradicionales de la policía continúan representando una parte
importante del papel que ella desempeña. En ciertos casos, las actividades policiales
todavía pueden ser categorizadas del siguiente modo:
• Control de la delincuencia – responder e investigar los delitos, patrullar para
prevenir contravenciones;
• Mantenimiento del orden – prevenir y controlar conductas que perturban el orden
público;
• Servicio - provisión de una amplia gama de servicios a la comunidad.

Es importante hacer notar que si bien el modelo profesional de vigilancia todavía se


aplica en ciertas áreas, durante las últimas décadas ha habido una expansión y
diversificación del papel que desempeña la policía, que ha asumido diferentes formas en
diferentes contextos.

La diversificación de los enfoques de la vigilancia

La vigilancia continúa evolucionando en respuesta a los nuevos conocimientos,


tecnología, cambio demográfico, exigencias sociales diversas y urbanización. Por
ejemplo, la delincuencia es ahora más compleja y su investigación es más costosa
debido a la creciente movilidad y los avances tecnológicos. Al mismo tiempo, existe un
creciente interés en desarrollar asociaciones entre la policía y los diversos actores de la
sociedad, por lo que la colaboración se ha convertido en un componente necesario de la
reducción de la delincuencia en las áreas urbanas. Como resultado de ello, los modelos
tradicionales de vigilancia se han expandido para incluir varios enfoques:
• Vigilancia comunitaria;
• Vigilancia orientada hacia el problema;

62
• Vigilancia conducida por inteligencia.

A veces estos enfoques pueden incorporar tácticas de vigilancia tradicionales y


nuevas tecnologías de información y comunicación. Tal evolución se debe, en parte, a
la promoción de la asociación con la comunidad, que requiere que los oficiales de policía
participen, promuevan y consigan la confianza de los miembros de la misma. Este giro
ha transformado el grado de interacción entre la policía y la comunidad y los tipos de
actitud, creencias y capacidad que se requieren de la policía.
El giro hacia estos enfoques no es necesariamente un fenómeno nuevo o reciente
dado que muchos departamentos de policía de alrededor del mundo, especialmente en
los países de altos ingresos en donde tales cambios se produjeron en los últimos 15 a
20 años, mientras que en los países de ingresos bajos o medios el giro se ha dado
mayormente durante la década pasada. En cierta medida, la evolución de la vigilancia
sugiere el creciente reconocimiento por parte de los departamentos de policía de la
necesidad de:
• Fortalecer y diversificar el profesionalismo policial;
• Proveer un marco para facilitar un modelo de provisión de servicios más
proactivo, comprometido y enfocado;
• Enfatizar más la prevención de la delincuencia para asegurar una forma más
sostenible de seguridad comunitaria;
• Dar más importancia al trabajo comunitario basado en la prevención y en la
resolución eficaz de los problemas;
• Adaptarse a los entornos cambiantes, especialmente al crecimiento de las áreas
urbanas y a la complejidad de la delincuencia urbana.

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Es un instrumento que tienen los ciudadanos para promover mejoras en las
instancias de seguridad pública así como, diseñar, planear y evaluar las políticas de
seguridad pública.
En tal sentido, se considera que la prevención del delito dirigida a evitar que el
individuo incurra en conductas delictivas y, a su vez, evitar que sea víctima de éstos
impidiendo de esta manera su propagación.
Factores de riesgo y factores de protección para hacer una intervención integral en
la prevención del delito.

Objetivos específicos:
• Mejorar la relación entre la comunidad y la policía, con la esperanza de consolidar
un lazo de trabajo común donde la comunidad participe en la prevención de la
criminalidad y respalde el accionar policial.
• Fortalecer las redes sociales existentes bajo la presunción que esto permitirá el
desarrollo y consolidación del capital social.
• Consolidar el proceso de descentralización, que otorga a los municipios un rol
cada vez más activo en la formulación e implementación de dichas estrategias

63
Elementos básicos de participación ciudadana

Prevención organizada a través de la comunidad

Ante los desafíos para la vigilancia en las ciudades:


▪ El orden es mantenido por estructuras locales informales; Conflicto acerca de
recursos;

▪ Suministro ilegal de servicios urbanos básicos; “Informalización” de los espacios


y servicios de las ciudades; Altos niveles de marginación absoluta;

▪ Altos niveles de tensión entre ricos y pobres;

La vigilancia en zona pequeñas se hace una estrategia muy efectiva en materia


de prevención y atención del delito, además de que a través de los mismos se genera
una fuerte cohesión social y un intercambio de información trascendental para la
generación de diagnósticos, de manera que se identifican de manera cercana las
problemáticas sociales y pueden generarse estrategias enfocadas a la atención de los
mismos.
Esta estrategia se relaciona con las implementadas en diversos países, denominada
vigilancia por cuadrantes en este caso se reduce de manera importante el espacio a
atender fijando zonas específicas de intervención y en gran medida atendiendo los
problemas particulares de las mismas.

64
Ejemplo de una estrategia para mejorar la comunicación y vigilancia en zonas pequeñas:

Organizadas por
oficiales de policía
locales
Reuniones formales
Foros Policiales Medio para mejorar
las relaciones entre
Comunitarios. policía - comunidad
(elemento
clave de la
Línea de
vigilancia comunicación
comunitaria) abierta
Reuniones
informales
Ayuda a la policía
para recoger y
registrar información

3.2: ORGANIZACIÓN DE LOS HABITANTES DE LAS ZONAS A VIGILAR.


Vigilancia comunitaria
▪ Implica trabajar con la comunidad y desarrollar relaciones fuertes y confianza.
Esto es importante para obtener y crear conocimientos respecto a temas de
seguridad y necesidades y exigencias locales, que son cruciales para la
vigilancia.

▪ Es un enfoque que fue desarrollado para ayudar a la policía en entornos urbanos


a confrontar la delincuencia de una manera alternativa en vez de aplicar
simplemente tácticas de respuesta basadas en la represión.

▪ La vigilancia comunitaria también integra muchos principios asociados con la


prevención de la delincuencia, tales como la creación de conocimientos locales
y la promoción de los derechos humanos.

▪ Está basada en el principio de que se debe promover la participación comunitaria


para aumentar la seguridad y resolver la delincuencia relacionada con la
comunidad dado que la policía no puede actuar aisladamente.

65
La vigilancia comunitaria presenta la idea de que para lograr una asociación, la
policía debe estar más integrada en la comunidad y fortalecer su legitimidad actuando
por consentimiento, mejorar sus servicios, estar presente, escuchar y responder ante las
necesidades de la comunidad y rendir cuenta de sus acciones.

En términos de responsabilidad, la policía debe responder ante la conducta


negativa o problemática de los oficiales de policía, la mala conducta y corrupción policial,
tener poder de supervisión y ser transparente acerca de sus operaciones.

La vigilancia por parte de los habitantes de una zona pequeña es de


trascendental importancia pues son los propios habitantes de la misma quienes conocen
de manera profunda los siguientes aspectos a vigilar:

66
Territorio ( estructuras, caminos, etc)

Población ( Quienes habitan la zona,


actores y representantes sociales)

Problemas y fenómenos sociales que


afectan a la población

De este modo se puede establecer un canal de comunicación efectiva en el cual


esta información pueda ser trasmitida a los elementos asignados a la vigilancia de la
zona específica, a fin de:

Personas
ajenas

Aparición de
Detectar nuevas
cambios problemáticas
sociales

Aviso
oportuno a
las
autoridades

Para logar esta finalidad se necesita:

Difusión de
estrategias
y medidas
Redes de consensuad
comunicació as por los
n entre habitantes.
habitantes
Representan
tes de la
zona a
vigilar
Actores
sociales

Organización

DIMENSIONES DE LA VIGILANCIA COMUNITARIA


Dimensión Filosófica

67
▪ Contribución Ciudadana – Los organismos policiales necesitan amplia
contribución de los ciudadanos acerca de problemas, prioridades, políticas, etc.;

▪ Función Amplia – La vigilancia es una función amplia – es mucho más que la sola
ejecución de la ley;

▪ Servicio Personal – La vigilancia funciona mejor cuando los oficiales conocen a


los ciudadanos y les proporcionan un servicio personalizado – lo opuesto a la
vigilancia de “extraños”.

Dimensión Táctica:
▪ Interacción Positiva – La policía debe interactuar positivamente con todos los
segmentos de la comunidad – especialmente dado que la naturaleza del trabajo
policial garantiza que cierta inter- acción negativa sea inevitable.;

▪ Asociaciones – La policía debe asociarse con la comunidad para abordar la


delincuencia, incluyendo la colaboración con organismos públicos y privados;

▪ Resolución de Problemas – La policía y los ciudadanos deben aprovechar toda


oportunidad para abordar las condiciones que causan incidentes y delitos.

Dimensión Estratégica:
▪ Operaciones Reorientadas – La policía mira más allá de las estrategias
tradicionales de patrullaje de rutina, respuesta rápida e investigaciones y utiliza
estrategias y tácticas proactivas;

▪ Énfasis en la Prevención - Siempre que sea posible, la policía debe enfatizar la


prevención del delito en vez de reaccionar simplemente ante el hecho;

▪ Enfoque Geográfico – La vigilancia debe estar organizada y ser desplegada para


maximizar la medida de identificación entre oficiales específicos y vecindarios
específicos.

3.3: FORTALECIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE TRATAMIENTO Y


3.4 SOLUCIONES DE LOS PROBLEMAS DETECTADOS POR LOS VECINOS.

En respuesta a la problemática creciente, se han desarrollado:

68
Métodos e Es la base de las
Mejorar las Información
instrumentos
de resolución
estrategias confiable y técnicas de
de vigilancia actualizada resolución de
de problemas
problemas de la
policía

Puntos básicos que se requieren para que la policía pueda ‘solucionar problemas’
eficazmente

Conocimiento de los
Buen entendimiento problemas
del espacio urbano específicos/ áreas
específicas

Habilidad para Estrategias que


adaptarse a la ataquen
evolución de las eficazmente
actividades problemas
delictivas específicos
Estrategias
Estrategias con
informadas
enfoques
basadas en
provenientes de
pruebas/informaci
diversas fuentes
ón
La obtención de conocimientos/información puede lograrse:
• Realizando patrullajes frecuentes a pie en el área

• Hablando con los miembros de la comunidad

Las soluciones se desarrollan:


• Reestructuración de los espacios locales

• Desarrollo de vínculos con la comunidad

• Promover la participación de la sociedad en el control de la delincuencia

• Aplicación de tecnología

Metodología de Solución de Problemas (MSP)

Enfoque de operación policial en el que un conjunto de incidentes de seguridad


similares son revisados minuciosamente con objeto de identificar patrones para lograr

69
que lo que se aprendió de cada problema, lleve a descubrir nuevas y más efectivas
estrategias para combatirlo.

Permite implementar soluciones permanentes a los problemas de seguridad


identificados

Basado en el análisis de información:


• Prioriza acciones preventivas

• Requiere la coordinación con otras dependencias (soluciones conjuntas)

• Orienta el trabajo preventivo a la atención de problemas de seguridad (no


incidentes aislados)

• Los problemas de seguridad pueden consistir en: Aumento en la incidencia


criminal. Presencia de factores de riesgo. Una alta percepción de inseguridad

Se compone de 5 pasos:
• Definir el problema:

Identificar un grupo de dos o más incidentes similares que causan daño a la comunidad
• Identificar tendencias:

En el comportamiento de los incidentes

Horarios lugares de ocurrencia características similares en el modus operandi


Características comunes de la víctima (Triángulo de la criminalidad)
• Responder a las causas

Formular un conjunto de soluciones para atacar de manera integral el problema


de seguridad
Involucrando la policía-comunidad y otras dependencias mediante un plan de
acción (fijando tiempos)
• Medir resultados

Se debe monitorear la incidencia del problema de seguridad

Realizar evaluación utilizando la información de reportes de incidentes o


denuncias.

• Actuar según resultados

Si la solución se comprueba como efectiva, hacer la parte permanente del trabajo


policial.

Asegurar que el mejoramiento sea evaluado continuamente y capacitar en el


nuevo proceso

MÉTODOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:


• Vigilancia orientada hacia el problema

70
• SARA

• CAPRA

VIGILANCIA ORIENTADA HACIA EL PROBLEMA:


Método que integra el trabajo policial con la teoría de justicia penal, métodos de
investigación y técnicas de análisis

Para ayudar a la policía a entender los delitos y desarrollar soluciones para


prevenirlos y reducir la delincuencia.
Un enfoque proactivo que aborda las causas raíz de los problemas.

Beneficioso para la comunidad y la policía.

Se concentra en la prevención de la delincuencia, las asociaciones comunitarias,


soluciones sostenibles, desarrollo de recursos, compromiso multisectorial y el uso de los
conocimientos de la policía y de la comunidad.

Componentes principales de la vigilancia orientada hacia el problema.

Desarrollo de un conocimiento profundo de la actividad delictiva

Para resolver el problema; y desarrollar soluciones enfocadas en la policía y de


colaboración basada en la prevención de los delitos

Uso de técnicas de investigación y creación de hipótesis para desarrollar


estrategias eficaces para prevenir y controlar la delincuencia

SARA (PROCESO DE RESOLUCION DE PROBLEMAS)

Scanning; (Exploración)

Analysis; (Análisis)

Response; (Respuesta)

Assessment. (Evaluación)

Exploración (Scanning): En Esta etapa se plantean las siguientes


preguntas:

• ¿Cuál es el problema?

• ¿En dónde se basa el problema – lugar y hora del delito?

• ¿Cómo supo de ello?

• ¿Quién se ve afectado por este problema?

71
• ¿Qué se está haciendo actualmente o qué se ha hecho para resolver el
problema?

• ¿Este es un trabajo que le corresponde a la policía?

Análisis (Analysis):
• ¿Qué información sería útil tener para resolver eficazmente este problema?

• ¿Cómo obtendrá esta información?

• ¿Ha entrevistado a todas las partes concernientes?

• ¿Trató el tema con otros departamentos u oficinas de policía?

• ¿Recogió información tanto de fuentes públicas como privadas?

• ¿Cuáles son sus metas a corto y largo plazo?

Respuesta (Response):
• ¿Qué espera lograr (metas)?

• ¿De quiénes necesita ayuda?

• ¿De quiénes necesita ayuda?

• ¿Cómo comprobará si su respuesta fue eficaz?

Evaluación (Assessment):
• ¿Alcanzó su(s) meta(s)?

• ¿Cuáles han sido los resultados?

• ¿Cuáles fueron los desafíos?

• ¿Necesita buscar recursos adicionales o asociados?

• ¿Qué puede hacer para que sea más eficaz (lecciones aprendidas)?

CAPRA: Diseñada por la Real Policía Montada de Canadá


•Clientes (Customers)
C
•Adquisición/Análisis de la información (Analysis)
A
•Paternariados/Asociaciones
P • (Paternarians/partnerships)
•Respuesta (Response)
R
•Assessment. (Evaluación)
A

72
Clientes: (Customers)

Clientes se refiere a todo individuo, grupo o entidad que pueda verse


directa o indirectamente afectado por un problema actual o potencial relacionado
con la delincuencia y el desorden.

Adquisición/Análisis
• Establecer el marco de actuación;
• Recoger información tanto de fuentes públicas como privadas;
• Estudiar la historia de ese tipo de problema;
• Usar los conocimientos adquiridos para desarrollar una hipótesis de trabajo;
• Identificar recursos útiles.

Paternariados/Asociaciones: (Paternarians/partnerships)

Crear asociaciones nuevas o desarrollar las existentes para facilitar los esfuerzos
de resolución de problemas:

• Las asociaciones pueden ser internas o externas;


• Los asociados tienen un interés creado en el problema;
• Los asociados deben poder proporcionar ayuda sobre la base de su
capacidad y;
• Desarrollar una relación de trabajo (uso de la mediación/negociación).

Respuesta (Response)
Desarrollar una estrategia general para abordar el problema de la comunidad.
Las tres tareas principales son:

a) Elegir la mejor estrategia basada en un análisis profundo;

b) Concentrarse en el menor porcentaje de individuos que contribuyen al mayor


porcentaje de los problemas;

c) Implementar la respuesta, incluyendo el diseño para una futura evaluación.

Evaluación (Assessment):
Evaluar tanto el proceso como el impacto de la estrategia de respuesta:
¿Se ha reducido o eliminado el problema? ¿En qué medida?
Recoger datos de comparación;
Evaluar los resultados no intencionales;
Determinar si todavía se necesitan recursos adicionales

Policía de inteligencia: Técnica de Resolución de Problemas


• Usa la investigación y el análisis

73
• Toma de decisiones basada en pruebas, inteligencia delictiva

• Esfuerzos coordinados para asegurar la vigilancia eficaz y eficiente para reducir


la delincuencia

• Uso de innovaciones informáticas para realizar el análisis

• Facilita la toma de decisiones al personal de alto rango en: estrategias,


asignación de recursos y operaciones tácticas.

Hace uso del CompStat (Compare Statistics)


 Es un enfoque que se usa principalmente como un instrumento de gestión para
lograr y asignar responsabilidad interna. Aplica los conocimientos para mejorar
el desempeño y la responsabilidad policial.

 Los departamentos de policía usan CompStat para identificar los problemas y


medir los resultados de las actividades de resolución de problemas. Se usa
información codificada geográficamente para desarrollar respuestas a la
actividad delictiva en áreas particulares de responsabilidad policial.

3.5: CREACIÓN DE UNA RED COORDINADA Y COMPLETA DE INSTITUCIONES Y


ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS.

Elementos a considerar.

COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL.

Enfoque de proximidad requiere:

• Entender la seguridad de forma integral

• Colaborar con otras instancias de la localidad para generar soluciones duraderas

• Fundamentada en la metodología de solución de problemas

• Esto es, un esquema de colaboración interinstitucional para canalizar y dar


seguimiento a solicitudes de ciudadanía.

• Es necesario definir enlaces o puntos de contacto para cada una de las


instituciones involucradas

• Los enlaces deben ser personas que tengan conocimiento de la estructura


funcionamiento y atribuciones de la institución a la que pertenecen

• Canalizar y dar seguimiento a las solicitudes de manera efectiva.

• La policía también deberá contar con su propio enlace.

OPERATIVIZACIÓN: (MSP)

74
1. Identificar las instancias responsables de cumplir cada solicitud.
2. Transferir las solicitudes al enlace institucional de la policía, diseñar fichas que
contengan las solicitudes de manera clara concreta y específica
3. El enlace canalizará mediante oficio las acciones requeridas
4. El enlace realizará el seguimiento y verificara el cumplimiento de las acciones.
5. Los resultados se presentarán en las reuniones de mandos con los
representantes de cada una de las dependencias involucradas

CON LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA

La policía debe trabajar en conjunto con grupos de la sociedad civil org. de


comerciantes, asociaciones de colonos, civiles, religiosas y organizaciones no
gubernamentales, escuelas o comités de padres de familia, etc.

Permite contar con un grupo de personas con un liderazgo que puede ayudar a
detectar y resolver problemas de seguridad en la comunidad.

Su objetivo debe ser motivar a la sociedad civil organizada a involucrarse y


comprometerse para la coproducción de seguridad.

Deberá implementarse mediante reuniones con los grupos organizados.

La policía deberá contar con un listado o base de datos de los grupos y


organizaciones existentes que pueden colaborar en la solución de problemas de
seguridad.

OPERATIVIZACIÓN: (MSP)
• Problema de seguridad identificado

• Características del problema utilizando el triángulo del delito

• Factores de riesgo que involucran a los asistentes a la reunión.

• Posibles soluciones pensadas por la policía.

• Soluciones propuestas por los asistentes a la reunión.

• Seguimiento a acuerdos previos (cuando no se trate de la primera reunión)

• Metas y objetivos acordados que deberán cumplirse antes de la siguiente


reunión.

3.6: UNA POLICÍA PROACTIVA Y DE VOCACIÓN PREVENTIVA

La visión de la policía como un mero vigilante de las calles y persecutor de


delincuentes sorprendidos en flagrancia se muestra a todas luces insuficiente tanto en
México como en el resto de los países con problemas de seguridad.

75
Por ello, ante la urgente necesidad de que la policía asuma un rol proactivo y
mucho más estratégico para contener, prevenir y reducir los problemas de seguridad y
de convivencia, el Modelo incorpora al modelo de policía de proximidad, el enfoque de
policía orientada a la solución de problemas de seguridad.

Este enfoque implica que la policía, con apoyo de sus unidades de análisis:

Identifique las condiciones presentes en el entorno que facilitan o detonan las


conductas delictivas, faltas o infracciones

Con esa información diseñen respuestas a la medida.

Realice, sistemáticamente, análisis de patrones, p/ej: tipo de perpetradores,


características de los lugares en los que ocurren, horarios, o el tipo de bienes que son
blancos del delito.

Bajo este Modelo, la mera reacción NO es el eje rector de la función policial.

Los ejes de acción que integran este MODELO son:

• Vigilancia y Patrullaje Estratégico

• Atención a víctimas

• Recepción de denuncias

• Trabajo con la comunidad

• Sistema de estaciones de policía

3.7: EL DIAGNÓSTICO SOCIAL COMO BASE DE LA PROXIMIDAD.

76
¿Qué es un diagnóstico integral y participativo de seguridad ciudadana?
• Cuando estamos enfermos, generalmente acudimos al médico.

• Nos pregunta qué nos pasa, cuáles son nuestros síntomas.

• A partir de nuestras respuestas y, de ser necesario, determinadas pruebas


médicas (radiografías, análisis clínicos, etc.) el médico determina cuál es la
enfermedad que nos aqueja y establece un tratamiento que tiene como objetivo
curar la enfermedad.

DOS ASPECTOS FUNDAMENTALES EN TODO DIAGNÓSTICO

• La inseguridad objetiva: Delitos que se han cometido y están registrados,


contabilizados (no olvidar la cifra negra o gris)

• La inseguridad subjetiva: El riesgo que tiene una persona de ser afectado por un
hecho de violencia o delincuencia (la percepción)

Al cruzar los datos “duros” (inseguridad objetiva) con los datos que subjetivos
(encuestas de percepción y victimización) nos da una idea más real de los niveles de
inseguridad.
Con el ejemplo de la medicina, el doctor puede establecer su diagnóstico pero
también puede requerir de la consulta a otros expertos en materia clínica.
La seguridad ciudadana local, afecta e involucra a: instituciones en el municipio,
organizaciones sociales, vecinales, la empresa privada, iglesias, y las personas que
viven en la localidad. A esto se le denomina DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO.
Principales características de un diagnóstico:
• Se basa y refleja la realidad del municipio

• Los datos proceden de fuentes diversas: policía, fiscalía, encuestas, etc.

• Los datos se obtienen de diversas formas: estadísticas, encuestas, grupos


focales, entrevistas con actores claves, prensa, marchas exploratorias, etc.

• Sirve para verificar el impacto de las acciones en áreas específicas

• Permite registrar tendencias de la criminalidad

• Determina características socio-urbanísticas de barrios y zonas donde se


concentran la mayoría de los delitos.

• Refleja la opinión de diversos actores sociales e institucionales

77
• Requiere de una actualización periódica y permanente

• Representa consensos y visiones compartidas entre los distintos actores y la


sociedad

CONCLUSIÓN

El diagnóstico es la base fundamental para lograr entender los fenómenos sociales


en una comunidad específica y en consecuencia poder generar estrategias de
prevención y atención adecuadas integrales específicas para la comunidad, de este
modo se garantiza que estas tengan una tasa de éxito considerable,

Uno de los errores más comunes a la hora de aplicar planes de prevención y acción
en materia de seguridad es la tropicalización de políticas públicas y programas, es decir,
trasladarlas de países o lugares donde mostraron dar resultados positivos a otros, que
al no adecuarse al contexto y a la realidad social de las comunidades debido a la falta
del diagnóstico y solo la implementación, tienden a fracasar a su vez que no se crea una
aproximación social.

78
Glosario

Actitud: Predisposición de la persona a responder de una manera determinada frente a un


estímulo tras evaluarlo positiva o negativamente.
Actuación policial: Es el conjunto de operaciones regidas por una serie de normas,
principios técnicos y tácticos que se aplican antes, durante y después de la comisión de un delito
o falta administrativa.
Aptitud: La capacidad de aprovechar toda enseñanza, capacitación o experiencia en un
determinado ámbito de desempeño.
Calidad de vida: La Organización Mundial de la Salud en 1994 define a la calidad de vida
"como la percepción de un individuo de su posición en la vida, en el contexto cultural y el sistema
de valores en que vive, en relación con sus metas, objetivos, expectativas, valores y
preocupaciones".
Capacidades: Son aptitudes mentales hipotéticas que permitirían a la mente humana actuar
y percibir de un modo que trasciende las leyes naturales.
Cohesión social: Se entiende como el efecto combinado del nivel de brechas de bienestar
entre individuos y entre grupos, los mecanismos que integran a los individuos y grupos a la
dinámica social y el sentido de adhesión y pertenencia a la sociedad por parte de ellos.
Conducta delictiva: Se entiende como una consecuencia de la situación de marginación en
la cual se encuentra el individuo y ésta, por su parte, generaría o implicaría una situación de
inadaptación social en la cual se asentarían unos valores y costumbres de una subcultura
particular y rechazada por la sociedad normativa.
Comunicación: Consiste en la transmisión de información de un sujeto a otro.
Comunidad: Se refiere a un grupo de personas reunido por un interés común, por ejemplo
los habitantes de un barrio.
Conflicto social: Se refiere al amplio espectro que en la interacción e interrelación humana
va desde situaciones y cuestiones aparentemente simples y sin problemas de consecuencias
dolorosas para las partes, hasta situaciones complejas, peligrosas y violentas.
Construcción social: A nivel socio y psicológico considera cómo los fenómenos sociales se
desarrollan particularmente de contextos sociales específicos.
Control social: Es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el
orden establecido en las sociedades.
Criminología ambiental: Es la ciencia que estudia las causas inmediatas y situacionales de
eventos delictivos, incluso los incentivos y las oportunidades, así como una inadecuada
protección de posible blancos.
Decálogo: Conjunto de diez principios o normas considerados básicos para el ejercicio de la
actuación.
Democracia: Es la soberanía popular, lo que significa que ningún poder o autoridad puede
estar por encima de las decisiones de los ciudadanos.
Denuncia: Manifestación de conocimiento verbal o escrito efectuada ante las autoridades
judiciales o policiales, de un hecho punible, siendo una obligación por parte de toda persona que
presenciase la perpetración de cualquier delito público.
Derechos Humanos: Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la
persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo
que vive en una sociedad jurídicamente organizada.
Descentralización del mando: Es la fórmula mediante la cual una instancia de gobierno
superior le confiere una atribución a otra que jerárquicamente se encuentra por debajo de la
primera, para que ésta asuma una determinada competencia o la prestación de un servicio.
Destreza: Capacidad o habilidad para realizar algún trabajo, primariamente relacionado con

79
trabajos físicos o manuales.
Factores de protección: Reagrupa los factores que 1) reducen el impacto de un
acontecimiento negativo imposible de evitar, 2) ayuda a los individuos a evitar o resistir a la
tentación de transgredir la ley, 3) reducen los riesgos de un individuo a tomar una orientación
susceptible de llevarlo a cometer un delito o una infracción, 4) favorecen una posibilidad
alternativa.
Factores de riesgo: Reagrupa los factores que aumentan la posibilidad que una infracción
sea cometida o reiterada. Puede referirse a características individuales (carácter trasgresor),
familiares (habilidades parentales “insuficientes”), ambientales (falta de control social), sociales
(altos niveles de desigualdad, exclusión, pobreza, etc.), y de acceso y disponibilidad de servicios
(acceso o no a centros de salud, educación, al transporte, etc.).
Filosofía: Es aquél saber de la razón humana que penetrado hasta las últimas razones,
investiga la realidad total, especialmente el ser y el deber ser, propias del hombre.
Función policial: Conjunto de normas que delimitan la actividad de la policía para prevenir
e investigar la violación de las leyes y mantener el orden y la paz social.
Garantías ciudadanas: Son aquellos derechos humanos garantizados con rango
constitucional que se consideran como esenciales en el sistema político que la Constitución funda
y que están especialmente vinculados a la dignidad de la persona humana.
Inseguridad: La inseguridad es una problemática compleja: está atada a los problemas de
sanidad, de medio ambiente, de urbanismo, de formación; es el resultado de desigualdades
crecientes en el acceso a los recursos; pone en juego conflictos de intereses, sobre todo con
respecto a la división y al uso del espacio y de los ritmos de la ciudad (tiempo libre por la noche,
deportes, prostitución). La inseguridad es un riesgo urbano.
Integración nacional: Se refiere al proceso de creación de una identidad común a todos los
grupos étnicos, lingüísticos, religiosos y regionales con el fin de que se sientan parte de la misma
comunidad política.
Integración social: Es aquel proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas
que se encuentran en un sistema marginal, participar del nivel mínimo de bienestar socio vital
alcanzado en el país.
Mecanismos alternativos de solución de conflictos: Son la gama de procedimientos que
sirven como alternativas a los procedimientos de litigio y arbitraje para la solución de
controversias, que por lo general aunque no necesariamente, involucran la asistencia de un
tercero neutral que ayuda a facilitar dicha solución.
Mediación: Es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la ayuda de
una tercera persona imparcial, el mediador.
Orden público: Se establece como garantía y límite de la libertad y, como ésta, consiste en
que nadie puede hacer nada que sea perjudicial a los demás.
Paradigma: Es el conjunto de cosas que asumimos y creemos, lo que sirve como base o
filtro para nuestra percepción e interpretación de la realidad.
Participación ciudadana: Es el proceso mediante el cual los integrantes de una sociedad
se organizan y colaboran en forma individual o colectiva, en las actividades encaminadas a hacer
propuestas que influyan en la toma de decisiones de los asuntos públicos o privados de la
comunidad en la que habitan, decisiones que tienen la posibilidad de incidir en el orden político,
social, económico y ambiental de la misma, lo cual le permite a sus ciudadanos un pleno
desarrollo y bienestar integral.
Percepción de inseguridad: Es la forma en que el ciudadano no sólo evalúa la inseguridad
de su entorno sino la eficacia de los programas gubernamentales en la materia.
Policía de proximidad o policía comunitaria: Modelo de estrategia policial fundada sobre
la consideración y la respuesta a las necesidades de la población. Se basa en un conjunto de

80
medidas destinadas a establecer una coalición con el público con el fin de que este se encargue
de su seguridad y trabaje más estrechamente con la policía.
Policía orientada a la resolución de problemas: Modelo de estrategia policial que supone
la identificación y el análisis de crímenes y problemáticas de un sector y su resolución por la
implicación de la comunidad, en conjunto con los servicios de policía. La idea es que la policía no
deba enfrentar crímenes de uno a uno, sino buscar agruparlos y enfrentar sus causas
subyacentes. La policía orientada a la resolución de problemas representa una variación de la
policía comunitaria, con la idea de que la policía está mejor posicionada para analizar y responder
al crimen que la comunidad.
Prevención de la criminalidad o prevención del delito o prevención de la delincuencia:
En el sentido de las Directrices para la prevención del delito, la prevención del delito engloba “las
estrategias y medidas encaminadas a reducir el riesgo de que se produzcan delitos y sus posibles
efectos perjudiciales para las personas y la sociedad, incluido el temor a la delincuencia, y a
intervenir para influir en sus múltiples causas.”
Proactivo-proactividad: Es la capacidad para subordinar los impulsos a los valores. Es la
libertad de elegir nuestra actitud frente a las circunstancias de nuestra propia vida.
Rol o roles: Se refiere al repertorio de relaciones funcionales que una persona establece y
representa con otros actores sociales en situaciones determinadas.
Seguridad Ciudadana: Es un bien común esencial para el desarrollo sostenible. Es a la vez
signo y condición de inclusión social, del acceso justo a otros bienes comunes como son la
educación, la justicia, la salud y la calidad del medio ambiente.
Seguridad cotidiana o seguridad comunitaria: Sugiere también la construcción de una
“comunidad segura” a través de un proceso colectivo. Es un modelo concreto de seguridad, que
tiene en cuenta al ciudadano en la formulación y verificación de las políticas de seguridad.
Sensibilidad: Es el valor que nos hace despertar hacia la realidad, descubriendo todo aquello
que afecta en mayor o menor grado al desarrollo personal, familiar y social.
Solidaridad social: Es la determinación firme y perseverante de comprometerse por el bien
común.
Teoría de las ventanas rotas: Es el enfoque de George Kelling que fue aplicado por primera
vez a mediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido
en el punto más peligroso de la ciudad. Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de
Nueva York, basado en la teoría de las ventanas rotas impulsó una política de 'tolerancia cero'.

81
Bibliografía. Obras consultadas.
⎯ Acero, H. (2008). La seguridad ciudadana una responsabilidad de los gobiernos locales en
Colombia. Programa departamentos y municipios seguros DMS.
Disponible en: http://www.nuso.org/upload/seguridad/Acero.pdf
⎯ Acero, H. (2007). Seguridad más cerca de los ciudadanos. Un reto conjunto entre la Policía y la
Administración de Bogotá. 2007.
⎯ Aird, M. (2009). La mediación: Una nueva cultura hacia la paz. Colegio de Psicólogos de Chile.
Disponible en: www.colegiopsicologos.cl/documentos/mediacion.PDF
⎯ Álvarez Icaza, E. (2008, Marzo 16). Conferencia “La Actuación Policial en el Marco del Respeto a
los Derechos Humanos” Disponible en: http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=bol5708
⎯ Ambos, K. (2003). La Policía en los Estados de Derecho Latinoamericanos. Un proyecto
internacional de investigación. Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
⎯ Antón, A. P. (2016). Policía de Proximidad. Colección de Manuales para la formación de
formadores.
⎯ Aniyar, L. (2009). El abolicionismo en marcha: nuevos modelos de control. Participación
ciudadana y policía comunitaria. El caso de América Latina. Disponible en:
http://www.defensesociale.org/revista2003/05.pdf
⎯ Arroyo, M. (2007). Ideas para la construcción de un enfoque integral de seguridad nacional en
México. En: Ponencia presentada en el Seminario de Perspectivas políticas 2007. México: Instituto
Tecnológico Autónomo de México.
⎯ Azaola, E.(2008). Las Debilidades de la Fuerza Pública de la Ciudad de México. Disponible en:
http://www.mucd.org.mx/recursos/articulospdf/elenaaconfeoxford.pdf
⎯ Barrón, M. (2005). La seguridad pública: ¿una quimera política? Colección de investigación de
policía y seguridad en México. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.
⎯ Barcelona, D. d. (Septiembre de 2010). Policía de Proximidad. Manual de consulta. Barcelona,
España: NBSÎ de 200 . Diputación de Barcelona
⎯ Brotat, R. (2002) Un concepto de seguridad ciudadana. Disponible en: http://www.dip-
alicante.es/formacion/es/menu/almacen/BROTAT_seguridad_ciudadana.PDF
⎯ Candela, R. (2008). Solución de conflictos. Perú: Autor
⎯ Cantarell, M. (2001) Ética y deontología del servidor público. México: Hobbiton Ediciones.
⎯ Cardoza, R. (2006). La mediación como vía alternativa para la solución de conflictos. En: Curso de
capacitación básica para secretarios y asistentes jurídicos. Nuevo León: Centro Estatal de
Métodos Alternos para la Solución de Conflictos.
⎯ Chalom, M. y Leonard, L. (2001) “Seguridad Ciudadana, Participación Social y Buen Gobierno: El
Papel de la Policía” Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (HABITAT-
UN) Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad Ciudades más Seguras. Versión en
español. Santiago de Chile: Ediciones Sur.
⎯ Chalom, M. (2001). Seguridad ciudadana, participación social y buen gobierno: el papel de la
policía. Santiago de Chile: Ediciones sur
⎯ Chinchilla, L. (1999). Policía de Orientación Comunitaria “Una adecuada alianza entre policía y
comunidad para
⎯ revertir la inseguridad”. En: Ponencia presentada en el Seminario “Diálogos sobre convivencia
ciudadana”. Chile: Autor.
⎯ Chinchilla, L. y Rico, J. (2003). Seguridad Ciudadana en América Latina: la participación policial.
Gobernanza y seguridad sostenible.

82
⎯ Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad. (2008). Compendio Internacional de
prácticas sobre Prevención de la Criminalidad. En: Informe Internacional CD-ROM. Canadá: Autor
⎯ Clarke, R. y Eck J. (2003). Como ser un analista delictivo en 55 pequeños pasos. The British Home
Office, tha UCL Hill Dando Institute of Crime Science. Traducción al español de Arturo Arango
Duran y Cristina Lara Medina.
⎯ Clarke, R. y Felson M. (1993). Routine Activity and Rational Choice. Advances in Criminological
Theory, Vol 5. New Brunswick, NJ: Transaction Books.
⎯ Cohen, L. and Felson M. (1979). Social change and crime rate trends: a routine activity approach.
American Sociological Review, Vol 44, Pages 588-608.
⎯ Dammert, L. (2003). Participación comunitaria en prevención del delito en América Latina. ¿De
qué participación hablamos? Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad de
Chile. Disponible en: www.policiaysociedad.org
⎯ Dammert, L. (2004). De la Seguridad Pública la Seguridad Ciudadana. Tomado del Seminario
Internacional “Política Pública de Seguridad Ciudadana: Quito, Guayaquil y Cuenca”. Centro de
Estudios en Seguridad Ciudadana. Universidad de Chile.
⎯ Dammert, L. y Bailey, J. (2005). Seguridad y reforma policial en las Américas: Experiencias y
desafíos. México: Siglo Veintiuno Editores.
⎯ Décimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del
Delincuente (2000). Prevención eficaz del delito: adaptación a las nuevas situaciones. V.99-91023.
13 Páginas.
⎯ Del Valle, A. (2004). La transición democrática en los cuerpos de seguridad pública. Participación
ciudadana y derechos humanos. México: Ediciones Gernika. México.
⎯ Díaz, L. (2006) La Mediación en el Centro de Justicia Alternativa en el Tribunal Superior de Justicia
del Distrito Federal ¿revolución o aberración?, extraído del Libro: Ensayos sobre mediación.
México: Porrúa.
⎯ Felson, M. (1997). Technology, business, and crime. In Felson, M. and R.V. Clarke. Business and
Crime Prevention. Monsey, NY: Criminal Justice Press.
⎯ Felson, M. (1998). Crime and Everyday Life, Second Edition. Thousand Oaks, CA: Pine Forge Press.
⎯ Felson, M. y Clarke R. (1998). Opportunity Makes the Thief: practical theory for crime prevention
Police Research Series Paper 98. London: Home Office. Disponible en:
www.homeoffice.gov.uk/rds/prgpdfs/fprs98.pdf
⎯ Frühling, H. (2006) El desafió de la reforma policial en América latina. Revista Electrónica. Agenda
Pública. Edición Año V / N° 8. Enero 2006. Disponible en:
http://www.agendapublica.uchile.cl/n8/1.html
⎯ Frühling, H. (2007) Modelos policiales y modernización policial en América latina. Santiago de
Chile: Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Universidad de Chile.
⎯ Frühling, H.(2008) Policía comunitaria y reforma policial en América Latina: ¿Cuál es su impactó?
Disponible en:
http://www.urbalvalparaiso.cl/p4_urbalred14/site/artic/20031119/asocfile/FRUHLING.pdf
⎯ García, G. (2006). Contra el Crimen: Pasado, presente y futuro de la Policía en México. México:
Autor.
⎯ García, G. (2006, 13 de Diciembre). Intervención durante la ceremonia de transferencia de
personal de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Secretaría de Marina.
⎯ García, G. (2007, 28 de Junio). Palabras discursivas al dar a conocer la Convocatoria Nacional para
la Especialidad en Alta Dirección para Mandos Superiores de la Policía. Disponible en:

83
http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/appmanager/portal/desk?_nfpb=true&_pageLabel=ssp
N_page_3&nodeId=/BEA%20Repository/270915//archivo&docName=Listado%20Junio
⎯ García G. (2008, 30 de Julio). Palabras discursivas durante su participación en el encuentro
periodistas y autoridades México-Colombia”. Disponible en:
http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/appmanager/portal/desk?_nfpb=true&_pageLabel=con
tenido3&nodeId=/BEA%20Repository/322153//archivo&menu=Sala%20Prensa
⎯ García, P. (2009) Tolerancia cero. La experiencia de Nueva York en la década de los noventa.
Disponible en: www.mejorseguridad.org
⎯ Garland, D. (2006) La cultura del control. Ed. Gedisa.
⎯ Gamero, J. (2009) Globalización del modelo de Policía Comunitaria o Policía de Proximidad
Ciudadana. Disponible en: http://www.ibz-
gimborn.de/spanisch/ponencias/GLOBALIZACION%20DEL%20MODELO%20DE%20POLICIA%20C
OMUNITARIA.pdf
⎯ Gobierno Municipal Zacatlan, P. (2014-2018). Plan local de seguridad ciudadana por cuadrantes.
Puebla.
⎯ González, G. (2006) Desarrollo de la Mediación en el Estado de Puebla, extraído del Libro: Ensayos
sobre mediación. México: Porrúa.
⎯ Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible. (2008). Un Modelo de Seguridad Preventiva
en Guatemala. Primera Parte. Disponible en:
http://www.revistafuturos.info/documentos/docu_f15/UnModelo.pdf
⎯ Iñigo, A. (1994). Bitácora de un policía, 1500-1982. México: Grupo Editorial Siete.
⎯ Jacubovich, D. (2009) Colombia, Bogotá: ¿la reforma policial en marcha? hacia un nuevo concepto
de policía comunitaria. Disponible en: http://www.laplatalife.net/index.php/investigaciones-el-
mundo/investigaciones.html.
⎯ Kuhn, T. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. Chile: Fondo de Cultura Económica.
⎯ Lara, M. (2009) La experiencia de Sao Paulo. Instituto de Ciencia Política, Universidad de Chile.
Disponible en:
http://www.comunidadesegura.org/files/policiacomunitarialaexperienciasaopaulo.pdf
⎯ López, E. (2009) La asistencia internacional multilateral para la reforma policial en México: Una
alternativa experimental. Disponible en:
http://www.insyde.org.mx/images/Hipotesis_de_trabajo.pdf
⎯ López, E. (2008) Transparencia: ruta para la eficacia y legitimidad en la función policial. México:
Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI).
⎯ Manrique, G. (2008, 12 de Octubre) Policía de Proximidad, una vieja estrategia. El Sol de México.
⎯ Mardones, J. y Lagos, R. (2006). La seguridad pública en el proceso democratizador. Documento
N°16 del Instituto Chileno de Estudios Municipales. Universidad Autónoma de Chile.
⎯ Martínez, A. (2006). Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, como base
diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado. Red de revistas científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal. Cinta Moebio. (25) 7-8.
⎯ Méndez, B. (2009) Gobernabilidad, delito y soberanía nacional en México. Disponible en:
http://www.sicbasa.com/tuto/AMECIDER2007/Nuevos%20Archivos/p9_benjamin_mendez_bae
na.pdf
⎯ Müller, H. (2003). Policía comunitaria nuevo paradigma del siglo XXI. Disponible en:
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/seguridad/docs/seg_docpolicia/policia-hugo-2003.pdf
⎯ Neuman, E. (2005). La mediación penal y la justicia restaurativa. México: Porrúa.

84
⎯ Reimel, S. y Jiménez, Y. (2009). Calidad de Vida Comunitaria: Su Incidencia en la Calidad de Vida
Percibida General. Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. Disponible en:
http://www.perfilciutat.net/fitxers/IVSL_A1.pdf
⎯ Peñaloza, P. (2004). Pena de Muerte. Mitos y Realidades. México: Porrúa.
⎯ Peñaloza, P. (2006). Prevención social del delito: asignatura pendiente. México: Porrúa.
⎯ Ramírez, E. (2005). Los Derechos Humanos en la formación de la policía judicial. Manual de
capacitación. México: INACIPE.
⎯ Rico, J. (2009). Áreas de intervención de los gobiernos locales. El rol del policía. Chile: FLACSO.
⎯ Sandoval, H. (2009) Seguridad ciudadana: evolución del concepto desde la función policial y el
bien común, hasta la seguridad privada, cambio que transforma a las policías en policías
comunitarias, una tendencia internacional. Disponible en:
http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/SEGURIDAD%20CIUDADANA%20EVOLUCION%20
DEL%20CONCEPTO.pdf
⎯ Secretaría de Gobernación, Poder Ejecutivo. (2008, Agosto). Acuerdo Nacional por la Seguridad,
la Justicia y la Legalidad. En: Diario Oficial de la Federación. México: Autor.
⎯ Secretaría de Seguridad Pública. (2005). Memorias del Foro “La mediación como sistema
alternativo de solución de conflictos con aplicaciones en seguridad pública”. México: Autor.
⎯ Secretaría de Seguridad Pública (2008). Nuevo modelo policial. México: Autor.
⎯ Secretaría de Seguridad Pública. (2008). Segundo Informe de Labores. México: Autor.
⎯ Serrano, J. (2009) Seguridad Ciudadana: el modelo colombiano. Disponible en:
http://www.voltairenet.org/article123513.html
⎯ Taller Regional de Policía Comunitaria, La Paz – Bolivia. (2007, 2 de Marzo). Seguridad Ciudadana.
Documento de análisis. Disponible en: http://www.britishcouncil.org/es/colombia-
gobernabilidad-policia-comunitaria-memoria-taller-policia-bolivia.pdf
⎯ Tapias, F. (2002). Los derechos humanos de las democracias modernas “Quinto certamen de
ensayo sobre derechos humanos. México: Ediciones Trujillo Flores.
⎯ The World Bank. (2003). Department of Finance, Private Sector and Infrastructure Latin American
Region. Guía didáctica para municipios: Prevención de la delincuencia y la violencia a nivel
comunitario en las ciudades de América latina. América Latina y el Caribe.
⎯ Vanderschueren, F. (2009) Programa Ciudades más Seguras. Documento de referencia:
Prevención de la criminalidad. Kenya: Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos
Humanos.
⎯ Varela, F. (2009) “Modelos Internacionales de Orientación Comunitaria”. Subsecretaría de
Carabineros. Disponible en:
http://www.subsecar.cl/Estudios/modelosinternacionalesdepolicia.pdf
⎯ Yépez, E. (2004). Seguridad Ciudadana: Catorce lecciones fundamentales. Perú: Instituto de
Defensa Legal.

85

También podría gustarte