Está en la página 1de 216

Tomo III

Manual de Técnicas de uso de


la fuerza y descripción de
conductas a realizar por parte
del personal militar
i

Índice

Página

Introducción…………………………………………………... v

Capítulo I
Aspectos Generales…………………………………………. 1

Primera sección
Antecedentes…………………………………………………... 1

Segunda sección
Marco jurídico………………………………………………….. 4

Capítulo II
Principios del uso de la fuerza…………………………….. 8

Primera sección
Generalidades…………………………………………………. 8

Segunda sección
Etapas del uso de la fuerza………………………………… 12

Tercera sección
Políticas de operación………………………………………… 27

Cuarta sección
Grupos en situación de vulnerabilidad………………………. 30

Quinta sección
Legítima defensa………………………………………………. 32

Capítulo III
Actitud cooperativa y conductas de resistencia……….. 35

Primera sección
Generalidades…………………………………………………. 35

Segunda sección
Resistencia pasiva…………………………………………….. 37
ii

Página
Tercera sección
Resistencia activa…………………………………………… 43

Cuarta sección
Resistencia de alta peligrosidad…………………………… 48

Capítulo IV
Técnicas del uso de la fuerza y descripción de
conductas……………………………………………………… 51

Primera sección
Nivel I. Presencia de autoridad.……………………………… 51

Segunda sección
Nivel II. Persuasión o disuasión verbal.…………………….. 56

Tercera sección
Nivel III. Reducción física de movimientos ………………… 64

Cuarta sección
Nivel IV. Utilización de armas incapacitantes menos
letales…………………………………………………………… 73

Quinta sección
Nivel V. Utilización de armas de fuego o de fuerza letal
.………………………………………………………………….. 88

Sexta sección
Descripción de conductas a adoptar……………….……….. 97

Séptima sección
Informe sobre el uso de la fuerza y rendición de cuentas… 107

-Subsección (A)
Informe sobre el uso de la fuerza………………………. 107

-Subsección (B)
Rendición de cuentas y vigilancia……………………… 110
iii

Página
Octava sección
Repliegue táctico………………………………………………. 112

Capítulo V
Adiestramiento en el uso de la fuerza …………………… 115

Primera sección
Generalidades…………………………………………………. 115

Segunda sección
Uso de armas permitidas…………………………………… 118

-Subsección (A)
Armas incapacitantes menos letales………………… 118

-Subsección (B)
Armas de fuego………………………………………… 120

-Subsección (C)
Otros medios lícitos …………………………………… 123

-Subsección (D)
Equipo de protección corporal………………………….. 125

Tercera sección
Adiestramiento en técnicas de solución de conflictos…… 127

-Subsección (A)
Mediación…………………………………………………. 131

-Subsección (B)
Negociación………………………………………………. 135

Cuarta sección
Adiestramiento para el control de multitudes………………. 138

Anexo (A)
Informe sobre el uso de la fuerza …………………………… 144
iv

Página
Anexo (B)
Dinámica del uso de la fuerza…….………………………….. 153

Anexo (C)
Protocolo estandarizado para la colocación de esposas o
candados de mano para las y los militares…..…………….. 158

Glosario de términos………………………………………... 193

Acrónimos………………...……….………………………….. 201

Bibliografía……………………………………………………. 204
v

Introducción

El manual de técnicas para el uso de la fuerza y descripción de


conductas a realizar por parte del personal militar, describe los
procedimientos de actuación que deben asumir las y los integrantes
del Ejército y Fuerza Aérea en el empleo del uso de la fuerza.

Tiene como propósito capacitar a las y los militares en las


técnicas para el uso de la fuerza y la descripción de las conductas
cuando desempeñen tareas de seguridad pública, conforme a lo
dispuesto en la Ley y Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza y
en concordancia con los estándares nacionales e internacionales en
materia de derechos humanos.

Su alcance es establecer las técnicas para el uso de la fuerza


de acuerdo con los principios de absoluta necesidad, legalidad,
prevención, proporcionalidad, rendición de cuentas y vigilancia.

Se dirige al personal de generales, jefes, oficiales y tropa


cuando actúen en tareas de seguridad pública, además de ser un
texto de consulta para quienes buscan conocer los procedimientos
empleados para tal fin.

Este manual está conformado por cinco capítulos y tres anexos


de la forma siguiente:

El capítulo I, aspectos generales, presenta los antecedentes


que originan el uso de la fuerza y el marco jurídico que fundamenta la
actuación de las y los integrantes del Ejército y fuerza Aérea.

El capítulo II, principios del uso de la fuerza, explica las etapas


del uso de la fuerza, políticas de operación, menciona los grupos en
situación de vulnerabilidad y los factores que acreditan la legítima
defensa para las y los militares.
vi

El capítulo III, actitud cooperativa y conductas de resistencia,


contiene información sobre la oposición que presenta una o varias
personas, para resistirse al cumplimiento de un mandato legal o
impedir que las y los militares cumplan con sus tareas.

En el capítulo IV, técnicas del uso de la fuerza y descripción de


conductas, describe los niveles del uso de la fuerza, las técnicas para
su implementación, el procedimiento que se aplicará en cada nivel y
los informes que se deben realizar después de usar la fuerza.

El capítulo V, adiestramiento en el uso de la fuerza, indica la


periodicidad y temas que las y los militares deben conocer para el uso
de armas permitidas, solución pacífica de conflictos, control de
multitudes y otros medios lícitos que limiten al máximo el uso de la
fuerza.

El anexo “A”, señala la forma en que deben ser llenados los


informes sobre el uso de la fuerza (informe que rinden las o los
militares que emplearon los niveles del uso de la fuerza y quien ejerza
el mando de éstos).

El anexo “B”, dinámica del uso de la fuerza, describe el


funcionamiento y la aplicación mediante un ejemplo para mejor
entendimiento y comprensión.

Finalmente, el anexo “C”, protocolo estandarizado para la


colocación de esposas o candados de mano para las y los militares,
indica las técnicas de esposamiento para los aseguramientos donde
intervienen militares.

Con el fin de mejorar el contenido de esta obra, se recomienda


a las y los lectores que propongan los cambios que estimen
pertinentes, los cuales serán sometidos a consideración de la
superioridad. Toda propuesta deberá citar en forma específica, la
página, párrafo y líneas del texto cuyo cambio se recomiende, e
indicar en cada caso las razones que lo fundamenten, con el fin de
asegurar su comprensión y su mejor valoración, remitirlo a la
D.G.P.M., Campo Mil. 1-D “Gral. Div. José Emilio Salinas Balmaceda”
(Tecamachalco, Méx.)
1

Capítulo I

Aspectos generales

Primera sección

Antecedentes

1. El uso de la fuerza gubernamental tiene su origen en el


nacimiento del Estado, el cual debe disponer de una fuerza pública
suficiente, para cumplir con el mandato de dar seguridad a sus
habitantes y mantener el imperio de la ley.

2. En Francia a finales del siglo XVIII se redactó la


“Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, la cual
señala en su artículo 12 la necesidad de contar con una fuerza pública
que garantice el respeto de los mismos.

3. En 1919, el sociólogo alemán Max Weber, en su obra “La


política como vocación”, señaló lo siguiente: “…el Estado es aquella
comunidad humana que, dentro de un determinado territorio (el
territorio es el elemento distintivo), reclama (con éxito) para sí el
monopolio de la violencia física legítima. Lo específico de nuestro
tiempo es que a todas las demás asociaciones e individuos solo se
les concede el derecho a la violencia física en la medida que el Estado
lo permite. El Estado es la única fuente del derecho a la violencia…”1

4. La propuesta del sociólogo alemán infiere que el Estado


ejerce el monopolio de la coacción física a través de la fuerza pública,
en donde las fuerzas de seguridad se constituyen como algunos de
sus instrumentos legítimos para su aplicación.

1 Max Weber (1919), La política como vocación, Alemania, consultado el 27 nov. 2020, en:
https://www.copmadrid.es/webcopm/recursos/pol1.pdf, p. 2.
2

5. La Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.), en un


esfuerzo por reglamentar el uso de la fuerza durante la aplicación de
la ley por parte de la autoridad, desarrollo la “Declaración Sobre la
Protección de Todas las Personas Contra la Tortura y otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes”, que se aprobó el 9 de
diciembre de 1975 por su Asamblea General.

6. Por su parte, en septiembre de 1990, el Alto Comisionado


sobre Derechos Humanos de la O.N.U. emitió los “Principios básicos
sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley”, con el fin de respetar y observar
las garantías y libertades reconocidas en este tratado internacional.

7. En el 2015, la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos en su informe anual, recomendó a los Estados miembros
que adoptaran las medidas legislativas para regular el uso de la
fuerza letal y menos letal por parte de los agentes del orden, conforme
a los estándares del sistema regional de derechos humanos, los
principios sobre el uso de la fuerza, códigos de conducta para
funcionarios y demás instrumentos internacionales relevantes.

8. En nuestro país, las fuerzas armadas se destacan como las


instituciones precursoras en la reglamentación del uso de la fuerza,
acorde con los compromisos internacionales adquiridos; sobresalen
por ejemplo los antecedentes siguientes:

A. “Directiva que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza


por parte del Personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos”,
publicada el 23 de abril de 2012, en el Diario Oficial de la Federación
(D.O.F.).

B. “Manual del Uso de la Fuerza de Aplicación Común a


las Tres Fuerzas Armadas” publicado el 30 de mayo de 2014, en el
D.O.F.
3

9. El 2 de septiembre 2020, la Comisión Nacional de


Derechos Humanos (C.N.D.H.), emitió la recomendación
No. 37/2020, vinculante para la Secretaría de la Defensa Nacional y
señaló en el séptimo punto recomendatorio lo siguiente:

“…Acreditar en el plazo de tres meses contados a partir de


la emisión de la recomendación, que se cuenta y se da cumplimiento
al “Manual de técnicas para el uso de la fuerza y descripción de
conductas a realizar por parte de los agentes”, previsto en la Ley
Nacional sobre el Uso de la Fuerza…”2

2 C.N.D.H. (2020), Recomendación 37/2020, México, p. 108.


4

Segunda sección

Marco jurídico

10. El marco normativo nacional que fundamenta la aplicación


del uso de la fuerza por parte de las y los militares es el siguiente:

A. Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos (C.P.E.U.M.).

B. Ley General del Sistema Nacional de Seguridad


Pública (L.G.S.N.S.P.).

C. Ley General de Víctimas (L.G.V.)

D. Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la


Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
(L.G.P.I.S.T.T.P.C.I.D.).

E. Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre


de Violencia y su Reglamento (L.G.A.M.V.L.V.R.).

F. Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y


Adolescentes (L.G.D.N.N.A.)

G. Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza (L.N.U.F.).

H. Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para


Adolescentes (L.N.S.I.J.A.)

I. Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos


(L.F.A.F.E.)

J. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal


(L.O.A.P.F.)

K. Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos


(L.O.E.F.A.M.).
5

L. Código Penal Federal (C.P.F.).

M. Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza


(P.N.U.F.).

N. Tesis jurisprudenciales. La Suprema Corte de Justicia


de la Nación, publicó diversos criterios jurisprudenciales para
legitimar la actuación de la fuerza armada permanente en tareas de
seguridad pública, como sigue:

a. Tesis 36/2000. “…Ejército, Fuerza Aérea y


Armada. Si bien pueden participar en acciones civiles a favor de la
seguridad pública, en situaciones en que no se requiera suspender
las garantías, ello debe obedecer a la solicitud expresa de las
autoridades civiles a las que deberán estar sujetos con estricto
acatamiento a la Constitución y a las leyes...”3

b. Tesis 37/2000. “…El Ejército, Fuerza Aérea y


Armada, pueden actuar acatando órdenes del presidente, con estricto
respeto a las garantías individuales, cuando sin llegarse a situaciones
que requieran la suspensión de aquellas, hagan temer,
fundadamente, que de no enfrentarse de inmediato sería inminente
caer en condiciones graves que obligarían a decretarla…”4

c. Tesis 38/2000. “…El Ejército, Armada y Fuerza


Aérea. Su participación en auxilio de las autoridades civiles es
constitucional (interpretación del artículo 129 de la C.P.E.U.M.) …”5

d. Tesis 39/2000. “…Seguridad pública. La


participación de los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina
en el Consejo Nacional de Seguridad Pública, no viola el artículo 21
constitucional…”6

3
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2000), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XIII, 9ª.
Época, 1ª. Sala, México, p. 130.
4 Suprema Corte de Justicia de la Nación (2000), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XI, 9ª.

Época, 2ª. Sala, México, p. 201.


5 Suprema Corte de Justicia de la Nación (2000), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XI, 9ª.

Época, Pleno, México, p. 549.


6 Suprema Corte de Justicia de la Nación (2000), Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XIII, 9ª.

Época, Pleno, México, p. 556.


6

Ñ. Artículo quinto transitorio a la reforma del artículo 21


constitucional, publicado en el D.O.F., el 26 de marzo de 2019, el cual
señala que, durante los cinco años siguientes a su entrada en vigor,
en tanto que la Guardia Nacional desarrolla su estructura,
capacidades e implantación territorial, el Presidente de la República
podrá disponer de la fuerza armada permanente en tareas de
seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada,
subordinada y complementaria.

O. Acuerdo emitido por el Ejecutivo Federal, que se


publicó en el D.O.F., el 11 de mayo de 2020, por el que se dispone
que la fuerza armada permanente realice tareas de seguridad pública
de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y
complementaria con la Guardia Nacional, en las funciones de
seguridad pública, del 26 de marzo de 2019 al 27 de marzo de 2024.

11. En el plano internacional, las normas que legitiman la


respuesta de las y los militares al recibir agresiones de personas que
participan en reuniones que se tornen violentas, son las siguientes:

A. Código de Conducta para Funcionarios Encargados


de Hacer Cumplir la Ley (C.C.F.E.H.L.)

B. Principios Básicos Sobre el Uso de la Fuerza y de


Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir
la Ley (P.B.U.F.A.F.F.E.H.C.L.)

C. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas


Crueles, Inhumanos o Degradantes (C.T.T.P.C.I.D.)

D. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos


(P.I.D.C.P.)

E. Convención sobre la Eliminación de Todas las


Formas de Discriminación contra la Mujer (C.E.D.A.W.), por sus siglas
en inglés.

F. Convención Internacional sobre Derechos de las


Personas con Discapacidad (C.I.D.P.D.).
7

G. Declaración de los Derechos de los Impedidos


(D.D.I.).

H. Convención sobre los Derechos del Niño (C.D.N.).

I. Convención Americana sobre Derechos Humanos


(C.A.D.H.).

J. Convención Interamericana para Prevenir y


Sancionar la Tortura (C.I.P.S.T.).

K. Convención Interamericana para Prevenir y Erradicar


la Violencia Contra la Mujer, mejor conocida como “Convención de
Belem Do Pará” (por ser la ciudad brasileña donde se celebró).
8

Capítulo II

Principios del uso de la fuerza

Primera sección

Generalidades

12. Uso de la fuerza. Es la inhibición de una o más funciones


corporales de forma momentánea o permanente, que realizan las y
los militares, por medio del uso de armas (letales o incapacitantes
menos letales) o sin ellas, sobre una persona o grupo de personas
que presenten alguna conducta de resistencia.7

13. Evaluar en todo momento que el respeto y protección de


sus derechos no implique amenaza para la seguridad y/o la vida
propia o de terceras personas.

14. Los principios del uso de la fuerza establecidos en la


L.N.U.F.8 y el P.N.U.F.,9 son los siguientes:

A. Absoluta necesidad.

B. Legalidad.

C. Prevención.

D. Proporcionalidad.

E. Rendición de cuentas y vigilancia.

7 D.O.F. (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, pp. 2 y 3.


8 Íbidem. p. 3.
9 D.O.F. (2021), Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 469.
9

15. Para la aplicación de cada principio, se debe considerar de


manera enunciativa, mas no limitativa, lo siguiente:

A. Absoluta necesidad.

a. El uso de la fuerza debe aplicarse sólo cuando


sea indispensable, para proteger la vida, la integridad de las personas
o evitar que se vulneren sus bienes jurídicamente protegidos o con el
fin de mantener el orden y la paz públicos, al haberse agotado otros
medios para el desistimiento de la conducta de la persona agresora,
de acuerdo con las circunstancias de cada caso y con los medios
señalados en la L.N.U.F.10 y el P.N.U.F.11

b. Privilegiar el diálogo.

c. Utilizar la fuerza únicamente en personas que


representen peligro.

d. Aplicar sólo los niveles del uso de la fuerza que


logren el desistimiento de la o el agresor.

e. El uso de la fuerza debe cesar una vez se logre


que la persona agresora desista.

B. Legalidad.

a. Todo acto o procedimiento jurídico llevado a


cabo por las autoridades de los órganos del Estado debe encontrarse
fundado y motivado en normas de derecho vigente.12

b. La aplicación del uso de la fuerza debe


apegarse a la C.P.E.U.M., las leyes y tratados Internacionales, que el
Estado mexicano sea parte.

c. Perseguir un fin lícito, es decir, no usar medios


ilegales.

10 D.O.F. (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 3.


11 D.O.F. (2021), Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 469.
12 Karla Pérez Portilla (2005), Principio de igualdad: alcance y perspectivas, México p. 54.
10

d. Utilizar armas incapacitantes menos letales y


letales, establecidas en el artículo 15 de la L.N.U.F. 13, equipos de
protección y vehículos con o sin blindaje, con el fin de salvaguardar
la integridad de las y los militares y disminuir la necesidad del uso de
armas de cualquier tipo.

e. Recibir adiestramiento en el empleo de equipos


y técnicas para el uso de la fuerza.

C. Prevención.

a. Los operativos que se realicen para el


cumplimiento de la ley serán debidamente planificados, para
minimizar el uso de la fuerza y en caso de que se aplique se reduzcan
los posibles daños.

b. Conforme a la orden recibida del escalón


superior, se deben planificar las actividades y comunicarlas
oportunamente.

c. Al participar en un operativo conjunto con


diversas autoridades, se debe conocer la misión, los objetivos por
alcanzar, las tareas específicas que se realizarán y la situación que
prevalece en el área donde se desarrollen tareas de seguridad
pública.

D. Proporcionalidad.

a. Utilizar el nivel de uso de la fuerza acorde a la


conducta de resistencia que genera la persona agresora, con el fin de
lograr su desistimiento.

b. Emplear mecanismos progresivos, de menor a


mayor, conforme escale la conducta de resistencia de la persona (se
deben aplicar la persuasión y disuasión verbal, posteriormente las
técnicas de control corporal, tácticas defensivas, uso de A.I.M.L. y
sólo en caso de poner en peligro la vida o integridad física, la fuerza
letal).

13 D.O.F. (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 6.


11

c. Analizar la situación, con objeto de determinar


los efectivos, medios y técnicas que serán empleados.

E. Rendición de cuentas y vigilancia.

a. Documentar (videograbación, fotografías, audio


e informes), las acciones realizadas al hacer uso de la fuerza.

b. Elaborar los informes del uso de la fuerza como


lo establece el P.N.U.F. (anexo “A”).

c. Con las experiencias obtenidas, evaluar las


acciones del uso de la fuerza y su eficacia, en términos del
desempeño de las responsabilidades y funciones previstas en el
artículo 4/o. de la L.N.U.F. 14 y P.N.U.F. 15

14 D.O.F. (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p 3.


15 D.O.F. (2021), Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 479.
12

Segunda sección

Etapas del uso de la fuerza

16. El P.N.U.F. establece que cuando se tenga conocimiento


de una situación en la que se debe hacer uso de la fuerza, se deben
considerar las etapas siguientes:

A. Acciones previas al uso de la fuerza.

B. Acciones durante el uso de la fuerza.

C. Acciones posteriores al uso de la fuerza.

17. Acciones previas al uso de la fuerza.16

A. Instrucciones generales.

a. Recabar la mayor información disponible sobre


la situación, a través de los sistemas de comunicación, el contacto
directo con las personas del lugar o cualquier otro medio disponible.

b. Valorar cada situación en función de las


circunstancias que se presenten, para aplicar los niveles del uso de
la fuerza.

c. La o el comandante del operativo, es


responsable de planificar e intervenir bajo los principios de
racionalidad y prevención cuando existe la posibilidad de emplear la
fuerza.

d. Evitar intervenir cuando exista riesgo previsible


de causar daños graves (colaterales o ulteriores) o privar de la vida a
terceras personas.

e. Utilizar instrumentos de grabación, de


videograbación audio y video, para estar en condiciones de aportar
medios de soporte fehacientes sobre la actuación en operaciones.
16 D.O.F. (2021), Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 472.
13

f. Asegurar la dotación de equipo para emplearlo


de forma diferenciada y progresiva en el nivel de fuerza que se
requiera, con objeto de proteger su vida e integridad.

B. Evaluación de riesgos. Identificar y valorar los riesgos


específicos que se presentan o se puedan presentar dentro de la
situación, para considerar las opciones disponibles y determinar la
forma más eficaz y menos lesiva de actuar, los riesgos a identificar y
evaluar son:

a. Riesgos climatológicos. Considerar las


condiciones del clima y luminosidad natural o artificial, que afecten la
visibilidad, movilidad, capacidad física o funcionamiento de los
medios de apoyo disponibles, a efecto de prever los daños o
consecuencias indeseadas.

b. Riesgos geográficos.

i. Valorar la incidencia delictiva del lugar


donde se presenta la situación.

ii. Valorar los riesgos con la finalidad de


reducir daños. No obstante, el uso de la fuerza responde a la situación
que se presenta y no al lugar donde se desarrolla la intervención.

iii. Reconocer el área en que se desarrolla la


situación para identificar las zonas en que exista mayor concentración
de personas ajenas a la situación y los lugares en dónde se puedan
mantener seguras; así como las posibles rutas de arribo o salida de
personal de apoyo y/o de emergencias.

iv. En lugares cerrados, abiertos o mixtos se


debe valorar las técnicas a emplear para evitar causar daños
innecesarios a las personas.

c. Riesgos demográficos.

i. Conocer el número de personas contra las


que probablemente se debe ejercer el uso de la fuerza, sus
características físicas, étnicas, ideológicas, sociales, culturales,
idiosincrasia y el tipo de armamento u objetos que portan.
14

ii. Designar mujeres militares en


manifestaciones y reuniones donde se identifique la participación de
personas de su mismo sexo.

iii. En las actuaciones que involucren el


empleo de uso de la fuerza o que resulten en detenciones mujeres,
las y los militares se abstendrán de hacer uso de agresiones verbales
y físicas, de índole sexual u otras, que denigren a las mujeres y niñas,
tales como insultos, tocamientos, violación sexual y cualquier otra
forma de agresión sexual y expresiones denigrantes.17

iv. Analizar la existencia de personas que


pretendan desestabilizar, dañar a un grupo o población en específico.

v. Conocer el motivo de la manifestación o


reunión con objeto de identificar posibles conductas de resistencia.

vi. Identificar, proteger y/o resguardar a


personas ajenas a la situación que genera la necesidad de hacer uso
de la fuerza.

vii. Atender y/o proteger a personas


lesionadas o que pertenezcan a grupos en situación de
vulnerabilidad.

d. Otros riesgos o situaciones de atención


especializada.

Si en el lugar se presentan riesgos o situaciones


que requieren la intervención de especialistas para su control, como
incendios, probables explosivos, urgencias médicas, materiales
tóxicos u otras de atención prioritaria urgente se debe solicitar el
apoyo correspondiente.

C. Planificación. Es un proceso que se deriva de la


evaluación de riesgos, consiste en determinar la forma de actuar,
implica valorar de manera razonable, de acuerdo con la situación y el
nivel del uso de la fuerza a emplear.

17 Denigrar se refiere a lo que resulta ofensivo decir o hacer en cualquier situación. El concepto de
denigración está estrechamente relacionado con el de la humillación que implica la acción de una
persona que degrada o humilla a otra. La Real Academia de la Lengua Española define denigrar como
“injuriar, agraviar, ultrajar”.
15

En esta fase, con la información obtenida en la


evaluación de riesgos, se debe establecer un plan de actuación que
se adecue proporcionalmente a la situación que hasta ese momento
conoce.18

a. La planificación debe constar por escrito, en


casos de urgencia, se puede comunicar de manera verbal por
cualquier medio disponible.

b. En cualquier caso, quien se desempeñe como


comandante del operativo, debe observar las disposiciones
contenidas en el P.N.U.F.

c. En caso de no existir peligro inminente contra las


personas o bienes, se debe obtener más información y realizar la
intervención posteriormente.

d. Si la situación empeora o mejora, se debe


reevaluar y redefinir la estrategia de la intervención a efecto de actuar
de manera proporcional.

e. Cuando las circunstancias lo permitan, la o el


comandante del operativo, debe estar presente en el lugar de los
hechos o en permanente comunicación con las y los militares que
intervengan.

f. La o el comandante del operativo se abstendrá


de ordenar una intervención, cuando:

i. Exista una clara ventaja o desventaja para


las y los militares, el artículo 316 del C.P.F. establece respecto a la
ventaja, lo siguiente:

“…I.- Cuando el delincuente es superior en


fuerza física al ofendido y éste no se halla armado;

II. Cuando es superior por las armas


que emplea, por su mayor destreza en el manejo de ellas o por el
número de los que lo acompañan;

18 D.O.F. (2021), Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, pp. 472 y 473.
16

III. Cuando se vale de algún medio que


debilita la defensa del ofendido;

IV. Cuando éste se halla inerme o caído


y aquél armado o de pie;

V. El activo sea un hombre superior en


fuerza física y el pasivo una mujer o persona menor de dieciocho
años;

VI. El homicidio y las lesiones se


ocasionen en situaciones de violencia familiar; y

VII. Exista una situación de


vulnerabilidad motivada por la condición física o mental o por
discriminación.

La ventaja no se tomará en
consideración en los tres primeros casos, si el que la tiene obrase en
defensa legítima, ni en el cuarto, si el que se halla armado o de pie
fuera el agredido, y, además, hubiere corrido peligro de su vida por
no aprovechar esa circunstancia…”19

ii. O cuando ésta no cuente con medios de


apoyo suficientes e idóneos y ello implique un alto riesgo para su vida,
las y los militares, no están obligados a cumplir órdenes ilícitas.

D. Toma de decisiones durante la intervención.

a. Ante el surgimiento de nuevos riesgos o


cambios de los previamente identificados en una intervención, valorar
razonablemente el momento que permita retomar el control de la
situación de una manera eficaz.

b. En cualquier caso, se debe actuar con apego a


los principios del uso de la fuerza que establece la L.N.U.F.

c. Las acciones que se deben considerar en esta


fase son:

19 D.O.F. (2021), Código Penal Federal, p. 95.


17

i. Proporcionar medidas de protección.

(A). Establecer medidas de protección a


la población, bienes públicos y/o privados, de acuerdo a los riesgos
identificados.

(B). Ante la presencia de personas o


grupos en situación de vulnerabilidad o de atención prioritaria, la o el
militar debe considerar que la primera acción para protegerlos es su
resguardo físico, independientemente de su condición jurídica.

(C). En caso de estar presentes


periodistas, personas defensoras de derechos humanos u
organismos no gubernamentales, se debe persuadir de no interferir
en las actividades militares, sin obstaculizar la labor periodística o de
investigación y procurar su protección con objeto de reducir los
factores de riesgo en su contra.

(D). Se debe documentar la actuación,


con objeto de justificar las acciones tomadas y evitar que se
distorsionen los hechos.

ii. Despliegue táctico. Se realiza de acuerdo


con los riesgos previamente identificados, principalmente en lo
referente al número de personas contra quienes se ejercerá el uso de
la fuerza y sus características; la o el comandante del operativo debe:

(A). Determinar el número de integrantes


que deben desplegarse al lugar del operativo y los medios de apoyo
a emplear.

(B). Prever el despliegue de mujeres


militares, en el lugar del operativo para proteger la dignidad,
integridad u otros derechos de personas del mismo sexo.

(C). Registrar los datos generales de las


y los militares bajo su mando, que participen en la intervención, como
nombre, matricula, unidad de adscripción, siglas de identificación del
vehículo y armas de fuego.
18

(D). Contar con cámaras de


videograbación, fotográfica o dispositivos de grabación de sonido
(medios de soporte), para estar en condiciones de documentar la
actuación con diferentes medios.

iii. Concientización.

(A). Respetar, proteger y garantizar los


derechos humanos; evitar actitudes agresivas o provocadoras y
perder el control.

(B). Privilegiar el uso de tácticas y


técnicas persuasivas para controlar la situación.

(C). En caso de resultar necesario y


oportuno aplicar el nivel de fuerza que conlleve un control físico, uso
de armas menos letales o potencialmente letales, se debe procurar
causar el menor daño posible a las personas.

iv. Establecer comunicación.

(A). Una vez que se tenga conocimiento


de la situación que prevalece en el lugar, debe establecer un canal de
comunicación con la o el comandante del operativo para solicitar los
apoyos necesarios y con las autoridades civiles correspondientes
para que tomen conocimiento de los hechos. Lo anterior, sin perjuicio
de prevenir y evitar la comisión de delitos que pongan en riesgo la
integridad de las personas y sus bienes.

(B). Cuando se conozca la situación,


coordinar con autoridades o dependencias de los tres niveles de
gobierno, para establecer medidas de atención y prevención; por
ejemplo: la apertura de una mesa de diálogo con autoridades de
alguna dependencia.
19

18. Acciones durante el uso de la fuerza.20

Las situaciones en que se hace uso de la fuerza se


modifican de manera constante, de acuerdo con los factores internos
y externos que intervienen en el raciocinio y estado emocional de las
personas; por ello, se debe valorar de manera razonable y
permanente las situaciones y conductas que se presentan, con la
finalidad de realizar una intervención que se ajuste a los principios del
uso de la fuerza a que se refiere el P.N.U.F.

A. Identificarse plenamente ante las personas con las


que tenga contacto, siempre que esta acción no sea evidentemente
inútil o pueda colocarlos en una situación de riesgo.

B. Advertir de manera clara y directa las acciones del


uso de la fuerza que se van a implementar, previo a ejercer un medio
físico de control, salvo que ello implique poner en riesgo la vida e
integridad física propia o de terceras personas.

C. Ejercer de manera diferenciada el uso de la fuerza,


con el fin de elegir los medios disponibles más eficaces y que
representen el menor riesgo de causar daños o lesiones a las
personas y sus bienes.

D. Mantener comunicación con las personas agresoras


durante todo el operativo.

E. Privilegiar el empleo de aquellas técnicas menos


lesivas, ante una resistencia pasiva o activa, siempre que éstas
resulten idóneas para controlar la situación.

F. Procurar las acciones de disuasión y persuasión


durante el procedimiento, cuando las circunstancias lo permitan.

G. Emplear técnicas de control corporal, en cumplimiento


a las disposiciones jurídicas relativas a la detención y conducción de
personas.

20 D.O.F. (2021), Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 475.


20

19. Acciones posteriores al uso de la fuerza.21

A. Procurar la atención médica a las personas que


resulten lesionadas o heridas con motivo del uso de la fuerza, se debe
privilegiar lo siguiente:

a. Permitir la atención médica de urgencia y


solicitar la intervención de los servicios médicos, en caso de que
resulten personas heridas o lesionadas como consecuencia del uso
de la fuerza y hacerlo del conocimiento de la o el comandante de la
unidad y de la o el agente del ministerio público.

b. Tomar las medidas pertinentes para la


protección y resguardo de la persona lesionada, hasta que la o el
agente del ministerio público lo determine.

c. Las y los militares tienen derecho a que se les


proporcione atención médica, psicológica y jurídica que en su caso
requieran, con motivo del uso lícito de la fuerza pública derivado del
cumplimiento de su deber.

B. Elaborar los informes sobre el uso de la fuerza (anexo


“A”).

a. El informe sobre el uso de la fuerza, no exime la


responsabilidad de rendir informes que otras disposiciones jurídicas
así lo dispongan, por ejemplo: partes al escalón superior, cadena de
custodia e Informe Policial Homologado (I.P.H.).

b. El comandante del operativo valorará los


informes que entreguen las y los militares para que se establezcan
buenas prácticas en actividades posteriores.

C. Detenciones. Se atenderán los principios y


procedimientos establecidos en capítulo VI de la L.N.U.F. 22

D. Preservación del lugar de los hechos. Resguardar el


lugar de los hechos, cuando se encuentren indicios, evidencias,
objetos, instrumentos o productos de un hecho delictivo.

21 D.O.F. (2021), Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 478.


22 D.O.F. (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, pp. 6 y 7.
21

E. Comunicación y reportes inmediatos o urgentes, de la


manera siguiente:

a. Informar al ministerio público sobre los hechos


para que conduzca la investigación correspondiente.

b. Dar parte por los medios disponibles a la


comandancia de su unidad, la situación que prevalece en el lugar de
los hechos y los acontecimientos relevantes.

c. En caso de que periodistas, personas


defensoras de derechos humanos, organizaciones no
gubernamentales u otras ajenas a la situación, soliciten información
sobre los hechos o de las personas involucradas; debe evitar dar
información que vulnere la investigación y abstenerse de manifestar
una conducta hostil23 o descortés24.

F. Una persona que sufre un evento crítico de estrés,


puede presentar distintas reacciones emocionales, cognitivas,
fisiológicas y conductuales. Entre las reacciones más frecuentes se
pueden encontrar las siguientes: (figura Núm. 1).

23 El término hostil significa que la persona reacciona con violencia o de manera agresiva.
24 El término descortés significa referirse con insultos, groserías u ofensas.
22

Figura Núm. 1
Reacciones más frecuentes como respuesta a un evento de estrés
23

G. Ante las reacciones posteriores de un evento critico


de estrés se puede realizar la técnica de detención del manejo de
estrés P.E.A.C. (Preséntate, Escucha, Apoya, Canaliza) de la forma
siguiente:

a. Preséntate. En esta fase identifícate con la


persona (decir tu nombre, donde trabajas y cuál es tu función). Es el
primer contacto con la persona, por lo que es necesario actuar con
seguridad y amabilidad.

Ejemplo: Hola, ¡buenos días!, soy el Soldado Alfredo Pérez Pérez,


estoy aquí para brindarle ayuda (figura Núm. 2).

Figura Núm. 2
Preséntate
24

b. Escucha. Pon atención a lo que la persona te


está diciendo, deja que hable. En esta fase es importante que evites
el contacto físico, ya que podrías generar que la crisis se intensifique
(figura Núm. 3).

Figura Núm. 3
Escucha
25

c. Apoya. Pregunta a la persona si hay algo en lo


que puedas apoyar, si tiene algún malestar físico que deba ser
atendido o si requiere que se le llame a un familiar. En esta fase se
pretende generar un vínculo de confianza (figura Núm. 4).

Figura Núm. 4
Apoya
26

d. Canaliza. Dirige a la persona con quien pueda


proporcionarle atención especializada (personal de servicios médicos
y/o psicológicos). En esta fase, puedes hacer contacto físico siempre
y cuando te sea permita.

Ejemplo. Coloca tu mano sobre su hombro, espalda o brazo (figura


Núm. 5).

Figura Núm. 5
Canaliza
27

Tercera sección

Políticas de operación

20. Son guías de acción para la implementación de las


estrategias de ejecución de la entidad pública; define los límites y
parámetros necesarios para ejecutar los procesos y actividades en
cumplimiento de la función, los planes, proyectos y políticas de
administración de riesgos.25

21. Para ejercer el uso de la fuerza se deben observar las


políticas de operación siguientes:26

A. Evitar el uso de la fuerza si ésta no es claramente


necesaria.

B. Será utilizada en los casos en que estén en riesgo los


derechos y garantías de personas e instituciones, el orden y la paz
públicos.

C. Siempre se aplicará de manera necesaria, mínima,


racional y diferenciada.

D. El uso de las armas de fuego debe ser la última opción


en el trabajo de las y los militares para hacer cumplir la ley, la
autoridad tiene que utilizar legítimamente la fuerza, sólo es necesario
que identifique plenamente el grado de resistencia que se le presente
para aplicar el nivel de la fuerza correspondiente.27

E. Privilegiar la protección y salvaguarda de la vida de


las personas sobre el control de una situación.

F. Proteger la integridad y salvaguarda de la vida de las


y los militares.

25 Instituto Tecnológico Metropolitano, Manual de Políticas de Operación, p. 3.


26 D.O.F. (2021), Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 471.
27 Secretaría de Gobernación (SEGOB) y Comisión Nacional de Seguridad (CNS), 2017, Manual para el
Uso de la Fuerza, México, p. 46.
28

G. Garantizar la integridad física de las personas,


priorizar el empleo de medios disuasivos y persuasivos en el
desarrollo de una intervención.

H. Aplicar trato adecuado a las personas o grupos


vulnerables que se identifiquen.

I. Finalizar el uso de la fuerza una vez que se controle


la situación que le dio origen.

J. Aplicar el uso de la fuerza libre de estereotipos,


prejuicios, evitar el uso de lenguaje sexista28, peyorativo29,
denostativo30, discriminatorio31 o exteriorizar cualquier tipo de
amenaza a una persona o grupo.

a. Estereotipos. Se entiende que son las ideas,


cualidades y expectativas que la sociedad atribuye a mujeres y
hombres; son representaciones simbólicas de lo que mujeres y
hombres deberían ser y sentir; son ideas excluyentes, reafirman de
manera negativa un modelo de feminidad y otro de masculinidad.

b. Prejuicios. Se entiende al juicio previo o idea


premeditada, por lo general desfavorable.

c. Lenguaje sexista. Es la asignación de valores,


capacidades y roles a hombres y mujeres, exclusivamente en función
de su sexo, se desvaloriza todo lo que hacen las mujeres, reafirmando
que lo que hacen los hombres es lo que está bien, lo que tiene
importancia.

28 Lenguaje sexista es la discriminación en el lenguaje, basada en el sexo de las personas y que beneficia
a un sexo sobre el otro. Comúnmente muestra a la mujer como un ser inferior debido a sus diferencias
biológicas, por ejemplo: “si no te casas te vas a quedar a vestir santos”; “se solicita enfermera” (también
se puede contratar a un enfermero).
29 Peyorativo es el uso del lenguaje despectivo con finalidad negativa, por ejemplo, “discapacitado” lo
correcto es persona con discapacidad, “ciego” lo correcto es persona con discapacidad visual.
30 Denostativo significa difamar, humillar o ridiculizar injustamente, por ejemplo, “lo detuvieron por naco”
31 Discriminatorio es el trato desigual hacia una persona o colectividad, por ejemplo, hacer una detención
por su simple apariencia.
29

Ejemplos de lenguaje sexista y la forma correcta de expresión verbal:

Incorrecto Correcto
“Mi sexo no determina mi capacidad
“Ese trabajo es de hombres”
en el trabajo”
“Mi voz y mi opinión son igual de
“Calladita, te ves más bonita”
importantes que las tuyas”
“Mi éxito laboral no depende del
“La que no enseña, no vende”
escote. ¡No discrimines!
“Ser niña no significa ser cobarde o
“No seas nena” débil. No se debe utilizar como
sinónimo”

d. Peyorativo. El término proviene del verbo


peyorar, que hace referencia a poner(se) o hacer(se) peor algo, es
una palabra o una expresión que indica una idea desfavorable.

Ejemplos:

Incorrecto Correcto
Discapacitado, minusválido,
incapacitado, persona con Persona con discapacidad
capacidades diferentes
Ciego o invidente Persona con discapacidad visual
Persona con discapacidad motriz,
Inválido, cojo, paralítico o manco discapacidad físico-motora o músculo-
esquelética
Persona sorda, persona con discapacidad
Sordito o sordomudo
auditiva
Loco o trastornado Persona con discapacidad psicosocial
Enano Persona de talla baja

K. Cumplir con la rendición de cuentas, en materia de


uso de la fuerza, a través de los informes correspondientes.

L. No tolerar, permitir, infligir o instigar actos de tortura,


tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes y denunciar
inmediatamente estos actos cuando le consten.

M. Denunciar ante las autoridades competentes, al tener


conocimiento de que se hizo uso indebido de la fuerza.
30

Cuarta sección

Grupos en situación de vulnerabilidad

22. La actuación de las y los militares en materia del uso de la


fuerza, debe respetar los derechos humanos de los grupos en
situación de vulnerabilidad, reconocidos en la C.P.E.U.M., las leyes
que de ella emanen y en todos los tratados internacionales de los que
el Estado mexicano sea parte.32

23. La Corte Interamericana de los Derechos Humanos, señala


que, de conformidad con el derecho internacional, la actuación de los
agentes del Estado debe contar con la sensibilización sobre derechos
humanos y minorías sexuales, raciales, pueblos indígenas, entre
grupos vulnerables.33

24. Personas o grupos de personas en situación de


vulnerabilidad. Es la persona o grupo de personas que por sus
características de desventaja por edad, sexo, estado civil, nivel
educativo, origen étnico, condición física o mental, requieren de un
esfuerzo adicional para incorporarse al desarrollo y a la convivencia.34

25. Los grupos en situación de vulnerabilidad son aquellos que


por sus condiciones sociales, económicas, culturales o psicológicos
pueden sufrir maltratos contra sus derechos humanos.

26. Son grupos en situación de vulnerabilidad los siguientes:

A. Las niñas, niños y adolescentes.

B. Mujeres.

C. Personas con discapacidad.

D. Personas afectadas en su salud.

32 D.O.F. (2021), Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 466.


33 C.I.D.H. (2015), Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, E.U.A., p. 607.
34 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura (2006),
Estudio Social sobre Grupos Vulnerables, México, p. 1.
31

E. Personas adultas mayores.

F. Integrantes de una comunidad indígena.

G. Migrantes irregulares.

H. Personas de la diversidad sexual.

I. Los demás a quienes el orden jurídico reconozca un


trato diferenciado o protección especial.

27. Ante la presencia de personas o grupos en situación de


vulnerabilidad o de atención prioritaria, las y los militares deben hacer
uso diferenciado de la fuerza y considerar que la primera acción para
protegerlos es su resguardo físico, independientemente de su
condición jurídica.

28. El uso diferenciado de la fuerza se refiere a la prioridad que


la o el militar debe otorgar al uso de medios menos lesivos, en
congruencia con la posibilidad de controlar la situación sin ponerse
en riesgo a sí mismo o a terceras personas, principalmente cuando
dada la condición jurídica o situación de vulnerabilidad de las
personas contra quienes se ejerce la fuerza, se tomen medidas y
acciones que les brinden la mayor protección posible.35

29. El apoyo a autoridades civiles en el ámbito de su


competencia (aduanas, recintos fiscales, centros de supervisión y
control migratorio, carreteras federales, vías férreas, aeropuertos,
entre otros), las y los militares deben cumplir las órdenes giradas por
la superioridad o mandos territoriales y la participación debe ser en
actividades de seguridad.

35 D.O.F. (2021), Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 468.


32

Quinta sección

Legítima defensa

30. El Código Penal Federal (C.P.F.), establece en su artículo


15 fracción IV lo siguiente:

“…Se repela una agresión real, actual e inminente y sin


derecho, en protección de bienes jurídicos propios o ajenos, siempre
que exista necesidad de la defensa y racionalidad de los medios
empleados y no medie provocación dolosa suficiente e inmediata por
parte del agredido o de la persona a quien se defiende.

Se presumirá como defensa legítima, salvo prueba en


contrario, el hecho de causar daño a quien por cualquier medio trate
de penetrar, sin derecho, al hogar del agente, al de su familia, a sus
dependencias, o a los de cualquier persona que tenga la obligación
de defender, al sitio donde se encuentren bienes propios o ajenos
respecto de los que exista la misma obligación; o bien, lo encuentre
en alguno de aquellos lugares en circunstancias tales que revelen la
probabilidad de una agresión…”36

31. La legítima defensa, es la repulsa de una agresión real,


actual, inminente y sin derecho, al utilizar la racionalidad de los
medios en relación con el daño que se pretende causar, ya sea de
bienes jurídicos propios o de terceras personas.

32. Por repulsa, se entiende como la acción de repeler el


ataque injustificado que ocurre en el momento o que está por suceder.

36 D.O.F. (2021), Código Penal Federal, pp. 7 y 8.


33

33. Para que no exista responsabilidad penal y se justifique la


legítima defensa, se deben reunir los requisitos siguientes:

A. Que exista una agresión en contra de las y los


militares, entendida como:

Agresión. Es el movimiento corporal de la o el


atacante, que amenaza con lesionar o lesiona intereses jurídicamente
protegidos, que hacen necesario el uso objetivo de la violencia por
parte de quien la rechaza.

B. La agresión debe ser real, actual, inminente y sin


derecho, se debe entender como:

a. Real. Se materializa con hechos concretos, es


decir, no es hipotética,37 ni imaginaria.38

b. Actual. Cuando sucede en ese momento;


concluida la agresión se debe evitar usar las armas.

Lo que caracteriza a la legítima defensa es, que


el rechazo de la agresión se realice mientras ésta persista (en ese
momento), esto es, en tanto que pone en peligro la integridad corporal
o la vida de quien se defiende y la de terceras personas.39

c. Inminente.40 La agresión esta próxima a ocurrir


y de no realizarse una acción para evitarla, ésta se consumaría.41

d. Sin derecho.42 Cuando la persona agresora no


tiene un motivo legítimo para agredir a las y los militares o a terceras
personas y su conducta es contraria a la ley.

37 Hipotética significa que la agresión se basa en suposiciones, por ejemplo: suponía que estaba armado,
pero no tenía arma.
38 Imaginaria significa no pensar o creer hechos, historias o imágenes de cosas que no existen en la
realidad, por ejemplo, imaginé que la persona agresora tenía un arma o que me agredía, pero no ocurrió.
39 Semanario Judicial de la Federación (1994), Jurisprudencia No. 212122, Octava época, México.
40 Inminente es un peligro inmediato que puede causar la muerte o lesiones físicas graves, por ejemplo, la
persona agresora apunta con su arma de fuego hacia las y los militares o a terceras personas.
41 D.O.F. (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, pp. 5 y 6.
42 Sin derecho significa que la persona agresora no tiene derecho a causar la muerte o lesión grave a las
y los militares o a terceras personas.
34

34. En cumplimiento a los diversos criterios jurisprudenciales


de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se debe tomar en
cuenta que la reacción efectuada tiempo después de consumada la
agresión, no puede considerarse como legítima defensa ni exime de
responsabilidad penal al servidor público, ya que se consideran actos
de represalia o venganza.
35

Capítulo III

Actitud cooperativa y conductas de resistencia

Primera sección

Generalidades

35. La participación de las y los militares durante el desempeño


de sus funciones involucra necesariamente una interacción con la
población, que se resume en una serie de actitudes y
comportamientos, que van desde una actitud cooperativa hasta
conductas de resistencia.

36. La actitud cooperativa, es el comportamiento humano que


no representa oposición al cumplimiento de las indicaciones que
emite la autoridad. Existe la disposición de ánimo de hacer o dejar de
hacer cierta conducta o actividad, se observa desde el primer
contacto de la autoridad con la sociedad. 43

Por ejemplo: las personas observan la llegada de vehículos


pertenecientes al Ejército Mexicano y deciden voluntariamente, sin
oposición, permitir su libre tránsito y el acceso y salida del lugar de
los hechos, haciendo caso a las indicaciones que la autoridad realice.

37. Las conductas de resistencia son los diferentes


comportamientos, actitudes y acciones que presenta una persona
para resistirse a obedecer órdenes legítimas emitidas por las y los
militares, quienes previamente se identificaron.

43 Diccionario Reverso, Actitud cooperativa, http://mobile-dictionary.reverso.net consultado en lìnea el 01


de septiembre 2021.
36

38. De conformidad al artículo 10 de la L.N.U.F. 44 las conductas


de resistencia son las siguientes:

A. Resistencia pasiva.

B. Resistencia activa.

C. Resistencia de alta peligrosidad.

44 D.O.F. (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 4.


37

Segunda sección

Resistencia pasiva

39. Es la conducta de acción u omisión que realiza una o varias


personas, exenta de violencia, para negarse a obedecer órdenes
legítimas comunicadas de manera directa por la autoridad.45

40. Los tipos de la resistencia pasiva son:

A. Oposición pacífica.

B. Oposición psicológica.

C. Oposición sin movimiento corporal.

D. Oposición con movimiento corporal.

45 D.O.F. (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 5.


38

41. Oposición pacífica. Es la conducta que presenta la persona


cuando cuestiona las indicaciones, señalizaciones u órdenes, pero
las obedece (figura Núm. 6).

Figura Núm. 6
Oposición pacífica
39

42. Oposición psicológica.

A. Comportamiento renuente a cumplir las indicaciones,


señalizaciones u órdenes por parte de la autoridad.

B. Indicadores de conducta: Respiración agitada, ceño


fruncido, tensión muscular (brazos cerrados, puños apretados.)

C. Si la persona agresora no porta armas, se debe


utilizar la técnica de control de espacio, con el fin de mantener una
distancia de seguridad mínima de dos metros, para evitar que rodee,
desborde, desarme o incapacite a las y los militares (figura Núm. 7).

Figura Núm. 7
Oposición psicológica
40

43. Oposición sin movimiento corporal.

A. La persona continúa sin acatar las órdenes de la


autoridad, utiliza su propio cuerpo como barrera, para impedir que las
y los militares, desempeñen su labor.

B. Indicadores de conducta: Se muestra poco


colaboradora y se mantiene estático.

Por ejemplo, se amarra, encadena o simplemente se sienta o acuesta


en el suelo.

C. Hacer uso de la disuasión y persuasión a través de


los comandos verbales (figura Núm. 8).

Figura Núm. 8
Oposición sin movimiento corporal
41

44. Oposición con movimiento corporal.

A. Tendencia a la reacción, existe la probabilidad a que


responda de forma agresiva.

B. Indicadores de conducta: La persona utiliza sus


extremidades (pies y brazos abiertos), se eleva de tono de voz,
respiración agitada, hombros hacia atrás, demuestra ansiedad,
sudoración corporal, pero sin agredir y negarse a obedecer órdenes;

C. Se debe utilizar la técnica de control de espacio, con


el fin de mantener una distancia de seguridad mínima de dos metros,
si la persona agresora no porta armas, se antepone la palma de la
mano con el brazo extendido para indicar a una persona que debe
detenerse o retroceder (figura Núm. 9).

Figura Núm. 9
Oposición con movimiento corporal
42

45. Ante la resistencia pasiva se oponen los mecanismos I y II


de reacción en el uso de la fuerza, los cuales son los siguientes:46
(anexo “B”)

A. Controles cooperativos. Indicaciones verbales,


advertencia, diálogo, exhorto o señalización.

B. Control mediante contacto: Es la intervención


momentánea en funciones motrices, se deben emplear las técnicas
de control de espacio ante una resistencia pasiva; tiene por objeto
salvaguardar la integridad de las personas y sus bienes.

46 D.O.F. (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 5.


43

Tercera sección

Resistencia activa

46. Es la conducta de acción u omisión que realiza una o varias


personas, al emplear la violencia, el amago o la amenaza, para
negarse a obedecer órdenes legítimas, comunicadas de manera
directa por las y los militares quienes previamente se identificaron
como autoridad.47

47. La resistencia activa se materializa cuando las personas no


acatan las indicaciones y realizan actos violentos.

48. Esta se manifiesta de manera verbal (amenaza) o física


(amago o empleo de violencia), se considera como aquella que se
opone a su reducción, inmovilización y/o conducción, y llega a un nivel
de desafío físico 48

49. La resistencia activa se clasifica en los tipos siguientes:

A. Oposición agresiva.

B. Oposición violenta.

47 D.O.F. (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 5.


48 Diario Oficial Bicentenario, el Peruano (2015), Decreto Legislativo No. 1186, Perú, p. 1.
44

50. Oposición agresiva. Consiste en amenazas verbales, con


señas, arrojo de objetos, golpes a las y los militares o a terceras
personas si no se cumple con sus demandas; ante esta oposición se
debe utilizar la técnica de control de espacio (figura Núm. 10).

Figura Núm. 10
Oposición agresiva
45

51. Oposición violenta. Consiste en el empleo de la violencia


sin derecho para provocar lesiones a las y los militares o a terceras
personas (figura Núm. 11).

Figura Núm. 11
Oposición violenta

52. Contra la resistencia activa; se debe hacer uso de controles


cooperativos, control mediante contacto, técnicas de control corporal
y tácticas defensivas que marca la L.N.U.F.49 y el P.N.U.F.50, como se
describen a continuación:

A. Persuasión.

a. Convencer a la persona para que desista de su


conducta, mediante indicaciones verbales e infórmale que, en caso
de persistir con esta conducta, se utilizaran técnicas más rígidas para
controlar la situación.

49 D.O.F. (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 4.


50 D.O.F. (2021), Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 476.
46

b. A través de la persuasión, se busca que la


persona recapacite, reduzca su nivel de conducta de resistencia al
mínimo (actitud cooperativa), y obedezca las indicaciones. En caso
de que se logre la cooperación de la persona agresora sin que ésta
haya empleado la violencia, se debe asentar en el Informe del Uso de
la Fuerza (I.U.F.).

B. Control de espacio.

Ante una resistencia activa, se deben emplear


tácticas y técnicas de control de espacio, con el propósito de evitar
las agresiones físicas por parte de la persona que se resiste,
mediante el uso de los instrumentos siguientes:

a. Bastón largo, de 1.80 m. de largo por 2.5 cm. de


diámetro.

b. Bastón corto, de 1.20 m. de largo por 2.5 cm. de


diámetro.

c. Palos filipinos, de 70 cm. de largo por 2.5 cm. de


diámetro (dos por persona).

d. Kubotán, cilindro de metal, plástico o madera, de


14 a 20 cm. de largo por 1.5 cm. de diámetro.

C. Reducción física de movimientos. Cuando una


persona manifiesta una resistencia activa se debe controlar la
situación a través de acciones y empleo de medios de apoyo con
objeto de hacer cesar esa conducta. Para limitar su movilidad, se
pueden utilizar las técnicas siguientes:

a. Técnicas de sujeción.

b. Colocar objetos de contención como candados


de manos, cinchos de seguridad u otros objetos que estén diseñados
para tales efectos.
47

D. Emplear Armas Incapacitantes Menos Letales


(A.I.M.L.).

Ante una resistencia activa que no cesa a través de


medios disuasivos, persuasivos, de control de espacio o reducción
física de movimientos, se deben emplear tácticas defensivas y
A.I.M.L., con objeto de reducir al mínimo el daño a las personas contra
quienes se aplica el nivel del uso de la fuerza correspondiente, de
acuerdo al riesgo que presenta la conducta agresiva de la persona.51

51 D.O.F. (2021), Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 477.


48

Cuarta sección

Resistencia de alta peligrosidad

53. En el artículo 10 de la L.N.U.F., se define como:

“…Conducta de acción u omisión que realiza una o varias


personas, mediante el empleo de la violencia, el amago o la amenaza
con armas u objetos o sin ellas para causar a otra u otras o a
miembros de las instituciones de seguridad, lesiones graves o la
muerte, negándose a obedecer órdenes legítimas comunicadas
directamente por los sujetos obligados,52 quienes previamente se han
identificado como autoridad…”53

54. Ante una situación de agresión potencialmente letal se


observará lo siguiente:

A. Si agotados los medios disuasivos, persuasivos, de


control físico y menos letales no se inhibe, ni cesa la conducta violenta
de las personas contra quien se ejerce el uso de la fuerza y estas
agresiones representan un riesgo real, actual o inminente y sin
derecho contra la vida de las y los militares y de otras personas, se
pueden emplear recursos potencialmente letales para evitar daños
graves o la muerte.

B. Cuando se presente una agresión real, actual o


inminente y sin derecho contra la vida de las y los militares o de
terceras personas, se tiene la posibilidad de emplear la fuerza
potencialmente letal, aún sin agotarse los medios disuasivos,
persuasivos, de control físico y los menos letales.

52 Sujetos obligados son a las autoridades con funciones de seguridad pública, incluidos las y los militares.
53 D.O.F. (2021), Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 469.
49

55. La resistencia de alta peligrosidad se subdivide de la forma


siguiente:

A. Riesgo. Es la probabilidad de que una persona pueda


causar daños a las y los militares o terceras personas, por ejemplo:
portar un arma de fuego entre sus ropas.

B. Amenaza. Manifestación expresa de realizar una


agresión y/o la probabilidad de que ocurra una agresión o hecho que
pueda producir daño a las personas y/o bienes en un sitio específico
y durante un tiempo de exposición determinada. Por ejemplo: empuñe
el arma que porta entre sus ropas.54

C. Amenaza letal inminente. Son las acciones de una


persona que ponen en peligro la vida, integridad física y bienes
propios o de terceras personas.

56. “…Se consideran amenazas letales inminentes:

A. La acción de apuntar con el cañón de un arma de


fuego o una réplica de la misma, en dirección a una persona.

B. La acción de no soltar un arma de fuego o una réplica


de la misma después de la advertencia clara.

C. La acción de poner en riesgo la integridad física de


una persona con un arma punzocortante.

D. El accionar el disparador de un arma de fuego.

E. La acción de portar o manipular un explosivo real o


una réplica del mismo.

F. Las acciones tendientes a perturbar objetos o


sistemas que puedan tener efectos letales o incapacitantes en una o
más personas…”55 (figura Núm. 12).

54 D.O.F. (2021), Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 467.


55 D.O.F. (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 4.
50

Figura Núm. 12
Acciones de amenaza letal inminente

57. Para contrarrestar este tipo de resistencia se podrá emplear


la fuerza letal, de conformidad con los artículos 9/o. y 11 de la
L.N.U.F.; donde se establece que se pueden utilizar armas de fuego
o fuerza letal para repeler las resistencias de alta peligrosidad. 56

56 Ibídem. pp. 4 y 5.
51

Capítulo IV

Técnicas del uso de la fuerza y descripción de conductas

58. Los niveles del uso de la fuerza en orden progresivo,


referidos en el artículo 11 de la L.N.U.F., son los siguientes:57

A. Nivel I. Presencia de la autoridad.

B. Nivel II. Persuasión o disuasión verbal.

C. Nivel III. Reducción física de movimientos.

D. Nivel IV. Utilización de A.I.M.L.

E. Nivel V. Utilización de armas de fuego o de fuerza


letal.

Primera sección

Nivel I. Presencia de la autoridad

59. Es el primer contacto que tienen las y los militares con la


población, se manifiesta a través de lo siguiente:58

A. Uso adecuado del uniforme.

B. Uso adecuado del equipo.

C. Actitud diligente.

57 D.O.F. (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 5.


58 Ibídem, p. 5.
52

60. Uso adecuado del uniforme. Para demostrar con su porte,


aire marcial y buenas maneras, el espíritu de dignidad que debe
distinguir a las y los militares, quienes tienen la obligación estricta de
presentarse siempre perfectamente aseados, tanto en su persona
como en su vestuario, armas y equipo. Jamás producirán escándalo,
no deben hablar en voz alta para llamar la atención, ni proferir
palabras obscenas o insolencias o cometer actos que puedan
provocar el desprestigio a su persona59 (figura Núm. 13).

Figura Núm. 13
Integrante del Ejército Mexicano.

59 S.D.N. (1937), Reglamento General de Deberes Militares p. 4. y de conformidad con el Manual Gráfico
para el Uso de Uniformes, Divisas y Equipo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, México.
53

61. Uso adecuado de equipo. Utilizar el material, armamento


de cargo y vehículos plenamente identificables, que garanticen la
autoprotección y la aplicación gradual del uso de la fuerza, (figura
Núm. 14).

Figura Núm. 14
Uso adecuado de equipo
54

62. Actitud diligente. Debes de actuar de manera eficaz,


cuidadosa, con destreza e inteligencia, con apego a la ley y respeto
a los derechos humanos (figura Núm. 15).

Figura Núm. 15
Actitud diligente

63. La presencia de autoridad. Se construye con actitudes,


acciones, gestos, empatías o manifestaciones y se deben emplear
técnicas de comunicación elementales.

64. Dentro de las técnicas a emplear en el nivel I del uso de la


fuerza, correspondiente a la presencia de autoridad, se deben
materializar las actividades siguientes:

A. Reconocimientos.

B. Patrullajes mixtos (con autoridades civiles).

C. Puestos de control de seguridad.


55

D. Bases de operaciones móviles.

E. Bases de operaciones fijas.

F. Establecer partidas.

G. Destacamentos de seguridad.

H. Puestos de vigilancia.

I. Escoltas de seguridad.

J. Otros servicios de seguridad.

65. La presencia física favorece la obtención de información


sobre la posible comisión de un delito.
56

Segunda sección

Nivel II. Persuasión o disuasión verbal

66. Es el nivel del uso de la fuerza en el que se utilizan palabras


o gesticulaciones, las cuales son catalogadas como órdenes a las
personas para que faciliten a las y los militares cumplir con sus
funciones.60

67. Tiene como objeto disuadir a las personas o convencerlas


de que depongan su actitud y evitar que realicen un hecho ilícito.

68. En este nivel del uso de la fuerza, se pueden aplicar las


técnicas siguientes:

A. Persuasión.

B. Órdenes verbales.

C. Disuasión.

D. Control mediante contacto.

60 D.O.F. (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 5.


57

69. Persuasión. Cese de la resistencia con la simple presencia


de la autoridad o a través del uso de indicaciones verbales para lograr
la cooperación de las personas. El uso de palabras se manifiesta a
través de la verbalización, se utiliza siempre que la situación lo
permita en todos los niveles del uso de la fuerza (figura Núm. 16).

Figura Núm. 16
Persuasión verbal a dos personas que presentan una conducta de resistencia
pasiva
58

70. Órdenes verbales. Consiste en dar indicaciones claras y


advertencias, orientadas a resolver la situación de posible riesgo para
las personas a las que se dirige (figura Núm. 17).

Por ejemplo: Buenos días, soy el Soldado Martínez, me permite una


identificación por favor.

Figura Núm. 17
Órdenes verbales a una persona que presenta una conducta de resistencia
pasiva
59

71. Disuasión. Es la advertencia hacia una persona o grupo de


personas que, de persistir con la conducta de resistencia (conminar)
y de no obedecer a la orden o mandato, se aplicará el uso de la fuerza
(figura Núm. 18).

Figura Núm. 18
Disuasión verbal a dos personas que presentan una conducta de resistencia
pasiva

72. Para aplicar la disuasión, se emplearán las técnicas de


comunicación efectiva siguientes:

A. Indicadores de comunicación corporal. Para adoptar


una actitud y postura corporal que permita estar en contacto visual y
verbal para identificar a cualquier persona, se debe realizar lo
siguiente:

a. Manos. Mantenerlas en forma natural y


relajadas en el centro del cuerpo.
60

b. Pies. Abertura a la anchura de los hombros y el


pie de lado fuerte (derecho o izquierdo) ligeramente retrasado.

Nota. Frotarse las manos o cerrar los puños son señales de


nerviosismo, puede incrementar el estrés de la persona que se
entrevista.

B. Capacidad de escuchar y comprender la información.


Prestar atención a quien se entrevista, tratar de comprender a la otra
persona desde su propio punto de vista y hacérselo saber, sin que
implique estar de acuerdo con ella.

C. Técnicas de comunicación En la comunicación se


utiliza el lenguaje verbal y no verbal, lo cual supone promover la
comunicación cotidiana de manera formal e informal (ciudadanía y la
Guardia Nacional), lo que requiere relacionarse con empatía, 61
escuchar con atención y respeto, por lo que es necesario considerar
lo siguiente62:

a. Cuidar las palabras. Las ideas emitidas deben


ser claras, entendibles y coherentes, para evitar posibles
interpretaciones erróneas.

b. Moderar el tono y volumen de voz. Se debe


mantener un nivel de voz, acorde a la situación, en la que se
encuentra el emisor.

c. Tranquilizar a la persona que se resiste sin


perder el objetivo principal del diálogo.

Por ejemplo: “soy el soldado Juan y estoy aquí para garantizar su


seguridad y la de sus seres queridos”.

Nota. Se recomienda dirigirse “de usted” a las personas para


establecer un vínculo de cercanía y respeto.

D. Realizar cuestionamientos a la persona que se


resiste, para obtener un panorama general de los hechos, valorar la
situación y las condiciones de riesgo.

61 Empatía significa entender a los demás, ponerse en lugar del otro y comprender cómo se siente, por
ejemplo: apoyar o auxiliar a alguien que lo necesite.
62 https://www.anahuac.mx, ¿Cuáles son las mejores técnicas de comunicación efectiva?, consultado el
día 16 agosto 2021.
61

Es conveniente comenzar por preguntas generales,


que vayan dando confianza y que, a su vez facilitará la persuasión
para evitar el uso de la fuerza.

Nota. Comenzar sin confrontaciones evita que la persona se sitúe en


una posición defensiva (reacción de la persona cuando se trata de
proteger, como cruzar sus manos, optar por una posición relajada,
inclinar la cabeza hacia la derecha, mirar hacia arriba como si pensara
la respuesta) además ser respetuoso y amable.

Ejemplo: Descienda de su vehículo, por favor, ¿Puede explicar qué


ocurrió?

Se debe tomar en cuenta que la persona no tiene la obligación de


responder ya que no se le está investigando.

E. Al realizar los cuestionamientos se debe considerar


hacer las preguntas de la forma siguiente:

a. Cortas y concretas. Únicamente se tiene que


hacer una pregunta a la vez y no tratar de explicarla (esperar la
respuesta y no responder las propias preguntas), dirigirse a la
persona intervenida de manera respetuosa por su nombre.

Por ejemplo ¿Dónde lo asaltaron?, ¿Observó si llevaba alguna arma


el agresor?, ¿Cómo vestía el agresor?.

b. Abiertas y generales. ¿Qué pasó? ¿Qué ha visto


usted? ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿Quién?,
¿Qué vio usted?, ¿Cómo sucedieron los hechos?.

c. Directas. ¿De qué color era el vehículo?,


¿Cuántas personas iban?, ¿Identificó las placas del vehículo?.
62

F. Comunicación no verbal63. Se manifiesta a través de


gestos, expresiones o movimientos corporales.

a. Implica las expresiones y gesticulaciones que se


emiten al dirigirse a una persona, por ejemplo:

i. Expresiones faciales64. Muestra qué tipo


de emociones sentimos como alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira,
asco y desprecio.

ii. Gestos. Son los que acompañan al


discurso verbal y nos ayudan a transmitir los sentimientos, lo cual es
muy importante para la función policial ya que debe de haber
congruencia en lo que la persona dice y con lo que expresa.

b. Posturas65. La exposición y la orientación del


torso demuestra el grado de interés y de apertura hacia los demás.
Las posturas indican el estado emocional y ánimo de la persona.

73. El control mediante contacto. Es el mecanismo del uso de


la fuerza que se debe utilizar ante una resistencia pasiva con actividad
muscular, su límite superior es la intervención momentánea en
funciones motrices. 66 Por ejemplo: sujetarlo por los brazos (figura
Núm. 19).

74. Se clasifican en simple y doble:

A. Simple. Se sujeta por un brazo a la persona agresora


(la o el militar, ejercerá fuerza con la mano contraria al costado donde
se encuentre su arma, para evitar que lo desarmen).

B. Doble. Dos militares, sujetan ambos brazos de la


persona. Se utiliza para reducir una resistencia pasiva con
movimientos corporales cuando un agente resulta insuficiente.

63 Joe Navarro (2010), El cuerpo habla, E.U.A., p. 75.


64 Ibidem, p. 198.
65 Ibidem, p. 134.
66 Se entiende por funciones motrices, a los movimientos corporales, voluntarios, planificados y deliberados
que adopta una persona (postura, locomoción, permanecer de pie, mover los brazos).
63

Figura Núm. 19
Control mediante contacto simple, por medio de la sujeción del brazo de una
mujer embarazada

75. Cuando la persona presente un nivel de resistencia pasiva


de oposición con movimientos corporales (sin agredir), se actuará de
la forma siguiente:

A. Realizar un análisis de riesgo del entorno y de los


hechos que suceden.

B. Verificar el número de personas que ofrecen


resistencia para su control.

C. Controlar a la persona mediante contacto, como


tomarla del brazo, cinturón, hombro o manos.
64

Tercera sección

Nivel III. Reducción física de movimientos

76. Consiste en inmovilizaciones corporales mediante técnicas


especiales, para realizar acciones cuerpo a cuerpo, a efecto de
controlar a la persona que se resiste y obstaculiza a las y los militares,
para que cumplan con sus tareas.67

77. Tiene como límite superior, impedir momentáneamente los


movimientos corporales y daños menores en estructuras del cuerpo.

Nota. El impedimento momentáneo de movimientos corporales, es la


limitación temporal del sistema músculo-esquelético (pies y manos),
encaminado a reducir la amenaza de la persona; estas técnicas
pueden ocasionar dolores mínimos o daños menores en las
extremidades.

78. Cuando la persona presente una conducta de resistencia


activa con oposición agresiva, el procedimiento y conducta a realizar
por las y los militares, será el siguiente:

A. Aplicar la técnica de control de espacio para mantener


una distancia de seguridad y reacción acorde a la situación que se
presenta, con la finalidad de que la o el militar adopte una postura
defensiva y evite una agresión por sorpresa.

B. Realizar un análisis de riesgo del entorno y de la


amenaza actual.

C. Verificar el número de personas agresoras para su


control.

D. Reducir los movimientos físicos de la persona


agresora mediante las técnicas de control corporal (a manos vacías
o con instrumentos).

67 D.O.F. (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 5.


65

E. Si las circunstancias lo permiten y los hechos lo


exigen (comisión de un delito o falta administrativa), poner a la
persona agresora a disposición de las autoridades competentes.

79. Las y los militares deben ser conscientes en todo momento,


de que la inmovilización con cualquier objeto de sujeción puede
dificultar las capacidades físicas de la persona detenida, por lo que
se deben evitar sufrimientos innecesarios.

80. Los fines de la inmovilización temporal son: 68

A. Proporcionar seguridad a las y los militares y/o


terceras personas.

B. Impedir la huida de la persona que presenta la


conducta de resistencia.

C. Evitar que la persona agresora se autolesione.

81. Aplicar el uso diferenciado de la fuerza en las técnicas de


control corporal menos lesivas. Se podrán aplicar técnicas de
reducción física de movimientos, como la colocación de candados de
manos para efectos de su conducción y/o traslado, salvo las
excepciones previstas en los procedimientos específicos de
actuación sobre personas adolescentes o pertenecientes a otros
grupos en situación de vulnerabilidad.

82. Se debe evitar el uso de estas técnicas en mujeres y niñas


en estado de gestación, debido a que existe una limitación en su
capacidad pulmonar y se puede comprometer la salud de la mujer o
del producto.

Nota. En caso de presentar una conducta de oposición violenta se


podrá hacer uso de los candados de mano hasta que cese la
resistencia.

68 D.O.F. (2021), Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 476.


66

83. Vigilar permanentemente a la persona agresora, a efecto


de evitar que lesione con algún medio a las y los militares aún y
cuando sea señalada como probable autor de delito; concretarse a
ponerla a disposición de la o el agente del ministerio público.

84. Las situaciones que exigen la reducción y control de una


persona generan estrés y pueden producir un aumento de fuerza; sin
embargo, no debe ser excesiva, con objeto de evitar
responsabilidades penales o administrativas.

85. La inmovilización se debe realizar por las o los militares que


posean mayor dominio de las técnicas (uno a uno), en caso de que
requiera apoyo, se debe emplear la superioridad tres a uno y evitar
controlar a una persona con la aplicación de técnicas que restrinjan
la respiración o la irrigación de sangre al cerebro. 69

86. Técnicas de control corporal.

A. La defensa personal sin instrumentos: está


compuesta de habilidades técnico-prácticas para la protección del
cuerpo humano. Siempre que sea posible, se debe anticipar a las
acciones de la persona agresora, se lleva a cabo por medio de las
técnicas siguientes:

69 D.O.F. (2021), Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p 480.


67

a. Técnica de posición 50-50 de lucha y braceo.


Consiste en colocarse frente a la o el agresor partiendo de la posición
de guardia-pies paralelos, sujetándola con la mano izquierda a la
altura de las costillas de lado derecho, al mismo tiempo que la mano
derecha sujeta el brazo izquierdo de la persona agresora, pegar el
hombro izquierdo con el hombro derecho, posteriormente esconde la
pelvis hacía atrás (figura Núm. 20).

Figura Núm. 20
Técnica de posición 50-50 de lucha y braceo
68

b. Técnica en posición 50-50, un brazo al hombro a


la altura de la cabeza y otro a la ingle, levantándolo y se voltea al
oponente (figura Núm. 21).

Figura Núm. 21
Técnica en posición 50-50 agarre de brazo e ingle.
69

c. Técnica de braceo con presión al codo y gancho


de pierna. Se sujeta la mano izquierda a la altura de las costillas de
lado derecho, al mismo tiempo que la mano derecha sujeta el brazo
izquierdo de la o el agresor, pegar el hombro izquierdo con el hombro
derecho de la persona agresora, posteriormente se desplaza la mano
al codo y ejerce presión de ambos cuerpos, simultáneamente el pie
derecho barre de atrás hacia adelante el pie izquierdo hasta derribarla
(figura Núm. 22).

Figura Núm. 22
Técnica de braceo con presión al codo y gancho de pierna
70

d. Técnica de posición de Clinch. Se sujetan con


ambas manos a la altura de los codos y empújalo hacia atrás para
ejercer resistencia, posteriormente con tu mano derecha tómalo por
la muñeca y desplaza tu pie derecho con un giro hacia atrás sin
soltarlo jalándolo de frente y llevándolo al suelo (figura Núm. 23).

Figura Núm. 23
Técnica de posición de Clinch
71

e. Técnica de agarre de solapa con una mano en


zeta. La persona agresora toma de la solapa a la o el militar, con la
mano derecha a la altura del pecho, el agente traslada la mano
derecha hasta el canto del puño que sostiene su solapa se agarra la
misma, la mano izquierda jala el codo hacia el mismo lado y la mano
derecha trata de regresar a su posición sin soltar el puño del contrario
(figura Núm. 24).

Figura Núm. 24
Técnica de agarre de solapa con una mano en zeta.
72

B. Las técnicas de defensa personal sin instrumentos,


conocidas como técnicas de manos vacías, se podrán aplicar en
partes específicas del cuerpo (figura Núm. 25).

Figura Núm. 25
Áreas del cuerpo humano para la aplicación de las técnicas de control corporal.70

70 C.N.D.H. (2018), Manual para la Investigación y Documentación Eficaces de la Tortura y otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (derivado del Protocolo de Estambul), México, pp. 221–227.
73

Cuarta sección

Nivel IV. Utilización de armas incapacitantes menos letales

87. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los


Derechos Humanos, establece en su informe los “Principios Básicos
sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley” lo siguiente:
“…Para evitar la necesidad de recurrir a la fuerza letal, los Estados
deben proporcionar al personal de las fuerzas del orden medios
eficaces y menos letales y capacitarlos para su utilización licita,
evitando hacer uso inadecuado y provocar lesiones graves o incluso
la muerte...”.71

88. Las Armas Incapacitantes Menos Letales (A.I.M.L.). Son


aquellas a través de las cuales se disminuyen los movimientos
corporales de una persona, y reduce al mínimo el riesgo de causarle
lesiones que pongan en peligro su vida,72 con el fin de controlar la
resistencia activa.

89. Las A.I.M.L. más comunes son: sustancias químicas


irritantes, municiones de impacto reducido, bastones, cañones de
agua y los instrumentos que generan descargas eléctricas.
Desempeñan una función importante en el mantenimiento del orden,
tienen por objeto evitar al máximo posible la pérdida de vidas
humanas.

90. Este tipo de instrumentos se emplean conjuntamente con


tácticas defensivas, donde su límite superior es el daño de estructuras
corporales no vitales.

91. Las estructuras corporales. Son las partes y regiones


anatómicas del cuerpo, tales como los órganos, las extremidades y
sus componentes.

71 A.C.N.U.D.H. (2021), Armas Menos Letales en el mantenimiento del orden, Cuba, p. 3


72 D.O.F. (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 2.
74

92. Las estructuras corporales no vitales. Son aquellas partes


del cuerpo que desempeñan funciones secundarias (sistema
músculo-esquelético y las extremidades), que pueden ser
disminuidas sin el riesgo inminente de pérdida de la vida.

93. Existen otros instrumentos menos letales que perturban las


funciones del cuerpo humano por un periodo corto de tiempo, con alta
probabilidad de causar lesiones, sin poner en riesgo la vida de una
persona agresora y sin generar secuelas permanentes; actúan en los
sistemas siguientes:

A. Sistema visual.

Se afecta por sustancias irritantes en aerosol


directamente sobre la mucosa ocular, ocasiona irritación, lagrimeo y
disminución temporal en la agudeza visual.

B. Sistema respiratorio.

A través de sustancias en aerosol se afectan las


mucosas de las vías aéreas, ocasiona escozor (sensación de ardor
intenso), tos, irritación, sensación de ahogamiento.

C. Sistema nervioso.

Mediante pequeñas descargas eléctricas se impacta


el sistema nervioso, causa una sobre-estimulación que desestabiliza
los movimientos corporales (inmovilización de la persona).

94. En caso de que a una persona se le apliquen los niveles del


uso de la fuerza I, II y III y aun así presente una conducta de oposición
violenta, previa advertencia, se pueden emplear las A.I.M.L. que
marca la L.N.U.F.73 y el P.N.U.F.74

95. Aplicación del nivel IV del uso de la fuerza: Se debe hacer


del conocimiento a la persona agresora, que de no acatar la orden se
empleará el armamento no letal, a través de tres fases.

73 D.O.F. (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 6.


74 D.O.F. (2021), Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, pp. 476 y 477.
75

96. Primera fase. Tácticas defensivas pasivas. Cuando la


persona agresora presenta una conducta de resistencia activa con
oposición violenta (agreden a las y los militares, sin armas), se
emplearán las tácticas defensivas pasivas las cuales tienen por objeto
evitar lesiones en las y los militares, así como en terceras personas,
consisten en:

A. Técnicas de contención, por medio del dispositivo.

B. La evasión y bloqueo de agresiones dirigidas a la o el


militar o a terceras personas, a través del equipo de protección
corporal, vehículos o aquellos obstáculos naturales o artificiales que
sirvan como medios de fortuna para evitar lesiones.

97. Segunda fase. Advertencia de utilizar A.I.M.L., la o el militar


da una clara advertencia y hace del conocimiento de la persona
agresora, que de no acatar las órdenes se emplearán las A.I.M.L.

Ejemplo de advertencia: “La conducta que usted presenta es violenta,


cálmese o haré uso de Armas Incapacitantes Menos Letales”.

98. Tercera Fase. Tácticas defensivas activas (Uso de


A.I.M.L.): En esta tercera etapa y después de advertir a la persona
agresora que se va a emplear A.I.M.L. se utilizan las tácticas
defensivas activas estas son técnicas de reacción y respuesta a
agresiones y tienen por objeto anular, repeler, inhibir o hacer cesar
dichas agresiones y procurar causar el menor daño posible.

99. El uso de A.I.M.L., se realizará de acuerdo a su técnica de


empleo.

100. Las y los militares podrán tener a su cargo las A.I.M.L.


siguientes:75

A. Bastón retráctil, PR-24, tolete o su equivalente.

B. Dispositivos que generan descargas eléctricas o


electrónicos de control, excepto aquellos que no cuenten con un
apagador para interrumpir la descarga. 76

75 D.O.F. (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 6.


76 D.O.F. (2021), Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 477.
76

C. Esposas, candados de mano o cinchos de seguridad.

D. Sustancias irritantes en aerosol.

E. Mangueras de agua a presión.

F. Agentes químicos no letales para las personas.

G. Municiones de impacto reducido.

101. El empleo de dispositivos eléctricos de control, de agentes


químicos y de municiones de impacto reducido para hacer cesar
conductas que no se han podido controlar por otros medios menos
lesivos, se condiciona a que se presente una agresión que pueda
causar o cause en el momento daños a las y los militares o a terceras
personas, sin que necesariamente ponga en peligro la vida.

102. Estos dispositivos se encuentran estrictamente reservados


para el personal que integra las unidades de contención o para
aquellos que cuenten con capacitación para su empleo, y serán
considerados como medios de último recurso, previo al empleo de la
fuerza potencialmente letal.77

103. Las municiones de impacto reducido. Son aquellos


proyectiles diseñados y fabricados para incapacitar físicamente a una
persona de manera temporal y reducir la conducta de resistencia
activa de una persona, mediante la transferencia de energía cinética
de la munición (por impacto), en las áreas anatómicas superficiales
de las personas; estas municiones pueden contener algún tipo de
sustancias químicas irritantes como medio disuasivo.

104. La velocidad reducida y las características de los materiales


de las municiones de impacto, ocasionan lesiones menores y
temporales en el cuerpo humano, como dolor en el sitio de impacto.

105. El impacto de la munición debe ser a distancias mayores


de 20 metros, dirigirse hacia el tórax, abdomen o extremidades y
evitar hacer contacto en las partes del cuerpo más vulnerables
(cabeza, área genital y prominencias óseas de la columna vertebral).
77 Idem.
77

106. Defensa pasiva con Bastón Policial PR-24.78Las técnicas


de bloqueo tienen como finalidad no recibir golpes de una persona
agresora. Los bloqueos básicos a partir de los cuales pueden
detenerse todo tipo de golpes con variantes mínimas son los
siguientes: (figuras Núms. 26-29).

A. Bloqueo alto.

B. Bloqueo bajo.

C. Bloqueo por el lado fuerte.

D. Bloqueo por el lado débil.

Figura Núm. 26
Bloqueo alto

78 S.D.N. (2019), Manual de Empleo Táctico del Bastón Policial PR-24, México, pp. 48-56
78

Figura Núm. 27
Bloqueo bajo

Figura Núm. 28
Bloqueo por el lado fuerte
79

Figura Núm. 29
Bloqueo por el lado débil

107. Defensa activa con el Bastón Policial PR-24:79 (figuras


Núms. 30-34).

A. Golpes de piquete:

a. Piquete al frente.

b. Piquete atrás.

c. De Yawuara.

d. Piquete al frente en posición larga.

e. Deslizable o de billar.

79 S.D.N. (2019), Manual de Empleo Táctico del Bastón Policial PR-24, México, pp. 38-44
80

Figura Núm. 30
Piquete al frente

Figura Núm. 31
Piquete atrás
81

Figura Núm. 32
Golpe de Yawara

Figura Núm. 33
Piquete al frente en posición larga
82

Figura Núm. 34
Golpe deslizable o de billar

B. Golpes planos80: (figuras Núms. 35-39).

a. Plano atrás.

b. Plano al frente.

c. Plano alto.

d. Plano fuerte.

80 S.D.N. (2019), Manual de Empleo Táctico del Bastón Policial PR-24, México, pp. 44-48.
83

Figura Núm. 35
Golpe plano atrás

Figura Núm. 36
Golpe plano al frente
84

Figura Núm. 37
Golpe plano alto

Figura Núm. 38
Golpe plano fuerte
85

C. Las tácticas de defensa activa con el bastón PR-24 se


deben aplicar en las partes del cuerpo menos vulnerables (figura
Núm. 39).

Figura Núm. 39
Áreas del cuerpo menos vulnerables
86

108. Colocación de esposas o candados de mano.

En las técnicas para la inmovilización de una persona


mediante el empleo de esposas, se deben considerar los aspectos
siguientes:

A. Es una técnica temporal y debe emplearse el tiempo


estrictamente necesario, para evitar lesiones a la persona detenida.

B. La colocación de esposas permite la seguridad y


protege la integridad de las y los militares, de terceras personas y
facilitar el traslado de la persona detenida.

109. Las técnicas de colocación de candados de mano


(esposas), son las siguientes: (anexo “C”)

A. En posición de pie.

B. Posición de hincado.

C. Posición de tendido.

110. Una vez que la persona ha sido controlada, se deben de


colocar los candados.81

111. Una vez colocadas las esposas, no se hará uso de ningún


otro instrumento incapacitante no letal, ni fuerza física a la o el
detenido.

112. Durante el traslado de una persona detenida, a bordo de un


vehículo, se le colocará el cinturón de seguridad para proteger su
integridad física.

113. Las personas permanecerán esposadas hasta la puesta a


disposición ante la autoridad competente.

81 D.O.F. (2014), Estándar de competencia EC0 457, operación de las funciones básicas en la actuación
policial, México, pp.7-8.
87

114. Se debe evitar el empleo de A.I.M.L., a mujeres en estado


de gestación, personas con discapacidad, niñas, niños y
adolescentes o personas adultas mayores, sin detrimento de
mantener una vigilancia permanente ante la posibilidad de que
agredan con algún medio.
88

Quinta sección

Nivel V. Utilización de armas de fuego o de fuerza letal

115. Es el nivel del uso de la fuerza de mayor intensidad para el


control físico de una persona, consiste en utilizar armas de fuego para
contrarrestar o neutralizar la resistencia de alta peligrosidad.

116. “…El uso de fuerza letal será el último recurso en cualquier


operativo…”82

Se debe comprobar que la agresión es real, actual,


inminente y sin derecho, que ponga en peligro la vida o integridad
física de personas civiles o a las y los militares y que el uso de la
fuerza en los niveles del I al IV fueron insuficientes para repeler,
contrarrestar o neutralizar los actos de resistencia.83

117. El límite de la fuerza letal es el cese total de funciones


corporales (pérdida de la vida). Se presume el uso de la fuerza letal
cuando se emplea el arma de fuego contra una persona.84

118. Las funciones corporales vitales. Son aquellas que


desarrollan actividades fundamentales para preservar la vida
(sistemas cardiovascular, respiratorio y nervioso).

119. Se debe poner especial atención y cuidado al aplicar la


fuerza letal, cuando ocurran situaciones de riesgo en el interior o en
las inmediaciones de guarderías, escuelas, hospitales, templos,
centros de reclusión y otros lugares en los que se congreguen
personas ajenas a las y los agresores.

120. Amenazas letales inminentes.

Son todos aquellos actos de resistencia de alta


peligrosidad, próximos a ocurrir y que ponen en peligro la vida.

82 D.O.F. (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 6.


83 Idem.
84 Ibídem, p. 4.
89

121. Las y los militares pueden tener a su cargo y portar las


armas letales siguientes:

A. Armas de fuego permitidas.

B. Explosivos permitidos, en este y en el inciso anterior,


en términos de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.85

122. Amenazas letales inminentes.86

A. Apuntar con el cañón de un arma de fuego o una


réplica de la misma en dirección a una persona. Desde el momento
en que una persona agresora apunta con un arma de fuego a las y
los militares o a terceras personas, se podrá hacer uso de la fuerza
letal (figura Núm. 40).

Figura Núm. 40
Acción de apuntar con un arma

85 D.O.F. (2021), Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 478.


86 D.O.F. (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 4.
90

B. No soltar un arma de fuego o una réplica, después de


advertencia clara. La o el militar debe advertir a la persona agresora
que suelte el arma y en caso de no hacerlo hará uso de fuerza letal
(figura Núm. 41).

Figura Núm. 41
No soltar un arma de fuego o réplica
91

C. Poner en riesgo la integridad física de una persona


con un arma punzocortante. La o el militar debe advertir a la persona
agresora que suelte el arma punzocortante, en caso contrario, se hará
uso de la fuerza letal.

Es importante destacar que la o el militar puede


accionar su arma de fuego, aun cuando la persona agresora posea
un arma punzocortante, pues “…la proporcionalidad implica que el
uso de la fuerza utilizado sea congruente con la resistencia ofrecida,
así como el peligro real existente…”87 (figura Núm. 42).

Figura Núm. 42
Poner en riesgo la integridad física con un arma punzocortante

87 María Elisa Franco Martín del Campo (2017), Uso de la Fuerza por parte de Agentes del Estado. Análisis
desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, México, p. 16.
92

D. Accionar el disparador de un arma de fuego. El hecho


de que una persona accione un arma de fuego hacía cualquier
persona civil o militar, es una agresión real, actual, inminente y sin
derecho, en la que se requiere el uso de fuerza letal para
contrarrestarla (figura Núm. 43).

Figura Núm. 43
Accionar el disparador de un arma de fuego
93

E. Portar o manipular un explosivo real o una réplica. Se


debe ordenar a la persona agresora que no manipule el explosivo y
advertirle que si persiste en su actitud se hará uso de la fuerza letal.

En esta circunstancia, se debe establecer un cordón


de seguridad de por lo menos 30 metros de radio en espacios abiertos
y considerar las condiciones del área (figura Núm. 44).

Figura Núm. 44
Portar o manipular un explosivo real o réplica
94

F. Acciones tendientes a manipular objetos o sistemas


que puedan tener efectos letales o incapacitantes en una o más
personas. Consiste en el empleo de vehículos, embarcaciones,
aeronaves, maquinaria u otro objeto para poner en peligro la vida de
las personas (figura Núm. 45).

Figura Núm. 45
Las acciones tendientes a perturbar objetos o sistemas que puedan tener
efectos letales o incapacitantes en una o más personas

123. Ante la resistencia de alta peligrosidad donde se hará uso


de la fuerza letal, se debe considerar lo siguiente:

A. Despeje de área.

B. Advertencia.

C. Fuerza letal.
95

124. Despeje de área. Es la acción de alejar a terceras personas


del lugar de los hechos, al establecer un perímetro de seguridad
acorde a las características del área. Se debe hacer lo siguiente:

A. Aproximarse con seguridad. Al arribar al área se


evalúa la situación, los riesgos y el entorno, con el fin de identificar y
ubicar la amenaza.

B. Empuñe del arma. Al percatarse de que una persona


porta un arma de fuego, punzocortante o explosivos, se debe
empuñar el armamento.

C. Alejar a terceras personas. Indicar a personas ajenas


que, por su seguridad, se retiren del lugar y establecer un perímetro
de seguridad acorde a las características del área (por lo menos 30
metros en espacios abiertos).

125. Advertencia. Son las indicaciones verbales enérgicas


mediante las cuales, se hace saber a las personas agresoras, que en
caso de que no depongan su actitud, se hará uso de la fuerza letal,
con objeto de evitar que se cause daño a las y los militares o a
terceras personas, al realizar esta actividad se debe:

A. Advertir que se hará uso de la fuerza letal.

Se debe considerar el tiempo de advertencia a la


persona para que desista de su actitud, se toma en cuenta que la
demora puede dar lugar a provocar la muerte o heridas graves a la o
el militar o a terceras personas.

Ejemplo: “¡Alto, Ejército Mexicano!, ¡Arroje su arma!, ¡Levante las


manos!, ¡Estoy armado y puedo disparar!”.

B. Cargar, apuntar el arma y quitar seguro. Esta acción


tiene un efecto psicológico disuasivo para lograr que la persona que
porta un arma desista de su actitud.

Nota. No será necesaria la advertencia, si existe el peligro inminente


de muerte o heridas graves a las y los militares o a terceras personas.
96

126. Fuerza letal. Es el uso de la fuerza de mayor intensidad


para el aseguramiento físico de una persona. Consiste en utilizar
armas de fuego para repeler las resistencias de alta peligrosidad, para
privilegiar la seguridad de terceras personas y de las y los militares,
en esta actividad se deberá realizar lo siguiente:

A. Disparar en partes no vitales. Al aplicar fuerza letal,


se procurará emplearla en partes no vitales de las personas
agresoras que presenten conducta de resistencia de alta peligrosidad
al realizar una agresión con un arma y no la suelte, esta acción se
producirá siempre y cuando se dé la oportunidad para realizarlo, sin
que esto represente un peligro para la o el militar o una lesión grave
para su vida.
B. Disparar en partes vitales. Si después de que se
empleó la fuerza letal, en partes no vitales el agresor sigue
representando una amenaza letal inminente (apunte con su arma al
militar) se aplicará la fuerza letal en partes vitales hasta el cese total
de la conducta de resistencia de alta peligrosidad (figura Núm. 46).

Figura Núm. 46
Áreas corporales donde se muestran las partes vitales y no vitales
97

Sexta sección

Descripción de conductas a adoptar

127. Conductas enunciativas, más no limitativas que adoptarán


las y los militares en cada nivel de uso de la fuerza.

Resistencia pasiva
Persona agresora Militar Nivel
de uso
Tipo de
Ejemplo Conducta Ejemplo de la
resistencia
fuerza

“Voy a tomarlo del


Oposición Manotea sin
Control brazo, hombro, del
con agredir, con una
mediante cinturón para conducirlo
movimiento resistencia
contacto ante la autoridad
corporal defensiva
correspondiente”
II
Utiliza su peso
para no moverse
(peso muerto)
Oposición
“Si usted no se baja de
sin
Se amarra, Disuasión su vehículo se hará uso
movimiento
encadena, sienta, de la fuerza”
corporal
tira al piso o se
niega a bajar de
su auto

“Es conveniente que


usted obedezca las
Violencia verbal, indicaciones de la o el
Oposición
actitud negativa o Persuasión militar para que no
Psicológica I
señales obscenas ponga en riesgo su
integridad o la de
terceras personas”

Cuestiona ¡No pase!; "deténgase";


Oposición Órdenes
indicaciones, pero "salga de ahí";
Pacífica verbales
obedece "identifíquese"; "alto"
98

Resistencia activa
Persona agresora Militar Nivel de
uso de
Tipo de
Ejemplo Conducta Ejemplo la
resistencia
fuerza
Se utiliza el bastón
policial PR-24 para
realizar el control
Utilización de corporal de la o el
A.I.M.L. agresor y utiliza IV
candados de mano para
evitar daños a militares
o a terceras personas

Advertencia: “deponga
La persona lanza Disuasión sus actos o se
Oposición
piedras, objetos emplearán A.I.M.L.”
con
o golpea con III
violencia Protegerse de la
palos a militares
agresión (casco,
Tácticas escudos, equipo de
defensivas protección personal o
parar golpes con el
bastón policial PR-24)
“Por su propia
seguridad, es necesario II
Persuasión que cese en su actitud y
se retire del lugar
inmediatamente”
Aplicar las técnicas de
Técnicas de
control corporal a
control
manos vacías o con
corporal
instrumentos
I
“Debe dejar de lado la
La persona
actitud hostil para que
Oposición amenaza con Persuasión
puedan ser escuchadas
agresiva lanzar una
sus demandas”
piedra a militares
“En caso de continuar
con la agresión, nos
Disuasión veremos en la
necesidad de hacer uso
de la fuerza”
99

Resistencia de alta peligrosidad


Persona agresora Militar Nivel de
Tipo de uso de
Ejemplo Conducta Ejemplo
resistencia la fuerza
Realiza
Disparar a partes Se realizan
movimientos para
vitales únicamente los
Amenaza letal apuntar el arma,
disparos
inminente dispara o no suelta
Disparar a partes necesarios para V
su arma después
no vitales cesar la agresión
de advertencia

Cargar, apuntar y
Empuña su arma quitar seguro al IV
de fuego, arma “Suelte su arma o
Amenaza
punzocortante o disparo”
artefacto explosivo
Disuasión III

Empuña y advierte II
que hará uso de su
La o el agresor arma de fuego “Ejército
porta arma de Mexicano levante
Riesgo
fuego o las manos, no se I
punzocortante mueva”
Persuasión

128. Es importante que la actuación militar en tareas de


seguridad pública sea transparente, con respeto a los derechos
humanos y evitar conductas que constituyan actos violatorios
sancionados por las autoridades correspondientes; por lo que está
estrictamente prohibido cometer, incurrir o causar las conductas
siguientes:

A. Causar la pérdida de vidas de manera arbitraria, por


el uso indebido de la fuerza.

B. Desaparición forzada, detención extrajudicial de


personas e imposibilitar el ejercicio y protección de sus derechos.
100

C. Provocar lesiones, heridas, escoriaciones,


contusiones, fracturas, dislocaciones, quemaduras, alteración en la
salud o cualquier otro daño que deje huella temporal o permanente
en el cuerpo humano injustificadamente.

D. Abusar de la fuerza, violencia física y/o verbal;


violencia sexual que incluye la violación, el acoso, las amenazas y los
tocamientos.

E. Torturar, con el fin de obtener información o una


confesión, con fines de investigación criminal, como medio
intimidatorio, como castigo personal, como medio de coacción, como
medida preventiva, o por razones basadas en discriminación, o
cualquier otro fin.88

F. No se consideran torturas, las penas o sufrimientos


que sean consecuencia únicamente de la privación legítima de la
libertad o sean inherentes o incidentales a esta. 89

G. Detener arbitrariamente a una persona, sin que exista


motivo legal alguno; y demorar la puesta a disposición de la persona
inculpada ante la autoridad correspondiente.

H. Catear y revisar ilegalmente, son las violaciones en


que se incurren al entrar, inspeccionar o afectar posesiones,
propiedad o domicilio sin autorización legal.

I. Incomunicar, consiste en impedir hacer llamadas a las


personas detenidas. Este derecho, se le otorgará a la persona
detenida al llegar a la sede ministerial.

J. Manipular, alterar o afectar el lugar de los hechos


donde se presuma la comisión de un probable delito.

K. Robar, apoderarse o apropiarse de los bienes de una


persona sin su consentimiento.

88 D.O.F. (2021), Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes, México, pp. 7 y 8.
89 C.N.D.H. (2018), Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, México.
p. 11.
101

L. Dañar la propiedad personal de una persona sin


fundamento legal.

M. Impedir el libre tránsito, circulación o residencia, que


se definen como entorpecer el libre tránsito de personas o bienes,
que no se fundamente en razones de salubridad y seguridad.

N. Interferir las comunicaciones, incluye la revisión del


contenido de los teléfonos celulares sin orden de autoridad
competente, espionaje telefónico por computadora o de otro tipo y la
vigilancia de las actividades privadas de una persona.

Ñ. Cometer actos o incurrir en omisiones que pongan en


riesgo la integridad física, mental o la salud de las personas.

129. Las acciones que constituyen uso indebido de la fuerza


90
son:

A. Usar la fuerza con fines de castigo o de venganza.

B. Colocar a una persona esposada en una posición que


restrinja o limite su respiración.

C. Infligir, instigar o tolerar algún acto de tortura, tratos o


penas crueles inhumanos o degradantes.

D. Emplear el uso de la fuerza a través de medios físicos


contra una persona que no opone resistencia o no representa algún
riesgo.

E. Controlar a una persona con la aplicación de tácticas


y técnicas que restrinjan su respiración o la irrigación de sangre al
cerebro.

90 D.O.F. (2021), Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, pp. 480 y 481.
102

F. Accionar un arma de fuego, en las situaciones


siguientes:

a. Desde o hacia vehículos en movimiento.

Excepto en aquellos casos en que, de no


hacerlo, sea evidente y notorio que militares o terceras personas
resulten gravemente afectados y no exista otra alternativa para
evitarlo.
b. A través de ventanas, puertas, paredes y otras
barreras físicas, hacia un objetivo que no esté plenamente
identificado.

c. Cuando implique poner en riesgo previsible e


inminente la vida o integridad física de terceras personas.

d. Para controlar a personas que solamente


causan daños a objetos materiales.

Salvo que los daños representen actos de


terrorismo o afectación de servicios públicos vitales o indispensables,
para la continuidad de las actividades primarias del Estado, y de no
hacerlo represente una amenaza o agresión inminente contra la vida
de las personas.

e. Contra personas cuyas acciones únicamente


pueden producir lesiones o daños a sí mismas.

f. Con fines disuasivos o de advertencia.

130. Cuando se presente una resistencia activa con oposición


violenta, las y los militares están facultados para utilizar los medios y
métodos que la ley les permite, con el fin de desarrollar sus
actividades, proteger su integridad y la de terceras personas,
independientemente de que las personas agresoras se presuma
pertenezcan a algún grupo en situación de vulnerabilidad; situación
que resulta congruente derivado de la obligación de garantizar la
protección de un bien jurídico de mayor valor (vida e integridad).
103

131. Al emplear los instrumentos del uso de la fuerza, puede


resultar en alguna lesión para la persona agresora, por lo que se debe
poner especial atención en las personas que pertenezcan a algún
grupo en situación de vulnerabilidad (mujeres embarazadas, adultos
mayores, personas con discapacidad, niñas, niños y adolescentes).

132. Algunas personas de los grupos en situación de


vulnerabilidad presentan menor resistencia física y a la vez son más
susceptibles a sufrir un daño mayor o lesión grave, debido al deterioro
natural de los huesos, piel o vasos sanguíneos por el envejecimiento
en el caso de personas adultas mayores o con menor fuerza corporal
en las niñas y los niños, así como a los cambios naturales en las
funciones del sistema circulatorio, cardio-respiratorias en las mujeres
en estado de gravidez.

133. Durante y después del empleo de las A.I.M.L. las y los


militares deben de estar al pendiente en todo momento de las
reacciones, actitudes, conductas, expresiones y manifestaciones de
las personas de los grupos en situación de vulnerabilidad, a los que
se les haya aplicado el nivel IV del uso de la fuerza.

134. Algunos de los aspectos que las y los militares deben de


vigilar en las personas pertenecientes a los grupos en situación de
vulnerabilidad, para la detección oportuna de riesgos y daños
potenciales, pueden ser:
104
105
106
107

Séptima sección

Informe sobre el uso de la fuerza y rendición de cuentas

Subsección (A)

Informe sobre el uso de la fuerza

135. Las y los militares que hagan uso de la fuerza y quien funja
como comandante del operativo, deben rendir y remitir a la agencia
del ministerio público sus informes sobre el uso de la fuerza.

136. El informe del uso de la fuerza es independiente del


apartado relativo al uso de la fuerza, que se requiere en el Informe
Policial Homologado (I.P.H.) anexo al Protocolo Nacional de
Actuación del Primer Respondiente (P.N.A.P.R.); se deben elaborar
aquellos reportes que en el ejercicio de sus funciones estén obligados
a rendir. 91

A. Los informes sobre el uso de la fuerza se elaboran en


los casos siguientes:

a. Se haga uso de la fuerza con municiones de


impacto reducido, dispositivos eléctricos o de control de agentes
químicos.

b. Se haga uso de la fuerza potencialmente letal.

c. Como consecuencia de la intervención resulten


personas heridas, lesionadas o fallecidas, incluidos las y los militares.

d. Se realice un repliegue táctico.

91 D.O.F. (2021), Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 479.


108

B. Cuando el informe sobre uso de la fuerza sea


requerido, se debe anexar al I.P.H. para coadyuvar con los fines de
investigación.

C. La o el comandante del operativo deberá rendir a su


comandante de unidad, un informe sobre uso de la fuerza en los
casos en que planificó una intervención.

D. Quien ejerza el mando del operativo debe rendir un


informe a las instancias jurisdiccionales, administrativas o de
protección de derechos humanos, cuando lo requieran legalmente, y
precisar los datos relativos a la planificación, instrucciones y
precauciones dadas a las y los militares bajo su mando sobre el uso
de la fuerza.

E. Cuando la o el responsable del operativo, se


encuentre en el lugar de los hechos y sea quién empleó la fuerza en
su carácter de autoridad, deberá rendir el informe correspondiente y
remitirlo al superior jerárquico.

F. El informe sobre el uso de la fuerza se debe


acompañar de los anexos que se consideren relevantes, como
oficios, actas, consignas, identificaciones, constancias de atención
médica, actuaciones ministeriales, fotografías, audios, videos y otros
relacionados con los hechos o las personas que en ellos intervinieron.
El informe sobre el uso de la fuerza se debe redactar bajo los
principios siguientes:

a. Veracidad. Informar detalladamente el inicio,


desarrollo y conclusión de la intervención en el lugar del operativo tal
y como ocurrió en la realidad.

b. Claridad. Narrar los hechos de manera


comprensible, precisa, lógica y cronológica.

c. Integridad. Describir los hechos de manera


completa, según la información con la que se cuente.

d. Objetividad. Evitar expresar juicios de valor


sobre las causas o efectos de los hechos que no le constan, como lo
son prejuicios, suposiciones o estereotipos.
109

G. El informe debe realizarse dentro de un plazo


razonable, después de ocurridos los hechos que motivaron el uso de
la fuerza.

137. El informe de quien empleó la fuerza y la o el responsable


del operativo deben contener al menos los datos siguientes:

A. Lugar y fecha de la elaboración del informe.

B. Número de referencia del informe.

C. Datos de identificación de la o el militar o responsable


del operativo, como son: empleo, nombre completo, cargo, matrícula,
descripción y matrícula del arma que se utilizó y la unidad a la que
pertenece.

D. Descripción y datos generales de la persona sobre


quien se ejerció el uso de la fuerza.

E. Lugar y hora de inicio y conclusión del incidente o


situación.

F. Lugar o situación material y/o jurídica en la que se


dejó a la persona contra quien se hizo uso de la fuerza, al concluir la
situación.

G. Causas que motivaron el uso de la fuerza.

H. Narración veraz, completa y detallada de las


circunstancias en que se desarrolló el uso de la fuerza.

I. Descripción de las técnicas del uso de la fuerza y


armas empleadas.

J. La o el responsable de la operación deberá informar


sí tenía conocimiento de la situación, sí dio instrucciones sobre el uso
de la fuerza para su control y en qué consistieron dichas
instrucciones.

K. Firma de la o el militar que elaboró el informe.


110

138. El número de referencia del informe sobre el uso de la


fuerza se podrá proporcionar al militar, por el centro de mando o el
área que determine la institución de seguridad pública de su
adscripción, con base al registro de las intervenciones en que se haya
hecho uso de la fuerza al que se refiere en el apartado de rendición
de cuentas del P.N.U.F.92

139. Para efectos del llenado del informe sobre el uso de la


fuerza, se deben utilizar como referencia los formatos contenidos en
el P.N.U.F. (anexo “C”).

Subsección (B)

Rendición de cuentas y vigilancia

140. La actuación de las y los militares, en materia del uso de la


fuerza, tiene como referente el parámetro de rendición de cuentas que
fomente la apertura y la transparencia institucional, así como el
derecho al acceso a la información.

141. Los informes sobre el uso de la fuerza se elaboran con


objeto de que las instituciones de seguridad pública y la fuerza
armada permanente cuando actúe en tareas de este tipo estén en
posibilidad de cumplir con lo siguiente:93

A. Integrar un registro de intervenciones en el uso de la


fuerza.

B. Dar atención y seguimiento a todas las quejas y


denuncias que se reciban como resultado del uso de la fuerza, para
determinar o deslindar responsabilidades.

C. Elaborar informes periódicos que den muestra de


patrones de contexto en que se ejerció la fuerza.

D. Detectar oportunamente acciones de mejora a


implementar en el marco del uso de la fuerza para prevenir uso
indebido.

92 D.O.F. (2021), Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 481.


93 Idem.
111

E. El comandante operativo valorará los informes que le


sean entregados por las o los militares para que se establezcan
buenas prácticas en operativos posteriores.

142. La o el comandante del operativo deberá solicitar que se


realice una investigación ante la instancia correspondiente, si
considera que la o el militar a su mando ejerció indebidamente la
fuerza.

143. Se debe documentar (videograbar, tomar fotografías y


elaborar documentos) todas las actividades que se realizan y se
considere en todo momento que la información recabada será tratada
como confidencial y solo se compartirá como anexo del informa del
uso de la fuerza (medios de soporte), con las autoridades
correspondientes.

144. El uso de la fuerza se aplicará en todo momento con pleno


respeto a los derechos humanos.94

94 D.O.F. (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 3.


112

Octava sección

Repliegue táctico

145. El Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza (P.N.U.F.),


establece que:

“…El mando operativo o la autoridad, a falta de aquel,


pueden decidir en el lugar del operativo, realizar un repliegue táctico
cuando, de efectuar una valoración de manera razonable de la
situación, determine que no es oportuno el proporcionar hacer uso de
la fuerza debido a la tensión que prevalece a los riesgos identificados
en la intervención. Este procedimiento tiene la finalidad de evitar
pérdidas humanas, lesiones o daños graves a las personas,
innecesarias o no justificables.

146. El repliegue táctico puede consistir en:

A. Retirarse del lugar del operativo.

B. Contener a distancia la situación, en tanto disminuye


la tensión o arriba personal de apoyo o especializado.

C. Ubicarse en posiciones táctico-defensivas con la


intención de generar una oportunidad de intervención que resulte más
eficaz y disminuya riesgos…”95

147. El repliegue táctico se aplica para evitar el contacto con


personas agresoras, ya sea porque se puede generar una situación
de grave tensión o porque las y los militares tengan una desventaja
numérica evidente.

148. La o el comandante del operativo debe desarrollar su


capacidad de evaluar correctamente los riesgos, calcular los efectos
de los acontecimientos, tomar las precauciones necesarias y decidir
en el momento oportuno si ejecuta o no un repliegue táctico con los
métodos y medios a su alcance.

95 D.O.F. (2021), Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 478.


113

149. La decisión de realizar un repliegue táctico debe ser


tomada por la o el comandante, previo análisis de la situación, donde
se identifique un claro riesgo de confrontación.

150. Los indicios que pueden advertir que personas civiles van
a realizar una reunión de choque, son los siguientes:

A. Repique de campanas.

B. Llamado mediante bocinas o megáfonos.

C. Colocación de vehículos y obstáculos para bloquear


las entradas y salidas de las localidades.

D. Observar gente que se reúne o agrupa con palos,


piedras armas o incluso sin ellas, pero con la intención de acercarse
a las y los militares

E. Silbidos o gritos de personas que alienten a la


comunidad a reunirse.

F. Recibir amenazas de personas donde expresen


claramente la intención de agredir a la autoridad con apoyo de la
población.

151. Ante las condiciones anteriormente descritas se debe


valorar la situación, a efecto de darle prioridad a lo siguiente:

A. Se debe privilegiar la vida de todas las personas.

B. Evitar la confrontación con personas desarmadas.

C. No caer en provocaciones de las personas agresoras.

D. Si se encuentran ante un hecho ilícito que amerite


preservar el lugar de los hechos, se debe priorizar, e informar de lo
sucedido al agente del ministerio público y al escalón superior.
114

152. Para materializar el repliegue táctico, se debe realizar lo


siguiente:

A. Identificar una ruta de evacuación o salida, que


permita evitar la confrontación con personas agresoras.

B. Conservar un dispositivo (a pie o a bordo de


vehículos) que permita la seguridad en todas direcciones y mantener
el control para evitar que cualquier militar quede aislado.

C. Designar a personal para documentar los hechos


(fotografía y video) y contar con medios de soporte tecnológicos para
justificar la actuación de la autoridad.

D. Mantener seguridad hacia el exterior en caso de


abordar los vehículos, las y los militares deben emplear sus Armas
Incapacitantes Menos Letales (A.I.M.L.) y su equipo de protección
personal, como escudo.

E. Designar un punto de reorganización fuera del


alcance de la reunión de choque para verificar el estado del personal,
armamento, equipo y vehículos.

F. Informar al mando inmediato sobre los hechos y


asentarlo en el Informe sobre el Uso de la Fuerza (I.U.F.) en caso de
lograrse el repliegue táctico.
115

Capítulo V

Adiestramiento en el uso de la fuerza

Primera sección

Generalidades

153. El artículo 16 de la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza


(L.N.U.F.), señala que las instituciones de seguridad emitirán los
manuales de técnicas para el uso de la fuerza y la descripción de las
conductas a realizar por parte del personal a su cargo.96

154. El presente manual contiene las prácticas que se deben


cumplir en el uso de la fuerza, la periodicidad del adiestramiento para
el uso de las armas permitidas, las técnicas de solución pacífica de
conflictos, como la negociación y la mediación, control de multitudes,
armas de fuego y otros medios lícitos que limiten al máximo el uso de
la fuerza en los niveles de empleo de A.I.M.L.97

155. Los temas del uso de la fuerza, en los que las y los militares
deben ser adiestrados, son:

A. Uso de las armas permitidas.

a. Incapacitantes menos letales.

b. Letales (de fuego).

B. Técnicas de solución pacífica de conflictos.

a. Negociación.

b. Mediación.

C. Control de multitudes.

96 D.O.F. (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, pp. 6 y 7.


97 Idem.
116

156. La periodicidad del adiestramiento para el uso de la fuerza


en el empleo de armas permitidas deberá de ser la siguiente:

A. En armas incapacitantes menos letales.

a. Inicial. Se debe realizar en el adiestramiento de


combate individual.

b. Especializado. Se dirige a quienes realiza


cursos en los planteles militares de formación.

c. De unidad. Se implementa durante el


readiestramiento, cada vez que acuda la corporación al
adiestramiento de unidad.

B. En armas de fuego. El adiestramiento se debe realizar


de forma anual, de acuerdo a los niveles de adiestramiento individual,
por función orgánica o específica y de unidad, que contempla la
directiva general de adiestramiento vigente.

157. La aplicación del uso de la fuerza se debe realizar con el


nivel de intensidad que logre el objetivo y con el menor daño posible,
acorde a las disposiciones legales vigentes para el caso; en relación
a la gravedad del hecho; por lo cual, dentro de los planes de
adiestramiento se deben incluir conferencias y prácticas, con énfasis
en los siguientes temas:

A. Conocimiento de la responsabilidad legal e individual


resultante cuando se hace uso indebido de la fuerza.

B. Respeto y protección de los derechos humanos,


incluyendo a los grupos en situación de especial vulnerabilidad
(niños, niñas, personas con algún tipo de capacidad diferente o
condición médica específica, mujeres embarazadas y adultos
mayores, entre otros).

C. Conducta de respeto en la interacción con las


autoridades de los tres órdenes de gobierno.

D. Principios del uso de la fuerza, niveles del uso de la


fuerza y niveles de resistencia.
117

E. Tipos de armas y mecanismos.

F. Uso indebido de la fuerza.

G. Uso gradual de la fuerza.

H. Protocolos de identificación.

I. Métodos de disuasión y persuasión.

J. Preservación del lugar de los hechos.

K. Partes e informes detallados.

L. La asistencia médica de emergencia a personas


heridas o afectadas.

M. Disposiciones legales vigentes para las personas


detenidas hasta su puesta a disposición de las autoridades
competentes.

N. Los procedimientos para realizar el registro de una


detención.

Ñ. Otros que se consideren convenientes para un mejor


desempeño de las operaciones.
118

Segunda sección

Uso de armas permitidas

Subsección (A)

Armas incapacitantes menos letales

158. El adiestramiento con las A.I.M.L., se debe realizar


mediante ejercicios prácticos, donde se desarrollen las técnicas
básicas y avanzadas con miras a ser aplicadas en situaciones reales
bajo condiciones de riesgo, que exijan el empleo de las armas.

159. Su finalidad es lograr controlar, contener y disuadir a una o


varias personas que participen en manifestaciones o reuniones
públicas que se tornen violentas o que atenten contra el orden
público; de acuerdo a los principios, procedimientos y niveles del uso
de la fuerza establecidos en la ley.

160. Los ejercicios prácticos donde se emplean las A.I.M.L.


resultan de la combinación de formaciones con las y los militares
dotados con equipo de protección personal y vehículos de acuerdo
con las técnicas de cada una de ellas.

161. Tienen como propósito materializar una situación hipotética


que se basa en los niveles del uso de la fuerza de la L.N.U.F. y
P.N.U.F., sin llegar a utilizar armas de fuego o fuerza letal para
controlar una manifestación o reunión que se torne violenta o que
atenten contra el orden público.

162. Las A.I.M.L. que pueden ser empleadas, son: 98

A. Bastón PR-24, bastón retráctil, tolete o su


equivalente, de acuerdo con las disposiciones aplicables.

B. Dispositivos que generan descargas eléctricas.

98 D.O.F. (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 6.


119

C. Esposas o candados de mano.

D. Sustancias irritantes en aerosol.

E. Mangueras de agua a presión.

163. En la siguiente tabla se muestra algunas clasificaciones de


las armas incapacitantes menos letales.

Tecnología de las
Ejemplos
A.I.M.L.
Municiones de impacto, proyectiles de
Energía cinética espuma de goma, balas de plástico y
cañones de agua
Dispositivos para detener la marcha, por
Barreras y redes de
ejemplo: vallas metálicas, vehículos
retención
blindados de contención, entre otros
Tecnología de interrupción electro
muscular, por ejemplo, armas de
Eléctrica
electrochoque taser, escudo o tolete
eléctricos
Generadores acústicos como cañón
Acústica
acústico o sirenas
Agentes químicos irritantes como
Químico irritante granadas CN, CS, proyectiles esféricos
CN, CS, pava y pestilente
Municiones no letales, por ejemplo: rifle
Sistemas de lanzadores
VKS, pistola TMP.
Dispositivos de dispersión químicos,
Tecnologías combinadas
cinéticos y ópticos
120

164. Para el adiestramiento de tiro con A.I.M.L., en el caso de


las marcadoras (pistola TMP y el lanzador VKS) y con objeto de
adquirir destreza necesaria para el empleo de armamento no letal, se
deberá tomar como base los ejercicios contenidos en los cuadros
siguientes:
Pistola TMP
Tipo de Cantidad de Tipo de
Ejercicio Posiciones Distancia
proyectil proyectiles blancos
1 Tirador en 10 m 16 No. 3
2 pie 15 m Carga de 16 No. 5
1 Rodilla en 10 m agua o inerte 16 No. 3
2 tierra 15 m 16 No. 5

Considerar el alcance efectivo de esta pistola es de 20 metros.

Lanzador VKS
Tipo de Cantidad de Tipo de
Ejercicio Posiciones Distancia
proyectil proyectiles blancos
1 10 m 40 No. 3
Tirador
2 20 m 40 No. 5
en pie Carga de
3 30 m 40 No. 5
agua o
1 10 m 40 No. 3
Rodilla inerte
2 20 m 40 No. 5
en tierra
3 30 m 40 No. 5

Considerar el alcance efectivo de este lanzador es de 45 metros.

Subsección (B)

Armas de fuego

165. El uso de armas de fuego se considera una medida


extrema, para cualquier funcionaria o funcionario encargado de hacer
cumplir la ley, en este sentido las y los militares, deben de hacer todo
lo posible por excluir el uso de armas de fuego, en cualquier acción
que implique el uso de la fuerza sin una evaluación previa a la
conducta demostrada por la persona presunta responsable.99

99 C.N.D.H. (2018), Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, México.
pp. 9 y 10.
121

166. En general, no deben emplearse las armas de fuego


excepto cuando una persona presunta responsable de un hecho
delictivo, ofrezca resistencia armada o ponga en peligro la vida de
otras personas y no pueda reducirse o detenerse se aplican medidas
menos extremas. En todo caso en que se dispare un arma de fuego,
deberá informarse inmediatamente a las autoridades competentes.100

167. Para que las y los militares puedan emplear de manera


adecuada las armas de fuego, deben estar previamente capacitados
mediante la materialización de ejercicios preparatorios y prácticas de
tiro, donde se desarrollen las técnicas básicas para su ejecución, con
el fin de emplearse en situaciones reales bajo condiciones de riesgo,
que exijan su empleo para proteger la vida.

168. Las y los militares se deben de adiestrar en el manejo de


armas de fuego, en los ejercicios siguientes:

A. Cuadro de examen.

B. Básico del tirador.

C. Localización de blancos.

D. Identificación de blancos.

E. Reacción a la emboscada.

F. Vehículos en movimiento.

G. Tiro nocturno.

H. Cuadro del uso diferenciado de la fuerza (figura


Núm. 47).

100 C.N.D.H. (2018), Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, México.
pp. 9 y 10.
122

Figura Núm. 47
Cuadro de tiro del uso diferenciado de la fuerza
123

Subsección (C)

Otros medios lícitos

169. El artículo 16 de la L.N.U.F. establece que “…El


entrenamiento para el uso de las armas permitidas comprenderá
técnicas de solución pacífica de conflictos, como la negociación y la
mediación, control de multitudes y otros medios lícitos que limiten al
máximo el uso de la fuerza en los niveles de uso de armas menos
letales y uso de arma de fuego…”101

170. Otros medios lícitos que se pueden emplear con objeto de


limitar el uso de la fuerza a su mínima expresión son: (figura Núm.
48).

A. Inhibidores telefónicos.

B. Inhibidores de drones.

C. Radares de velocidad.

D. Patrullas simuladas.

E. Drones.

F. Marcadoras.

G. Municiones de impacto reducido.

H. Armas que empleen proyectiles de goma.

I. Armas que utilicen proyectiles que al impactar


expulsan agentes químicos irritantes o sustancias colorantes.

J. Sustancias químicas en aerosol.

K. Bastón retráctil.

101 D.O.F. (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 7.


124

L. Bastón largo, de 1.80 m. de largo por 2.5 cm. de


diámetro.

M. Bastón corto, de 1.20 m. de largo por 2.5 cm. de


diámetro.

N. Bastón de Kali, de 70 cm. de largo por 2.5 cm. de


diámetro (dos por persona).

Ñ. Intensificadores de luz y luces estroboscópicas.

O. Granadas de destello.

P. Sirenas e instrumentos sonoros.

Figura Núm. 48
Ejemplos de otros medios lícitos
125

Subsección (D)

Equipo de protección corporal

171. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos en los


Principios Básicos Sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de
Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley en
las disposiciones generales en el numeral 2 establece: “…también
debería permitirse que los funcionarios encargados de hacer cumplir
la ley cuenten con equipo autoprotector, por ejemplo, escudos,
cascos, chalecos a prueba de balas y medios de transporte a prueba
de balas a fin de disminuir la necesidad de armas de cualquier
tipo…”102

172. El Ejército y Fuerza Aérea cuentan con unidades dotadas


con equipo de protección corporal, vehículos y material diverso con la
finalidad de adiestrarse en las técnicas para la contención y
dispersión de reuniones que se tornen violentas.

173. El equipo de protección corporal con que están dotadas las


unidades de Policía Militar, se compone de: escudo normal o escudo
eléctrico de policarbonato transparente, casco con careta y traje de
protección corporal modelo V-Top o similar (figura Núm. 49).

102 C.N.D.H. (2018), Principios Básicos Sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, México, pp. 7 y 8.
126

Figura Núm. 49
Equipo de protección corporal
127

Tercera sección

Adiestramiento en técnicas de solución de conflictos

174. El conflicto es “…aquel proceso de incompatibilidad entre


personas, grupos o estructuras sociales, mediante el cual se afirman
o perciben intereses, valores y/o aspiraciones contrarias…”103

175. En el manejo de conflictos es necesario buscar un equilibrio


entre fuerzas opuestas e intereses encontrados. Las situaciones que
surgen alrededor de un conflicto no son el conflicto en sí, sino las
respuestas y actitudes que tenemos ante él, por ello comprender su
naturaleza, es el primer paso hacia una resolución positiva.104

176. Es necesario que, durante el adiestramiento en el uso de la


fuerza, aprendan y apliquen técnicas de solución pacífica de
conflictos.

177. Los conflictos son parte de toda sociedad y están


continuamente presentes, forman parte de la vida diaria de todo ser
humano. El camino que se debe tomar no es eliminar el conflicto, sino
percibirlo como una oportunidad para mejorar y cambiar.105

178. Los conflictos se producen cuando las personas, grupos o


comunidades entran en un desacuerdo porque sus posiciones,
intereses, valores, deseos, aspiraciones y objetivos son
incompatibles o se perciben como incompatibles y generan una
confrontación (figura Núm. 50).106

103 José Guadalupe Steele Garza (2018), Mediación Policial, Colombia, p. 471.
104 División Escuela de Entrenamiento Policial de Argentina (2019), Procedimiento y Defensa Policial,
Argentina, p. 11.
105 Ibidem, p. 9.
106 Idem.
128

179. Para intervenir en la gestión de conflictos es conveniente


conocer y estudiar su complejidad, con objeto de analizarlos para
ayudar a las partes a encontrar una solución, se aplican habilidades
comunicacionales, las cuales evitan en muchas ocasiones la
escalada de violencia107

Confrontación entre
dos partes que
perciben intereses y
objetivos diferentes y
donde uno interfiere el
accionar del otro

Divergencia percibida
de intereses o
creencias, donde las Incompatibilidad de
aspiraciones de las Conflicto información,
partes no pueden ser intereses y valores
alcanzadas
simultáneamente

Forma de conducta
competitiva entre
personas y grupos

Figura Núm. 50
Percepciones del conflicto

180. Para comprender el conflicto, es necesario saber que es un


proceso construido por las partes intervinientes y que las actitudes
frente al conflicto surgen de las creencias, supuestos y experiencias
de vida de cada una de las partes involucradas.108

107 División Escuela de Entrenamiento Policial de Argentina (2019), Procedimiento y Defensa Policial,
Argentina, p. 10.
108 Ibidem, p. 11.
129

181. Cuando se habla de la “lectura de conflicto” se refiere a la


labor de las y los militares, en donde deben interpretar el conflicto que
subsiste, como un espectador externo de la situación.109

182. Esta lectura de conflicto se realiza en tiempo real; por lo


tanto, debe ser continua por que el conflicto cambia en forma
constante. Un gran porcentaje de las situaciones conflictivas, suelen
agravarse por realizar una mala lectura de la misma. Para analizar el
conflicto y comprender sus causas, se debe poder diferenciar estos
tres factores siguientes: (figura Núm. 51).

A. Posiciones. Son las posturas; es decir, aquello que


quiere lograr cada una de las partes frente el conflicto.

B. Intereses. Es el sentimiento, el por qué, lo que motiva


a cada una de las partes a mantenerse en su posición.

C. Necesidades. Es el contexto, el para qué quiero esto.

Posiciones Intereses

Necesidades

Figura Núm. 51
Factores que intervienen en un conflicto110

109 División Escuela de Entrenamiento Policial de Argentina (2019), Procedimiento y Defensa Policial,
Argentina, p. 11.
110 Idem.
130

183. Las fases del conflicto, son las siguientes:111

A. Inicio.

Las partes realizan acciones para lograr sus objetivos.

B. Escalada.

a. Aumento en el nivel e intensidad de las


acciones.

b. Puede ser el comienzo de algún tipo de


hostilidad.

C. Descenso. Disminución de la actividad en forma


instantánea por acuerdo o por intervención de un tercero (figura Núm.
50).

Inicio Escalada Descenso

a.Aumento en Disminución de
el nivel e la actividad de
Las partes intensidad de forma
realizan las acciones instantánea ya
acciones para
b.Puede ser el sea por
lograr sus
comienzo de acuerdo o
objetivos
algún tipo de intervención de
hostilidad un tercero

Figura Núm. 50
Fases del conflicto

111 División Escuela de Entrenamiento Policial de Argentina (2019), Procedimiento y Defensa Policial,
Argentina, p. 12.
131

184. Las técnicas que se utilizan para resolver un conflicto, son:

A. La mediación.
B. La negociación.

Subsección (A)

Mediación

185. La mediación es una negociación asistida (a través de una


tercera persona que funge como mediador). El especialista Cristopher
Moore postula que es una extensión del proceso de negociación. La
o el mediador no resuelve, razón por la cual la mediación es un
proceso autónomo (porque resuelven las partes y no la o el
mediador).112
186. La mediación que se lleva a cabo al realizar funciones de
seguridad pública, se distingue de la mediación formal por la
necesidad de trabajar en situaciones donde no se ha producido una
invitación o consentimiento previo para mediar, y en todo caso se ha
de conseguir al momento. 113
187. Mediadores. Son un figura neutral e imparcial que facilitan
el diálogo entre las partes del conflicto para que encuentren una
solución.
188. El uso de la mediación hace que la o el militar sienta
empatía con la situación de los ciudadanos, además previene que los
conflictos acrecienten y evita que las mismas personas cometan
delitos.

189. La mediación permite detener la escala de conflicto debido


a que los implicados colaboran en la solución del problema, así, el
policía mediador se convierte en un facilitador del procedimiento para
modular la controversia ya que el último recurso del policía es el uso
de la fuerza.

112 División Escuela de Entrenamiento Policial de Argentina (2019), Procedimiento y Defensa Policial,
Argentina, p. 14.
113 Idem.
132

190. Una de las habilidades de la o el mediador, consiste en


activar el proceso de comunicación y diálogo, emplear diferentes
medios electrónicos o altoparlantes, a efecto de tranquilizar a las
personas, busca controlar la crisis con imparcialidad, neutralidad y
empatía (figura Núm. 51).

Figura Núm. 51
Mediación

191. La o el mediador ejerce su autoridad y la canaliza a través


del diálogo y la comunicación para persuadir a la o las personas
agresoras (figura Núm. 52).

Figura Núm. 52
Factores que intervienen en un conflicto
133

192. Las acciones para persuadir son las siguientes: 114

A. Saber escuchar e identificar el origen del conflicto y


sus causas.

a. Como en la negociación, este primer momento


es de escucha, diálogo y análisis.

b. Calmar los ánimos, detener la violencia o las


hostilidades y establecer un marco de mediación que proteja a las
partes en conflicto de nuevos actos que atenten contra su integridad
física y moral o que les haga sentirse amenazados.

c. Buscar que cada parte cuente su historia, su


versión del conflicto. Que exprese sus sentimientos, que se
desahogue y se sienta escuchado.

d. Identificar factores y temas problemáticos.

B. Pensar el medio de solución del conflicto más


adecuado para enfrentar y resolver la situación.

a. Encontrar alternativas de solución.

b. Establecer qué puede aportar cada parte.

c. Revisar y discutir cada propuesta.

d. Medir hasta qué punto estamos dispuestos a


ceder en nuestras posiciones.

C. Establecer acuerdos.

a. Tienen que ser claros y simples con


compromisos realistas que todos puedan cumplir.

b. Restablecer la relación y comunicación entre


las partes en conflicto.

114 División Escuela de Entrenamiento Policial de Argentina (2019), Procedimiento y Defensa Policial,
Argentina, p. 14.
134

D. Realizar un seguimiento.

Constatar que las partes involucradas están


cumpliendo para la resolución del conflicto y mantenimiento del orden
público, de lo contrario se canalizara a las instancias correspondiente.

Mediación
Habilidad Técnica
A través de los gestos, la postura y el
rostro, se transmite el interés en el
problema planteado. Como oyente, tu
función es comprender lo que se dice
Escucha activa
“Lo que escucho es…” “Parece que
estás diciendo.” “¿Es esto lo que
quieres decir?” “¿Qué quieres decir
cuando dices…?”
Identificación del origen del conflicto,
visualizar o desarrollar diferentes
percepciones acerca de un mismo
Observación hecho ser directo y atender las
elecciones posibles. El conocer y
analizar las cusas del conflicto permite
tener una visión amplia e imparcial
Permitir la expresión de emociones,
manteniendo la neutralidad para
No prejuzgar facilitar el dialogo sin juzgar y cuidar
que las emociones no se conviertan
en agresiones
Pensar los medios de solución más
adecuados. Pedir a las partes las
Flexibilidad
propuestas de solución del conflicto y
buscar un acuerdo
Establecer acuerdos. Comprometer a
las partes involucradas para generar
Asertividad
acciones que promuevan la solución
del conflicto
Dar seguimiento a los acuerdos.
Constatar que las partes involucradas
Empatía están cumpliendo para la resolución
del conflicto y mantenimiento del
orden público
135

Subsección (B)

Negociación

193. Es un proceso mediante el cual las partes involucradas en


un conflicto buscan soluciones alternativas y satisfactorias sin
menoscabar los intereses de las personas que intervienen; en otras
palabras, es tratar un asunto para llegar a un acuerdo o solución que
satisfaga a ambas partes.

194. Se entiende por negociación la forma de alcanzar nuestros


objetivos cuando estos no dependen exclusivamente de nosotros,
sino que, por el contrario, requieren una interacción con otros sujetos.
La negociación no es un fin en sí mismo, sino un procedimiento para
conseguir objetivos y satisfacer intereses. 115

195. Para la negociación existe el modelo de escalera, el cual


describe cinco pasos para lograr que otros entiendan al interlocutor y
modifiquen su actuar, éstos son:116

A. Escucha Activa. Escuchar al otro y hacerle saber que


lo escuchamos, para eso debemos tener en cuenta lo siguiente:

a. Escuchar lo que dicen, no interrumpir, no


manifestar desacuerdo, ni evaluar.

b. Mover la cabeza y hacer comentarios breves de


reconocimiento.

c. Repetir lo más importante de lo que acaban de


decir.

d. Indagar. Hacer preguntas que muestren


atención y muevan la discusión hacia adelante.

115 División Escuela de Entrenamiento Policial de Argentina (2019), Procedimiento y Defensa Policial,
Argentina, p. 13.
116 Ibidem, pp. 13 y 14.
136

B. Empatía. Es entender a los demás, ponerse en lugar


del otro y comprender cómo se siente.

C. Rapport.

a. Es el fenómeno en el que dos o más personas


sienten que están en “sintonía” psicológica y emocional (simpatía),
porque se sienten similares o se relacionan bien entre sí.

b. Es el proceso mediante el cual se establece


una relación de armonía, entendimiento y confianza mutua con otra
persona.

D. Influencia. Una vez establecida la relación, es posible


realizar recomendaciones o sugerencias al otro.

E. Cambio de comportamiento. Modificación del


accionar por parte de las y los involucrados (figura Núm. 53).

Figura Núm. 53
Negociación
137

Negociación
Habilidades Técnica
Dar tiempo para que se exprese
mostrando imparcialidad hacia lo que
Escucha activa
se dice, sin desaprobar o emitir juicios
de valor sobre lo que se escucha
Observar a la persona interlocutora sin
Observación mostrar desinterés o distraerse
mientras le habla
Es bueno preguntar o parafrasear lo
Asertividad mencionando con el fin de estar
seguros de entender el mensaje
Rapport y empatía. Buscar sintonía
para hacerle saber que se le entiende;
por ejemplo: “Al igual que ustedes yo
Empatía
también soy una o un ciudadano, pero
también tengo que cumplir con mi
trabajo”
Influencia. Sugerir alternativas para
continuar con sus demandas, sin
Persuasión
agravar la situación que se
experimenta
En la medida que avance la
negociación se pueden ir llegando a
Autoconfianza acuerdos donde se establezca
acciones que ayuden a mejorar la
situación problemática
Afirma tus opiniones con respeto, trata
Respeto a la otra persona de una manera que
pienses que desearía ser tratada
Habilidad necesaria y fundamental
para la negociación, ya que está
permite un buen conocimiento de sí
Autoconocimiento
mismo (fortalezas y debilidades), esto
le permite al negociador mantener la
calma bajo situaciones de presión
138

Cuarta sección

Adiestramiento para el control de multitudes

196. El 29 de marzo de 2017, el gobierno de la Ciudad de México


emitió el acuerdo 21/2017, en el que se expidió el Protocolo de
actuación policial para la protección de personas en el contexto de
manifestaciones o reuniones, que define el concepto de
manifestación como “…concurrencia temporal de personas en un
espacio público, con una finalidad concreta, que puede adoptar la
forma de encuentros, huelgas, protestas, procesiones, campañas,
marchas, mítines o plantones, con cualquier tipo de propósito, sean
sociales, culturales o deportivos…”117

197. Se entiende por multitud la reunión o concentración


temporal de personas, que responden colectivamente al mismo
incentivo y propósito; pueden tener fines pacíficos o violentos de
acuerdo a su comportamiento.

198. El Alto Comisionado sobre Derechos Humanos de la


O.N.U. emitió los “Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y
de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir
la ley”, en donde establece que las reuniones pueden ser118:

A. Reunión lícita y pacífica.

B. Ilícitas, pero no violentas.

C. Violentas.

117 Gaceta Oficial de la Ciudad de México (2017), Protocolo de Actuación Policial de la Secretaría de
Seguridad Pública de la Ciudad de México para la Protección de Personas en el Contexto de
Manifestaciones o Reuniones, Acuerdo 21/2017, México, p. 13.
118 O.N.U. (1990), Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios

Encargados de Hacer Cumplir la Ley, Cuba, p. 3.


139

199. Reunión lícita y pacífica. Es un grupo de personas que por


lo general de forma organizada y previo acuerdo, se encuentran en
un determinado lugar y hora para externar sus comunes sentimientos,
afectos o desafectos políticos, económicos o sociales; pretendiendo
ser escuchados por parte de quien compete su atención a través de
alguna de las modalidades siguientes:119 (figura Núm. 54)

A. Huelga. También conocida como paro de labores, es


la suspensión colectiva de la actividad laboral por parte de
trabajadoras y trabajadores con objeto de mejorar las condiciones de
trabajo o manifestarse contra limitaciones o suspensiones a los
derechos sociales.

B. Marcha. Desplazamiento a pie, en vehículos o sobre


animales hacia objetivos previamente establecidos, con la finalidad
de realizar protestas o reclamos de atención a derechos
supuestamente vulnerados.

C. Mitin. Acto o reunión pública en la que se discuten


asuntos políticos o sociales.

Figura Núm. 54
Reunión lícita y pacífica

119 Policía Nacional de Perú, 2016, Manual de Operaciones de Mantenimiento y Restablecimiento del Orden
Público. Perú, p. 35.
140

200. Ilícitas, pero no violentas.

A. “…Es el tipo de reuniones que se llevan a cabo sin


cumplir con las disposiciones del derecho interno (por ejemplo: si no
se respeta el periodo de aviso previo o si no se ha obtenido
autorización), puede ser sin embargo totalmente pacífica. En ese
caso, según el principio de proporcionalidad, los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley deben evaluar cuidadosamente el
interés público en la dispersión de esa reunión ilegal teniendo en
cuenta las posibles consecuencias negativas. El hecho de que una
reunión, aunque sea ilícita, no sea violenta puede decidir a los
funcionarios a no dispersarla y en particular, a no usar la fuerza con
ese fin, pues el objetivo es evitar una posible escala innecesaria y
potencialmente peligrosa…”120

B. Afectan moderadamente el orden público121, aunque


la resistencia que oponen sus participantes es pasiva, por ejemplo:
La ocupación temporal de una caseta de cobro de una vía de
comunicación federal, en estos casos, la autoridad debe limitar al
máximo el uso de la fuerza, actuando de la forma siguiente: 122

C. Intervienen únicamente instituciones de seguridad


pública.

D. Para su disolución, se emplean los niveles I y II del


uso de la fuerza, salvo que se presenten casos aislados de resistencia
activa o de alta peligrosidad, en los que se aplicarán los niveles del
uso de la fuerza correspondiente y sólo a la persona agresora.

201. La multitud es la forma de materializar este tipo de


manifestaciones, entendiéndose como la reunión o concentración
temporal de personas, que responden colectivamente al mismo
incentivo y propósito; pueden tener fines pacíficos o violentos.123

120 C.I.C.R., (2017), Servir y proteger derecho de los derechos humanos y derecho humanitario para las
fuerzas de policía y seguridad, Suiza, p. 196.
121 Se entiende por orden público a el conjunto de principios, normas y disposiciones legales en que se
apoya el régimen jurídico para preservar los bienes y valores que requieren de su tutela, por
corresponder éstos a los intereses generales de la sociedad, mediante la limitación de la autonomía de
la voluntad, y hacer así prevalecer dichos intereses sobre los de los particulares.
122 O.N.U., (1990), Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los
Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, Cuba, p. 3.
123 Idem.
141

202. Violentas.

A. Es el tipo de reuniones que pueden llegar a afectar


gravemente el orden público124, la violencia y la agresión son sus
características principales125, se realizan actos de resistencia activa
y/o de alta peligrosidad, sus integrantes pretenden obligar a la
autoridad a tomar alguna determinación favorable a los intereses de
la multitud (figura Núm. 55).

Figura Núm. 55
Reunión violenta

B. No se considerará ilegal y no podrá ser disuelta una


asamblea o reunión que tenga por objeto hacer una petición o
presentar una protesta a una autoridad, si no se profieren injurias
contra ésta, ni se hiciere uso de violencia o amenazas para intimidar
u obligar a resolver en el sentido que se desee.

C. Interviene únicamente instituciones de seguridad


pública.

124 Se entiende por orden público a el conjunto de principios, normas y disposiciones legales en que se
apoya el régimen jurídico para preservar los bienes y valores que requieren de su tutela, por
corresponder éstos a los intereses generales de la sociedad, mediante la limitación de la autonomía de
la voluntad, y hacer así prevalecer dichos intereses sobre los de los particulares.
125 Policía Nacional de Perú, 2016, Manual de Operaciones de Mantenimiento y Restablecimiento del Orden
Público. Perú, p. 38.
142

D. Al dispersar reuniones violentas, se pueden utilizar


armas de fuego, cuando no sea posible utilizar medios menos letales
y siempre se actuará de acuerdo con los distintos niveles de fuerza
establecidos en la L.N.U.F. 126 y P.N.U.F.127

203. La o el militar, debe complementar su adiestramiento en el


control de multitudes, con objeto de que las unidades adopten los
procedimientos necesarios para mantener y restablecer el orden.

204. El método más adecuado para el control de multitudes que


se tornen violentas, se materializa a través de formaciones o
dispositivos. Las formaciones básicas más comunes son:

A. En línea.

B. Diagonal derecha o izquierda.

C. En cuña.

205. Para implementar y ejecutar acciones en el control de


multitudes, se deben aplicar los principios técnicos de operación
siguientes:

A. Designar por escrito al mando responsable y


determinar el efectivo que va a participar en la operación.

B. Las órdenes que se emitan deben apegarse a los


derechos humanos y en el uso adecuado de la fuerza.

C. Supervisar que las y los militares tengan conocimiento


y adiestramiento en las disposiciones para garantizar los derechos
humanos de las personas, en el contexto de las manifestaciones o
reuniones.

D. Realizar una evaluación de los riesgos durante la


planificación, preparación y conducción de la operación.

E. Planificar la logística necesaria.

126 D.O.F. (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 8.


127 D.O.F. (2021), Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 478.
143

F. Prever la seguridad de las y los militares y de terceras


personas, antes, durante y después de la operación.

G. Supervisar que se cuente con el armamento,


municiones y equipo adecuado que establece la L.N.U.F. y el
P.N.U.F.128

H. Coordinar con los servicios de emergencia, la


evacuación y traslado de personas lesionadas al momento de realizar
la operación.

206. Los temas a evacuar durante el adiestramiento de control


de multitudes, serán los siguientes:

A. Marco legal sobre el uso de la fuerza.

B. Derechos humanos.

C. Uso de armas permitidas.

a. De fuego.

b. Armas Incapacitantes Menos Letales (A.I.M.L.)

D. Técnicas de negociación.

E. Conocimiento y colocación del equipo de protección


corporal para contención de multitudes.

F. Posiciones básicas, movimientos y desplazamientos


con el equipo de protección corporal para el control de multitudes.

G. Empleo de vehículos blindados y no blindados para el


control de multitudes.

H. Tipos de formaciones para el manejo y control de


multitudes.

I. Manejo de agentes químicos.

128 D.O.F. (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México, p. 6.


144

Anexo (A)

Informe del uso de la fuerza

Primera sección

Generalidades

1. El informe del uso de la fuerza puedes llenarlo a mano, con


tinta azul o negra, con letra de molde y por ningún motivo deberás
entregarlo con tachaduras o enmendaduras.

2. Debes utilizar un lenguaje que comprendas y domines,


evita emplear palabras que desconozcas.

3. No dejes espacios en blanco, los apartados que no utilices


o que no correspondan a la situación en particular deberá colocarse
diagonal “ / ” o en su caso las siglas ¨NA¨ (no aplica).

4. Debes obtener y conservar las copias que consideres


necesarias del documento y sus anexos; así como evitar reproducirlo
o distribuirlo por medios físicos o electrónicos no autorizados (debido
a que contiene información confidencial).

5. Debes firmar o rubricar cada una de las hojas en uno de los


costados con el fin de evitar alteraciones o modificaciones no
autorizados por cualquier persona ajena.

6. Narra los hechos en el orden cronológico como


acontecieron cada uno de los eventos. Debe ser veraz, claro, preciso
y concreto. Especifica la hora de inicio y término de la situación en
que se hizo uso de la fuerza.

7. Durante la narración de los hechos, evita que se interrumpa


la continuidad del tiempo que provoque confusión o la alteración del
acontecimiento (Ejemplo: “a las 0800 horas estaba en el lugar de los
hechos y a las 1000 horas llegué a mi destacamento”).
145

8. Indica que el nivel del uso de la fuerza empleado es


proporcional a la resistencia observada y que los medios utilizados
corresponden a las acciones necesarias para cesar la conducta
agresiva que presentó la persona agresora (identificar cada situación
de acuerdo a la Dinámica del Uso de la Fuerza).

9. Informa y describe únicamente lo que hayas apreciado por


medio de tus sentidos o de aquello que sepas y te conste; evita narrar
suposiciones o hipótesis que no puedas comprobar (todo lo que
redactes, deberá ser justificado ante la autoridad administrativa o
penal cuando sea requerido).
146

Segunda sección

Informe que debe rendir la o el militar que hace uso de la


fuerza.

No. DE REFERENCIA
INFORME SOBRE EL USO DE LA FUERZA
001
LUGAR, FECHA Y HORA EN EL QUE SE ELABORA EL INFORME Ciudad de México a 06 de agosto de 2021, 2030 Horas
SECCIÓN 1: DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA AUTORIDAD QUE HIZO USO DE LA FUERZA
ANOTE SUS DATOS DE IDENTIFICACIÓN
PRIMER APELLIDO, SEGUNDO APELLIDO, NOMBRE (S) CARGO CUIP
Juárez Álvarez Valeria Sofía (A-10059612) Subteniente de Artillería ---
SELECCIONE EL ÁMBITO DE LA FEDERAL ( X ) ESTATAL ( / ) MUNICIPAL ( / )
INSTITUCIÓN EN LA QUE
PERTENECE Y ESPECIFIQUE LA INSTITUCIÓN 4/o. Regimiento de Artillería (Campo Militar No. 1-A, “Gral.
ESPECIFÍQUELA Álvaro Obregón, Cd. México).
SECCIÓN 2: SITUACIÓN QUE ORIGINÓ LA NECESIDAD DE HACER USO DE LA FUERZA
FECHA Y HORA DEL CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN 06 de octubre de 2021 HORA 1810 hrs. Aprox.
Avenida Revolución 375, Edificio No. 20 Departamento “J”,
LUGAR EN EL QUE SE PRESENTÓ LA SITUACIÓN
Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.
SELECCIONA CON UNA "X" UNA SOLA OPCIÓN
HECHO FLAGRANTE ( / ) DENUNCIA ( X ) LLAMADA DE EMERGENCIA ( / )
OPERATIVO DE INTERVENCIÓN PLANIFICADO POR EL MANDO OPERATIVO ( / )
¿CÓMO SE ENTERÓ
DE LA SITUACIÓN? ESPECIFIQUE EL TIPO DE INTERVENCIÓN
Acciones atención a seguridad pública en Ciudad de México
OTRO ( / ) ESPECIFIQUE NA .
FLAGRANCIA FALTA ADMINISTRATIVA ÓRDENES O
¿EN QUÉ CONTEXTO ( X) ( / ) MANDAMIENTO ( / )
SE HIZO USO DE LA MANIFESTACIÓN O REUNIÓN ACTOS DE INVESTIGACIÓN OTRA SITUACIÓN
FUERZA? ( / ) ( / ) ( / )
EN CASO DE ELEGIR OTRA SITUACIÓN ESPECIFIQUE: NA .
SECCIÓN 3. USO DE LA FUERZA
APARTAD 3.1. ACCIONES DURANTE EL USO DE LA FUERZA.
DESCRIBA LAS ACCIONES PREVIAS AL USO DE LA FUERZA
Se recibe una denuncia de dos personas que transitaban sobre la avenida por la que venimos circulando, quienes manifiestan que
probablemente en el departamento “4” edificio “J”, se encuentran secuestradas dos menores de edad, por ocho personas (3 mujeres
y 5 hombres) como presuntos secuestradores.
La información obtenida a través de los sentidos, se observa un conjunto habitacional, de aproximadamente 4 edificios de dos pisos
con 8 departamentos cada uno, con una distancia de separación de aprox. 10 metros, con una sola salida vehicular correspondiente
a la Avenida Miguel Hidalgo, donde se encuentran dos tiendas comerciales “la juanita” y “la esquina” y la escuela Secundaria “Juan
de la Barrera”.
El efectivo con el que se cuenta es de 29 integrantes del Ejército Mexicano (6 mujeres y 23 hombres) a mi mando (30 en total); con
armamento y equipo de protección personal de cargo, suficiente y necesario para atender la situación.
Se establece comunicación con el Agente del Ministerio Público de la Alcaldía Cuauhtémoc, quien indica las acciones a realizar para
atender la denuncia.
APARTADO 3.1.1. RIESGOS IDENTIFICADOS EN EL LUGAR DE LA SITUACIÓN.
MARQUE CON UNA “X” LOS TIPOS DE RIESGO IDENTIFICADOS Y ESPECIFIQUE EN QUÉ CONSISTIERON
Se reportó que probablemente 8 personas (3 mujeres y
5 hombres) desconociéndose sus características físicas,
quienes presuntamente mantienen secuestradas a dos
RIESGOS DEMOGRÁFICOS ( X ) menores de edad entre 8 a 10 años.
Se desconoce si las personas secuestradoras portan
¿IDENTIFICÓ armas.
RIESGOS EN EL La colonia es una zona geográfica de alto índice
LUGAR DE LA delictivo.
SITUACIÓN? RIESGOS GEOGRÁFICO ( X ) El lugar de la situación es un lugar cerrado (interior de un
departamento), solo se observa una puerta de entrada al
SI ( X ) NO ( / ) mismo y tres ventanas al exterior.
Se observa una lluvia de moderada a intensa, con ligera
RIESGOS CLIMATOLÓGICOS ( X ) neblina, que dificulta la visibilidad en un rango mayor a
15 metros.
OTROS RIESGOS O ACTUACIONES ( X ) Se llamó al 911 con el fin de solicitar apoyo al Servicio
Médico para atender a las probables víctimas menores.
147

¿TUVO CONOCIMIENTO DE Al percatarse de la presencia de la autoridad, uno de


CONDUCTAS AGRESIVAS O los probables secuestradores, brincó por la ventana de
RESISTENTES EN EL LUGAR DE LA SI ( X ) NO ( / ) enfrente del inmueble y me agredió físicamente,
SITUACIÓN, POR PARTE DE LAS empujándome para tratar de escapar (Mostrando una
PERSONAS INVOLUCRADAS? resistencia activa con oposición agresiva).
EN VIRTUD DE LAS CONDUCTAS Ordené se distribuyeran por grupos de 4 personas para
ADVERTIDAS EN EL LUGAR EN EL dar seguridad perimetral y que indicaran a los
LUGAR DE LA SITUACIÓN ¿DIO SI ( X ) NO ( / ) habitantes de los inmuebles aledaños que no salieran
ALGUNA INSTRUCCIÓN AL PERSONAL y se quedaran resguardados en el interior de sus
DESPLEGADO PARA SU CONTROL? departamentos.
APARTADO 3.2 PLANIFICACIÓN

APARTADO 3.2.1. DESPLIEGUE TÁCTICO Y EMPLEO DE MEDIOS DE APOYO.


¿ARRIBÓ USTED AL LUGAR DE LA SITUACIÓN? ¿A QUÉ HORA LLEGÓ AL LUGAR DE LS SITUACIÓN?
SI ( X ) NO ( / ) 1800 horas aproximadamente.
¿HABÍA MÁS AUTORIDADES DE SU INSTITUCIÓN EN EL ¿CUÁNTAS? NO TENGO CERTEZA
SI ( / ) NO ( X )
LUGAR DE LA SITUACIÓN? N/A ( / )
¿ARIBARON MÁS AUTORIDADES DE SU INSTITUCIÓN ¿CUÁNTAS? NO TENGO CERTEZA
SI ( / ) NO ( X )
AL LUGAR DE LA SITUACIÓN? N/A ( / )
¿HABÍA PERSONAL DE OTRA (S) DEPENDENCIA (S) EN ¿CUÁL (ES) DEPENDENCIA (S)?
SI ( / ) NO ( X )
EL LUGAR DE LA SITUACIÓN? NA
¿ARRIBÓ PERSONAL DE OTRA (S) DEPENDENCIA (S) AL ¿CUÁL (ES) DEPENDENCIA (S)?
SI ( / ) NO ( X )
LUGAR DE LA SITUACIÓN? NA
¿SE ENCONTRABA UN MANDO OPERATIVO A CARGO
SI ( X ) NO ( / )
DE LA SITUACIÓN EN EL LUGAR?
El mando del operativo lo lleve yo.
¿RECIBIÓ INSTRUCCIONES DE SU SUPERIOR SOBRE
SI ( / ) NO ( X )
EL USO DE LA FUERZA?
ENUNCIE EL TIPO DE ARMAS Y/O MEDIDAS DE APOYO QUE PORTÓ Y/O EMPLEÓ DURANTE LA INTERVENCIÓN.

Fusil FX, calibre 5.62 x 45 mm, de cargo.

SECCIÓN 4. DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN

APARTADO 4.1. NARRACIÓN DE LOS HECHOS


DESCRIBA DE MANERA INTEGRA Y CRONOLÓGICA EL DESARROLLO DURANTE EL EVENTO EN QUE SE TUVO NECESIDAD
DE HACER USO DE LA FUERZA PRECISANDO LA HORA EN QUE INICIÓ Y CONCLUYÓ LA INTERVENCIÓN

Aproximadamente las 1810 hrs., me encontraba patrullando con un efectivo de 29 integrantes del Ejército Mexicano (6 mujeres y 23
hombres) a mi mando, a bordo de tres vehículos oficiales de la misma Institución, sobre la Avenida Revolución en la colonia Juárez,
Alcaldía Cuauhtémoc, de la Ciudad de México, donde se nos acercó una pareja (hombre y mujer de aproximadamente 30 a 35 años)
a fin de denunciar que presuntamente mantenían secuestrados a unas menores de edad, en el departamento No. 4 del edificio “J”
del conjunto habitacional.

Acto seguido, me comuniqué vía telefónica con el C. Lic. Víctor Arango Hernández, Agente del Ministerio Público de la Alcaldía de
Cuauhtémoc, para informarle sobre la denuncia recibida, quien me indicó que me aproximara al inmueble para verificar los hechos.

Al dirigirme hacia el edificio antes señalado, escuché gritos y el llanto de unas menores de edad que pedían a su mamá y gritos de
una persona adulta que les ordenaba guardar silencio.

En seguida, ordene al personal a mi mando se distribuyeran en grupos 4 para dar seguridad perimetral e indicar a los habitantes de
los departamentos aledaños que evitar salir y permanecieran en el interior de sus viviendas para su seguridad.

Al aproximarme a la entrada del edificio, me percaté que una persona del sexo masculino de aproximadamente 26 años de edad,
1.80 de estatura, complexión robusta, cabello negro, que vestía con una playera azul y un pantalón de mezclilla, salto por una de las
ventanas que dan al exterior y enfrente de su departamento, quedando a un lado mío.

Me identifiqué y ordené mediante comandos de voz…, ¡Alto! ¡Ejército Mexicano!, ¡Levante las manos! (NIVEL 1 DEL USO DE LA
FUERZA: PRESENCIA DE LA AUTORIDAD Y ÓRDENES VERBALES), a lo que la persona hizo caso omiso, empujándome (SE
CONFIGURA LA RESISTENCIA ACTIVA, CON OPOSICIÓN AGRESIVA) y sacando de entre sus ropas un objeto que parecía ser
un arma de fuego o réplica de la misma (SE CONFIGURA LA AMENAZA LETAL INMINENTE DE LA ACCIÓN DE NO SOLTAR UN
ARMA DE FUEGO O UNA RÉPLICA DE LAS MISMA DESPUÉS DE LA ADVERTENCIA CLARA), por lo que en dos ocasiones le
ordené: ¡Suelte el arma o disparo!, ignorando las órdenes (SE CONFIGURA LA RESISTENCIA DE ALTA PELIGROSIDAD).

Acto seguido, la persona agresora me apuntó con lo que parecía ser un arma de fuego, amenazando mi vida y las de mis compañeros
(SE CONFIGURA LA AMENAZA LETAL INMINENTE DE LA ACCIÓN DE APUNTAR CON EL CAÑON DE UN ARMA DE FUEGO
O RÉPLICA DE LA MISMA EN DIRECCIÓN A UNA PERSONA), por lo que tuve que disparar en una ocasión impactándolo en la
pierna derecha por encima de la rodilla, doblándose sin caer y sin soltar el arma (NIVEL V DEL USO DE LA FUERZA EN PARTES
DEL CUERPO NO VITALES).
148
Inmediatamente le ordené nuevamente: ¡Suelta el arma! Sin obedecer mis indicaciones y me apuntó nuevamente con su arma (SE
CONFIGURA LA AMENAZA LETAL INMINENTE) por lo que tuve que disparar por segunda ocasión, impactándolo en el pecho
(NIVEL V DEL USO DE LA FUERZA EN PARTES VITALES), quedando tendido sobre su espalda boca arriba.

En seguida, me aproximé a él, alejando con mi pie el arma que portaba para ponerla fuera de su alcance, percatándome que sus
movimientos se encontraban reducidos como consecuencia de la lesión recibida, motivo por el cual me comuniqué vía telefónica al
911 para solicitar el apoyo de una ambulancia y personal especialista para la atención médica correspondiente; asimismo, designé a
dos de mis subordinados que resguardaran a la persona hasta que llegara la atención médica.

A continuación, me dirigí hacia la ventana del departamento de donde salió la persona agresora, observando en su interior a dos
menores de aproximadamente 8 y 10 años respectivamente, que se encontraban sentadas sobre un colchón en el suelo, con los ojos
vendados y las muñecas de las manos atadas con cinta color gris, por lo que ordené ingresar al departamento para atender a las
menores localizadas y resguardarlas hasta la llegada de la atención médica.

Al arribar los paramédicos de la Cruz Roja, los paramédicos Ana Rojas y Patricio Soto, se acercaron a la persona que se encontraba
en el suelo, y al verificar sus signos vitales mencionaron que no presentaba señales de vida, dirigiéndose a las menores resguardadas
para dar la atención de primeros auxilios.

Finalmente, siendo las 1930 horas, me comuniqué nuevamente con el Agente del Ministerio Público de la Alcaldía Cuauhtémoc de la
Ciudad de México, para informarle los hechos ocurridos, quien manifestó que se acordonara el área para su preservación y que
enviaría de inmediato a personal especializado para procesar el lugar donde ocurrieron los hechos.
¿RECIBIÓ USTED INSTRUCCIONES DE UNA
AUTORIDAD SUPERIOR SOBRE LA FORMA
¿QUIÉN DIO ESTAS DESCRIBE EN QUÉ CONSISTIERON
EN QUE DEBÍA LLEVARSE A CABO LA
INSTRUCCIONES? LAS INSTRUCCIONES RECIBIDAS.
INTERVANCIÓN SOBRE EL USO DE LA
FUERZA?
SI ( / ) NO ( X ) NA NA
APARTADO 5 ACCIONES POSTERIORES AL USO DE LA FUERZA
AUTORIDAD QUE ELABORA EL INFORME ( / ) INDIQUE EL NÚMERO DE
¿HUBO PERSONAS
PERSONA (S) CONTRA QUIEN (ES) SE HIZO EL USO DE LA PERSONAS LESIONADAS
LESIONADAS?
FUERZA ( / ) ( / )
PERSONA (S) AJENA (S) A LA SITUACIÓN ( / )
NO TENGO CERTEZA
SI ( ) NO ( X ) AUTORIDADES DE SU INSTITUCIÓN ( / )
( / )
PERSONAL DE OTRA (S) DEPENDENCIA (S) ( / )
PERSONA (S) CONTRA QUIEN (ES) SE HIZO EL USO DE LA INDIQUE EL NÚMERO DE
¿HUBO PERSONAS
FUERZA ( X ) PERSONAS FALLECIDAS
FALLECIDAS?
PERSONA (S) AJENA (S) A LA SITUACIÓN ( / ) ( 1 una )
AUTORIDADES DE SU INSTITUCIÓN ( / ) NO TENGO CERTEZA
SI ( X ) NO ( )
PERSONAL DE OTRA (S) DEPENDENCIA (S) ( / ) ( / )
EN CASO DE LESIONADOS O FALLECIDOS, INDIQUE QUÉ MEDIDAS A SU ALCANCE ADOPTÓ PARA QUE SE BRINDARA
ASISTENCIA Y LA INSTITUCIÓN QUE LA PROPORCIONÓ

Se procuró la atención medica llamando al 911 solicitando el apoyo de una ambulancia y personal especialista

¿REPORTÓ LA SITUACIÓN Y SUS INCIDENTES A SU SUPERIOR? SI ( X ) NO ( / )


SECCIÓN 6. INFORMACIÓN CON LA QUE CUENTA LA AUTORIDAD DE LA (S) PERSONA (S) CONTRA QUIEN HIZO USO DE
LA FUERZA
ANOTE CON LOS DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE CADA PERSONA
PERSONA 1
APELLIDO PATERNO / APELLIDO MATERNO / DESCRIPCIÓN FÍSICA
NOMBRE(S) Persona del sexo masculino de aproximadamente 26 años de edad,
NO PROPORCIONO SU NOMBRE 1.80 m. de estatura, complexión robusta, cabello negro, que vestía con una
playera azul y un pantalón de mezclilla.

Se observa cicatriz anterior ya cicatrizada de aproximadamente de 3 cm. en


la frente, múltiples tatuajes de imágenes conocidas como grecas en brazo y
mano derecha
ALIAS SE DESCONOCE SEXO: HOMBRE EDAD APROX.: 26 AÑOS
PERSONA 2
APELLIDO PATERNO / APELLIDO MATERNO / DESCRIPCIÓN FÍSICA
NOMBRE(S)
NA
NA

ALIAS NA SEXO NA EDAD NA


NOTA. EN CASO DE REQUERIR ANOTAR MÁS PERSONAS SOBRE QUIENES SE HIZO EL USO DE LA FUERZA, ANEXAR LA
(S) HOJA (S) NECESARIAS AL INFORME, ANOTANDO EL NÚMERO DE REFERENCIA Y LA SECCIÓN CORRESPONDIENTE
149

SECCIÓN 7. INFORMACIÓN ADICIONAL

APARTADO 7.1. NOTAS ADICIONALES

El llenado del informe se concluye a las 2130 horas del 06 de agosto de 2021

APARTADO 7.2. MEDIOS DE SOPORTE


Se anexa al presente informe una grabación de 90 minutos comprendidos de las 1810 a las 1940 hrs., del día 06 de agosto del 2021,
cámara marca Sony, modelo Prix, serie GNMX3000, misma que se encuentra a mi cargo, dotada por el Ejército Mexicano el 10 de
enero del 2021.
TOTAL DE MEDIOS DE SOPORTE QUE SE
TOTAL, DE FOJAS QUE CONFORMAN EL INFORME,
ADJUNTAN ( 4 cuatro )
INCLUYENDO LA DOCUMENTACIÓN ANEXA
( 1 ) 1 video

Subteniente de Artillería

Juárez Álvarez Valeria Sofía


(A-10059612)
(NOMBRE Y FIRMA DE PUÑO Y LETRA DE LA O EL MILITAR).

Comandante de 1/er. Batería del 4/o. Regimiento de Artillería Oficial de Permanencia.


Capitán Primero de Artillería Teniente de Artillería

Antonio Oliveros Sánchez Alejandro García García


(B-7589624) (C-5423669)
(NOMBRE DEL MANDO A QUIEN SE DIRIGE EL INFORME) (DATOS DE QUIEN RECIBE EL INFORME)

NOTA. Este es un ejemplo de llenado del formato, se realizó con una situación
hipotética, sus objetivos con ilustrativos, pedagógicos y para facilitar su
comprensión.
150

Tercera sección

Informe que debe rendir la o el comandante de la unidad


operativa que hace uso de la fuerza.

No. DE REFERENCIA
INFORME DEL MANDO SOBRE EL USO DE LA FUERZA
002
LUGAR, FECHA Y HORA EN EL QUE SE ELABORA EL INFORME Ciudad de México a 06 de agosto de 2021, 2300 horas
SECCIÓN 1: DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA AUTORIDAD QUE HIZO USO DE LA FUERZA
ANOTE SUS DATOS DE IDENTIFICACIÓN
PRIMER APELLIDO, SEGUNDO APELLIDO, NOMBRE (S)
CARGO
Oliveros Sánchez Antonio CUIP
Capitán Primero de Artillería, Comandante de
---
la 1/er. Batería del 4/o. Regimiento de Artillería

SELECCIONE EL ÁMBITO DE LA FEDERAL ( X ) ESTATAL ( / ) MUNICIPAL ( / )


INSTITUCIÓN EN LA QUE ESPECIFIQUE LA INSTITUCIÓN
4/o. Regimiento de Artillería (Campo Militar No. 1-A,
PERTENECE Y ESPECIFÍQUELA “Gral. Álvaro Obregón, Cd. México).
SECCIÓN 2: SITUACIÓN QUE ORIGINÓ LA NECESIDAD DE HACER USO DE LA FUERZA
FECHA Y HORA DEL CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN 06 de agosto de 2021 HORA 1930 horas
Avenida Revolución 375, Edificio No. 20 Departamento “J”,
LUGAR EN EL QUE SE PRESENTÓ LA SITUACIÓN
Colonia Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.
SELECCIONA CON UNA "X" UNA SOLA OPCIÓN
HECHO FLAGRANTE ( / ) DENUNCIA ( X ) LLAMADA DE EMERGENCIA ( / )
OPERATIVO DE INTERVENCIÓN PLANIFICADO POR EL MANDO OPERATIVO ( / )
ESPECIFIQUE EL TIPO DE INTERVENCIÓN. NA .
OTRO ( / ) ESPECIFIQUE :
¿CÓMO SE ENTERÓ DE LA
La C. Subteniente de Artillería Valeria Sofía Juárez Álvarez (A-10059612), me informó vía telefónica,
SITUACIÓN?
sobre un incidente en el que empleo los niveles del uso de la fuerza, en respuesta a las diferentes
conductas de resistencia presentada por una persona agresora.

Resultando como consecuencia el empleo de Fuerza Letal (Nivel V del uso de la fuerza), y una
persona perdió la vida por las lesiones producida por el arma de fuego.
FLAGRANCIA FALTA ADMINISTRATIVA ÓRDENES O MANDAMIENTO
( X ) ( / ) ( /)
¿EN QUÉ CONTEXTO SE
MANIFESTACIÓN O REUNIÓN ACTOS DE INVESTIGACIÓN OTRA SITUACIÓN
HIZO USO DE LA FUERZA?
( / ) ( / ) ( / )
EN CASO DE ELEGIR OTRA SITUACIÓN ESPECIFIQUE: NA .
SECCIÓN 3. USO DE LA FUERZA
APARTADO 3.1. EVALUACION DE RIESGOS
MARQUE CON UNA "X" LOS TIPOS DE RIESGOS IDENTIFICADOS Y ESPECIFIQUE EN QUÉ CONSISTIERON
La C. Subteniente de Artillería Valeria Sofía Juárez
Álvarez (A-10059612), me informa que le reportaron
que probablemente 8 personas (3 mujeres y 5
hombres) desconociéndose sus características físicas,
RIESGOS DEMOGRÁFICOS ( / ) presuntamente mantenían secuestradas a dos
menores de edad entre 8 a 10 años.

Además, que se desconoce si las personas


¿IDENTIFICÓ RIESGOS secuestradoras portan armas.
EN EL LUGAR DE LA La colonia es una zona geográfica de alto índice
SITUACIÓN? delictivo.
RIESGOS GEOGRÁFICO ( / )
El lugar de la situación es un lugar cerrado (interior de
SI ( X ) NO ( / ) un departamento), solo se observa una puerta de
entrada al mismo y tres ventanas al exterior.
La C. Subteniente de Artillería Valeria Sofía Juárez
Álvarez (A-10059612), me informó que observaba una
RIESGOS CLIMATOLÓGICOS ( / )
lluvia de moderada a intensa, con ligera neblina, que
dificulta la visibilidad en un rango mayor a 15 metros.
La C. Subteniente de Artillería Valeria Sofía Juárez
OTROS RIESGOS O ACTUACIONES ( / ) Álvarez (A-10059612), llamó al 911 con el fin de
solicitar apoyo al Servicio Médico para atender a las
probables víctimas menores.
151
APARTADO 3.2. PLANIFICACIÓN
MARQUE CON UNA “x” LOS TIPOS DE RIESGOS IDENTIFICADOS Y ESPECIFIQUE EN QUÉ CONSISTIERON
DESCRIBA LOS ASPECTOS OBJETIVOS QUE TOMÓ EN CONSIDERACIÓN PARA SU INTERVENCIÓN

N/A

APARTADO 3.2.1. DESPLIEGUE TÁCTICO Y EMPLEO DE MEDIOS DE APOYO


NO TENGO
¿HABÍA MÁS AUTORIDADES DE SU INSTITUCIÓN EN EL ¿CUÁNTAS?
SI ( / ) NO ( X ) CERTEZA
LUGAR DE LA SITUACIÓN? ( / )
( /)
NO TENGO
¿ARRIBARON MÁS AUTORIDADES DE SU INSTITUCIÓN AL ¿CUÁNTAS?
SI ( / ) NO ( X ) CERTEZA
LUGAR DE LA SITUACIÓN? ( / )
(/ )
¿HABÍA PERSONAL DE OTRA (S) DEPENDENCIA (S) EN EL ¿CUÁL (ES) DEPENDENCIA (S)?
SI ( / ) NO ( X )
LUGAR DE LA SITUACIÓN? NA
¿ARRIBÓ PERSONAL DE OTRA (S) DEPENDENCIA (S) AL ¿CUÁL (ES) DEPENDENCIA (S)?
SI ( / ) NO ( X )
LUGAR DE LA SITUACIÓN? NA
¿SE ENCONTRABA UN MANDO OPERATIVO A CARGO DE
SI ( X ) NO ( / )
LA SITUACIÓN EN EL LUGAR? La C. Subteniente de Artillería Valeria
RECIBIÓ INSTRUCCIONES DE SU SUPERIOR SOBRE EL Sofía Juárez Álvarez (A-10059612)
SI ( / ) NO ( X )
USO DE LA FUERZA
ENUNCIE EL TIPO DE ARMAS Y/O MEDIDAS DE APOYO QUE PORTÓ Y/O EMPLEÓ DURANTE LA INTERVENCIÓN

N/A

APARTADO 3.3. ACCIONES DURANTE EL USO DE LA FUERZA


APARTADO 3.3.1. NARRACIÓN DEL USO DE LA FUERZA
DESCRIBA DE MANERA INTEGRA Y CRONOLÓGICA EL DESARROLLO DURANTE EL EVENTO EN QUE SE TUVO NECESIDAD
DE HACER USO DE LA FUERZA PRECISANDO LA HORA EN QUE INICIÓ Y CONCLUYÓ LA INTERVENCIÓN

A las 1930 hrs mediante llamada telefónica la C. Subteniente de Artillería Valeria Sofía Juárez Álvarez (A-10059612), me informó que
aproximadamente a las 1810 hrs., se encontraba patrullando con un efectivo de 29 integrantes del Ejército Mexicano (6 mujeres y 23
hombres) a su mando (30 en total), a bordo de tres vehículos oficiales de la misma Institución, sobre la Avenida Revolución en la colonia
Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, de la Ciudad de México, donde se les acercó una pareja (hombre y mujer de aproximadamente 30 a 35
años) a fin de denunciar que presuntamente mantenían secuestrados a unas menores de edad, en el departamento No. 4 del edificio
“J” del conjunto habitacional.

Con motivo de lo anterior, la referida Oficial se comunicó con el C. Lic. Víctor Arango Hernández, Agente del Ministerio Público de la
Alcaldía de Cuauhtémoc, para informarle sobre la denuncia recibida, quien le indicó que se aproximara al inmueble para verificar los
hechos.

Al dirigirse hacia el edificio antes señalado, escuchó gritos y el llanto de unas menores de edad que pedían a su mamá y gritos de una
persona adulta que les ordenaba guardar silencio.

En seguida, ordenó al personal a su mando se distribuyeran en grupos 4 para dar seguridad perimetral e indicar a los habitantes de los
departamentos aledaños que evitaran salir y permanecieran en el interior de sus viviendas para su seguridad.

Al aproximarse a la entrada del edificio, se percató que una persona del sexo masculino de aproximadamente 26 años de edad,
1.80 m. de estatura, complexión robusta, cabello negro, que vestía con una playera azul y un pantalón de mezclilla, saltó por una de
las ventanas que dan al exterior y enfrente de su departamento, quedando a un lado suyo.

Se identificó y ordenó mediante comandos de voz lo siguiente: ¡Alto! ¡Guardia Nacional!, ¡Levante las manos!, a lo que la persona hizo
caso omiso, empujando y sacando de entre sus ropas un objeto que parecía ser un arma de fuego o réplica de la misma por lo que en
dos ocasiones le ordenó: ¡Suelte el arma o disparo!, ignorando las órdenes.

Acto seguido, la persona agresora le apuntó con lo que parecía ser un arma de fuego, amenazando su vida y las de sus compañeros,
por lo que tuvo que disparar en una ocasión, impactándolo en la pierna derecha por encima de la rodilla, doblándose sin caer y sin
soltar el arma.

Inmediatamente le ordenó nuevamente: ¡Suelte el arma! Sin obedecer sus indicaciones y le apuntó nuevamente con su arma por lo
que tuvo que disparar por segunda ocasión, impactándolo en el pecho quedando tendido sobre su espalda boca arriba

En seguida, se aproximé a él, a las 1930 hrs, se comunicó vía telefónica al 911 para solicitar el apoyo de una ambulancia y personal
especialista para la atención médica correspondiente.

Al arribar los paramédicos de la Cruz Roja, se acercaron a la persona que se encontraba en el suelo, y al verificar sus signos vitales le
mencionaron que no presentaba señales de vida.
152
APARTADO 3.4. ACCIONES POSTERIORES AL USO DE LA FUERZA
AUTORIDAD QUE ELABORA EL INFORME ( / ) INDIQUE EL NÚMERO DE
¿HUBO PERSONAS
PERSONA (S) CONTRA QUIEN (ES) SE HIZOEL USO DE LA PERSONAS LESIONADAS
LESIONADAS?
FUERZA ( / ) ( / )
PERSONA (S) AJENA (S) A LA SITUACIÓN ( / )
NO TENGO CERTEZA
SI ( ) NO ( X ) AUTORIDADES DE SU INSTITUCIÓN ( / )
( / )
PERSONAL DE OTRA (S) DEPENDENCIA (S) ( / )
PERSONA (S) CONTRA QUIEN (ES) SE HIZO EL USO DE LA INDIQUE EL NÚMERO DE
¿HUBO PERSONAS
FUERZA ( X ) PERSONAS FALLECIDAS
FALLECIDAS?
PERSONA (S) AJENA (S) A LA SITUACIÓN ( / ) ( 1 una )
AUTORIDADES DE SU INSTITUCIÓN ( / ) NO TENGO CERTEZA
SI ( X ) NO ( )
PERSONAL DE OTRA (S) DEPENDENCIA (S) ( / ) ( / )
EN CASO DE LESIONADOS O FALLECIDOS, INDIQUE QUÉ MEDIDAS A SU ALCANCE ADOPTÓ PARA QUE SE BRINDARA
ASISTENCIA Y LA INSTITUCIÓN QUE LA PROPORCIONÓ

La C. Subteniente de Artillería Valeria Sofía Juárez Álvarez (A-10059612), procuró se brindara atención médica llamando al 911
solicitando el apoyo de una ambulancia y personal especialista.
¿REPORTÓ LA SITUACIÓN Y SUS INCIDENTES A SU SUPERIOR? SI ( X ) NO ( / )
SECCIÓN 4 INFORMACIÓN CON LA QUE CUENTA LA AUTORIDAD DE LA (S) PERSONA (S) CONTRA QUIEN HIZO USO DE LA
FUERZA
ANOTE CON LOS DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE CADA PERSONA
PERSONA 1
APELLIDO PATERNO / APELLIDO MATERNO / NOMBRE(S) DESCRIPCIÓN FÍSICA
No proporcionó su nombre Persona del sexo masculino de aproximadamente 26 años de edad,
1.80 m. de estatura, complexión robusta, cabello negro, que vestía
con una playera azul y un pantalón de mezclilla.

Se observa cicatriz anterior ya cicatrizada de aproximadamente de


3 cm. en la frente, múltiples tatuajes de imágenes conocidas como
grecas en brazo y mano derecha
ALIAS Se desconoce SEXO: Hombre EDAD Aprox.: 26 años
PERSONA 2
APELLIDO PATERNO / APELLIDO MATERNO / NOMBRE(S) DESCRIPCIÓN FÍSICA

N/A N/A

ALIAS N/A SEXO N/A EDAD N/A


NOTA. EN CASO DE REQUERIR ANOTAR MÁS PERSONAS SOBRE QUIENES SE HIZO EL USO DE LA FUERZA, ANEXAR
LA (S) HOJA (S) NECESARIAS AL INFORME, ANOTANDO EL NÚMERO DE REFERENCIA Y LA SECCIÓN CORRESPONDIENTE
SECCIÓN 5. INFORMACIÓN ADICIONAL

APARTADO 5.1. NOTAS ADICIONALES

El llenado del presente informe se concluye a las 0000 horas del 07 de agosto de 2021

APARTADO 7.2. MEDIOS DE SOPORTE


Se anexa al presente informe, copia simple del informe rendido por La C. Subteniente de Artillería Valeria Sofía Juárez Álvarez
(A-10059612), así como una grabación de 90 minutos comprendidos de las 1810 a las 1940 hrs., del día 06 de agosto del 2021, cámara
marca Sony, modelo Prix, serie GNMX3000, misma que se encuentra a mi cargo, dotada por la Ejército Mexicano el 10 de enero del
2021.
TOTAL DE MEDIOS DE SOPORTE QUE SE ADJUNTAN TOTAL, DE FOJAS QUE CONFORMAN EL
( 1 ) 1 informe con fojas útiles INFORME, INCLUYENDO LA ( 7 siete )
( 1 ) 1 video DOCUMENTACIÓN ANEXA

Comandante de 1/er. Batería del 4/o. Regimiento de Artillería


Capitán Primero de Artillería

Antonio Oliveros Sánchez


(B-7589624)
(NOMBRE Y FIRMA DE PUÑO Y LETRA DE LA O EL MILITAR).

NOTA. Este es un ejemplo de llenado del formato, se realizó con una situación
hipotética, sus objetivos con ilustrativos, pedagógicos y para facilitar su
comprensión.
153

Anexo (B)

Dinámica del uso de la fuerza


154
155
156

Ejemplo de interpretación de la dinámica para el nivel IV del uso


de la fuerza

1. A la Base de Operaciones “García” se le ordena que


verifique la información respecto a que en una bodega clandestina, al
parecer, se almacena hidrocarburo obtenido presuntamente de
manera ilícita. Dicho inmueble se localiza en el poblado de “San
Miguel”.

2. Al circular sobre la avenida principal de dicho poblado, una


aglomeración de aproximadamente 50 personas obstruye el paso,
portan palos y piedras, se niegan a obedecer las indicaciones y
adoptan conductas amenazantes (resistencia activa con oposición
agresiva).

3. Los pobladores comienzan a arrojar piedras y a golpear los


vehículos militares (continúa la resistencia activa, pero con oposición
violenta).

4. Ante estos hechos probables constitutivos de delito, el


comandante del operativo analiza que, las personas del lugar
presentan una conducta antijurídica de resistencia activa con
oposición violenta y al ver el modelo dinámico del uso de la fuerza,
determina que se debe utilizar el nivel IV y realiza las acciones
siguientes:

A. Ordena establecer un dispositivo defensivo con los


mismos vehículos militares y aplica un control de espacio (distancia
de seguridad mínima para evitar que las personas agresoras
desborden o rodeen a las y los militares), para garantizar su seguridad
física.

B. La o el comandante del operativo fundamenta su


actuación en la L.N.U.F., en el P.N.U.F. y con base en la dinámica del
uso de la fuerza, para que la respuesta sea proporcional a la conducta
de resistencia presentada.
157

C. Ordena aplicar el nivel IV del uso de la fuerza, y


emplear A.I.M.L., con las fases siguientes:

a. Aplicar una defensa pasiva (hacer uso del


equipo y vehículos para protegerse).

b. Les exhorta a que se retiren del área, para no


colocarse en una situación de ilegalidad y de riesgo (la persuasión y
disuasión verbal se deben emplear en todos los niveles del uso de la
fuerza, si el tiempo y la situación lo permiten), manifiesta que de no
hacerlo se usará la fuerza.

c. Posteriormente, ordena una defensa activa,


dispone que el 1/er. y 2/o. pelotón hagan uso de las A.I.M.L. (tolete o
PR-24) y el 3/er. pelotón actúe como reserva, la o el militar que cuente
con armas que utilicen municiones de impacto reducido, harán uso de
ellas.
158

Anexo (C)

Protocolo estandarizado para la colocación de esposas o


candados de mano para las y los militares

Primera sección

Generalidades

1. El presente protocolo es un instrumento que contiene un


conjunto de reglas y conductas que regulan las acciones de las y los
militares al realizar la colocación de esposas o candados de mano.

2. Su propósito es garantizar la seguridad de las y los militares


y evitar procedimientos ilegales en el actuar de las y los servidores
públicos cuando desempeñen actividades de esposamiento o
colocación de candados.

3. Su alcance es capacitar al personal del Ejército y Fuerza


Aérea Mexicanos, para que aplique de manera correcta las técnicas
de colocación de esposas o candados de mano a personas que
muestren algún tipo de conducta de resistencia.

4. La Ley nacional sobre el uso de la fuerza en su artículo 15


señala:

“…Los agentes podrán tener a su cargo y portar las armas


siguientes:

I. Incapacitantes menos letales.

c) Esposas o candados de mano;…”


159

5. Esposas o candados de mano. Dispositivos de seguridad


diseñados para restringir los movimientos de una persona,
constituyen un elemento útil del equipo básico de las y los militares,
ya que permiten la sujeción momentánea de personas que presenten
conductas de resistencia activa o de alta peligrosidad, o de aquellas
a las que se les practique una detención y que puedan poner en
riesgo la integridad física y la seguridad de las y los servidores
públicos o de terceras personas.

6. El Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza (P.N.U.F.)


establece lo siguiente:

“…Fuerza con medios menos letales. Ante una resistencia


activa que no ha podido hacerse cesar a través de medios disuasivos,
persuasivos, de control de espacio o reducción física de movimientos,
el agente puede emplear medios menos letales con el objeto de evitar
daños a personas o bienes, procurando causar el menor daño posible
a las personas contra quienes se ejerce el uso de la fuerza y en
proporcionalidad al riesgo o amenaza que presenta la conducta
agresiva de dicha persona. Entre otros incapacitantes menos letales,
el agente puede hacer uso de los siguientes:

-Esposas o candados de mano…”

Subsección (A)

Clasificación de las esposas o candados de mano

7. Las esposas o candados de mano se clasifican de acuerdo


a sus características de la forma siguiente:

A. Rígidas.

B. Semi rígidas.

C. Flexibles.
160

8. Rígidas. Constituidas por una sola pieza, cuyas partes


móviles son únicamente las filas dentadas de los arillos metálicos
(figura Núm. 1).

Figura Núm. 1
Esposas o candados de mano rígidas

9. Semi-rígidas. Aquellas cuya unión se realiza por medio de


un dispositivo de bisagra (figura Núm. 2).

Figura Núm. 2
Esposas o candados de mano semi-rígidas

10. Flexibles. Las que están unidas por medio de uno o varios
eslabones (figura Núm. 3).

Figura Núm. 3
Esposas o candados de mano flexibles
161

Subsección (B)

Nomenclatura de las esposas o candados de mano

11. Las esposas o candados de mano flexibles de tipo


estándar, están constituidas con las partes siguientes: (figura
Núm. 4).

A. Punta de gancho con su parte dentada.

B. Fila sencilla parte móvil.

C. Remache.

D. Fila doble o parte fija.

E. Canaleta.

F. Cerrojo, chapa, cerradura o entrada de llave.

G. Eslabón sin fin u ojo giratorio.

H. Eslabón o cadena.

I. Cajón de mecanismos.

J. Seguro o mecanismo de doble cerradura.

K. Arillo.

Figura Núm. 4
Esposas o candados de manos flexibles
162

12. Llave estándar. Es una pieza de acero inoxidable, utilizada


para colocar el seguro de las esposas metálicas, así como para liberar
la anilla simple.

13. La nomenclatura de la llave para esposas o candados de


mano, es la siguiente: (figura Núm. 5).

A. Punta de bloqueo doble para colocar seguro.

B. Punta de la llave para quitar seguro.

Figura Núm. 5
Llave estándar
163

Segunda sección

Procedimiento general y técnicas para la colocación de


esposas o candados de mano

14. Los pasos generales para la colocación de esposas o


candados de manos son los siguientes:

A. Coloca los arillos de las esposas en ambas muñecas


de la persona controlada.

B. Ajusta los arillos de las esposas. Procura dejar un


espacio de separación entre la muñeca y el arillo aproximadamente
de un centímetro (toma como referencia el ancho de tu dedo índice)

C. Coloca los seguros en ambos arillos de las esposas.

Subsección (A)

Técnica para la colocación de esposas o candados de mano en


la posición de pie

15. Es un esposamiento de mínimo riesgo que se emplea


cuando la persona controlada presenta una conducta de resistencia
pasiva o incluso cuando presenta una actitud cooperativa, pero forma
parte de una detención.

16. Para el empleo de esta técnica debes emplear los


siguientes comandos de voz:

A. ¡Levante las manos!

B. ¡Gire lentamente hacia la pared!

C. ¡Entrelace los dedos y coloque las manos sobre la


cabeza!

D. ¡Acérquese a la pared lo más que pueda!


164

E. ¡Separe las puntas de los pies y pegue los talones a


la pared lo más que pueda!

17. Se sujetan los candados en posición vertical con la mano


dominante y con los cajones de mecanismos encontrados.

18. El arillo inferior de las esposas será el primero que debes


colocar. El candado debe estar con la fila doble en dirección a la
muñeca de la persona que se va a controlar (figura Núm. 6).

Figura Núm. 6
Forma de tomar las esposas o candados de mano

19. Pasos a seguir para el esposamiento o colocación de


candados de mano en la posición de pie:

A. Ubícate a espaldas de la persona que vas a controlar


(deja un espacio de seguridad para evitar alguna agresión).

B. Separa tus pies a la altura de tus hombros para mayor


equilibrio (tu pie izquierdo debe estar en dirección a la persona a
controlar).

C. Con tu mano débil toma los dedos entrelazados de


ambas manos de la persona que pretendes controlar.
165

D. Con tu mano dominante toma las esposas o candados


de mano en posición vertical (figura Núm. 7).

E. Desplaza las manos de la persona ligeramente hacia


tu lado dominante para facilitar la colocación del arillo inferior (figura
Núm. 8)

Figura Núm. 7
Paso uno para esposamiento de pie
166

Figura Núm. 8
Paso dos para esposamiento de pie

F. Fija el primer arillo colocando la fila sencilla o parte


móvil del arillo inferior a la altura de la muñeca de la mano de la
persona controlada.

G. Presiona ligeramente la fila sencilla hasta que se


ajuste en la fila doble y el arillo rodee por completo la muñeca de la
mano. (figura Núm. 9)

Figura Núm. 9
Paso tres para esposamiento de pie
167

H. Desplaza la mano asegurada, desentrelaza los dedos


de las manos de la persona.

I. Traslada la mano asegurada (a la que le colocaste el


arillo inferior), a la altura de su espalda baja sin soltar los candados.

J. Al bajar la mano asegurada, la debes acompañar por


su parte interna, para que el dorso de la mano quede orientado hacia
su espalda. Como referencia, tu mano dominante debe encontrarse
entre la espalda y el antebrazo del asegurado (figura Núm. 10).

Figura Núm. 10
Paso cuatro para esposamiento de pie

K. Traslada la segunda mano (la que se encuentra sobre


su cabeza), a la altura de su espalda baja sin soltar los candados.

L. Al bajar la mano, la debes acompañar por su parte


interna, para que los dorsos de las manos queden encontrados y con
los pulgares hacia arriba (figura Núm. 11).
168

Figura Núm. 11
Paso cinco para esposamiento de pie

M. Para fijar el segundo arillo, coloca la fila sencilla o


parte móvil del arillo en dirección a la muñeca de la mano de la
persona controlada.

N. Presiona ligeramente la fila sencilla hasta que se


ajuste en la fila doble y el arillo rodee por completo la muñeca de la
mano (figura Núm. 12).

Figura Núm. 12
Paso seis para esposamiento de pie
169

Ñ. Ajusta los arillos introduciendo tu dedo índice entre la


muñeca y el arillo.

O. Ajusta la fila simple haciendo presión con su pulgar


sobre la misma (figura Núm. 13).

Figura Núm. 13
Paso siete para esposamiento de pie

P. Coloca los seguros introduciendo la punta de bloqueo


doble de la llave (A) en el mecanismo de doble cerradura.

Q. Recorre el seguro de adelante hacia atrás de ambos


arillos (figura Núm. 14).

Figura Núm. 14
Paso ocho para esposamiento de pie
170

R. Al controlar a la persona indícale que no se mueva


hasta recibir otra indicación.

S. Realiza un control mediante contacto, sujetándola del


antebrazo y espalda (figura Núm. 15).

Figura Núm. 15
Paso nueve para esposamiento de pie

Nota: Al aplicar esta técnica debes cuidar en todo momento tu


distancia de seguridad, al bajar las manos de la persona asegurada
se recomienda colocar tu cabeza en la espalda para evitar una
agresión. Al ajustar las esposas o candados de mano coloca uno o
dos de tus dedos entre la muñeca y el arillo de la persona controlada,
para evitar que queden apretadas y lo lesiones.
171

Subsección (B)

Técnicas para la colocación de esposas o candados de mano


en la posición de hincado

20. Se emplea en las situaciones siguientes:

A. Cuando la persona a controlar presenta una conducta


de resistencia activa.

B. Cuando se pretenda detener a dos o más personas y


no exista un sitio de apoyo (pared, árbol u objeto similar).

C. Cuando la persona sea de mayor estatura y


complexión que la tuya.

21. Para la ejecución de esta técnica emplea los siguientes


comandos de voz:

A. ¡Levante las manos!

B. ¡Gire lentamente!

C. ¡Entrelace los dedos y coloque las manos sobre la


cabeza!

D. ¡Hínquese!

E. ¡Cruce los pies!

22. Se sujetan los candados en posición vertical con la mano


dominante y con los cajones de mecanismos encontrados.
172

23. El arillo inferior de las esposas será el primero que debes


colocar. El candado debe estar con la fila doble en dirección a la
muñeca de la persona que se va a controlar (figura Núm. 16).

Figura Núm. 16
Forma de tomar las esposas o candados de mano

24. Pasos a seguir para el esposamiento o colocación de


candados de mano en la técnica de hincado:

A. Ubícate a espaldas de la persona que vas a controlar


(deja un espacio de seguridad para evitar alguna agresión).

B. Coloca tu pie (izquierdo/derecho) entre los pies


entrelazados de la persona controlada.
173

C. Con tu mano débil sujeta los dedos entrelazados de


ambas manos y con tu mano dominante toma los candados (figura
Núm. 17).

Figura Núm. 17
Paso uno para esposamiento de hincado

D. Fija el primer arillo colocando la fila sencilla o parte


móvil del arillo inferior a la altura de la muñeca de la mano de la
persona controlada.
174

E. Presiona ligeramente la fila sencilla hasta que se


ajuste en la fila doble y el arillo rodee por completo la muñeca de la
mano (figura Núm. 18).

Figura Núm. 18
Paso dos para esposamiento de hincado

F. Desplaza la mano asegurada, desentrelazando los


dedos de las manos de la persona.

G. Traslada la mano asegurada (a la que le colocaste el


primer arillo), a la altura de su espalda baja sin soltar los candados.

H. Al bajar la mano asegurada, la debes acompañar por


su parte interna, para que el dorso de la mano quede orientado hacia
su espalda. Como referencia, tu mano dominante debe encontrarse
entre la espalda y el antebrazo de la persona controlada.

I. Traslada la segunda mano (la que se encuentra sobre


su cabeza), a la altura de su espalda baja sin soltar los candados.

J. Al bajar la mano, la debes acompañar por su parte


interna, para que los dorsos de las manos queden encontrados y con
los pulgares hacia arriba (figura Núm. 19).
175

Figura Núm. 19
Paso tres para esposamiento de hincado

K. Para fijar el segundo arillo, coloca la fila sencilla o


parte móvil del arillo en dirección a la muñeca de la mano de la
persona controlada.

L. Presiona ligeramente la fila sencilla hasta que se


ajuste en la fila doble y el arillo rodee por completo la muñeca de la
mano (figura. Núm. 20).

Figura Núm. 20
Paso cuatro para esposamiento de hincado
176

M. Ajusta los arillos introduciendo tu dedo índice entre la


muñeca y el arillo.

N. Ajusta la fila simple haciendo presión con su pulgar


sobre la misma (figura Núm. 21).

Figura Núm. 21
Paso cinco para esposamiento de hincado

Ñ. Coloca los seguros introduciendo la punta de bloqueo


doble de la llave (A) en el mecanismo de doble cerradura.

O. Recorre el seguro de adelante hacia atrás de ambos


arillos (figura Núm. 22).

Figura Núm. 22
Paso seis para esposamiento de hincado
177

P. En posición de hincado, Indica a la persona que


desentrelace sus pies.

Q. Colócate a un costado y sujeta del antebrazo y nuca


a la persona (figura Núm. 23).

Figura Núm. 23
Paso siete para esposamiento de hincado

R. Incorpóralo de pie colocando tu mano dominante


entre la espalda y el antebrazo de la persona controlada.

S. Coloca tu mano débil en la nuca de la persona


controlada.

T. Indica a la persona que levante el pie


izquierdo/derecho y que apoye la planta del mismo en el piso.
178

U. Indica que se levante y apóyalo ligeramente para que


éste se ponga de pie (figura Núm. 24).

Figura Núm. 24
Paso ocho para esposamiento de hincado
179

Subsección (C)

Técnicas para la colocación de esposas o candados de mano en la


posición de tendido

25. Se emplea en personas que presentan una conducta de resistencia de


alta peligrosidad o cuando superan en número a las y los militares

26. Para la ejecución de esta técnica se recomienda emplear los siguientes


comandos de voz:

A. ¡Levante las manos!

B. ¡Gire lentamente para quedar de espaldas a mí!

C. ¡Hínquese!

D. ¡Tiéndase boca abajo!

E. ¡Extienda sus brazos a los lados a la altura de los hombros con


las palmas hacia arriba!

F. ¡Cruce los pies y flexiónelos!

27. Se sujetan los candados en posición vertical con la mano dominante y


con los cajones de mecanismos encontrados.
180

28. El arillo inferior de las esposas será el primero que debes colocar. El
candado debe estar con la fila sencilla en dirección a la muñeca de la persona
que se va a controlar (figura Núm. 25).

Figura Núm. 25
Forma de tomar las esposas o candados de mano

29. Pasos a seguir para el espesamiento o colocación de candados de


mano en la técnica de tendido:

A. Ubícate a espaldas de la persona que vas a controlar (deja un


espacio de seguridad para evitar alguna agresión).

B. Coloca tu pie (izquierdo/derecho) entre los pies entrelazados de


la persona controlada.
181

C. Toma los candados en posición vertical con tu mano dominante


(figura Núm. 26).

Figura Núm. 26
Paso uno para esposamiento de tendido

D. Fija el primer arillo colocando la fila sencilla o parte móvil del arillo
de abajo a la altura de la muñeca de la mano de la persona controlada.
182

E. Presiona ligeramente la fila sencilla hasta que se ajuste en la fila


doble y el arillo rodee por completo la muñeca de la mano (figura Núm. 27).

Figura Núm. 27
Paso dos para esposamiento de tendido

F. Traslada la mano asegurada (a la que le colocaste el arillo


inferior), a la altura de su espalda baja sin soltar los candados.
183

G. Al bajar la mano, la debes acompañar por su parte interna, para


que el dorso de la mano quede orientado hacia su espalda. Como referencia, tu
mano dominante debe encontrarse entre la espalda y el antebrazo del asegurado
(Fig. Núm. 28).

Figura Núm. 28
Paso tres para esposamiento de tendido

H. Traslada la segunda mano (la que aún no está asegurada), a la


altura de su espalda baja, sin soltar los candados.
184

I. Al bajar la mano, colócala con el pulgar en dirección a la cabeza,


para que los dorsos de las manos queden encontrados (figura Núm. 29).

Figura Núm. 29
Paso cuatro para esposamiento de tendido

J. Coloca los seguros introduciendo la punta de bloqueo doble de


la llave (A) en el mecanismo de doble cerradura.
185

K. Recorre el seguro de adelante hacia atrás de ambos arillos (figura


Núm. 30).

Figura Núm. 30
Paso cinco para esposamiento de tendido

L. Tendido boca abajo colócate a un costado de la persona


controlada.

M. Sujetándolo del hombro y de la cintura (figura Núm. 31).

Figura Núm. 31
Paso seis para esposamiento de tendido
186

N. Tendida de costado gira a la persona controlada y recuéstala


sobre su costado para que quede de espalda a ti (figura Núm. 32).

Figura Núm. 32
Paso siete para esposamiento de tendido

Ñ. Para sentarlo coloca tu mano dominante sobre la cintura de la


persona y con tu mano débil en la parte baja de su cuello, indicándole que lo vas
a cambiar a la posición de “sentado” (figura Núm. 33).

Figura Núm. 33
Paso ocho para esposamiento de tendido
187

O. Al estar en la posición de sentado, apóyalo ligeramente


realizando un giro de 90 grados para que quede en la posición de sentado. (figura
Núm. 34).

Figura Núm. 34
Paso nueve para esposamiento de tendido

P. Para pasarlo a la posición de hincado, indícale que flexione su


pie izquierdo o derecho a la altura de la rodilla contraria.
188

Q. Sujétalo del antebrazo y cuello para apoyarlo a hincarse (figura


Núm. 35).

Figura Núm. 35
Paso diez para esposamiento de tendido

R. Para incorporarlo de pie, colócate a un costado y sujétalo


posicionando una de tus manos entre su espalda y antebrazo y la otra en su
nuca.

S. Indica a la persona que levante el pie izquierdo o derecho y que


apoye la planta del mismo en el piso.
189

T. Indícale que se levante apoyándolo ligeramente para que éste se


ponga de pie (figura Núm. 36).

Figura Núm. 36
Paso once para esposamiento de tendido

U. Al controlar a la persona, indícale que no se mueva hasta recibir


otra indicación.
190

V. Realiza un control mediante contacto colocando una de tus


manos entre su espalda y antebrazo y la otra sobre la nuca (figura Núm. 37).

Figura Núm. 37
Paso doce para esposamiento de tendido

30. Para retirar las esposas o candados de mano, debes de inclinar a la


persona ligeramente hacia el frente y permanecer a sus espaldas, tomando en
cuenta los siguientes pasos:

A. Paso 1. Quita el seguro introduciendo la llave dentro del cerrojo


y gírala en el sentido de las manecillas del reloj.

B. Paso 2. Abre la anilleta sencilla para liberar la muñeca de la mano


de la persona controlada, girando la llave en el sentido contrario de las manecillas
del reloj.
191

C. Repite la acción anterior en la segunda anilleta para liberar la otra


mano.

31. En caso de que no hayas colocado el seguro o doble cerrojo, bastará


con que gires la llave en el sentido contrario a las manecillas del reloj.

Subsección (D)

Recomendaciones generales

32. Cuando coloques esposas o candados de mano, debes tomar en


cuenta los principios fundamentales siguientes:

A. Las esposas no inmovilizan a la persona en su totalidad. Debes


tener siempre presente que la persona controlada puede agredirte por medio de
patadas o cabezazos, hay que mantener un control de contacto que te garantice
una distancia mínima de seguridad.

B. La persona controlada puede emplear las esposas como un


instrumento para agredirte.

C. Debes de recordar que las indicaciones dadas a la persona que


pretendas detener o controlar, deben de ser precisas y claras, con voz fuerte al
inicio y después modular la voz según el comportamiento que muestre la
persona, alternando palabras que minen su resistencia, por ejemplo: “tranquilo o
tranquila”, “coopere, no complique más las cosas”, “sólo cumpla con las
indicaciones y no empeore más su situación”.

D. Por lo general, debes colocar los candados de mano por la


espalda de las personas, para disminuir riesgos y agresiones.

E. Se puede llevar a cabo la colocación de candados de mano por


el frente, cuando la conducta de resistencia de alta peligrosidad o activa se haya
reducido, siempre y cuando no represente un riesgo para las y los militares y/o
terceras personas, solo en los casos siguientes:

a. Mujeres en evidente estado de gravidez.

b. Niñas, niños y adolescentes.


192

c. Personas de la tercera edad.

Nota: La colocación de esposas o candados de mano a personas pertenecientes


a grupos en situación de vulnerabilidad, deberán ser el último recurso para el
control momentáneo de dichas personas y solo se aplicará en caso de que
presenten una conducta de resistencia activa o de alta peligrosidad, en el que se
pongan en peligro la vida y la integridad de ellos mismos, de las y los militares
y/o de terceras personas.
193

Glosario de términos

Absoluta necesidad.

Para que el uso de la fuerza sea la última alternativa para tutelar la


vida e integridad de las personas o evitar que se vulneren bienes
jurídicamente protegidos o con el fin de mantener el orden y la paz
pública, al haberse agotado otros medios para el desistimiento de la
conducta del agresor.

Agresión.

Es la acción violenta que realiza una persona con la intención de


causar daño a otra.

Agresión con armas.

Son acciones violentas de personas que utilizan mecanismos o


dispositivos destinados a causar daño a otra persona u objetos.

Agresora/Agresor.

Quien ofende o provoca a las ciudadanas, ciudadanos o estados;


amenazando, desafiando o iniciando el ataque de cualquier manera.
En los ejercicios tácticos el enemigo es designado como “agresor”.

Altoparlante.

Es un aparato que amplifica el sonido, se utiliza para emitir órdenes


o instrucciones a mayor volumen que puede alcanzarse con la voz.

Arma.

Instrumento o maquina destinada a ofender o defender.

Armas de fuego.

Ingenio bélico convencional que utilizan municiones con carga de


pólvora, un cañón para apuntar y disparar.
194

Conducta de acción.

Es el hecho, acto u operación que implica actividad, movimiento o


cambio y normalmente un agente que actúa voluntariamente,
destinada a un fin.

Conducta de omisión.

Es la abstención de hacer o decir algo. También es una falta, un


descuido o una negligencia por parte de alguien encargado de
realizar una tarea y que no la realiza.

Control.

Es el dominio sobre algo o alguien.

Colateral

Que está situado uno al lado de otro.

Daño.

Menoscabo o lesión de un bien jurídico.

Detención.

La restricción de la libertad de una persona que ha cometido un delito,


con objeto de ponerla a disposición de la autoridad competente.

Doctrina.

Conjunto de conceptos aprobados, difundidos y aceptados que guían


las conductas y comportamientos individuales y colectivos, con un fin
determinado.

Estructuras corporales.

Son las partes anatómicas del cuerpo, tales como los órganos, las
extremidades y sus componentes.
195

Fuga.

Acción y consecuencia de escaparse posterior a la detención o


aprehensión después de la comisión de un delito.

Funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

Son todos los agentes de la ley, ya sean nombrados o elegidos, que


ejercen funciones de seguridad, comprende también a las y los
militares cuando actúen en actividades de seguridad pública.

Funciones corporales.

Son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales incluyen las


funciones psicológicas.

Funciones motrices.

Es la actividad del sistema nervioso mediante la cual, los movimientos


se planifican, se deliberan, se deciden, se evalúan, son ordenados
para que se ejecuten y se ejecutan con precisión.

Fundado.

Es la obligación de la autoridad para citar los preceptos legales que


facultan su determinación.

Grupos en situación de vulnerabilidad.

Es la persona o grupo de personas, que por sus características de


desventaja por edad, sexo, estado civil; nivel educativo, origen étnico,
situación o condición física y/o mental, requieren de un esfuerzo
adicional para incorporarse al desarrollo y a la convivencia.

Huida.

Es la acción evasiva que realiza una persona para evitar su detención


después de cometer un delito, lo que le permite alejarse del lugar de
los hechos.
196

Identificaciones.

Son las credenciales, gafetes o en general toda clase de divisa o


medio de reconocimiento que portan las y los militares, que lo acredita
como integrante de la fuerza armada permanente. El uniforme es un
medio de identificación ante la sociedad.

Incapacitación.

Utilizar la fuerza física con máxima intensidad, que permite el empleo


de A.I.M.L. y sustancias químicas irritantes que perturben las
funciones sensoriales, con la finalidad de neutralizar la resistencia y
la violencia, teniendo alta probabilidad de causar lesiones que no
pongan en riesgo la vida de la o el agresor.

Indicaciones verbales.

Son las instrucciones de viva voz, directas y precisas que emite una
o un militar

Informe sobre el uso de la fuerza.

Es el documento que se emite después de usar la fuerza; contiene el


modo de empleo de los niveles, las condiciones, circunstancias del
lugar de los hechos y las consecuencias físicas y jurídicas producidas.

Inmovilización.

Es utilizar la fuerza física con intensidad, mediante el empleo de


medios o equipos destinados a restringir la movilidad de las personas
para lograr su aseguramiento.

Lesión.

Es cualquier daño que deja huella material en el cuerpo humano,


comprende las heridas, escoriaciones, contusiones, fracturas,
dislocaciones, quemaduras y toda alteración en la salud producida
por la acción de un agente externo.
197

Lesión grave.

Es el daño producido por una acción externa que pone en peligro la


vida o disminuye de manera permanente las capacidades físicas de
una persona.

Lugar de los hechos.

Sitio en el que se ha cometido un hecho probablemente delictivo y en


el que se llevan a cabo las actividades de preservación y
procesamiento o en su caso, priorización.

Lugar del hallazgo.

Sitio en el que se localizan o descubren indicios, evidencias, objetos,


instrumentos o productos de un hecho probablemente delictivo y en
el que se llevan a cabo las actividades de preservación y
procesamiento o en su caso, priorización.

Lugar de intervención.

Sitio en el que se llevan a cabo las actuaciones relacionadas con la


investigación de un hecho probablemente delictivo.

Medios de apoyo.

Son los vehículos, equipamiento y accesorios de carácter técnico,


mecánico, tecnológico, eléctrico o químico, que auxilian a las y los
militares para prevenir o hacer cesar conductas ilícitas, resistencias y
agresiones.

Medios de soporte.

Son las videograbaciones, audios, fotografías y documentos (parte de


novedades, fatiga, entrevistas de testigos, entre otras) todo aquello
que aporte las y los militares, para sustentar la aplicación del uso de
la fuerza.

Mínima.

Límite inferior, o extremo a que se puede reducir algo.


198

Motivado.

Es la serie de razones por medio de los cuales la autoridad justifica


sus actos jurídicos.

Muerte.

Es el cese total de funciones de una persona producida por utilizar la


fuerza letal como una acción excepcional, después del uso de A.I.M.L.
o de fuego.

Multitudes.

Es la reunión de un grupo de personas en un espacio público, que


reacciona a un estímulo bajo un impulso momentáneo y con una
finalidad concreta. Puede ser huelgas, protestas, procesiones,
marchas, mítines o plantones.

Municiones de impacto reducido.

Proyectiles diseñados y fabricados para incapacitar físicamente a una


persona de manera temporal. Debido a la reducción de energía,
disminuye la probabilidad de lesiones permanentes o cese total de
funciones corporales. Su objetivo se logra por medio de la energía
cinética que liberan al momento del impacto por medio de la masa y
velocidad del proyectil, citado proyectil debe ser fabricado con
materiales que se deforman fácilmente (como polímeros, caucho y/o
materiales con un bajo coeficiente de dureza), con objeto de distribuir
en una mayor área del cuerpo la energía, disminuyendo de esta
manera la penetración del proyectil o daños colaterales.

Negociadora/Negociador.

Persona que emplea el diálogo para solucionar conflictos de manera


pacífica.

Orden legítima.

Mandato emitido por autoridad competente.


199

Peligro inminente.

Es la exteriorización objetiva de acciones realizadas por la persona


contra quien se ejerce el uso de la fuerza, con la probabilidad de una
agresión próxima a ocurrir y que, de no intervenir, pone en peligro la
vida o causa daños graves a las y los militares o terceras personas.

Racionalidad.

Implica que ésta será empleada de acuerdo a elementos objetivos y


lógicos con relación a la situación hostil que se presenta, a efecto de
valorar el objetivo que se persigue, las circunstancias del caso y las
capacidades tanto del sujeto a controlar como la de los propios
integrantes.

Resistencia.

Son las acciones u omisiones manifestadas individual o


colectivamente a través de actitudes pasivas, activa y/o de alta
peligrosidad contrarias al orden jurídico establecido.

Sujeción.

Es utilizar una fuerza física con moderación, para lograr el control o


aseguramiento de las personas que se tornen agresivas.

Sujetos obligados.

Son los integrantes de las instituciones de seguridad pública, las


auxiliares y los agentes de ambas.

Táctica.

Es la conjugación de todas las propiedades físicas, teóricas,


psicológicas y argumentativas para aplicar diversas técnicas, con el
fin de alcanzar un objetivo, a través del empleo de los recursos que
se tengan al alcance.
200

Técnica.

Es la ejecución de movimientos mecanizados organizadamente, que


obedecen a una serie de patrones y pueden cambiar ante una
situación para alcanzar la destreza y eficiencia necesaria de
movimientos específicos perfeccionados.

Uso diferenciado de la fuerza.

Es la prioridad que las y los militares otorgan al uso de medios menos


lesivos al momento de hacer uso de la fuerza, en congruencia con la
posibilidad de controlar la situación sin ponerse en riesgo a sí mismo
o a terceros, principalmente cuando dada la condición jurídica o
situación de vulnerabilidad de las personas contra quienes se ejerce
la fuerza, se toman medidas y acciones que les brindan la mayor
protección posible.

Ulterior

Que sucede o se ejecuta después de otra cosa.

Valoración razonable.

Es la evaluación objetiva y permanente que se realiza en una


situación en la que debe hacerse uso de la fuerza.

Violencia.

Es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo,


otra persona, grupo o comunidad, que tiene como consecuencia un
traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la
muerte.
201

Acrónimos

Para efectos de este manual, se entenderá por:

A.I.M.L. Armas Incapacitantes Menos Letales.

C.A.D.H. Convención Americana sobre Derechos


Humanos.

C.C.F.E.H.L. Código de Conducta para Funcionarios


Encargados de Hacer Cumplir la Ley.

C.D.N. Convención sobre los Derechos del Niño.

C.E.D.A.W. Convención sobre la Eliminación de


Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (por sus siglas en ingles).

C.I.D.P.D. Convención Internacional sobre Derechos


de las Personas con Discapacidad.

C.I.P.S.T. Convención Interamericana para Prevenir


y Sancionar la Tortura.

C.N.D.H. Comisión Nacional de los Derechos


Humanos.

Convención de Belem Convención Interamericana para Prevenir


Do Pará y Erradicar la Violencia Contra la Mujer
(conocida así por ser la ciudad brasileña
donde se celebró).

C.P.E.U.M. Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos.

C.P.F. Código Penal Federal.


202

C.T.T.P.C.I.D. Convención contra la Tortura y Otros


Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes.

D.D.I. Declaración de los Derechos de los


Impedidos.

D.O.F. Diario Oficial de la Federación.

L.F.A.F.E. Ley Federal de Armas de Fuego y


Explosivos.

L.G.A.M.V.L.V.R. Ley General de Acceso a las Mujeres a


una Vida Libre de Violencia y su
Reglamento.

L.G.D.N.N.A. Ley General de los Derechos de Niñas,


Niños y Adolescentes.

L.G.P.I.S.T.T.P.C.I.D. Ley General para Prevenir, Investigar y


Sancionar la Tortura y Otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes.

L.G.S.N.S.P. Ley General del Sistema Nacional de


Seguridad Pública.

L.G.V. Ley General de Víctimas.

L.M. Ley de Migración.

L.N.S.I.J.A. Ley Nacional del Sistema Integral de


Justicia para Adolescentes.

L.N.U.F. Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza.

L.O.A.P.F. Ley Orgánica de la Administración Pública


Federal.

O.N.U. Organización de las Naciones Unidas.


203

P.B.U.F.A.F.F.E.H.C.L. Principios Básicos Sobre el Uso de la


Fuerza y de Armas de Fuego por los
Funcionarios Encargados de Hacer
Cumplir la Ley.

P.I.D.C.P. Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos.

P.N.A.P.R. Protocolo Nacional de Actuación del


Primer Respondiente.

P.N.U.F. Protocolo Nacional sobre el Uso de la


Fuerza.
204

Bibliografía

A.C.N.U.D.H. (2021), Armas Menos Letales en el mantenimiento del


orden, Cuba.

Cámara de Diputados (2006), Comisión de Atención a Grupos


Vulnerables de la LX Legislatura, México.

Centro de Adiestramiento de Policía Militar (2019), Compendio del


Curso de Defensa Personal con Enfoque Policial y Protección
Ciudadana, México.

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de


Diputados de la LX Legislatura (2006), Estudio Social sobre Grupos
Vulnerables, México.

C.I.C.R., (2017), Servir y proteger derecho de los derechos humanos


y derecho humanitario para las fuerzas de policía y seguridad, Suiza.

C.N.D.H. (2018), Código de Conducta para Funcionarios Encargados


de Hacer Cumplir la Ley, México.

______ (2018), Manual para la Investigación y Documentación


Eficaces de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes (derivado del Protocolo de Estambul), México.

_______ (2017), Uso de la Fuerza por parte de Agentes del Estado.


Análisis desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos,
México.

_______ (2018), Principios Básicos Sobre el Empleo de la Fuerza y


de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer
Cumplir la Ley, México.

_______ (2020), Recomendación 37/2020, México.

C.I.D.H. (2015), Informe Anual de la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos, E.U.A.
205

Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969), Pacto de


San José, Costa Rica.

Convención Interamericana de Derechos Humanos (2015), Informe


Anual 2015, E.U.A.

https://www.anahuac.mx, ¿Cuáles son las mejores técnicas de


comunicación efectiva?, consultado el día 16 agosto 2021.

Diccionario Reverso, Actitud cooperativa,


http://mobile-dictionary.reverso.net consultado en lìnea el 01 de
septiembre 2021.

Diario Oficial Bicentenario, el Peruano (2015), Decreto Legislativo


No. 1186, Perú, p. 1.

División Escuela de Entrenamiento Policial de Argentina (2019),


Procedimiento y Defensa Policial, Argentina.

D.O.F. (2020), Acuerdo por el que se dispone de la Fuerza Armada


permanente para que lleve a cabo tareas de seguridad pública de
manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y
complementaria, México.

_____ (2014) Estándar de competencia EC0 457, operación de las


funciones básicas en la actuación policial, México.

_____ (2021), Ley de Migración.

_____ (2021), Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la


Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes,
México.

_____ (2019), Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México.

_____ (2021), Código Penal Federal, México.

_____ (2021), Protocolo Nacional sobre el Uso de la Fuerza, México.


206

_____ (2017), Protocolo de Actuación Policíal de la Secretaría de


Seguridad Pública de la Ciudad de México para la Protección de
Personas en el Contexto de Manifestaciones o Reuniones, México.

Elena Bellver (2020), Depsicología.com/comunicación, La escucha


activa: características y técnicas para practicarla, México.
Gaceta Oficial de la Ciudad de México (2017), Acuerdo 21/2017,
Protocolo de Actuación Policial de la Secretaría de Seguridad Pública
de la Ciudad de México para la Protección de Personas en el
Contexto de Manifestaciones o Reuniones. México.

http://isep6045.com, (2019) Procedimiento y Defensa Policial,


Argentina, consultado 1 de junio de 2021.

Instituto Tecnológico Metropolitano, Manual de Políticas de


Operación.

Joe Navarro (2010), El cuerpo habla, E.U.A.

José Guadalupe Steele Garza (2018), Mediación Policial, Colombia.

Karla Pérez Portilla (2005), Principio de igualdad: alcance y


perspectivas, México.

María Elisa Franco Martín del Campo (2017), Uso de la Fuerza por
parte de Agentes del Estado. Análisis desde el Derecho Internacional
de los Derechos Humanos, México.

Max Weber (1919), La política como vocación, Alemania, consultado


el 27 nov. 2020, en: https://www.copmadrid.es/webcopm/recursos/pol1.pdf

O.N.U. (1979), Código de Conducta para Funcionarios Encargados


de Hacer Cumplir la Ley, E.U.A.

_____ (1975), Declaración Sobre la Protección de Todas las


Personas Contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes, Suiza.

_____ (1990), Principios Básicos sobre el Empleo de las Armas de


Fuego para los Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Cuba.
207

Policía Nacional de Perú, 2016, Manual de Operaciones de


Mantenimiento y Restablecimiento del Orden Público. Perú.

S.D.N. (2019), Manual de Empleo Táctico del Bastón Policial PR-24,


México.

S.D.N. (2019), Manual de Empleo de Armas Incapacitantes Menos


Letales en la Actuación del Personal del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos, México.
SEGOB y CNS, 2017, Manual para el Uso de la Fuerza, México.

Suprema Corte de Justicia de la Nación (2000), Semanario Judicial


de la Federación y su Gaceta XIII, 9ª. Época, 1ª. Sala, México.

_________________________________ (2000), Semanario Judicial


de la Federación y su Gaceta XI, 9ª. Época, 2ª. Sala. México.

_________________________________ (2000), Semanario Judicial


de la Federación y su Gaceta XI, 9ª. Época, Pleno. México.

_________________________________ (2000), Semanario Judicial


de la Federación y su Gaceta XIII 9ª, Época, Pleno. México.

_________________________________ (2016), Juicio de Amparo


Directo 2435/2016, 1ª. Sala, México.

URVIO Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana No. 2,


septiembre 2007, Ecuador.
Tomo III

Manual de Técnicas de uso de la fuerza y descripción de conductas


a realizar por parte del personal militar
Organismo responsable de Dirección General de Policía
elaboración y/o actualización Militar
Creación 2022

Revisión en el E.M.C.D.N. 2022

Próxima revisión 2024

Texto alineado a las directivas sobre el uso del lenguaje incluyente y políticas de igualdad
de género.

También podría gustarte