Está en la página 1de 39

Diana Fernández 2-17-4597 Danilsa Castro 1-17-3531

Katherine Mora 2-16-3928 Luis Severino 2-17-5443


Charlys R. Cruz 1-19-5092
GENERALIDADES
• Fluctúa entre elevaciones leves de la tensión arterial
a hipertensión severa con daño de órgano blanco y
grave morbilidad materno-fetal.
• Los trastornos hipertensivos complican alrededor
del 10% de los embarazos.
• La consideración más importante en la clasificación
de la hipertensión en el embarazo, está en
diferenciar los desórdenes hipertensivos previos al
embarazo, de los trastornos hipertensivos propios
del embarazo.
• La hipertensión puede hacerse evidente durante el
trabajo de parto o en el postparto.
2
CLASIFICACIÓN
➢ Hipertensión crónica:
➢Hipertensión gestacional: No se resuelve a las 12 semanas
Descubierta por primera vez después postparto.
de las 20 semanas de gestación. ➢ Eclampsia:
Desarrollo de convulsiones
➢Preeclampsia: tónicoclónicas generalizadas y/o
Detección de valores de TA iguales o de coma inexplicado.
mayores a 140/90 mm Hg asociado a ➢ Síndrome de HELLP:
la presencia de Proteinuria. Presencia de hemólisis, disfunción
hepática y trombocitopenia.

3
Preeclampsia leve Preeclampsia grave
Detección de cifras tensionales
Valores de tensión arterial iguales o mayores a 160/110
iguales o mayores a 140/90 mm mm Hg o aun con valores
Hg, en dos ocasiones separadas tensionales menores, pero
por al menos cuatro horas, con asociados a uno o más de los
proteinuria igual o superior a siguientes eventos clínicos o de
300 mg. /24 hs. laboratorio (indicativos de
daño endotelial en órgano
blanco).

4
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Durante las visitas preconcepcional
y de embarazo, es necesario el
control de la tensión arterial en
todas las consultas.
Tener presente que toda
medicación puede actuar sobre el
feto por atravesar la barrera
placentaria. Al administrar
medicación antihipertensiva, una
disminución pronunciada de la TA
puede reducir el flujo útero-
placentario y comprometer la salud
fetal.
El tratamiento se inicia con la dosis
mínima y se modificará según
necesidad.
5
CONTROL DE LA SALUD FETAL EN PACIENTES HOSPITALIZADAS
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LAS
EMBARAZADAS CON ENFERMEDADES
AUTOINMUNES
El sindrome antifosfolípido se
define como una enfermedad
autoinmune donde se asocian
la presencia de anticuerpos
anti fosfolípidos en circulación
(aPL) y una historia de
trombosis vascular y/o
morbilidaddel embarazo,
incluyendo perdidas fetales.
Algunos de los síntomas más comunes incluyen fatiga, fiebre, dolor
en las articulaciones, erupciones en la piel, dolor muscular, pérdida
de cabello, úlceras en la boca y problemas renales.
Se produce cuando el sistema inmunológico ataca a los tejidos
sanos del cuerpo en lugar de protegerlos. Aunque no se conoce la
causa exacta del lupus, se cree que puede ser el resultado de una
combinación de factores genéticos y ambientales.
Incluyendo las articulaciones y los músculos. Como fisioterapeutas,
es importante saber qué ejercicios son seguros y beneficiosos para
los pacientes con lupus.
Sin embargo, las mujeres
embarazadas con lupus
tienen un riesgo elevado
de desenlaces adversos
tanto maternos como
fetales, dentro de los que
se incluyen mayores tasas
de parto pretérmino,
muerte fetal, restricción
del crecimiento
intrauterino, bajo peso al
nacimiento, preeclampsia
y hemorragia obstétrica.
SÍNDROME HELLP:
Grave complicación caracterizada
por la presencia de hemólisis,
disfunción hepática y
Las vasculitis: trombocitopenia en una
Se presentan en un grupo heterogéneo progresión evolutiva de los
de entidades; clínicas relativamente cuadros severos de hiperten- sión
frecuentes. Se caracterizan por
inflamación de los vasos sanguíneos,
en el embarazo.
con el desarrollo de isquemia, necrosis,
así como por el daño de los grandes,
medianos y pequeños vasos y, por
tanto, de órganos o sistemas.
ANATOMIA
PATOLÓGICA DE LA
PLACENTA EN
HIPERTENSIÓN
¿QUE ES LA PLACENTA?
La placenta es el órgano principal en el que tiene
lugar el intercambio de nutrientes y gases entre la
madre y el feto. La placenta es un órgano feto
materno que presenta dos componentes:
o Una parte fetal que procede del saco
coriónico es decir la membrana más
externa.
o Una parte materna que deriva de
endometrio. es decir, de la mucosa que
reviste la parte interna de la pared uterina.
ANATOMIA PATOLÓGICA DE LA PLACENTA:
La hipertensión en el embarazo puede tener un impacto significativo en la
placenta. La anatomía patológica de la placenta en una embarazada con
hipertensión puede revelar varios hallazgos característicos. Por ejemplos:

1. Infartos placentarios: Los


infartos placentarios son áreas de
necrosis (muerte celular) en la
placenta debido a una
interrupción del flujo sanguíneo.
2. Isquemia placentaria: La
hipertensión puede restringir el
flujo sanguíneo a la placenta, lo
que resulta en una disminución
del suministro de oxígeno y
nutrientes al feto.

3. Espesamiento de las paredes de los vasos


sanguíneos: En la hipertensión durante el
embarazo, los vasos sanguíneos de la placenta
pueden mostrar engrosamiento de sus
paredes. Esto se debe a la respuesta del
sistema vascular a la presión arterial elevada
y puede afectar el flujo sanguíneo adecuado a
través de los vasos.
3. Calcificaciones: En casos más
severos de hipertensión en el
embarazo, pueden aparecer
calcificaciones en la placenta.
Estas calcificaciones se deben al
depósito de sales de calcio y
pueden ser un signo de daño
placentario crónico.
4. Vellosidades coriales
anormales: son estructuras en la
placenta es responsables del
intercambio de nutrientes y
desechos entre la madre y el
feto. En presencia de
hipertensión, las vellosidades
coriales pueden mostrar
cambios degenerativos, como
edema (hinchazón), fibrosis
(formación excesiva de tejido
conectivo) o trombosis
(formación de coágulos
sanguíneos en los vasos).
HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

El término Hipertensión en el Embarazo


describe un amplio espectro de condiciones
cuyo rango fluctúa entre elevaciones leves de
la tensión arterial a hipertensión severa con
daño de órgano blanco y grave morbilidad
materno-fetal.

La consideración mas importante en la clasificación de la hipertensión en


el embarazo está en diferenciar lo desordenes hipertensivos previos al
embarazo. de los trastornos hipertensivos propios del embarazo
particularmente la preeclampsia es un incremento de 30 mm Hg de la
tensión arterial sistólica v/o 15 mm Ha de la diastólica se use como un
criterio de diagnóstico. incluso cuando los valores absolutos estén debajo
de 140/90 mm Hg.
VALOR NORMAL DE LA TENSIÓN ARTERIAL EN
EMBARAZADAS:

El nivel promedio de la tensión


arterial normal durante el embarazo
es de 116 +/- 12 y de 70 +/-7.
HEMOSTASIA
EN LAS
EMBARAZADAS
Los cambios hormonales del embarazo
alteran de forma considerable el
equilibrio de la hemostasia, en especial
de la hipercoagulabilidad secundaria a
un estado inflamatorio.
Es necesario conocer estos
datos para interpretar mejor las
variaciones secundarias a las
enfermedades específicas del
embarazo, las cuales se definen
por su aparición vinculada al
estado gravídico y su curación al
cesar el embarazo.
El pronóstico vital de las
formas graves de las
hemorragias del posparto
se ha transformado
recientemente gracias al
factor VII activado
recombinante. Las
enfermedades
hemorrágicas anteriores
o descubiertas con
motivo del embarazo
pueden ser hereditarias.
FISIOLOGÍA RENAL EN EL EMBARAZO
NORMAL Y EN HIPERTENSIÓN.

Luis M. Severino 2-17-5443


CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL
RIÑÓN Y EL SISTEMA RENAL
Anatomía:

❑Aumento de tamaño.
❑Dilatacón del sistema
colector "hidronefrosis
fisiológica del embarazo".
CAMBIOS HEMODINÁMICOS:

❖Aumento del gasto cardíaco (hasta un 50% en la semana


24)Factores sistólico y resistencias periféricas .
❖ PA en el 1er trimestre, seguida de un retorno a los valores pre-
embarazo en el segundo y tercer trimestre.
❖Aumento del VS (50% 1er trimestre), con hematíes pero
hematocrito.
❖Estado de hipercoagulabilidad para proteger contra hemorragias
postparto, pero con mayor riesgo de tromboembolismo.
CAMBIOS HEMODINÁMICOS RENALES:
✓Aumento del FG y del flujo plasmático renal, debido al aumento del GC,
disminución de la presión oncótica y hemodilución, y menor resistencia
vascular renal.
✓La hiperfiltración renal se refleja en la disminución de las tasas
plasmáticas de urea y creatinina.
✓El sistema SRAA no se suprime y puede estar aumentado, con mayor
producción de renina y angiotensinógeno.
✓Mayor síntesis de prostaglandinas, que pueden tener efectos en la presión
arterial y la función renal.
CAMBIOS EN LA FUNCIÓN TUBULAR
❖Cambios en la reabsorción de sodio, agua, potasio, calcio y ácido
úrico.
❖Retención de sodio y expansión del volumen extracelular, lo que
puede causar retención de líquidos y edema.
❖Mantenimiento del equilibrio del agua y conservación de los
mecanismos de concentración y dilución.
❖Aumento de la excreción de ácido úrico en las primeras semanas,
seguido de una vuelta a los niveles normales en la fase final del
embarazo.
❖Aminoaciduria y glucosuria.
Anormalidad Leve Grave
Presión Arterial diastólica <110 mmHg = o > 110 mmHg
Presión Arterial Sistólica <160 mmHg = o > 160 mmHg
Proteinuria = o < 2+ = o > 3+
Cefaléa Ausente Presente
Trastornos Visualea Ausente Presente
Dolor Abdominal Seperior Ausente Presente
Oliguria Ausente Presente
Convulsión (eclampsia) Ausente Presente
Creatinina sérica Normal Elevada
Trombocitopenia Ausente Presente
Aumento de transaminasa sérica Mínimo Marcado
Restricción de crecimiento fetal Ausente Evidente
Edema pulmonar Ausente presente

También podría gustarte