Está en la página 1de 13

Universidad Nacional de Mar del Plata

Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social

Departamento Pedagógico de Enfermería

Licenciatura en Enfermería

Enfermería y la familia en Desarrollo

Tópico N°3 La familia que espera

Trabajo Práctico N°6: Trastornos hipertensivos durante la gestación

Docentes:

Marti Velázquez, Gabriela

Calvo, Patricia

Campitelli, Silvia

De Felipe, Lourdes Maricel

Delgado, Feliciana

Romano, Karina

Scagliotti, Sofia

Estudiantes:

Ahumada, María Jimena

Caran, Lina Gisela

Martínez, Sergio

Lope, Melania

Sanchez, Sofia

Trinidad, Daiana

Fecha: 6 de septiembre de 2022

CONSIGNA.
1. Deben dividirse en grupo de 6 u 8 personas de manera que a cada grupo se
le asignará una de las complicaciones que se presentan durante el embarazo.

2. Una vez asignada la complicación deberán realizar una investigación


bibliográfica, con los materiales aportados por la asignatura en donde
responderán a los siguientes indicadores.

a) Definición, fisiopatología y diagnóstico.

DEFINICIÓN

Se diagnostica hipertensión arterial en la gestación a la embarazada que


presenta una presión arterial sistólica mayor o igual a 140 mmHg y/o una presión
arterial diastólica mayor o igual a 90 mmHg, independiente del tiempo de gestación.
Para diagnosticar hipertensión, los niveles de presión arterial deben ser detectados
por lo menos en dos oportunidades, con un intervalo mínimo de 6 horas entre uno y
otro registro y dentro del lapso de una semana.

Los trastornos hipertensivos durante el embarazo son muy frecuentes y ante


la detección de HTA en la gestante es importante diferenciar los siguientes
diagnósticos:

-Hipertensión gestacional: es aquella HTA inducida por la gestación que refleja


una predisposición familiar a la hipertensión crónica. Puede aparecer después de la
semana 20, durante el parto y desaparece antes del décimo día posparto.

-Hipertensión arterial crónica: cifras de presión arterial > 140/90 mmHg


detectadas antes del embarazo o antes de la semana 20 de gestación y que
persiste después de la semana 6 posparto.

-Estados hipertensivos propios del embarazo: engloba diferentes procesos,


como preeclampsia, eclampsia, síndrome HELLP y se definen como HTA detectada
a partir de la semana 20 de gestación acompañada de proteinuria, edemas y/o
afectación de otro órgano.

Tanto para la HTA gestacional como otras complicaciones durante el embarazo, es


sumamente importante los controles preconcepcionales y prenatales, para poder
detectar personas con factores de riesgo o realizar actuaciones tempranas para
evitar mayores afectaciones para la madre o niño/a.

FISIOPATOLOGÍA

Es una enfermedad multisistémica, de causa desconocida, propia de la mujer


embarazada. El proceso de placentación que ocurre en etapas muy tempranas del
embarazo (entre las semanas 6 y 16) puede presentar múltiples anomalías y no
lograr la normal invasión trofoblástica, con la consiguiente hipoxia-isquemia
placentaria, con una exagerada liberación de factores antiangiogénicos a la
circulación materna.

También se ha demostrado una susceptibilidad genética de tipo poligénica en


estas pacientes, así como en otras familiares directas, que presentan un aumento
de la sensibilidad del endotelio vascular a dichos factores antiangiogénicos.

1
La enfermedad se caracteriza por la disfunción endotelial de todo el sistema
materno y del lecho placentario, debido a un desbalance de los factores que
promueven la normal angiogénesis. Su consecuencia es el daño endotelial, un
aumento de la permeabilidad endotelial, pérdida de la capacidad vasodilatadora y de
la función antiagregante plaquetaria, con alteración enzimática para síntesis normal
del óxido nítrico, que conduce al estrés oxidativo en todos los endotelios maternos y
placentarios, con aumento del Tromboxano A2 y disminución de Prostaciclina, con
el consecuente estímulo del sistema Renina-Angiotensina, aumento de la
resistencia periférica y vasoconstricción generalizada. Estos cambios reducen el
flujo útero placentario, con trombosis del lecho vascular placentario, depósitos de
fibrina, isquemia e infartos de la placenta.

DIAGNÓSTICO

Se diagnostica después de las 20 sem. Sin proteinuria. Con TAS mayor o igual a
140 mmHg y TAD mayor o igual a 90 mmHg, en 2 lecturas separadas con un
intervalo de al menos 6 hs en el transcurso de 1 semana y luego de 10 min. de
reposo. Afecta al 5-6 % de los embarazos, y al 15 % de la población materna y es
una de las mayores causas de morbimortalidad materna y fetal. El diagnóstico se
confirma cuando los valores de TA se normalizan después de las 12 sem. POST
GESTACIONAL.

b) Factores de riesgo

-Edad materna mayor de 35 años y menos de 18 años

-Nuliparidad

-IMC mayor a 35

- Antecedentes de gestas con diagnóstico de preeclampsia y o

2
- Antecedentes familiares de enfermedad vascular / trombofilia

- Embarazos múltiples

c) Clasificación, tratamiento

CLASIFICACIÓN

✶La hipertensión arterial crónica alude a cifras de presión arterial mayores a 140/90
mmHg detectadas antes del embarazo o antes de la semana 20 de gestación y que
persisten después de la semana 6 posparto. La mayoría es primaria o esencial,
mientras que también puede ser secundaria a patología renal, renovascular,
endocrina o una coartación de aorta. La hipertensión crónica durante el embarazo
se clasifica como leve (TA 140 / 90 mm Hg) o severa (160 / 110 mm Hg)

✶La hipertensión gestacional (HTAg) es la elevación de la presión arterial inducida


por la gestación. Suele aparecer después de la semana 20, durante el parto y
desaparece antes del décimo día posparto.

✶Los estados hipertensivos propios del embarazo presentan HTA detectada a partir
de la semana 20 de gestación acompañada de proteinuria, edemas y/o afectación
de otro órgano.

-PREECLAMPSIA: la HTA está asociada a la presencia de proteinuria, puede


clasificarse en leve o grave. Es leve cuando hay valores de TA iguales o mayores a
140/90 mm Hg, en dos ocasiones separadas por al menos cuatro horas, con
proteinuria igual o superior a 300 mg. / 24 hs. Y es grave cuando la TA es igual o
mayor a 160/110 mm Hg o cuando presenta valores tensionales menores pero se
encuentran asociados a uno o más eventos clínicos o de laboratorio, tales como
proteinuria; alteraciones de tipo hepáticas, hematológicas, de la función renal,
neurológicas y visuales; desprendimiento de placenta; restricción del crecimiento
intrauterino; cianosis; entre otras. La presencia de tales eventos son indicativos de
daño endotelial en un órgano blanco.

Fisiopatología de la preeclampsia : La fisiopatología de este proceso todavía no está


totalmente definida, aunque cada vez se acepta más que existe una alteración
inmunogenética al inicio de la gestación que provoca una alteración endotelial que
incrementa su sensibilidad a la Angiotensina II, esto se traduce en una
vasoconstricción arterial que provoca microtrombosis y microinfartos,
disminuyendola perfusión de los órganos hasta su disfunción.

-ECLAMPSIA: Desarrollo de convulsiones tónico-clónicas generalizadas y/o de


coma inexplicado, no atribuible a otras patologías; y con ausencia de trastornos
neurológicos pre gestacionales que se presenta en la 2da mitad del embarazo y/o
durante el parto o a los 10 días posteriores.

-Síndrome de HELLP: es una grave complicación caracterizada por la presencia de


hemólisis, disfunción hepática (elevación de enzimas hepáticas) y trombocitopenia,
es una progresión evolutiva de los cuadros severos de hipertensión en el embarazo,

3
principalmente asociado a preeclampsia grave. Representa un fallo multiorgánico de
elevada morbi-mortalidad materno fetal caracterizado por:

● Anemia hemolítica microangiopática originada por el daño de los glóbulos


rojos al atravesar pequeños vasos sanguíneos lesionados
● Aumento de las enzimas hepáticas por obstrucción del flujo sanguíneo
hepático dado por la fibrina , pudiendo aparecer hiperbilirrubinemia e ictericia
con dolor epigástrico debido a la distensión hepática.
● Trombocitopenia (valores menores a 100000 /mm3) por la agregación
plaquetaria en vasos sanguíneos dañados.

Este cuadro requiere de internación en centros de alta complejidad donde se pueda


evaluar y estabilizar a la gestante. Si el recuento plaquetario resultara menor a
20000/mm3 requerirá transfusión de plaquetas. Se debe valorar y monitorear
continuamente al feto y programar el parto lo antes posible.

✶La hipertensión crónica con preeclampsia sobreimpuesta es uno de los cuadros de peor
pronóstico materno perinatal. Suele ser diagnosticada en la segunda mitad del embarazo. Se
caracteriza por la aparición de proteinuria por primera vez, después de las 20 semanas de
gestación; incremento súbito de la proteinuria en pacientes que la presentaban antes del
embarazo; incremento súbito de la presión arterial en la gestante que la tenía bien controlada;
trombocitopenia (menos de 100000 plaquetas/mL) e incremento de enzimas hepáticas por
encima de valores normales.

TRATAMIENTO

Criterios de internación y finalización del embarazo:


-TA Mayor a 160/110 mmHg.
- Sintomatología neurosensorial.
- Preeclampsia
- HTA crónica más HTA sobreimpuesta
- RCIU/oligoamnios
- Alteración de la vitalidad fetal
- HTAg con TAD mayor a 99 mmHg
- HTA crónica con mal control ambulatorio
- Incumplimiento del tratamiento.
- Alteraciones específicas de laboratorio
- No responde al tratamiento
- Edema agudo de pulmón
- Eclampsia- Sind. Hellp

El tratamiento prenatal dependerá de la gravedad del cuadro:

En preeclampsia leve: la mujer puede permanecer en su domicilio y acudir a control


2 veces por semana. En este caso es importante educar a la mujer sobre los
períodos de descanso que debe realizar (recomendación de dos descansos diarios
de 2 a 3 horas recostada) y sobre las pautas de alarma para acudir precozmente a
consulta ante signos de agravamiento del cuadro. En caso de ser hospitalizada se
indica reposo en cama preferentemente del lado izquierdo para favorecer el retorno
venoso y el riego sanguíneo placentario y renal. Se suministra una dieta equilibrada
rica en proteínas (1,5g/kg/día) con ingesta moderada de sodio (no mayor a 6g/día).

4
Se valora regularmente la evolución del feto a través del registro de movimientos
fetales, pruebas sin estrés , ecografías cada 3 o 4 semanas para el seguimiento del
crecimiento , perfil biofísico, amniocentesis para determinar madurez pulmonar y
velocimetría doppler a partir de la semana 30 para descartar compromiso fetal.

En preeclampsia grave: en estos casos el tratamiento de elección es el parto ya que


la permanencia en útero puede ser muy peligrosa. El reposo en cama debe ser total,
con dieta rica en proteínas y moderada en sodio con aporte de líquidos y electrolitos
según estricto balance hídrico y resultados de ionograma. Puede usarse sulfato de
magnesio , depresor del SNC, para prevenir convulsiones y sedantes como
diazepam o fenobarbital si no puede sostenerse el reposo absoluto. Cuando la
presión diastólica supera los 110 mmHg y la edad gestacional es crítica (entre
semana 25 y 30) se utilizan antihipertensivos como la hidralazina o el labetalol y si
la edad gestacional supera la semana 30 se induce el parto. La maduración
pulmonar fetal (MPF) se realiza a las 24- 34-36 semanas con betametasona 12 mg
cada 24 hs por 2 dosis o dexametasona 6 mg cada 12hs por 4 dosis.

En eclampsia: en estos casos se requiere el tratamiento inmediato de la convulsión


a través de la administración de sulfato de magnesio EV , de 4 a 6 g a pasar en 5
minutos. Es un cuadro para internación en unidad de cuidados intensivos , ya que
puede presentar muchas complicaciones graves como edema pulmonar o
insuficiencia cardíaca. Debe controlarse estrictamente la aparición de signos de
parto cada 15 minutos como signos de desprendimiento prematuro de placenta
como metrorragia y rigidez abdominal. Una vez estabilizada se induce el parto.

El tratamiento intraparto puede requerir cesárea en casos muy graves aún con feto
inmaduro. Cuando existe madurez fetal y el cuello uterino está dilatado se realiza la
inducción con oxitocina EV al mismo tiempo que continúa administrando sulfato de
magnesio si fuera necesario para control de convulsiones. Se recomienda dentro de
la posible el parto en posición semisentada o en posición ginecológica con una cuña
sobre la nalga derecha de la mujer para desplazar el útero hacia la izquierda. La
mujer puede requerir administración de oxígeno.

Luego del parto, la mujer suele mejorar rápidamente aunque las convulsiones
pueden persistir durante las primeras 48hs. Cuando la hipertensión es grave puede
mantenerse la administración de hidralazina o sulfato de magnesio después del
parto.

Aspectos importantes del tratamiento farmacológico:

Al administrar medicación antihipertensiva, una disminución pronunciada de la TA


puede reducir el flujo útero-placentario y comprometer la salud fetal; por ello, no es
recomendable reducir la TA diastólica a menos de 80 mm Hg como objetivo del
tratamiento farmacológico.

5
-Sulfato de Magnesio como preventivo

El MgSO4 actúa como un depresor del sistema nervioso central (SNC) porque
disminuye la cantidad de acetilcolina liberada por los impulsos nerviosos motores y,
por tanto, bloquea la transmisión neuromuscular. Esta acción reduce la posibilidad
de convulsiones, lo que explica que el fármaco se emplee en el tratamiento de la
preeclampsia. Además, el sulfato de magnesio relaja secundariamente al músculo
liso, por lo que puede hacer descender la presión arterial, aunque no se considera
un antihipertensivo. Asimismo, puede reducir la frecuencia e intensidad de las
contracciones uterinas y por ello se emplea como tocolítico en el tratamiento del
parto pretérmino. Suele administrarse por vía intravenosa, que permite controlar
mejor las dosis y evitar las sobredosis. Algunos médicos siguen prescribiendo
inyecciones intramusculares, pero son dolorosas, irritan los tejidos y no permiten un
control tan estricto como la vía intravenosa. Además, con ésta se consigue un
comienzo inmediato de la acción. El fármaco debe administrarse a través de una
bomba de infusión para conseguir una posología exacta.

Debe ser utilizado como droga de primera línea para la prevención de las
convulsiones durante el embarazo, parto o puerperio en aquellas pacientes con
diagnóstico de preeclampsia grave. No debe ser utilizado como droga
antihipertensiva, siempre debe asociarse a aquéllas recomendadas para tal fin.Para
la administración de sulfato de Magnesio el esquema endovenoso universalmente
recomendado es:

6
● Ataque: Comenzar con 5 g de Sulfato de Magnesio (4 ampollas de 5 ml ó 2
ampollas de 10 ml al 25%) en 10 ml Dextrosa 5% o Solución Ringer, en bolo
endovenoso lento, a pasar en 10-15 minutos.
● Mantenimiento: Continuar con un goteo de 20 g de Sulfato de Magnesio (16
ampollas de 5 ml u 8 ampollas de 10 ml al 25%) en 500cc Sol Dextrosa al 5%
ó Sol Ringer, a 21 microgotas/minuto, con bomba de infusión continua, que
es lo recomendado por razones de seguridad , o de no contarse con ello, a 7
gotas/ minuto con macrogotero (1 gramo / hora).
● Duración del tratamiento: 24 hs, tanto en el embarazo como en el puerperio.

El tratamiento debe garantizar los siguientes criterios:


1. Reflejo rotuliano presente.
2. Frecuencia respiratoria mayor a 16 respiraciones /minuto.
3. Diuresis mayor a 100 ml/h.
4. Frecuencia cardíaca mayor 60 latidos/minuto.

Los reflejos rotulianos y la frecuencia respiratoria deben ser controlados cada 30


minutos. El Sulfato de Magnesio se elimina completamente por orina, por lo que se
debe constatar un ritmo de diuresis horaria adecuado, para evitar alcanzar niveles
plasmáticos de toxicidad. Si disminuye la excreción urinaria, se debe reducir la
velocidad de infusión a la mitad o retirar. Como el sulfato de magnesio es un
depresor del SNC los signos habituales de aumento de su concentración plasmática
son la disminución de los reflejos y de la FR. Dentro de los límites terapéuticos se
puede valorar dificultad para hablar y para moverse como disminución del apetito. Si
aparecen dificultades en la deglución, babeo o reflejos osteotendinosos profundos
disminuidos o ausentes puede indicar niveles plasmáticos tóxicos.

Contraindicaciones maternas

La miastenia grave materna comprobada es la única contraindicación absoluta para


la administración de MgSO4. Los antecedentes de lesión del miocardio o de bloqueo
cardíaco son contraindicaciones relativas, a causa de los efectos del fármaco en la
transmisión nerviosa y en la contractilidad muscular. Debe administrarse con suma
precaución a las mujeres con trastornos de la función renal, pues el fármaco se
elimina por el riñón y las concentraciones de magnesio pueden alcanzar valores
tóxicos con rapidez.

Efectos secundarios en la madre

Casi todos los efectos secundarios maternos son proporcionales a las dosis. Son
frecuentes la somnolencia y la debilidad, relacionadas con el bloqueo
neuromuscular. Puede haber sudoración, sensación de calor, sofocos y congestión
nasal debidos a la vasodilatación periférica. Otros efectos secundarios frecuentes
son las náuseas y los vómitos, el estreñimiento, la visión borrosa, la cefalea y el
lenguaje confuso. Los signos de toxicidad consisten en depresión o ausencia de
reflejos, oliguria, confusión, depresión respiratoria, colapso circulatorio y parálisis
respiratoria. La administración rápida de dosis elevadas puede provocar una parada
cardíaca.

Efectos secundarios fetales o neonatales

7
El fármaco atraviesa la placenta con facilidad. Algunos autores sugieren que puede
producirse una reducción transitoria de la variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal
(FCF); otros no han comprobado este cambio. En general, el tratamiento con
MgSO4 no supone riesgo para el feto. Algunos recién nacidos presentan depresión
neurológica o respiratoria, pérdida de reflejos o debilidad muscular. Estos efectos
podrían estar más relacionados con un retraso del crecimiento intrauterino, la
prematuridad o la asfixia perinatal.

Consideraciones de enfermería

1. Vigilancia estricta de la presión arterial durante la administración.

2. Vigilancia de las concentraciones séricas de magnesio según prescripciones (en


general, cada 6-8 horas). Los valores terapéuticos oscilan entre 4.8 y 9.6 mg/dL. Los
reflejos desaparecen a menudo con cifras de magnesio de 8-12 mg/dL; la depresión
respiratoria se manifiesta con cifras de 15-17 mg/dL, y la parada cardíaca con
concentraciones superiores a 30 mg/dL (Sibai, 1996; Silver, 1996).

3. Vigilancia estricta de la respiración. Cuando la frecuencia es inferior a 12/minuto,


debe sospecharse una toxicidad por magnesio, por lo que están indicadas pruebas
adicionales. Muchos protocolos obligan a interrumpir la medicación cuando la
frecuencia respiratoria sea inferior a 12/minuto.

4. Control del reflejo rotuliano para confirmar una reducción o ausencia de los
reflejos. Con frecuencia, este es el primer signo de toxicidad inminente. También
debe observarse el desarrollo de somnolencia o de un descenso del nivel de
conciencia y de hipotensión.

5. Control de la eliminación urinaria. Los valores inferiores a 30 mL/hora pueden


asociarse a acumulación de magnesio hasta concentraciones tóxicas.

6. Si la respiración o la eliminación urinaria descienden por debajo de los valores


preestablecidos o si los reflejos están embotados o ausentes, no se administrarán
cantidades adicionales de magnesio hasta que se haya restablecido la normalidad.

7. El antagonista del sulfato de magnesio es el calcio. Por tanto, deberá disponerse


una ampolla de gluconato cálcico junto al lecho de la paciente. La dosis habitual es
de 1 g administrado por vía IV en 3 minutos.

8. Vigilancia continua de los tonos cardíacos fetales durante la administración IV.

9. La infusión de MgSO4 se mantendrá durante aproximadamente 24 horas después


del nacimiento como profilaxis de las convulsiones puerperales, si el fármaco se
administró a causa de una hipertensión asociada al embarazo.

10. Si la madre recibió MgSO4 poco antes del parto, deberá observarse
cuidadosamente al recién nacido durante 24-48 horas para identificar posibles
signos de toxicidad por magnesio.

d) Valoración de enfermería, intervenciones, diagnósticos enfermeros.

8
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

En cada visita de control prenatal tomar y registrar la presión arterial , si se eleva o


no se produce el descenso esperado entre semana 8 y 28, aumentar la vigilancia
estrecha sobre la gestante. Comprobar también la presencia de proteinuria.

Durante la hospitalización valorar:

- Signos vitales cada 2 o 4 horas: TA, FC, FR y temperatura


- FC fetal
- Función renal , si tiene sonda se controla cada hora y si no en cada micción:
diuresis (debe ser de 700 ml en 24 hs o mayor a 30 ml/hora), proteinuria y
densidad urinaria (mayor a 1040 indica oliguria y proteinuria).
- Presencia, aumento o disminución de edemas en cara, dedos, manos ,
superficie cubital de brazos , superficie tibial en piernas , tobillos, pies y
región sacra.
- Peso diario, a la misma hora y con la misma ropa. Puede omitirse en reposo
absoluto.
- Signos de edema pulmonar como tos, estertores y disnea.
- Reflejos osteotendinosos profundos principalmente el reflejo patelar para
obtener información sobre el estado del SNC y efectos del sulfato de
magnesio en caso de administrarse. La hiperreflexia indica irritación del SNC
y la disminución o ausencia de respuesta puede indicar toxicidad por sulfato
de magnesio.
- Clono por flexión dorsal enérgica del pie manteniendo rodilla en posición fija
semiflexionada.Normalmente no hay clono, si aparece se registra según
número de sacudidas observadas al soltar el pie.
- Presencia de metrorragia o rigidez uterina que pueda indicar desprendimiento
de placenta
- Presencia y localización de cefalea
- Trastornos de la visión: cambios, visión borrosa, escotomas, registrar los
resultados de fondo de ojo realizados
- Dolor epigástrico
- Nivel de conciencia : grados de alerta, cambios en estado de ánimo, signos
de convulsión o coma inminentes (muchas veces el dolor epigástrico)
- Resultados de pruebas complementarias diarias como hematocrito, BUN,
creatinina y ácido úrico , estudios de coagulación , enzimas hepáticas y
electrolitos. Esto permite determinar severidad y progresión del cuadro
hipertensivo.
- Respuesta emocional y grado de conocimiento
- Efectos de la medicación administrada

9
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

PI: Hipertensión arterial

Ansiedad

Déficit/ Exceso de volumen de líquidos

PI: Desequilibrio hidroelectrolítico

Riesgo de lesión

Intolerancia a la actividad

Riesgo de alteración de la diada materno/fetal

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

En atención primaria: ayudar a la mujer, pareja y familia a identificar y dialogar sobre


todos los temores y preocupaciones que les genere la situación, ofrecer información
y explicaciones oportunas y sencillas sobre el tratamiento y todas las dudas que

10
surjan , ofrecer los recursos sociales disponibles como grupos de apoyo , brindar
conocimientos y educación sobre toma y registro de TA, dieta , reposo diario, signos
de alarma (cefaleas , disminución de movimientos fetales, sangrado vaginal) y
lugares donde acudir en caso de urgencias.

En asistencia hospitalaria: explicar procedimientos y objetivos de tratamiento con


información veraz y actitud optimista, procurar un ambiente tranquilo con pocos
estímulos para la mujer ( visitas limitadas, control de llamadas telefónicas, evitar
ruidos fuertes y luces brillantes), mantener el mayor tiempo posible el reposo en
cama en decúbito lateral izquierdo con los barrotes de la cama levantados para
mayor seguridad, explicar la posibilidad de aparición de convulsiones y cómo actuar
en caso de presentarse (girar a la mujer sobre un lado para mejorar la circulación
fetal , mantener cabeza hacia abajo para facilitar salida de saliva y bajar barrotes o
poner almohadas para evitar golpes durante la convulsión) , luego de la convulsión
controlar signos vitales de la madre cada 5 minutos, luego de estabilizarse cada 15
minutos y monitorear continuamente los latidos cardiacos fetales.

Durante el parto: se realiza la monitorización cuidadosa de la madre y el feto


durante todo el parto para advertir precozmente posibles complicaciones , se
mantiene de ser posible la posición en decúbito lateral izquierdo o que adquiera una
posición semisentada mientras puja y vuelva al decúbito lateral izquierdo durante las
contracciones. Puede introducirse una cuña bajo la cadera derecha de la mujer en
caso de estar en posición de litotomía. Se procurará que la mujer esté acompañada
todo el tiempo posible por la persona que haya elegido para tal fin , informando
permanentemente sobre las acciones y evolución del parto así como respetando en
lo posible las decisiones de la mujer en relación al parto.

En puerperio: valorar magnitud de metrorragia y signos de shock por hipovolemia ,


controlar TA y FC cada 4 hs las primeras 48 hs , controlar diuresis y evolución de los
edemas , estimular el contacto madre-hijo/a y asesorar sobre planificación familiar
ya que con valores normales de TA luego de 4 a 6 semanas luego del parto pueden
indicarse anticonceptivos orales.

3. Realizarán una exposición oral, utilizando los recursos que como grupo
deseen, en un tiempo de 20 minutos. La exposición se realizará el día 6 de
septiembre en cada comisión

Bibliografía

11
- Bryce Moncloa, Alfonso, Alegría Valdivia, Edmundo, Valenzuela Rodríguez,
Germán, Larrauri Vigna, César Antonio, Urquiaga Calderón, Juan, & San
Martín San Martín, Mauricio G. (2018). Hipertensión en el embarazo. Revista
Peruana de Ginecología y Obstetricia, 64(2), 191-196. Disponible en
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322018000200006
- Ladewig, P. London , M. Enfermería maternal y del recién nacido. 5ta Edición.
Mc Graw-Hill Interamericana, España.
- Enfermedad hipertensiva del embarazo. Síndrome HELLP, Mayo 2015. Curso
Superior de Enfermería crítica y cuidados intensivos.

12

También podría gustarte