Está en la página 1de 108

“VIDA LABORAL EXITOSA:

UNA COMBINACIÓN DE RELACIONES Y LOGROS”


2da Edición

Ps. LEONOR CÓRDOBA ANDRADE


Ps. ISABEL CRISTINA SALAZAR TORRES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


DECANATURA DEL MEDIO UNIVERSITARIO
ASESORÍA PSICOLÓGICA Y PEDAGÓGICA
SANTIAGO DE CALI, SEPTIEMBRE DE 2003

1
TABLA DE CONTENIDO

Página

I. PRESENTACIÓN ................................................3
II. EQUIPAMIENTO PARA EL TRABAJO 2003 ...............................5
A. PRESENTACIÓN .............................................5
B. OBJETIVOS ................................................6
1. OBJETIVOS GENERALES ......................................6
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .....................................6
III. CARTA A LA JUVENTUD ..........................................7
IV. HABILIDADES BÁSICAS PARA LA VIDA LABORAL ..........................9
1. PROYECTO DE VIDA ........................................10
2. PLANEACIÓN DEL TIEMPO ....................................17
3. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ...................................24
4. TOMA DE DECISIONES ......................................28
B. HABILIDADES DE INTERACCIÓN ..................................33
1. COMUNICACIÓN ORAL ......................................33
2. COMUNICACIÓN ESCRITA ....................................39
2. ASERTIVIDAD Y CONTROL EMOCIONAL ...........................47
4. TRABAJO EN EQUIPO.....................................53
V. LOS SIETE HÁBITOS DE LAS PERSONAS ALTAMENTE EFECTIVAS .............65
VI. EL INICIO DE LA VIDA LABORAL ....................................65
A. ESTRATEGIAS CLAVES PARA EL PROCESO DE SELECCIÓN ................66
1. ENTREVISTA DE SELECCIÓN ..................................66
2. PRUEBAS PSICOTÉCNICAS ...................................71
3. HOJA DE VIDA ............................................76
VI. BIBLIOGRAFÍA ...............................................86
ANEXOS .....................................................87

2
I. PRESENTACIÓN

Enfrentarse a la vida laboral hoy, en el mundo tratados en jornadas de trabajo directo


entero pero particularmente en Colombia, (conferencias, talleres, paneles, etc.) y otros
constituye un reto cada vez mayor, pues la que pueden ser aprendidos, por este medio.
incertidumbre de una economía cada día más
compleja y deteriorada, ha puesto en vilo el Las habilidades que se retoman aquí son las de
mundo laboral. PLANEACION y las de INTERACCION.

Grandes, medianas y pequeñas empresas Entre las primeras que se encuentran: Cómo
compiten en medio del azar y la desesperanza, elaborar proyectos de vida, planear el tiempo,
por mantenerse vivas, y esto conduce a pensar solucionar problemas y tomar decisiones. Y por
en un nuevo paradigma organizacional. otra parte, entre las HABILIDADES DE
Paradigma inspirado en el concepto de INTERACCIÓN, se incluyen: Comunicación
CALIDAD INTEGRAL que responde a los Oral y Escrita, asertividad y control emocional y
deseos y necesidades de los clientes, lo que trabajo en equipo.
implica para el trabajador (de cualquier nivel),
una alta cualificación personal y profesional. Estas habilidades no son exclusivas del ámbito
laboral, pero es preciso tenerlas muy presentes
Lo anterior es algo que viene forjándose desde en el cotidiano quehacer para garantizar una
la vida universitaria, pero que es preciso vida laboral de calidad y calidad en la vida
fortalecer o en algunos casos complementar, laboral.
con una serie de habilidades que van a
favorecer el ingreso, la adaptación y la En este orden de ideas, estas habilidades
permanencia exitosa en el mundo del trabajo. entran a jugar un importante papel en dos
Para lograr este fin, fue diseñado lo que en esta momentos, el primero, durante el proceso de
institución se conoce como “Equipamiento para vinculación (selección y decisión), y el segundo
el Trabajo”, del cual este documento es un en el ejercicio mismo de la profesión.
elemento valioso, pues permite profundizar en
algunos temas pertinentes que han sido

3
Este documento es una síntesis teórico –
práctica sobre algunas habilidades para asumir
eficientemente la vida laboral. Esperamos que
este material pueda serle útil.

¡ Éxitos en esta nueva etapa de la vida !

Asesoría Psicológica y Pedagógica

4
II. EQUIPAMIENTO PARA EL TRABAJO 20031

A. PRESENTACIÓN

Equipamiento para el Trabajo es una propuesta realizada desde Asesoría Psicológica y Pedagógica
de la Decanatura del Medio Universitario en conjunto con las Oficinas de Relaciones Universidad –
Entorno de las Facultades de Ingeniería, Ciencias Económicas y Administrativas y Humanidades y
Ciencias Sociales, con el propósito de integrar los esfuerzos de formación de quienes inician su
Práctica Formativa.

Equipamiento para el Trabajo ha tenido desde su creación, la posibilidad de modificarse con base en
las expectativas y las necesidades de los estudiantes que inician su Práctica así como de la
retroalimentación que se recibe de los estudiantes que la están realizando y de las organizaciones y
sitios en los que se desempeñan los futuros profesionales Javerianos.

La Práctica es quizás la primera experiencia de trabajo que demanda habilidades para el


establecimiento y mantenimiento de relaciones interpersonales no sólo con iguales, sino con jefes y
subalternos; para resolver conflictos en los cuales median intereses muy disímiles; saber trabajar en
equipo y aportar profesionalmente al desarrollo de la organización, la sociedad y el país,
trascendiendo entonces la perspectiva de “esto fue lo que me tocó” o “ya hice mi pedazo”.

Teniendo presente lo anterior, el énfasis de esta propuesta corresponde a la concepción de la


Práctica como una oportunidad invaluable dentro del proceso de formación profesional, así como un
escalón importante para el mundo del trabajo, pues su sentido empieza a ligarse con el proyecto de
vida personal.

Elaborado por el Comité de Equipamiento para el Trabajo, conformado por: Olga Lucia Delgadillo, María Helena
Martínez, Alba Liliana Jaramillo (coordinadoras de la Oficina Universidad – Entorno de las Facultades de Ingeniería,
Ciencias Económicas y Administrativas y Humanidades y Ciencias Sociales, respectivamente), Isabel Cristina Salazar,
Pablo César Ojeda y Luisa Fernanda Lema (profesionales y estudiante en práctica de Psicología del Sector de Asesoría
Psicológica y Pedagógica, respectivamente). Pontificia Universidad Javeriana. Cali. Septiembre 2003.
B. OBJETIVOS

1. OBJETIVOS GENERALES

9 Generar un espacio de reflexión sobre los retos y desafíos que le plantea al profesional
Javeriano la vida laboral en la situación actual del país.
9 Fortalecer las competencias básicas para un óptimo desempeño tanto en los procesos de
selección, como en la Práctica misma.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

9 Resaltar la importancia de poseer una actitud proactiva en la adaptación al cambio y los retos
que demanda el contexto laboral.
9 Proporcionar competencias básicas para tener un buen desempeño en un proceso de selección
de personal.
9 Clarificar algunos mitos y prejuicios que tienen los estudiantes frente al proceso de selección y
en particular lo concerniente a las pruebas psicotécnicas.
9 Informar acerca de los distintos aspectos legales implícitos en la Práctica.
9 Discutir desde un marco ético, las distintas situaciones y casos a los que se puede ver
enfrentado el estudiante durante la Práctica.
9 Revisar la importancia de la actitud e imagen personal en el desarrollo de la Práctica.
9 Desarrollar competencias específicas para el trabajo en Proyectos y Prácticas Sociales.

6
III. CARTA A LA JUVENTUD2

¿Qué puedo desear a la juventud de mi patria, que se ha dedicado a la ciencia? Ante todo, espíritu
de consecuencia. Nunca logro hablar sin emoción de esta condición esencial de un trabajo científico
fecundo. Espíritu de consecuencia, espíritu de consecuencia y una vez más espíritu de
consecuencia. Aprended, desde el principio de vuestra actividad, a dar prueba de un riguroso
espíritu de consecuencia en la acumulación de vuestros conocimientos.

Estudiad el a b c de las ciencias, antes de intentar franquear sus cimas. No emprendáis jamás la
continuación sin conocer lo que precede. No tratéis jamás de cubrir la insuficiencia de vuestros
conocimientos con suposiciones o hipótesis, ni siquiera las más atrevidas. Es una pompa de jabón
que, aún cuando distraiga de vuestras miradas con sus reflejos, acabaría inevitablemente por
estallar, no dejando tras ella más que vergüenza.

Aprended a ser RETENIDOS y PACIENTES. Habituaos a hacer los trabajos pesados de la ciencia.
Estudiad, comparad, acumulad los hechos.

Por perfecta que sea el ala del pájaro, no podría jamás sostenerlo en las alturas si no se apoyara en
el aire. Los hechos son el aire del sabio. Sin ellos, jamás podréis elevaros. Sin ellos, vuestras
“teorías” se quedarán en esfuerzos vanos.

Pero aún estudiando, experimentando, observando, esforzaos por no quedar en la superficie de los
hechos. No seáis los archiveros de hechos. Tratad de penetrar en el misterio de su origen. Buscad
con perseverancia las leyes que los rigen.
En segundo lugar, MODESTIA. No penséis jamás que ya sabéis todo. Y aún cuando se tenga por
vosotros la más alta estima, tened siempre el valor de deciros: Soy un ignorante. No dejéis que se
apodere de vosotros el orgullo. El hará que os obstinéis allí donde sería preciso estar de acuerdo; él
os hará rechazar un consejo útil y una ayuda amistosa y perder la medida de la objetividad.

2 DELGADO, F. La Terapia de Conducta y sus Aplicaciones Clínicas. 1983. México. Editorial Trillas.

7
En la colectividad que estoy encargado de dirigir, es la atmósfera quien hace todo. Estamos todos
uncidos en la misma tarea, y cada uno de nosotros la hace progresar según sus fuerzas y sus
medios. Muy a menudo no sabríamos decir dónde está “lo mío” y “lo tuyo”, pero nuestra causa
común no hace más que ganar con ello.

Y, en tercer lugar, la PASIÓN. Acordaos de que la ciencia exige del hombre su vida entera. Y si
tuvierais dos vidas, no os bastarían. La ciencia exige del hombre una fuerte tensión y una gran
pasión. Sed apasionados en vuestro trabajo y en vuestras investigaciones.
Nuestra patria abre grandes posibilidades a los sabios, hay que reconocerlo, en nuestro país la
ciencia se ha incorporado ampliamente a la vida. Con una amplitud extrema.

¿Qué diré de la situación del joven sabio entre nosotros? Todo está claro sin necesidad de palabras.
Se le da mucho, pero se exige también mucho de él. Tanto para la juventud como para nosotros, es
un punto de honor justificar las grandes esperanzas que nuestra Patria funda sobre la ciencia.

Iván Pavlov

8
IV. HABILIDADES BÁSICAS PARA LA VIDA LABORAL

El ingreso a la vida laboral constituye un momento crítico dentro de la vida de las personas, pues las
enfrenta con situaciones novedosas, llenas de retos y que exigen una mayor capacidad para tomar
decisiones apropiadas con relación a lo que se quiere ser y hacer en la vida.

Los seres humanos toman decisiones acordes con su momento de desarrollo y pudiera decirse que
hasta la adolescencia, se hacen elecciones sobre situaciones que en alguna medida tienen un
carácter de permanencia en el tiempo, lo cual hace que se mantenga cierto nivel de estabilidad. Por
ejemplo, “elegir una carrera”, plantea mantener solo una prioridad: estudiar. Y esto es algo en lo que
prácticamente puede concentrarse alguien por cinco años.

Sin embargo, en la edad adulta, al ampliarse la gama de ofertas e incrementarse el nivel de


responsabilidad, las personas requieren un mayor repertorio de habiliades (cognoscitivas,
emocionales y conductuales), con el fin de buscar el desarrollo armónico de todas las áreas de su
vida: familiar, pareja, social y ocupacional.

El ingreso al trabajo, pone de manifiesto que las personas deben no solo preocuparse por el ámbito
académico, sino por otros aspectos, tales como: satisfacción en el trabajo, establecimiento y manejo
de las relaciones con superiores, compañeros y personal a cargo. Lo anterior confronta a muchos,
pues se ha encontrado que las expectativas y temores en ocasiones se han generado por falta de
claridad sobre si mismo, sus intereses, sus capacidades, sus valores y en general sobre su proyecto
de vida. Además, en diferentes contextos de práctica, se ha manifestado que las personas adolecen
de una serie de habilidades que son necesarias para enfrentar la vida laboral, tales como: habilidad
para comunicarse, para trabajar en equipo, para solucionar conflictos, para planear el tiempo, entre
otras.

A continuación se presentan entonces, algunas habilidades básicas de planeación e interacción para


que logren enfrentarse eficazmente a esta experiencia del ingreso a la vida laboral.

9
A. HABILIDADES DE PLANEACIÓN

Mucho se ha dicho sobre el tema de la planeación, sin embargo es un campo donde solo algunos
salen victoriosos. Es necesario iniciar la planeación de la vida en función de la misión personal, las
metas y el tiempo.

Las situaciones actuales y las demandas que hace el medio son tan altas y exigen respuestas de
calidad y prontitud, que obliga a trabajar sobre dos temas importantes: La administración del tiempo
(en función de lo que realmente es importante en la vida de una persona y las organizaciones a las
que pertenece) y la efectividad en el manejo de los problemas. Estos serán entonces los temas que
se aborden a continuación.

1. PROYECTO DE VIDA

“Quien sienta su vida vacía de sentido, no solamente es desdichado, sino


apenas capaz de sobrevivir”.

A. Einstein

Frankl3 se refiere a distintas formas de vida. Una forma de vida sin sentido es una Vida al azar,
aquella que transcurre al vaivén de las circunstancias, como veleta movida por el viento. No hay
ruta ni dirección, los recursos se dispersan en mil acciones sin convergencia. La vida se improvisa,
“salga como salga”, el individuo sigue sus impulsos primarios, no prevé nada, puede que haga
muchas cosas, pero nada es realmente importante. Otra forma de vida sin sentido, es la llamada
Vida programada que la manejan otros, menos el propio sujeto; puede ser la familia, la empresa, o
un caudillo y son ellos quienes dicen “qué se debe hacer.”

3
FRANKL, V. El hombre en busca de sentido. 1984. Barcelona. Editorial Herder.

10
En contraste con las anteriores, la Vida proyectada es aquella que, con base en el examen de la
realidad personal del contexto social, hace una reflexión profunda de “lo que se es” (misión) y “lo que
se quiere hacer” (visión), diseña un plan de vida y lucha

por llevarlo a cabo. Toma en cuenta las distintas dimensiones (personal, pareja, social-política,
espiritual y ocupacional) del ser humano y las incluye en el proyecto.

No se necesita ser un filósofo, un teólogo, un psicólogo, un poeta o un soñador para preguntarse por
el sentido y el proyecto de vida. En mayor o menor grado, algunos se preguntan sobre la razón
última de su existencia, sobre los motivos para actuar así, sobre los significados y los aprendizajes
de momentos particulares de la vida.

¿Por qué todas estas cuestiones resultan fundamentales?

No existen respuestas acertadas a esta pregunta; solo que en la medida que los comportamientos
(pensamientos, sentimientos, acciones) se orientan hacia las cosas importantes, se construyen
proyectos de vida.

Construir proyectos de vida no es solo pensar en cosas bonitas o en objetivos por alcanzar. Es ser
capaces de identificar cómo lo que se hace en el día a día conduce a obtener resultados, cómo esas
que parecen ser pequeñas cosas, permiten crecer como persona y como ser social (que debe
proyectarse en comunidad). Como dice Covey: “Si algo es importante, realiza una aportación a
nuestra misión, a nuestros valores, a nuestras metas de alta prioridad”9.

Es por esto que, cada persona tiene una historia que contar. Vivir en los espacios en que lo ha
hecho, con una familia, con unos amigos, compañeros y parejas particulares y en esta universidad,
ha permitido a cada uno construir una serie de necesidades, valores, deseos e intereses, que se

3
COVEY, S. Los Siete Hábitos de la Gente Altamente Efectiva: La Revolución Ética en la Vida Cotidiana y en la
Empresa. 1990. España: Paidós.

11
traducen en logros y desaciertos, cuyo valor radica fundamentalmente en que lo aproximan o no a lo
que realmente se desea ser, es decir, que contribuye de modo significativo a la misión de su vida.

Trabajar en proyectos de vida, significa visualizar el objetivo, tener iniciativa para comenzar y para
mantenerse, preveer las dificultades y equiparse para afrontarlas, ser capaz de re-orientar la acción
sin perder de vista lo fundamental, y cambiar de horizonte si lo que hace no le permite ser feliz.

No se trata de ser activistas. ¿Cuántos hay que todo el tiempo están ocupados y cuando se detienen
a mirar, se dan cuenta que han dejado a un lado lo primordial y que desperdiciaron una verdadera
oportunidad?

El ser excelentes administradores y planeadores de la propia vida incluye dos cualidades


fundamentales: 1) Comprender dónde se está y para dónde se quiere ir, y 2) equiparse y dar los
pasos adecuados, en la dirección correcta. Esto demanda ciertas competencias en varios niveles,
pero que se expresan en momentos concretos de la vida.

A nivel de pensamiento, exige idear, imaginar, ser creativos, trazar metas, planear cada detalle. A
nivel emocional, confronta con la sensación de “cuando las cosas se hacen bien”, la novedad o la
defensa de lo que es propio y se aprecia. A nivel motivacional, están la iniciativa, los logros y el
deseo por alcanzar lo mejor. A nivel conductual, se requieren habilidades personales (de
comunicación, de solución de conflictos y problemas, de interacción y de toma de decisiones) para
no desfallecer ante la dificultad y poderla sortear mejor.

Pero como se dije anteriormente, nada de esto es posible y carece de todo sentido sino se tiene
clara cual es la misión personal. La misión personal es la filosofía de la vida, se centra en lo que
se quiere ser y hacer, en los valores y principios que dan fundamento, es el “punto de referencia”, es
la que permite tomar las decisiones vitales (y por supuesto las cotidianas) en diversos contextos y
de acuerdo al ciclo de vida (niñez, juventud, adultez, vejez).

12
Aquí resulta relevante entender que cada ser humano tiene paradigmas, es decir, perspectivas
desde las cuales interpreta la vida, entiende lo que le sucede a sí mismo, a otros y al mundo entero.
¿Por qué son importantes? Porque ellos determinan el grado de libertad, autonomía y
responsabilidad de nuestras elecciones. Todo hombre y toda mujer tienen libertad para elegir,
pero solo la asumirán en la medida en que comprendan que las situaciones exteriores pueden
afectarlos, pero sobretodo, lo que él o ella son, les permitirá reaccionar o actuar. Esto es vivir la vida,
en palabras de Víctor Frankl4: “Vida no significa algo vago, sino algo muy real y concreto, que
configura el destino de cada hombre, distinto y único en cada caso... Ninguna situación se repite y
cada una exige una respuesta distinta”.

El PROYECTO DE VIDA responde a dos preguntas que tienen que ver con la
existencia humana: ¿hacia dónde vamos? ¿qué debemos hacer?. Son
preguntas muy importantes para permitir que otros las respondan, atañen a la
profundidad de la vida, por tanto es necesario darse un espacio para
pensarlas.

A continuación, te proponemos realizar una “radiografía de tu vida”, con la cual podrás visualizar
aquellas áreas en las que estás en una posición deseable, o en las que necesitas trabajar aún más
para generar verdaderos proyectos de vida. Primero responde los siguientes cuestionarios.

4 Opcit. FRANKL, V. El Hombre en Busca de Sentido.

13
“Diagnóstico de Mi Vida”

A continuación se presentan unas afirmaciones relacionadas con algunas áreas de tu vida, por favor
contesta de manera sincera cómo estuvieron en el pasado (hace 3 años) y como están en la actualidad
... Esto te servirá para hacer una evaluación inicial de cómo está tu vida !!! Ten en cuenta la siguiente
forma de calificar: (5) Muy buena/bien, (4) Buena/bien, (3) Regular, (2) Mala/mal y (1) Muy mala/mal.

Hace 3 años ... Calif. Actualmente ... Calif.


Tu salud era ... Tu salud es ...
Tus relaciones familiares eran ... Tus relaciones familiares son ...
Tu situación económica era ... En la actualidad tu situación
económica es ...
Con las labores que realizabas te sentías Con las labores que realizabas te
... sientes ...
Tus relaciones sociales eran ... Tus relaciones sociales son ...
Pensabas y sentías que tu relación de Piensas y sientes que tu relación
pareja era ... de pareja es ...
Con las actividades culturales y/o Con las actividades culturales y/o
recreativas que realizabas te sentías ... recreativas que realizas te
sientes...
En lo espiritual te sentías ... Con los aspectos espirituales te
sientes ...
Emocionalmente te sentías ... En el aspecto emocional te sientes
...
Tu formación académica y/o profesional Tu formación académica y/o
era ... profesional es ...

14
“Proyección de Mi Vida”
A continuación se presentan unas afirmaciones relacionadas con algunas áreas de tu vida. Reflexiona
si actualmente se ajustan a lo que tú haces o no, y por favor contesta de manera sincera si estarías
dispuesto a realizarlas para mejorar tu vida !!! Ten en cuenta la siguiente forma de calificar: (5)
Siempre, (4) Casi siempre, (3) A veces, (2) Casi nunca y (1) Nunca.

ÍTEM CALIF.
Practicar hábitos (ejercicio, alimentación adecuada, sueño adecuado, etc..) que te ayuden a
mejorar tu salud?
Realizar acciones (compartir tiempo, expresar sentimientos, dialogar, ser solidario, etc.) que
te ayuden a mejorar tus relaciones familiares?
Realizar acciones (tener iniciativas para aumentar sus ingresos, buscar un mejor empleo,
etc.) que te ayuden a mejorar tu situación económica?
Realizar actividades (creativas, aportar ideas, dialogar con tus jefes -profesores- y
compañeros, reconocer el trabajo de los demás, etc.) que te ayuden a mejorar tu bienestar
ocupacional?
Realizar acciones (expresar tus ideas sin atacar a otros, expresar tus sentimientos, reconocer
lo que otros hacen, etc.) que te ayuden a mejorar tu relación con los demás?
Realizar acciones (satisfacer las necesidades del otro, saber pedirle cosas a su pareja,
expresar tus sentimientos y tus desacuerdos, compartir espacios, respetar los tiempos con
otras personas, buscas que ambos se sientan bien sexualmente, etc.) que te ayuden a
mejorar tu relación de pareja?
Realizar actividades culturales y/o recreativas (salir a cine o teatro, leer un buen libro, ir de
paseo, hacer ejercicio, pintar vitrales, tallar madera, etc.) que te ayuden a mejorar tu
bienestar?
Realizar acciones (preguntarse por el sentido de la vida, conversar con religiosos, asistir a
retiros espirituales, leer libros sobre el tema, practicar algún rito religioso, etc..) que te ayuden
a mejorar tu área espiritual?
Realizar acciones (practicar la relajación, leer sobre el tema, buscar asesoría psicológica,
controlar "ataques" de ira, saber como manejar la tristeza, etc.) que te ayuden a mejorar tu
área emocional ?
Realizar acciones (investigar sobre temas de interés, participar activamente en clases, asistir
a seminarios o cursos extra, formarte en otras áreas afines como el inglés, sistemas, etc..)
que te ayuden a complementar tu formación académica y/o profesional ?

Ahora con base en las respuestas dadas en los cuestionarios, traza el “Círculo de la Vida”. Señala
con tres (3) colores distintos el pasado (hace 3 años), el presente y el futuro (qué estás haciendo por
estar mejor!!).

Nota: Los círculos concéntricos responden a una numeración de 1 – 5, desde dentro hacia fuera.

15
“Círculo de la Vida”

Emocional - Afectiva Espiritualidad

Recreativa Familiar

1
2
3
Pareja
Salud 4
5

Ocupacional
Social Estudio - Trabajo

16
2. PLANEACIÓN DEL TIEMPO

La tan mencionada frase: “No tengo tiempo”, sobretodo para actividades que no son de logro, hace
manifiesta la sensación de un desbordamiento en los límites personales y producen tensión
psicológica; puesto que todos sabemos que el tiempo es único, irreversible e irrecuperable.

Para poder lograr metas profesionales y personales es necesario aprender a manejar y administrar
el tiempo. El inadecuado manejo del tiempo es una de las causas del bajo rendimiento y la falta de
productividad laboral, así como de la insatisfacción por no poder vincularse a actividades que
enriquecen otros aspectos de la vida, que permiten el desarrollo de otras potencialidades y la
realización de sueños.

Si la situación se proyecta más a largo plazo, podemos ver cómo las personas van dejando
relegadas aquellas cosas que tanto les gustaría hacer (porque las hace felices) y los proyectos de
vida se diluyen, al no saber establecer prioridades y desarrollar la disciplina para encauzarlo
apropiadamente.

Algunas de las posibles causas del problema de planeación del tiempo son:

1. No se tiene claridad respecto al proyecto de vida: Qué lo hace feliz, qué quiere hacer en la vida,
cómo lograrlo y qué es prioritario.
2. Falta perseverancia en sus quehaceres y existe un hábito inadecuado que consiste en el
involucramiento en múltiples actividades al mismo tiempo (switch de contexto).
3. Existe un desbalance entre las actividades de dominio (las que apuntan al logro de un objetivo,
por ejemplo estudiar) y de placer.
4. Hay desconocimiento y déficit en la utilización de estrategias efectivas para administrar el
tiempo.
5. No tiene recursos internos para manejar sus estados emocionales, y olvida trabajar por sus
metas cuando se presentan “bajas” en el estado de ánimo.

17
6. No mantiene disciplina y autocontrol para la regulación de las actividades del día.
7. Orienta su comportamiento por la satisfacción y la obtención inmediata de resultados y exhibe
una gran incapacidad para postergar la satisfacción.

Por lo tanto, es importante que autoevalúes tus actitudes frente al manejo efectivo del tiempo.

Autoevaluación sobre el manejo efectivo del tiempo5

Tienes la oportunidad de evaluar por medio de esta prueba tus actitudes para manejar efectivamente
el tiempo. También harás un diagnóstico de tus áreas fuertes y débiles. Responde cada uno de los
enunciados, marcando con una “x” si estás de acuerdo, o en desacuerdo, en cada casilla.

Hazlo con sinceridad y cuando no estés seguro de la opción que tomas, señala aquella a la que
dedicas la mayor parte de tu tiempo, aunque se trate de situaciones ocasionales. Ten en cuenta la
reacción inicial.

ÍTEM Si No
1. Tengo tendencia a posponer la realización de actividades que encuentro
desagradables.
2. Cuando me interrumpen para atender un asunto muy urgente, con frecuencia
pierdo de vista lo que estaba haciendo antes.
3. Cuando alguien me pide intervenir o hacer una actividad, es difícil para mi decir
que no.
4. Prefiero formular y ejecutar planes yo mismo.
5. Cuando delego alguna actividad expreso las líneas y pautas generales para la
ejecución, confío en la persona en quien he delegado.
6. Cuando delego, especifico el resultado que debe lograrse y suministro tantos
detalles, como sea posible.
7. Si tengo que dar los pasos para la solución de un asunto difícil o problemático me
incomoda posponerlos.

5
Sin referencia. Este y algunos otros documentos no se referencian, pues
han sido tomados de fuentes indirectas que no contenían sus datos.

18
ÍTEM Si No
8. Este es un ejemplo de la manera como yo diría a alguien lo que ha de hacer
“Averigüe todo lo que pueda sobre este tema”.
9. Este es un ejemplo de la manera como yo diría a alguien lo que ha de hacer
“Vaya a la biblioteca y haga una lista de los artículos que haya sobre este tema
en las revistas técnicas de los últimos años”
10. Con frecuencia siento que cedo mi tiempo para la realización de eventos
externos o de otras personas.
11. Cuando delego actividades, generalmente me siento complacido con los
resultados obtenidos.
12. Hago esfuerzos para que la tendencia a dejar los asuntos para última hora, no
se convierta en hábito.
13. Cuando rehuso prestar colaboración para algo explico las razones.
14. Estimo que la mejor forma de lograr que algo se haga rápido y bien es hacerlo
yo mismo.
15. Evito las actividades rutinarias, por ejemplo organizar mis papeles, hasta tanto
no tenga por ello un problema.
16. Me es fácil concentrarme en lo que deseo lograr sin necesidad de poseer un
claro enunciado del resultado que espero producir.
17. Disfruto de la oportunidad de ceder parte de mi trabajo a otros.
18. Cuando especifico un objetivo, normalmente incluyo tantos detalles e
información como me es posible.
19. Cuando me solicitan colaboración prefiero ofrecer alternativas a negarme de
plano a atenderla.
20. Con frecuencia olvido decir dónde obtener la información, los recursos o la
ayuda que se pueda requerir para la realización de las actividades delegadas.
21. A pesar de que una experiencia inicialmente sea difícil, si sus consecuencias
son positivas, probablemente las realizaré en el futuro.
22. Me aseguro de tener en cuenta objetivos a corto y largo plazo.
23. Establezco pautas de control para revisar el progreso alcanzado en las
actividades que delego.
24. Muy rara vez me interrumpen con solicitudes de hacer algo para terceros.
25. Considero que todas las actividades son igualmente importantes, aunque
algunas son más urgentes que otras.

19
ÍTEM Si No
26. Mientras ejecuto una actividad desagradable, frecuentemente pienso en las
consecuencias favorables derivadas.
27. Trato de estar disponible para todos la mayor parte del tiempo.
28. Después de que recibo reconocimiento por un trabajo que he realizado,
generalmente me siento deseoso de iniciar una tarea similar.
29. Sentirme permanentemente ocupado me proporciona sensación de logro.
30. Asumo muchos procedimientos más por costumbre que por necesidad.
31. Estimo que una promesa futura es más motivadora que el reconocimiento
inmediato.
32. Al organizar mis actividades trato de hacerlo de forma que pueda dedicarme
primero a lo más importante.
33. Rara vez me cuestiono el por qué hago ciertas cosas
34. Generalmente me premio a mi mismo luego de concluir una tarea difícil o poco
grata.
35. He eliminado las actividades que no justifican el tiempo que les dedico.
36. A veces me pregunto que pasaría si simplemente dejara de hacer algo.
37. Espero que las personas terminen las actividades que he delegado, sin revisar su
proceso a medida que se van desarrollando.
38. Me abstengo de ir a eventos o reuniones en los cuales mi presencia no es
necesaria.
39. A veces me hago reconocimiento a mi mismo cuando concluyo un trabajo difícil
haciendo algo que disfruto: Ej: ir a cine
40. Cuando me dedico a delegar considero los riesgos de hacerlo.
41. Estimo que la única manera de vencer mi procrastinación6 es hacer todas las
actividades desagradables de una vez.
42. Con frecuencia establezco y doy a conocer los límites de tiempo y los aplico a
llamadas, reuniones, etc.
43. Siempre que puedo delego actividades.
44. Rara vez tomo notas durante conversaciones o reuniones
45. Al concluir una actividad dura procuro organizar o participar en un evento
agradable.
46. Hago con cierta regularidad una lista de las cosas que debo hacer cada día o
semana.
47. Solamente delego actividades sencillas, no tan importantes
48. Cuando inicio una actividad que he pospuesto, comienzo por lo más fácil y luego
por lo más difícil.
49. Programo lapsos de tiempo para completar ciertas actividades

6
Revisar el concepto al final del documento (anexo 1).

20
ÍTEM Si No
50. Cuando recibo visitas sin previo aviso, ágilmente encuentro la forma de
terminarlas.
51. Durante el día trato de “dedicar” mis períodos de alta energía a las actividades
más exigentes.7
52. Frecuentemente termino haciendo la mayor parte de los trabajos que creí haber
delegado.
53. Tengo métodos para seleccionar y clasificar correspondencia
54. Establezco fechas límites para las cosas que yo mismo debo hacer
55. Asigno prioridades a las actividades que incluyo en mis trabajos pendientes
56. Tengo poca confianza en que otra persona pueda hacer parte de mi trabajo tan
bien como yo lo hago.
57. La evasión es un hábito que limita mi capacidad de planear y de lograr máximos
resultados o máxima satisfacción.
58. Cuando mi nivel de energía es bajo, trato de hacer las actividades rutinarias.
59. Prefiero hacer algo personalmente a tener que dirigir a otra persona.
60. Cuando no puedo comunicar mi mensaje verbalmente, lo hago por escrito.

Ciclo de Energía

El Ciclo de energía consiste en la forma como se distribuye la capacidad de trabajo y producción a lo


largo del día, en cada persona. Su importancia radica en que con base en esos períodos en que es
más alta o baja la energía se asignan tareas o responsabilidades, según el grado de complejidad y
prioridad.

Tómate un tiempo para revisar con detenimiento cómo transcurre un día cualquiera de tu vida. Fíjate
en qué momentos te sientes con más energía, fuerza y disposición para trabajar, y en cuáles no.
Claro no pierdas de vista cuándo, cómo y dónde empiezan los descensos y los ascensos de esa
misma capacidad para que pueda trazar una línea a lo largo de todo el día.

7 Revisar como es tu ciclo de Energía (Tema Siguiente)

21
100%

50%

0
A.M. MEDIO DIA P.M.

¿Cómo administrar el tiempo?

En el 70% de los “casos de estrés” (tensión emocional) que se reflejan frecuentemente en


alteraciones psicológicas (ansiedad, depresión, etc.) y/o físicos (úlcera, gastritis, colon irritable,
caída del cabello y problemas dermatológicos entre otros), se ha identificado que la causa es el
deficiente manejo del tiempo.

Manejar el tiempo, implica un análisis diario de las acciones que se van a realizar y jerarquizar,
teniendo en cuenta, cuáles son importantes y cuáles son urgentes.

Las cosas importantes son aquellas que a nivel personal, se encuentra que vale la pena hacer,
pues lo mueven en la dirección correcta y le ayudan a lograr el propósito centrado en principios
expresados en su misión. Sin embargo, hay que recordar que esa misión personal debe ser
coherente con la misión de la organización.

22
Por otra parte, las cosas urgentes pueden referirse a crisis, pero en la mayoría de los casos son
consecuencia de la falta de planeación.

En la vida cotidiana no encontramos únicamente cosas importantes o urgentes, la realidad es que lo


importante y lo urgente puede combinarse, como también lo no urgente con lo no importante.

Para precisar estas posibles combinaciones, hay que revisar la matriz de administración del tiempo
que nos propone Covey8.

Matriz de
Administración del URGENTE NO URGENTE
Tiempo
9 Preparación
9 Crisis
9 Prevención
9 Problemas presionantes
IMPORTANTE 9 Aclaración de valores
9 Proyectos, juntas, preparaciones
9 Creación de relaciones
contra el reloj.
9 Recreación verdadera
9 Interrupciones
9 Trivialidades
9 Algunas llamadas
9 Algunas llamadas
9 Alguna correspondencia
9 Desperdiciadores de tiempo
NO IMPORTANTE 9 Algunos reportes
9 Actividades “escape”
9 Algunas reuniones
9 Correspondencia irrelevante
9 Asuntos presionantes
9 Exceso de televisión
9 Muchas actividades populares

¿A qué dedicas tu tiempo?

Coloca cada evento de la semana pasada en el cuadrante que mejor describa su


urgencia/importancia. Estime el porcentaje de tiempo que dedicó en cada cuadrante.

8Opcit. COVEY, S. Los Siete Hábitos de la Gente Altamente Efectiva: La Revolución Ética en la Vida Cotidiana y en la
Empresa.

23
Matriz de
Administración del URGENTE NO URGENTE
Tiempo
9 9

IMPORTANTE

9 9

NO IMPORTANTE

Reflexiona:
• ¿En cuál cuadrante pasas el mayor porcentaje de tiempo y esfuerzo?
• ¿Qué le sucede a tu cuerpo, mente y organización si se queda demasiado tiempo en el
Cuadrante “urgente/importante?”
• ¿En cuál cuadrante pasas el tiempo cuando no está en Cuadrante “urgente/importante?”

3. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS9

Para solucionar un problema puede resultar importante seguir un esquema, el cual implica una serie
de pasos. A continuación se presenta cada uno con su respectiva explicación:

1. Identificar el problema: Los problemas pueden ser de carácter personal o individual, social o
ambiental. Un problema se puede definir como el sentimiento negativo generado por la
insatisfacción entre la situación esperada y la real. Las emociones reflejan o señalan la
existencia de un problema.

9 Opcit. Sin referencia.

24
2. Afrontar el problema: Las emociones y sentimientos negativos son normales ante la aparición
de un problema, sin embargo es importante que exista un control emocional que permita la
regulación de las mismas. Es importante que el sujeto cuente con una serie de comportamientos
que le permitan encarar la problemática.

3. Definir el problema: Esta fase se conecta con la primera y consiste en comprender y planear
acciones, para esto es importante tener en cuenta tres aspectos: Identificar la sensación de
malestar, identificar la situación real y la esperada y finalmente definir claramente lo que se
desea cambiar.

Hasta el momento lo importante es … Reflexionar sobre las dimensiones de la vida


que están involucradas o afectadas: salud, economía, estudio, relaciones sociales,
recreación, familia, pareja, personal, así como quién está implicado, por qué, cómo,
cuándo y dónde sucede?

4. Identificar y formular objetivos: Los objetivos son un elemento importante ya que permiten
descubrir lo que queremos conseguir, señalan el camino a seguir. Para formular objetivos es
necesario tener en cuenta los siguientes puntos:
• Discriminar lo que se desea alcanzar.
• Pueden Existir pasos secuenciales con relación a la meta final.
• Se deben formular después de un proceso de compromiso y reflexión.
• Deben ser reales y no depender de las emociones que se experimentan en ese momento.
• Son flexibles al cambio.

5. Pensar en muchas soluciones: Es importante realizar este ejercicio para alcanzar el objetivo y
la meta planteada, es importante tener en cuenta los siguientes puntos:
• Realizar una lluvia de ideas.
• Recordar la meta y el objetivo.
• Contar con personas que pueden ofrecer alternativas.

25
En este momento lo importante es … Aclarar qué es lo que quieres lograr , cuáles
son las metas que te propones. Cuando lo hayas logrado, haz una lista de
alternativas para alcanzar aquello que te propusiste. Recuerda no descartar ninguna
idea.

6. Elaborar el plan de acción: Esta fase supone llevar a cabo estrategias puntuales para la
resolución del problema. Es importante buscar recursos necesarios para implementar las
acciones, anticipar obstáculos que pueden hacer fracasar el plan. Antes que todo, hay que
seleccionar las alternativas de solución más cercanas y analizar sus consecuencias. Una vez
elegida la más apropiada, debe definirse cómo se implementará y evaluará su impacto.

7. Evaluar el plan de acción: Es importante evaluar la efectividad del plan, reforzar los aspectos
positivos y resignificar los resultados negativos como oportunidades de aprendizaje y
mejoramiento. Para evaluar si es o no el mejor plan, hay que tener en cuenta que, aunque al
comienzo las consecuencias pueden no ser agradables, a largo plazo se puede obtener mayor
gratificación.

Por último, pero no menos importante … Hay que tomarse el tiempo necesario para
encontrar una solución efectiva, pues hay que evaluar muy bien las consecuencias de su
elección. No olvides generar un plan alternativo en caso que la estrategia escogida
inicialmente no funcione.

¡¡ Muchos éxitos !!

26
Combatiendo al enemigo10

Piensa y elige una de las dificultades de mayor peso en este momento de tu vida … Y haz un “Plan
de Combate para Solucionar un Problema y Tomar una Decisión”. Para ello lee el siguiente
texto y sigue las instrucciones. Asegúrate de ir escribiendo una a una tus respuestas.

“Los problemas son como las guerras ... se ven enormes, irresolubles, con muchas patas ... y sin de
donde agarrar … “

1. Para empezar ponle un nombre a tu gran enemigo (problema)


2. Piensa ... y escribe cómo has actuado hasta ahora, ¿Qué has hecho para combatirlo ... cuál ha
sido tu estrategia?
3. Recuerda que en la guerra ¡Todo vale! Menciona otras maneras para atacar al enemigo. Haz
una lluvia de ideas y no descartes ninguna por loca que parezca.
Pon las condiciones a tu favor ...
4. Elige dónde vas a librar la guerra.
5. ¿Cuál es el mejor momento para luchar?
6. ¿Quiénes serán tus aliados? Piensa en quiénes podrás confiar, a quién podrás delegarle
funciones, quien te puede dar opiniones acertadas
7. ¿Cómo te ayudarán tus aliados?

En las guerras, se presentan la fatiga y el cansancio ...


8. Designa una zona libre de problemas ... allí podrás descansar y recuperar tus energías cuando
sientas que están muy bajas.

10Adaptado a partir del ejercicio propuesto por SHAPIRO, L.. “Inteligencia Emocional de los Niños”. 1997. Argentina.
Javier Vergara Editor.

27
Haz del factor sorpresa tu mejor arma ...
9. Piensa, ¿Qué podrías hacer para coger fuera de base a tu enemigo?
10. Los enemigos pueden ser traicioneros. Anticípate sobre lo que podría hacer tu enemigo para
desbaratar tus planes y escribe

Recuerda que no hay nada peor que un enemigo inconforme y derrotado ... Piensa en la
posibilidad de hacer un tratado de paz ...
11. ¿Con qué cosas podrías convivir?
12. ¿Con cuáles no podrías convivir?
13. ¿Cómo sabrás que la guerra está ganada? (estos son los indicadores de que el tipo de solución
fue el adecuado para el problema)

Cuando todo termine ... ¿Cómo será el futuro ...?


14. ¿Cómo te sentirás con esta opción?
15. ¿Qué habrás logrado?
16. ¿Qué pasará con tu enemigo?

Si no te sientes conforme ...


17. Piensa nuevamente en una de las otras estrategias para atacarlo y ...
18. Vuelve a comenzar (punto 3)

4. TOMA DE DECISIONES

“Aunque suena trivial, la toma de decisiones es una de las actividades humanas recurrentes más
importantes. Sin embargo, hay tres observaciones paradójicas sobre esto. 1) La gente generalmente
no es consciente de cómo toma decisiones y a menudo incluso de por qué prefieren una alternativa
a las otras; 2) Muestra poca preocupación sobre la calidad de sus propios procesos de toma de

28
decisiones (aunque rápidamente se señalan los fallos de los demás) y 3) El estudio científico de la
toma de decisiones no ha provocado la atención que merece.”11

La decisión es una línea de acción escogida entre un determinada número de posibilidades, con el
fin de conseguir el resultado deseado. El proceso de toma de decisiones es la estrategia que lleva a
esta línea de acción y por eso está incluido en un proceso de resolución de problemas.
La toma de decisiones contiene tres ideas importantes:

1. Siempre hay más de una opción para elegir.


2. La decisión implica un proceso conciente; los aspectos lógicos son importantes pero hay
factores emocionales, ambientales, culturales que influyen este proceso.
3. La decisión tiene una finalidad: Trata de alcanzar una meta, sea la que sea.

La toma de decisiones, implica una selección de alternativas, una estrategia a seguir y una
evaluación de las consecuencias, la característica esencial de una decisión es la existencia de
incertidumbre y de probabilidad. La toma de decisión siempre implica un riesgo.

Factores conexos con la decisión

Hay diversos factores que afectan la toma de decisiones, entre las cuales están:
• Grado de previsión de los resultados y las consecuencias de los acontecimientos, para cada una
de las alternativas consideradas.
• Respectivo grado de probabilidad de estos acontecimientos.
• Sistema de valores utilizado para evaluar las alternativas y consecuencias.
• Objetivos que condicionan la toma de decisiones .
• Diversas normas que afectan la implementación de la decisión tomada.
• Emociones, deseos ocultos, hábitos, entre otros.

11 Hogar. 1987. Citado por León Orfelio. Análisis de Decisiones. 1993. Madrid. Mc Graw Hill.

29
• Elementos como la identidad; el poder; los objetivos personales vs objetivos grupales o de la
institución.

Cada uno de estos factores crea estados de ansiedad sobre todo en el momento de la formación
de nuevos grupos y por supuesto en la toma de nuevas decisiones.

Esta respuesta psicológica de ansiedad se caracteriza por sentimientos de aprehensión,


incertidumbre o tensión. Los niveles de ansiedad, que pueden llegar a bloquear por completo la
actividad de una persona, están asociados con la forma “cómo el sujeto vive” la situación, las
atribuciones que hace y su nivel de habilidades. Lo anterior, determina su respuesta emocional y
fisiológica.

Se ha descubierto que la sensación de control es un elemento clave


para regular las respuestas de estrés.

“Gano / ganas” … Una filosofía en la toma de decisiones

Covey12 plantea que “gano/ganas” no es una técnica sino una filosofía total de la interacción
humana. “Pensar gano/ganas”, implica buscar que ambos miembros de una relación se puedan
beneficiar en toda interacción que efectúen. Todas las otras posibilidades gano/pierdes,
pierdes/ganas y pierdo/pierdes, son inefectivas.

El estilo gano/pierdes es autoritario y genera competencia.

El estilo pierdo/ganas es de personas que están deseosas de agradar o apaciguar; ceder o


renunciar. Es un enfoque permisivo e indulgente.

Opcit. COVEY, S. Los Siete Hábitos de la Gente Altamente Efectiva: La Revolución Ética en la Vida Cotidiana y en la
12

Empresa

30
Las personas gano/pierdes; aman a las personas pierdo/ganas. Aman sus debilidades, porque
pueden aprovecharse de ellas.

El estilo pierdo/pierdes, es de personas vengativas, que se concentran en el enemigo. Es la filosofía


del conflicto, de la guerra.

Cuál es la mejor opción? La mejor opción depende de la realidad y del contexto, pero de hecho la
mayoría de las situaciones forman parte de una realidad interdependiente, y entonces gano/ganas
es en realidad la única alternativa viable de las cinco. A largo plazo, si no ganamos los dos, ambos
perdemos; cuando sopesamos las diversas alternativas, gano/ganas parece ser el único enfoque
realista.

La mejor forma de aproximarse a la negociación de “gano/ganas” incluye una advertencia: la


descripción completa es “gano/ganas o no hay trato”. La actitud debería ser “quiero ganar y quiero
que ganes. Si no podemos lograr algo bajo estas condiciones, pongámonos de acuerdo con que no
haremos el trato por esta vez. Quizás haremos un trato en el futuro”.

Usar el paradigma “gano/ganas” requiere tres rasgos de carácter:

1. INTEGRIDAD. Se puede definir la integridad como el valor que atribuimos a los otros. Cumplir
las promesas y compromisos que establecemos con nosotros mismos y con otros.

2. MADUREZ. Es el equilibrio entre el coraje y la consideración. Expresado de forma sencilla, uno


tiene que tener suficiente empatía y buena voluntad para hacer ganar a la contraparte y tener
suficiente valentía para ganar para sí mismo.

3. MENTALIDAD DE ABUNDANCIA. es saber y creer que en el mundo hay suficiente para todos.
Muchas personas no lo hacen; creen que para tener éxito ellos mismos, los demás tienen que
fracasar. Piensan que ganar significa simplemente derrotar. Albergan la secreta esperanza de

31
que los demás experimenten alguna desgracia, no una calamidad terrible, sino una desdicha
aceptable que los mantenga en su lugar. La persona con una mentalidad de abundancia
reconoce que las posbilidades para crecer y tener éxito virtualmente no tiene límites, y ve en los
demás la oportunidad de complementar sus propias fortalezas.
Con esos tres rasgos del carácter como base se requiere además:

1. Construir Relaciones Gano/Ganas, siendo persistente hasta que la otra persona comienza a
comprender que uno quiere auténticamente que la solución represente una verdadera ganancia
para ambas partes.

2. Establecer Acuerdos Gano/Ganas, donde el objetivo está en los resultados y no en los métodos.
Señalar resultados deseados, directrices (políticas o principios), recursos, rendición de cuentas
y consecuencias (buenas y malas) que sucederán.

3. Determinar Sistemas Gano/Ganas, que recompensen el gano/ganas y no el gano/pierdes u otro


de ellos: Uno consigue lo que recompensa. Pasar de la competencia a la cooperación: “Muy a
menudo el problema reside en sistema, no en la gente”.

4. Estructurar Procesos Gano/Ganas: Contemplar el problema desde el otro punto de vista;


identificar las cuestiones clave implicadas (y no los puntos de vista); determinar qué resultados
constituirían una solución totalmente aceptable; e identificar nuevas opciones posibles para
alcanzar esos resultados. Sólo se pueden alcanzar soluciones gano/ganas con procesos
gano/ganas: El fin y los medios son los mismos.

Gano/ganas no es una poderosa herramienta de administración empresarial sino también de


administración y regulación de la interacciones humanas .

32
B. HABILIDADES DE INTERACCIÓN

Además del manejo efectivo de las nuevas tecnologías, la Organización actual demanda a los
profesionales que inician su vida laboral unas habilidades de comunicación mínimas. Se trata de la
habilidad de presentar públicamente bien sea oralmente o por escrito solicitudes, ideas, soluciones,
investigaciones o proyectos. Si bien, se espera que a lo largo de la formación los jóvenes
profesionales hayan desarrollado plenamente este tipo de habilidades es importante recordar
algunos lineamientos básicos sobre este tema.

1. COMUNICACIÓN ORAL

El comunicador eficaz es una persona que inspira credibilidad en su público y sabe escuchar.

Habilidades

Tiene las siguientes habilidades personales: 1) Canaliza el nerviosismo: 2) Se relaja; 3) Se


compromete con sus ideas y 4) Cultiva una actitud receptiva. También tiene un conocimiento
técnico: 1) Maneja la comunicación no verbal (la voz, la acción corporal y los gestos corporales y
faciales, 2) Analiza al público, 3) Selecciona el tema; 4) Prepara el mensaje; 5) Busca información; 6)
Practica el discurso y 7) Contesta las preguntas.

Si bien todas las habilidades tanto personales, como técnicas merecen una referencia detallada, por
fines de tiempo y espacio, aquí se va a enfatizar solamente en algunas de ellas:

• Canalizar el nerviosismo. El nerviosismo, es una respuesta emocional y física normal que nos
indica que nos estamos enfrentando a una situación importante y peligrosa. Ante cualquier
situación de peligro respondemos con peligro. Sin embargo debemos canalizar esta energía, una
de las formas de hacerlo es a través de la organización. Esta implica una planeación de lo que se

33
va a decir, un ensayo o práctica y tener todos los elementos en su sitio y preferiblemente con 15
o 20 minutos de antelación, para prevenir los imprevistos que generan mayor nerviosismo.

Igualmente es recomendable visitar el lugar donde se va a exponer antes de la fecha, para


identificar la disposición de las ayudas visuales y la manera como estará el público, por lo tanto,
el ambiente que se puede esperar y la ubicación que se le puede dar a los asistentes,
dependiendo del número y del tipo de discurso.

Hay otras técnicas inmediatas para relajarse: respirar profundo, apretar el atril o la mesa donde
esta exponiendo fuertemente y luego soltarlo lentamente. Estos son truquitos para última hora,
definitivamente lo que da mayor tranquilidad al exponer en público es haber preparado lo que se
va a presentar.

• La comunicación no verbal. Para la comunicación en público la presentación efectiva es tan


importante como la preparación adecuada del mensaje, por tanto, es necesario lograr un matiz
que lo aproxime a la conversación. Esta cualidad se caracteriza por el entusiasmo, el contacto
visual y la espontaneidad. El orador debe dar la impresión de que se dirige personalmente a cada
uno de los miembros de su público, como si estuviera charlando con ellos.

Esto solo se logra al comunicar el entusiasmo que siente por el tema y por su convicción de que
tiene algo importante que compartir con su público. También lo logra al mantener el contacto
visual, dirigiéndose primero a un grupo de personas y luego a otro, siempre mirándolos
directamente, requiriendo que ellos respondan con su mirada.

Igualmente importante es el tono de la voz y la velocidad que tiene al hablar, si bien estos
dependen mucho del estado emocional, es importante evaluarlos durante el ensayo y si es
posible grabarse y tomarse el tiempo, para poder corregir las deficiencias de este tipo, así como
el uso de muletillas o interferencias verbales (“um”, “ee”, “este”, etc.). Estas interferencias vocales
no añaden ningún significado al mensaje y, por el contrario, provocan que el oyente se distraiga.

34
En este sentido, es también necesario corregir los malos hábitos de la expresión no verbal
corporal:

1. Actividad nerviosa: Caminar constantemente de un lado a otro, jugar con algún objeto,
mover brazos y/o cabeza sin que sus movimientos tengan significado.
2. Inmovilidad: quedarse estático frente al público y no utilizar la actividad para expresar
significado.
3. Exageración de algún gesto en particular: Puede que el orador tenga un gesto “favorito”
que utiliza siempre, o que excluya otros.
4. Relajación exagerada: En ocasiones, el orador exhibe una apariencia débil y apática.
5. Falta de sincronización de palabras con gestos: A veces el orador gesticula antes o
después de haber presentado la idea que requiere el énfasis que le confiere la gesticulación.

• La práctica. Es la recomendación que con mayor frecuencia dan los expertos para reducir el
miedo. Con la experiencia viene la confianza. La recomendación aquí entonces es que aceptes
cualquier oportunidad de hablar ante un grupo. No importa cuán insignificante creas que sea el
grupo, o el tópico que expondrás. Una vez que escribas tu mensaje practícalo con un amigo, con
un grupo de amigos, ante un espejo, caminando, mientras estás desempeñando una actividad
mecánica.

• Preparación de preguntas. En primer lugar se reconocen dos tipos de preguntas:1) las que
buscan información y 2)las que buscan discusión.

Al contestar, el orador debe en general suponer que la pregunta sólo busca información. No es
conveniente que el orador suponga, aunque lo crea, que la persona que hace la pregunta quiere
argumentar. Si para todo el público es evidente que la pregunta es argumentativa, el orador debe
de tratar de especificar el punto exacto del desacuerdo y hacerlo público. En la argumentación

35
siempre es necesario definir los límites del desacuerdo antes de demostrar los argumentos y
contraargumentos.

Antes de contestar una pregunta el orador debe clarificarla para sí mismo. Puede repetir la
pregunta y pedirle a la persona que la efectuó si la ha entendido bien. A veces es preciso
ponrese de acuerdo sobre la definición de un término.

Es muy importante, al final, siempre concluir repitiendo la respuesta original en forma breve.

Planeación del discurso o exposición

Todo discurso tiene tres partes fundamentales: 1) La introducción, 2) el desarrollo o cuerpo del
discurso, y 3) la conclucción.

1) Introducción.

Tiene principalmente cuatro funciones:

• Captar la atención del publico a través de estrategias como: Saludo de bienvenida; referencia
al tema, a la ocasión o al público; referencia a la propia persona; breve historia del tema;
definición de un término; afirmación que apunta a lo importante o interesante del tema; una o
varias preguntas directas al público; una cita; una anécdota; una o varias ilustraciones; analogías.

• Establecer una relación positiva con el público y justificar el tema: Es de mucha utilidad
hacer un esfuerzo para mencionar lo que se tiene en común con el público, especialmente con
relación al tema. Ej: Se nos acerca la época de iniciar la vida laboral, muchos de nosotros ya
estamos participando en procesos de selección, pues bien...

36
Posteriormente, con dos ideas fuertes se sustenta el por qué de referirse a ese tema. Ej: Hablar de
las principales condiciones planteadas por las organizaciones a los estudiantes en práctica, nos
permite contrastar lo que hemos adquirido a través de nuestra formación con las reales demandas
del mercado del trabajo. Así mismo, nos permite sondear el nivel de competitividad profesional que
poseemos.

• Anunciar al público la información que recibirá: Para esto es fundamental tener claridad
respecto a los tipos de público que se puede encontrar, puesto que así será más fácil determinar
la forma de captar su atención:

1. El público cohesivo y de buen sentimiento: Su actitud puede ser positiva o neutra hacia el
orador. Con este tipo de público es conveniente emplear el saludo de bienvenida o la referencia
al tema o al público mismo.

2. El público hostil: La actitud de ese público hacia el tema y hacia el orador es negativa. En este
caso, el orador puede utilizar la referencia a la propia persona para expresar en forma explícita lo
que cree que está en la mente del público. De esta manera es posible que libere al público de su
actitud prejuiciada, para que se incremente la probabilidad de que sea escuchado su mensaje. Ej:
Yo sé que para ustedes es incomodo estar aquí un sábado, en lugar de estar descansando en
compañía de sus familias, sin embargo, vamos a tratar de ...

3. El público interesado en el tema: Aunque no exageradamente, la actitud de este público hacia


el orador y hacia el tema puede ser neutra o positiva. Por tanto, el orador puede emplear una
breve historia del tema, o la definición de una palabra o frase importante que se relaciones con el
tema. Además, para este tipo de público por lo general no es necesario emplear la justificación
del tema.

4. El público apático: La actitud de este público hacia el tema y hacia el orador mismo es de
indiferencia. Con este tipo de público, se hace más exigente captar la atención, por tanto las

37
preguntas directas al público, la anécdota, la anécdota humorística, las ilustraciones y la
analogía, sirven mucho al orador.

2) El desarrollo

• Utiliza apoyos visuales en tu presentación: esto tiene dos ventajas,1)Te ayudará a recordar la
secuencia de tu mensaje y podrás demostrar los puntos fuertes de tu mensaje;2)Al dirigir la
atención del público sobre el material visual se quita esta atención sobre uno mismo. La
impresión de que “todas las miradas están concentradas sobre mí” se disipa.

• Mantén un lenguaje y estilo consistentes: El discurso debe ofrecer consistencia en el


contenido, mantener un hilo conductor y expresar las ideas de manera clara y fluida. Igualmente
consistente debe ser el estilo. Si desde la introducción se define un estilo formal o informal, es
necesario mantenerlo hasta las conclusiones.

3) Las conclusiones

Las funciones de la conclusión, dependen del tipo de discurso. En el caso de los discursos
informativos (Ej. La presentación de los resultados del proyecto). Las funciones son:

• Resumir la información presentada


• Dejar reflexionar al público acerca de una idea determinada

En los discursos persuasivos (Ej. La presentación de una propuesta),la función primordial es la


petición o el reto. Ej. Los invito a que revisen los beneficios que esta propuesta puede ... Sin
embargo, también es necesario incluir una síntesis de las ideas más relevantes13.

13
McEntee,E. Comunicación oral: para el liderazgo en el mundo moderno. 1996. México. McGrawHill. p. 397-449.

38
2. COMUNICACIÓN ESCRITA

Aunque son diversas las formas y los medios para comunicarse por escrito, por fines prácticos, en
este manual se hará referencia únicamente a la carta, el informe y el memorando. Antes es
necesario precisar algunas generalidades sobre la comunicación escrita:

• El uso de los signos de puntuación: Recuerda que la omisión o presencia de un signo de


puntuación puede cambiar por completo el sentido del mensaje que se pretende transmitir. Por
tanto es importante tener presente la función que cada uno cumple en la expresión escrita:

1. La coma:

a. Separa elementos análogos de una serie de palabras o frases cortas. Ej. El proyecto es
ambicioso, costoso, extemporáneo y estéril.
b. Reemplaza a las palabras que se han omitido en una oración. Ej. Errar es humano; perdonar,
divino.
c. Se usa antes y después de expresiones, frases o aclaraciones que interrumpen brevemente la
idea. Ej. Los estudiantes, como es natural, aprendieron italiano.
d. Separa cláusulas subordinadas que van antes de la oración o conectores. Ej. En vista de lo
anterior, lamentamos comunicarle que... o por cuanto, todos los expertos...

2. El punto:

a. Separa oraciones cuando los pensamientos que ellas contienen están relacionados entre sí,
aunque no de modo inmediato. Ej. Habláis en nombre de la patria. Vuestra palabra no puede
morir sin eco: habláis en tierra española. Os inspiran sinceras emociones.
b. Cuando el pensamiento se ha desarrollado en una o más oraciones formando un todo
denominado párrafo, se pone punto aparte.
c. Después de las abreviaturas. Ej. Sr. Rodríguez, a Ud. me dirijo...

39
d. Sigue siembre a las comillas, aunque la cita conste de una palabra, una frase o una oración. Ej.
Aunque de seguro ha de llover, los periódicos repiten: “El pronóstico para mañana augura buen
tiempo”.

3. El punto y coma:

a. Delante de un trozo extenso de la frase, cuando se debe indicar una pausa y ya se ha usado la
coma dentro del trozo. Ej. El sauce es la humanidad; el ciprés, la religión.
b. Entre dos frases que exponen dos aspectos diferentes de una misma idea. Ej. De la cocina llega
un ruido de loza; del patio un chirriar confuso de cigarras.
c. Entre frases que indican un hecho y su consecuencia. Ej.”...ha sido dijo, y se fue; si no, la mata.
d. En la correspondencia comercial, para separar cantidades. Ej. Se compró 30.5 kilos de harina;
20 litros de aceite;...
e. Ante algunas conjunciones adversativas (mas, aunque), si la proposición que estas introducen
es larga. Ej. El día estaba claro; sin embargo, para el era gris.

4. Los dos puntos:

a. Después del vocativo de una carta, un discurso, etc. Ej: Señores padres de familia:
b. Antes de la primera palabra de una cita literaria. Ej: García Marqués dice en una de sus
obras:”...”.
c. Después de una proposición de carácter general en que siguen los parámetros o detalles. Ej. A
continuación, los invitamos a que conozcan las razones para este cambio:...
d. Después de las palabras, expone, científico, haga saber, etc., que aparecen en instancias,
decretos, sentencias, etc. Ej. Al respecto la Corte Suprema de justicia sentencia que:...

• Identificación y organización de las ideas: La técnica sugerida para esto contiene tres pasos:

40
1. La identificación del tópico para delimitar el tema: Para identificar el tema específico hay que
pensar en categorías más y más específicas sobre el tópico, y para hacerlo es indispensable
comprender y percibir la diferencia entre las ideas coordinadas (centrales) y las subordinadas
(secundarias).

Ej. 1. Animal.
2. Vertebrados.
2. Invertebrados.
3. Insectos.
4. Arácnidos.
5. Araña roja
5. Tarántula
5. Viuda negra

2. La lluvia de ideas sobre el tema: Una vez que hayas delimitado su tópico es útil aplicar la
técnica de “lluvia de ideas” para generar ideas sueltas o no organizadas sobre el tema
identificado. Las reglas son las siguientes:

• Escribir en una hoja todas las ideas que se le ocurran.


• Redactar las ideas, tal como se vienen a la mente, sin preocuparse por la redacción.

Ej. Tema: La televisión

Lluvia de ideas: Como medio de información


Entretenimiento por T.V.
Proyección Cultural
Transmisión de inquietudes
Comunicación entre hombres
Censura

41
3. La organización de las ideas sueltas en ideas principales: Después que se han generado
todas las ideas sobre el tema, es necesario empezar a identificar las ideas principales, las cuales
constituirán el bosquejo del texto. El procedimiento más recomendado para esto es la
categorización y jerarquización de ideas. La organización puede efectuarse según varios criterios,
por ejemplo:

• Según el Tiempo: Tema: Clima en la Antártida


I. De Enero a Junio.
II. De Julio a Diciembre.

• Según el Espacio: Tema: Clima de México


I. Región norte.
II. Región central
III. Región del Golfo
IV. Región de la Costa del Pacífico.

4. La redacción preliminar del Texto: Es lo que llamamos comúnmente borrador o versión inicial y
se construye a partir de la categorización que se ha realizado previamente. Aquí es fundamental
contar con toda la información disponible sobre el tema, así como con recursos para la escritura
tales como: diccionario de sinónimos y antónimos, computadora, lápiz y papel, etc.

Se recomienda que una vez se tenga esta versión preliminar se lea comprensivamente en
repetidas ocasiones y de ser posible se solicite a otra persona que también la lea y la
retroalimente. En cualquier caso este es un requisito fundamental antes de escribir la versión
definitiva del texto.

Pareciera que estás sugerencias complejizan demasiado la escritura, sin embargo, la experiencia
ha demostrado que cuando se ingresa a la vida del trabajo, muchos profesionales pasan por alto

42
estas condiciones mínimas y su trabajo se ve desvirtuado por una presentación oral o escrita de
cualquier texto, poco efectiva.

A partir de estas consideraciones generales en torno a la expresión escrita, se presentan algunas


condiciones particulares para redactar una carta, un informe y un memorando, comunicaciones
frecuentes en el transcurrir cotidiano de cualquier organización.

LA CARTA

Si bien el ordenar constituye una gran herramienta para la escritura, es necesario tener en cuenta
unos mínimos para escribir una carta.
• En primer término, es necesario escribir la ciudad y la fecha donde se escribe la comunicación.
• En segundo lugar, es muy importante conocer los datos completos de la persona a quien va
dirigida, con el propósito de hacer un encabezado respetuoso y facilitador de la comunicación:
es el caso del nombre, los apellidos, el cargo que desempeña o la profesión, si tiene un título
académico o de cualquier tipo, si es un sacerdote o una religiosa, la jerarquía, entre otros.

Ej: Brigadier General


ISAIAS RONCANCIO PADILLA
Comandante de la VI Brigada del Ejercito
Ciudad

• Dirigirse al receptor con una expresión respetuosa y cortes. Ej : Señor Brigadier General o
Respetado General.
• Posteriormente, si se desea, se puede colocar una expresión corta de saludo o sino se entra
directamente a tratar de manera clara y concisa el mensaje que se quiere enviar, siempre
acompañado de una palabra o frase de cortesía, muy claro y conciso. Ej. Reciba mi respetuoso
saludo o Cordial saludo,… o Comedidamente me dirijo a usted para formular la siguiente
solicitud…

43
• Para la despedida, redactar un párrafo corto de agradecimiento. Ej. Agradezco por su atención.
• Si se desea, puedo escribirse al final una frase corta de saludo, en aquellos casos en que no se
haya consignado al comienzo de la carta. Ej. Respetuoso saludo. O una sola frase. Ej.
Atentamente, Afectuosamente.

EL MEMORANDO

El memorando se ha convertido en la estrategia de comunicación más empleada en la organización


por su agilidad. Esto implica la necesidad de mantener dicha condición, redactando de manera clara
y concreta, el mensaje que desea enviarse.

Este tipo de comunicación se utiliza para citaciones, informes breves de resultados, solicitudes y
llamados de atención, primordialmente. Es necesario dejar siempre copia para el archivo de estas
comunicaciones y preferiblemente con una constancia de que fue recibida por el destinatario. Si se
envió a través de correo electrónico, se procede igual, dejando copia para el archivo.

Debe consignarse en él, el mensaje preciso que desea enviarse sin rodeos, ni mayores
explicaciones. La información que debe aparecer en el memorando es la siguiente:

• Fecha: que puede ir al inicio o al final, se recomienda incluir la hora de envío.

• Consecutivo: corresponde a la identificación que por lo general es alfanumérica, sobre la


secuencia que se sigue en la dependencia del envío de comunicaciones. Cumple una función
prioritaria y es la de agilizar la búsqueda, en el caso que sea necesario. Obviamente constituye
un buen mecanismo de organización de documentos y es importante que todas las personas que
trabajan en la dependencia lo conozcan, puesto que podrán dar cuenta de ello en caso de
ausencia de la persona directamente encargada.

• Para: A quien va dirigido el memorando.

44
• De: Quien dirige el memorando.

• Asunto o referencia: En una frase, expresar el motivo por el cual se envía el memorando.

• Mensaje: Que no exceda en lo posible dos párrafos concisos pero claros, bien redactados y
cordiales, así se trate de un llamado de atención.

• Firma: Puede hacerse sin pie de firma, puesto que en el encabezamiento ya se ha consignado el
nombre de quien dirige el memorando y su cargo o profesión.

• Cierre: En algunas oportunidades se acostumbra escribir aquí una palabra o frase corta de
cortesía, tales como: Cordialmente, atentamente, atento saludo, cordial saludo, muchas gracias,
etc.

• Iniciales del digitador: en minúscula se acostumbra consignar las iniciales del nombre y apellido
de la persona que digitó la comunicación. Algunas personas, acostumbran a continuación de
estas iniciales, separadas por un / escribir las iniciales de quien envía el memo.

Un ejemplo de memorando, puede encontrarlo en el anexo 2.

EL INFORME

Existen varias clases de informes: De investigación, de proyecto, de gestión, de avance, de ventas,


de inventarios, etc.; sin embargo, por las características de este documento aquí se hace referencia
únicamente al informe de gestión, que es junto con el de proyectos el más solicitado en las
organizaciones.

45
Un informe de gestión como su nombre lo dice, corresponde a una serie de datos articulados de
manera coherente en torno a los objetivos, sobre el cumplimiento de una serie de responsabilidades
que le fueron otorgadas a una persona dentro del desempeño de su cargo. Para presentar este
informe de gestión, es necesario resaltar los objetivos, las metas y los indicadores de gestión tanto
institucionales, como de la dependencia y en función de ellos plantear los resultados, señalando las
principales actividades y los recursos y el talento humano, con los que se contó para el desarrollo de
dicho trabajo.

Es importante tener en cuenta que dado el acelerado ritmo de la organización moderna, los informes
de gestión, así como las demás comunicaciones deben ser cortas, no exceder tres páginas.

Los aspectos a tener en cuenta en el informe de gestión son:

1. Título: La frase Informe de Gestión, debe complementarse con el nombre del proyecto, actividad
o función. Ej. Informe de Gestión de la Práctica Empresarial.

2. Párrafo introductorio: para ordenar cognitivamente al lector, en el se debe precisar como está
estructurado el informe y que motivó a su realización.

3. Antecedentes: En ellos se consignan los objetivos, las metas y los indicadores propuestos. Que
no excedan media página.

4. Logros o Resultados: Analizados a la luz de los antecedentes. Puesto que se trata de la parte
más importante del informe, es preciso fijarse especialmente en su redacción. Aquí se listan las
principales actividades que se realizaron y se hace referencia a los recursos y el potencial
humano, que de una u otra manera contribuyeron a la gestión.

5. Conclusión: En un párrafo se deja constancia de los logros más significativos, tanto en lo


personal, como en lo organizacional o institucional.

46
2. ASERTIVIDAD Y CONTROL EMOCIONAL

La comunicación es un proceso interactivo entre dos o más personas, que tiene como fin
intercambiar mensajes que de una u otra manera afectan el comportamiento del otro. En la
comunicación coexisten un conjunto de elementos que están relacionados de manera activa y
cambiante, con un fin determinado. Estas interacciones no son perfectas, en ella se producen
“errores” que llevan a conflictos interpersonales, que pueden ser ubicados a nivel del emisor, del
mensaje y canal o del receptor14.

Las fallas más frecuentes en los emisores, tienen que ver con que “saltan” de un tema a otro, sin
darle profundidad o entender la relevancia del mismo; no mantienen la congruencia entre lo que
dicen y lo que expresan a través de los gestos, el tono y el volumen de la voz y las posturas
corporales; pierden el control emocional, se exaltan y en algunos casos agreden física o verbalmente
al otro; no tienen muy claro lo que desean expresar; se refieren a generalidades, en lugar de
comportamientos e ideas concretas y no utilizan lenguajes adecuados a las personas y situaciones,
entre otras.

Los receptores, por su parte, no saben cómo dar “feedback” a quien les habla. No hacen preguntas
para aclarar las ideas y los sentimientos no manifiestan interés a su interlocutor; se olvidan de
escuchar atentamente el punto de vista de quien habla, y se centran en la “preparación” de la
respuesta que se va a dar; y en los casos más extremos, se juzga y ataca a la persona, en lugar de
referirse a sus comportamientos e ideas, entre otras.

Los aspectos comunicacionales determinan en gran medida la efectividad de las interacciones entre
las personas, ya que señalan patrones de comportamiento preferidos, tales como: Poder expresar
abierta, directa, franca y adecuadamente puntos de vista personales y profesionales, sentirse
emocionalmente libre para expresar sus sentimientos y hacer reconocimientos en diferentes niveles

14 Opcit. Sin referencia.

47
a los demás, ser capaz de aceptar o rechazar con delicadeza pero con firmeza los planteamientos o
las críticas que otros le realizan, y finalmente, el tener una orientación activa y responsable dentro de
la dinámicas para el trabajo grupal y en general, en la vida.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos objetivos, plantean distintos niveles de
dificultad, dependiendo de la combinación que se realice entre los factores personales y
contextuales. Entre los factores personales, tenemos el estilo de pensamiento (catastrófico,
generalizador, maximizador, absolutista y dicótomo, selectivo), el estilo comunicativo (sumiso,
agresivo y asertivo - pasivo) y el control que se tiene sobre las emociones; y como factores
contextuales, podemos mencionar las condiciones de la persona con quien se interactúa y las
situaciones que están ocurriendo o se presentaron previamente, que indican el momento adecuado
para comunicarse.

Una persona con pensamiento catastrófico, es aquella cuyas premisas y conclusiones se basan en
realidades absolutamente negativas, y sus afirmaciones son: “no pudo haberme pasado algo peor”,
“nada puede ser mas horrible que esto”, “no existe nada ni nadie en el mundo que pueda salvarme”.
Aquellas que realizan generalizaciones, parten de situaciones muy concretas, pero aplican las
conclusiones y sus particularidades al resto de cosas que viven. Ej. “todos los hombres son infieles”,
“los jóvenes de hoy no saben lo que son los valores”, “tú siempre tan ...”.

Al maximizar o minimizar, el pensamiento es desproporcional a la magnitud real del evento. En el


primer caso, lo que sucede es que se amplían y exageran algunos de los aspectos de las
situaciones o se le da un valor más alto de lo que tiene en realidad. Ej. “Si no hago esto, me van a
echar”, “esta sería la peor ofensa que yo le haría”. Por el contrario sucede con las minimizaciones,
donde se resta valor o importancia a algo. Ej. “eso no importa ... “, “ah! que se van a fijar en eso”.

El pensamiento dicótomo se caracteriza por el establecimiento único de dos categorías absolutas y


no da cabida a posiciones intermedias. Ej. “las cosas son blancas o negras”, “eso, o es bueno o es
malo”, “aquí se gana o se pierde”, “nadie me entiende”, “todo me sale mal”.

48
Y finalmente, los seres humanos poseemos la propiedad de centrar nuestra atención en ciertos
detalles de las situaciones, las personas, los comportamientos, etc. Pero ocurre, que cuando dicha
atención es selectiva únicamente para los aspectos negativos, obstruye la realización de juicios y
conclusiones adecuadas, a parte de alterar los estados emocionales. Ej. “Eso es lo que sabe hacer
mejor: llegar tarde”, “otra vez dejó incompletas sus labores”, “por todo hace pataleta”.

Estas formas de procesar la información, pueden ser aprendidas por todas las personas, pero por
eso mismo pueden ser modificadas, a partir del cuestionamiento de cada una de esas ideas.

Como segundo punto, se anotaron los factores contextuales, cuyo valor, está en que proveen de
señales indicativas y discriminatorias, sobre el ajuste de nuestros comportamientos en determinados
momentos y personas.

Como elementos para el mejoramiento de los niveles y procesos de comunicación se encuentran


pautas para ser un “buen emisor”, “un buen receptor”, enviar mensajes claros y directos, empleando
técnicas asertivas, manteniendo un control efectivo de los factores personales y la lectura apropiada
de estímulos medioambientales que indiquen que obtendremos un buen nivel de comunicación.

Para ser “un buen emisor”15, tenga en cuenta:

• Ser específico y no salirse del tema cuando hable.


• Comunique lo mismo con sus palabras, su tono de voz y ademanes (expresión facial, postura,
gestos)
• No termine una discusión con regaños, argumentos o críticas repetidas. Hay que mantener la
calma, mostrando cortesía y paciencia.
• Promover la participación del que escucha por medio de preguntas pertinentes.

15 Ibid.

49
• Demostrar respeto por los sentimientos y la dignidad de la otra persona. Para ello evite utilizar
adjetivos descorteces, sarcasmos, ironías o insinuaciones que provoquen en la otra persona el
deseo de evitar o evadir la conversación.
• Preguntar a la otra persona sobre lo que se acaba de decir, o pedirle que repita lo que se dijo
con el fin de evaluar si le quedó claro lo que usted estaba diciendo.
• Exponer un punto de vista como información y no como una ley o única idea buena. Recuerde
que lo correcto o incorrecto varía con las opiniones y que es necesario tener en cuenta el punto
de vista de la otra persona.
• Ser directo, honesto y concreto al expresar las ideas.
• Centrarse en la información dada y recibida, y no sólo en los aspectos negativos, para poder
resolver un problema.
• Referirse a los comportamientos o a las ideas de las personas, pero no a ellas mismas, pues
esto socava su estima personal y no permite solucionar el problema.

Para ser un “buen receptor”16, se debe tener en cuenta:

• Mostrar interés formulando preguntas en lugar de permanecer todo el tiempo en silencio y


Realizando afirmaciones a través de expresiones faciales o la modulación de algunos sonidos.
• Mantener el contacto visual, permitiendo que se percate de que tiene toda su atención.
• Atender al mensaje completo y no solo a la primera parte. Por tanto, no invierta el tiempo en
preparar la respuesta que lo dará, hasta el final.
• No interrumpir al otro cuando habla.
• Ser flexible y estar dispuesto a cambiar.
• Nada gana solo con enojarse, porque el otro opina diferente a usted.
• No suponer de antemano que tiene toda la información y conoce todos los hechos. La otra
persona puede saber algo adicional.
• Hacer preguntas o parafrasear para corroborar si lo que está entendiendo es correcto.

16 Ibid.

50
• Hacerle saber al otro que su punto de vista es importante, aunque no esté de acuerdo con él.
• Reconocer los sentimientos y las preocupaciones de la otra persona.

Hasta ahora, solo se han abordado los aspectos directamente relacionados con las personas
involucradas en el acto comunicativo, sin embargo, hay que tener presente que los mensajes deben
ser claros y directos. Para que así sea, los comportamientos deben orientarse a afirmar la propia
autoestima y la de los demás, permitiendo una comprensión del fenómeno y la generación de
alternativas viables para las partes.

Para que esto suceda, no pueden ser factibles las conductas agresivas o sumisas. Las primeras se
refieren a aquellas en las cuales, se niegan los sentimientos y derechos del otro, se utilizan
comportamientos para culpabilizar e insultar al otro y que generan daños y actitudes defensivas en
los demás. Las segundas, por el contrario, niegan los propios derechos, no permite expresar los
sentimientos propios y se le da al otro la posibilidad de tener malas interpretaciones del mensaje
debido a que la comunicación no es directa.

Los comportamientos asertivos, intentan mediar entre estas dos posiciones, no violentando los
derechos de uno mismo ni los de los demás, facilitando la expresión de sentimientos y preferencias
de manera directa, honesta y adecuada para que el otro sienta que también lo respetan.

En algunas ocasiones, los seres humanos se ven enfrentados a situaciones en las cuales no saben
qué y cómo decir lo que están pensando. Ello puede deberse principalmente a dos factores: Los
pensamientos distorsionados y los déficits en habilidades para comunicarse efectivamente.

Los primeros se refieren básicamente a las ideas, creencias y expectativas que se tengan. Por
ejemplo:
• Si digo como me siento no les va a gustar como soy.
• Si doy mi opinión dirán que “soy odioso y nunca estoy de acuerdo con el grupo”.
• “Lo que yo pienso no es realmente importante.”

51
• “Aunque diga lo que pienso y siento, las cosas no van a cambiar.”
• “Ser afectivo es estúpido.”
• “Expresar mis sentimientos es ridículo.”

En cuanto a las habilidades, se pueden mencionar:


• Contacto visual.
• Expresión facial.
• Gestos y postura corporal.
• Tono, inflexión y volumen de la voz.
• Contenido.
• Tiempo.

Algunas técnicas de comunicación asertiva son:


• Desarme: Consiste en reconocer los propios errores, sin amilanarse frente a las críticas hostiles.
Para ello es importante entender que “los errores son errores” y no por ello se es peor persona,
por tanto no debo dejar que pasen por encima de los derechos propios. Desde nuestra
perspectiva, una respuesta asertiva sería: “Se que me equivoqué y aprenderé de ello”.

• Compromiso Viable: Consiste en llegar a un acuerdo con los demás sin que ese compromiso
afecte los sentimientos personales. El objetivo de esta técnica es el sentirse satisfecho de cómo
enfrentar el conflicto, aún a pesar de no conseguir inmediatamente el objetivo. En este sentido,
una respuesta asertiva podría ser: “Claro que puedo encargarme de este trabajo, pero no de
manera inmediata como tú me lo pides ¿podrías esperar dos días?”.

• Aserción Positiva: Consiste en la aceptación asertiva de las alabanzas, elogios, reconocimientos,


sin que ello logre hacer que se cambie el comportamiento deseado o lo desvíe del tema central
una respuesta asertiva es: “Me alegra que reconozcas mis habilidades para hacer las
presentaciones en power point, pero no puedo hacerlo en esta ocasión”.

52
Para finalizar, queda un interrogante por solucionar: ¿Cómo tener control emocional durante el
acto comunicativo?

Frente a esto, podemos encontrar diversas alternativas, sin embargo, a continuación se relacionan
dos: Una orientada al control fisiológico de los síntomas producidos por la ansiedad y la ira, y la otra
para cambiar los pensamientos distorsionados que influyen en la reacción de las personas.

Para lograr lo primero, nos referiremos a la relajación. Esta estrategia, es muy útil sobretodo en
casos donde los niveles de ansiedad y estrés se han incrementado situacionalmente. La relajación
permite normalizar aquellas alteraciones fisiológicas y corporales, que son claros indicadores de
miedo o ira, emociones asociadas a la significación de un evento. Hay diferentes tipos de relajación,
entre las más utilizadas están la de Jacobson (muscular progresiva) y por imaginación ( Ver anexo
3).

La reestructuración cognitiva, de manera complementaria a la anterior, consiste en la modificación


de los pensamientos, las ideas, las expectativas y las creencias, que surgen a partir de la
significación de un evento.

4. TRABAJO EN EQUIPO17

Los esfuerzos más evidentes del equipo son aquellos asociados con la tarea, tales como mejorar un
procedimiento, recopilar información, estudiar mejoras, hacer cambios, etc. Pero cuando la gente se
organiza en grupos, siempre hay algo que se interpone en el camino del progreso eficiente: Los
fenómenos socioafectivos, que si no se manejan adecuadamente pueden inhibir la posibilidad de
trabajar con éxito en equipo.

Estos fenómenos pueden clasificarse en 3 categorías:

17 Ibid.

53
1. Identidad personal en el equipo. Es natural para los miembros del equipo preguntase cómo es
que ellos encajan en el equipo. Las preocupaciones más comunes son aquellas asociadas con:
• Calidad de miembro, inclusión: “¿Me siento como una parte del grupo o como un extraño?
¿Pertenezco al grupo? ¿Quiero pertenecer? ¿Qué puedo hacer para encajar dentro del
grupo?”
• Influencia, control, confianza mutua: “¿Quién está a cargo? ¿Quién tendrá mayor
influencia? ¿Tendré influencia? ¿Seré escuchado? ¿Seré capaz de contribuir? ¿Me será
permitido contribuir?”
• Relacionarse bien, lealtad mutua: “¿Cómo me llevaré con otros miembros del equipo?
¿Seré capaz de desarrollar un espíritu de cooperación?”

2. Relaciones entre los miembros del equipo. Con muy pocas excepciones, los miembros del
equipo quieren que éste tenga éxito, que realice mejoras y que todos cooperen. Llevan sus
preocupaciones personales al equipo: “¿Qué clase de relaciones caracterizarán este equipo?
¿Cómo interactuarán los miembros del equipo con diferentes rangos? ¿Seremos amigables e
informales o serán negocios estrictamente? ¿Seremos abiertos o reservados con respecto a los
que decimos? ¿Seremos capaces de trabajar juntos o discutiremos y estaremos en
desacuerdo todo el tiempo? ¿Le gustaré o le desagradaré a la gente? ¿Me gustarán o me
dasagradarán?”.

3. Identidad con la organización. Los miembros del equipo frecuentemente se identifican


fuertemente con sus departamentos o divisiones y necesitarán saber cómo su participación en
el equipo afectará esas funciones y responsabilidades: "¿Estará en conflicto mi lealtad hacia el
equipo con ni lealtad hacia mis compañeros de trabajo? ¿Estarán en conflicto mis
responsabilidades como miembro del equipo con mis deberes cotidianos?"

¿Cuáles son tus características y habilidades para trabajar en equipo?

A continuación encontrarás un instrumento que te ayude a evaluar la percepción que tienes de ti


mismo frente al trabajo en equipo.

54
INVENTARIO DE AUTOPERCEPCIÓN PARA TRABAJAR EN EQUIPO18

INSTRUCCIONES: Jerarquice de 1 a 7 (siendo 1 la de mayor importancia), las características que


usted autopercibe para su trabajo en equipo.

NOTA: Si en su experiencia académica (en caso de que no haya tenido experiencia laboral) hay
situaciones que no ha vivenciado, piense como las viviría.

I. Lo que creo que puedo aportar a un equipo:


a) Creo que puedo captar con rapidez las nuevas oportunidades y aprovecharlas.
b) Puedo trabajar bien con una variedad muy grande de personas.
c) La generación de ideas es una de mis cualidades naturales.
d) Mi habilidad está en poder animar a las personas cuando me doy cuenta de que tienen
algo valioso para contribuir al logro de los objetivos del grupo.
e) Mi capacidad para completar las cosas hasta el final tiene mucho que ver con mi
eficiencia personal.
f) Estoy dispuesto a soportar una falta de popularidad transitoria si esto lleva finalmente a
la obtención de resultados valiosos.
g) Generalmente me doy cuenta de lo que es realista y puede funcionar.
h) Puedo presentar una argumentación razonada para alternativas de acción sin introducir
sesgos o perjuicios.

II. Si tengo posibles fallas en el trabajo de equipo, éstas serían:


a) No me siento cómodo, a menos que las reuniones estén bien estructuradas y
controladas y en general bien dirigidas.
b) Me inclino a ser demasiado generoso con otros que tienen un punto de vista válido que
no se ha discutido lo suficiente.

18 BELBIN, R. Equipos Gerenciales. 1984. Colombia. Editorial Norma.

55
c) Tengo la tendencia a hablar demasiado cuando el grupo empieza a discutir nuevas
ideas.
d) Mi punto de vista objetivo hace difícil que me una rápidamente y con entusiasmo a los
colegas.
e) A veces me consideran fuerte y autoritario si es necesario hacer algo.
f) Me cuesta trabajo dirigir desde la vanguardia, quizá porque respondo demasiado al
ambiente del grupo.
g) Tengo la tendencia a concentrarme demasiado en las ideas que se me ocurren, y por
eso pierdo el hilo de lo que está sucediendo.
h) Mis compañeros tienden a verme como innecesariamente preocupado por los detalles y
por la posibilidad de que las cosas resulten mal.

III. Cuando participo en un proyecto con otras personas:


a) Tengo aptitud para influir en otros sin presionarlos.
b) Mi vigilancia general evita errores y omisiones que se originan en descuidos.
c) Tiendo a insistir en la acción para asegurar que la reunión no desperdicie tiempo y que
no pierda de vista su principal objetivo.
d) Puede tenerse la seguridad de que aportaré algo original.
e) Siempre estaré dispuesto a apoyar una buena sugerencia por el interés común.
f) Me gusta enterarme de las últimas ideas y desarrollos.
g) Creo que mi capacidad para juzgar puede contribuir a que se tomen decisiones
acertadas.
h) Puede confiarse en que me encargaré de que todo el trabajo esencial esté organizado.

56
IV. Mi enfoque característico hacia el trabajo de grupo es:
a) Me interesa conocer a mis colegas.
b) No vacilo en cuestionar los puntos de vista de los otros, ni en defender una posición
minoritaria.
c) Por lo general soy capaz de encontrar una argumentación para refutar propuestas
inadecuadas.
d) Creo que tengo habilidad para hacer que las cosas funcionen una vez que algún plan
debe llevarse a cabo.
e) Tengo la tendencia a evitar lo obvio y a proponer lo inesperado.
f) Le inyecto algo de perfeccionismo a cualquier trabajo que emprendo.
g) Estoy dispuesto a utilizar contactos por fuera del grupo.
h) Aunque me interesan todas las opiniones, no vacilo en decidirme una vez que se debe
optar por una de ellas.

V. Un trabajo me satisface porque:


a) Me gusta analizar las situaciones y sopesar todas las posibles opciones.
b) Me interesa encontrar soluciones prácticas para los problemas.
c) Me gusta sentir que estoy cultivando buenas relaciones de trabajo.
d) Puedo influir mucho en las decisiones.
e) Puedo conocer a aquellas personas capaces de hacer alguna contribución.
f) Puedo lograr que las personas se pongan de acuerdo sobre una línea de acción que sea
necesaria.
g) Me siento en mi elemento cuando puedo dedicarle toda mi atención a una tarea.
h) Me gusta encontrar un área que rete mi imaginación.

VI. Si de pronto se me asigna un trabajo difícil con tiempo limitado y personas desconocidas:
a) Me inclinaría a irme a un rincón a pensar en una salida de la situación, antes de
desarrollar un plan de acción.
b) Estaría dispuesto a trabajar con la persona que mostrara el enfoque más positivo.

57
c) Encontraría la forma de reducir la dificultad del trabajo identificando los aspectos o
asuntos en los cuales cada individuo podría ejecutar una mejor contribución.
d) Mi natural sentido de la urgencia ayudaría a mantenernos dentro de los plazos
establecidos.
e) Creo que mantendría la serenidad y la capacidad para pensar acertadamente.
f) Mantendría firmemente el sentido de los propósitos a pesar de las presiones.
g) Estaría dispuesto a asumir un liderazgo positivo, si creyera que el grupo no está
progresando.
h) Abriría la discusión con el fin de estimular nuevas ideas y dinamizar las cosas.

VII. Respecto a los problemas que tengo cuando trabajo en grupo:


a) Tiendo a mostrar mi impaciencia con los que están obstruyendo el progreso.
b) Puede ser que otros me critiquen por ser demasiado analítico e insuficientemente
intuitivo.
c) Mi deseo de garantizar que el trabajo se haga bien puede demorar el procedimiento.
d) Tiendo a aburrirme con bastante facilidad y a depender de uno o dos miembros
interesantes para inspirarme.
e) Me cuesta trabajo empezar a menos que haya metas claras.
f) A veces fallo en la explicación y aclaración de puntos complejos que se me ocurren.
g) Me doy cuenta de que les exijo a otros lo que no puedo hacer yo mismo.
h) Vacilo en comunicar mis puntos de vista cuando encuentro oposición real.

INVITACIÓN: A partir de la reflexión anterior propóngase un “plan de trabajo” para fortalecer según
sea el caso, aquellos aspectos que están débiles.

58
Características de los equipos Exitosos19

Los equipos exitosos pueden distinguirse por la presencia de la mayoría de las siguientes
características:

1. Claridad en las metas del equipo. Un equipo trabaja mejor cuando cada persona entiende
sus propósitos y sus metas. Si existe confusión o desacuerdo, los miembros buscan resolver
estos asuntos. Idealmente el equipo está de acuerdo en su meta o trabaja en conjunto para
resolver el desacuerdo, percibe la meta como algo realizable, establecen cuales son
prioritarias, tiene una visión clara y puede progresar continuamente hacia ellas.

2. Un plan de trabajo. Los planes de trabajo ayudan al equipo a determinar qué asesoría,
asistencia, entrenamiento, materiales y otros recursos serán necesarios. Ellos guían al equipo
en la determinación de los programas y la identificación de los obstáculos. Idealmente el
equipo ha creado un plan de trabajo que revisa cuando es necesario, tiene un diagrama de
flujo o un documento similar (manuales de procedimiento) que describe los pasos a seguir y
determina que recursos y entrenamientos son necesarios.

3. Funciones bien definidas. Los equipo operan más eficientemente cuando pueden utilizar los
talentos de cada persona, todos los miembros entienden sus deberes y saben quién es
responsable de los asuntos y las tareas. Idealmente el equipo ha designado formalmente sus
funciones, entiende qué funciones le pertenecen a una persona y cuáles deben ser
compartidas, usa el talento de los miembros y permite que cada uno participe en las
actividades del equipo de manera que nadie sienta que está siendo ignorado o que se abusa
de él o ella.

4. Comunicación clara. Las buenas discusiones dependen de la eficacia con la cual se trasmite
la información entre los miembros del equipo. Idealmente los miembros del equipo deben

19 Opcit. Sin referencia.

59
hablar con claridad y en forma directa, ser breves, escuchar activamente, evitar interrumpir,
compartir información.

5. Comportamientos positivos. Un equipo existoso motiva a todos sus miembros a usar las
habilidades y comportamientos para lograr que las discusiones y las reuniones sean efectivas.

6. Procedimientos bien definidos para la toma de decisiones. Se puede saber lo bien que
funciona un equipo al observar su proceso de toma de decisiones. Un equipo debe estar
siempre consciente de las decisiones que son tomadas.

7. Participación equilibrada. Cada persona debe participar en las discusiones y decisiones,


compartir el compromiso para lograr los objetivos y contribuir con su talento.

8. Reglas fundamentales establecidas. Los grupos deben establecer reglas fundamentales


sobre lo que se tolerará o no en el grupo.

9. Conciencia del proceso de grupo. Idealmente, todos los miembros del equipo deben tener
conciencia del proceso de grupo, es decir cómo trabaja el grupo en conjunto y prestar
atención al contenido de la reunión.

10. Uso del método adecuado. A los equipos que usan el método científico (los que dependen
de buenos datos para resolver problemas y tomar decisiones), les es más fácil llegar a
soluciones permanentes de los problemas. No usar el método científico puede impedir el éxito
del equipo al solucionar problemas. Este método ayuda a evitar desacuerdos, pues insiste en
que las opiniones sean sostenidas por, o al menos referidas a los datos.

11. Sinergia. La sinergia es un hábito que resulta de la cooperación creativa y del trabajo en
grupo. Se define como el mejor resultado que se obtiene de la suma de los esfuerzos

60
individuales. La sinergia además afianza valores importantes para la empresa y disminuye los
riesgos de error por el efecto de la complementariedad.

La sinergia se relaciona con la comunicación en la medida que ilustra como se expresa la


confianza en todo el equipo y sus miembros. Observe:

a) El nivel inferior de la comunicación en las situaciones de baja confianza se caracterizaría


por la actitud defensiva y autoprotectora, y a menudo por un lenguaje legalista que
abarca todas las bases, califica las alternativas y estipula cláusulas para la huida el caso
de que las cosas salgan mal. Esta comunicación sólo produce gano/pierdes o
pierdo/ganas.

b) La posición media es la comunicación respetuosa. En este nivel interactúan las personas


maduras. Se respetan entre sí, pero quieren evitar la posibilidad de confrontaciones
desagradables, de modo que se comunican con diplomacia, aunque no con empatía. Tal
vez se entienden en un plano intelectual; sin embargo, no tienen una visión profunda de
los paradigmas y supuestos subyacentes en sus propias posiciones, ni se abren a nuevas
posibilidades. En este nivel, la comunicación no es defensiva o autoprotectora, ni irritada o
manipuladora; es honesta, auténtica y respetuosa. Pero no es creativa ni sinérgica.
Produce una forma devaluada del gano/ganas.

c) La sinergia significa que 1+1 puede ser igual a 8,16 o incluso 1600. La posición sinérgica
de alta confianza produce soluciones mejores que cualquiera de las propuestas
originalmente y todas las partes lo saben. Además disfrutan auténticamente de la
empresa creadora. Se constituye una minicultura satisfactoria en y por sí misma.

En ciertas circunstancias no se puede lograr la sinergia y la salida “No hay acuerdo” resulta
invariable. Pero, incluso entonces, un espíritu de intento sincero da habitualmente por
resultado una transacción más eficaz.

61
Problemas Comunes en un Equipo20

PROBLEMA POSIBLES CAUSAS MANEJO DEL LIDER


Observar críticamente el
Falta claridad en la tarea.
Vacilaciones. funcionamiento del equipo.
Falta de confianza entre los
Clarificar las metas.
miembros.
“Dudas sobre el paso a Analizar los obstáculos y
Falta consenso.
seguir, temor a avanzar”. temores.
Temor a la crítica.
Revisar el plan de trabajo.
Pedir cooperación a esta
Participantes despóticos.
Presencia de “expertos” con persona.
temor a perder autoridad. Dar importancia a los datos más
“Miembros que desean ejercer
Subvaloración de los demás o que a la persona que opina.
cantidad exagerada de
autosuficiencia. Enfatizar la igualdad e
influencia”.
importancia de los miembros.
Participantes dominantes. Fomentar la participación
equitativa en torno a los asuntos
Deseo de mostrar su
“Miembros que desean ser el importantes.
importancia.
centro de atención, inhiben el Actuar como “portero”.
Actitud competitiva.
desarrollo del equipo y Poner límite a las discusiones e
desaniman a los demás”. intervenciones.

20 Ibid.

62
PROBLEMA POSIBLES CAUSAS MANEJO DEL LIDER
Falta de sentido de
Participantes reacios.
pertenencia. Estructurar la participación
Falta interés por las metas del Asignar tareas individuales
“Personas que casi nunca
equipo. Pedir directamente la opinión.
hablan”.
Demasiada introversión.
Aceptación de opiniones
como hechos.
Presencia de miembros muy Pedir datos.
seguros con ascendencia en el Preguntar “como sabes que eso
“Tendencia a aceptar las
grupo. es verdad?”.
opiniones, creencias y
Temor a cuestionar. Utilizar el método científico.
suposiciones como si fueran
hechos”.
Decisiones apresuradas.
Facilismo Enfatizar la necesidad de utilizar
Prevalencia de decisiones el método científico.
“Impaciencia por actuar que
individuales. Frenar las presiones.
desanima los esfuerzos para
Presiones basadas en Confrontar al impaciente.
analizar con cuidado el
intereses individualistas.
asunto”.

63
PROBLEMA POSIBLES CAUSAS MANEJO DEL LIDER
Atribuciones.
Preguntar: “¿Cómo sabemos
“Tendencias a atribuir motivos Dificultad para analizar, buscar eso?”
a la gente cuando no estamos explicaciones reales. ¿Podemos confirmarlo?
de acuerdo o no entendemos
su opinión o comportamiento”.
Menosprecio. Utilizar la técnica de escuchar
activamente.
“Restar importancia o Dificultad para entender al Apoyar a la persona
ridiculizar los valores o otro. menospreciada.
creencias de los demás, lo Subvalorar a los demás. Hablar fuera del grupo con quien
cual causa hostilidad”. siempre menosprecia o ignora las
opiniones de los demás.
Desviaciones. Usar agenda escrita con tiempo
para cada asunto.
Falta concentración, disciplina.
“Abordar asuntos sin Escribir los asuntos en el
Falta control del moderador.
importancia Papelógrafo.
Salirse del tema”. Dirigir la discusión.
Seleccionar bien a los miembros.
10. Rivalidades.
Hacer que los adversarios
Intereses en conflicto discutan los asuntos fuera del
“Desacuerdo entre los
Actitud competitiva grupo.
miembros que generan
Obligarlos a un acuerdo sobre su
conflicto”.
comportamiento en el grupo.

64
V. LOS SIETE HÁBITOS DE LAS PERSONAS ALTAMENTE EFECTIVAS21

HÁBITO 1: SER PROACTIVO. ¿Están mis acciones basadas en valores elegidos por
mi, o están basadas en mis estados de ánimo, sentimientos y otras
circunstancias?.

HÁBITO 2: EMPEZAR CON EL FIN EN LA MENTE. ¿He escrito una misión personal
que proporciona significado, propósito y dirección a mi vida? ¿se derivan
mis acciones de mi misión?

HÁBITO 3: PONER PRIMERO LO PRIMERO. ¿Estoy dispuesto a decir “sí” a lo


importante, sin que apremie lo urgente?

HÁBITO 4: PENSAR GANAR /GANAR. ¿Busco el beneficio mutuo en todos los


acuerdos que establezco?

HÁBITO 5: BUSCAR PRIMERO ENTENDER, LUEGO SER ENTENDIDO. ¿Escucho a


los demás sin interpretaciones personales y me aseguro que entendí antes
de ser entendido?

HÁBITO 6: SINERGIA. Cuando estoy buscando soluciones, ¿valoro las diferentes


opiniones, puntos de vista y perspectiva de otros?

HÁBITO 7: AFILAR LA SIERRA. ¿Estoy comprometido a mejorar continuamente en las


dimensiones física, mental, espiritual y socio/emocional de mi vida?
VI. EL INICIO DE LA VIDA LABORAL

Opcit. COVEY, S. Los Siete Hábitos de la Gente Altamente Efectiva: La Revolución Ética en la Vida Cotidiana y en la
21

Empresa.

65
Iniciar la vida Laboral significa en la mayoría de los casos enfrentar procesos novedosos en términos
de la selección de aquel sitio de trabajo que permita lograr hacer realidad parte de la misión.
Igualmente toda organización tiene una serie de procedimientos pertinentes para la escogencia de
su personal. Aquí es cuando cobra fuerza todo la preparación personal y técnica que sirve como
carta de presentación en los procesos de selección y permite hacer frente a entrevistas laborales y
pruebas psicométricas.

A. ESTRATEGIAS CLAVES PARA EL PROCESO DE SELECCIÓN

Todas las organizaciones tienen un proceso de selección diferente (particular), sin embargo,
se pueden rescatar algunos aspectos comunes como la entrevista y la aplicación de pruebas.

1. ENTREVISTA DE SELECCIÓN

Definición22. Es una interacción verbal y no verbal entre dos o más personas, en contacto directo
con un objetivo previamente propuesto: evaluar la idoneidad (motivación o interés,
capacidad, habilidad) para el puesto que tenga el aspirante. El entrevistador se
propone responder a dos preguntas
generales: ¿Puede el candidato desempeñar el puesto? ¿Cómo se compara con
respecto a otras personas que han solicitado el puesto?.

La entrevista de selección constituye la técnica más ampliamente utilizada; su uso es


casi universal, su popularidad radica en su flexibilidad. La entrevista se puede adaptar
a la selección de empleados no calificados, como a la de los empleados calificados,
profesionales gerenciales y directivos. Permiten también la comunicación en dos
sentidos: Los entrevistadores tienen información sobre el aspirante y el aspirante
sobre la organización.

22 Opcit. Sin referencia.

66
Tipos de entrevista22. Generalmente, las entrevistas se llevan a cabo entre un solo representante
de la empresa – el entrevistador- y un solo solicitante. Es posible, sin
embargo, emplear estructuras diferentes.

Una forma de entrevista de un grupo consiste en reunir al solicitante con


dos o más entrevistadores. Esto permite que todos los entrevistadores
evalúen a la persona basándose en las mismas preguntas y respuestas.
Otra variante consiste en reunir a dos o más solicitantes con un solo
entrevistador. Esta técnica permite ahorrar tiempo y que se comparen
inmediatamente las respuestas de los diferentes solicitantes. Tanto si se
opta por una entrevista individual como si se opta por una de grupo
existen diferentes estructuras para la conducción de la entrevista. Las
preguntas que formule el entrevistador pueden ser estructuradas, no
estructuradas, mixtas, de solución de problemas o de provocación de
tensión.

Permite que el entrevistador formule preguntas no previstas durante la


Entrevista no estructurada

conversación. El entrevistador inquiere sobre diferentes temas a medida que se


presentan, en forma de una plática común. Desafortunadamente, este método
carece de la confiabilidad de una entrevista estructurada, debido a que cada
solicitante debe responder a diferentes preguntas. Lo que es aún más grave: en
este enfoque pueden pasarse por alto determinadas áreas de aptitud,
conocimiento o experiencia del solicitante.

22 Opcit. Sin referencia.

67
Se basan en un marco de preguntas predeterminadas. Las preguntas se
Entrevistas estructuradas establecen antes de que se inicie la entrevista y todo solicitante debe
responderlas. Este enfoque mejora la confiabilidad de la entrevista, pero no
permite que el entrevistador explore las repuestas interesantes o poco comunes.
Por esto la impresión de entrevistado y entrevistador es la de estar sometidos a un
proceso sumamente mecánico. Es posible incluso que muchos solicitantes se
sientan desalentados a participar en este tipo de proceso.

En la práctica, los entrevistadores despliegan una estrategia mixta, con preguntas


Entrevistas mixtas

estructuradas y con preguntas no estructuradas. La parte estructurada


proporciona una base informativa que permite las comparaciones entre
candidatos. La parte no estructurada añade interés al proceso y permite un
conocimiento inicial de las características específicas del solicitante.

Se centran en un asunto o en una serie de ellos que se espera que resuelva el


Entrevista de solución de problemas

solicitante. Con frecuencia se trata de soluciones interpersonales hipotéticas, que


se presentan al candidato para que explique cómo las enfrentaría. Se evalúan
tanto la respuesta como el enfoque que adopta el solicitante. Esta técnica de
entrevistas se centra en un campo de interés muy limitado. Revela en primer
lugar, la habilidad del solicitante para resolver el tipo de problemas presentado. El
grado de validez sube si las situaciones hipotéticas son similares a las que incluye
el puesto. Como este tipo de entrevista tiende a producir un moderado nivel de
tensión, proporciona una indicación sobre la forma en que el solicitante puede
operar en condiciones de presión moderada.

68
Cuando un puesto debe desempeñarse en condiciones de gran presión se puede
Entrevistas de provocación de tensión desear saber cómo reacciona el solicitante a ese elemento. La entrevista consta
de una serie de preguntas tajantes hechas en rápida sucesión y de manera poco
amistosa. Debido al hecho de que por lo común las situaciones de extrema
presión sólo son una parte de las labores incluidas en la mayoría de los puestos
es aconsejable emplear esta técnica junto con otras estructuras de entrevista. Es
muy probable que se cree una imagen negativa de la organización para quienes
no son contratados. La confiabilidad y validez de esta técnica son de difícil
demostración, ya que la presión real que se experimentará con el puesto puede
resultar muy diferente a la de la entrevista.

¿Cómo prepararse para la entrevista?

La preparación para la entrevista consta de tres fases: La fase de Planeación, la de Desarrollo y la


de Evaluación23. Estas requieren unas condiciones o habilidades específicas que fueron
complementadas por lo planteado Sattler24.

1) Fase de Planeación

Incluye la preparación remota y la próxima. En la preparación remota es importante pensar


sobre si mismo, cuáles son sus características –fortalezas y debilidades–, metas, expectativas,
temores. En general, es necesario que se revise o se construya un proyecto de vida. En la
preparación remota vale la pena incrementar el autoconocimiento y fortalecer la autoestima,
pues ello permitirá referirse con mayor fluidez acerca de si mismo y elaborar una hoja de vida
que refleje lo que se es.

23 GUERRERO, A. Módulo de Entrevista Laboral. 1996.


24 SATTLER, J. Evaluación Infantil. 1996. México. El Manual Moderno.

69
En la preparación próxima, se enfatiza en tres aspectos: La presentación dinámica de la hoja
de vida (ver el capítulo correspondiente); el conocimiento de la organización y del cargo al que
se va a presentar y la actualización de las características personales especialmente en función
de las acciones de mejoramiento que se propone o está llevando a cabo.

2) Fase de Desarrollo

La entrevista tiene un comienzo, un desarrollo y un final. Al inicio de la entrevista, se


recomienda que salude dando la mano, se presente con el nombre y apellido, espere que lo
inviten a sentarse, controle su expresión facial y deje el inicio, en manos del entrevistador.

Durante la entrevista misma, es importante escuchar hasta el final las preguntas que se
formulen, no interrumpir ni anticiparse, hay que mostrarse seguro y responder con sinceridad.
Existen formas de contestar que representan para las personas “una ventaja competitiva”. Para
mayor información revise el anexo 4.

Finalizando la entrevista, realice preguntas que le permitan aclarar dudas (sobre el proceso
mismo de selección, la empresa, el cargo, el salario, etc.) y despídase y agradezca al
entrevistador su tiempo y la oportunidad de conocer la organización.

3) Fase de Evaluación

Usted tiene derecho a ser retroalimentado pero es muy importante que evalúe su desempeño.
Para esto precise sus indicadores de éxito y propóngase acciones efectivas de mejoramiento.

Algunas indicadores de éxito pueden ser:


• Pude hablar de si mismo y promocionarse como profesional.
• Realizó un manejo adecuado de sus expresiones verbales y no verbales (control de
ansiedad).

70
• Obtuvo un mayor conocimiento de la organización.
• Pudo contrastar sus capacidades e intereses con lo que le ofrece la organización.

2. PRUEBAS PSICOTÉCNICAS25

En algunas organizaciones la aplicación de pruebas constituye un paso fundamental dentro del


proceso de selección y con ellas, pretende definir una preselección del aspirante, que
posteriormente pasará a entrevista. En otras empresas en cambio, se centra la selección en la
entrevista y como complemento se aplican las pruebas a las personas que tuvieron éxito en ella.

Independientemente de la relevancia que se les dé por lo general en el proceso de selección se


emplean los tres tipos de pruebas:
• Conocimiento.
• Psicométricas.
• Personales.

25
Opcit. Sin referencia.

71
Tienen como objetivo evaluar el grado de nociones, conocimientos y habilidades
adquiridos mediante el estudio, la práctica o el ejercicio.
Según la manera como se apliquen, las pruebas puede ser:
a) Orales (preguntas y respuestas verbales);
b) Escritas (preguntas y respuestas escritas);
c) De realización (ejecución de un trabajo, prueba de mecanografía, de taquigrafía, de
diseño, o manejo de un vehículo o fabricación de piezas).
PRUEBAS DE CONOCIMIENTO

En cuanto al área de conocimientos, las pruebas pueden ser:


a) Generales, cuando tienen que ver con nociones de cultura o conocimientos
generales,
b) Específicas, cuando indagan conocimientos técnicos directamente relacionados con
el cargo en referencia.

3. En cuanto a la manera como se elaboran las pruebas de conocimientos, cuando se


realizan por escrito, pueden clasificarse en:
a) Tradicionales, de tipo disertativo, expositivo;
b) Objetivas, mediante pruebas objetivas.
c) Mixtas, cuando utilizan tanto la forma tradicional como la objetiva.

72
La prueba psicométrica es una medida objetiva y estandarizada de una muestra
de comportamiento. En general, se refiere a capacidades, aptitudes, intereses o
características del comportamiento humano e incluye la determinación del
“cuánto”, es decir, la cantidad de aquellas capacidades, aptitudes, intereses o
características del comportamiento del candidato.
PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

El término prueba se define como cualquier medida de desempeño o lápiz-


papel, utilizada como base en la decisión de emplear a un aspirante. Las pruebas
pueden proyectarse para medir la elegibilidad de admisión, transferencia,
ascenso, capacitación o retención y pueden incluir medidas de inteligencia
general, aprendizaje, aptitud mecánica, administrativa, etc. , destreza y
coordinación, intereses ocupacionales o actitudes.

Las pruebas psicométricas se basan en las diferencias individuales que pueden


ser físicas, intelectuales y de personalidad, y analizan cómo y cuánto varía la
aptitud del individuo con relación al conjunto de individuos, tomado como patrón
de comparación.
Pretenden analizar los diversos rasgos determinados por el carácter (rasgos
adquiridos) y por el temperamento (rasgos innatos). Se denominan:
PERSONALIDAD
PRUEBAS DE

a) Genéricas o psicodiagnósticas, cuando revelan los rasgos generales de


personalidad en una síntesis global;
b) Específicas, cuando investigan determinados rasgos o aspectos de la
personalidad como equilibrio emocional, interés, frustraciones, ansiedad,
agresividad, nivel de motivación, etc.

73
A continuación se presentan algunas pruebas más conocidas y utilizadas.

EJEMPLOS DE TIPOS DE PRUEBAS


CONOCIMIENTO
PRUEBAS DE

Con relación a las pruebas de conocimiento es difícil precisarlas, porque en


realidad dependen del área en que se vaya a trabajar. Y del nivel académico del
aspirante.

a) Aptitudes Generales:
• ABI
• BAC
PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

• DAT
• GMA

b) Inteligencia General:
• D-70
• FACTOR G
• NAIPES
• RAVEN
• WAIS

74
• 16 PF. es una prueba que mide los rasgos de personalidad a través de 16
factores. Es una prueba sencilla puesto que se trata de leer cuidadosamente
unas frases y responder con la verdad. Sin embargo es extensa, contiene
ítems y el tiempo aproximado de aplicación es de 45ª una hora.
• Test de los colores. Proporciona información sobre la estructura psicológica
PRUEBAS DE PERSONALIDAD

consciente e inconsciente de la persona, sus zonas de tensión psíquica, su


estado de equilibrio o desequilibrio glandular y otros datos de interés para el
evaluador. Es una prueba sencilla y muy corta, su aplicación dura entre cinco
y diez minutos.
• Machover. Indica a través del dibujo de si mismo o de una figura humana los
principales rasgos del autoconcepto del evaluado y de la personalidad.
• C.M.T. (Cuestionario de Motivación para el Trabajo). A diferencia de las
anteriores es una prueba colombiana, que como lo dice su nombre mide el
nivel de motivación del aspirante o empleado con relación a su trabajo,
tomando en cuanta las condiciones motivacionales internas, las externas y los
medios preferidos para obtener retribuciones deseadas en el trabajo. El
tiempo promedio de aplicación es de 30 minutos.

• WARTEGG. Es una prueba gráfica – proyectiva, simple, breve y de cómoda


aplicación, interpretación y ejecución. Por medio de ésta se conoce el
PERSONALIDAD
PRUEBAS DE

rendimiento individual, el comportamiento, la situación y la postura del


individuo frente a aspectos como: Visión del mundo, manejo de relaciones
interpersonales, dinamismo y energía vital para el logro de objetivos, manejo
de la ansiedad, comportamiento ético frente a los valores. Tiempo de
aplicación 30 minutos.

75
Sugerencias para presentarse a las pruebas.

• Duerma bien la noche anterior.


• Levántese a tiempo para que llegue a la hora indicada (igual en la entrevista).
• Relájese y piense que usted es capaz y que en esas pruebas únicamente va a demostrar esas
capacidades o va a mostrar lo que usted es.
• En las pruebas de personalidad sea absolutamente honesto y transparente al responder. No
intente dar la impresión contraria a lo que usted realmente es.
• Además de las pruebas psicológicas es posible que evalúen su conocimiento y su desempeño
específico para el cargo.

3. HOJA DE VIDA26

La elección del modelo de hoja de vida depende de cada persona. No obstante es necesario tener
en cuenta dos aspectos: El primero es que la Universidad en las Facultades de Ingeniería y Ciencias
Económicas y Administrativas tiene ya establecido un modelo para enviar a las organizaciones que
es funcional, puesto que contiene la información básica que requiere el seleccionador para una
primera aproximación al aspirante. El segundo aspecto a considerar es que hay que pensar la hoja
de vida en función de un desarrollo profesional posterior, es decir que hay que empezar a pensar en
que sirva para el ejercicio profesional, no solamente para la práctica empresarial.

Teniendo claridad sobre esto, vale la pena revisar los dos modelos de hoja de vida que más se están
empleando en la actualidad: La hoja de vida por logros y la hoja de vida por funciones. En el
primer caso, es relevante el conocimiento de sí mismo y la precisión de las acciones que desde su
formación personal y profesional ha podido realizar. Inicia con una carta de presentación, continua
con un brevísimo perfil personal pero en función de lo laboral, continua con la experiencia laboral

26VÁSQUEZ KENNEDY CONSULTORES: Gerencia Humana en Procesos de Cambio. Reubicación Laboral Exitosa.
2000.

76
pero en términos de logros, incluye también la formación académica y finaliza con reconocimientos
en este nivel (ver Anexo 5).

En contraste la hoja de vida por funciones, que también puede iniciar con el perfil, como su nombre
lo indica enfatiza en las funciones desarrolladas (por ejemplo. supervisor en el área de mercadeo…).
Los demás apartados pueden contener la misma información que el otro tipo de hoja de vida.

77
VIII. LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LA CULTURA EMPRESARIAL JAPONESA27
C.P. CARLOS KASUGA OSAKA
Director General de Yakult, S.A. de C.V.

Soy hijo de inmigrantes japoneses que en los años 30 tuvieron la gran visión de escoger esta tierra y
con moldes japoneses me hicieron. Fabricantes japoneses pero ensamblado en México ¡Y, lo que
está hecho en México, dicen que está bien hecho!

El tema que me designaron el día de hoy, trabajo en equipo, es muy común en Japón. Me lleno de
mucho orgullo y esperanza que existan jóvenes que traten de luchar por ser empresarios y no
estudien para buscar empleo en otro lado, ya que empleo no hay en ningún lado, lo que necesitamos
en México es crear empleos.

Japón es un país del tamaño de Chihuahua con Aguascalientes junto, pero tiene 124 millones de
habitantes, tiene los 10 bancos más grandes del mundo, tiene el índice educativo y de longevidad
más alto del mundo, tiene el índice de criminalidad más bajo del mundo y su producto nacional es
igual a lo que producen Francia, Inglaterra y Alemania juntos. ¿A qué se debe esa gran
productividad?, es una gran historia, una gran tradición.

Les voy a dar unos "tips" para que sean magníficos empresarios en esta nación.

Analizando las diferencias entre Japón y México, veo tres diferencias importantes. La educación,
la religión y la actitud hacia la vida misma y la naturaleza.

LA EDUCACION:

27 Resumen de la conferencia presentada en la Primera Convención Nacional de Emprendedores Universitarios.

78
En México se da mucho la educación instructiva, de conocimientos. A nuestros padres les preocupa
el 5, el 6, el 8 pero ¿Y la educación formativa?, ¿Qué valores son los inculcados en nuestras
escuelas?.

Entre los valores que tenemos que tomar en cuenta están: La honestidad, la puntualidad, la limpieza.
Esta educación se relaciona con la educación necesaria en un empresario de éxito.

Existen cuatro pasos para ser un empresario de excelencia. Estos pasos son: El bien ser, el bien
hacer, el bien estar y el bien tener.

1. El "bien ser": Honesto, puntual y disciplinado. Por ejemplo, aquí están cerca de 600
personas. Si el conferencista llega 10 minutos tarde, estamos perdiendo 6.000 minutos en esta
nación. Por eso no se puede jugar con el tiempo y menos con el tiempo de las demás personas El
principio fundamental del respeto: Si no es tuyo debe ser de alguien. Si esta pluma te la encontraste
en un escritorio debe ser de alguien, entonces devuélvela. Si te encuentras con un reloj o un anillo y
no es tuyo, debe ser de alguien, si te encuentras una cartera tirada en la calle y no es tuya, debe ser
de alguien y si te encuentras en una fiesta una señora, y no es tuya debe ser de alguien. Y si todos
respetamos estas cosas viviríamos mejor. Soy el fabricante de los juguetes Kay "como Kay no hay".
En esta empresa no hay llaves en ningún lado. Les voy a comentar como conseguí a mi gente.

Compraba yo el periódico que venden los muchachos en la tarde. Les dabayo 100 pesos y me
tenían que regresar $99.20. Muchos no me lo regresaron, pero los que me lo regresaron son los que
actualmente tienen un porvenir, son ellos los actuales ejecutivos y directores, por eso yo tengo tanta
fe en este país, porque la gente con la que trabajo sabe trabajar en equipo.

Como los japoneses somos pequeños, la maestra nos pide sacar el volumen de la jaula de los
changos sin utilizar ningún instrumento, puro cálculo visual. Es por eso que cuando los japoneses
van a cualquier exposición de mundo, regresan al hotel y sin cámaras de video o fotográficas, hacen
los planos de esas máquinas y los mejoran. Yo he mandado a mis técnicos aexposiciones en

79
Hamburgo y les pregunto ¿qué vieron?. Me contestan, "un oso", y ¿qué tiene el oso?. Les pregunto
las medidas o el volumen, el material de los osos y no me dicen con exactitud.

2. El "bien hacer": Haz las cosas bien, Si vas a nadar hazlo bien, y si vas a estudiar hazlo bien y si
vas a hacer el amor hoy en la noche, hazlo bien, entrégate. Las gentes que son un "bien ser" y dan a
la familia y a su escuela más de lo que recibieron, llegarán al tercer paso: el "bien estar", y quienes
siguen estos tres pasos en este orden, tarde o temprano llegarán a lograr un "bien tener".

Yo les digo a los empresarios: ¿cómo te atreves a sancionar a un trabajador si llega 10 minutos
tarde, mientras tú llegas dos horas más tarde y en un automóvil último modelo?.

ACTITUD ANTE LA NATURALEZA:

En cada acto importante de la vida planta un árbol: Cuando te cases, planta un árbol; cuando nazca
un hijo tuyo, planta un árbol; cuando entres a la primaria, planta un árbol, antes de cualquier evento
realmente importante, planta un árbol. Si tu padre y tu mamá plantaron un árbol cuando naciste, a
ese árbol que tiene ahora unos 20 años, a ese árbol lo quieres. Si, realmente sí, porque significa
mucho para ti. Pero si aquel árbol lo siembra el gobierno, me importa un comino y es el mismo. Es
por eso importante que cada quien haga sus propias cosas, para que las ame. Por eso, la juventud
tiene que ser emprendedora.

Nos quejamos de la contaminación y de la erosión de la República, pero si cada quien plantara un


árbol en cada momento importante de su vida, México sería otro.

LA RELIGION:

En un programa de televisión al que me invitó Ricardo Rocha, yo fingía de traductor y Ricardo


preguntó ¿cuál es la diferencia entre los trabajadores japoneses y los mexicanos?. Después que los
japoneses terminaron de cuchichear, se levantó el jefe y les dijo: "Hemos visitado muchas empresas

80
mexicanas y creemos que el trabajador mexicano es mucho más hábil, pero el día de hoy
acabamos de estar en la Villa y nos hemos dado cuenta por qué las relaciones entre los obreros y la
empresa son tan deficientes.

Lo que vimos en la Villa, es que los dos pueblos son iguales: Les gustan las peregrinaciones, las
tamboras, los amuletos, los cuetes, etc., pero ustedes van a los templos a pedir y a esperar. En el
Shintoismo nosotros vamos a ofrecer. Por eso, nos hemos dado cuenta que los sindicatos
mexicanos presentan pliego de peticiones y los sindicatos japoneses presentan pliego de
ofrecimientos, ¡pequeña pero gran diferencia!: El pliego de ofrecimiento.

A qué me refiero con esto? Si fabricamos 1000 Datsun, ofrecemos el año entrante fabricar 1200.
¿Qué ofrece la empresa?. Tenemos 5 % de errores en la producción, ofrecemos reducirlos al 3 %.
¿Qué ofrece la empresa?. Y con base en esos ofrecimientos, las empresas japonesas han logrado
un error 0, calidad total y justo a tiempo.

Con pliego de peticiones no es posible. Pedimos más días no laborables, más vacaciones, más
aguinaldo, que mi cumpleaños me lo paguen triple.

ACTITUD ANTE LA VIDA MISMA:

El elefante del circo Atayde levanta la trompita y ¿por qué no se escapa siendo un elefante? ¿por
qué no es libre como los otros elefantes? Porque le pasa lo que a muchos de nosotros nos pasó
cuando estábamos pequeños.

A ese elefantito de pequeño lo tenían atado con una cuerda de la patita y él quería ser libre y halaba
y halaba, quería ser libre. Se lastimó la piernita, le sangró y ya después le salió un callo y no solo en
la piernita, sino también en la cabeza. ¿Un callo de qué?. De "yo no puedo"… y ya no puede.

81
Y así hay muchos jóvenes que llegan a tener 20 años y que ya son adultos y tienen la credencial de
tómate la foto y "ya no pueden" ,¿Por qué desgraciadamente no pueden?. Porque desde chiquitos
estuvieron escuchando todos los días: Eres un bruto, eres la vergüenza de la familia, eres un
malcriado, siempre te reprueban. Entonces, ese joven llega a ser grande y como el elefante, a
determinada hora nada más sale a trabajar, da las vueltas que tiene que dar, ni una más ni una
menos, mueve la trompita, termina y se lo llevan a la paja y alguien le trae de comer. Y así son
muchos empleados que nada más hacen lo esencial. ¿Qué deben hacer?. Que el objetivo hoy sea
ser feliz y disfrutar lo que hago. ¡Prepárense! que su objetivo de vida no sea que den las cinco de la
tarde, ¡que triste!

Mi gente sabe que son ayudantes de Dios, que todos los días están creando productos que dan
alegría a los niños o que llevan a través de Yakult, salud a sus hijos. Saben los de diseño que lo que
diseñan, nunca más en la historia de esta nación, ni lo había ni lo habrá; que gracias a su ingenio
está saliendo un producto nuevo en México.

Así, hay padres de familia, maestros, empresarios, que todos los días están creando fracasados.
Pero también hay maestros, padres de familia, empresarios y jefes que todos los días están creando
triunfadores. Es muy diferente, créanme, trabajar así.

Tenemos que cambiar la mentalidad de la gente y jóvenes universitarios que tuvieron la dicha de
ocupar un lugar en esta institución, y que son sólo el tres o cuatro por ciento de la élite de esta
nación. Tenemos una obligación con México.

¿Por qué no crean sus propias empresas?. Pero no se imaginen su primera empresa con dos
hectáreas de largo, ¡No! ¡No! ¿Cómo empezamos todos los empresarios?. Pues tenían capital. ¡No
es cierto! Yo conozco, a muchos Libaneses, Israelitas, Españoles, que llegaron a esta nación, a
México, con una mano adelante y otra atrás, sin amigos, sin conocer el idioma y las costumbres,
pero con una fe en sí mismos, en este México y trabajaron, trabajaron mucho y ahora son los
empresarios de esta nación. Pero, ¿qué pasa en el pueblo?. Vean ustedes el comportamiento en el

82
pueblo de Chiconcuac, donde sea, hay la fiesta del pueblo, se celebra San Agustín o Santo Tomás,
el patrono del pueblo y es casi toda la semana la pachanga.

¿Qué hacemos los mexicanos? El bailongo, los cuetes y las cheves. ¿Y los españoles?, abriendo
desde las cuatro de la mañana sus panaderías hasta las diez de la noche y vean a los israelitas
trabajando y trabajando. Nosotros no, pues es día de fiesta del pueblo. ¡Cómo!, me va a castigar
San Francisco.

Vean la diferencia del trabajo. Vean un domingo de nosotros, juega el América... las cheves. Los
Anglosajones arreglando el carro, limpiando la pared, engrasando la puerta, podando. El japonés
arreglando su jardín, trabajando … Nosotros no, ¡pues es domingo!, y como hoy es domingo, ¡cómo
quieres que trabaje!. Yo hablo con mis trabajadores. Vieran lo que he aprendido de todos ellos:
gente que ha vivido en los cinturones de miseria, gente que después se va superando poco a poco.
Cada vida, de cada ser humano, es una enseñanza.

La obligación del empresario, los que tuvimos la fortuna de haber estudiado, no es nada más hacer
dinero. Es trabajar y trabajar, Y dar educación. Soy Director de Yakult. Tenemos 20 años en esta
empresa.
¿Qué es Yakult?

Hubo un científico japonés al que le llamó mucho la atención que los niños cuando están tomando
leche materna, nunca se enferman del estómago y descubrió que la madre en la leche materna
produce un lacto bacilo, el cual fue extraído para hacerlo vivir en leche de vaca. Cada frasquito de
Yakult tiene más de 8,000,000,000 de lacto bacilos. Actualmente vendemos 1,000,000 de frasquitos
diarios.

Mis trabajadores son los mejor pagados en el área de Ixtapaluca. El reparto de utilidades que
reciben, es lo que ganaron en un año de sueldo. Pero, ¿cuánto retira el empresario en estos 15 años
que tenemos en México? Ni un solo centavo.

83
Así es como las empresas de los japoneses crecen. Cuando éstas todavía no cumplen 20 años,"
nosotros, no retiramos ni la parte japonesa ni la parte mexicana. Es pura inversión y reinversión.

Y quiero que entiendan futuros empresarios, que cuando están los jóvenes aquí en la universidad
pensando ¿qué vamos a hacer?, es como el enamoramiento; cuando hacen el plan de negocios es
la concepción; el embarazo cuando construyen la fábrica, y cuando la inauguran es el nacimiento.
Después ya tienen un bebito, dentro de los tres primeros años tienen que cuidarla a diario, con el
único objetivo de hacerla crecer.

Pero en México el 84% de todas las empresas nuevas quiebran los 3 primeros años, porque los
papás quieren que el bebito les ponga auto último modelo, que les ponga alfombra, aire
acondicionado, muebles de caoba y una secretaria rubia de minifalda. ¡Pues quiebra!. Después
viene la adolescencia y después llegan a ser adultos. Es cuando las empresas japonesas empiezan
a hacer reparte de utilidades a los socios.

Así es como crecen las empresas japonesas, por eso son empresas multimillonarias y empresarios
pobres. Y la diferencia de sueldo de un obrero y el presidente de la compañía son ocho veces lo que
gana el obrero de más bajo nivel. En la pirámide de nuestra nación, quieren hacerse ricos al
segundo año con esa empresa que pueden poner. Váyanse a 20 años de plazo, métanle todo lo
que ganen, denle todo a su hijo, que es su nueva empresa y verán como crece. Verán como se hace
adulto. Si, ¿y de qué vivimos? ¿de un saludo?.

Pueden tener un salario, pero no la sangren. Quiero terminar con un cuento que me contó mi padre,
dice así: "Había un bosque en el que vivían muchos animalitos. De repente este bosque se empieza
a incendiar y todos los animalitos empiezan a huir. Sólo hay un gorrioncito que va al río, moja sus
alitas, vuela sobre el bosque incendiado y deja caer una gotita de agua, tratando de apagar el
incendio. Va al río moja sus alitas, vuela sobre el bosque incendiado y una o dos gotitas de agua
deja caer, tratando de apagar el incendio. Pasa un elefante y le grita al gorrioncito: ¡No seas tonto!,

84
¡huye como todos!, ¡no ves que te vas a achicharrar!. El gorrioncito se voltea y le dice: ¡No!, este
bosque me ha dado todo, familia, felicidad, me ha dado todo y le tengo tanta lealtad que no importa
que muera, pero yo voy a tratar de salvar este bosque. Va al río moja sus alitas y revolotea sobre el
bosque incendiado y deja caer una o dos gotitas de agua. Ante esta actitud los dioses se
compadecen de él y dejan caer un tormentón y el incendio se apaga. Y este bosque vuelve a
reverdecer y a florecer y todos los animalitos regresan y vuelven a ser felices, más felices de lo que
eran".

Jóvenes universitarios, yo comparo este bosque con mi México, tal vez estemos en un gran
incendio, en una gran crisis política, social, económica y moral, pero yo les pido a ustedes que todos
los días, dejemos caer una o dos gotitas de sudor y de trabajo. ¡Si así lo hacen, México se los
agradecerá y Dios los bendecirá!.

85
VI. BIBLIOGRAFÍA

BELBIN, R.M. Equipos Gerenciales. 1984. Colombia. Editorial Norma.

COVEY, S. Los Siete Hábitos de la Gente Altamente Efectiva: La Revolución Ética en la Vida
Cotidiana y en la Empresa. 1990. España: Paidós.

DELGADO, F. La Terapia de Conducta y sus Aplicaciones Clínicas. 1983. México. Editorial Trillas.

FRANKL, V. EL Hombre en Busca de Sentido. 1984. España. Editorial y Librería Heder.

GUERRERO, A. Módulo de Entrevista Laboral. 1996.

KASAGA, C. Los Aspectos mas Importantes de la Cultura Empresarial Japonesa. Resumen de la


Conferencia Presentada en la Primera Convención Nacional de Emprendedores
Universitarios.

LEON, O. Análisis de Decisiones. 1993. Madrid. McGraw Hill.

MCENTEE,E. Comunicación oral: para el liderazgo en el mundo moderno. 1996. México.


McGrawHill.

POSADA, J. Procrastinación: El Problema de Posponerlo Todo. En: Revista Avianca.

SATTLER, J. Evaluación Infantil. 1996. México. El Manual Moderno.

SHAPIRO, L. “Inteligencia Emocional de los Niños”. 1997. Argentina. Javier Vergara Editor.

VÁSQUEZ KENNEDY CONSULTORES: Gerencia Humana en Procesos de Cambio. Reubicación


Laboral Exitosa. 2000.

86
ANEXOS
ANEXO 1. PROCRASTINACIÓN: EL PROBLEMA DE POSPONERLO TODO

Mucho mas allá de su definición simplemente semántica, según la cual el verbo procrastinar es
sinónimo de posponer, este vocablo posee una profunda connotación psicopatológica y tiene que ver
con la costumbre de no realizar a tiempo las tareas que de todas maneras deben ser realizadas.

Cuando procrastinar ya no es la excepción sino la regla en su agenda diaria, es posible que su


problema no sea únicamente de autodisciplina. Puede estar pisando los linderos de una
psicopatología que, de no ser tratada, puede sacar heridas no sólo en su autoestima sino en su
capacidad productiva.

Yo procrastino, tú procrastinas, él procrastina. Sin duda en más de una ocasión todos nos hemos
sentido culpables, perezosos, inadecuados, ansiosos, estúpidos –o incluso una dolorosa
combinación de lo anterior– debido a la imposibilidad de terminar una tarea dentro del tiempo
propuesto. Eso se debe entre otras cosas, a que la palabra “procrastinar”, implica un valor de juicio;
si pospone, usted es malo o le faltan méritos como persona; no en vano hemos escuchado desde
pequeños el sabio adagio “no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”.

CUÁLES SON SUS CAUSAS

¿Efectivamente usted es de aquellas personas que nunca hace las cosas a tiempo?

Ante todo, descarte que la causa sea un mal manejo el tiempo; si es así, basta con aprender y
manejar habilidades para administrarlo adecuadamente. Pero si usted conoce esas reglas –y,
efectivamente, sabe manejar adecuadamente el tiempo– pero no las pone en práctica, esta
enfrentando un serio problema.

¿Siente por ello culpabilidad, ansiedad, sentimientos de ser inadecuado en su desempeño laboral?
Si eso es así, ya tiene ganado una buena parte del terreno: Al reconocerlo, ha superado parte del
bloqueo emocional que ocasiona el problema. Debe entonces iniciar un proceso de autoanálisis para
buscar las causas subyacentes que pueden estar ocasionando este comportamiento, determinar
luego el “tipo” de su indecisión y, finalmente, seguir una terapia que lo conducirá paulatinamente a
corregir el problema.

Las causas subyacentes de su manía de aplazar o posponer pueden ser diversas. Si quiere
entender y resolver adecuadamente el problema, debe analizar cuidadosamente aquellas
situaciones en que no ha llevado su trabajo a término de una manera adecuada y feliz. Para ello
hágase las siguientes preguntas:

¿Termina sus trabajos con dificultad, porque los considera poco importantes o que carecen de
significado? ¿Siente que el proyecto en el que trabaja ha sido impuesto por sus jefes y no tiene
deseos de dedicarle mucho tiempo? ¿Quisiera hacer el trabajo perfecto y esto es imposible? ¿Siente
que no puede responsabilizarse por el empeño que los otros miembros del equipo ponen en el
proyecto? ¿No tiene lo suficientemente claro el papel que desempeña en la tarea propuesta? ¿No se
atreve a llevarlo a cabo porque se siente en un campo desconocido, o no tiene la información o el
entrenamiento suficiente para llevar a cabo las tareas?.

LAS FORMAS DE POSPONER

Ya reconoció que tiene un problema y encontró las causas subyacentes del mismo, ahora necesita
aclarar específicamente cómo es su indecisión. Considere los siguientes ejemplos:
• ¿Actúa como si al ignorar la tarea que tiene pendiente, ésta desapareciera por arte de magia?
• ¿Subestima el trabajo que le implicará llevar a cabo la tarea que tiene pendiente, o considera
que será muy fácil para usted hacerla adecuadamente y a tiempo?
• ¿Considera que realizar la tarea de una manera más o menos adecuada, será suficiente?
• ¿Se engaña así mismo cambiando actividades más importantes por otras de menor
trascendencia?
• ¿Cree que pequeñas demoras en las actividades no tiene real importancia?

89
• ¿Dramatiza mucho las tareas que deben ser realizadas?
• ¿Observa que le da toda la importancia a uno solo de los aspectos del trabajo?
• ¿Se “paraliza” mentalmente al tener que decidir sobre varias alternativas?

QUE SE DEBE HACER

Si observa alguna de estas situaciones en su comportamiento habitual, está listo para sobreponerse
a esta situación.

La siguiente es una lista de recomendaciones que pueden ayudarlo a manejar el problema:

De los ejemplos anteriores, escoja cuáles coinciden con su conducta habitual. Escríbalos.

• Tome decisiones honestas sobre su trabajo. Si esta dispuesto a dedicarle un poco cantidad de
tiempo, admítalo –no permita que el sentimiento de culpa interfiera con su decisión–. Evalúe las
consecuencias de invertir solo cierta cantidad de esfuerzo o tiempo en un proyecto determinado
y encuentre la situación que permita una ganancia optima de su inversión. Esta etapa supone
razones intencionales para evitar el trabajo. Si usted, inconscientemente ha estado evitando
realizar sus tareas, admita que quiere alcanzar ciertas metas y acepte las responsabilidades
necesarias para lograrlas.
• Trabaje para logra entender adecuadamente las necesidades que le permitirán lograr terminar
un trabajo en un tiempo dado.
• Diferencie entre las actividades que dramatiza su sensación de estar muy ocupado y aquellas
que le ayudaran a terminar el trabajo. Dedique solo el tiempo necesario a cada parte del trabajo.
• Diseñe un esquema de todo el proyecto y visualice las etapas que son necesarias llevar a cabo.

90
PLANEACION EFECTIVA

Vale la pena:
• Segmentar las tareas. Todo el trabajo junto parece imposible pero pequeñas secciones pueden
verse mas manejables. Divida las tareas en pequeños pasos.
• Distribuir estas tareas segmentadas de manera razonable según el tiempo disponible.
• Observar los progresos analizando esas pequeñas etapas.
• Tener en cuenta que los seres humanos frecuentemente necesitamos variedad y relajación.
• Ser razonable con lo que espera de si mismo. Si es muy perfeccionista o demasiado estricto
esto puede sabotear sus esfuerzos para terminar sus trabajos27.

27 POSADA, J. Procrastinación: El Problema de Posponerlo Todo. En: Revista Avianca.

91
ANEXO 2. MODELO DE MEMORANDO

Santiago de Cali, Septiembre 25 de 2003 -8:00 a.m.- M-101

PARA: Dra. Constanza Ávila Durán.


Directora de Relaciones Industriales.
DE: Dr.Gustavo Reyes Pérez
Gerente Administrativo.
ASUNTO: Solicitud Congreso Internacional de Floricultores

Comedidamente me permito solicitarle que se haga cargo de la organización del XXIII Congreso
Internacional de Floricultores que realizaremos en esta ciudad durante los días 8,9 y 10 de Octubre
del presente año.

Para que cuente con mayor información sobre este certamen, así como sobre sus responsabilidades
como Coordinadora de la Organización del Congreso, puede ponerse en contacto con mi asistente lo
más pronto que le sea posible.

Agradezco inmensamente su oportuna y efectiva gestión para el éxito de este Congreso.

Cordial saludo,

(firma)
Gustavo Reyes Pérez.

lc/GR

92
ANEXO 3. RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA

La relajación es una técnica que se utiliza especialmente para reducir el estado de tensión producida
por ciertas situaciones de la vida. Estas situaciones generalmente producen miedo. Esta emoción
aunque en principio suele ser adaptativa, puede llegar a inhibir en ocasiones el funcionamiento
adecuado de las personas y crea un estado general de malestar. Algunos síntomas son: taquicardia,
dificultad para respirar, sudoración, tensión muscular, opresión en el pecho y se mantiene una
sensación de “angustia”.

La premisa básica de la relajación muscular, es que con la disminución de la tensión muscular se


controla el estado de ansiedad, si los músculos logran aflojarse y ponerse fláccidos. Esta técnica
consiste en la tensión y la relajación sucesiva de los músculos en una secuencia ordenada.

Es importante anotar que en ocasiones esta tensión está presente aunque usted no logre hacerla
consciente todo el tiempo. Quizás aparezca únicamente una sensación de incomodidad.

Este método solo será efectivo si logra ensayarlo en su casa mínimo una vez al día por varios días.
Usted notará que a medida que pasa el tiempo va adquiriendo habilidad para relajarse y necesitará
menos de la ayuda de alguien o de estar mirando esta guía.

A continuación se explica cual es la forma de llevarla a cabo.

Procedimiento:

1. Busque un lugar tranquilo, a media luz y donde nadie lo interrumpa. Coloque música suave si
esto le ayuda a relajarse.
2. Adopte una posición cómoda (en una silla o acostada). Aflójese la ropa e intente que ningún
miembro de su cuerpo quede haciéndole presión a otro (por tanto evite cruzar las piernas,
coloque los brazos a los costados, etc.).

93
3. Se relajarán todos los músculos del cuerpo, pero si tiene alguna lesión, daño o alguna condición
que le impida trabajar sobre esa parte no lo haga.
4. Recuerde respirar de manera profunda, rítmica y suave. En la medida de lo posible respire
llevando el aire al abdomen (note como su estómago se infla al entrar el aire y como desciende
al botarlo). Repita este ejercicio por 1 minuto, pero sin forzar la respiración.
5. Imagine algo que para usted se sea agradable, placentero y/o relajante.
6. Inicie el ciclo de tensión – relajación así:
9 Manos: Junte y apriete sus manos. Cierre los puños al máximo, hágalo fuerte, muy fuerte.
Observe la incomodidad que experimenta al tensionarlas. Manténgalas así por 10 segundos y
ahora si, relájelas. Suéltelas y permita que vuelvan a descansar sobre la silla (o la cama). Sienta
como si fueran de plomo. Haz de cuenta que eres un títere y dejas caer las manos así. En este
momento imagine algo que para usted sea agradable, placentero y/o relajante y recuerde
respirar de manera rítmica, lenta y profunda.
9 Repita el ejercicio nuevamente. Tensione a mas no poder sus manos, como si fuera a pelear o a
darle a algo muy duro. Experimente la tensión y la incomodidad. A los 10 segundos, deje caer
sus manos nuevamente sobre el regazo y note como la incomodidad va desapareciendo para
darle lugar a las sensaciones de calor y placer. En este momento imagine algo que para usted
sea agradable, placentero y/o relajante y recuerde respirar de manera rítmica, lenta y profunda.
9 Compare sus manos ahora a como las sentía cuando estaban tensas. Note el contraste y vea
que se siente mejor cuando se está relajado.
9 Brazos: Recoja los brazos hacia su cuerpo y tensiónelos, haga mucha fuerza con ellos y sienta
la incomodidad. Manténgalos así por 10 segundos y ahora si, relájelos. Aflójelos y déjelos caer
sobre la cama... como si fuera un títere, sus brazos no responden, solo están muy pesados. En
este momento imagine algo que para usted sea agradable, placentero y/o relajante y recuerde
respirar de manera rítmica, lenta y profunda.
9 Repita el ejercicio nuevamente. Tensione fuertemente sus brazos y experimente la tensión y la
incomodidad. A los 10 segundos, déjelos caer nuevamente sobre el regazo y note como la
incomodidad va desapareciendo para darle lugar a las sensaciones de calor y placer. En este

94
momento imagine algo que para usted sea agradable, placentero y/o relajante y recuerde
respirar de manera rítmica, lenta y profunda.
9 Compare sus brazos ahora a como los sentía cuando estaban tensos. Note el contraste y vea
que se siente mejor cuando se está relajado.

A partir de aquí continúe haciendo lo mismo con las siguientes partes del cuerpo. Lo que se indica a
partir de aquí es como lograr un estado de tensión muscular.
9 Hombros: Tírelos hacia adelante y tensiónelos.
9 Cuello: Aquí se hacen 4 ejercicios: 1) Suba un hombro y lleve la cabeza hacia ese mismo lado,
tensionado el cuello. 2) Cambie de lado para tensionar la otra parte del cuello. 3) Luego lleve la
cabeza lo más atrás que pueda y 4) finalmente lleve la barbilla hacia el pecho tratando de
tocarlo.
9 Boca: Ábrala lo más que pueda.
9 Ojos, párpados y alrededores: Se elevan los párpados tanto como sea posible, hasta que la
frente se arrugue.
9 Pómulos: Llene la boca de aire, como si fueras a inflar un globo o un chicle.
9 Cara: Efectúe “mala cara”. Frunza el ceño, contraiga los párpados, llene la boca de aire y
estírela (haciendo “puchero”).
9 Espalda: Tire los hombros hacia atrás y suba las caderas, de tal forma que quede arqueada.
9 Estómago: Se sume tanto como se pueda (si este ejercicio le ocasiona dolor o incomodidad, no
lo haga).
9 Cadera y glúteos: Si está acostada, eleve un poco esta parte de su cuerpo tensando los glúteos.
Si está sentada, simplemente contráigalos.
9 Muslos: Extienda las piernas y levántelas un poco del suelo.
9 Pantorrilla: Con las piernas apoyadas se doblan los pies hacia adelante de tal forma que los
dedos queden apuntando hacia la cabeza.
9 Pies: Con las piernas apoyadas se llevan los dedos de los pies hacia la zuela del zapato (puede
imaginarse que es una bailarina de ballet).

95
ANEXO 4. PREGUNTAS CLAVES PARA EL PROCESO DE SELECCIÓN28

La manera como conteste estas 20 preguntas básicas puede darle o quitarle su


ventaja competitiva.

Hay muchas formas correctas de contestar las preguntas que se hacen con mayor frecuencia. Unos
puntos clave son aprender a ponerse en el lugar del patrón. Y responder a cada pregunta con
sinceridad, pero conservando su ventaja.

1. Hábleme acerca de usted

La mayoría de las personas enmudecen ante esta pregunta. Por una sencilla razón: No saben por
dónde comenzar. ¿Habría que empezar por la niñez? ¿Habría que hablar sobre la vida personal?
¿Hay que dar fechas?

Use la regla de oro, “Apéguese al tema negocios” y haga hincapié en todo lo pertinente
al trabajo particular para el que se está entrevistando.

Tome en consideración la siguiente respuesta que ha demostrado ser apropiada (pero asegúrese
que se adapta a su situación):
“Soy una persona confiable y aprendo con rapidez, tengo dos años de experiencia como analista.
Busco una compañía que me de la oportunidad usar mis conocimientos al mismo tiempo que ayudo
a la compañía a alcanzar sus objetivos”.

28 Opcit. Sin referencia.

96
2. ¿En dónde se ve a sí mismo de aquí a un año? O ¿Cuáles son sus metas profesionales?

Muchas personas contestan con una respuesta sincera como : “Quiero crecer y progresar junto con
la Compañía. Soy ambicioso y con el tiempo deseo escalar los peldaños de la corporación hasta
llegar a la administración”.

Todo iría bien mientras no se coloque en el puesto del jefe, quien piensa “Esta persona quiere
progresar demasiado rápido”, o “Esta persona quiere mi puesto”. O tal vez, “Esta persona no está
dispuesta a hacer durante todo el tiempo que se le necesite el trabajo para el que se le está
entrevistando”.

Emplee la regla de oro: ser sincero pero genérico.

Considere:

“Después de colaborar un año con la compañía, buscaría que se me confiara responsabilidad


adicional porque soy una persona a quien le gustan los retos. Me gustaría que se pague de acuerdo
con dicha responsabilidad, pero lo más importante es que busco una compañía donde pueda
colaborar durante muchos años”.

3. ¿Qué espera de un trabajo?

Sea sincero, pero recuerde que crecimiento y progreso son tabú.

“Espero respeto como empleado y como persona. Cuando realizo bien mi trabajo, me gusta que se
me reconozca”.

97
4. ¿Cuál es su principal virtud? o ¿Cuál es su mayor ventaja?

Mencione una virtud que pueda ser útil al patrón en el puesto que usted solicita. Por ejemplo, si se
trata de un puesto en la administración, su mejor virtud podría ser “capacidad de motivar a otros”,
“habilidad para delegar”, o “ser justo”. Si su solicitud es para el puesto de recepcionista, su respuesta
podría ser “mi habilidad en el teléfono” o “paciencia y calidez humana”.

5. ¿Cuál es la habilidad que necesita desarrollar? o ¿Cuál es su peor defecto?

Esta pregunta requiere una respuesta positivo-negativa:


“Soy perfeccionista. Me gusta que las cosas se hagan a la perfección, aunque reconozco que debo
aceptar que errar es de humanos”
O:
“Siempre me presento a las citas con demasiada anticipación, no sólo a tiempo, y en ocasiones la
otra persona no está preparada.

6. ¿Qué empleo considera sería ideal para usted?

En lo posible, generalice. En el momento en el que se vuelve específico, usted mismo se limita.

Una respuesta específica sería: “Me gustaría trabajar con números y aprender un nuevo sistema de
computación”

Una respuesta acertada sería:


“Mi puesto ideal sería en el que sienta que estoy contribuyendo y soy productivo, y donde aprenda
nuevas cosas sobre el trabajo y la compañía”

98
7. Déme dos razones por las que me convenga contratarlo

A los patrones les gusta oír palabras como “leal”, “confiable”, “trabajo en equipo”, “eficiente”,
“trabajador compulsivo”, “dedicado”, “organizado”, “eficaz”. Sin embargo, cerciórese de usar términos
que en verdad sean aplicables, ya que de otra manera comienza con el pie izquierdo al pretender
ser alguien que en verdad no es.

Uno puede volverse más específico en el momento cuando las virtudes o la capacidad técnica vayan
acordes con el puesto de trabajo:
“En seis meses podría ayudar a incrementar las ganancias y productividad de la empresa con mi
experiencia en programación de producción y capacidad administrativa”.

8. ¿Qué sabe de nuestra compañía? ¿Qué puede hacer por nosotros?

A menudo las Cámaras y Asociaciones Industriales y de Comercio pueden proporcionar valiosa


información sobre las empresas. O incluso sería conveniente que recurra a la recepcionista de la
compañía en cuestión para hacerle preguntas como: “Cuánto tiempo lleva la Compañía en el
negocio?”, “¿Existen otras compañías con metas similares?”. A los directores les causa muy buena
impresión que uno se interese y se informe sobre la empresa. Entonces confían en que uno es
sincero al afirmar que busca un empleo permanente.

Una respuesta inteligente sería:


“Estoy ansioso por enterarme de más detalles, por lo pronto ya se que la familia Saunders fundó la
Compañía en 1946, que ahora hay tres divisiones en dos estados, que la empresa cuenta con 6000
empleados y que se enorgullece de los servicios que presta. Y proporcionar servicios de primera
calidad es uno de mis objetivos profesionales, una de las razones por las que considero que yo me
integraría muy bien aquí.”

99
9. ¿Qué ingresos pretende percibir?

De todas las preguntas, ésta es la más temida; sin embargo, resulta una de las más importantes.
Hay dos buenas respuestas:

“Me he entrevistado para empleos que valen de $___ a $___. Sin embargo, lo que en realidad me es
más importante es encontrar la compañía ideal donde me pueda quedar por mucho tiempo”.

O
“Mi nivel está en los $ ____, así que por lo menos me gustaría una cantidad similar. Sin embargo, lo
que más me interesa es encontrar la compañía ideal para mi futuro.

Ambas respuestas mencionan una cantidad, pero también muestran cierta flexibilidad, con lo que no
se pierde la oportunidad por falta de comunicación. El objetivo es recibir una oferta, la que uno
puede aceptar o rechazar. Pero sin oferta no se puede tomar una decisión.

10. ¿Aceptaría menos?

Responda con otra pregunta:


¿Cuándo hay revisión de sueldos?

O
“¿Qué cantidad tienen ustedes en mente?”

O
”Mucho depende de sus prestaciones. ¿Me podría aclarar en qué consisten?”

Observe que al preguntar evita una respuesta “comprometedora” y recupera el control de la


situación.

100
11. ¿Qué ha realizado que muestre su capacidad de iniciativa?

Elija algo que muestre una virtud que usaría en el puesto para el que se está entrevistando, como:
“En casa leí la guía y manual de documentación de la computadora y aprendí yo solo el nuevo
sistema de software que la compañía acaba de comprar”.

12. ¿Quién ha influido en su vida?

Para que no lo tomen desprevenido, prepárese con el nombre de su mentor o ídolo y las razones
por las que su influencia produjeron un cambio en usted.

Por ejemplo:
“Armand Hammer, el industrial, ha sido un ejemplo para mí. No sólo hizo una gran fortuna mediante
brillantes negocios, sino que también influyó en el mundo mediante la diplomacia. No siempre estuve
de acuerdo con sus opiniones, pero admiro la manera como trabajó para hacer del mundo un lugar
mejor para los pueblos”.

13. ¿Cómo define el éxito?

Tal vez tenga su propia respuesta a este respecto, pero si no es así, aquí le presento un par que son
sinceras y van al punto: “Éxito para mi significa hacer exactamente lo que me hace feliz”.
“Éxito es sentirme bien respecto de mi mismo”.
“Éxito es fijarme objetivos personales y conseguirlos”.

101
14. ¿Qué problemas mayores ha enfrentado en su carrera profesional y cómo los ha resuelto?

Una vez más, si ha enfrentado algún problema mayor, trate de generalizar.


Por ejemplo, si tuvo diferencias con su jefe y finalmente renunció, puede explicarlo así:

“Trabajé con alguien cuyos principios y normas eran diferentes a los míos, y aprendí que en
ocasiones es mejor retirarse de una situación para poder continuar el desarrollo personal. Fue muy
duro para mí, ya que por lo general soy persistente y muy leal.”

15. ¿Qué es lo más importante para usted, el dinero o el tipo de trabajo que desempeña?

Pruebe esta respuesta:


“Hasta cierto grado, ambos. Si no me hace feliz un trabajo en particular, entonces no hay cantidad
de dinero que sea suficiente. Sin embargo, si el sueldo es bueno pero me aburro o sencillamente no
me siento bien conmigo mismo, entonces a la larga no importa el dinero”.

16. ¿Por qué ha tenido tantos (o tan pocos) trabajos en los últimos años seis años?

Si este es su caso, vaya preparado. Si se mudó o fue transferido, la situación resultará obvia. Pero la
idea de inestabilidad podría costarle el empleo. Por lo que, sea cual fuere la razón del cambio de
empleo, convenza al entrevistador que su objetivo número uno en este momento es la estabilidad.
“Se que puede parecer que me gusta ir de un trabajo a otro, pero se presentaron diversas
circunstancias fuera de mi control. Aunque lo más importante para mi en la actualidad es estabilidad
en mi vida profesional, tanto en la compañía como en mi puesto”.

102
17. ¿Qué le gustó más de su último empleo?

Esta respuesta debe aplicarse al trabajo para el que se está haciendo la solicitud. En otras palabras,
no responda: “la atmósfera de riqueza”, si se está entrevistando para una empresa pequeña. O, “el
trabajo en equipo”, si el empleo requiere que trabaje solo.
Pruebe algo así:
“Me gusta ser detallista, un paso acelerado y una atmósfera de equipo”.

¿Qué le gustó menos?

Al contestar la segunda parte de esta pregunta no mencione “los directores”, o “un jefe”, “mis
compañeros de trabajo”, o cualquier otra cosa que critique la compañía. El entrevistador se
imaginara de inmediato que usted dirá algo similar sobre esta compañía la próxima vez que se
encuentre en busca de trabajo, por lo tanto exponga algo así:
“Está a más de 30 kilómetros de mi casa”.

O:
“No había suficiente trabajo para mantenerme ocupado”.

18. ¿Qué le gustó más de su último jefe?

En este caso cuide también no ser negativo. Para esta pregunta tome en consideración:
“Se trataba de una persona muy entusiasta”.

¿Qué le gustó menos?

“Me habría gustado que me hubiera proporcionado más información sobre el trabajo que yo
realizaba”.

103
19. ¿Por qué se retiro?

Sea veraz; pero si el motivo es demasiado negativo, como que haya tenido un conflicto personal,
piense en otra manera de decirlo:

“Sentía que me estaba estancando profesionalmente y, después de discutir esta situación con mi
jefe, ambos consideramos que tendría mejores oportunidades en alguna otra compañía. Fue por
acuerdo mutuo”.

20. ¿Por qué se mudó?

En lugar de hablar de divorcio, muerte o algún otro motivo negativo que revele su vida personal (que
no es asunto de nadie más), es mejor decir:
“Consideré que había más oportunidades aquí”

O
“Buscaba un mejor clima”
O
“Quería estar más cerca de mi familia”
O
“Buscaba una comunidad más dinámica”

Para que se acostumbre a escuchar su voz, pruebe repasar estas preguntas con alguien más o
incluso solo. Aprenderá a articular las preguntas que le hagan vacilar y se sentirá más seguro de sí
mismo.

Al estar preparándose para la entrevista y finalmente al estar en ella, recuerde que hay muchas
diferentes maneras de plantear la misma pregunta. No obstante, si está preparado con las

104
respuestas básicas y se convence de que ambas partes desean lo mismo (reconocimiento,
estabilidad, trabajo de equipo, confiabilidad y lealtad), todo saldrá muy bien en su entrevista.

105
ANEXO 5. MODELO DE HOJA DE VIDA POR LOGROS

Santiago de Cali, Septiembre 25 de 2003

Señor
RAMIRO TENORIO
Jefe de Recursos Humanos
POLINAZA LTDA.
Ciudad

Tengo el gusto de presentarle mi hoja de vida, con el propósito de que sea considerada dentro del
proceso de selección para el cargo de asistente de producción. Conozco su empresa, los productos
y su preocupación por el mejoramiento continuo de los mismos, por lo cual me siento motivado para
el ejercicio de mi profesión en ella.

He cursado la carrera de Ingeniería Industrial en la Pontificia Universidad Javeriana, Cali y en este


momento tengo la intención de iniciar mi Práctica Empresarial. Durante los últimos cuatro años he
tenido la posibilidad de adquirir conocimientos profesionales y habilidades como liderazgo y trabajo
en equipo, fundamentales para el desempeño.

Me gustaría tener una entrevista con usted para ampliar la información que contiene mi hoja de vida.
Espero su llamada.

Atentamente,

(firma)
ALDEMAR CUADROS CORREA
C.C. #97.2876.432 de Cali

106
Aldemar Cuadros Correa
Cl. 11 B 42 - 25
Tel. Res. : 5298760 Celular : 5734452
E-Mail : cuadrosa@puj.edu.co
Santiago de Cali - Colombia

Perfil

Estudiante de Ingeniería Industrial con énfasis en las áreas de producción y mercadeo. Claridad
conceptual y habilidades para la estructuración y liderazgo de proyectos, el trabajo en equipo y el
manejo de relaciones interpersonales. Tengo dominio de los sistemas (programas de windows e
internet) y experiencia en construcción de páginas web. Me intereso por la actualización profesional.

Experiencia Laboral

Negocio Personal de Correas Jun. – Nov. 2000


• Aprendí a fabricar este producto, con materiales de calidad y a costos económicos.
• Realicé una labor de mercadeo personal del producto, que motivó a otros compañeros a ser
vendedores del mismo.
• Participé en la Muestra Empresarial que realizó la Universidad Javeriana, Cali y cerré punto de
venta por agotamiento de existencias. Obtuve ganancias económicas significativas.

“Diseños del cyberspacio” Ago. 2000 – hasta la fecha

• Conformé un equipo de trabajo (comunicador, diseñador e ingeniero) para el diseño de las páginas
web.
• Participé en la definición de los cargos y las funciones específicas de los mismos,
• Aprendí habilidades de negociación e interacción con otras personas, debido a que manejaba las
relaciones comerciales de la empresa.
• Asesoro a personas interesadas en construir su propia página web.

107
Estudios

• Ingeniería Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Santiago de Cali. IX Semestre. 1999 – hasta
la fecha.
• Manejo de programas computacionales (word, excel, power point) e internet. Instituto Técnico de
Diseño Gráfico y Computacional. Santiago de Cali. Jul. 2001.
• Construcción de páginas web. Instituto Técnico de Diseño Gráfico y Computacional. Santiago de
Cali. Dic. 2002

Experiencia Académica

• Trabajo de Grado: “Propuesta para el Mejoramiento de los Procesos de Producción de Plásticos, de


una Microempresa del Valle del Cauca”. 2003.
• Diseño de una Campaña de Cuidado y Preservación del Medio Ambiente Universitario. Trabajo de
la Asignatura Dirección de Personal II. 2002.

Actualización Profesional

• II Congreso Internacional de Logística Integral. Santafé de Bogotá, Septiembre de 2002.


• Seminario Taller Formación en Liderazgo, Nivel II. Santiago de Cali, Octubre de 2002.
• Seminario Taller Formación en Liderazgo, Nivel I. Santiago de Cali, Junio de 2001.
• II Encuentro de Estudiantes de Ingeniería. Popayán, Agosto de 2000.

Distinciones Especiales

• Campeón de Microfútbol. Copa Loyola. Agosto de 2000.

108

También podría gustarte