Está en la página 1de 196

CAPACITACION PARA EL TRABAJO

EMPRENDIMIENTO

TERCER SEMESTRE
Submódulo 1. Fundamentos de emprendimiento 1
Submódulo 2. Fundamentos de emprendimiento 1
Emprendimiento
Guía didáctica del estudiante

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO


MTRO. ERASMO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
Director General del Colegio de Bachilleres de Tabasco

C.P. SONIA LÓPEZ IZQUIERDO


Directora Académico

DRA. GISELLE OLIVARES MORALES


Subdirectora de Planeación Académica

LIC. GABRIELA RUIZ BECERRA


Jefe del Departamento de Capacitación para el trabajo

ASIGNATURA: EMPRENDIMIENTO

Edición: Junio, de 2020


En la realización del presente material, participaron:

 Mtra. Violeta Isabel Magaña de la Cruz


 Mtra. Karina Meza Zurita
 Dra. Dulce María Alpuche Morales
 Dra. Fabiola Itzel Ortiz Lopez
 Mtro. Pedro Luis Chío López
 Mtro. Nelson Vázquez Díaz
 L.A.E. Francisca May Ramos

Revisado por:

Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión de la Dirección Académica del Colegio
de Bachilleres del Estado de Tabasco
www.cobatab.edu.mx

Fundamentos de Emprendimiento
Página 1
Emprendimiento
Guía didáctica del estudiante

CONTENIDO

Presentación ................................................................................................................ 3
Competencias Genéricas............................................................................................ 6
Enfoque de la Disciplina ........................................................................................... 11
Ubicación del Asignatura o Modulo ........................................................................ 14
Relación de los Contenidos con los Aprendizajes Claves .................................... 15
Evaluación por competencias ………………………………………………………… 17
Módulo I. Fundamentos de Emprendimiento .......................................................... 19
Submódulo 1. Fundamentos de emprendimiento 1 .......................................................... 22
SECUENCIA DIDACTICA 1. Pienso, emprendo y creo mi negocio .................................. 22
SECUENCIA DIDACTICA 2. Diseñando una propuesta de valor innovadora ............ 42
SECUENCIA DIDACTICA 3. Clientes y mercados. ............................................................. 77
Bibliografía Submódulo 1 ....................................................................................... 100
Modulo I. Fundamentos de Emprendimiento ........................................................ 103
Submódulo 2. Fundamentos de Emprendimiento II. .... ¡Error! Marcador no definido.
SECUENCIA DIDACTICA 1. Modelando el negocio ........................................................ 105
SECUENCIA DIDACTICA 2. Deja de pensar ideas y concéntrate en oportunidades .... 116
ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO ............................................................................... 140
SECUENCIA DIDACTICA 3: Presupuestando para saber si me alcanza ........................ 147
SECUENCIA DIDACTICA 4. Y tú, ¿eres un jefe o un líder? ............................................. 177
Bibliografía ......................................................................................................................... 189
ANEXOS ............................................................................................................................. 190

Fundamentos de Emprendimiento
Página 2
Emprendimiento
Guía didáctica del estudiante

Presentación
El nuevo Currículo de la EMS dentro del marco de la Nueva Escuela Mexicana, ofrece
planes y programas con pertinencia social, cultural y económica; por lo que el programa
de estudios de la Capacitación de Emprendimiento, de la DGB, considera el enfoque
de competencias y, específicamente el modelo de competencias profesionales, las
cuales se entienden como las que preparan a los jóvenes para desempeñarse en su
vida laboral con mayores probabilidades de éxito, al tiempo que dan sustento a
las competencias genéricas.
El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo
más importante, sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida
personal, social y profesional. De este modo, las competencias requieren una base
sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un mismo
propósito en un determinado contexto1.
La guía de Aprendizaje de la asignatura Fundamentos de Emprendimiento de la
Capacitación de Emprendimiento es una herramienta de suma importancia, que
propiciará el desarrollo de los alumnos como personas emprendedoras, con visión e
innovadora; características que fortalecerán el perfil de egreso2 requerido en los
estudiantes de EMS; en transversalidad con los contenidos y aprendizajes claves del
campo disciplinar de Ciencias sociales y los ejes de emprendimiento, vinculación
laboral y el de iniciar, continuar y concluir tus estudios de nivel superior.

1
SEMS, Nuevo currículo de la EMS; tomado de http://sems.gob.mx/curriculoems/conformacion, Mayo, 2020.
2
SEMS, Perfil de Egreso de EMS; -tomado de;
http://sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12482/1/images/ems_perfil_de_egreso.pdf

Fundamentos de Emprendimiento
Página 3
Emprendimiento
Guía didáctica del estudiante

Es un apoyo didáctico que el Colegio de Bachilleres ha elaborado con la participación de


docentes de la Institución, quienes han vertido su experiencia, conocimientos y compromiso en
pro de la formación de los alumnos, para elaborar este material que se te ofrece con la
intención de estar acorde a los nuevos tiempos, que demandan los escenarios local,
nacional e internacional.
Dentro de la misma guía, se encuentran recursos que le permitirán al estudiante,
ampliar y profundizar sus conocimientos: enlaces a páginas web, investigaciones de
campo, lecturas y análisis de casos, entre otras, de acuerdo al modelo de competencias
ya mencionado y que tienen la intención de apoyar en el desarrollo de la formación y
aprendizaje integral, desarrollando las habilidades requeridas para el desarrollo de
competencias en la Educación Media Superior y el Nuevo Modelo Educativo.
Esta guía se encuentra organizada en concordancia con la secuencia didáctica la cual
contiene actividades, organizadas en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre, lo que
le que permitirá abordar, desarrollar y evaluar los conocimientos, habilidades y
actitudes.
En el inicio de cada secuencia didáctica, realizará actividades que le permitirán
identificar y recuperar las experiencias y los conocimientos que adquiridos a través de
la evaluación diagnóstica, mismos que le ayudarán a abordar con facilidad el tema que
se presenta en el desarrollo, donde desarrollará actividades de forma individual o
colaborativa, que introducen nuevos conocimientos dándole la oportunidad de
contextualizarlos en situaciones de su vida cotidiana, para lograr que su aprendizaje
sea significativo; en el cierre integrará los saberes conceptuales, procedimentales y
actitudinales realizadas en las actividades de inicio y desarrollo.
Es importante mencionar que, bajo el enfoque de competencias, la evaluación es
considerada como un proceso continuo, por lo que, a lo largo de la guía, encontrará

Fundamentos de Emprendimiento
Página 4
Emprendimiento
Guía didáctica del estudiante

diversos instrumentos que permitirán evaluar las evidencias de sus actividades


realizadas en los tres momentos por medio de la de la autoevaluación, coevaluación y
la heteroevaluación.
Esperamos que este instrumento contribuya al óptimo desarrollo del programa de
estudios, para a la construcción de nuevos conocimientos y para el desarrollo integral
de los estudiantes que le permitan prepararse para el mundo laboral o continuar con su
preparación profesional “asumiendo una nueva visión y un cambio en la actitud el
desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico, análisis, razonamiento lógico y
argumentación indispensables para un aprendizaje profundo que permita trasladarlo a
diversas situaciones para resolver nuevos problemas que permitan el desarrollo
personal y de los individuos”. (SEP, 2016: 15-18).

Fundamentos de Emprendimiento
Página 5
Emprendimiento
Guía didáctica del estudiante

Competencias Genéricas
Se autodetermina y cuida de sí.

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los


objetivos que persigue.

CG1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas
y debilidades.
CG1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad
de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
CG1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de
un proyecto de vida.
CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de
sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en


distintos géneros.
CG2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y
emociones.
CG2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación
entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de
identidad.
CG2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.


CG3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
CG3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de
consumo y conductas de riesgo.
CG3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de
quienes lo rodean.
Se expresa y comunica.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la


utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 6
Emprendimiento
Guía didáctica del estudiante

CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
CG4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de
ellas.
CG4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y
expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos


establecidos.
CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada
uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
CG5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
CG5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
CG5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
CG5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones
y formular nuevas preguntas.
CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar
información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,


considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
CG6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas
evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.


CG7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
CG7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 7
Emprendimiento
Guía didáctica del estudiante

CG7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.


CG8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,
definiendo un curso de acción con pasos específicos.
CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los
que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México
y el mundo.
CG9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
CG9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de
la sociedad.
CG9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas
comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para
ejercerlos.
CG9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés
general de la sociedad.
CG9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene
informado.
CG9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e
internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de


creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
CG10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de
dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
CG10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en
los contextos local, nacional e internacional.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 8
Emprendimiento
Guía didáctica del estudiante

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.


CG11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos
local, nacional e internacional.
CG11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales
del daño ambiental en un contexto global interdependiente.
CG11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con
relación al ambiente.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 9
Emprendimiento
Guía didáctica del estudiante

Competencias Profesionales Básicas


Campo: CIENCIAS SOCIALES

COMPETENCIAS PROFESIONALES CLAVE


1. Descubre ideas de negocio, de forma creativa e innovadora a través de CPBE1
estrategias en base a las necesidades de su contexto para favorecer la mejora
de sus condiciones de vida de su entorno.

2. Evalúa la viabilidad de un proyecto de emprendimiento mediante la validación de CPBE2


mercado para determinar su rentabilidad y favorecer la toma de decisiones de
manera responsable.

3. Estructura de manera responsable las etapas del proceso administrativo CPBE3


mediante la identificación de los recursos humanos, financieros, materiales y
tecnológicos para la realización de su modelo de negocio considerando las
necesidades de su contexto.

4. Clasifica los requisitos de constitución jurídica de una empresa, diferenciando las CPBE4
figuras legales, los derechos y obligaciones patronales para favorecer la reflexión
sobre su futura vida laboral.

5. Evalúa un plan de mercadotecnia y ventas, utilizando las 4 P’S del Marketing en CPBE5
un producto o servicio creativo e innovador para satisfacer necesidades o deseos
de sus clientes de su comunidad.

6. Descubre los elementos del proceso de selección de personal de los Recursos CPBE6
Humanos, analizando sus diferentes etapas para favorecer el trabajo de forma
colaborativa, metódica y organizada.

7. Estructura un Proyecto emprendedor realizando un plan de negocios CPBE7


determinando la viabilidad en su entorno social, con la finalidad de favorecer la
creatividad, innovación y el trabajo colaborativo.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 10
Emprendimiento
Guía didáctica del estudiante

Enfoque de la Disciplina
La capacitación para el trabajo de EMPRENDIMIENTO se ubica dentro del Campo de las
Ciencias Sociales, ya que le permiten al alumnado interpretar la realidad de su entorno social,
para transformarla mediante la apropiación de saberes propios de las disciplinas que estudia al
hombre, el análisis de fenómenos sociales y la generación de ideas para solucionar las diversas
demandas de los grupos sociales.

Propósito general: Detecta oportunidades de emprendimiento, a través de la identificación de


necesidades en su contexto, desde un trabajo colaborativo para el beneficio del entorno social
y así crear ideas de negocios innovadoras que permitan mejorar sus condiciones de vida.

En ese sentido, se justifica el campo disciplinar de emprendimiento desarrollando la formación


teórica de nuestros egresados con la vinculación laboral en crecimiento de los asentamientos
humanos, la diversificación del mercado y la exigencia cada vez mayor de la población por
adquirir bienes que contribuyan a satisfacer sus necesidades y responsabilidad social que se
presenten. Impacta de forma positiva porque busca generar soluciones innovadoras para
transformar la realidad, lo que se convierte en una oportunidad de cambio para la persona y
para el grupo social al que pertenece; además de insertarse en el campo laboral, ya sea de
forma independiente o integrándose en diversas organizaciones.

Actualmente es pertinente considerar el emprendimiento como un motor económico social que


trae grandes beneficios a los distintos sectores productivos de la sociedad., no es únicamente
la creación de nuevas unidades económicas, sino que también se puede actuar para
transformar hacia el interior de organizaciones públicas y privadas, permitiendo la innovación
que la sociedad requiere para impulsar el desarrollo.

Con base en lo anterior, esta capacitación tiene la intencionalidad de distinguir los


conocimientos o elementos teóricos fundamentales del emprendimiento como área de estudio,
puede ser un factor importante en la formación integral del bachiller en la actualidad, con el
propósito de obtener herramientas para favorecer el desarrollo de habilidades y actitudes en el
estudiantado, para que estructure proyectos sustentables, viables y factibles en el contexto en
el que vive, que aporte valor económico y social; además favorecer su incorporación al mundo
laboral o desarrollar proceso productivos independientes que le permita construir un espíritu

Fundamentos de Emprendimiento
Página 11
Emprendimiento
Guía didáctica del estudiante

emprendedor y una visión de negocios acorde a la realidad mundial tomando en cuanto sus
intereses profesionales, considerando en todo momentos las necesidades de su comunidad.

Actualmente es pertinente considerar el emprendimiento como un motor económico social que


trae grandes beneficios a los distintos sectores productivos de la sociedad., no es únicamente
la creación de nuevas unidades económicas, sino que también se puede actuar para
transformar hacia el interior de organizaciones públicas y privadas, permitiendo la innovación
que la sociedad requiere para impulsar el desarrollo.

En la actualidad, vivimos en un mundo en el que se producen grandes cambios dentro del sector
público y privado: ya no se genera empleo al ritmo de antes, existe mayor competitividad, se
han automatizado los procesos, se responde a un mundo globalizado, lo que origina un nuevo
perfil para las personas que desean participar en los procesos productivos.

En el módulo I se abordan los Fundamentos de Emprendimiento tales como emprendedor,


creatividad, innovación, clientes, mercados, así como modelos de negocios CANVAS,
estrategia de océano azul, finanzas y liderazgo.
En el módulo II Fundamentos Administrativos y Legales, en el sub modulo 1 en el cual se aborda
los temas de empresa, recursos, clasificación de la empresa y proceso administrativo; así
también se analiza el marco legal como son conceptos importancia, trámites, requisitos para la
apertura de una empresa y clasificación de los tipos de sociedades mercantiles, tipos de
contratos y prestaciones legales.
En el módulo III Mercadotecnia y Recursos Humanos se abordan los temas de mercadotecnia,
tales como definición, importancia, funciones, mezcla de la mercadotecnia e investigación de
mercado, así también como ventas, conceptos e importancia estrategias, discurso pitch y
modelo AIDA y en el submódulo 2 vemos recursos humanos, tales como administración de
personal, proceso de selección, capacitación de personal y motivación.
En el módulo IV proyecto emprendedor se elabora el plan de negocio, resumen ejecutivo y se
presenta el proyecto emprendedor sustentables, en el submódulo 2, desarrollo de habilidades

Fundamentos de Emprendimiento
Página 12
Emprendimiento
Guía didáctica del estudiante

para la empleabilidad, se aborda los temas de capacidades digitales y habilidades de


comunicación no verbal.
Algunas de las normas de competencia laboral vigentes, avaladas por el Consejo Nacional de
Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), que podrán servir de guía
para el desarrollo de los módulos son:
NT CL: NUCOM003.01 Venta de productos, mercancías y servicios de manera personalizada
en piso.
NT CL: EC0373 Elaboración de investigación de mercados cualitativa.
NT CL: EC0518 Venta especializada de productos y servicios.
NT CL: EC0983 Responsable del manejo de un negocio.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 13
Emprendimiento
Guía didáctica del estudiante

Ubicación del Asignatura o Modulo

1er. 2do. Semestre 3er. Semestre 4to. Semestre 5to. Semestre 6to. Semestre
Semestre

Taller de Taller de Literatura I Literatura II


lectura y lectura y
redacción I redacción I Asignaturas de Asignaturas de
5to. Semestre 6to. Semestre
del del
Ética I Ética II Historia de Historia de componente componente
México I México II de formación
de formación
Metodología Introducción a propedéutico
propedéutico
de la las ccs.
investigación sociales

Asignaturas Asignaturas de Asignaturas Asignaturas de


de 1er. 2do. Semestre de 3er. 4to. Semestre
Semestre Semestre

CAPACITACION PARA EL TRABAJO EN EMPRENDIMIENTO

TUTORIAS

Fundamentos de Emprendimiento
Página 14
Emprendimiento
Guía didáctica del estudiante

Relación de los Contenidos con los Aprendizajes Claves


Campo Disciplinar: CIENCIAS SOCIALES
EJE
EMPRENDIMIENTO
COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL MODULO I

Fomentar la habilidad para concretar los medios y esfuerzos


Coordinación de
de un equipo de trabajo para una acción común y así lograr
Proyectos
los objetivos de un proyecto.
Desarrollar la comprensión de los conceptos y productos
financieros, desarrollo de las habilidades necesarias para la
Educación toma de decisiones informadas y evaluación de riesgos y
Financiera oportunidades financieras. SUBMODULO I
Acceder a conocimientos básicos del funcionamiento de la SUBMODULO II
Desarrollo de
economía y las finanzas.
habilidades
personales Generar el compromiso, obligación y deber de contribuir
Responsabilidad voluntariamente para generar una sociedad más justa y
Social proteger el ambiente por medio de una conducta ética para
consigo mismo/a y su entorno.
Promover la capacidad de crear e idear algo nuevo y original,
Fomento a la además de producir, asimilar y explotar con éxito una
innovación y la novedad, de manera que aporte soluciones inéditas a los
creatividad problemas y permita responder a las necesidades de la
sociedad en general.
Fomentar un mejor desempeño, aprovechamiento,
Administración
acrecentamiento y mejora de las capacidades,
del
habilidades, experiencias, conocimientos y competencias de
capital humano
las personas como miembros de un equipo de trabajo.
Establecer estrategias de desarrollo, productividad y una
Gestión mejora de las relaciones tanto internas como externas a fin SUBMODULO I
del recurso Comunicación de obtener un mejor desempeño por parte de los miembros SUBMODULO II
humano Organizacional de un equipo de trabajo, por lo que su finalidad se relaciona
con los logros, éxitos o fracasos de estos en las
organizaciones.
Manejo de Fomentar un desarrollo sólido y sano de sus relaciones
relaciones personales, sociales, escolares y profesionales utilizando
sociales su inteligencia social y emocional
EJE VINCULACION
COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL MODULO I
LABORAL

Identificación de Contacto Análisis de los servicios de trabajo, los distintos tipos de


las oportunidades empresarial y/o remuneración y promoción de habilidades laborales que
laborales o de institucional con sirvan para identificar las características de cada perfil con
emprendimiento la localidad las áreas fuertes y débiles referentes al ámbito laboral.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 15
Emprendimiento
Guía didáctica del estudiante

en su contexto Brindar herramientas para encontrar un empleo acorde a sus SUBMODULO I


Búsqueda de SUBMODULO II
actitudes, aptitudes y que responda a las necesidades del
Empleo
mercado laboral.
Conocer y utilizar el capital en cierta actividad económica
Principios
con el objetivo de incrementarlo.
básicos
Fomentar la cultura del ahorro y la ubicación del capital
de inversión
durante el proceso de inversión
EJE: INICIAR,
CONTINUAR,
CONCLUIR SUS COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL MODULO I
ESTUDIOS DE NIVEL
SUPERIOR
Formación de un Planteamiento de objetivos que una persona desea lograr a
plan de vida lo largo de su vida, acompañado por un plan de acción para SUBMODULO I
profesional su consecución. SUBMODULO II
Estrategias y
planeación de la
vida profesional Creación de Creación de hábitos de estudio que permitan facilitar el
hábitos acceso a la universidad y favorezcan sus hábitos de
de estudio estudio
efectivo
Fuente: Elaboración propia Violeta I.Magaña y Karina Meza Zurita3

3
DGB, Ejes transversales e interdisciplinares, 2020.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 16
Emprendimiento
Guía didáctica del estudiante

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS


Con base en el Acuerdo 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato.
Actualmente denominado Padrón de Buena Calidad del Sistema Nacional de Educación Media
Superior (PBC-SiNEMS), la evaluación debe ser un proceso continuo que permita recabar
evidencias pertinentes sobre el logro de aprendizajes del estudiantado tomando en cuenta la
diversidad de estilos y ritmos, con el fin de retroalimentar el proceso de enseñanza-aprendizaje
y mejorar sus resultados.
De igual manera, el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (SEP 2017) señala que la
evaluación es un proceso que tiene como objetivo mejorar el desempeño del alumnado e
identificar sus áreas de oportunidad. Además, es un factor que impulsa la transformación de la
práctica pedagógica y el seguimiento de los aprendizajes.
Para que la evaluación sea un proceso transparente y participativo donde se involucre al
personal docente y al estudiantado, debe favorecerse:

La autoevaluación: en ésta el bachiller valora sus capacidades con base a criterios y aspectos
definidos con claridad por el personal docente, el cual debe motivarle a buscar que tome
conciencia de sus propios logros, errores y aspectos a mejorar durante su aprendizaje.
La coevaluación: a través de la cual las personas pertenecientes al grupo valoran, evalúan y
retroalimentan a un integrante en particular respecto a la presentación de evidencias de
aprendizaje, con base en criterios consensuados e indicadores previamente establecidos.
La heteroevaluación: la cual consiste en un juicio emitido por el personal docente sobre las
características del aprendizaje del estudiantado, señalando las fortalezas y aspectos a mejorar,
teniendo como base los aprendizajes logrados y evidencias específicas.

Para evaluar por competencias, se debe favorecer el proceso de información a través de:
La Evaluación Diagnóstica: se realiza antes de algún proceso educativo (curso, secuencia o
segmento de enseñanza) para estimar los conocimientos previos del estudiantado, identificar
sus capacidades cognitivas con relación al programa de estudios y apoya al personal docente
en la toma de decisiones para el trabajo en el aula.

La Evaluación Formativa: se lleva a cabo durante el proceso educativo y permite precisar los
avances logrados en el desarrollo de competencias por cada estudiante y advierte las
dificultades que encuentra durante el aprendizaje. Tiene por objeto mejorar, corregir o reajustar
su avance y se fundamenta, en parte, en la autoevaluación. Implica una reflexión y un dialogo
con el estudiantado acerca de los resultados obtenidos y los procesos de aprendizaje y
enseñanza que le llevaron a ello; permite estimar la eficacia de las experiencias de aprendizaje
para mejorarlas y favorece su autonomía.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 17
Nombre de la Modulo
Guía didáctica del estudiante

Módulo 1
FUNDAMENTOS DE
EMPRENDIMIENTO

Submódulo 1. Fundamentos de
emprendimiento I.
Submódulo 2. Fundamentos de
emprendimiento II.

Nombre del bloque


Página 18
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Modulo I. Fundamentos de Emprendimiento

Propósito del Módulo

Descubre los fundamentos del emprendimiento, reconociendo los elementos


necesarios de un plan de negocios que aporte ideas creativas en la solución de
problemáticas de su entorno

Aprendizajes Esperados
 Examina las características de la persona emprendedora, identificando los conceptos
claves para favorecer la solución a problemas de su contexto de forma creativa.
 Diseña estrategias de pensamiento, distinguiendo sus procesos, fases y metodología,
para promover la reflexión sobre las consecuencias de sus actos en su proyecto
emprendedor.
 Aplica los segmentos de clientes y mercados, analizando de diversas fuentes de
información disponibles en su contexto, para la toma de decisiones en la elaboración de
su propuesta de valor.

 Ejemplifica el concepto, elementos y enfoque del modelo de negocio LEAN CANVAS


para impulsar la creación de proyectos, favoreciendo el desarrollo creativo, considerando
las necesidades del entorno.
 Aplica la estrategia de océano azul, utilizando sus conceptos claves, para diferenciar en
su comunidad un modelo de negocio de manera innovadora.
 Elabora costos, gastos, estimando ingresos y precios, para tomar decisiones de manera
responsable de su modelo de negocio de acuerdo a su contexto.
 Desarrolla su estilo de liderazgo, para lograr metas de forma colaborativa, favoreciendo
la disposición al trabajo organizado de acuerdo a las necesidades de su entorno.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 19
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Submódulo I. Fundamentos de
Emprendimiento 1.

Propósito del Submódulo

Descubre los fundamentos del emprendimiento, reconociendo los elementos


necesarios de un plan de negocios que aporte ideas creativas en la solución de
problemáticas de su entorno

Aprendizajes Esperados
 Examina las características de la persona emprendedora, identificando los conceptos
claves para favorecer la solución a problemas de su contexto de forma creativa.
 Diseña estrategias de pensamiento, distinguiendo sus procesos, fases y metodología,
para promover la reflexión sobre las consecuencias de sus actos en su proyecto
emprendedor.
 Aplica los segmentos de clientes y mercados, analizando de diversas fuentes de
información disponibles en su contexto, para la toma de decisiones en la elaboración de
su propuesta de valor.

Competencias
Profesionales Básicas de
Genéricas
Emprendimiento
 G.1.1. Enfrenta las dificultades que se
 CPBE1. Descubre ideas de negocio, de forma
le presentan y es consciente de sus
creativa e innovadora a través de estrategias
valores, fortalezas y debilidades en base a las necesidades de su contexto
 G1.6. Administra los recursos para favorecer la mejora de sus condiciones
disponibles teniendo en cuenta las de vida de su entorno.
restricciones para el logro de sus  CPBE2. Evalúa la viabilidad de un
metas proyecto de emprendimiento mediante la
 G4.1. Expresa ideas y conceptos validación de mercado para determinar su
mediante representaciones rentabilidad y favorecer la toma de
lingüísticas, matemáticas o gráficas decisiones de manera responsable.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 20
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Situación Didáctica 1

Título: “Pienso, emprendo y creo mi negocio”

En las municipios y comunidades en donde habitan los estudiantes del


Colegio de Bachilleres de Tabasco, son pocos los productos y/o servicios
que contribuyen a minimizar el riesgo de este problema de salud como
diabetes, hipertensión derivados del sobrepeso u obesidad que cada vez
Contexto:
afecta a los menores de edad, por lo que es importante que nuestros
estudiantes valoren la importancia de consumir productos y/o servicios
en pro de una vida saludable tanto física como mental, que tiendan a
reducir los índices de los problemas de salud que actualmente se
presentan en la entidad.

Conflicto
cognitivo: ¿Puedo generar una oportunidad de negocios enfocada en resolver un
problema de salud en mi comunidad?

Fundamentos de Emprendimiento
Página 21
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

SUBMÓDULO 1. FUNDAMENTOS DE EMPRENDIMIENTO 1


SECUENCIA DIDACTICA 1. “Pienso, emprendo y creo mi negocio”
Evaluación Diagnóstica
Antes de iniciar, vamos a contestar estas preguntas con el propósito de indagar lo que sabes sobre
el tema:

1. ¿Sabes qué es un emprendedor?

2. ¿Cuáles serían las características necesarias para ser un


emprendedor?

3. ¿El emprendedor, nace o se hace?

4. ¿puedes darme ejemplos de un emprendedor?

5. ¿Qué es emprendimiento social?

6. ¿De qué manera podemos distinguir a un emprendedor?

7. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de emprender?

8..¿Qué es una propuesta de valor?

9. ¿Cómo podemos generar una propuesta de valor?

Comparte tus respuestas con tus compañeros y maestro.


¡Muy bien! ¡Continúa con tu aprendizaje!
INICIO
1. FUNDAMENTOS DE EMPRENDIMIENTO
1.1. Contexto de la persona emprendedora

Emprendimiento: Es aquella actitud y aptitud que tiene una


persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos
ANALIZA LA DEFINICION:
proyectos; es lo que le permite ir más allá de donde ya ha
llegado. Es lo que le hace que una persona esté insatisfecha
con lo que es y ha logrado y como consecuencia de ello,
quiera alcanzar mayores logros.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 22
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

¿QUÉ ES UN EMPRENDEDOR?

Emprender es un término que tiene múltiples acepciones, según el contexto en que se le emplee
será la connotación que se le adjudique.

Existen diversas formas de definir y entender el término emprendedor; sin embargo, varios
autores coinciden en que tal vocablo se deriva de la palabra entrepreneur, que a su vez se origina
del verbo francés entreprendre, que significa “encargarse de”, tal como lo señala Jennings (1994)
en su libro Multiple perspectives of entrepreneurship.

Observa las siguientes definiciones:

Fuente: Manual didáctico Emprendedurismo Messina4

En el ámbito de los negocios el emprendedor es un empresario, es el propietario de una empresa


comercial con fines de lucro; Finley (1990) lo describe como alguien que se aventura en una nueva
actividad de negocios.
Asimismo, Shefsky (1997) y Baumol (1993 Ibáñez (2001 señalan que el término describe a
cualquier miembro de la economía cuyas actividades son novedosas de alguna forma, así como
a personas que, en definitiva, huyen de rutinas y prácticas aceptadas por la mayoría.

Dichos individuos se caracterizan por su capacidad para crear e innovar; es decir, salen de la
costumbre y hacen cosas diferentes para mejorar lo existente. Esta forma de visualizar al
emprendedor la comparten Steinhoff, Burgess (1993), Siropolis (1990) y Drucker (1989), quienes

4
Tomado de: https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2018/12/Manual-dida%CC%81ctico-Emprendedurismo-
Messina.pdf Junio, 2020.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 23
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

se refieren al emprendedor como la persona que “hace negocios exitosos, que desarrolla nuevas
ideas o nuevas formas de enfocar el mercado”.

Otros autores señalan que el emprendedor es capaz de concentrar su mente en ciertos aspectos
del medio que le rodea e ignorar otros, esto le permite aplicar su tiempo y esfuerzo en la búsqueda
y materialización de oportunidades. Agregan que es un alquimista peculiar que toma un sueño
propio y lo transforma en algo espléndido y real, por lo cual tiene “dinamismo creativo”.
Lo que diferencia a un emprendedor de alguien que no lo es, es que el emprendedor está
dispuesto a pasar de una idea en su cabeza a un proyecto empresarial en base a esa
idea. Implica por lo tanto encontrar una idea de negocio y llevarla a cabo. Se trata de una persona
que organiza u opera varias empresas y asume cierto riesgo en ellas.

Empresario: El empresario no solo es un administrador, o como un puesto laboral; el empresario


es más que eso, debe ser un líder, un visionario que sea capaz de transformar el diamante en
bruto en la joya más bella. Así, el empresario tiene la difícil tarea de tomar una empresa creada
con un ideal y una visión y elevarla hasta que ésta sea alcanzada.

El empresario tiene metas más prácticas, menos emocionales y no por eso menos importantes y
valederas. El empresario busca administrar la empresa en un clima de tranquilidad y seguridad.

Actividad 1. ¿Tú que crees que significa la palabra emprendedor? Reúnete con tus compañeros para hacer
su propia definición. Recuerda ir guardando tus actividades para que al finalizar integres tus evidencias

DESARROLLO
1.2. Características del emprendedor5
Emprender es una actividad de negocios que consiste en una intersección de las siguientes
conductas y acciones:
 Creación: establecimiento de una nueva unidad de negocios.
 Administración general: dirección apropiada para una buena utilización de recursos.

5
Alcaraz, R, Rafael, El emprendedor de éxito. McGrawHill, 2011. México

Fundamentos de Emprendimiento
Página 24
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

 Innovación: generación y explotación comercial de nuevos productos, servicios, procesos,


mercados, sistemas de organización, etcétera.
 Aceptación del riesgo: capacidad para manejar el riesgo de fallas potenciales al tomar
decisiones o realizar acciones.
 Mejor desempeño: el intento por lograr altos niveles de desempeño o de crecimiento.

Burch (1986) agrega a la lista de características del emprendedor las siguientes:


• Trabajadores: son adictos al trabajo que se enfocan en sus metas y se afanan incansablemente
para alcanzarlas.
• Optimistas: consideran que cualquier cosa es posible y todo momento es inmejorable para
alcanzar metas y logros.
• Orientación a la excelencia: su deseo de logro los lleva a hacer las cosas al mejor grado posible
para sentirse aún más orgullosos y satisfechos de lo alcanzado.

Muchos estudiosos del tema coinciden en que los


emprendedores poseen una serie de características que los
distinguen del resto de las personas. De acuerdo con John
Kao (1989), el emprendedor es una persona con
características muy particulares, entre ellas:

• Compromiso total, determinación y perseverancia.


• Capacidad para alcanzar metas.
• Orientación a las metas y oportunidades.
• Iniciativa y responsabilidad
•Persistencia en la solución de problemas.
• Realismo.
• Autoconfianza.
• Altos niveles de energía.
• Busca de realimentación.
• Control interno alto.
• Toma de riesgos calculados.
• Baja necesidad de estatus y poder.
• Integridad y confiabilidad.
• Tolerancia al cambio.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 25
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Otros autores señalan las siguientes:

• Valentía: El valor caracteriza a los emprendedores, el


mayor peligro en la vida es no arriesgarse, los
emprendedores exitosos toman riesgos calculados.
• Visión: Tienen la habilidad para plantear un futuro
deseado. En este sentido, los emprendedores son
visionarios.
• Perseverancia: Constancia para lograr los objetivos
que se plantean.
• Autoconfianza: Los individuos que poseen seguridad
en sí mismos creen que pueden enfrentar retos y
superarlos.
• Orientación hacia los resultados: Los
emprendedores se orientan hacia la acción, son realizadores y disfrutan afrontar retos y superar
obstáculos.
• Liderazgo: El emprendedor desarrolla un papel de líder para conducir al personal al logro de los
objetivos.
• Creatividad: La palabra “creatividad” se deriva del latín creare que significa “crear algo nuevo”,
es decir, algo que no había, ya sea un invento o n nuevo producto.

Actividad 2. Observa el video: https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/orientacion/consejos/-7-caracteristicas-


de-un-buen-emprendedor-1723.html Comenta con tus compañeros las características presentadas.

1.3. Tipos de emprendedores6


¿Persuasivo? ¿Oportunista? ¿Visionario? ¿qué tipo de emprendedores existen?

Schollhammer (1980) divide a los emprendedores en cinco tipos de personalidades:


• El emprendedor administrativo. Hace uso de la investigación y del desarrollo para generar
nuevas y mejores formas de hacer las cosas.

6
Op.cit

Fundamentos de Emprendimiento
Página 26
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

• El emprendedor oportunista. Busca constantemente las oportunidades y se mantiene alerta


ante las posibilidades que le rodean.
• El emprendedor adquisitivo. Se mantiene en continua innovación, la cual le permite crecer y
mejorar lo que hace.
• El emprendedor incubador. En su afán por crecer y buscar oportunidades y por preferir la
autonomía, crea unidades independientes que al final se convierten en negocios nuevos, incluso
a partir de alguno ya existente.
• El emprendedor imitador. Genera sus procesos de innovación a partir de elementos básicos ya
existentes, mediante la mejora de ellos.

McClelland (1971) señala que el emprendedor es una persona que posee necesidades
psicológicas básicas, las cuales, como en todo ser humano, son tres: necesidad de logro,
necesidad de afiliación y necesidad de poder, pero en él la primera es la más importante, la que
determina sus actitudes y actuaciones.
Existen otras formas de clasificar a los emprendedores:
• Según la razón por la que emprenden:
■ Por aprovechar una oportunidad, es decir, porque encontraron una necesidad insatisfecha o un
nicho de mercado desatendido, o porque tienen una buena idea y desean desarrollarla por el gusto
de verla hecha realidad.
■ Por necesidad o porque el emprendedor se encuentra en una situación desfavorable, es el caso
si está desempleado, ya sea porque acaba de ser despedido o porque ha decidido independizarse
y requiere procurarse algún ingreso económico.

• Según el tipo de empresa que desarrollan:

■ El emprendedor social busca, a través de su creatividad, entusiasmo y trabajo, producir un


cambio social en beneficio de un sector de la población, en general lo hace sin tener fines de lucro.
■ El emprendedor que busca destacar en cierta área y ser modelo para otros; por ejemplo en las
artes, el deporte o la política.

Según lugar donde emprende:

Fundamentos de Emprendimiento
Página 27
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

■ Si el individuo emprende dentro de una empresa que no es la suya se le llama emprendedor


interno (intrapreneur) y si lo hace en su propio negocio con fines de lucro es un emprendedor
externo (entrepreneur), puede comenzar desde cero, adquirir una empresa ya existente o comprar
una franquicia, fabricar productos, ofrecer servicios o sólo comercializar de forma diferente a la
tradicional un producto que ya existe. – Social
– Especialista
¿Puedes describir las características de los siguientes tipos de – Multi-Emprendedor
emprendedores? – Por Accidente o por Azar
– Oportunista
Busca las definiciones en el siguiente link:
https://www.emprender-facil.com/tipos-de-emprendedores/ – Inversionista
y escribe sus características en un organizador – Por Necesidad
gráfico. – Innovador
– Visionario
Existen muchos Tipos de Emprendedores ¿Cuál eres tú?
¿Estás listo para saber cuál de todos eres? ¡Vamos a descubrirlo!
Observa la siguiente figura de los tipos de emprendedores y escoge el que sientes que se adapta
a tu perfil, comparte con tus compañeros y trata de definir qué tipo de emprendedor eres.

Actividad 3: Haz un listado de los factores motivacionales, habilidades, competencias generales,


características físicas, personales e intelectuales de un emprendedor. Preséntalo a tus compañeros y
comparen sus listas.

Descubre tus habilidades


emprendoras:https://www.ildefe.es/e
mprendedor/Crea_tu_empresa/Test_
de_Evaluacion_de_Emprendedores/

Fundamentos de Emprendimiento
Página 28
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

ACTIVIDAD 4. Instrucciones: Reúnete con tus compañeros en equipo y realicen la siguiente actividad:
Llenen los cuadros con los tipos de emprendedores y sus definiciones Organiza la información. Comparen
sus resultados en el grupo.

TIPOS DE EMPRENDEDORES

ACTIVIDAD INTEGRADORA: Trabaja en equipo. Con el listado de las características de los


emprendedores, organicen la información definiendo los tipos de emprendedores que existen de acuerdo
con ella.

Evidencia: Organizador Gráfico

Fundamentos de Emprendimiento
Página 29
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

LISTA DE COTEJO
Nombre(s) del alumno(s) Grupo:

PRODUCTO: ORGANIZADOR GRAFICO Fecha

Materia: EMPRENDIMIENTO Periodo:

Nombre del docente Firma del docente


VALOR PONDE OBSERVACIONES
CRITERIO INDICADORES OBTENIDO RACIÓN CALIF Y/O
SUGERENCIAS
SI NO DE MEJORA

Respeta los aspectos formales 1


ASPECTOS
ortográficos en la escritura en el
GENERALES
organizador y listado.

Clasifica las características del 2


CONTENIDO
emprendedor en una lista

Define los diferentes tipos de 1


emprendedores de acuerdo con las
característica.

Refiere información obtenida del 1


contenido del video y de su
investigación.

Expresa con coherencia y de manera 1


organizada sus ideas en el gráfico.

Menciona la importancia de conocer el 2


tipo de emprendedor que es él mismo
de acuerdo a los conceptos vistos.

COLABORACI Trabaja de manera ordenada y se 1


ON integra a su equipo.

CUMPLIMIENT Entrega su tarea en la fecha indicada. 1


O

Evaluador:
CALIFICACION

Fundamentos de Emprendimiento
Página 30
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

1.4. Emprendimiento Social.


Analiza el concepto de emprendimiento social y las estrategias dentro de una empresa.

EL EMPRENDIMIENTO
SOCIAL

La sociedad cambia y, con ella, los hábitos de consumo y las necesidades de los ciudadanos. Por
eso, las empresas se han visto en la necesidad de evolucionar, de cambiar y redefinir estrategias
y poner el foco no únicamente en la reducción de costes e incremento de los beneficios.
Las empresas deben ir más allá y apostar por una nueva visión empresarial: el emprendimiento
social.

Últimamente se escucha mucho hablar sobre emprendimiento social. Muchas personas apuestan
por este modelo de emprendimiento a la hora de lanzar su negocio. Pero ¿en qué se diferencia
un emprendedor social del emprendedor «tradicional»?

Emprendimiento vs emprendimiento social


La diferencia principal entre emprendimiento y emprendimiento social, radica entre oportunidad
y solución. La oportunidad está más relacionada con perseguir algo. Tiene como fin último la
utilidad individual. La segunda en cambio, apunta más a generar una solución que repercuta en el
bienestar colectivo.

El fin del emprendimiento social es satisfacer una necesidad social.


El emprendedor social, a través de un modelo de negocio empresarial, busca satisfacer las
necesidades de la sociedad. Utiliza o se sirve de las necesidades del mercado para alcanzar un
fin social.
La creación de valor social es el fin último y la razón de ser del emprendimiento social. Utiliza
además herramientas y conceptos típicos de empresas convencionales.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 31
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

El emprendimiento social es la puesta en marcha de una empresa cuyo objetivo final no es la


maximización del beneficio económico, sino la creación de valor para la sociedad.

“El emprendimiento social consiste en la satisfacción de una necesidad social o medioambiental,


por medio de una empresa que genera beneficios económicos y se reinvierten en conseguir el
objetivo social principal”.7

No debemos confundir el emprendimiento social con las organizaciones sin fines de lucro, ya que
estas últimas no buscan el beneficio económico y el emprendedor social, a través de su empresa,
si busca el beneficio monetario que será empleado en fines sociales.

No debemos confundir el emprendimiento social con la innovación social, ya que el


emprendimiento lleva implícito la puesta en marcha de una empresa cuyo modelo de negocio sí
puede ser innovación social. Sin embargo, una idea socialmente innovadora la puede llevar a cabo
una empresa ya creada, una ONG o el sector público y no tiene por qué llevar implícito un modelo
de negocio.

ACTIVIDAD 2: Realiza un cuadro comparativo entre un emprendedor y un emprendedor


social.Comparte tu concepto con tus compañeros

Elementos del emprendimiento social


Para que la puesta en marcha de una idea de negocio pueda clasificarse como emprendimiento
social, debe tener al menos los siguientes elementos:
 El objetivo principal debe ser el cambio social y la creación de valor para la sociedad.
 Debe proporcionar soluciones innovadoras a problemas sociales existentes. Hablamos de
problemas tales como pueden ser la lucha contra la pobreza, el hambre, las enfermedades,
la exclusión social, la educación, la delincuencia o el cambio climático.
 Debe utilizar una empresa como medio para conseguir su fin.
 Utiliza principios y herramientas empresariales
 La mayor parte de los beneficios deben reinvertirse en promover y conseguir el objetivo
social último.

7
Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/emprendimiento-social.html en Mayo 2020.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 32
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Características de un emprendedor social


Para que un emprendedor pueda caracterizarse como emprendedor social debe reunir dos
requisitos esenciales:
1. Tener conciencia de una problemática social, así como, tener la voluntad y la motivación
de querer cambiarlo.
2. Tener las habilidades para ser un empresario, es decir, liderar un equipo, buscar
financiación, vender el producto y llegar al éxito. Sólo con la idea y la ilusión, no se llega al
éxito en el mundo empresarial, sino que hay que tener las habilidades de cualquier otro
empresario.

Características de las empresas sociales:


 Incentiva la participación de uno o varios grupos de ciudadanos
 Su principal objetivo es beneficiar a la comunidad.
 Los beneficios no son el principal objetivo de este tipo de empresas.
 Garantizan la igualdad de oportunidades al margen del sexo, edad, raza, religión, etc.
 Se basan en la fuerza de trabajo
 Promueven la innovación económica y social.
 Su objetivo es la autofinanciación.

ACTIVIDAD 3. Observa el siguiente video con ejemplos de empresas de emprendimiento social, toma nota
del objetivo que persiguen y coméntalo en plenaria: https://www.youtube.com/watch?v=DyC4HG3VTWI

Ejemplos de emprendimiento social


 Una empresa que venda agua embotellada y destine el 100% de los beneficios a la creación
de un sistema para llevar agua potable a zonas subdesarrolladas.
 Una empresa de crowdfunding donde únicamente se financian proyectos sociales.
 Una empresa que emplee a personas con discapacidad y apueste por la mano de obra humana
frente a la maquinaria que podría hacer ese mismo trabajo.

Veamos estos dos ejemplos de emprendimientos social modernos para que te des una idea
del poder tras este concepto y la manera en que puede ser usado para hacer una diferencia real
en la sociedad, a la vez que genere riqueza para los involucrados.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 33
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Wikipedia. Wikipedia es un emprendimiento social. ¿Se ha dado cuenta alguna vez de que Wikipedia no tiene publicidad? ¿Ni trata
de venderle algo, ni le dirige a sitios de referidos ni maneja Adsense ni nada parecido? Wikipedia funciona a base de donaciones
voluntarias. Sí, efectivamente. Todo lo que usted ve, toda esa estructura que rara vez falla, en todos esos idiomas que funciona, es
mantenida por un equipo pequeño de emprendedores sociales, que cobran su bien merecido sueldo a base exclusivamente de la
buena voluntad de sus patrocinadores (Entre ellos, quizá, usted).
Y, por supuesto, la información es mantenida, actualizada, añadida y verificada por todos.
¿Quiere suponer que tan grande ha sido el impacto de Wikipedia en la vida de la gente?.

Helpy: Helpy es una app bastante curiosa que básicamente lleva el concepto de “colaboración” a un nuevo nivel. Este nivel tiene
nombre: Economía colaborativa. Por ejemplo: Imagine que usted es alguien de la tercera edad que vive solo y necesita mover un
armario. Uno pesado, vamos. ¿Qué hará? Puede intentar realizar la labor usted mismo, claro. Luego romperse eficientemente la cadera y
esperar a que llegue la ambulancia. O puede sacar su Smartphone, colocar un pequeño aviso en su app de Helpy, con la posibilidad de
introducir horarios, especificaciones y alguna compensación económica, y empezar a recibir propuestas de personas que desean
ayudarle. Puede chatear con ellas antes de ofrecer sus datos de contacto.Qué tal armar un mueble? ¿Rentar un taladro
automático?¿Podar el césped? ¿Ayudar en una mudanza? ¿Apoyo con una tarea de matemáticas (¡Urgh!)? Cada persona que ayuda en
Helpy recibe una calificación y un comentario, y esto la vuelve más popular y confiable. Su modelo de negocio pasa por alianzas con
tiendas, restaurantes y otros patrocinadores que ofrecen sus productos a precio especial si son solicitados a través de la aplicación

ACTIVIDAD 3. Reflexiona y analiza los ejemplos anteriores y piensa en generar un proyecto de


emprendimiento social. Investiga con tus compañeros en qué consisten los siguientes ejemplos de
empresas de emprendimiento social:
 AllergyChef.
 The Social Coin
 Nobleza obliga
 La Bolsa Social:

1.5. Emprendimiento y estrategias para un proyecto de emprendimiento social


Tener iniciativas altruistas es bueno y redituable, pero en algunos casos sólo moralmente, pues
muchas veces se trata de una solución momentánea para los grupos a los que se beneficia, y en
cuanto se acaban los donativos la ayuda termina. ¿Existe algo que además de ayudar, sea
económicamente sostenible? Sí, y aquí te contamos de qué se trata.

El mundo del emprendimiento y los negocios ha evolucionado: ahora las nuevas generaciones se
preocupan no sólo en hacer dinero, sino también en aportar un cambio social donde se considere
la inclusión, el cuidado del medio ambiente y la recuperación de las tradiciones. Si este es tu
propósito te compartimos los 5 pasos para iniciar un proyecto de emprendimiento social.
No importa si ya eres un empresario innovador, estás en desarrollo de un negocio o en la etapa
de planeación, estas ideas pueden ayudarte a darle sentido social:

Fundamentos de Emprendimiento
Página 34
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

1. Detectar un área de oportunidad. Si nuestro proyecto busca ayudar a comunidades


vulnerables éste tiene que estar basado en una investigación seria, y no sólo de lo que
creemos que sería bueno.
2. Al concebir tu proyecto, debe cumplir estos tres principios: tener un impacto económico,
social y ambiental positivo para una comunidad donde se aplique; esto es la validación y
viabilidad para considerarse un negocio serio y rentable.
3. Para conseguir el capital inicial existen varias opciones, entre las que
CROWFUNDING: La palabra
derivada de “crowd” se encuentran el crowdfunding8, créditos especializados, créditos
multitud,y “funding”
financiamiento, hace otorgados por entidades gubernamentales como el Instituto Nacional del
referencia a la iniciativa del
modelo de financiamiento Emprendedor (Inadem), o bien, la inversión de posibles aliados
colectivo, donde distintas
personas de cualquier parte
empresariales o gubernamentales. Además, planear la inversión inicial
del mundo contribuyen con no es suficiente, también debe considerarse que ésta en algún momento
pequeñas o grandes
aportaciones financieras a un deberá reforzarse, y por ello es muy importante controlar los
proyecto.
mecanismos de reinversión, así como la búsqueda de aliados
empresariales o gubernamentales, para que el proyecto no se estanque.
4. Hay que mirar más allá, estudiar en qué otros sectores o comunidades existe la misma
problemática que quizás ya resolviste o que estás resolviendo, es ahí, de acuerdo a los
especialistas, en donde las personas detrás del proyecto pueden aumentar el impacto de
su propuesta.
5. No olvides proteger tu idea mediante los permisos y licencias correspondientes, así como
registro de patentes.

Algunas de las aplicaciones del emprendimiento social están en la creación de líneas de productos
de belleza, comestibles, indumentaria, servicios turísticos, por mencionar algunos, en donde en su
elaboración y venta se involucre a los habitantes de las comunidades, ya sea para que formen
parte de la empresa, o bien, para que inicien de forma independiente sus negocios.

Generando una propuesta de valor:


Una idea original es aquella que tiene la fuerza para impulsar el desarrollo del emprendimiento,

8
http://www.crowdfundingmexico.mx/que-es-el-crowdfunding.html

Fundamentos de Emprendimiento
Página 35
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

es la idea que diferenciará un producto con elementos similares a los de la competencia, el factor
que dará a los compradores una razón para escoger ese producto y no otro.
Las ideas originales tienen las cualidades de ser atractivas, duraderas y estar sustentadas
en productos o servicios que crean o agregan valor a clientes dispuestos a pagar por ello.

Las oportunidades que se convertirán en ideas de negocio caben en alguna de las siguientes
categorías Puchol (2005):
• Existe demanda de un producto o servicio y nadie ha atendido o satisfecho bien esta
necesidad.
• Es posible fabricar un producto u ofrecer un servicio más barato o de mejor calidad que los
existentes en este momento.
• Un producto es susceptible de ser sustituido ventajosamente por otro con mejores atributos,
o más económico o, en general, apreciado como de mayor valor por el cliente.
• Un producto susceptible de ser mejorado, ya sea porque es muy costoso, o bien porque
cuando se descompone o se rompe, no tiene reparación.
• En un país existe un producto que en otro no es conocido y que sería una buena oportunidad
para exportar.
• Posibilidad de reciclar una materia prima o desperdicios de algún tipo en la industria.
• Capacidad para sustituir una materia prima por otra que ofrezca más ventajas, ya sea por
precio, calidad, disponibilidad o beneficio social.

Una vez que se logran validar estas ideas o potenciales oportunidades, aparece la posibilidad de
crear un proyecto emprendedor dinámico, con alto potencial de crecimiento económico,
sustentabilidad y perdurabilidad, por lo tanto, una de las vías para encontrar ideas y oportunidades
es prestar atención a los cambios de todo tipo, tecnológicos, económicos, socioculturales,
ambientales, etcétera.
Una propuesta de valor es “la descripción de la experiencia que recibirá el cliente dada la
oferta de mercado de la compañía y de su relación con el proveedor de dicho bien o
servicio.”
La propuesta de valor es definida por Metzgel y Donaire (2007), como la mezcla única de
productos, servicios, beneficios y valores agregados que la empresa ofrece a sus clientes.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 36
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Características:
• Reflejar la funcionalidad, el servicio, la imagen, la oportunidad, la calidad y el precio que una
empresa ofrece a los clientes.
• Incluir información importante para los clientes, como plazos de entrega y riesgos o expectativas.
• Conocer y reflejar las características, visibles o no, que atraen a un posible comprador, lo que
define a la empresa como proactiva ante sus clientes.
• Comunicar lo que hace mejor la empresa o la diferencia de la competencia.
• Ser lo suficientemente simple y entendible, para que el cliente potencial aprecie los beneficios.
• Buscar la fidelidad del cliente al mostrar los beneficios que ofrecen sus productos o servicios.

Ahora bien, si las propuestas de valor son los beneficios que la empresa le ofrece al cliente a
través de cierto producto (o proceso) y/o servicio, la empresa debe ser capaz de responder a la
pregunta del consumidor: ¿por qué debería comprarle a usted?

Una propuesta de valor depende de los elementos que


aparecen en la tabla siguiente:

Elementos a considerar para generar una propuesta de valor. Fuente: el emprendedor de éxito

Una forma de iniciar la generación de propuestas de valor, es utilizar algunas de las preguntas
que Alex Osborn (2005) propone para generar ideas: ¿Por qué es necesario el producto? ¿Dónde
puede hacerse?¿Cuándo debería hacerse? ¿Cómo se hace?, y de ahí podrían derivar otra serie
de preguntas, por ejemplo: ¿debe ser algo nuevo?, ¿modificado?, ¿mejorado?, ¿económico?,
¿combinado?, etcétera.

El emprendedor requiere, además, analizar con cuidado:


• El mercado: descripción del público al que va dirigida la propuesta de valor.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 37
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

• La experiencia que recibió el cliente: análisis de la opinión de los clientes en cuanto a la propuesta
de valor, ya que es importante recibir realimentación directa y verídica.
• El producto o servicio que ofrece al cliente en términos de características o atributos de valor
para el cliente.
• Las alternativas y las diferencias: qué otros productos existen en el mercado y qué hace diferente
al producto que la empresa ofrece.
• Las evidencias o pruebas que tiene la empresa sobre las ventajas en el mercado.

ACTIVIDAD 4. Investiga las definiciones de categorías propuestas por Kaplan y Norton para iniciar una
propuesta de valor :
• Mejor compra o menor costo total
• Vanguardia en el desarrollo de productos
• Llave en mano
• Cautiverio

En definitiva, para tener éxito es indispensable que ambos, el consumidor y la empresa, resulten
beneficiados en el proceso de producción y venta de bienes y servicios, de ahí la importancia de
tener perfectamente establecida la propuesta de valor.

¿Cuáles crees que son los elementos que debemos considerar para el cliente y para la empresa
al generar una propuesta de valor? Platícalo con tus compañeros y completa la tabla en tu
cuaderno:

Según Mariotti (2007), existen cinco elementos de entre los cuales un emprendedor puede elegir
(uno o varios) y tomar en cuenta para concretar su propuesta de valor y asegurar su éxito:
 Utilizar una nueva tecnología para producir un nuevo producto. Por lo general las
tecnologías avanzadas atraen a las personas y les ofrecen algo adicional a lo que ya
reciben.
 Utilizar una tecnología existente para producir un nuevo bien que cubra una
necesidad que los ya existentes no puedan cubrir.
Fundamentos de Emprendimiento
Página 38
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

 Utilizar una tecnología ya existente para crear un producto viejo de una forma nueva, esto
aprovecha la confianza que los clientes ya han depositado en el producto anterior.
 Encontrar nuevas fuentes de recursos que brinden al productor la capacidad para realizar
el producto de una forma más eficiente, tanto económica como probablemente de mayor
calidad.
 Identificar cómo el producto puede ser llevado a mercados en los que antes no se distribuía,
así amplía el mercado y, por lo tanto, las ganancias del productor.

Cuando ya se tiene una idea de lo que representará la propuesta de valor, es conveniente para el
emprendedor reflexionar en cada uno de los siguientes puntos:

CIERRE:

ACTIVIDAD INTEGRADORA: Elabora tu propuesta de valor, considera los elementos vistos con
anterioridad y preséntala ante tus compañeros en el grupo. Toma en consideración que debe ser
orientada a resolver una problemática de salud en la comunidad.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 39
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

RUBRICA PARA EVALUAR LA PROPUESTA DE VALOR

EQUIPO: GRUPO: FECHA

Valoración/ Excelente 10 Muy bien 8 No Suficiente 5 Puntuación


Criterios

Portada Incluye todos los Incluye algunos elementos No presenta portada


elementos de de identificación del equipo
identificación del equipo y y proyecto pero los datos no
proyecto de manera clara son claros ni precisos
y precisa

CONTENIDO El proyecto presenta el El proyecto presenta El proyecto no presenta .


contenido programático algunos pasos vistos en el los elementos o pasos
visto con los pasos contenido programático necesarios para
necesario para el necesarios para el desarrollar el proyecto
desarrollo del proyecto desarrollo del proyecto
emprendedor

Justificación del Explica las razones por las Menciona las razones por No explica ni menciona las
proyecto que se elabora el proyecto, las que se elabora el razones por las que se
planteando la solución a proyecto, solucionando un hará el proyecto, ni
un problema de salud en la problema de salud en la soluciona un problema en
comunidad. comunidad la comunidad

Innovación y El proyecto es totalmente El proyecto no es totalmente El proyecto que se


creatividad propio y novedoso propio pero se han hecho presenta es copia de otro
modificaciones

Recursos Señalan las diversas Señalan las diversas No señalan las fuentes de .
(bibliográficos, fuentes de información, fuentes de información, información consultadas
fuentes de Bibliografía, visitas de Bibliografía, visitas de
información) campo, páginas web de campo, páginas web de
manera correcta manera incorrecta

Presentación del La La presentación/exposición La


proyecto presentación/exposición fue hecha en tiempo y presentación/exposición
fue hecha en tiempo y forma, el contenido presenta no fue hecha en tiempo y
forma, además se entregó cierta desorganización, la forma, además la entrega
de forma limpia y entrega no fue en el formato no se dio de la forma
organizada en el formato preestablecido. preestablecida la
preestablecido (papel o información está
digital). desorganizada

Observaciones Docente: Total de puntos

Fundamentos de Emprendimiento
Página 40
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Secuencia didáctica 2

Título: Diseñando una propuesta de valor innovadora

Tomando como referencia que una parte significativa de la


población menor a 20 años en Tabasco, ha sido diagnosticada
con diabetes y problemas de hipertensión, derivados del
sobrepeso u obesidad a temprana edad se pretende “diseñar
Contexto: una propuesta de valor innovadora basada en el proceso de
pensamiento del diseño”, enfocada en la resolución de un
problema de su comunidad centrado en el objetivo de
desarrollo sostenible “salud y bienestar”

Conflicto ¿Qué es el Pensamiento del diseño (Design Thinking)?


cognitivo ¿Este me ayuda a darle a valor a mi propuesta de negocio?

Fundamentos de Emprendimiento
Página 41
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

SECUENCIA DIDACTICA 2. Diseñando una propuesta de valor innovadora

Evaluación Diagnóstica
La evaluación diagnóstica de este tema del sub modulo se realizará a través de las siguientes
preguntas detonadoras con todos tus compañeros, mediante una lluvia de ideas con la finalidad
de que retomen conocimientos del tema anterior:
1.- ¿Puedo emprender una idea de negocios centrada en un problema del contexto actual?
2.- ¿Qué palabra se me viene a la mente cuando escucho “pensamiento del diseño (Design
Thinking)”?
Con las preguntas contestadas por cada uno de tus compañeros elaboraremos un mapa de
nubes en el pintarrón para que sea posible observar los comentarios y generar una breve
conclusión en tu cuaderno.
Se ha concluido esta parte de la actividad y con ello daremos paso a observar las habilidades,
actitudes y aprendizajes esperados del tema:

Habilidades Actitudes Aprendizajes

•Distingue los procesos, fases y •Reflexiona sobre las •Diseña estrategias de


metodología del pensamiento consecuencias que deriven de pensamiento, distinguiendo
de diseño. su toma de decisiones. sus procesos, fases y
metodología, para promover la
reflexión sobre las
consecuencias de sus actos en
su proyecto emprendedor.

Fuente: Emprende.cl (2020); Hpsc Consultores (2013); Aulaplaneta (2019).

Para el logro de estas actividades será necesario que desarrolles una idea de negocios
innovadora centrada en la solución del problema de salud que detectaste en tu comunidad
con anterioridad. ¡Comencemos!

Fundamentos de Emprendimiento
Página 42
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

2. PENSAMIENTO DEL DISEÑO (DESIGN THINKING)

INICIO.
Introducción al diseño de pensamiento.

Instrucciones: Intégrate en equipos de cuatro personas, visualiza el video sobre pensamiento del diseño
que se encuentra disponible en https://www.youtube.com/watch?v=6bITxp_76gE.

2.1 CONCEPTO. PENSAMIENTO DEL DISEÑO

Hoy en día, todas las organizaciones se encuentran enfocadas en resolver problemáticas de los
clientes, creando productos o servicios innovadores que les ayuden a resolver de manera idónea
esa problemática. En ese sentido diversas prácticas de innovación se han vuelto relevantes para
los empresarios y para los emprendedores, para que a través de ella se puedan crear iniciativas
que les ayuden a la sociedad a resolver problemáticas, pero a la vez el poder recibir una
remuneración por resolverlos. Es ahí donde surge el pensamiento del diseño o el Design Thinking
como generalmente se le conoce.

El pensamiento de diseño es un proceso orientado a la persona y a la acción, no lineal que hace


un análisis del problema y exploración de muchas posibles soluciones de manera innovadora. De
acuerdo a Tim Brown (2008) uno de los creadores de este tópico menciona que es un

Fundamentos de Emprendimiento
Página 43
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

enfoque de innovación basado en un conjunto de herramientas que integra las necesidades de las
personas, la tecnología y los requisitos de éxito empresarial.

En sí, el pensamiento del diseño ayuda a los emprendedores y a las empresas a resolver
problemas reduciendo riesgos y aumentando garantía de éxito en sus emprendimientos, ya que
no solo se centra en encontrar propuestas de valor para ayudar a los seres humanos a resolver
sus problemas, sino que procurar validar esas propuestas con los clientes potenciales para así
ofrecer al mercado una solución aceptable, viable y rentable (Serrano y Blázquez, 2014).

Si deseas profundizar más en el tema te invito a ver el siguiente video donde Tim Brown explica
de una manera más clara en que consiste el pensamiento del diseño y los cambios que ofrece a
las empresas y a la sociedad.

Actividad 1. Instrucciones: Una vez visto el video, elabora un collage que muestre un concepto del tema,
situaciones en donde es posible aplicarse y si este es un método o un proceso.

Evidencia: Collage

Lista de cotejo collage de actividad introductoria del pensamiento del diseño.


Instrucciones: Marca con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sume los puntos
para obtener la calificación.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 44
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Criterios
Indicadores Ponderación Si No Observaciones
(pts) (pts)

1. Muestra el título del collage 1


2. Muestra la idea central representada 1
con una imagen creativa y clara del
tema
3. Muestra en imagen el concepto del tema 1
4. Presenta las situaciones donde es 2
posible aplica el pensamiento del diseño
5. Representa al pensamiento del diseño 1
como un proceso
6. Muestra uso de creatividad al incluir 2
imágenes y figuras de los temas
7. Evidencia el trabajo colaborativo 1
8. Fue entregado con puntualidad 1
Total de puntos
Retroalimentación:
Logros Aspectos de mejora

Nombre y firma del evaluador: _______________________________________

Fundamentos de Emprendimiento
Página 45
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

2.2. Antecedentes y evolución del pensamiento del diseño


El pensamiento del diseño inicio como un movimiento en los años cincuenta, cuando los ingenieros
Kesselring y Osborn desarrollaron las primeras metodologías modernas para el diseño de nuevos
productos. El movimiento fue evolucionando poco a poco y en los años setenta ya se hablaba del
diseño como una forma de pensar gracias a las aportaciones de Herbebert A. Simon, que
despertaron el interés científico en el diseño y establecerse como un área de investigación
disciplinar al establecer que el pensamiento del diseño estaba vinculado a la expectativa de un
futuro mejor, el cual podría ser de beneficio para cualquiera (Peralta, 2013).

En los años ochenta Donald A. Schön ofreció un paradigma constructivista del diseño poniendo
de relieve que en la vida real los problemas rara vez son claros y que estos deben de construirse
desde la propia situación que genera el problema para encontrarle sentido (Peralta, 2013).

Peter Rowe a finales de los ochenta publicó el primer libro sobre Design thinking donde se
explicaba el término pero aplicado a la arquitectura y al urbanismo. Sin embargo, con este libro el
demostraba que existían diferentes procesos de diseño para actuar y tomar decisiones. Ya en los
años noventa el término comenzó a expandirse a otras áreas de profesión, es decir se postulaba
que la resolución de problemas con el pensamiento del diseño podría aplicar a cualquier campo
que afecte el trabajo del diseño (Peralta, 2013).

Ya para los años dos mil, Tim Brown, profesor de la Universidad de Stanford y cofundador de la
empresa IDEO, inició la aplicación del pensamiento del diseño en el mundo de los negocios, a
través de un artículo publicado en la Harvard Business Review, donde reinterpreta el diseño, a su
naturaleza más tangible, como un método para innovar no solo productos, sino también servicios
y procesos que fomenta la participación colaborativa, la creatividad y la toma de decisiones
(Serrano y Blázquez, 2014).

Tipos de inteligencia que promueve el pensamiento del diseño

Fundamentos de Emprendimiento
Página 46
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

El proceso del diseño al ser un método que promueve la resolución de problemas de manera
innovadora y creativa, implica que la persona que lo aplique debe de utilizar tres tipos de
inteligencia:

Inteligencia Inteligencia Inteligencia


integral emocional Experimental

Figura 1. Tipos de inteligencias empleadas en el pensamiento del diseño

Inteligencia integral: La inteligencia integral es un compendio de diversas inteligencias que debe


de tener una persona para tener un desarrollo pleno y equilibrado que le ayude a responder a las
exigencias del mundo actual. Es decir, fomentar la integración de los ocho tipos de inteligencia
propuestas por Howard Gardner, ya que todos los seres humanos las poseen en menor o mayor
medida (Serrano & Blázquez, 2014).

Inteligencia Inteligencia
Inteligencia Inteligencia
lógico corporal-
lingüistica espacial
matemática Kinestésica

Inteligencia Inteligencia Inteligencia Inteligencia


musical intrapersonal interpersonal naturalista

Figura 2. Los 8 tipos de inteligencia propuestas por Howard Gardner.

Inteligencia emocional: La inteligencia emocional es la forma en que la persona aprende


a reconocer y manejar sus emociones para poder controlarlas y discriminarlas con la

Fundamentos de Emprendimiento
Página 47
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

finalidad de dirigir sus propios pensamientos y acciones. Este concepto es desarrollado y


promovido por diversos autores a partir de los años noventa, siendo los más reconocidos se
encuentran Daniel Goleman, Salovey y Mayer. Para estos autores la inteligencia emocional debe
de abarcar cinco competencias principales para poder decir que tienen un gran dominio de su
inteligencia emocional. Aunque la mayoría de las personas no manifiestan el mismo nivel de
dominio es posible desarrollarlas y mejorarlas con el paso del tiempo.

Inteligencia experimental: La inteligencia experimental es la capacidad que tiene cada persona


de aprender con base la prueba y ensayo. Este tipo de inteligencia implica que la persona tenga
la habilidad de observar, manipular y registrar variables para posteriormente analizar los datos con
ello desarrollar una buena metodología de resolución de problemas (Serrano y Blázquez, 2014).
Es prioritario que las inteligencias mencionadas puedan desarrollarse para que se logre un
pensamiento divergente que ayude a encontrar problemas donde nadie puede encontrarlos y le
permita generar formas creativas e innovadoras de solucionarlos, haciendo uso tanto del
pensamiento analítico como del pensamiento creativo, lo que permite que se logre trabajar con
ambas partes de nuestro cerebro.

Conocimiento de las
Competencias principales de

propias emociones
la inteligencia emocional

Capacidad de controlar
las emociones

Capacidad de
motivarse a si mismo

Reconocimiento de las
emociones ajenas

Control de las
relaciones
Figura 3. Competencias principales de la inteligencia emocionar de Salovey y Mayer.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 48
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Características que posee un pensador de diseño.


De acuerdo con Manuel Serrano Ortega y Pilar Blázquez Ceballos, las personas deben de poseer
las siguientes características y aptitudes para poder desarrollar el pensamiento del diseño:

•Son personas que les apasiona contribuir y colaborar con otras personas, dentro de
Ser colaborativos un panorama multidisciplinar.

•Son personas que preguntan y cuestionan todo lo que ven teniendo en cuenta
Ser observador todas las implicaciones.

•Tener la capacidad de detectar, comprender y respetar los comportamientos y


Ser empático actitudes de la gente.

•Tiener el deseo de experimentar y construir, de intentar cosas nuevas, asumir


Les gusta experimentar riesgos y estar dispuestos a aprender todo el tiempo.

•Debe creer que todas las personas pueden crear cambio, sin importar el tiempo o
Ser optimista lo grande del problema o el dinero que se tenga para solucionarlo.

•Saber esperar para conseguir las cosas o detectar un problema, aún teniendo poca
Ser paciente información para lograrlo.

•Deben de encontrar patrones en un ambiente de caos y emplear su experiencia de


Tener visión global manera global.

•Toman en cuenta la opinión de todos a su alrededor, lo que le permite nutrirse de


Personalizan las ideas de lo demás, para poder innovar.

Estas características muestras que cualquier puede emplear el pensamiento del diseño, sobre
todo aquellas que quieren desarrollar sus habilidades creativas y pensar de un modo diferente
para la resolución de problemas (Serrano y Blázquez, 2014).

Actividad 2. Instrucciones: En equipos elabora un mapa mental que especifique el concepto, antecedentes,
evolución del pensamiento del diseño, y las inteligencias y características de un pensador de diseño.

Evidencia: Mapa mental

Rúbrica mapa mental.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 49
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Instrucciones: Marca con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sume los puntos
para obtener la calificación.

Niveles de dominio

Criterios Excelente Bueno Suficiente Insuficiente

(10 pts) (8 pts) (6 pts) (4 pts)


El tema principal se El tema principal se El tema es presentado El tema no se
presenta en el centro como el presenta en el centro por una palabra en el presenta en el
tronco de donde se desprenden utilizando una palabra centro, es difícil de lugar correcto y no
Enfoque las demás ramificaciones. e imágenes no identificar que es el tiene un
diferenciado. tema formato muy
principal ya que no se llamativo.
encuentra resaltado
Los elementos que Los conceptos o Los elementos del Los elementos
componen el mapa imágenes cuadro están están mal
mental se encuentran contenidas están desorganizados, acomodados por
Organización organizados de forma jerárquica acomodados de ya que no están lo que el mapa
conectores que hace fácil su forma jerárquica acomodados según pierde el sentido
comprensión. pero los conectores su relevancia. lógico.
no están del todo
bien estructurados
Las imágenes son nítidas y Las imágenes son Las imágenes no Las imágenes no
claras, además de que son nítidas y se perciben muy tienen ninguna
representativas del epresentativas del bien y tienen poca relación deductiva.
Imágenes concepto que se intenta tema, pero no están relación con el tema,
manifestar, estas deberán ser acomodadas lo mejor y están presentadas
colocadas como el movimiento de posible en desorden.
un reloj, según su importancia.
Se utilizan diferentes Contiene muy No contiene Los términos no
Elementos decorativos pocos elementos elementos tienen ninguna
que mejoran su aspecto, lo hacen decorativos, su decorativos o relación con el tema
Creatividad más interesante y llamativo diseño es interesante, estos son casi nulos. por lo q el mapa
al parecer carece un pierde su
poco de imaginación creatividad y
relación con este.
Retroalimentación:
Logros Aspectos de mejora

Nombre y firma del evaluador: _______________________________________

Fundamentos de Emprendimiento
Página 50
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

2.3. Fases del pensamiento del diseño

Como se ha mencionado con anterioridad el pensamiento del diseño en un proceso que ayuda a
resolver problemas mediante la búsqueda de soluciones innovadoras centradas en los deseos de
las personas que tienen ese problema. En ese sentido el pensamiento del diseño se convierte en
un proceso creativo centrado en las personas seguido de una serie de ciclos que, aunque parece
que llevan un orden lógico, no es una secuencia estricta, sino más bien una serie de fases
iterativas.

Tim Brown (2008) describe el proceso de pensamiento de diseño como “un sistema de espacios
más que como una serie predefinida de pasos ordenados” por eso es un proceso iterativo para
las personas que lo emplean porque cada una de las fases del proceso demarcan diferente tipos
de actividades que se encuentran relacionadas, que en conjunto forman el continuo de la
innovación.

Así mismo, Tim Brown menciona que es un proceso que tiene sentido y que al final logra buenos
resultados, a pesar de no ser un proceso lineal como los tradicionales, lo que quiere decir que en
cualquier momento puedes ir hacia adelante o hacia atrás, saltando alguna de sus fases si así lo
consideras necesario. El proceso consta de las cinco fases siguientes:

Empatizar. Consiste en realizar una profunda comprensión de las necesidades de las personas
que se encuentran enfrentando el problema, pero no solo en ellos sino también en su entorno,
esto con la finalidad de poder generar soluciones innovadoras adecuadas para ellos y para su
entorno.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 51
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Definir el problema. Consiste en analizar toda la información que tenemos respecto a las
personas y el problema que tenemos, para desechar lo que no sirve y quedarnos con la
información necesaria. Ello implica, quedarse solo con la información que genera valor y
perspectivas interesantes.

Idear. Consiste en generar un sinfín de ideas para solucionar el problema que definimos para
analizarlas, estudiarlas o complementarlas y en función de ellas diseñar una única solución para
resolver el problema.

Prototipar. Consiste en volver la idea en una realidad, diseñar tu producto, servicio o proceso en
su versión más simple.

Probar y validar. Consiste en probar los prototipos diseñados con los usuarios para que podamos
identificar mejoras significativas, corregir fallos e integrar carencias detectadas. Esta es una fase
muy importante porque a través de ella será posible convertir nuestra idea en una solución viable
para ser lanzada al mercado.

Actividad 3. Instrucciones: De manera individual elabora un diagrama de ciclos que explique con palabras
claves cada una de las fases del pensamiento del diseño.

Evidencia: Diagrama de ciclos

Rúbrica diagrama de ciclos.


Instrucciones: Marca con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sume los puntos
para obtener la calificación.

Niveles de dominio

Criterios Excelente Bueno Suficiente Insuficiente

(10 pts) (8 pts) (6 pts) (4 pts)


El tema principal se El tema principal se El tema es El tema no se
presenta en el centro presenta en el presentado por presenta en el
como el tronco de centro utilizando una palabra en el lugar correcto y
Enfoque donde se desprenden una palabra e centro, es difícil no tiene un
las demás imágenes no de identificar que formato muy
ramificaciones. diferenciado. es el tema llamativo.
principal ya que

Fundamentos de Emprendimiento
Página 52
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

no se encuentra
resaltado
Los elementos que Los conceptos o Los elementos del Los elementos
componen el mapa imágenes cuadro están están mal
mental se encuentran contenidas están desorganizados, acomodados por
Organización organizados de forma acomodados de ya que no están lo que el mapa
jerárquica conectores forma jerárquica acomodados pierde el sentido
que hace fácil su pero los conectores según su lógico.
comprensión. no están del todo relevancia.
bien estructurado
Las imágenes son Las imágenes son Las imágenes no Las imágenes no
nítidas y claras, nítidas y se perciben muy tienen ninguna
además de que son representativas del bien y tienen poca relación deductiva.
representativas del tema, pero no están relación con el
concepto que se acomodadas lo tema, y están
Imágenes intenta manifestar, mejor posible presentadas en
estas deberán ser desorden.
colocadas como el
movimiento de un
reloj, según su
importancia.
Se utilizan diferentes Contiene muy No contiene Los términos no
Elementos decorativo pocos elementos elementos tienen ninguna
que mejoran su decorativos, su decorativos o relación con el
Creatividad aspecto, lo hacen diseño es estos son casi tema por lo q el
más interesante y interesante, al nulos. mapa pierde su
llamativo parecer carece un creatividad y
poco de relación con este.
imaginación

Retroalimentación:
Logros Aspectos de mejora

Nombre y firma del evaluador: _______________________________________

Fundamentos de Emprendimiento
Página 53
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

“Los diseñadores practican la innovación a través de los ojos de las personas”


Tim Brown
2.3.1.. Empatizar con el mapa de empatía.
La empatía utiliza la dimensión emocional y la observación de los detalles para comprender con
más profundidad las expectativas de los consumidores con respecto a un producto o servicio, o
mejor dicho respecto a un problema, en su entorno natural. Por ello es un concepto central dentro
del proceso de pensamiento del diseño ya que se debe de conseguir ponerse en el lugar del
usuario para poder comprender su postura y el entorno que lo rodea. Para ello, la observación de
las necesidades humanas y las circunstancias de su entorno nos darán la pauta para comprender
porque se está presentando esa problemática. Tal es el caso de los problemas de salud que hay
en tu comunidad.

Para lograr se empático debes de preguntar ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Por qué? Para poder obtener
información que nos ayude a definir claramente el problema.

La Universidad de Stanford establece tres acciones que deben de llevarse a cabo para practicar
la empatía en la resolución de problemas:

Observa Juntate

Observa a tus
usuarios y su Interactúa y
comportamiento entrevista a los
en el contrexto de usuarios
sus vidas.

Sumérgete

Experimenta lo
que el usuario
experimenta

Algunas de las técnicas que puedes utilizar para aplicar esta fase de empatía son:

Fundamentos de Emprendimiento
Página 54
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

El mapa de empatía

La experiencia de usuario

Observación encubierta

Grupos de enfoque

Phillips 6/6

En esta ocasión se va a explorar la herramienta de mapa de empatía, pero si deseas profundizar


en las demás herramientas, en la sección de bibliografía puedes acceder al material.

Mapa de empatía
El mapa de empatía es una herramienta que nos ayuda a conocer con profundidad las
problemáticas de nuestros usuarios. Este mapa se utiliza una vez que ya hemos salido a conocer
y observar al usuario. Por ello será necesario que primero se prepare una inmersión al lugar donde
se está presentando la problemática durante algunos días para que se pueda observar
detalladamente lo que está sucediendo a través de diversos mecanismos como la entrevista, para
que una vez realizada con varios de ellos sea posible realizar el mapa.

De igual manera, para poder desarrollarlo es necesario que el equipo se ponga en el papel de los
usuarios y la forma en que visualizan la problemática para que les sea posible profundizar y por
ende ayudar a comprender lo que realmente quiere.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 55
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Como puedes observar en la imagen anterior el mapa tiene 6 aspectos a desarrollar:


1. ¿Qué ve? En este primer aspecto se deben de considerar los siguientes aspectos del usuario.
¿Cuál y como es su entorno?, ¿Quiénes son sus amigos, familia, compañeros?, ¿Cómo es su
familia, sus amigos, sus compañeros?, ¿Quiénes son las personas claves de su entorno?, ¿A
qué tipos de problemas de salud se enfrentan?, y ¿Cómo los están solucionando actualmente?

2. ¿Qué piensa y que siente? En este aspecto se debe de detectar lo que realmente le importa
al usuario (y que no dice), sus principales preocupaciones respecto al problema, sus
inquietudes y aspiraciones para poder superarlo, sus principales expectativas.

3. ¿Qué dice y hace? En este apartado será necesario hacer conjeturas sobre el usuario, es
decir, anotar todo lo que pasa por su mente, cuál es su actitud frente al público, cuál es su
apariencia, como se comporta con los demás, cuáles son sus sueños y aspiraciones, que es
lo más importante para él de su salud, aunque no lo diga.

4. ¿Qué oye? Para desarrollar este aspecto será necesario saber que dicen sobre el usuario los
amigos, los jefes, las personas que tienen influencia sobre él, como lo dicen y a través
de qué medios lo dicen.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 56
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

5. Dolores o esfuerzos: En este apartado será importante que puedas describir los miedos,
frustraciones y obstáculos que le impiden al usuario resolver el problema de salud que lo está
atacando. Conoce los riesgos que está enfrentando, que es lo que más le duele de tener ese
problema.

6. Beneficios o resultados: En este aspecto te debes de enfocar en conocer cuáles son sus
deseos y necesidades respecto al problema de salud, en verdad le gustaría vivir sano, como
espera alcanzar la salud y como intenta alcanzarla.

Una vez concluido el mapa, es importante que el equipo lo visualice nuevamente y determine
lo siguiente:

Ideas y conclusiones del Encontraron algo nuevo


mapa o sorprendente

Existen contradicciónes Detectaron patrónes


entre las secciones inesperados

Surgen necesidades
humanas latentes

Actividad 4: Instrucciones: En equipos reflexionen sobre la presentación de tu profesor y el texto anterior,


y en equipo, resuelvan una práctica de empatía centrada en la técnica de mapa de empatía del cliente.

Evidencia: Mapa de empatía

Fundamentos de Emprendimiento
Página 57
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Rúbrica mapa de empatía


Instrucciones: Marca con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sume los puntos
para obtener la calificación.

Niveles de dominio

Criterios Excelente Bueno Suficiente Insuficiente

(10 pts) (8 pts) (6 pts) (4 pts)


Representa los Representa 5 de Representa 4 de No representa los
conceptos los conceptos los Conceptos
principales del principales del Conceptos principales del
mapa utilizando mapa utilizando principales del mapa y no utiliza
Esquema términos términos mapa utilizando los términos
apropiados y con apropiados y con términos apropiados ni
limpieza total. limpieza total. apropiados y limpieza.
con limpieza
total.
Los elementos que Solo 5 de los Los elementos del Los elementos
componen el mapa elementos que cuadro están están mal
mental se encuentran componen el mapa desorganizados, acomodados por
Organización organizados de forma mental se ya que no están lo que el mapa
adecuada encuentran acomodados pierde el sentido
organizados de según su lógico.
forma relevancia.
adecuada
No tiene errores Tiene 2 errores Tiene 4 errores Tiene más de 4
Ortografía ortográficos, ni de Ortográficos y de Ortográficos y errores
acentuación. acentuación. de acentuación. ortográficos y de
acentuación.
Se utilizan diferentes Contiene muy No contiene Los términos no
Elementos decorativo pocos elementos elementos tienen ninguna
que mejoran su decorativos, su decorativos o relación con el
Creatividad aspecto, lo hacen diseño es estos son casi tema por lo q el
más interesante y interesante, al nulos. mapa pierde su
llamativo parecer carece un creatividad y
poco de relación con este.
imaginación
Retroalimentación:
Logros Aspectos de mejora

Nombre y firma del evaluador: _______________________________________

Fundamentos de Emprendimiento
Página 58
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

2.3.2. Definir el problema


Esta etapa consiste en brindar claridad y enfoque al problema o necesidad que se encontró. En
esta deberá de definir el desafío que enfrentamos, en función de lo que ha aprendido sobre su
usuario y sobre el contexto derivado de la técnica de empatía empleada. En nuestro caso se
empleó el mapa de empatía del cliente.

Esto quiere decir que en esta etapa deberán de darle sentido a la amplia información que ha
recopilado y del problema que está tratando de resolver.

El objetivo de esta etapa es elaborar una declaración de problema significativa y procesable. Esta
debe ser una declaración de orientación que se centre en las percepciones y necesidades de un
usuario en particular, o un carácter compuesto. Es darle sentido a los patrones y las conexiones
detectadas por ustedes con el usuario que tiene el problema. Platner (2010) señala que “las ideas
no suelen saltar en tu regazo; más bien, emergen de un proceso de síntesis de información para
descubrir conexiones y patrones”.

Por ello para definir el problema debemos de generar insights. En el • Es el hallazgo


siguiente cuadro se muestra lo que es un insight. proveniente de la
inmersión, de la
Como puedes observar en este cuadro, en este punto deberán de identificar identificación de
una oportunidad.
todas aquellas oportunidades o ideas que encontraron en su mapa de
empatía. Ahora bien para definir el problema y ser capaz de redactar un Insight
párrafo de descripción del problema se pueden emplear diversas técnicas.

Las técnicas que puedes emplear son:

Mapas Mapas Story telling o Notas de


mentales conceptuales contar una insight
historia

En esta ocasión emplearemos la técnica de notas de insights.


Fundamentos de Emprendimiento
Página 59
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Notas de Insights: Son reflexiones que se basan en los datos encontrados durante tu
investigación o bien de lo que detectaste en tu mapa de empatía, que son escritas en post its o en
pequeñas notas para que puedas consultarlas y visualizarlas de manera rápida y facilitar el análisis
de la información, pero sobre todo para que sea posible definir claramente el problema.

Una vez que se tiene las notas, se pegan en un papel bond o en una pared para que sea más fácil
su análisis. Para concluir con el ejercicio. Es necesario que escriban un párrafo donde se enuncie
el problema de la siguiente manera:

“(Usuario) necesita una forma de (problema/necesidad) porque (insight)”

Algunos ejemplos de enunciados de problemas son:

 El adulto mayor necesita una forma de combatir su ansiedad porque eso le generará mayor
tranquilidad.
 Las madres trabajadoras necesitan orientación para controlar sus emociones y eliminar
sentimientos de angustia y enojo causados por el estrés de no contar con apoyos para
llevar y traer a sus niños a la escuela.
 Las madres trabajadoras necesitan un apoyo para llevar y traer a sus hijos a la escuela
porque los problemas de secuestro a infantes ponen en riesgo la seguridad de los niños.
 Las madres trabajadoras necesitan orientación para controlar sus emociones y eliminar
sentimientos de angustia y enojo causados por el estrés de no contar con apoyos para
llevar y traer a sus niños a la escuela.

Actividad 5. Instrucciones: En equipos reflexionen sobre la presentación de tu profesor y el texto


presentado, y resuelvan una práctica externa donde definan en un párrafo la declaración del
problema que detectaron en el usuario con el mapa de empatía.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 60
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Evidencia: Declaración del problema

Instrucciones: Marca con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sume los puntos
para obtener la calificación.

Criterios
Indicadores Ponderación Si No Observaciones
(pts) (pts)

1. Muestra el uso de notas de insight 1


2. Define adecuadamente el problema 2
3. Señala a la persona o usuario que tiene 2
el problema
4. Enuncia el insight principal de su análisis 2
5. Representa la declaración del problema 1
de una forma clara y entendible
6. Evidencia el trabajo colaborativo 1
7. Fue entregado con puntualidad 1
Total de puntos
Retroalimentación:
Logros Aspectos de mejora

Nombre y firma del evaluador: _______________________________________

Fundamentos de Emprendimiento
Página 61
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

2.3.3. Idear
La ideación consiste en impulsar una gama de ideas lo más amplia posible entre las que puede
seleccionar, no simplemente encontrar una solución única y mejor. Para ello, se deben de centrar
en el problema a resolver, así mismo, es importante considerar los siguientes aspectos
importantes:

Ve más allá de las soluciones obvias y aumenta así el potencial de innovación de tu conjunto
de soluciones

Aprovecha las perspectivas colectivas y las fortalezas de tu equipos

Descubre áreas inesperadas de exploración

Obtenga soluciones obvias de su cabeza y lleve a su equipo más allá de ellas

No debes juzgar tempranamente

No te limites en proponer ideas, aunque creas que no tienen sentido

Entre más ideas se generen se pueden obtener mejores resultados

Para generar ideas de negocios se pueden seguir las técnicas de lluvia de ideas. La lluvia de ideas
te ayudará a generar una gran cantidad de ideas que no se lograrían de forma individual, cuya
intención será construir nuevas ideas con base en otras ideas. Para que una lluvia de ideas sea
productiva es importante que tomen en consideración las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son las soluciones más obvias para este problema? (incluso cosas que ya
sabemos que existen)
 ¿Qué se puede agregar, quitar o modificar de esas soluciones iniciales?
 ¿Cómo un niño de 5 años de edad, resolvería el problema?
 ¿Cómo resolver el problema si usted tiene un presupuesto ilimitado?
 ¿Cómo resolver el problema sin debemos limitar el gasto al máximo?

Fundamentos de Emprendimiento
Página 62
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

 ¿Cómo resolver este problema si tienes control sobre las leyes de la naturaleza (poderes
sobrenaturales, tele transporte, etc.)?

Posterior a la lluvia de ideas, en equipo se discuten cada una y se selecciona o se genera una
nueva idea en base a las ideas presentadas.

Una vez seleccionada la idea de negocio se realizar el mapa de propuesta de valor.

Mapa de propuesta de valor: El lienzo o mapa de propuesta de valor es un diagrama de ayuda


a definir las características de la propuesta de valor de una idea de negocio. Este mapa está
compuesto por tres categorías: los productos y servicios, aliviadores de frustraciones y creadores
de alegrías como se muestra a continuación:

1. Los productos o servicios es la idea de negocio que se seleccionó.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 63
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

2. Los aliviadores de frustración es el cómo tu idea de negocio ayudará a quitar los dolores o
problemas del usuario. Es decir, aquellos riesgos u obstáculos que le impiden resolver su
problema.
3. Los creadores de alegrías es la descripción de como tu idea de negocio beneficiará de
manera concreta a sus usuarios.

Actividad 6. Instrucciones: En equipos mediante lluvia de ideas en equipo los estudiantes buscan formas
creativas de resolver el problema que encontraron en la etapa de definir. Posteriormente selecciona la idea
que mejor se ajusta en la resolución del problema y se elabora el mapa de propuesta de valor para ser
discutido con los demás equipos.

Evidencia: Mapa de propuesta de valor

LISTA DE COTEJO

Instrucciones: Marca con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sume los puntos
para obtener la calificación.

Criterios
Indicadores Ponderación Si No Observaciones
(pts) (pts)

1. Se refleja el análisis de su lluvia de 1


ideas
2. Se describe la idea de negocio 2
3. Se describen los aliviadores de 2
frustraciones
4. Se mencionan los creadores de alegria 2
5. Se utiliza un lenguaje sencillo y claro 1
6. Evidencia el trabajo colaborativo 1
7. Fue entregado con puntualidad 1
Total de puntos
Retroalimentación:

Fundamentos de Emprendimiento
Página 64
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Logros Aspectos de mejora

Nombre y firma del evaluador: _______________________________________

2.3.4. Prototipar
Es uno de los pasos más importantes del proceso. Consiste en construir lo más rápido posible la
solución realizando bocetos, maquetas, modelos de espuma, etc., que ayuden a responder
preguntas que los acerquen a la solución final e ideal para el usuario.

En esta fase la experimentación es la guía principal de una organización creativa y el prototipo es


la mejor herramienta de venta y comunicación del proyecto, además de ser un buen proceso de
aprendizaje para el equipo de trabajo. David Kelly cofundador de Ideo llama al prototipo “pensar
con las manos”.

El prototipo idealmente debe ser algo que ayude al usuario a trabajar y experimentar, debe ser
algo rápido y barato de hacer, pero que de la posibilidad de entregarlo al usuario para que nos de
retroalimentación. Es decir, que nos diga si le gusta o no, si le agregaría o le quitaría algo, si
realmente le resuelve su problema o bien de qué manera le podría resolver el problema.

Como te darás cuenta, esta fase permite al equipo ir refinando los detalles de su solución para así
lanzar al mercado un producto o servicio que tenga las características funcionales, formales y de
uso que el usuario requiere.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 65
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Este prototipo puede ser a modo de:

Demo Producto
solución mínimo viable

Demo solución: Un demo de la solución es la solución más pequeña posible que puede ilustrar
la solución que estas planificando. Es un bosquejo para poder realizar una prueba, que permitirá
probar que tu solución cuenta con el componente clave para el cliente o usuario. Algunos tips a
seguir en el diseño de tu demo solución son:

Trata de que no sea tan simple

Tampoco debe de ser algo llamativo

Piensa en algo que pueda ser creado en


la realidad

No utilices datos falsos

Construir tantos bosquejos como sean


necesarios

Construye rápido, utilizando los


recursos disponibles

Fundamentos de Emprendimiento
Página 66
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Producto mínimo viable (MVP): El producto mínimo viable es una demostración rápida de lo que
tu producto es o hace…que comunica la Propuesta de Valor y la experiencia de usuario sin decir
una sola palabra. Es un producto o servicio terminado con las características mínimas necesarias
para resolver el problema al usuario por el cual estaría dispuesto a pagar. Es decir, la esencia de
su propuesta de valor con los recursos que tengas disponibles sin gastas demasiado tiempo y
dinero en su creación.

Otra de las finalidades del producto mínimo viable es ayudarte a aprender de tus clientes y así
mejorar lo que no esté funcionando, lo que es muy práctico ya que no están derrochando tiempo
y dinero.

En ese sentido, se puede mencionar que el producto mínimo viable es:

• Tu mejor amigo para hacer descubrimiento


• La mejor herramienta para mostrar tu producto

• Algo que construyes muy, muy rápido


• Algo que no siempre funciona a la perfección

• Una “ilustración” del producto o servicio


• Algo que nunca venderás en realidad

¿Cómo hacer un prototipo?


La mini guía del proceso creativo de la Universidad de Stanford estipula lo siguiente:

1. Empieza construyendo. Aun cuando sepas lo que estás haciendo, el solo acto de recoger
un material será suficiente para empezar a andar.
2. No le dediques demasiado tiempo a un prototipo. Déjalo ir antes de que te involucres
demasiado emocionalmente.
3. Identifica las variables. Cada prototipo debe ir respondiendo preguntas cuando se esté
evaluando. Está atento a las respuestas de la interacción del prototipo con el usuario y
anótalas.
4. Trabaja los prototipos con tu usuario en la mente. Es decir con empatía,
pregúntate: ¿Qué espera evaluar el usuario?, ¿Qué tipo de comportamientos
esperas?

Fundamentos de Emprendimiento
Página 67
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Ejemplos
A continuación, se presentan algunos ejemplos de productos mínimos viables para diferentes
ideas d negocio.

Ideas de negocio Producto mínimo viable


E-commerce Landing page donde puedan
hacer click

Sitio Web Social Pueden hacer clicks, pueden


enviar invitaciones

Servicio página web, brochure,


garantía, maquetas, mapas
de experiencia de usuario

App 2-3 capas de pantallas no-


funcionales

Fundamentos de Emprendimiento
Página 68
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Juego reglas, personajes,


obstáculos, piezas de un
juego de mesa, landing page,
empaque

Repostería ¿La cocina de mamá?

Producto Boceto, cartón, legos,


plástico, material reciclable,
impresión 3D

Actividad 7. Instrucciones: En equipos reflexionen sobre la presentación de tu profesor y el texto, para que
posteriormente diseñen el prototipo (Producto mínimo viable) de su idea de negocio.

Evidencia: Producto Mínimo Viable

Fundamentos de Emprendimiento
Página 69
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

RÚBRICA DE PRODUCTO MÍNIMO VIABLE

Niveles de dominio

Criterios Excelente Bueno Suficiente Insuficiente

(10 pts) (8 pts) (6 pts) (4 pts)


El producto mínimo El producto El producto El producto
viable es adecuado mínimo viable mínimo viable mínimo viable no
para representar la tiene algunos tiene pocos es adecuado para
idea de negocio y aspectos que aspectos que representar la
Tipo de prototipo poder presentarlo a representan su representan su idea de negocio y
su usuario idea de negocio y idea de negocio poder presentarlo
es apto para y es apto para a su usuario
presentarse al presentarse al
usuario usuario
Cumple al 100% con Cumple al 80% con Cumple al 60% No cumple con la
Propuesta de valor la propuesta de valor la propuesta de con la propuesta propuesta de valor
establecida valor establecida de valor establecida
establecida
Incluye todas las Incluye algunas Incluye pocas No incluye las
características las características características características
funcionales funcionales funcionales funcionales
Características mínimas necesarias mínimas mínimas mínimas
para ofrecer valor necesarias para necesarias para necesarias para
al cliente. ofrecer valor al ofrecer valor al ofrecer valor al
cliente. cliente. cliente.
Se utilizan diferentes Contiene muy No contiene No se utilizan
elementos pocos elementos Elementos elementos
decorativos decorativos, su decorativos o decorativos, ni
Creatividad que mejoran su diseño es estos son casi creativos. No es
aspecto, lo hacen interesante, al nulos. interesante, ni
más interesante y parecer carece un llamativo.
llamativo poco de
imaginación

Retroalimentación:
Logros Aspectos de mejora

Nombre y firma del evaluador: _______________________________________

Fundamentos de Emprendimiento
Página 70
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

2.3.5. Evaluar
Este paso consiste en solicitar feedback y opiniones sobre los prototipos que se han creado de los
mismos usuarios y colegas, además de ser otra oportunidad para ganar empatía por las personas
de las cuales estas diseñando de otra manera. En esta etapa tendrás la posibilidad de aprender
de tus usuarios para que puedas ir afinando tu producto mínimo viable hasta que cumpla con todas
las características que ellos quieren.
Un punto importante en esta fase es que la evaluación de tu producto mínimo viable debe de ser
en el contexto y ambiente en el que se encuentra tu usuario y que hagas las evaluaciones o
pruebas que sean necesarias hasta llegar a tu producto o solución final, listo para lanzarlo al
mercado. Es decir, tienes que repetir el ciclo una y otra vez para que conozcas al 100% a tu
usuario o cliente final.
Los principales beneficios de evaluar tu ida de negocio son:

¿Cómo puedo evaluar mi producto mínimo viable?

Fundamentos de Emprendimiento
Página 71
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Pídele a tu
No lo digas,
Crea experiencias usuario que
muéstralo
compare

Dale a tus usuarios tu Entrégale distinto


No solo entreges tu
prototipo sin decir prototipos para probar
prototipo
nada. y poder comparar

Crea un ambiente Detecta que


Deja que la persona lo
adecuado para necesidades
interprete
mostrarlo potenciales te revelan

Observa el uso y el mal Recrea la experiencia


uso del prototipo que para tener una visión
entregas y como más acabada del
interactúa con él contexto

escucha todo lo que


tengan que decir de tu
prototipo y responde
las preguntas que
tengan

Actividad 8. Evaluar su producto mínimo viable. Instrucciones: En equipos reflexionen sobre la


presentación de tu profesor y la lectura anterior, para que generen las pruebas que se van a realizar para
evaluar su producto mínimo viable. Una vez que tengan realizadas las pruebas, realiza visitas a posibles
clientes para validar su idea (producto mínimo viable) con sus posibles clientes.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 72
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

LISTA DE COTEJO

Instrucciones: Marca con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad. Sume los puntos
para obtener la calificación.

Criterios
Indicadores Ponderación Si No Observaciones
(pts) (pts)

1. Realizaron una entrevista dirigida a los 2


usuarios para evaluar su idea
2. Aplicaron más de 30 entrevistas para 2
validar su producto
3. Presentaron evidencia de su trabajo de 1
campo
4. Compilaron los resultados 2
5. Presentan sus resultados 1
6. Evidencia el trabajo colaborativo 1
7. Fue entregado con puntualidad 1
Total de puntos
Retroalimentación:
Logros Aspectos de mejora

Nombre y firma del evaluador: _______________________________________

Actividad 9: Instrucciones: En equipos diseñen una presentación de diapositivas para exponer los
productos generados en las sesiones y los resultados de su producto mínimo viable por parte de sus posibles
clientes.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 73
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Evidencia: Presentación oral

RUBRICA DE PRESENTACIÓN ORAL


CRITERIOS EXCELENTE 30% BUENO 20% SUFICIENTE 10%

PRESENTACIÓN DEL Hombres: pantalón y Hombres: pantalón y Vestimenta informal (De


ALUMNO camisa de vestir, zapatos camisa casual, zapatos uso diario)
boleados, peinados, boleados, peinados
limpios
Mujeres: Vestido casual,
Mujeres: Vestido formal, zapatillas
zapatillas, maquilladas

DOMINIO DEL TEMA Exposición clara, fluida, Exposición clara, fluida, Exposición con abuso de
con secuencia lógica, sin con secuencia lógica, sin lectura de diapositivas
lectura de diapositivas, lectura de diapositiva
cita ejemplos o manejo
de casos.

CONTENIDO Explica de forma Explica de forma general Explica de forma general


exhaustiva los temas y los temas y subtemas los temas solicitados en
subtemas solicitados de solicitados de manera desorden y sin
manera pertinente y pertinente y organizada congruencia.
organizada.

RECURSOS EMPLEADOS Utiliza recursos Utiliza recursos Utiliza recursos multimedia


multimedia y medios multimedia y medios y medios electrónicos
electrónicos pertinentes electrónicos no acordes deficientes al exponer.
y suficientes al tema a al tema a exponer.
exponer.

MANEJO DEL GRUPO Interacción entre los Interacción entre los Mantiene la atención del
expositores y el grupo expositores y el grupo grupo sin
retroalimentación
Mantiene la atención del Mantiene la atención del
grupo . Emplea grupo
actividades (dinámicas,
No emplea actividades
preguntas,
intervenciones
controladas)

COMUNICACIÓN Tono de voz adecuado a Tono de voz adecuado a Tono de voz inadecuado a
las características del las características del las características del grupo

Fundamentos de Emprendimiento
Página 74
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

grupo, manejo adecuado grupo, manejo adecuado , manejo adecuado del


del lenguaje técnico, del lenguaje, lenguaje lenguaje, lenguaje
lenguaje corporal, corporal, contacto visual, corporal, contacto visual
contacto visual, adaptarse al contexto del
adaptarse al contexto del grupo
grupo

ORGANIZACIÓN DEL Administración del No adecuada No adecuada


EQUIPO tiempo de la exposición, administración del administración del tiempo
trabajo colaborativo, tiempo de la exposición, de la exposición, trabajo
todos los integrantes del trabajo colaborativo, colaborativo, no todos los
equipo tienen dominio todos los integrantes del integrantes del equipo
del tema equipo tienen dominio tienen dominio del tema
del tema

CALIDAD DEL RECURSO Laminas contiene la Laminas Saturadas, el


VISUAL información cuida el contraste de los colores,
contraste de los colores, nitidez de la imagen,
hay nitidez de la imagen, fidelidad de sonidos,
y fidelidad de sonidos, diapositivas saturadas de
imágenes pertinentes al texto, imágenes no
tema pertinentes al tema

ORTOGRAFÍA Sin errores ortográficos Menos de 3 errores Más de 3 errores


ortográficos ortográficos

Retroalimentación:

Logros Aspectos de mejora

Nombre y firma del evaluador: _______________________________________

LECCION 11. 3. Solucionamos problemas de la comunidad. https://www.construye-


t.org.mx/resources/pdf/lecciones/leccion11/concienciasocial/11.3_P_Solucionamos_problemas.pdf

Fundamentos de Emprendimiento
Página 75
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Situación Didáctica 3

Título:” “CLIENTES Y MERCADOS

Partiendo del problema de salud que existe en el estado,


las empresas familiares y tradicionales que hay en la
Contexto: comunidad, determinar los tipos de clientes y sus
necesidades para crear nichos de mercado con la
generación de productos y servicios que puedan resolver
esta problemática.

Conflicto cognitivo: ¿Todos los clientes quieren lo mismo?


¿Cómo diferenciar y atraer los nichos de mercado que
existen?

Fundamentos de Emprendimiento
Página 76
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

SECUENCIA DIDACTICA 3. CLIENTES Y MERCADOS.

EVALUACION DIAGNOSTICA

Qué bonito sería el mundo si siempre estuviésemos de buen humor, tranquilos,


centrados y fáciles de tratar… Pero no… Está claro que no es así y quien está de
cara al público sabe bien que hay muchos tipos de clientes.
¿Cuántas veces te ha tocado atender a un cliente difícil, ese que te hace resoplar a sus espaldas?

¿Cuántas veces has notado que no llegas a conectar con el cliente, que la comunicación no es
fluida, que no lo entiendes?

¿Cuántas veces planificas estrategias diferentes para los distintos tipos de clientes según su
frecuencia o volumen de compra, su satisfacción o su influencia?

3.1. DIFERENTES TIPOS DE CLIENTES.

Identificar a los distintos tipos de clientes y


saber tratarlos, según su comportamiento, su
personalidad o su estilo de comunicación,
facilita enormemente el proceso de venta

Si quieres aumentar tus ventas puedes


empezar por aprender a reconocer el estilo de
cada tipo de cliente, para descubrir sus
necesidades y motivaciones durante el
proceso de venta y establecer una buena
comunicación con cada uno de ellos. Si sabes cómo acercarte al cliente y sintonizar con él, estarás
mucho más cerca de alcanzar la venta y, por supuesto, de ofrecer una atención que le resulte
plenamente satisfactoria.

Un buen vendedor necesita conocer las características principales de los distintos tipos de clientes
que existen, para no lanzarse a la venta a ciegas, sin adaptar su estrategia a la tipología del cliente.

Intentar vender algo de una forma inadecuada, que no se adapte a las distintas clases de clientes,
es lo más frustrante que existe.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 77
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

En este proceso está en juego la satisfacción del cliente y, por tanto, su lealtad y recomendación,
además de una adecuada orientación de los recursos y esfuerzos del negocio.

Por eso es tan importante conocer en profundidad los diferentes tipos de clientes con que te vas
a encontrar y clasificarlos de la forma más adecuada para adaptar tu oferta y tu estrategia de venta
a las particularidades de los diferentes tipos de clientes. Aunque hay actitudes que son generales
en toda la población y eso ayuda a enfocar las estrategias de venta de un producto o servicio,
algunas son muy particulares.

Conocerlas nos ayuda a planificar mejor nuestras acciones con el objetivo de llegar a más clientes
y aumentar las ventas, además de saber en todo momento cómo tratar y atender a cada tipo de
cliente, para que el proceso de venta resulte eficaz y satisfactorio para todos.

Conocer los tipos de clientes y seguir algunas pautas, puede ayudarte a templar los nervios y ser
mucho más eficaz en las ventas.

Aunque todos somos únicos y podemos cambiar nuestra forma de actuar dependiendo de
determinados factores, te facilitamos los tipos de cliente más comunes y cómo tratarlos y
atenderlos para ofrecerles la mejor experiencia de compra.

 Tipos de clientes según su comportamiento.


 Tipos de clientes según su actitud.
 Tipos de clientes según su frecuencia de compra.
 Tipos de clientes según su volumen de compras.
 Tipos de clientes según su satisfacción.
 Tipos de clientes según su personalidad.
 Tipos de Clientes según su Estilo de Comunicación
 Las distintas combinaciones de clientes que salen de esta matriz.
 Tipos de Clientes y PNL
Tipos de clientes según su comportamiento
Los negocios que ya llevan un tiempo en el mercado se encuentran con distintas clases de clientes
según su comportamiento. Un pequeño negocio tiene clientes que compran con frecuencia, otros
de forma ocasional, algunos compran un gran volumen de artículos o servicios, etc. Y es que los
clientes aparecen, se transforman, se consolidan o desaparecen. Pero, además de

Fundamentos de Emprendimiento
Página 78
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

considerar clientes a las personas que entran en tu establecimiento o que se interesan por tu
oferta, también podemos considerar clientes a aquellas personas que tienen las necesidades que
nosotros cubrimos y que aún no nos conocen.
En este apartado vamos a ver los tipos de clientes clasificados según su relación con la
empresa:
 Los clientes actuales.
Aquellos que nos compran de forma más o menos periódica y que constituyen la fuente de
nuestros ingresos actuales.
 Los clientes potenciales.

Aquellas personas que no nos compran pero que reúnen las características, problemas, deseos o
necesidades que nosotros somos capaces de cubrir.

Está claro que los objetivos a alcanzar con cada uno de ellos son diferentes. En el caso del cliente
que ya nos conoce, y nos compra, nuestras acciones deben encaminarse a tratar de fidelizarlo,
mientras que a un cliente potencial primero hay que captarlo.

Por tanto, cada uno de estos objetivos requerirá estrategias diferentes. La cosa no acaba aquí
porque dentro de cada uno de estos dos grupos podemos seguir profundizando.

Los clientes actuales pueden ser clasificados según su actitud, la frecuencia o el volumen de
compra, su nivel de satisfacción y el grado de influencia que tienen en su entorno social.

Tipos de clientes según su actitud.


 Clientes Activos:Son los clientes que compran actualmente o lo han hecho hace poco
tiempo.
 Clientes Inactivos: Aquellos que realizaron su última compra hace ya tiempo y no han
vuelto, por lo que podemos pensar que se han pasado a la competencia porque no estaban
satisfechos con nuestra oferta comercial o simplemente han dejado de tener la necesidad
que cubrimos.

Esta clasificación nos resulta muy útil porque nos permite diferenciar entre acciones que atienden
a dos objetivos distintos.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 79
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Las acciones encaminadas a retener a los clientes actuales activos y las actividades especiales
que nos permitan conocer las causas del alejamiento de los inactivos para intentar recuperarlos

No tenemos por qué encasillar a un mismo cliente dentro de un subgrupo sino que es fácil que
pertenezcan a varios. Los clientes actuales y activos también pueden someterse a otra
clasificación que nos permita adecuar nuestras actividades atendiendo a otros aspectos.

Tipos de clientes según su frecuencia de compra.

 Clientes de compra frecuente: Son los que compran siempre en nuestro establecimiento.
Por lo general están satisfechos con la empresa, sus productos y servicios. En este caso
es fundamental no descuidar las relaciones con ellos y ofrecerles continuamente un
servicio personalizado que los haga sentir importantes y valiosos para nosotros.
 Clientes de compra regular: Suelen comprar en el mismo establecimiento pero a veces
compran en otros. Es aconsejable ofrecerles una atención especial para incrementar su
nivel de satisfacción y, así, intentar aumentar su frecuencia de compra.
 Cliente de compra ocasional: Realizan compras de vez en cuando o compran por primera
vez. Lo ideal sería convertirlos en clientes habituales, por eso es aconsejable solicitar en
la primera compra algunos datos que nos permitan un contacto posterior para conocer las
razones por la que no vuelve e intentar remediar esta situación.

Tipos de clientes según su volumen de compras.

 Clientes con volumen alto de compras: Compran en mayor cantidad que la mayoría de
clientes. Es fundamental retenerlos planificando y llevando a la práctica acciones con un
alto grado de personalización, que les haga sentir importantes y valiosos.
 Clientes promedio en volumen de compras: Realizan compras con un volumen dentro
del promedio general de los clientes.
 Clientes con bajo volumen de compras: Su volumen está por debajo del promedio,
suelen ser compradores ocasionales.

Los clientes más importantes son los que realizan un volumen alto de compras, pero nunca se
debe descuidar a los demás grupos, planificando acciones que permitan la movilidad de
categorías.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 80
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Tipos de clientes según su satisfacción.

Clientes complacidos: Son aquellos con los que has conseguido superar sus expectativas,
generando una afinidad emocional con tu marca, ya no se trata de una preferencia racional sino
que su nivel de lealtad les sitúa por encima de los satisfechos.

Evidentemente, mantenerlos en este nivel de satisfacción no resulta fácil, de modo que tendrás
que superarte, sorprendiéndoles cada vez que compran o interactúan contigo.

Son clientes muy valiosos porque son los Apóstoles, los incondicionales de la empresa que se
convierten en embajadores en sus respectivos círculos.

Clientes satisfechos: Perciben tu oferta comercial como coincidente con sus expectativas,
aunque no suelen cambiar de proveedor pueden hacerlo ante una oferta comercial mejor, de forma
que tendrás que elevar su nivel de satisfacción mediante servicios especiales que no esperaban
recibir. Dentro de esta categoría se encuentran también aquellos clientes satisfechos pero con un
nivel bajo de compromiso, donde el precio dicta su permanencia como clientes y van cambiando
regularmente.

Clientes Indiferentes: Aquellos que tienen una actitud neutra hacia tu oferta comercial.

Clientes insatisfechos: Con ellos no has llegado a cumplir sus expectativas y no quieren repetir
la experiencia. Revertir esta situación supone llegar a conocer las causas concretas de
insatisfacción para corregirlas, aunque la mala impresión ya estará fijada en su subconsciente, por
lo que resultará difícil. Dentro de este grupo se situarían también los clientes rehenes, que a pesar
de no estar contentos con tu oferta comercial no perciben alternativas viables o la migración a otra
empresa puede resultar costosa, de modo que permanecen ahí hasta que puedan cambiar.

Tipos de clientes según su influencia.

Es decir, el grado de autoridad o crédito que tienen para influenciar a sus contactos, de forma que
podrán atraer o no, a clientes a tu establecimiento, según su opinión o recomendación.

Clientes altamente influyentes: Producen una percepción positiva o negativa en un grupo grande
de personas en quienes influyen. Son, por ejemplo, actores, deportistas, empresarios, etc. con
reconocimiento social. Lograr su recomendación deriva en el aumento de clientes a través

Fundamentos de Emprendimiento
Página 81
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

de su consejo o el uso público de tus productos o servicios, aunque ese “favor” puede suponer un
costo para tu negocio.

Clientes de influencia regular:Su influencia se refiere a grupos más reducidos, por ejemplo,
médicos, bloggers, etc. Lograr que te recomienden es más sencillo y menos costoso que en el
caso anterior y solo requiere generar un nivel de complacencia en ellos para que influyan en su
entorno social.

Clientes de influencia familiar: Su grado de influencia se centra en familiares y amigos, sus


consejos son escuchados al ser considerados como expertos en determinadas materias; cocina,
moda, bricolaje… Lograr su recomendación pasa por que se sientan satisfechos.

En cuanto a la clasificación de los clientes potenciales es la misma que los clientes actuales, con
la particularidad de que para conocer la frecuencia o volumen de compras, así como su grado de
influencia debemos recurrir a estudios de mercado.

Tipos de clientes según su personalidad


 El Cliente Amable: Simpático y amigable, suele estar abierto a dar su opinión, contestar
encuestas y probar nuevos productos o servicios. El único problema que puede tener este
tipo de cliente es que sea demasiado hablador o que le guste conversar y un simple saludo
pueda convertirse en una charla de café. Ante un cliente lo cual puede resultar difícil
combinar un trato amable con hacerle ver que tenemos que seguir trabajando.
 El Cliente Dominante: Son aquellos clientes que creen conocer todas las respuestas, un
poco sabelotodo, les encantan las discusiones, son polémicos y pueden llegar a tener un
tono agresivo, además de ser el comprador eternamente descontento.
 El Cliente Distraído: Parece estar ausente, vaga perdido por el establecimiento y desvía
su atención ante cualquier cosa que pase a su alrededor. La comunicación puede resultar
difícil porque parece no estar escuchando.
 El Cliente Desubicado: Puede estar comprando algo poco habitual para él o en un lugar
nuevo. Se muestra desorientado e inseguro. Proporciónale información completa pero en
términos sencillos, sé amable y procura que se sienta cómodo.

El Cliente Reservado: Bien por timidez o por desconfianza, apenas responde a


nuestras preguntas y parece no entender lo que se le dice. Se comunica poco, es

Fundamentos de Emprendimiento
Página 82
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

callado y resulta difícil saber lo que quiere. Necesita mucho tiempo para tomar una decisión.
Si es por desconfianza tendrás que ofrecerle la máxima información para apoyar tu
argumentación y si necesita pruebas, ofrecerlas, así como darle confianza a través de
cuestiones que puedas tener en común.

 El Cliente Indeciso: Es incapaz de tomar una decisión, se interesan por varias cosas a la
vez y piden opinión a todo el mundo. Apóyales y confirma cada decisión que vayan
tomando. No ofrezcas demasiadas alternativas. Dales información precisa y consejos
útiles. Descubre hacia dónde va su interés.
 El Cliente Lento: Calmado al hablar y al moverse. Necesita tiempo para reflexionar.
Trátale con calma, repitiendo la argumentación cuanto sea necesario. Ofrece una
información lo más completa posible.
 El Cliente Exigente: Sabe lo que busca y lo que quiere, es concreto y utiliza pocas
palabras. Ofrece respuestas precisas, buen trato y seriedad. Muéstrate siempre seguro y
eficaz.
 El Cliente Impaciente: Mira el reloj con frecuencia y se muestra nervioso, siempre tiene
prisa. Tiende a generar incomodidad tanto en quien le atiende como en los que están
alrededor. Pon mucha atención a lo que pide para mostrarle una pequeña selección de
productos, actúa rápido, no entres en detalles, muéstrate decidido y firme en gestos y
palabras. No dejes que te dominen los nervios.
 El Cliente Negativo o Quejoso: Puede ser el que se queja por todo. Todo está mal; la
atención es insuficiente, los precios caros y el aparcamiento lejos. El que todo lo ve negro,
nada va a funcionar, todo es imposible. O el que utiliza la lástima para tratar de dominarnos.
Cómo actuar: Paciencia, mantén la calma, deja que hable tranquilamente. Cuando termine
de hablar oriéntale hacia una solución, utilizando una lógica convincente. Muéstrale las
opciones que tiene.
 El Cliente Conflictivo: Es ese cliente que cumple a rajatabla la ley de Murphy; si algo
puede salir mal, saldrá mal y por supuesto, se molestará más de lo razonable para el caso.
Generalmente, está de mal humor, se muestra grosero, ofensivo e incluso violento y discute
con mucha facilidad. Necesitan descargar toda su furia y frustración. Utiliza el insulto y el
sarcasmo como forma de comunicarse. Para tratarlo, argumenta sin caer en sus
provocaciones, con la máxima amabilidad y educación. Suele buscar atención y

Fundamentos de Emprendimiento
Página 83
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

reconocimiento, de modo que escucharle e interesarse puede calmarle. No pierdas la


calma ni te sientas intimidado. Ten preparadas respuestas para los problemas más
comunes. Hazle preguntas para que descargue su energía explicando que pasa. Si no
tiene razón, hazle ver que lo entiendes, pero derivándolo a tu terreno.
 El Cliente Negociador: Negocia con todo, nunca va a perder la oportunidad de sacar un
poco más; pagar menos, más tarde, un regalo. Lo que le interesa es siempre hacer un
buen negocio, necesita obtener siempre algo más que los demás, eso le produce placer.
Debes tener claro que a veces hay que poner límites y decir NO. Argumenta por qué no
puedes darle lo que pide y cuenta siempre con opciones que sí puedas ofrecerle para
calmar sus ansias.

Tipos de Clientes según su Estilo de Comunicación.


La gente se comunica de forma distinta según su personalidad. Conocer los distintos estilos de
comunicación nos permite adecuar nuestro mensaje al receptor para establecer una comunicación
más eficaz. En 1920 el psicólogo Carl Jung elaboró una teoría para calificar los distintos tipos de
personalidad que puede servirnos como base para entender los distintos canales de
comunicación. Es un ejercicio que podemos hacer con nosotros mismos. Decide qué categoría se
ajusta más a ti: primero hay que establecer si la persona es principalmente lógica o emocional y
después, si es más bien firme y enérgica (extrovertida) o no (introvertida).
Vamos a ver las distintas combinaciones que salen de esta matriz:

 Estilo Analítico: Combinación de lógico e introvertido. La persona analítica es lenta al


hablar y un trabajador constante, serio y metódico. Suele ser un perfeccionista, le gusta
resolver problemas y mantener conversaciones profundas. Suelen seguir las reglas y ser
diplomáticos. Cómo actuar: Cuesta convencer a una persona analítica porque suelen ser
escépticos y no toman decisiones instintivamente. Necesitan pruebas, hechos, una
explicación detallada y documentación. Además, necesitan tiempo para tomar una
decisión, así que es mejor no presionarlos.
 Estilo Directivo. Combinación de lógico y extrovertido. Rápidos al hablar y trabajadores,
seguros de sí mismos, independientes y tenaces. No pierden el tiempo, les gustan los
desafíos y toman decisiones con rapidez. Son impacientes, les gusta dominar y
quieren resultados. Cómo actuar: Al pensar con rapidez suelen tomar decisiones

Fundamentos de Emprendimiento
Página 84
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

con los datos disponibles. Son fáciles de convencer si se les presenta una propuesta eficaz
y convincente. Hay que ser concreto, rápido y breve, centrándose en las cuestiones
fundamentales y dejando los detalles para el analítico.
 Estilo Sociable. Combinación de emocional y extrovertido. Les encanta ser el centro de
atención y relacionarse con los demás. Les gusta entretener y divertirse. Suelen exagerar
y generalizar, son locuaces y suelen hacer las cosas sin pensar. Entusiastas, simpáticos y
optimistas. Se dejan llevar por la intuición. Cómo actuar: Persuadir a las personas sociables
no es muy difícil, pero requiere su tiempo, necesitan saber que otras personas de su grupo
también usan ese producto o servicio. Debemos adoptar un estilo de comunicación
emocionante y entusiasta para llegar a ellos.
 Estilo Amable: Combinación de emocional e introvertido. Gustan a todo el mundo, no
causan problemas, son tranquilos y les gusta relacionarse con la gente. Se dejan llevar por
sus sentimientos, saben escuchar y no suelen arriesgarse ni cambiar. Son lentas para
decidirse. Cómo actuar: No podemos acercarnos de manera brusca, nerviosa o demasiado
entusiasta. Hay que forjar una relación, necesitan sentirse bien para tomar una decisión.

Conocer los distintos estilos de comunicación nos permite adaptarnos a cada personalidad y entrar
en su canal de comunicación, de forma que podamos entendernos.
Imagina cómo se siente un “directivo” si le hablamos de forma pausada y nos vamos por las ramas.
O qué reacción tendrá una persona “sociable” ante una avalancha de cifras.
Cada estilo es una alternativa más, no hay mejores o peores, necesitamos conocerlos e
identificarlos para mejorar el proceso de comunicación, proporcionando un ambiente cómodo, sea
cual sea el estilo del cliente.
Recuerda que no son los clientes los que deben adaptarse a nosotros, sino todo lo contrario.

Tipos de Clientes y PNL


La programación neurolingüística (PNL) nos presenta un prototipo de la forma de pensar de la
gente y de cómo representan las percepciones en su mente.
Cada persona tiene una visión distinta de los mismos acontecimientos. Un ejemplo claro de esto
sería la descripción de un choque entre dos coches. Cada uno de los testigos puede explicar los
hechos fijándose en distintos aspectos. Uno puede describir la imagen con todo lujo de

Fundamentos de Emprendimiento
Página 85
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

detalles, reconocer el color de los coches, su posición, el modelo. Para otra, tal vez lo más
representativo haya sido el ruido del frenazo y del choque. Otra, por el contrario, puede centrarse
en la sensación de susto y angustia que experimentó.

Existen tres categorías de sistemas figurativos; visuales, auditivos y cinestésicos o


kinestésico (de las sensaciones).
Todos utilizamos los tres patrones pero también tenemos uno preferido. Conocerlos e
identificarlos, tanto en nosotros mismos como en nuestros clientes, nos permite tender puentes de
unión con nuestros clientes para mejorar las relaciones interpersonales, no olvidemos que la venta
es una relación entre personas. Vamos a ver los distintos estilos de representación:
Visual. Perciben las cosas como imágenes más que como sonidos o sensaciones. Suelen hablar
tan rápido como pasan las imágenes por su cabeza. Sus gestos también son rápidos y utilizan
expresiones como “lo veo claro”, “desde mi punto de vista”, “desde mi perspectiva”…
Su respiración es poco profunda y localizada en la parte superior del pecho.
En relación con los estilos de comunicación, suelen ser personas visuales las “directivas” y
“sociables”. La mejor forma de tratar con una persona influenciada por las imágenes es hablar
rápido, igualar su velocidad, utilizar el mismo tipo de palabras y ayudarnos de fotografías, mapas,
vídeos, gráficos, catálogos…
Auditivo. Perciben las cosas como palabras habladas. Hablan a un ritmo normal y suelen utilizar
expresiones del tipo “suena bien”, “algo me dice que”, “es música para mis oídos”… Su respiración
es rítmica y localizada en la mitad del pecho. Para conectar con una persona auditiva necesitamos
moderar el ritmo vocal, respirar profundamente y utilizar palabras y expresiones auditivas. Pueden
pertenecer a cualquiera de los cuatro estilos de comunicación.

Cinestésico. Perciben las cosas como sentimientos o sensaciones. Hablan de manera lenta y
con pausas, en un tono de voz bajo acompañado de una respiración abdominal profunda. Suelen
bajar los ojos y utilizan expresiones del tipo “una base sólida”, “prefiero darle más vueltas”, “me
siento cómodo con esto”… Pertenecen al estilo “amable” de comunicación, aunque también
pueden ser “analíticos”. La mejor forma de conectar con ellos es hablar despacio y mostrarse
tranquilo. Para descubrir cuál es el sistema de representación de otra persona necesitamos
escucharle y poner atención a sus movimientos, utilizar patrones distintos a los del cliente
nos aleja de él, por eso es tan importante descubrir cómo le gusta recibir la información.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 86
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Una persona visual preferirá que le hagas ver, mientras un cinestésico preferirá probar, tocar o
sentir el producto y una persona auditiva necesita que le cuentes lo bueno que es el producto.

Recuerda que todos utilizamos los tres sistemas pero siempre hay uno predominante. Si adaptas
tu mensaje y la forma de transmitirlo al estilo de tu cliente, estarás hablando su mismo idioma. De
eso se trata, la relación humana auténtica se vive “aquí y ahora”. Identificar los posibles tipos de
clientes y saber cómo tratarlos te ayuda a que las relaciones con tu público sean más fluidas, las
ventas más efectivas y los clientes queden más satisfechos.

Ningún cliente es imposible, puede ser más o menos difícil, pero saber cómo tratar a cada uno de
los distintos tipos de clientes y manejar situaciones complicadas forma parte de ofrecer un buen
servicio.

3.2. LOS TIPOS DE MERCADOS O MARKETING.

Los tipos de mercado hacen referencia a las diferentes formas como se pueden clasificar de
acuerdo con diferentes variables. Para hacer cualquier clasificación del mercado, lo primero que
debemos aclarar es que un mercado en general tiene relación con un conjunto de compradores
que forman la demanda de un bien o servicio y un conjunto de vendedores que constituyen la
oferta de un determinado bien o servicio. Por lo tanto, para hacer cualquier clasificación de los
tipos de mercado, debemos considerar a los consumidores o compradores de un producto, a los
oferentes o vendedores de un producto y el producto que es objeto de intercambio.

Variables utilizadas para clasificar los mercados


Entre algunas de las variables que son utilizadas para clasificar los mercados se pueden
mencionar los diferentes tipos de:

 Producto
 Comprador
 Competencia
 Área geográfica que abarca

Existen diferentes formas de distinguir los mercados:

 Tipos de mercado en base al producto

Fundamentos de Emprendimiento
Página 87
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

 Tipos de mercado en base a los compradores


 Tipos de mercado en base a la competencia
 Tipos de mercado en base al área geográfica que abarca

Veamos cada uno de ellos:

Tipos de mercado en base al producto: Atendiendo al


producto que se compra y vende, los mercados pueden ser
de los siguientes tipos:

1.- Mercado de productos de consumo: Representa el


mercado donde se comercializan productos dirigidos a
satisfacer una necesidad de consumo, esto implica que son
productos utilizados para cubrir una necesidad, pero luego
que se resuelve la necesidad el producto desaparece.
Podemos poner de ejemplo un pedazo de pizza que se usa para resolver la necesidad del hambre,
pero al cubrir la necesidad el producto desaparece completamente.

2.- Mercado de productos de uso: En el mercado de productos de uso se intercambian productos


que son usados para cubrir una necesidad, pero luego de cubrirla el bien no se extingue, sino que
permanece. No obstante, esos productos pueden ser de uso duradero como el caso de una
computadora o de uso no duradero como el caso un lapicero.

3.- Mercado de productos industriales: Claro que, el mercado de productos industriales incluye
todos los productos que se usan como insumo o materia prima para poder producir otros bienes o
servicios. Este puede ser el caso de un producto como el acero que puede ser utilizado para
producir aviones o automóviles.

4.- Mercado de servicios: En efecto, este mercado abarca la comercialización de productos


denominados servicios, en los cuáles el consumidor no puede adquirir propiedad del bien, ya sea
porque sólo compra la prestación del servicio; por ejemplo, si usa para comunicarse un teléfono
público. También se puede dar el caso porque se recibe un servicio de forma intangible como el
caso de los servicios educativos.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 88
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Tipos de mercado en base a los compradores


Según las características de los compradores los
mercados se pueden clasificar en:
1. Mercado de distribuidores: Se incluye en este
mercado todas las empresas que compran productos no
para consumirlos, sino para revenderlos a un precio mayor
al que lo compraron y de esa forma obtener utilidades.
Podemos poner como ejemplo cualquier supermercado
que compra productos a las empresas industriales para
revenderlos a los consumidores finales.
2. Mercado de compradores industriales: Está formado por todas las empresas que compran
recursos productivos para llevar a cabo su proceso de producción. Puede ser una empresa que
compra cuero para producir zapatos, bolsas, cinchos, entre otros.

3. Mercado de compradores gubernamentales. El mercado de compradores gubernamentales


engloba todas las instituciones de gobierno que compran bienes y servicios para prestar servicios
públicos como la salud, o que serán usados para la inversión pública como el asfalto que se usa
en la infraestructura vial.

4. Mercado de consumidores: Por último, el mercado de consumidores representa todos los


compradores que buscan adquirir los bienes y servicios que se venden en el mercado para ser
usados para satisfacer una necesidad, por ello se les llama consumidores porque son los que usan
y consumen los productos. Puede ser una persona que compra una botella de agua pura para
satisfacer la sed.

Tipos de mercado en base a la competencia


Basados en el tipo de competencia al que se enfrentan los productores o los oferentes de los
productos, los mercados se pueden dividir en:

1.- Mercado de competencia perfecta: Este tipo de mercado se caracteriza porque existe infinito
número de competidores por lo que ninguno tiene poder para fijar precios dentro del

Fundamentos de Emprendimiento
Página 89
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

mercado y prácticamente todos los productos son iguales, por ese motivo la competencia perfecta
solo existe en forma teórica pero no práctica.

2. Mercado de competencia imperfecta: El


mercado de competencia imperfecta se refiere
a distintas situaciones que encontramos en las
cuales algunas se aproximan a una
competencia perfecta y otras a una ausencia
total de competencia. En otras palabras, la
competencia imperfecta es toda situación que
se encuentra entre la competencia perfecta y
el monopolio puro.

3. Mercado de monopolio puro: Se llama mercado de monopolio puro cuando estrictamente una
sola empresa ofrece los bienes y servicios que se venden en un mercado, por lo tanto, esa
empresa tiene el control total sobre las condiciones de precio y de calidad de dichos productos.

En general se puede decir que mientras más competencia exista el mercado se encuentra más
fragmentado y mientras menos competencia haya el mercado se encuentra más concentrado.

Tipos de mercado en base al área geográfica que abarca:

1. Mercado local : Sobre todo, un mercado local es el que atiende un área reducida del mercado
como puede ser una provincia o una ciudad, una farmacia que se encuentre localizada en un barrio
o en un centro comercial de una ciudad podría servir como ejemplo de este tipo de mercado.

2. Mercado nacional: Por supuesto, el mercado nacional se caracteriza porque abarca y cubre
todo un país, se extiende por todas las ciudades, departamentos, provincias o municipios que
integran un país. Por ejemplo, podríamos mencionar una cadena de supermercados que atiende
a los consumidores de todo una nación.

3. Mercado regional: En consecuencia, cuando se habla de mercado regional, el área


que atiende no se limita a ciertos límites políticos; en este caso podemos hablar de un

Fundamentos de Emprendimiento
Página 90
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

mercado que cubre la región norte o sur de un país. Pero también un grupo de países como la
región centroamericana, es decir la región de mercado que se atiende puede ser reducida o
amplia.

4. Mercado internacional: Ahora, un mercado internacional es el que está formado por un


conjunto de compradores que pueden ser de distintos países, estos generalmente son mercados
atendidos por empresas multinacionales o transnacionales.

5. Mercado global: De modo que, el mercado global se refiere a un mercado que se extiende a
todos los países del mundo, por lo tanto, los bienes y servicios se producen o sólo se comercializan
en cualquier país del mundo. Se puede decir que el mercado global es el más amplio y el más
extenso que existe.

Finalmente podemos concluir diciendo que las formas de clasificar los tipos de mercado son muy
diversas, pero lo que no podemos olvidar es que las variables más utilizadas tienen que ver con
los elementos que componen un mercado; como puede ser el tipo de comprador, el tipo de
productor o competidor, el tipo de producto que se intercambia y finalmente área geográfica que
atiende.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 91
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Reafirmando mis conocimientos: Autoevaluación. Veamos cuánto has aprendido en este


submódulo. Realiza el siguiente cuestionario:

Submódulo 1. Fundamentos de emprendimiento 1.

NOMBRE DEL ALUMNO __________________________FECHA________CALIFICACION

INSTRUCCIONES: Lee las preguntas y subraya la respuesta correcta.

1. Une la característica del emprendedor con su definición.


A) Ser capaz de lanzarse a un negocio Visión ( )

B) Centrarse en el proyecto sin distracciones. Compromiso ( )

C) Los emprendedores se entregan a su proyecto con total Pasión ( )


dedicación para tratar de alcanzar los objetivos marcados

D) anticiparse al mercado para poner en marcha un negocio que Iniciativa ( )


realmente satisfaga las necesidades de su público objetivo.

a) A) Visión, B) compromiso, C) Iniciativa, D) Pasión


b) A) Iniciativa, B) visión, C) pasión D) compromiso,
c) A) Iniciativa, B) compromiso, c) pasión, D) visión
d) A) Compromiso, B) visión, C) pasión, D) iniciativa

2. Lee los siguientes ejemplos y determina si son de emprendimiento social. Marca con “V” para
verdadero y “F” si es falso.
A) “Nobleza obliga” En esta web argentina, una persona puede registrarse, describir un proyecto y solicitar
adherentes para financiarlo. ___________
B) Starbucks: ofrece productos comestibles. _____________
C) Una empresa que venda agua embotellada y destine el 100% de los beneficios a la creación de un
sistema para llevar agua potable a zonas subdesarrolladas. _______
D) Yummeat. Las golosinas sin azúcar y sin grasa envueltas en empaques de lujo. __________.

a) A-V, B-F, C-V, D-F


b) A-V, B-F, C-V, D-V
c) A-F, B-V, C-V, D-F
d) A-V, B-F, C-V, D-F

3. Es definida como: como la mezcla única de productos, servicios, beneficios y valores


agregados que la empresa ofrece a sus clientes:
a) Proyecto innovador
b) Mezcla empresarial
c) Propuesta de valor

Fundamentos de Emprendimiento
Página 92
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

d) Empresa social

4. Es el proceso orientado a la persona y a la acción, no lineal que hace un análisis del problema
y exploración de muchas posibles soluciones de manera innovadora:
a) Design thinking
b) Inteligencia emocional
c) Estrategia Océano Azul
d) Propuesta de valor

5. Son aquellos que nos compran de forma más o menos periódica y que constituyen la fuente de
nuestros ingresos actuales.
a) Clientes potenciales.
b) Clientes potenciales.
c) clientes Activos.
d) Clientes inactivos.

6. Los clientes que compran actualmente o lo han hecho hace poco tiempo es conocido como.
a) Clientes potenciales.
b) Clientes inactivos.
c) Clientes Activos.
d) Clientes frecuentes.

7. Son aquellos clientes que compran siempre en nuestro establecimiento. Por lo general están
satisfechos con la empresa, sus productos y servicios.
a) Clientes potenciales.
b) Clientes.
c) Activos.
d) Clientes frecuentes.

8. Compran en mayor cantidad que la mayoría de clientes. Es fundamental retenerlos


planificando y llevando a la práctica acciones con un alto grado de personalización, que les haga
sentir importantes y valiosos.

A) Clientes con volumen alto de compra. B) Cliente en volumen con baja volumen de compra.
C) Cliente en volumen de baja de compra. D) Cliente en promedio de compra.

9. Con ellos no has llegado a cumplir sus expectativas y no quieren repetir la experiencia.
Revertir esta situación supone llegar a conocer las causas concretas de insatisfacción para
corregirlas, aunque la mala impresión ya estará fijada en su subconsciente, por lo que resultará difícil.
a) Clientes indiferentes.
b) Clientes insatisfechos.
c) Clientes indiferentes.
d) Clientes complacidos.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 93
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

10. Son productos utilizados para cubrir una necesidad, pero luego que se resuelve la necesidad el
producto desaparece.
a) Producto de consumo.
b) Producto de uso.
c) Productos industriales.
d) Mercado de servicios.

11. Es una empresa dedicada a la compra de cuero para producir zapatos, bolsas, cinchos, entre
otros para entre los cuales surte a otras empresas que dedican a la comercialización de este
tipo de artículos industrializados.
a) Mercado de distribuidores.
b) Mercado de compradores industriales.
c) Mercados locales.
d) Mercado global.

12. Representa todos los compradores que buscan adquirir los bienes y servicios que se venden en
el mercado para ser usados para satisfacer una necesidad.
a) Mercado nacional.
b) Mercado regional.
c) Mercado de consumidores.
d) Mercado de compradores.

Escriba en la línea la letra F si se considera que la respuesta es falsa o una V si la respuesta es


verdadera.

1. Cuando una sola empresa ofrece los bienes y servicios que se venden en un mercado, por lo
tanto, esa empresa tiene el control total sobre las condiciones de precio y de calidad de dichos
productos este tipo de mercado es ¡conocido como mercado monopolio puro? Falso_____
Verdadero ____

2. El mercado internacional es el que está formado por un conjunto de compradores que pueden
ser de distintos países, estos generalmente son mercados atendidos por empresas
multinacionales o transnacionales. Falso_____ Verdadero _________

Fundamentos de Emprendimiento
Página 94
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Lección constrúyete

Fundamentos de Emprendimiento
Página 95
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Fundamentos de Emprendimiento
Página 96
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Fundamentos de Emprendimiento
Página 97
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Fundamentos de Emprendimiento
Página 98
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Autoevaluación y coevaluación
Usando el formato de abajo* por favor califica el desempeño en equipo de cada uno de tus compañeros. Usa una hoja
por cada persona calificada de tu equipo. Para cada aspecto evaluado (indicado en la primera columna de la izquierda)
tacha la celda de la derecha que corresponda (1 mal desempeño, 4 buen desempeño) dependiendo de tu apreciación
personal del desempeño de tu compañero y de si estás de acuerdo o no con la afirmación indicada. Al final, suma los
puntos por columna y entonces suma los valores obtenidos en las cuatro columnas en la casilla indicada como “Total”.
Usando el mismo formato, auto califícate. Entrega impresas las hojas a tu profesor. Debes entregar un número de hojas
igual al número de integrantes de tu equipo.
Llena este formato al finalizar el submòdulo.
Nombre de quien califica: __________________________________________________
Nombre de persona calificada: ____________________________________________

Criterios de evaluación 1 = muy 2 = mal 3 = Buen 4 = Excelente


mal desempeño desempeño desempeño
desempeño
1. Asiste a las sesiones de
grupo, aunque se retrase un
poco en la hora acordada para
realizar la actividad
2. Termina todos los trabajos
asignados al grupo a tiempo.
3. Avanza satisfactoriamente
en las actividades asignadas
por el grupo.
4. Las actividades asignadas,
fueron desarrolladas de
manera……
5. Contribuye a las
discusiones en grupo.
6. Tiene dominio sobre la
información que se discute.
7. Aporta información nueva y
relevante en las discusiones
que realiza el grupo.
8. Comunica ideas e información
claramente

9. Ayuda a identificar e
implementar técnicas en las que
el grupo pueda funcionar mejor

10. Lo invitarías a formar parte


de tu equipo en otro periodo.

Total por columna

Gran total :
Tomado de: Dr. Raúl Ortiz-Pulido, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (Pachuca, Hidalgo, México).
*Fuente: “Assessing student achievement”. Assessment of problem based learning; students and classes.
http://edweb.sdsu.edu/clrit/learningtree/PBL/webassess/studentNclasses.html. (29 Junio 1999)

Fundamentos de Emprendimiento
Página 99
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Bibliografía
Alcaraz, R, Rafael, El emprendedor de éxito. Cuarta Edición. McGrawHill, 2011. México

Guía del estudiante, COBATAB 2020.

Sornoza Parrales, Diego Renato (2018). Fundamento del emprendimiento. Primera edición: Mayo 2018.
México: Área de Innovación y Desarrollo, S.L. ISBN: 978-84-948690-5-1

Páginas electrónicas:

DEFINICIONES DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Recuperado de


https://economipedia.com/definiciones/emprendimiento-social.html en Mayo 2020.

https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/orientacion/consejos/-7-caracteristicas-de-un-buen-
emprendedor-1723.html

https://www.youtube.com/watch?v=DTdytcNHf50

https://youtu.be/tKMuV0j9bRA
https://www.redcreactiva.org/noticia/10-ejemplos-de-emprendimientos-sociales

Brown, Tim & TEDGlobal (julio de 2009). Designers think big! [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.ted.com/talks/tim_brown_designers_think_big?utm_campaign=tedspread&utm_medium=referr
al&utm_source=tedcomshare

Dinngo(s.f.) Design Thinking en Español. Sitio web http://www.designthinking.es/inicio/


EBC Academia, (14 de julio de 2016). ¿Qué es el pensamiento del diseño? [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6bITxp_76gE
Iglesias, Yolanda (s.f.). El mapa de empatía. Recuperado de https://designthinking.gal/el-mapa-de-
empatia/

Instituto de Diseño de Stanford (s.f). Mini guía: Una introducción al Design Thinking + Bootcamp
bootleg. González, Felipe [Traductor]. Recuperado de
https://dschool.stanford.edu/groups/designresources/wiki/31fbd/NonEnglishLanguage_Assets.html

Pelta Resano, Raquel (2013). Design Thinking. Tendencias en la teoría y la metodología del
diseño. Universidad Oberta de Catalunya. Recuperado de
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/75946/4/Design%20Thinking.%20Tendencias%20
en%20la%20teor%C3%ADa%20y%20la%20metodolog%C3%ADa%20del%20dise%C3%B1o_M%C3%B3
dulo%204_Design%20thinking.pdf

Fundamentos de Emprendimiento
Página 100
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Viana, Mauricio, Viana, Ysmar, Adler, Isabel, Lucena, Brenda, & Russo, Beatriz (2016). Design
Thinking. Innovación en los negocios [Recurso electrónico]. MJV Tecnología Itda.
Serrano Ortega, Manuel y Blázquez Ceballos, Pilar (2014). Design thinking. Lidera el presente.
Crea el futuro.
https://www.academia.edu/37936016/Desing_thinking_lidera_el_presente_crea_el_futuro.pdf
https://www.construyet.org.mx/resources/pdf/lecciones/leccion3/concienciasocial/3.2_E_Empatia_una_
puerta_a_la_inclusion_M2_RU_R2.pdf

7 Características de un buen emprendedor:


https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/orientacion/consejos/-7-caracteristicas-de-un-buen-
emprendedor-1723.html
De la idea a tu negocio, el perfil del emprendedor: https://youtu.be/tKMuV0j9bRA
Diseño del pensamiento: https://www.youtube.com/watch?v=6bITxp_76gE
Educación financiera paso a paso: /https://www.youtube.com/watch?v=cP-lfZJxI5U

Empresas de emprendimiento social: https://www.youtube.com/watch?v=DyC4HG3VTWI


Guía para el emprendimiento social. https://www.youtube.com/watch?v=IYIjYGpipCK
Las características del emprendedor :https://www.youtube.com/watch?v=DTdytcNHf50
Tim Brown urge a los diseñadores a pensar en grande: https://youtu.be/UAinLaT42xY

Fundamentos de Emprendimiento
Página 101
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Módulo 1
FUNDAMENTOS DE EMPRENDIMIENTO

Submódulo II. Fundamentos de


emprendimiento 2.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 102
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Submódulo 2.
Fundamentos de Emprendimiento II
Propósito del Submódulo

Descubre los fundamentos del emprendimiento, reconociendo los elementos


necesarios de un plan de negocios que aporte ideas creativas en la solución de
problemáticas de su entorno

Aprendizajes Esperados
Ejemplifica el concepto, elementos y enfoque del modelo de negocio LEAN CANVAS para
impulsar la creación de proyectos, favoreciendo el desarrollo creativo, considerando las
necesidades del entorno.
Aplica la estrategia de océano azul, utilizando sus conceptos claves, para diferenciar en
su comunidad un modelo de negocio de manera innovadora.

Elabora costos, gastos, estimando ingresos y precios, para tomar decisiones de manera
responsable de su modelo de negocio de acuerdo a su contexto.
Desarrolla su estilo de liderazgo, para lograr metas de forma colaborativa, favoreciendo la
disposición al trabajo organizado de acuerdo a las necesidades de su entorno.

Competencias
Profesionales Básicas de
Genéricas
Emprendimiento
 G.1.1. Enfrenta las dificultades que se
le presentan y es consciente de sus  CPBE1. Descubre ideas de negocio, de
forma creativa e innovadora a través de
valores, fortalezas y debilidades
estrategias en base a las necesidades de su
 G1.6. Administra los recursos contexto para favorecer la mejora de sus
disponibles teniendo en cuenta las condiciones de vida de su entorno.
restricciones para el logro de sus  CPBE2. Evalúa la viabilidad de un proyecto
metas de emprendimiento mediante la validación
 G4.1. Expresa ideas y conceptos de mercado para determinar su rentabilidad
mediante representaciones y favorecer la toma de decisiones de
lingüísticas, matemáticas o gráficas manera responsable.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 103
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Situación Didáctica 1

Título: “MODELANDO EL NEGOCIO”

En los municipios y comunidades de los estudiantes del Colegio de


Bachilleres de Tabasco existen negocios tradicionales familiares
(panadería, taquería, taller de costura) y son pocos los productos y/o
servicios que se ofrecen para minimizar el problema de salud que
cada vez afecta a los menores de edad en Tabasco.

Contexto: El programa de emprendimiento ayudarà al estudiante a diseñar

. modelo de negocios, viables y rentables que sobrevivan el ciclo de


supervivencia que supera el año de vida en el mercado, a través de
un plan de negocios o estructurando un nuevo modelo de negocios
bajo los enfoques Lean Canvas y Modelo Canvas diferenciando o
mejorando a las empresas tradicionales existentes para resolver la
situación de salud en el Estado y como una nueva forma de inculcar
en nuestros estudiantes la oportunidad de tener su propio negocio o
el de mejorar el que ya tengan junto a su familia.

Conflicto ¿Es lo mismo modelo de negocios, que plan de negocios?


cognitivo: ¿Conoces las metodologías para estructurar tu modelo de negocios?

Fundamentos de Emprendimiento
Página 104
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

SECUENCIA DIDACTICA 1. “Modelando el negocio”


Evaluación Diagnóstica
1.- ¿Conoces lo que es un modelo de negocios?

2.- ¿Sabes las diferencias entre modelo de negocios y plan de negocios?

3.- ¿Conoces las metodologías para estructurar tu modelo de negocios?

Actividad 1. Lee el siguiente texto.

1. MODELO DE NEGOCIOS.

1.1.Conceptos

Si vas a emprender es conveniente que entiendas las diferencias entre startup y empresa para
saber qué tipo de proyecto te conviene más. Al iniciar nuestro proyecto de negocio debemos tener
claro las diferencias entre startup y empresa:
 Startup: Emprendimientos con base tecnológica y con modelos de negocio innovadores
con enorme posibilidad de crecimiento, así como también, ofrecer soluciones a un grupo
importante de usuarios. Suelen necesitar de fuertes inversiones, y el futuro suele ser la
venta a terceros.
 Empresa: Emprendimientos tradicionales con riesgos menores y no suelen necesitar el
impulso de inversores privados.
Cómo podemos observar en su definición hay diferencias en su financiación, objetivo, beneficios
e innovación. Pero profundicemos algo más.
Finalidad. En el caso de las empresas su finalidad es generar beneficios, ser una
empresa rentable, sobrevivir al paso del tiempo adaptándose a los cambios del entorno,

Fundamentos de Emprendimiento
Página 105
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

crecer captando clientes y fidelizando a los que ya tiene. Aunque no solo buscan el beneficio
económico, sino también social con el objetivo de labrar una buena reputación.
Las startups no están tan interesadas en generar beneficios económicos a largo plazo, sino
demostrar a terceros su potencial de crecimiento con el fin de conseguir inversores. Éstas no
buscan un negocio definido, sino que buscan un modelo de negocio repetible y escalable, en el
que su principal objetivo es innovar dentro de su sector.

Después de entender las diferencias entre una empresa tradicional y una startups , hay que revisar
las metodologías de Lean canvas aplicada a startup y modelo de negocios Canvas aplicado a
empresa tradicionales. Estos se detallan a continuación:
Número de empleados:
Una empresa convencional tiende a tener un número de empleados según estructura y
necesidades, mientras una startup no suelen
superar los 5 miembros con perfiles muy
especializados. La empresa suele medirse por
su tamaño, es decir, por el número de
empleados. Sin embargo, a las startups les
interesan el conocimiento y la calidad, buscan
expertos especialistas.

Constitución. La empresa se constituye


sobre un sector, conociendo el mercado en el que opera, no suele existir especialización y suele
competir con precios. Las startups se crean sobre una idea, definiendo un mercado nuevo y
descubriendo a sus clientes. Se concentra en un solo punto, diseñando la mejora propuesta de
valor en función de sus necesidades y pretende mejorar el servicio.

Ecosistema

Las empresas se basan en proveedores, productos líderes, competidores y clientes. El ecosistema


empresarial, en este caso, es una red que ayuda a incrementar el valor de la empresa y ha de
tenerse en cuenta en el plan de transformación digital.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 106
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Las startups se centran en la integración, si requieren de algún servicio que preste otra startup
cuenta con ella.

Productos y servicios
Una empresa ofrece varios productos y servicio para que el cliente pueda elegir el que más le
convenga. Sin embargo, una startup sólo se centra en un producto o servicio, en el cual deben
focalizarse todos los esfuerzos primarios para su innovación, ya que de ello dependerá el futuro
de la startup.

Cultura y motivación
En las empresas la cultura empresarial es su ADN. Comprende los valores, normal y forma de
pensar que define su comportamiento. Y a éste han de estar alineados los miembros de la
organización. Esta esencia suele ir perdiéndose con el paso del tiempo, como es la motivación del
personal causando, entre otros factores, por la alta rotación de estos, sin embargo, las startups se
basan en su cultura y no permiten que la motivación de los trabajadores se agote ya que es
fundamental. Por lo tanto, les hacen participes del proyecto.

Económico
Las startups tienen un carácter más social y comunitario, mientras las empresas buscan ser
rentables y duraderas vigilando costes e ingresos. Las startups irán ganando aún más terreno en
los próximos años. Asimismo, muchas de ellas, debido a su carácter innovador están cambiando
las reglas del juego en sectores como comercio o transporte.

En los últimos años, la transformación digital ha traído consigo muchos cambios. ¿Uno de ellos?
Un cambio en el modelo de negocio tradicional «forzado». La startup, como hemos visto, no tienen
una definición ni una limitación extra. Básicamente, son aquellas que desarrollan un producto o
servicio de gran innovación orientado completamente al cliente para satisfacer una necesidad clara
del nuevo mercado.

La evolución del mundo empresarial va de la mano de la transformación digital y los cambios que
se han producido han obligado a que las empresas tengan un comportamiento cada vez

Fundamentos de Emprendimiento
Página 107
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

más similar al de una startup, creando productos o servicios de gran innovación altamente
deseados por el mercado. Incluso grandes empresas han creado sus propias startups para
poder innovar lo que no son capaces dentro de la empresa.

Actividad 2. En equipo de 5 personas, analiza y defina qué idea de negocio emprenderá, clasifique si esta
será una empresa tradicional o startup y conozca los enfoques LEAN CANVAS Y MODELOS DE
NEGOCIOS.

Propuestas de ideas (Empresa Propuestas de ideas (Empresa Startup)


Tradicionales)

 Venta de comida saludable a través


de una app y pagina web
 Panadería
 Servicio de taxis a través de
 Taquería dispositivos móviles
 Taller de costura  Plataforma para escuchar música en
 Pastelería productos baja calorías línea
 Taller mecánico  Plataforma para ver películas en línea.
 Entrega de pan a domicilio.

Evidencia: Análisis y clasificación del tipo de empresa

Fundamentos de Emprendimiento
Página 108
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
Asignatura: Emprendimiento SITUACION DIDACTICA 2

Situación Didáctica: MODELANDO EL NEGOCIO

Nombre del Estudiante: Docente

Semestre: 3ero Turno: Fecha de aplicación:

Evidencia de Aprendizaje: ANALISIS


Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad.
Sume los puntos para obtener la calificación

Cumple

Indicadores Si No

(2 Pts) (0 Pts)

1.- Análisis de la información.

2- identificación de los conceptos planteados

3- Adecuada conexión de los conceptos planteados con la actividad asignada.

4- análisis personal del resultado obtenido.

5- Entrega en tiempo y forma.

Total de puntos

Logros: Aspecto de mejora

Firma del Evaluador_____________________________

Fundamentos de Emprendimiento
Página 109
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

1.2. Modelo de negocio “Canvas”

En el año 2008 el suizo Alexander Osterwalder publicó el libro Business Model Generation con
base en su trabajo de Tesis Doctoral sobre Canvas de Modelo de Negocios, o simplemente
Modelo Canvas. El método creado por Osterwalder permite construir un modelo de negocio de
una forma rápida y sencilla. Básicamente es una metodología de gestión empresarial
que plantea describir un modelo de negocio cubriendo cuatro áreas que son consideradas como
prioritarias: los clientes, la oferta, la infraestructura y la viabilidad económica.
Su propósito consiste en explicar de una manera rápida y sencilla, mediante el uso de una
representación gráfica, cómo es la lógica que sigue un negocio para generar ingresos y obtener
rentabilidad.
El modelo canvas propone una estructura con base en nueve módulos básicos, dispuestos e
interconectados de la forma como se presenta en la figura 1. Cada uno de estos módulos define
una característica específica del negocio.

Fig. 1. Esquema modelo Canvas

Para elaborar un modelo canvas, lo primero que debes hacer es imprimir el lienzo (canvas) con
los nueve módulos que lo conforman, en un tamaño adecuado para que sea legible la información
que se va a colocar en cada recuadro.

Después hay que proceder a rellenarlo siguiendo las indicaciones y el orden que te especificamos
a continuación:

Fundamentos de Emprendimiento
Página 110
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

 Propuesta de Valor: Es el módulo sobre el cual se centra la idea de negocio, en este se pone
de manifiesto lo que se tiene para ofrecer y que es de interés o de utilidad para los clientes.
Es importante señalar lo que nos hace diferentes al resto, establecer cuáles son las ventajas
competitivas y en qué medida sirve para satisfacer las necesidades del cliente.
 Segmentos de Clientes: Los clientes representan todas y cada una de las oportunidades de
negocio hacia las cuales dirigir nuestra propuesta de valor. Pueden ser personas o empresas,
agrupados en segmentos que comparten alguna característica en común, la cual debemos
esforzarnos en identificar; por ejemplo: edad, gusto o necesidad.
 Canales: Están conformados por los diferentes medios, directos o indirectos, a través de los
cuales nos comunicamos o interactuamos con los segmentos de clientes. Estos canales
representan un recurso fundamental y deben ser efectivos, rápidos, eficientes y rentables,
tanto para dar a conocer la propuesta de valor como para su posterior distribución y venta.

 Relación con Clientes: Hay que definir las mejores formas y estrategias para relacionarnos
con los clientes, de manera coherente con el segmento al que va dirigida la propuesta de valor,
considerando los canales disponibles. Esto es lo que en definitiva va a establecer la imagen y
el prestigio del negocio, algo muy importante para atraer, captar y conservar los clientes.
 Fuente de Ingresos: Esto representa el dinero que se piensa generar, algo que será de
utilidad para cuantificar y evaluar su rentabilidad. Con este propósito, es muy importante
valorar cuánto dinero estarían dispuestos a pagar los clientes por nuestros productos o
servicios, así como también la frecuencia y otras características de los pagos; por ejemplo:
efectivo o a crédito.
 Recursos Clave: Son los medios con los que necesitas contar para hacer realidad tu
propuesta de valor. Estos pueden ser recursos humanos, económicos, físicos e intelectuales;
por ejemplo: un local, personal, maquinarias o patentes. Estas necesidades son la que
determinan en gran medida la inversión que se requiere para hacer viable y mantener el
negocio.
 Actividades Clave: Dentro del conjunto de todas las actividades que se deben realizar, estas
son las que aportan mayor valor y que resultan indispensables para que el negocio funcione.
Se relacionan principalmente con las áreas de producción, las ventas y el soporte. Definirlas

Fundamentos de Emprendimiento
Página 111
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

te permitirá tener en claro el tipo de empresa a la que te dedicarás, hacia donde enfocar y
cómo potenciarlo.
 Socios Clave: Son alianzas que necesitamos bien sea para concretar el modelo o para
fortalecerlo. Es un factor de gran importancia en la actualidad, que en la mayoría de los casos
determina la rentabilidad del mismo, como consecuencia de la competencia que se manifiesta
en un mercado globalizado.
 Estructura de Costos: En definitiva, sirve para conocer el dinero que debemos invertir para
el funcionamiento de la empresa. Se centraliza principalmente en cuantificar los costes de los
recursos y actividades, para posteriormente tratar de minimizarlos. Un manejo adecuado y
preciso de este renglón nos permitirá mejorar la rentabilidad de nuestro modelo de negocios.

1.3. Modelo Lean Canvas

El Lean Canvas es una adaptación del Modelo Canvas de Alexander Osterwalder, creada por Ash
Maurya. El propósito de Ash Maurya era desarrollar un itinerario que ayudara a los
emprendedores, desde el nacimiento de la idea hasta la creación de la startup o empresa. Su
intención era poder expresar aquello que era más incierto (más de una probabilidad) o más
arriesgado (elevada incertidumbre). Para Ash Maurya, en el lienzo de Alex Osterwalder, faltaban
factores que mostraran las hipótesis más arriesgadas y otros, como las actividades clave o las
alianzas, le parecían prescindibles para el modelo de negocio de una startup. Por eso remodeló el
lienzo de Alex Osterwalder. Le añadió estos cuatro elementos:

1. Problema: primero conoce cuál es el problema o necesidad de tu cliente, después encuentra la


solución. En concreto, en este bloque se tienen que identificar cuáles son los 3 principales
problemas de tu segmento, y plantear cuáles son las soluciones alternativas a tu producto o
servicio que usan tus clientes para resolverlos.

2. Solución: cuando se ha definido la necesidad o problema, se podrá encontrar la solución para


resolverlo. En este bloque se tienen que definir las 3 características más importantes de tu
producto/servicio que ayudarán a tus clientes a solucionar sus problemas o satisfacer sus
necesidades.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 112
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

3. Métricas Clave: en este bloque primero se deben establecer las principales acciones, tareas o
actividades de nuestro modelo que queremos medir, para después establecer un conjunto de
indicadores concreto y accionable que nos ayude en la toma de decisiones.

4. Ventaja única o competitiva: son las barreras de entrada que pueden encontrarse en un sector
determinado. Con este bloque se persigue las búsqueda de aquello que suponga una ventaja
diferencial respecto a la competencia, es decir, encontrar aquello difícilmente copiable o imitable
por nuestros competidores.

En el lienzo Lean Canvas se mantiene el esquema gráfico original del Modelo Canvas, se
utilizan nueve módulos básicos para definir la estructura del modelo de negocio, según se
representa en la siguiente figura.

¿Qué diferencia hay entre el lienzo lean canvas y el modelo canvas tradicional?
Aunque ambos presentan un esquema gráfico idéntico que les permite tener algunos puntos en
común, existe una diferencia de concepto en cuanto a la forma de estructurar la idea de negocio.
Un modelo establece una relación entre el cliente y la empresa (empresas tradicionales), mientras
que el otro se enfoca en la relación entre cliente y el producto (empresas startup).

Fundamentos de Emprendimiento
Página 113
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Actividad 2. Instrucciones: Con la idea de negocio elegida (propuesta de valor) que has venido
desarrollando, en equipo de 5 personas estructure su modelo de negocio de acuerdo a los enfoques LEAN
CANVAS o el modelo CANVAS. Utiliza los esquemas vistos para plasmar tu idea.

Evidencia: Modelo de negocio

LISTA DE COTEJO: DE ESTRUCTURACIÓN DE MODELO DE NEGOCIOS

Asignatura: Emprendimiento SITUACION DIDACTICA 2

Situación Didáctica: MODELANDO EL NEGOCIO


Nombre del Estudiante Docente

Semestre: 3ero Turno: Fecha de aplicación:

Evidencia de Aprendizaje: Estructuración del modelo de negocios(Lienzos).

Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad.
Sume los puntos para obtener la calificación

Logros: Aspecto de mejora

Firma del Evaluador_____________________________

Fundamentos de Emprendimiento
Página 114
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Situación Didáctica 2
“Deja de pensar ideas y concéntrate en oportunidades”
Título:
Los jóvenes de 3er.semestre de COBATAB, analizarán estrategias donde
reflexionan, sobre los posibles factores que hayan contribuido para que se
dé un caso exitoso.

“Deja de pensar en ideas y concéntrate en oportunidades”

Permitirá Plantear en los estudiantes buscar un servicio o producto con


“valor innovador”, creando así un nuevo océano; es decir, un nuevo nicho,
llevando a que los empresarios tengan una doble misión “definir el servicio
o producto y determinar el nuevo nicho de mercado”; así corregir el
Contexto:
desequilibrio entre los océanos rojos y los azules, esto permitirá
reinventarse en el mercado y saber cuáles son las tendencias para ¿Decidir
qué? y ¿cómo se va a hacer? para competir a partir de una información
estratégica, comprendiendo que si no actúan en corto plazo los
competidores van a alcanzarlo y peor aún, sobrepasarlo hasta el punto
posiblemente de dejarlo muy rezagado, en un escenario altamente
competitivo en donde competir por precios ya no es suficiente frente a un
consumidor .

¿Un océano azul es para siempre?


¿Hay casos reales del uso de las herramientas definidas para encontrar
Conflicto
un océano azul?
cognitivo: ¿Triunfa el que primero descubre el océano azul o no necesariamente?
¿Se consigue un océano azul sólo por innovación tecnológica?

Fundamentos de Emprendimiento
Página 115
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

SECUENCIA DIDACTICA 2. “Deja de pensar ideas y concéntrate en oportunidades”

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
SECUENCIA DIDÁCTICA/APERTURA

Instrucciones: De manera individual, contesta las siguientes preguntas, después de analizar el


siguiente enlace visual https://www.youtube.com/watch?v=oB-Tez4iMrY) posteriormente discute
respuestas con tus compañeros de grupo y tu profesor.

1.-¿En qué se basa la estrategia del océano azul?

2.- ¿Por qué consideras que las empresas tienen éxito en nuevos espacios de mercado?

3.- ¿Qué diferencia hay en un océano rojo y océano azul?

4.- ¿Qué es una innovación de valor?

Fundamentos de Emprendimiento
Página 116
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

5.- ¿Cuáles son las herramientas analíticas que utiliza la estrategia del océano azul?

Introducción.
Es indudable que el ritmo de cambio en el entorno empresarial es frenético como lo afirma Martínez
(2010), impactando de forma directa a todos los parámetros básicos como el mercado, el perfil y
las preferencias de los consumidores, modelos de negocio, y tecnologías entre otros, resultando
confuso el comprender en qué mercado se encuentra el empresario realmente y quiénes son sus
competidores.
Por tal motivo, el reto actual de todo empresario es el de reinventarse, analizar qué está pasando
en el mercado y saber cuáles son las tendencias para decidir qué y cómo se va a hacer para
competir a partir de una información estratégica, comprendiendo que si no actúa en el corto plazo
los competidores van a alcanzarlo y peor aún, sobrepasarlo hasta el punto posiblemente de dejarlo
muy rezagado en un escenario altamente competitivo en donde competir por precios ya no es
suficiente frente a un consumidor o tal vez prosumidor más exigente; bien lo comenta Porter
(1997), cuando afirma que durante los últimos veinte años, el sector empresarial ha aprendido a
desenvolverse acorde a un acervo nuevo de reglas que orientan a que las mismas organizaciones
se flexibilicen en su estructura para poder dar respuesta efectiva a los cambios del mercado.

Como se ha comentado, la economía no es estática; es cíclica; es decir dinámica, cambiante,


Vallejo(2015) ya lo había visualizado y demuestra cómo la situación actual de la economía mundial
se caracteriza por la internacionalización y no solo por la globalización de los mercados, la mejora
en la sistematización de la producción, la hipercompetencia, un creciente uso de las tecnologías
de la información y comunicación, la gestión del conocimiento, la innovación y un entorno
dominado por la disrupción, que ha establecido un nuevo paradigma de competitividad.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 117
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Entendiendo el concepto de los Océanos Azules, es primordial ahora identificar que son los
Océanos Rojos y aparece Krell (2017), quien refuerza este concepto afirmando que “Océano Rojo
es la descripción de la alta competencia, un espacio donde lo que se consigue es acosta de los
demás, ya sea rebajando los precios o mejorando la calidad. En el océano rojo existe la regla de
la competencia”. “Océano rojo es el sector de las ideas usadas y de los productos o espacios
conocidos, definidos y aceptados. A medida que se llena de competidores, la ganancia baja y la
lucha se tornan feroces”. Pero; fortalece también el concepto de Océanos Azules en donde Krell
(2017) afirma que “El viaje al Océano Azul parte desde el Océano Rojo y debe realizarse con
imaginación. Allí no se lucha para mantenerse, sino que se disfruta y se crece con rapidez. Se
trata de separar lo importante de lo urgente y que en la estrategia se incluya la improvisación.
Océano azul no ofrece lo que se demanda ahora sino algo mejor”. “Océano azul es un espacio
virgen, no explorado y tiene altas perspectivas de valor para los que ingresan en él. Representa
aquello que podría ser, lo desconocido. En sus aguas la demanda se crea”. (Krell, 2017).
Partiendo de esta percepción, la estrategia del Océano Azul conlleva a ser innovador, creativo,
diferente y original en un entorno en donde lo cotidiano y tradicional se vuelve monótono y frio
para el consumidor como lo demuestra Díaz (2014) la innovación es actualmente, una necesidad
de todas las organizaciones para ser competitivas en mercados, que cada vez reclaman esa
inmersión en los Océanos Azules; en contraposición a Porter (1990), Kim & Mauborgne presentan
una método estratégico diferente al que señalan como "Innovación en valor" y que acontece
cuando las organizaciones alcanzan alinear la utilidad, el costo y el precio con la innovación.

Actividad 1. GLOSARIO. Instrucciones: Para mayor comprensión del tema, investiga los
siguientes términos de manera individual y realiza el análisis de la información con tus compañeros
de grupo y tu profesor:
 Océano rojo  Matriz de las 4 acciones
 Océano azul  6 principios del océano azul
 No clientes  Mapa de utilidad del comprador
 Cuadro o lienzo estratégico  Ciclo de experiencia del comprador
 Esquema de las 4 acciones  Banda de precios del grueso del mercado

Fundamentos de Emprendimiento
Página 118
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE GLOSARIO


Alumno(a):
Submódulo:
Grado y Grupo: Turno:
Ponder Criterios observa
ación ciones
Indicadores: Sí No
1 0 pts
pts
1.- Entregan el producto solicitado en tiempo y forma. 1
2.- Elaboran el trabajo con los materiales especificados en la 1
actividad.
3.- Realizan un glosario creativo. 1

4.- Presentan los hechos más relevantes en cuanto lo estudiado. 1


5.- Redacta en la información un análisis claro del suceso 1
presentado en el glosario.
6.- Ordenan los hechos cronológicamente 1

7.- Hacen uso de fuentes confiables para la elaboración de glosario 1


8.- Utilizan las Tecnologías de la Información y la Comunicación en 1
la producción del trabajo.
9.- Trabajan en equipo de forma colaborativa en el aula de clases 1
para identificar y analizar el contenido.
10.- Cuenta con disposición para trabajar dentro del aula. 1

Puntuación final:
Retroalimentación
Aspectos de mejora:
Logros:

Firma de evaluador:_________________________________.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 119
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

CONTENIDO
SECUENCIA DIDÁCTICA/DESARROLLO
ESTRATEGIA DEL OCÉANO AZUL

DESARROLLO.

2.1. ESTRATEGIA DEL OCÉANO AZUL

Desde hace mucho tiempo, las empresas compiten frontalmente con el propósito de alcanzar un
crecimiento rentable y constante. Luchan por conseguir una ventaja competitiva, batallan por una
mayor participación en el mercado y se esfuerzan por diferenciarse. Sin embargo, en los saturados
mercados de hoy, la competencia directa no produce otra cosa que “océanos rojos” teñidos de la
sangre de los rivales que pelean por una reserva de utilidades cada vez más reducida.9

Esta estrategia cuestiona todo aquello que se cree saber sobre la forma de alcanzar el éxito
estratégico, los autores afirman que, aunque la mayoría de las compañías compiten en esos
océanos rojos, esta estrategia cada vez ofrece menos posibilidades de generar crecimiento
rentable.

Sobre la base de un estudio de 150 movimientos estratégicos que abarcan un período de más de
cien años y treinta industrias, plantean que las empresas líderes del mañana no lograrán el éxito
batallando contra sus competidores sino creando “océanos azules” de espacios de mercados
seguros y listos para crecer.

La estrategia del océano azul es un enfoque sistemático para hacer que la competencia se vuelva
algo sin importancia. Esta estrategia se propone cambiar los esquemas, ofrece un marco analítico
comprobado y las herramientas para crear y capturar océanos azules.

En el se examina una amplia gama de movimientos estratégicos de un gran número de industrias


y se destacan los seis principios que toda empresa puede aplicar para formular y ejecutar con
éxito estrategias de océano azul. Dando un vuelco total a las ideas tradicionales sobre la

9
https://www.gestiopolis.com/principios-desarrollar-una-estrategia-del-oceano-azul/

Fundamentos de Emprendimiento
Página 120
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

estrategia, “Ocean Blue” marca un hito al trazar un “camino audaz para vencer en el futuro”. (Chan
& Mauborgne, 2008).

Esta estrategia surge de la necesidad de dejar a un lado la competencia destructiva entre las
empresas si se quiere ser un ganador en el futuro, ampliando los horizontes del mercado y
generando valor a través de la innovación.

Los creadores de la estrategia se valen de un símil para diferenciar las dos situaciones
competitivas más habituales en cualquier tipo de industria: los océanos rojos y los océanos azules,
los cuales se explican más adelante.

Antes de explicar en qué consiste la “Estrategia del Océano Azul” considero pertinente comenzar
por definir qué es un “Océano Rojo”. Los océanos rojos representan todas las industrias que
existen en la actualidad.

En los océanos rojos los límites de las industrias están perfectamente definidos y son aceptados
tal cual son, Además, las reglas del juego competitivo son conocidas por todos. En este mundo,
las empresas tratan de superar a los rivales “arañando” poco a poco cuota de mercado.

Conforme aparecen más competidores, las posibilidades de beneficios y crecimiento disminuyen,


los productos se estandarizan al máximo y la competencia se torna sangrienta (de ahí el color rojo
de los océanos).

Océano Azul. Los océanos azules, por el contrario, se caracterizan por la creación de mercados
en áreas que no están explotadas en la actualidad, y que generan oportunidades de crecimiento
rentable y sostenido a largo plazo.

Existen océanos azules que no tienen nada que ver con las industrias actuales, aunque la mayoría
surge de los océanos rojos al expandirse los límites de los negocios ya existentes.

El hecho fundamental es que cuando aparecen los océanos azules, la competencia se torna
irrelevante, pues las reglas del juego están esperando a ser fijadas.

Principios para Desarrollar una Estrategia de Océano Azul

Fundamentos de Emprendimiento
Página 121
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

1. Crear nuevos espacios de consumo. El proceso de descubrir y crear océanos azules no


consiste en intentar predecir las tendencias de una industria o sector a través de un
ejercicio meramente adivinatorio.
Tampoco consiste en implementar las nuevas ideas que surgen en la mente de los gestores
utilizando el método de ensayo y error. El primer principio para la creación de una estrategia de
estas características es establecer un proceso estructurado que logre ampliar los límites del
mercado tal y como se concibe hoy en día. Para conseguirlo, (Chan & Mauborgne, 2008) proponen
los siguientes cinco caminos.

2. Centrarse en la idea global, no en los números.


Una vez examinados los itinerarios que pueden llevar hasta un océano azul, el siguiente paso
habrá de ser cómo aplicar estas ideas a nuestra propia empresa para urdir una auténtica estrategia
transformadora.

En la mayoría de las empresas, la planificación estratégica se basa en cómo competir en los


mercados actuales (los océanos rojos): cómo incrementar la cuota de mercado, cómo reducir
continuamente los costes, etc.

En la elaboración de cualquier plan estratégico, los gestores pasan gran parte de su tiempo
haciendo números en lugar de salir y pensar en cómo alejarse cada vez más de la competencia.

Además, vistos con detenimiento, esos planes rara vez tratan de auténtica estrategia, sino que
son meros movimientos tácticos que individualmente quizá tengan sentido, pero que tomados en
conjunto no muestran una dirección clara e innovadora.

Esto nos conduce a la formulación del segundo principio para la elaboración de una auténtica
estrategia de océanos azules: hay que concentrarse en la globalidad, no en los números. (Chan &
Mauborgne, 2008) Proponen una alternativa al proceso tradicional de planificación estratégica: en
lugar de elaborar un documento formal, resulta más recomendable dibujar sobre un lienzo, y de la
manera más clara posible, la estrategia que queremos implementar. Realizar este ejercicio no
significa que no haya que hacer números y compactar todas las ideas en un documento final, pero
eso será más adelante. Los detalles son más fáciles de ubicar si primero se tiene una visión nítida
de cómo queremos distanciarnos de la competencia.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 122
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

3. Ir más allá de la demanda existente.


Ninguna empresa quiere aventurarse a ir más allá de los océanos rojos para encontrarse nadando
en un ridículo charco de agua. ¿Cómo podemos maximizar el tamaño del mercado que estamos
creando? Esta pregunta conduce a la formulación del tercer principio de la estrategia de océanos
azules: ir más allá de la demanda existente.

Para poder alcanzar este objetivo, las empresas deberían corregir dos prácticas estratégicas
convencionales:

1. La que consiste en centrarse únicamente en resolver las necesidades de los clientes


actuales y…
2. La que conduce a una segmentación excesiva de los mercados.
Cuanto más intensa es la competencia entre las empresas, más fuerte es el intento de
personalización de la oferta de productos y servicios. El inconveniente es que, cuando las
empresas compiten para conquistar las preferencias de los consumidores mediante una
segmentación excesiva, se corre el riesgo de crear un mercado(s)-objetivo demasiado pequeño.

Para maximizar el tamaño de los océanos azules, las empresas, en lugar de concentrarse en los
clientes, tienen que dirigir su mirada hacia los no-clientes; y, en vez de extremar su atención a las
diferencias entre los clientes, deben potenciar los elementos comunes que todos ellos valoran.

A pesar de que el universo de no clientes normalmente ofrece grandes oportunidades para instituir
océanos azules, son escasas las empresas que se preocupan por conocer sus características con
el fin de tratar de atraerlos y convertirlos en clientes.

A grandes rasgos, puede decirse que existen dos niveles distintos de no-clientes: la diferencia
entre ellos radica en la distancia relativa que cada uno mantiene con relación a nuestro mercado
actual.

1. El primer nivel de no-clientes está constituido por personas que en algún momento han
analizado nuestra oferta de productos o servicios, pero finalmente han decidido que lo que
les ofrecemos no cumple con sus expectativas.
2. El segundo nivel de no-clientes lo forman aquellas personas que consideran la oferta
actual de productos o servicios de una industria como inaceptable o como más

Fundamentos de Emprendimiento
Página 123
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

allá de sus posibilidades económicas. Sus necesidades son satisfechas por otros medios
o son ignoradas.
Sin embargo, acercarse a este tipo de no-clientes puede resultar muy lucrativo. La orientación
estratégica natural de muchas empresas tiende a mantener la base actual de clientes y buscar
nuevas oportunidades mediante la segmentación progresiva. A pesar de que este método puede
ser válido para consolidar una ventaja competitiva e incrementar la cuota de mercado, no es una
estrategia que conduzca a la creación de océanos azules y generar una nueva demanda
Mantenerse orientado hacia los clientes actuales no es intrínsecamente pernicioso; sin embargo,
poner en cuestión el statu quo y lanzar una mirada abierta a las oportunidades que ofrecen los
que todavía no están de nuestro lado no ha de descartarse de antemano.

4. Asegurar la viabilidad comercial del océano azul.


Supone validar la estrategia para asegurar su viabilidad comercial. El objetivo no es otro que
reducir el riesgo que entraña la implantación de una estrategia de este tipo.

Para estar seguros de la viabilidad de la estrategia, habrá que hallar una respuesta afirmativa a
las siguientes cuestiones:

1. ¿Obtendrán los clientes una utilidad excepcional de la nueva idea de negocio?


2. ¿El precio marcado para los productos o servicios está al alcance de la gran masa de
posibles clientes?
3. ¿La estructura de costes que tenemos es viable teniendo en cuenta el objetivo de precios
que nos hemos marcado?
4. ¿Existen obstáculos para transformar nuestra actual propuesta de valor?

Los autores concluyen —como resultado de la investigación— la existencia de dos tipos


de estrategias: la del “océano rojo” y la del “océano azul”.

Tres criterios definen una buena estrategia de océano azul:

 Enfoque
 Divergencia
 Mensaje contundente para comunicarle al mercado.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 124
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Principios estratégicos:
Océanos rojos Océanos azules
1. Compiten en mercados ya 1. Crean espacios de mercado de
existentes difícil entrada.
2. Se proponen vencer a la 2. La competencia es irrelevante
competencia
3. Promueven la consecución de una 3. Promueven la creación y el logro de
demanda ya existente nueva demanda.
4. El negocio se regula por el principio 4. Rompen el principio costo-beneficio
costo-beneficio. en el negocio.
5. Alinean todo el sistema de las 5. Alinean todo el sistema de las
actividades de una empresa, con el actividades de una empresa con el
objetivo de lograr una de las dos propósito de lograr finalmente una
estrategias: diferenciación o bajo combinación de diferenciación y
costo. bajo costo

Poner en práctica las siguientes herramientas de diagnóstico y también de decisión que


permite la construcción de un océano azul efectivo.

1. Cuadro o lienzo estratégico


2. Esquema de las cuatro acciones
3. Matriz de las cuatro acciones
4. Los seis principios del océano azul
5. Mapa de utilidad del comprador
6. Ciclo de experiencia del comprador
7. Banda de precios del grueso del mercado
8. Índice de ideas de océano azul
1.-Lienzo estratégico. Es el análisis del estado de un
mercado conocido, permite conocer dónde invierte la
competencia, los factores que se tienen en cuenta para
competir (producto, servicio, entrega), y, finalmente,
establecer qué es lo que reciben los clientes en dicho contexto de mercado. Sobre el eje horizontal
(Y) se deben colocar los factores con los cuales la industria compite e invierte.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 125
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

2.-El esquema de las “cuatro


acciones”.

Consiste en crear una nueva curva


de valor, un espacio de mercado sin
competidores bajo una propuesta
innovadora. De esta manera
apuntas a un mercado aún no
explorado por tu competencia, donde
podrás crear y capturar nueva
demanda.

A raíz de esta estrategia se


busca innovar en la propuesta de valor a la vez que se reducen los costes de producción.

3.-Matriz de las cuatro acciones.


Consiste, por un lado, en eliminar y reducir variables que signifiquen para la empresa costos
innecesarios y que pueden llegar incluso a destruir el valor de nuestro producto.
En contraparte, se busca incrementar y crear valor para los clientes, refutando en la mayoría de
los casos la lógica actual de la industria, originando una nueva curva de valor, aunque esto
signifique dirigirse a otro público.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 126
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

4.-Los seis principios del océano azul.

Se establecen seis principios: los cuatro primeros giran en torno al desarrollo de la estrategia para
llegar al océano azul. Los últimos dos consideran la ejecución.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 127
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

5.-Mapa de utilidad del comprador

Se deben identificar barreras u obstáculos a la


utilidad del comprador/usuario a fin de ver o
descubrir los puntos clave que permiten lograr
destrabar/impulsar utilidad excepcional para el
consumidor al ubicar su propuesta en uno de los
6 espacios dentro de mapa de utilidad, usted
puede fácilmente observar si la nueva idea no
solo crea una propuesta de utilidad diferente de las existentes, si no como se podrían remover los
obstáculos más importantes en el camino para convertir los no consumidores en consumidores.

Las seis etapas en el ciclo de experiencia del usuario.


1. 2. 3. 4. 5. 6.
Compra Entrega Uso Suplementos Mantenimiento Disposición
Las seis palancas de utilidad

Productividad
del
consumidor
Simplicidad
Conveniencia
Riesgos
Diversión e
imagen
Amigabilidad
ambiental

6.-Ciclo de experiencia del comprado La experiencia de un


comprador por lo general se puede expresar en un ciclo de 6
etapas, las cuales se presentan más o menos de una manera
secuencial desde la compra hasta el momento de desechar el
producto o servicio. En cada etapa, los gerentes pueden formular

Fundamentos de Emprendimiento
Página 128
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

una serie de preguntas a fin de medir la calidad de la experiencia de los compradores como lo
vemos en el siguiente cuadro:

Fundamentos de Emprendimiento
Página 129
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

7.-Banda de precios del grueso del mercado.

A fin de asegurar una corriente fuerte de ingresos por


concepto de su producto o servicio, usted debe fijarle el precio
estratégico correcto. En este paso garantizara que los
compradores no solo deseen su producto o servicio, sino que
estén en capacidad de pagarlo. Muchas compañías proceden
lo contrario cuando lanzan una idea, probando las reacciones
hacia un nuevo producto o servicio mediante una estrategia dirigida a los clientes a quienes les
gusta la novedad y no les interesa el precio; después, con el tiempo, reducen los precios para
atraer al grueso de los compradores.

En este cambio se fundamenta en dos razones:

 En primer lugar, las compañías están descubriendo que el volumen genera hoy unos
rendimientos mayores que antes. En la medida en que los productos contienen un
componente cada vez mayor de conocimiento, los mayores costos para las compañías
están en el desarrollo del producto y no en la producción.
 La segunda razón es que para un comprador el valor de un producto o servicio puede estar
estrechamente relacionado con el número total de personas que lo utilizan. Las personas
no compran un producto cuando son pocas las personas que lo utilizan. Como
consecuencia de este fenómeno llamado externalidades de la red, muchos productos son
una propuesta de todo o nada, o se venden millones de una vez o no se vende nada.

Hemos desarrollado una herramienta


denominada banda de precios del grueso del
mercado para ayudar a los gerentes a
encontrar el precio correcto para una oferta
irresistible el cual, por cierto, no es
necesariamente el precio más bajo.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 130
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

8. Índice de ideas de océano azul.

Aunque las compañías deben construir su estrategia de océano azul de acuerdo con la
secuencia de utilidad, precio, costo y adopción, estos criterios forman un todo integral que
garantiza el éxito comercial. El índice de ideas de océano azul es una prueba sencilla pero solida
de este enfoque sistemático.

INDICE DE IDEAS DEL OCÉANO AZUL


Secuencia Utilidad para el comprador Producto A Producto B Producto C
estratégica
Utilidad ¿Hay una utilidad excepcional para
el comparador?
Precio ¿Es su precio accesible al alcance
del grueso de los compradores?
Costo ¿Podrá lograr su meta de costo con
rentabilidad con un precio
estratégico?
Adopción ¿Cuáles son los obstáculos para la
adopción de sus ideas de negocios?

Fundamentos de Emprendimiento
Página 131
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
SECUENCIA DIDÁCTICA/CIERRE
ESTRATEGIA DEL OCÉANO AZUL

Actividad 1.Instrucciones: Utiliza los conocimientos adquiridos durante el submódulo en la


siguiente actividad:

1. Los estudiantes investigarán mediante páginas de internet 5 ejemplos de empresas que


han seguido las estrategias del océano rojo.

2. Los estudiantes investigarán mediante páginas de internet 5 ejemplos de empresas que han
seguido las estrategias del océano azul.

Realizar la actividad Construyete: Actividad Construye-T https://www.construye-


t.org.mx/resources/pdf/lecciones/leccion3/concienciasocial/3.2_P_Empatia_una_puerta_a_la_inclusion_
M2_RU_R2.pdf

Fundamentos de Emprendimiento
Página 132
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Actividad 3.Instrucciones: Complementa el siguiente cuadro y analiza las diferentes estrategias


de las empresas en el océano azul.

Preguntas Empresa “x”

A qué nos
enfrentamos si
decidimos
implementar la
estrategia de los
Océanos Azules

Si se imponen
nuevas reglas de
juego en los
Océanos Azules.

¿Cuáles
implementaría tu
empresa?

Fundamentos de Emprendimiento
Página 133
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Actividad 4.Instrucciones: Complementa el siguiente cuadro y analiza las diferentes estrategias


de las empresas en el océano azul.

Preguntas Empresa “x”

La viabilidad del
cambio hacia las
estrategias de los
Océanos Azules.

¿Qué permite?

¿Cuál es la necesidad
de evaluar y modificar
de manera constante
una empresa?

ACTIVIDAD. Instrucciones: Elabora un esquema donde se aplique prácticas de herramientas


para la ayuda de identificación del valor agregado de un modelo de negocio.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 134
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

RÚBRICA PARA CUADROS COMPARATIVOS


Aspectos Excelente Muy bien Suficiente Deficiente

91-100 80-89 70-60 59-01

Establece los elementos Identifica todos los Incluye la mayoría Faltan algunos No enuncia los elementos ni
y las características a elementos de de los elementos elementos esenciales las características a comparar.
comparar comparación Las que deben ser para la comparación.
características comparados. Las Sin embargo, las
elegidas son características son características son
suficientes y suficientes para mínimas.
pertinentes. realizar una buena
comparación.

Identifica las Identifica de Identifica la mayor Identifica varias de las No identifica varias de las
semejanzas y manera clara y parte de las semejanzas y semejanzas y diferencias entre
diferencias precisa las semejanzas y diferencias entre los los elementos comparados
semejanzas y diferencias entre elementos comparados
diferencias entre los elementos
los elementos comparados.
comparados.

Representación El organizador El organizador El organizador gráfico El organizador gráfico no


esquemática de la gráfico presenta gráfico que elaborado representa representa esquemáticamente
información los elementos construye los elementos los elementos a los que hace
centrales y sus representa los solicitados aunque no alusión el tema
relaciones en elementos con es del todo claro y
forma clara y cierta claridad y preciso
precisa precisión.
.

Ortografía, gramática y Sin errores Existen errores Varios errores Errores ortográficos y
presentación. ortográficos o ortográficos y ortográficos y gramaticales múltiples
gramaticales gramaticales gramaticales (más de 3
mínimos (menos pero menos de 5).
de 3).

Fundamentos de Emprendimiento
Página 135
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Rúbrica para esquema


Valoración Excelente Muy bien Suficiente Suficiente
91-100 80-60 70-60 59-01
Profundización Descripción clara y Descripción La información Descripción incorrecta
del tema sustancial del esquema ambigua del mostrada en el esque del esquema, sin
y buena cantidad de esquema, algunos ma observan: detalles significativos o
detalles detalles que no Relevancia y escasos.
clarifican el tema. actualidad.
Contribución al
desarrollo del tema.
Aclaración Esquema bien Esquema bien La mitad Esquema impreciso y
sobre el tema organizado y claramente focalizado, pero no de los detalles poco claro, sin
presentado, así como suficientemente e ilustraciones son coherencia entre las
de fácil seguimiento organizado Ordenados correctos y partes que lo
Favorecen al componen.
entendimiento del tem
a
Alta calidad Esquema sobresaliente Esquema simple Los datos en el esque Esquema mal
del diseño y atractivo que cumple pero bien ma o diagrama son pr planteado que no
con los criterios de organizado con al ecisos cumple con los
diseño planteados, sin menos tres errores y fáciles de leer. criterios de diseño
errores de ortografía de ortografía planteados y con más
de tres errores de
ortografía.

Elementos Se usaron frases cortas, Las frases La representación tue No se destacaron


propios del se destacaron utilizadas fueron rce algunos de los títulos/subtítulos, la
esquema títulos/subtítulos de la extensas, aunque datos y la interpretaci alineación no muestra
misma forma y la si hubo alineación ón de los orden y no existieron
alineación de las ideas correcta de las mismos es algo difícil. títulos/subtítulos
fue correcta. ideas. destacados.

Presentación La La El formato no ayuda a La


del esquema presentación/exposición presentación/expos organizar visualmente presentación/exposició
fue hecha en tiempo y ición fue hecha en el material y presenta n no fue hecha en
forma, además se tiempo y forma, errores gramaticales. tiempo y forma,
entregó de forma limpia aunque la entrega además la entrega no
en el formato no fue en el se dio de la forma
preestablecido (papel o formato preestablecida por el
digital). preestablecido. docente.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 136
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

AUTOEVALUO MI APRENDIZAJE
SECUENCIA DIDÁCTICA/
ESTRATEGIA DEL OCÉANO AZUL

I.-Instrucciones: Lee con atención y señala la respuesta correctamente.

1. ¿Qué caracteriza a las empresas de los Océanos Rojos?


a. Elegir entre la disyuntiva del valor o costo
b. Suelen ser producto de monopolios y oligopolios
c. Competir en el espacio existente del mercado
d. a y c son correctas
e. Todas las anteriores

2. Las principales características de los océanos azules son:


a. Generan segmentos clones
b. Hacer que la competencia pierda toda la importancia
c. Romper la disyuntiva de valor o costo
d. b y c son correctas
e. a y c son correctas

3. Cómo puede una compañía salirse del océano rojo:


a. Generar valor a través de la innovación
b. No es necesario ya que puede estar en ambos en simultanea
c. Atrayendo nuevos clientes ofreciendo un precio más llamativo
d. Ofreciendo planes que fidelicen más a los clientes actuales

4. Ejemplo de cómo se aplica la estrategia de las 4 acciones en un restaurante:


a. Reducir los precios con respecto a otros restaurantes
b. Reducir los tiempos de entrega de sus pedidos
c. Eliminar todo el personal antiguo
d. Crear opciones diferentes combinando platos

5. Aplicando la estrategia de las 4 acciones en una aerolínea:


a. Crear servicios diferentes como evitar esperas en aeropuertos
b. Ofrecer cumplimiento en la llegada de los vuelos
c. Ofrecer descuentos atractivos en determinadas rutas
d. Mejorar los sistemas de entretenimiento del avión

Fundamentos de Emprendimiento
Página 137
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

6.¿ Un océano azul es para siempre?:


a. No
b. Si
c. A lo mejor
d. b y c

7.¿Cuál de los siguientes términos no constituye una estrategia del océano azul?:
a. Adopción de una idea de negocios
b. Costos con rentabilidad
c.Ventaja comparativa
d. Precio

8.¿Cuál de las siguientes actividades no hacen parte de la curva de valor de la estrategia


del océano azul:
a. Posicionar
b. Eliminar
c. Incrementar
d. Reducir

9. Las siguientes son características propias de la herramienta denominada


“cuadro estratégico”, excepto:
a) Una herramienta de diagnóstico.
b) Un esquema práctico para construir océanos azules.
c) Establecer una curva de valor.
d) Mostrar los baches de la demanda.
e) Mostrar el perfil estratégico de la empresa

10.De la lista siguiente, solo uno de los principios pertenece a la estrategia


del océano azul:
a) Planeación por escenarios
b) Cultura de la calidad total
c) Estrategia de nicho existente
d) Servucción
e) Enfoque global

Fundamentos de Emprendimiento
Página 138
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

II.- Lea cuidadosamente las siguientes reflexiones e indique FALSO o VERDADERO:

Preguntas Verdadero Falso


1.La creación de océanos azules es un proceso de carácter estático.
2.Mientras más lejos se encuentren los empleados de la cúpula de
una organización y mientras más escasa sea su participación en la
creación de la estrategia de la empresa mayor será su nivel de
compromiso e identificación con el enfoque estratégico.
3.Se hace necesaria la creación de una cultura de confianza y
compromiso que permita a la gente identificarse conceptualmente
con la estrategia acordada.

4.Cuando una persona está preocupada por su seguridad laboral lo


más probable es que se dedique a mejorar su desempeño y a
resolver los problemas de la empresa.
5.Sola presentación de las cifras de los resultados del negocio
comunican claramente el mensaje de redireccionamiento
estratégico que necesita la empresa y promueve un mayor nivel de
compromiso.
6.Modelo de negocios basado en la creación de una utilidad
excepcional, una política de precios y una meta de costos hace
referencia a la creación de una estratégica genérica.
7.Innovación en valor es sinónimo de innovación tecnológica.
8.Cuando los clientes de una empresa se sienten relativamente
satisfechos, ellos mismos constituyen una fuente de mayor
conocimiento sobre la forma de agrandar un océano azul.
9.Dentro del diagrama de los tres niveles de clientes, el primer
nivel de no-clientes se refiere a aquellos clientes potenciales que
se encuentran sin explorar y que están alejados del propio
mercado.
10.Es necesario hacer parte de la competencia en el proceso de
reconstruir las fronteras del mercado para crear océanos azules.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 139
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO:
1. ESTUDIO DE CASO MCDONALD’S

El presente análisis será trabajado sobre la adaptación cinematográfica de la biografía de Ray


Kroc y los hermanos McDonald’s, “Hambre de Poder” (puedes verla en Netflix). Les sugiero leer
el análisis de la película en el siguiente artículo, Lecciones de la película «Hambre de Poder»
para emprendedores. (https://strategosmachine.com/lecciones-de-la-pelicula-hambre-de-poder-para-
emprendedores/)

RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA

Mac y Dick McDonald’s luego de algunos intentos fallidos de negocio, decidieron poner un
restaurante de venta de salchichas y bebidas en San Bernardino, ya que era un negocio rentable.
Pero existía un problema que no tardó en detectar Dick: habían ingresado al rubro cuando el ciclo
de vida del negocio estaba en su etapa de madurez, siendo un mercado altamente competitivo,
un océano rojo. Fue cuando Dick decidió cambiar por completo el formato actual del restaurante,
creando el sistema de comida rápida y generando una nueva curva de valor. Para empezar, los
hermanos detectaron los puntos a mejorar y los gastos excesivos del servicio actual

Puntos a mejorar
 Clientes: El negocio atraía clientela indeseable: rockeros y jóvenes delincuentes.
 Personal: Los clientes molestaban a las meseras, quienes por la preocupación de no ser
manoseadas perdían la concentración y anotaban mal los pedidos, lo cual generaba que se
comentan errores en la entrega del producto. Estos errores llevaban a desperdicio de comida,
platos y cubiertos, ya que eran devueltos en ocasiones.
 Servicio: A consecuencia de lo previamente mencionado, sumado al lento proceso de preparación
de los productos, se originaba un excesivo retraso en el tiempo de entrega de la comida y errores
en las órdenes solicitadas.

Gastos excesivos
 Salario: Parte del análisis significó revaluar los gastos, tomando en cuenta la situación actual del
servicio, como fue el caso de las nóminas enormes por todo el personal que se requería para
atender al público (meseras).

 Gastos operativos: Debido a que la atención se daba mayormente fuera del local, no había una
correcta supervisión de los platos y cubiertos que proporcionaban, por lo que los gastos en platos
rotos, robados y perdidos era considerable.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 140
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

 Productos: Exceso en la carta de productos. Cuando recién levantaron el negocio el gancho era
tener una gran variedad de productos, para abarcar la mayor cantidad de gente posible debido a
la alta competencia del sector; sin embargo, pocos eran los productos cuyas ventas generaban
ganancias, como veremos a continuación.

ESQUEMA DE LAS CUATRO ACCIONES

Dick evaluó la situación y encontró que el 87% de las ventas correspondían a solo tres productos:
Hamburguesas, papas y bebidas. Tomando en cuenta esto, más los problemas del negocio tal
como se manejaba, decidió reducir y en algunos casos eliminar variables que no proporcionaran
un beneficio tangible; por el contrario, generaban gastos innecesarios y atraían a una clientela
indeseable.

En el Esquema de las Cuatro Acciones se coloca lo previamente identificado según el lugar que
le corresponda en el cuadro, para organizar la información y poder visualizar mejor el panorama
para proponer mejoras. Según lo planteado en los puntos anteriores podemos elaborar nuestro
cuadro de la siguiente manera:

Ejemplo del Esquema de las Cuatro Acciones de McDonald’si10

10 https://strategosmachine.com/como-elaborar-un-esquema-de-las-cuatro-acciones-para-innovar/ Recuperado en Mayo, 2020

Fundamentos de Emprendimiento
Página 141
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Estado financiero del negocio: eliminar y reducir

En el esquema se ordena y resume lo observado previamente por los hermanos McDonald’s, lo


cual facilita la identificación de qué medidas se tomarán para mejorar el negocio y a raíz de ello
cómo pueden generar nuevo valor. Lo que suele suceder, y de hecho pasó en el film Hambre de
poder, es que una vez que se tienen las acciones de eliminar, reducir, e incluso incrementar, ya
podría verse un cambio positivo en el negocio, sin aún llegar a la idea innovadora que generará
la nueva curva de valor.

El reducir y eliminar disminuye costes de producción, por lo que se genera una mejora en las
finanzas de la empresa. Volviendo a nuestro ejemplo, vemos que el servicio de meseras le
generaba a la empresa un gran gasto que no iba acorde con la calidad del servicio que buscaban
brindar. Necesitaban aumentar la velocidad del servicio y minimizar los errores de entrega, por ello
se eliminó el servicio de meseras, lo cual redujo los gastos considerablemente.

Fue así como se implementó el servicio en ventanilla, donde la persona puede acercarse
directamente, pagar y recibir su pedido correctamente y de forma rápida para luego consumirlo en
las bancas fuera del local, en su propio auto o en su casa. Con esto ya no necesitan platos,
evitando gastar en artículos que se pierden, roban o se rompen; una variable más eliminada.

Sin las meseras, las rockola y la máquina de tabaco, se reduce la clientela indeseable, atrayendo
a otro tipo de público, más familiar. Además, una de las reducciones más importantes y
arriesgadas fue la de su gama de productos, quedándose solo con la venta de hamburguesas,
papas y bebidas.

Sistema de comida rápida: creando valor para el cliente.

Si bien las eliminaciones y reducciones son parte importante de este esquema, ya que nos
deshacemos de variables que no suman el suficiente valor para nuestro negocio y mejoramos
nuestras finanzas, no podemos quedarnos solo en esto. El principal propósito que debemos tener
como empresarios, es el de servir al público, y si lo hacemos bien las ganancias llegarán por
default.

En nuestro ejemplo vemos que Dick no estaba conforme con lo hecho hasta el momento,
consideraba que podían llegar más lejos y mejorar el servicio en pro de sus clientes. Tenía
claro que el principal problema era el tiempo de espera, y a pesar de que ya habían
Fundamentos de Emprendimiento
Página 142
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

reducido el mismo, consideraba podían hacerlo mucho más rápido, para compensar también la
eliminación del servicio al auto. Si bien ya no habría errores de entrega ni largas esperas gracias
a las eliminaciones y reducciones aplicadas, Dick sabía que necesitaba ofrecer mucho más para
que el cliente sienta que cualquier eliminación valió la pena.

Fue así como llenaron el último campo del Esquema de las Cuatro Acciones (crear). Gracias a
este análisis detectaron qué debían incrementar para compensar las reducciones anteriores, y
teniendo muy claro cuál era el principal problema del rubro de servicio al auto, analizaron la
situación y crearon valor: el sistema de comida rápida.

La principal revolución del sistema de comida rápida es que el tiempo de espera se reduce al
máximo. Lo visto anteriormente más el incremento de personal de cocina y de artículos de cocina,
colaboraron a mejorar el tiempo de entrega del producto, y con ello la atención al cliente (de 30
min. a 30 segundos aproximadamente).

Además, los hermanos inventaron un circuito de producción, ordenando los implementos de cocina
y al personal de forma estratégica para que no se choquen entre sí al momento de preparar las
hamburguesas, las papas y servir las bebidas. Un sistema de rápido flujo que llevó, apoyado de
artículos de cocina en algunos casos inventados por ellos, a reducir el tiempo de espera de forma
exponencial. Con ello llegaron a crear el revolucionario sistema de comida rápida.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 143
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 2. Elabora un esquema océano azul.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 144
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 3. Instrucciones: Explicación de un ejemplo de lienzo de un


modelo de negocio con las herramientas del océano azul.

LIENZO DE MODELO DE NEGOCIO “TENDEDERO INTELIGENTE”

¿Quién te ¿Cómo lo haces? ¿Qué haces? ¿Cómo interactúas? ¿A quién ayudaras?


ayudará? ACTIVIDADES PROPUESTA DE RELACIONES CON SEGMENTO DE
ALIADOS CLAVE VALOR EL CLIENTE CLIENTES
CLAVE
OSD 12 producción Venta directa, Venta Personas que por sus
y consumo can center, Redes actividades personales
Cadenas Responsable. Facilitar y sociales, etc. no se encuentren en
comerciales automatizar las casa. Personas que
tareas cotidianas por problemas de
para el secado de la salud estén
¿Qué necesitas? ¿Cómo
ropa. imposibilitado para
RECURSOS
alcanzarnos?
CLAVES: realización actividad
CANALES:
física.
Para fomentar el uso
Vamos a vender a
eficiente de los
recursos y la empresas q se
energía, la
dedican a la
construcción de
infraestructuras que distribución de
no dañen el medio
aparatos para el
ambiente, la mejora
del acceso a los hogar.
servicios básicos.

¿Cuál será el costo? ¿Cuánto ganarás?


ESTRUCTURA DE COSTOS FLUJO DE INGRESOS
Lías (cuerdas), Sensores de Humedad y temperatura, Sensor de Aproximadamente por producto con un costo al
agua, Motores 360° , Poleas. público de venta en el mercado x cada pieza de $
7,000.00 ganancia aprox. 2,500.00

Fundamentos de Emprendimiento
Página 145
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Situación Didáctica 3

Título: “Presupuestando para saber si me alcanza”

En los grupos de la comunidad, las empresas tienen conocimiento de


los gastos operativos, lo que hace necesario valorar la importancia
del control de los ingresos y de los gastos de nuestra economía
Contexto: personal o familiar, a través de la elaboración de un presupuesto para
conocer en todo momento la situación económica real necesaria para
generar propuestas de valor.

Conflicto ¿Cuánto tenemos, cuánto debemos y en que gastamos?


cognitivo: ¿Qué es un presupuesto? ¿Cómo se hace?

Fundamentos de Emprendimiento
Página 146
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

SECUENCIA DIDACTICA 3: “Presupuestando para saber si me alcanza”

Evaluación diagnóstica: Responde y comparte las respuestas con tus compañeros:


¿Qué es un presupuesto?

¿Cómo hacer un presupuesto?

¿Cómo integrar mis finanzas personales? ¿Para qué me sirve?

3. FINANZAS

Definición.
Finanzas. Rama de la Economía que se relaciona con
el estudio de las actividades de inversión, tanto en
activos reales como en activos financieros y con la
administración de estos.

Según Lawrence Gitman, es el arte de administrar


el dinero. Un activo real es un activo tangible, como
una máquina, un terreno o un edificio. Los activos reales son utilizados para generar recursos y,
por lo mismo, producen cambios en la situación financiera de la compañía que los posee. Un activo
financiero constituye el derecho a cobrar una cuenta en el futuro. En el caso de las empresas, se
puede pensar en una cuenta o documento por cobrar. Para las personas físicas, un activo
financiero puede ser un documento que ampare una inversión a plazo en una institución bancaria
y que producirá un flujo de efectivo en el futuro. El estudio de las finanzas está muy vinculado con
otras disciplinas. Como una rama de la Economía, toma de ésta los principios relativos a la
asignación de recursos, pero se enfoca especialmente en los recursos financieros y se basa en la
utilización de la información financiera, que es producto de la contabilidad, y en indicadores
macroeconómicos como tasas de interés, tasa de inflación, crecimiento del producto interno bruto
(PIB), etc., y también utiliza herramientas de la Estadística y de las Matemáticas.

ACTIVIDAD 1 . Instrucciones. De manera individual, en Internet y con ayuda de la bibliografía


sugerida por tu maestro: ■ Investiga la importancia que representa el buen manejo de las
finanzas en las empresas.
■ Presenta la información ante el grupo, apoyándote con el organizador gráfico de tu
preferencia.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 147
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Evolución del sistema financiero


Pensar en el desarrollo del sistema financiero remite,
necesariamente, a la etapa en que las transacciones se llevaban
a cabo mediante el trueque. En esa época, solo existía el mercado
de bienes reales, en el que las personas intercambiaban bienes y
negociaban con granos o especias. Las personas les daban mayor
valor a aquellos bienes que conservaban sus características
durante más tiempo porque de esta forma preservaban su riqueza;
los ahorros estaban constituidos por bienes, que podían conservar
su valor, pero no incrementar la riqueza del dueño con el paso del
tiempo. En ese mundo sin dinero, no había activos financieros y
por lo mismo, no existían las inversiones financieras. Cuando el
dinero fue introducido como medio de intercambio, las personas pudieron utilizarlo para adquirir
otros bienes, o guardarlo para intercambios futuros. Sin embargo, sin la posibilidad de invertir el
dinero, este únicamente podía guardarse para utilizarse después, pero no generaba un beneficio
adicional. Después surgió la posibilidad de, además de guardar el dinero, invertirlo durante cierto
tiempo a cambio de un premio por esta decisión. Con ello, una persona puede decidir no con sumir
ahora para consumir más bienes en el futuro. Si el premio por invertir el dinero durante un año era
de 10%, por ejemplo, esto significaba que en el futuro aumentarían 10% las oportunidades de
adquirir bienes. La posibilidad de tomar decisiones existía en la medida en que alguien prefería
consumir ahora, con el dinero tomado en préstamo, a cambio de pagar en el futuro. Siempre que
alguien invierte dinero hay otro que solicita un préstamo y el premio que recibe a quien invierte es
una tasa de interés sobre el capital original, llamada rendimiento, que representa un costo para
tomar los recursos en calidad de préstamo. Así fue como surgieron los mercados financieros que,
aunados al mercado de bienes reales, constituyen el medio en el que las personas y las empresas
realizan transacciones económicas.
ACTIVIDAD 2
En equipo de tres estudiantes y con apoyo de material bibliográfico y de internet, elaboren un
collage de imágenes alusivas al tema de evolución del sistema financiero, para explicar
gráficamente los avances desde su inicio a la actualidad.

ORIGEN DE LAS FINANZAS


El origen de las finanzas puede encontrarse alrededor del siglo XV, con el surgimiento
del capitalismo. Es en esta época cuando comienzan a desarrollarse los bancos comerciales que
ofrecen servicios de intermediación, préstamo y ahorro.

 Con el paso del tiempo, las instituciones financieras y sus productos se han ido
evolucionando y modernizando. Han aparecido nuevos intermediarios distintos a los
bancos tradicionales (como por ejemplo sociedades gestoras de carteras,

Fundamentos de Emprendimiento
Página 148
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

instituciones de inversión colectiva, etc.) y también nuevos productos financieros que


ofrecen multitud de opciones a los clientes.

 En cuanto a su desarrollo teórico, recién en el siglo XX las finanzas pasan a constituirse


como un área de estudio propiamente dicha. Su origen puede encontrarse en los trabajos
de Irving Fisher en 1897 en donde se refiere a las finanzas como una nueva disciplina.

 Su ámbito de estudio se ha ido perfeccionando en el tiempo, con el desarrollo de teorías


que intentan explicar la determinación óptima del precio de los activos, la rentabilidad
esperada, las decisiones en escenarios de incertidumbre, etc.

CAMPO DE ACCIÓN DE LAS FINANZAS


Las finanzas corresponden a un área de la economía que estudia la obtención y
administración del dinero y el capital, es decir, los recursos financieros. Estudia tanto la
obtención de esos recursos (financiación), así como la inversión y el ahorro de estos.

Las finanzas estudian cómo los agentes económicos (empresas, familias o Estado) deben tomar
decisiones de inversión, ahorro y gasto en condiciones de incertidumbre. Al momento de elegir,
los agentes pueden optar por diversos tipos de recursos financieros tales
como: dinero, bonos, acciones o derivados, incluyendo la compra de bienes de capital como
maquinarias, edificios y otras infraestructuras.

TIPOS DE FINANZAS

Las finanzas pueden ser:

 Finanzas corporativas: Se enfoca al estudio de la obtención y


administración de los recursos de las empresas. Entre sus áreas de
estudio se encuentran:
o En qué proyectos productivos se debe invertir.
o Cuando repartir dividendos.
o Cuáles son las opciones de financiación óptimas.
 Finanzas personales: Se refiere al estudio de la obtención y
administración de los recursos de las familias o individuos. Entre
sus áreas de estudio se encuentran:
o Cómo elegir una carrera o profesión rentable.
o El manejo óptimo del ingreso laboral y el endeudamiento.
o La toma de decisiones de inversión y ahorro (como, por ejemplo, cuándo comprar una casa o
dónde poner nuestros ahorros).
 Finanzas públicas: Trata del estudio de la obtención y gestión de los recursos financieros de las
instituciones del Estado. Entre sus áreas de estudio se encuentran:
o La obtención de recursos a través de impuestos.
o La inversión en proyectos públicos rentables.
o La elección de los mecanismos de redistribución de los recursos.
o El manejo apropiado del déficit y superávit gubernamental.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 149
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

 Finanzas internacionales: Se refiere al estudio de las transacciones financieras a nivel


internacional. Entre sus áreas de estudio se encuentran:

El endeudamiento en el extranjero.
Los efectos de la fluctuación del tipo de cambio en la rentabilidad.
Los movimientos de capital extranjero.
El riesgo inherente a invertir en un determinado país.

Las finanzas se dividen en tres grandes áreas, que son las siguientes:
a) Inversiones
Esta rama estudia cómo hacer y cómo administrar una inversión en activos financieros y en
particular qué hacer con una excedente de dinero cuando se desea invertirlo en el mercado
financiero, por ejemplo, comprar o invertir en una acción que representa la propiedad, en alguna
proporción, del capital social de una empresa. Al poseer una acción se posee un activo financiero,
ya que se adquiere el derecho a cobrar una cantidad en el futuro, en este caso o un dividendo. Al
poseedor de estas acciones se le denomina inversionista y todas las empresas necesitan
inversionistas que aporten dinero para iniciar su operación o para llevar a cabo una ampliación de
su planta original. El área de inversiones, además de involucrar al inversionista como principal
proveedor de recursos para iniciar la operación de una empresa o para ampliar su capacidad
actual, implica la búsqueda de la mejor combinación o portafolio de activos financieros a fin de
invertir los fondos excedentes de una persona física o moral. Se habla entonces de dos personas
o entidades: aquellas que son dueñas de los excedentes y aquellas que buscan o sugieren dónde
invertir dichos sobrantes y que reciben el nombre de corredores, promotores o analistas de
inversiones. Algunas empresas tienen su propio departamento de analistas para no recurrir a
entidades externas. Las personas que se dedican a el área de inversiones trabajan como analistas
en una institución bancaria o en una casa de bolsa; otras lo hacen para compañías de seguros en
la administración del portafolio de inversiones; hay quienes laboran para una empresa de
consultoría financiera, como asesores de inversionistas individuales, o para la banca de inversión,
en donde ayudan a las empresas a obtener capital nuevo de los
inversionistas.
b) Instituciones y mercados financieros
Las instituciones financieras son empresas que se especializan en
la venta, compra, creación de títulos de crédito y títulos de valor, que
son activos financieros para los inversionistas y pasivos para las
empresas que toman los recursos para financiarse. Su labor es
transformar activos financieros de una forma a otra. Por ejemplo, un
banco transforma un depósito, que se encuentra en una cuenta de
ahorros, el capital más intereses para el inversionista a través del
proceso de conceder préstamos a empresas o personas físicas que
requieren financiamiento. Los mercados financieros son los espacios
en los que actúan las instituciones financieras para comprar y vender títulos de crédito,
como acciones, obligaciones o papel comercial; este mercado se conoce como mercado
Fundamentos de Emprendimiento
Página 150
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

de valores. Las instituciones financieras están involucradas, en el manejo de activos financieros,


lo que difiere con la labor que desarrolla una compañía manufacturera. La empresa Gamesa, por
ejemplo, se dedica al negocio de producción de pastas y galletas, y debe comprar harinas y otros
insumos para transformarlos físicamente en un producto terminado. Para ello requiere una enorme
inversión de activos reales, como maquinaria, equipo, herramientas, edificios, bodegas, entre
otros. Los insumos y el producto terminado son la principal diferencia con la institución financiera;
en ésta, los activos físicos son mucho menos importantes. Ciertamente, muchos bancos tienen
edificios en los que labora su personal, pero no tienen maquinaria ni equipo de producción. Tanto
el banco como la compañía manufacturera buscan una utilidad: el primero lo logra otorgando un
servicio a sus clientes y transformando un tipo de activo financiero en otro, mientras que la
segunda transforma bienes materiales en un producto terminado que cuenta con más valor.
Muchos ejecutivos financieros trabajan para instituciones financieras: bancos, compañías de
seguros, casas de bolsa, instituciones de ahorro y préstamo y uniones de crédito; el éxito en ellas
depende del conocimiento que tengan los diferentes factores por los que las tasas de interés
aumentan o disminuyen, de las regulaciones a las que están sujetas y de los tipos de instrumentos
financieros.
c) Finanzas corporativas o administración financiera de las empresas
La administración financiera de las empresas estudia tres aspectos:
1. La inversión en activos reales (inmuebles, equipo, inventarios, etc.), en activos
financieros (cuentas y documentos por cobra) y en excedentes temporales de efectivo.
2. La obtención de fondos necesarios para las inversiones en activos.
3. Las decisiones relacionadas con la reinversión de las utilidades y el reparto de
dividendos.
Una empresa es una entidad económica independiente que posee activos que ha adquirido
mediante las aportaciones de los accionistas y el financiamiento de acreedores. La administración
de la empresa tiene el compromiso de generar utilidades que permiten cumplir las obligaciones de
la empresa con sus acreedores y crear riqueza para los accionistas, a quienes comúnmente se
les llama dueños de la empresa. La palabra independiente se refiera que la empresa debe tener
su propia contabilidad, independiente y separada de otras propiedades que los accionistas
posean. Cuando las empresas están legalmente constituidas como sociedades, reciben el nombre
de personas morales; cuando pertenecen a una persona física, se le denomina personas físicas
con actividad empresaria
ACTIVIDAD 3
De forma individual, en Internet o en la bibliografía sugerida por tu maestro, investiga ejemplos de
cada una de las áreas que dividen a las finanzas y, posteriormente, completa el siguiente cuadro.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 151
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

ÁREA DE LAS FINANZAS DEFINICIÓN EJEMPLO


Inversiones

Instituciones y mercados
financieros

Finanzas corporativas o
administración financiera de las

Empresas.

EDUCACIÓN FINANCIERA
¿Qué es la educación financiera?
La educación financiera es una expresión que parece limitada
exclusivamente a expertos en el ámbito económico, pero no es así. Hoy
en día todas las personas, para el desenvolvimiento de la vida diaria,
estamos obligados a conocer términos y adquirir conocimientos de
carácter económico financiero.
No olvidemos que en el quehacer cotidiano de las familias se tiene que
abrir cuentas bancarias, se compra a plazos, se utilizan tarjetas para
efectuar compras y sacar dinero de los cajeros automáticos, se solicitan préstamos, etc. Además,
se lee y se oye a través de los medios de comunicación palabras que es necesario comprender,
como:

 impuestos
 inflación
 tipos de interés
 presupuestos
 superávit, etc.

La educación financiera es una formación que pretende que, mediante información comprensible,
seamos capaces de:
 Administrar nuestro dinero.
 Planificar el futuro.
 Tomar decisiones personales de carácter financiero en la vida diaria.
 Elegir y utilizar productos y servicios financieros que mejoren nuestro bienestar.
 Acceder a información relativa a asuntos económicos y financieros.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 152
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

La educación financiera debe:


1.- Fomentar la formación en valores cuando se maneja dinero: valores relacionados con el “saber
ser o saber valorar o saber comportarse”: ser honesto (por ejemplo en el uso correcto de nuestro
dinero y el de otras personas, o ganar dinero legalmente), responsable (pagar lo que se desea
comprar), cumplidor (devolver el dinero prestado en el plazo establecido) y solidario (dar ayudas
a países en desarrollo, aportar cuando surjan catástrofes como terremotos, hambrunas, etc.).
2.- Desarrollar actitudes positivas hacia el dinero: fomentar el espíritu emprendedor (generar ideas
para montar negocios), tratar de incrementar el bienestar, aprender de los errores, tener curiosidad
por aprender cosas nuevas, etc.
3.- Adquirir conocimientos para desenvolverse en el mundo de las finanzas: conocimientos de
carácter procedimental, relacionados con el “saber hacer” (saber abrir una cuenta bancaria, saber
rellenar un cheque , etc.) y conocimientos conceptuales, que corresponden al “saber” (qué es una
tarjeta de débito, qué es una tarjeta de crédito, etc.)
BIENESTAR FINANCIERO
La imagen representa la rueda del bienestar financiero. Las partes
están interrelacionadas y cada elemento afecta al bienestar financiero
general de un individuo o familia. Un problema en un área tiene
implicaciones para las otras, pudiendo crear una espiral negativa y
problemas financieros.
Por otro lado, mejorar cualquier elemento puede crear un ciclo
positivo. Por ejemplo, reducir o eliminar una deuda requiere sacrificio,
pero cuando se logra y ya no hace falta pagar la cuota mensual
correspondiente, aumentarán los ingresos disponibles y habrá menor
presión presupuestaria, más posibilidades de ahorro/inversión y más seguridad financiera.
Veamos algunos problemas típicos relacionados con cada parte:
Ingresos, gastos y presupuesto:
• Sueldo bajo. • Depender de una sola fuente de ingresos. • Precariedad del empleo. • Paro /
incapacidad. • Pérdida de ingresos por divorcio o fallecimiento de la pareja. • Gastos que superan
los ingresos. • Falta de control, no saber cuánto ni en qué se gasta. • No ahorrar todos los meses.
• No llegar a fin de mes o llegar con dificultad. • Vivir mes a mes. • No definir los objetivos
financieros.
Ahorro / inversión
• Falta de un fondo de emergencia. • Sin medios para adquisiciones importantes. • No poder
invertir, oportunidades perdidas. • Falta de previsión, no contar con ahorros para la jubilación (tener
que trabajar más años o malvivir). • No sacar rendimiento de los ahorros. • Perder dinero con malas
inversiones.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 153
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Crédito / endeudamiento
• No tener acceso al crédito. • No poder negociar condiciones mejores.
Figurar en listados de morosos. • Coste de penalizaciones por pagar tarde. • Exceso de
endeudamiento, reembolso e intereses aumentan los gastos, imposibilita poder vivir y ahorrar.
Protección / Gestión de riesgos
• No tener un fondo para gastos imprevistos y emergencias. • No tener una cobertura adecuada
de seguros para contingencias graves. • Asumir demasiado riesgo en las inversiones. • Caer
víctima de fraudes financieros.
En el famoso libro “El millonario de al lado”, de Thomas J. Stanley y William D. Danko se
indica que las claves para construir riqueza son:
 El resultado de una ética de negocios sólida y sostenida.
 Los hábitos consistentes de ahorro a largo plazo.
 El continuo auto disciplina de gastar menos de lo que se gana cada mes, e invertir el
sobrante.
 Ingresos, gastos y presupuesto

Es un error pensar que solamente las personas con grandes fortunas


necesitan planificar sus finanzas. Poder alcanzar la seguridad financiera y vivir
la vida que queremos no es cuestión de cuánto dinero tenemos, sino de cómo
lo aprovechamos. No podemos todos llegar a ser multimillonarios, pero
poniendo en práctica unos principios básicos sí podemos disfrutar de mayor
bienestar financiero y lograr aquellos objetivos que más importancia tienen
para nosotros.
En realidad, es muy fácil. Hay que gastar menos de lo que se ingresa y utilizar
el superávit para crear riqueza y lograr los objetivos mediante el ahorro y la
inversión. Esta frase simple recoge la esencia de las finanzas personales.
Hay que destacar que “riqueza” no significa ni el atesoramiento de dinero ni la acumulación de
bienes materiales. Técnicamente, y en el contexto de las finanzas personales, la riqueza neta, o
valor neto de un individuo u hogar se define como el valor total de sus activos (depósitos bancarios,
inmuebles, inversiones) menos el importe de sus deudas. Es decir, el concepto de “riqueza” tiene
relación con la seguridad o bienestar financieros.
¿EN QUÉ CONSISTE LA SEGURIDAD FINANCIERA?
La seguridad financiera varía según nuestras necesidades y la etapa de la vida en que nos
encontremos. Pero, en general, puede decirse que una persona tiene seguridad financiera cuando:
 No tiene deudas o las puede pagar cómodamente.
 Es capaz de controlar sus gastos.
 Consigue aumentar sus ahorros mes a mes.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 154
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

En definitiva, se trata de alcanzar una situación en la que no tengamos dificultades económicas y


no tengamos que preocuparnos de lo que va a pasar el próximo mes o de qué sucederá si tenemos
algún imprevisto.
LOS OBJETIVOS FINANCIEROS
Todos tenemos sueños acerca de lo que queremos conseguir
en la vida y gran parte de estos sueños tienen un componente
económico. Tus sueños solo existen en tu cabeza. Los
objetivos, en cambio, son metas concretas con acciones que
tomar para convertir los sueños en realidad. Los sueños son el
destino, pero los objetivos son el mapa o GPS necesario para
poder llegar. Saber establecer y priorizar objetivos y seguir las
acciones definidas para lograrlos es la clave del éxito financiero.
“Poder viajar” es un sueño.
La seguridad financiera, tal como la hemos definido, es uno de los objetivos más deseados por la
mayoría de las personas, de las empresas y está a nuestro alcance. El poder controlar los gastos
y disponer de ahorros que van siempre en aumento y poder dedicarnos a algo que nos guste es
un buen comienzo.
Para conseguir la seguridad financiera es preciso empezar conociendo cuál es nuestra situación
financiera actual (qué ingresos recibimos, si ahorramos algo a fin de mes, si tenemos alguna
deuda, etc.) y cuáles son nuestros objetivos financieros concretos.
Entre los objetivos financieros de carácter general más aconsejables para todo el mundo se
encuentran, fundamentalmente, los dos siguientes:
 Controlar los gastos para llegar bien a fin de mes: si ganamos 1,500 pesos mensuales
y gastamos 2,000 vamos camino de la bancarrota. Si mantenemos nuestros gastos por
debajo de nuestros ingresos podremos ahorrar, invertir y alcanzar la seguridad financiera.
 Aumentar mes a mes los ahorros: mucha gente trabaja duro durante años, pero por
diversas razones nunca logra ahorrar y vive mes a mes en situación precaria. Al final, no
tiene nada después de una vida de esfuerzo. Todos debemos adoptar el hábito de ahorrar
algo cada mes, y cuanto antes se empiece, mejor.

Estos objetivos nadie debe descuidarlos, pero, en realidad, se trata de objetivos muy generales.
Cuando un objetivo es demasiado amplio y general se hace difícil de conseguir. A veces es más
fácil empezar si elegimos objetivos más concretos.
Los objetivos financieros concretos son aquellas metas que se quieren conseguir teniendo en
cuenta nuestros ingresos, nuestros gastos y nuestra capacidad de ahorro, en definitiva, aquello
que se quiere lograr en función de nuestra situación financiera.
Preguntas como:

Fundamentos de Emprendimiento
Página 155
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

 ¿Cuánto dinero quiero tener dentro de un año?


 ¿Cuánto necesito para comprar una raqueta de tenis?
 ¿Cuánto para hacer un regalo?
 ¿Cuánto quiero tener ahorrado para una emergencia?

A estos interrogantes se les debe buscar una respuesta por medio de la definición de unos
objetivos financieros personales.
No debemos olvidar que estos objetivos financieros personales o empresariales han de ser
concretos, alcanzables y delimitados en el tiempo.
Un objetivo financiero debe ser:
 Inteligente. Es decir, “SMART”.

Tener una meta clara y concreta te motivará más a conseguirla. Por ejemplo, no pienses en viajar
como algo general. Piensa en todo lo que quieres ver y hacer durante tu estancia en Argentina.

Medibles (o Monetarios): Tienes que fijar un importe concreto como objetivo para calcular cuánto
tienes que ahorrar cada mes/semana. Así podrás planificar qué necesitarás hacer para alcanzar
este ahorro.

 Alcanzables:

Ahorrar un millón de pesos antes de fin de mes no es un objetivo, sino una fantasía. Establecer
objetivos poco realistas solo te desmotivará.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 156
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

 Relevantes:

Asegúrate de establecer objetivos que realmente sean importantes para TI, acordes con tus
propios valores e intereses. Recuerda que los objetivos sirven para realizar TUS sueños. Piensa
en las razones que tienes para lograr el objetivo.
 Temporales:

De la misma forma que hay que fijar un importe, hace falta especificar una fecha tope para el logro
del objetivo. El tiempo y el importe permiten saber las acciones concretas que tomar (por ejemplo,
cuánto hay que ahorrar cada mes) para alcanzarlo.
Lograr tus metas financieras requiere crear y seguir un plan. Sin
objetivos concretos y un plan para conseguirlos, estás dejando tu
futuro financiero al azar. Poner los objetivos por escrito ayuda a definir
y priorizarlos. Es importante evaluar honestamente tu situación actual
y el estilo de vida que deseas. Recuerda que tus objetivos son TUYOS.
Solo tú puedes decidir lo que es realmente importante para ti. Un plan
financiero te ayuda a determinar si tus decisiones financieras y hábitos
de gasto están alineados con tus metas y valores o si convendría
hacer ajustes.
Conviene clasificar tus objetivos a corto, medio y largo plazo, en función
del tiempo que tienes para conseguirlos. Normalmente, un objetivo a corto
plazo será alcanzable en 1año o menos; uno a medio plazo, en hasta 5
años; y los de largo plazo, en más de 5 años. Lo habitual es tener varios
objetivos a corto medio y largo plazo. Puede que no sea realista conseguir
todos, por lo que hace falta priorizarlos.

Debemos establecer, por tanto, una relación de objetivos concretos por orden de prioridad o de
urgencia, para poner en marcha, sin demora, el plan de salud financiera.

Con la siguiente plantilla podemos convertir nuestros deseos en objetivos concretos:

LISTA DE OBJETIVOS CONCRETOS


AHORRO NECESARIO
FECHA OBJETIVO CANTIDAD NECESARIA FECHA OBJETIVO (SEMANAL, MENSUAL, FECHA DE LOGRO
ANUAL,…)

01/03/2020 Comprar una raqueta 300.00 01/06/2020 100.00 mensuales


Ó
25.00
semanales

Fundamentos de Emprendimiento
Página 157
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

01/03/2020 Ahorrar para las 1500.00 15/09/2020 250.00


fiestas de Mensuales
Septiembre Ó
65.00
semanales

Ahora, quizá nos sea más fácil ver por dónde empezar. Podemos calcular la cantidad que
necesitamos ahorrar cada mes o cada semana (última columna) para conseguir los objetivos que
hayamos establecido.

Si nos pareciera imposible ahorrar las cantidades necesarias, no debe ser motivo de preocupación.
Hasta los viajes más largos empiezan con un primer paso pequeño.

PRESUPUESTO PERSONAL
Un presupuesto es simplemente un plan de gastos. Es una
previsión que se hace para un período de tiempo determinado,
sobre cómo se van a gastar los ingresos de ese período. Sea
cual sea tu nivel de ingresos, tener un presupuesto significa
control. Es decidir tú, ¿a dónde ha de ir tu dinero? en vez de
tener que preguntarte “¿a dónde se ha ido?”.
OBSERVAR El Vídeo (YouTube) - Capítulo 01: Tanto tengo, tanto
gasto - (FinanzasparatodosESP) - (02:45)

INGRESOS

Cualquier base financiera empieza con ingresos. Sueldos y salarios de trabajos


remunerados, propinas, regalos, premios, herencias, prestaciones sociales…
Los ingresos pasivos son entradas regulares de dinero que se reciben sin tener
que trabajar a cambio. Por ejemplo, dinero recibido en concepto de alquiler de un
inmueble u otro activo, derechos de patentes o propiedad intelectual, participación
en un negocio y los rendimientos de ahorros e inversiones financieras, como
intereses, dividendos, etc. Los ingresos pasivos están relacionados con la
independencia financiera. El capital humano es su activo más valioso y que una inversión en su
educación y capacitación mejora sus posibilidades de obtener ingresos mayores en el futuro.
Para el presupuesto, siempre hay que utilizar los ingresos netos, es decir, los ingresos brutos,
menos las deducciones como retenciones de impuestos, cuotas de la Seguridad Social, etc. Es el
dinero con el que realmente podemos contar. Hay que tener en cuenta si el sueldo se divide entre
12 o 14 pagas anuales, si los importes son fijos o variables, a qué están ligados los
variables (ventas, consecución de objetivos…) si todos los conceptos del salario bruto se
incluyen en la base de cotización (lo que determina la base reguladora utilizada para

Fundamentos de Emprendimiento
Página 158
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

calcular el importe de la prestación por desempleo, pensión de jubilación y otras prestaciones


públicas), etc.

Ingresos anuales 20, gastos anuales 19,6 = felicidad


Ingresos anuales 20, gastos anuales 20,6 = miseria
Charles Dickens – David Copperfield

GASTO
Hay varias formas de clasificar los gastos. En primer lugar, siempre hay
que determinar si se trata de una necesidad o un deseo. Es decir, ¿es
absolutamente imprescindible gastar ese dinero o podrías vivir sin el producto o servicio en
cuestión?
Esta primera clasificación puede ser suficiente para saber distinguir entre deseos y necesidades;
es una de las claves de la competencia financiera a lo largo de la vida, y es un concepto que todo
capital humano debe comprender y asimilar. Aunque puede parecer obvio, muchos adultos se
meten en graves problemas económicos simplemente por no recordar esta distinción. De hecho,
uno de esos hábitos financieros positivos que queremos fomentar es preguntarse siempre, antes
de comprar, ¿se trata de un deseo o de una necesidad?
Para facilitar la previsión mensual y anual del importe de los gastos, estos también pueden
clasificarse en fijos y variables.
Gastos fijos obligatorios (pago del alquiler o de la hipoteca, comunidad, seguros, otros
préstamos…)
Gastos variables necesarios (comida, ropa, electricidad, transporte…)
Gastos superfluos o discrecionales (todos aquellos que son deseos y
no necesidades)
Ingresos menos gastos = Ahorro
La estrategia de ahorro utilizada por la inmensa mayoría de individuos
y familias es procurar no gastar todos los ingresos y ahorrar lo que
sobra a fin de mes, si es que sobra algo. Esta estrategia no funciona.
Así pueden pasar meses y años sin que se llegue nunca a juntar lo
suficiente para conseguir los objetivos importantes. Cuesta ahorrar porque a lo largo del mes hay
demasiadas oportunidades para gastar.
¡Págate primero!
La regla número uno para gestionar tus finanzas es siempre gastar menos de lo que
ingresas. La regla número dos es pagarte primero a ti mismo/a. Piénsalo. Te cuesta mucho

Fundamentos de Emprendimiento
Página 159
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

trabajo ganar tu sueldo, pero luego lo gastas pagando a los demás: el banco, las compañías de
luz, gas, y teléfono, los supermercados, los colegios, las gasolineras… y te contentas con recoger
unas migajas cuando puedas. Es tu dinero. ¿No te mereces algo más?
El ahorro como gasto fijo obligatorio. El objetivo del presupuesto, por tanto, es ajustar los
gastos para poder ahorrar más. El ahorro es fundamental. No importa el nivel de ingresos; quienes
no ahorran, o no ahorran lo suficiente, están condenados a vivir mes a mes de forma precaria.
Uno de los principales objetivos de cualquier programa de educación financiera es aumentar el
nivel de ahorro de los receptores, sean niños o adultos.
Adquiere el hábito de destinar SIEMPRE un porcentaje de tus ingresos al ahorro, al principio de
mes, ANTES de poder gastarlo en otros conceptos. Considera el ahorro como un gasto fijo
obligatorio dentro de tu presupuesto.
“No ahorres lo que te queda después de gastar. Gasta lo que te queda después de ahorrar.”
OBSERVAR EN CASA El Vídeo (YouTube) – Ahorra como los judíos-5 Secretos de Sabiduría Financiera

ACTIVIDAD 4
Elabora una Reseña en hojas blancas del video Ahorra como los judíos analizado en casa. Entrégala a tu
profesor en la siguiente clase.

Analiza el siguiente ejemplo de un plan de ahorro

EJEMPLO DE PLAN DE AHORRO


ACTIVIDAD
El día 1 de junio, tres compañeros de clase han decidido ahorrar parte de sus ingresos para poder comprarse los siguientes objetos:

 María recibe a la semana 100.00 de paga y se quiere comprar el 1 de enero del año siguiente un MP4 que cuesta 560.00
pesos.
 Luis recibe a la semana 180 pesos de paga y se quiere comprar el 1 de marzo del año siguiente unos patines que cuestan
900 pesos.
 Jorge recibe a la semana 1500.00 de paga y se quiere comprar el 1 de diciembre un balón de fútbol que cuesta 360.00
pesos

Utilizando la siguiente tabla, calcula la cantidad que tendrá que ahorrar a la semana cada uno de ellos para poder comprarse esos
artículos en la fecha prevista.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 160
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

LISTA DE OBJETIVOS CONCRETOS


CANTIDAD AHORRO NECESARIO
NECESARIA (SEMANAL, ACCIONES QUE
FECHA OBJETIVO FECHA OBJETIVO
MENSUAL, TOMAR
ANUAL,…)

ÁREA FINANCIERA DE LA EMPRESA.


El sistema contable de la empresa es una herramienta muy útil y práctica que facilita la toma de
decisiones del emprendedor y mantiene un monitoreo constante de las operaciones y salud
financiera de la empresa. El sistema contable es el proceso para llevar ordenadamente las cuentas
de la empresa, saber cuál es su situación y buscar opciones atractivas que le permitan ahorr ar en
costos y/o gastos, así como aumentar sus expectativas de
rendimiento. En general, la contabilidad puede ayudar a conocer
quién realiza cada actividad en la empresa, dónde la efectúa, qué
resultados se alcanzan, cómo se lleva a cabo, cuánto cuesta, etc. El
objetivo final de la contabilidad es facilitar la toma de decisiones a
sus diferentes usuarios, así como mantener en forma ordenada el
registro de cada operación económica realizada durante cierto
periodo, por lo cual es indispensable planear con cuidado este
proceso. El área de finanzas de la empresa debe tener objetivos
claros y concretos, ya que todo el manejo económico depende de
ella y cualquier error se reflejará en su salud financiera. (Temas analizados anteriormente).
A continuación, mostramos los objetivos del área financiera de dos empresas.

Objetivos del área de finanzas de la empresa Postres Mexicanos.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 161
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

 Objetivos generales: Llevar ordenadamente las cuentas de la empresa. Estar


informados de cuál es su situación y buscar opciones atractivas que permitan ahorrar en
costos y/o gastos para aumentar las expectativas de rendimiento.
 Objetivos a corto plazo: Determinar el flujo de efectivo para iniciar operaciones de
producción. Determinar costos y gastos variables y fijos, así como el capital necesario a
aportar y los créditos requeridos. Establecer las entradas y salidas de efectivo, evaluar
el proyecto con los indicadores financieros propuestos, además de establecer sistemas
de financiamiento. Se espera que al finalizar los primeros seis meses de operación las
utilidades retenidas sean mayores a $177 000.00.
 Objetivos a mediano plazo:
Realizar proyecciones de flujo de efectivo, así como estados financieros (estado de
resultados, flujo de efectivo y balance general). Evaluar la operación con los mismos
indicadores. Al finalizar el primer año se espera contar con más de $494 294.00.
 Objetivos a largo plazo: Dar continuidad a los sistemas financieros y elaborar
proyecciones de flujo de efectivo y estados financieros. Continuar la evaluación de los
indicadores. Altas utilidades.

Objetivos del área de finanzas de la Empresa República.


 Objetivos generales:
Llevar todas las cuentas de la empresa de forma organizada. Siempre estar al tanto de
la situación financiera para buscar opciones que permitan ahorrar en costos y gastos
para incrementar nuestro rendimiento general. Consultar y asesorar al Consejo
administrativo para la toma de decisiones que puedan afectar el estado económico de
República.

 Objetivos a corto plazo:


El departamento de finanzas también debe determinar los costos y gastos variables y
fijos. Como República apenas empieza, es necesario saber cuánto es el capital requerido
y los créditos que se necesitarán de varias instituciones financieras. Se espera que para
el 31 de diciembre de 20__ se alcance un ingreso anual de ventas mayor a $200 000.00.
 Objetivos a mediano plazo:
Realizar proyecciones de flujo de efectivo, así como estados financieros (estado de
resultados, flujo de efectivo y balance general). Se espera que para el 31 de diciembre
del 20__ se alcance un ingreso anual de ventas superior a $1 000 000.00.
 Objetivos a largo plazo: Estar al tanto de las políticas legales y fiscales de Nuevo León,
Chihuahua y toda la República Mexicana, así como seguir elaborando el estado de

Fundamentos de Emprendimiento
Página 162
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

resultados, el flujo de efectivo y el balance general. Se espera que para el 31 de


diciembre de 20__ se alcance un ingreso anual de ventas de 1 000 000 de dólares.

Ejercicio:
Establezca los objetivos de la empresa (Proyecto Emprendedor) en el área de
contabilidad, en el corto, mediano y largo plazos.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________

COSTOS Y GASTOS
El costo es uno de los elementos más importantes para realizar las proyecciones o planeaciones
de un negocio. El costo es cualquier cantidad de dinero que se debe erogar para pagar lo que se
requiere en la operación de la empresa, no tiene como fin la ganancia, en tanto que el gasto sí se
desembolsa con el objetivo de obtener utilidades; por ejemplo, la luz sería un costo, mientras que
un anuncio de radio sería un gasto.

ANÁLISIS DE COSTOS
El Costo representa el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la
prestación de un servicio. El costo de un producto está formado por el precio de la materia prima,
el precio de la mano de obra directa empleada en su producción, el precio de la mano de obra
indirecta empleada para el funcionamiento de la empresa y el costo de amortización de la
maquinaria e inmuebles. Dicho en otras palabras, el costo es el esfuerzo económico que se lleva

Fundamentos de Emprendimiento
Página 163
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

a cabo para lograr un objetivo operativo (el pago de salarios,


la compra de materiales, la fabricación de un producto, la
obtención de fondos para la financiación, la administración de
la empresa, etc.). Cuando no se alcanza el objetivo deseado,
se dice que una empresa tiene perdidas; por tanto, el costo es
el sacrificio o concesión de recursos con un propósito
específico, que se mide en unidades monetarias que se pagan
por los bienes y servicios. El análisis de costo es una técnica usada para evaluar programas o
proyectos de inversión, que consisten comparar los costos con los beneficios asociados a la
realización del proyecto. Un proyecto será fructífero si los beneficios superan los costos. Los
beneficios pueden ser de tipo monetario o social, directo o indirecto. Toda empresa que produce
o comercializa bienes o servicios, debe estar atenta a los costos que se presentan por la actividad.
Cuando se trata de empresas comerciales que sólo revenden los productos, toman en cuenta los
costos de adquisición y el manejo de los productos que tienen para recuperar sus costos a través
del precio de venta. Las empresas cuya naturaleza es industrial, considerarán los costos de
producción y demás que se generen hasta la comercialización de los productos. Uno de los errores
frecuentes en las pequeñas empresas, es que se fija el precio de venta a partir del precio manejado
por la competencia, esto, sin considerar que realmente cubra todos los costos y que además se
genere un margen de utilidad. Básicamente, el cálculo de los costos se realiza para determinar lo
siguiente:

■ Calcular el precio de los productos y servicios.


■ Identificar los bienes o servicios que producen mayor utilidades o pérdidas.
■ Controlar los costos reales en comparación con los costos presupuestados.
■ Comparar los costos por las diferentes actividades de la empresa.
■ Controla el impacto de las medidas de racionalización realizadas.
■ Diseñar nuevos productos y servicios que satisfagan las expectativas de los clientes y al mismo
tiempo, puedan ser producidos y entregados con un beneficio.
■ Guiar las decisiones de inversión.
■ Elegir entre proveedores alternativos.
■ Negociar con los clientes el precio, las características del producto, la calidad, las

Fundamentos de Emprendimiento
Página 164
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS


1. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FUNCIÓN QUE CUMPLEN
Es la información requerida para la administración, para evaluar y controlar los costos de los
procesos productivos, donde los encargados tomarán las herramientas necesarias para la toma
de decisiones, se mencionarán algunos criterios que se toman en cuenta en sus funciones o
actividades de los costos.

COSTO DE PRODUCCIÓN
Son los que permiten obtener determinados bienes a partir de otros, mediante el empleo de un
proceso de transformación. Por ejemplo:
■ Costo de la materia prima y materiales que intervienen en el proceso productivo.
■ Sueldos y cargas sociales del personal de producción.
■ Depreciaciones del equipo productivo.
■ Costo de los Servicios Públicos que intervienen en el proceso productivo. (energía eléctrica,
agua)
■ Costo de envases y embalajes.
■ Costos de almacenamiento, depósito y expedición.
COSTO DE COMERCIALIZACIÓN
Es el costo que posibilita el proceso de venta de los bienes o servicios a los clientes. Por ejemplo:
■ Sueldos y cargas sociales del personal del área comercial.
■ Comisiones sobre ventas.
■ Fletes, hasta el lugar de destino de la mercadería.
■ Seguros por el transporte de mercadería.
■ Promoción y Publicidad.
■ Servicios técnicos y garantías de post-ventas
COSTO DE ADMINISTRACIÓN
Son aquellos costos necesarios para la gestión del negocio. Por ejemplo:
■ Sueldos y cargas sociales del personal del área administrativa y general de la empresa.
■ Honorarios pagados por servicios profesionales.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 165
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

■ Servicios Públicos correspondientes al área administrativa.


■ Alquiler de oficina.
■ Papelería e insumos propios de la administración.
COSTO DE FINANCIACIÓN
Es el correspondiente a la obtención de fondos aplicados al negocio. Por ejemplo:
■ Intereses pagados por préstamos.
■ Comisiones y otros gastos bancarios.
■ Impuestos derivados de las transacciones financieras.
2. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU GRADO DE VARIABILIDAD.
Esta clasificación es importante para la realización de estudios de planificación y control de
operaciones. Está vinculada con las variaciones o no de los costos, según los niveles de actividad.
• COSTOS VARIABLES.
Cambian en relación directa con determinada actividad o volumen. Dicha actividad puede ser de
producción o ventas, por ejemplo, el material que va a utilizarse cambiará de acuerdo con el
número de artículos o servicios que se produzcan. Mano de obra directa (a destajo, por producción
o, por tanto). Materias primas directas. Materiales e insumos directos. Impuestos específicos.
Envases, embalajes y etiquetas. Comisiones sobre ventas.
• COSTOS FIJOS.
Son aquellos que permanecen constantes en un periodo determinado, sin importar si cambia el
volumen de ventas. Por ejemplo, la renta del edificio, los sueldos, etc., van a pagarse, no importa
si se produce o se vende en un periodo determinado. Rentas Amortizaciones o depreciaciones
Seguros Impuestos fijos Servicios Públicos (Luz, Agua, Teléfono., Gas, etc.) Sueldo y cargas
sociales de encargados, supervisores, gerentes, etc.
A continuación, se presenta un listado con los costos y gastos de Postres Mexicanos, el listado de
la República.
COSTOS Y GASTOS PARA POSTRES MEXICANOS

Costos variables Costos fijos

Materia prima Renta

Publicidad

Fundamentos de Emprendimiento
Página 166
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Servicios Públicos
Gastos Variables Gastos Fijos

Gastos por Mantenimiento Gastos de operación

Gastos de organización

Gastos administrativos

Gastos de transporte

Gastos de depreciación

Gastos de etapas preoperativas

Gastos por impuestos

COSTOS Y GASTOS EN QUE INCURRIRÁ REPUBLICA


Costos variables Costos fijos

No hay costos variables Renta

Servidor

Internet
Electricidad

Teléfono

Gasolina
Total

Gastos Variables Gastos Fijos

Gastos de operación

Gastos por impuestos

Ejercicio: Defina cuales serán los costos y gastos que se realizarán en su empresa.

Costos variables Costos fijos

Fundamentos de Emprendimiento
Página 167
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Gastos Variables Gastos Fijos

CAPITAL SOCIAL
El capital social es la cantidad total de dinero que invierten los dueños de la empresa (socios) para
conformar la misma y sirve como base para el inicio de sus operaciones. A continuación, se
muestra el capital social que requerirá Postres Mexicanos, y en el capital social para República.
“Capital Social dinero que invierten los socios para formar y dar inicio a las operaciones de la
empresa.”
 Capital social que necesitará Postres Mexicanos.
El capital social de Postres Mexicanos asciende a $90 000.00, cantidad aportada por los
socios y por PROITESM (préstamo sin intereses).
 Capital social para República.
El capital social de República es de $60 000.00, que son aportados por los socios en partes
iguales. Dado que República es una empresa muy rentable, no requiere de préstamos para
sus operaciones. La manera más saludable para hacer crecer a República es mediante la
expansión de su fuerza de ventas, la cual trabaja estrictamente por comisión.
EJERCICIO
Defina cuál será el capital social para su empresa.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
________________________________
CRÉDITOS (PRÉSTAMOS)
Un crédito es una aportación económica que se entrega a la empresa, con el fin de hacer frente a
compromisos o necesidades de inversión que no pueden ser solventados con el capital de

Fundamentos de Emprendimiento
Página 168
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

esta. A continuación, se muestran las necesidades de crédito de Postres Mexicanos; la empresa


República no tramitará créditos.
 Necesidades de crédito de la empresa Postres Mexicanos.

Para iniciar la operación de la empresa, se requiere una inversión inicial de $90 000.00, de los
cuales $50 000.00 serán aportados por los socios del negocio, mientras que los $40 000.00
restantes los aportará SINCA PROITESM. El dinero proporcionado por PROITESM no generará
ningún interés durante los primeros dos años, posteriormente se aplicará una tasa de interés igual
a la que esté vigente en el mercado. Durante los primeros dos años PROITESM funge como socio
accionista, por lo cual, el dinero que aporte es considerado capital de riesgo.

Determine si su empresa utilizará créditos para adquirir algún bien con pago diferido a largo plazo.
Mencione los montos de los préstamos que solicitará, las condiciones de pago, la tasa de interés,
etcétera.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________

ENTRADAS
Las entradas son todos los ingresos de dinero que la empresa recibe. Se muestran las entradas
de la empresa Postres Mexicanos en el siguiente cuadro.

Concepto Cantidad

Ingresos por ventas $ 71,250.00

Inversión PROITEMS $ 40,000.00

Capital social $ 50,000.00

Total $ 161,250.00

Fundamentos de Emprendimiento
Página 169
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

En los siguientes 5 meses las entradas serian

Concepto Cantidad

Ingresos por ventas $ 142,500.00

Total $ 142,500.00

Entradas de Republica
Primer mes:

Concepto Cantidad
Ingresos por ventas $ 10,000.00

Capital social $ 60,000.00

Total $ 70,000.00

En los siguientes meses:

Concepto Cantidad

Ingresos por ventas/mes $ 20,000.00

Total $ 20,000.00

EJERCICIO
Desglose todas las entradas por concepto de ventas del producto o servicio, por aportaciones de
los accionistas, por créditos o por algún otro concepto que pudiera tener su empresa durante los
primeros seis meses de operación, señale las cantidades en pesos.
Concepto Cantidad

Fundamentos de Emprendimiento
Página 170
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

SALIDAS
Las salidas son todos los egresos que la empresa realiza. Los gastos o costos en que la
empresa incurre son salidas de dinero. Las salidas de Postres Mexicanos y República se
muestran en el cuadro.
 Salidas de Postres Mexicanos.
En los dos primeros meses, las salidas serían

Concepto Primer Mes Segundo Mes

Compra de maquinaria y $43 000.00 -


equipo

Renta $2 000.00 $2 000.00


Servicios públicos $1 800.00 $1 800.00

Gasolina $500.00 $500.00

Publicidad $850.00 -

Sueldos $3 000.00 $3 000.00

Salarios $7 500.00 $7 500.00

Equipo de transporte $47 000.00 -

IMSS, SAR, etcétera $1 080.00 $1 080.00


Pago de cuentas por pagar - $31 245.00

Mantenimiento maquinaria $500.00 $500.00

Fundamentos de Emprendimiento
Página 171
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

En los siguientes cuatro meses, las salidas serían:


Concepto Primer Mes

Renta $2 000.00
Servicios públicos $1 070.00

Gasolina $500.00

Sueldos $3000.00

Salarios $7 500.00

IMSS, SAR, etcétera $1 080.00

Pago de cuentas por pagar $31,245.00

Mantenimiento maquinaria $500.00

Salidas de República.

Concepto Primer Mes Segundo Mes


Compra de maquinaria y $45 600.00 -
equipo

Renta $2 400.00 $2,400.00

Servidor $2,000.00 $1 800.00

Internet $500.00 $500.00


Electricidad $1 000.00 $1 000.00

Teléfono $2 000.00 $2 000.00

Gasolina $800.00 $800.00

Sueldos $6 000.00 $6 000.00

Total $60 300.00 $14 700.00

En los siguientes seis meses, las salidas serían:

Concepto Primer Mes

Fundamentos de Emprendimiento
Página 172
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Renta $2 400.00
Servidor $2,000.00

Internet $500.00

Electricidad $1000.00

Teléfono $2.000.00

Gasolina $800.00

Sueldos $6,000.00

Total $14.700.00

Desglose todas las salidas que por concepto de costo de ventas, administración o producción
estime durante los primeros seis meses de operación.

Concepto Cantidad

¿QUÉ SON LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO?

Se conoce como fuentes de financiamiento a las vías que utilizan las empresas para poder
tener los recursos financieros que se necesiten para poder realizar una determinada
actividad.
Estas fuentes son aquellas que la empresa necesita para garantizar la continuidad de sus
funciones y obtener dinero para lograr sus metas y objetivos. Entre las principales fuentes de
financiamiento que se utilizan hoy en día se encuentran el aporte de una entidad financiera
de inversión, un banco o ahorros personales.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 173
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Características de las fuentes de financiamiento


Las características más sobresalientes de las fuentes de
financiamiento son las que se enumeran a continuación:
Pueden ser internas o externas a la organización.
 Las fuentes de financiamiento deben obtener
un beneficio para que la inversión de esta sea
rentable.
 Si poseen participación en las utilidades
(ganancias), esta es proporcional a la aportación en capital.
 Son fundamentales para el funcionamiento de la organización.

Tipos de fuentes de financiamiento


A la hora de clasificar las fuentes de financiamiento podemos encontrar dos clasificaciones
principales según el origen de estas: Las fuentes internas y externas.

1. Fuentes internas
Las fuentes internas también se le conoce como capital social, ya que se encuentra dentro de las
aportaciones de los socios. En estas, el capital proviene propiamente del dinero que posee la
organización.

2. Fuentes externas
Se refiere al capital prestado por parte de un tercero que no pertenece completamente a la
empresa, este puede ser un accionista o una entidad financiera que espera a cambio un beneficio.

En esta, intervienen diferentes métodos que utilizan las empresas para encontrar financiación
externa, como por ejemplo el crowdfunding.

Importancia de las fuentes de financiamiento


El hecho de que una empresa utilice las fuentes de financiamiento no sólo es algo normal si no
que llega a ser algo necesario, de allí pende completamente la importancia de estas, ya que
básicamente una empresa que no goce de dichas fuentes va a moverse con mucha dificultad
debido a las deudas que se van a producir en poco tiempo. Por lo tanto, pudiéramos comparar
las fuentes de financiamiento como el «combustible» que logra que un negocio marche de
forma exitosa. En definitiva, son estas las que permiten que una empresa pueda cumplir y lograr
sus metas y objetivos.
Ejemplos de las fuentes de financiamiento
Algunos ejemplos de las fuentes de financiamiento más utilizadas por una empresa son las
siguientes:
 Las empresas dedicadas a capital de inversión, que buscan empresas a las cuales
financiar a cambio de un porcentaje de acciones.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 174
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

 Los subsidios por parte del Estado para la realización de proyectos y microempresas
que generen un bien común a la sociedad.
 Los préstamos otorgados por bancos para el financiamiento de empresas son una de
las principales fuentes de financiación utilizadas por las
 empresas.
 Los ahorros personales son una fuente de financiamiento en pequeños proyectos y
microemprendimientos unipersonales.
 Las reservas económicas y ahorros que posee una empresa.
 Métodos tales como el crowdfunding son una fuente de financiamiento.

Reafirmando mis saberes: Contesta lo que se te pide:

1.- ¿Qué son los Costos Fijos?

2.- ¿Qué son los Costos Variables?

3.- Menciona tres fuentes de financiamiento:

4.- Menciona el significado de las siglas del acrónimo SMART

5.- Menciona los tipos de finanzas:


1.
2.
3.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 175
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Situación Didáctica 4

Título: “Y TÚ, ¿ERES UN JEFE O UN LIDER?”

Los estudiantes del Cobatab tienen a su alrededor pequeñas empresas


familiares, algunas no tienen establecido un orden jerarquico formal, por lo
Contexto: que es necesario que aprendan como ejercer el liderazgo en cualquier tipo
de empresa para desarrollar o mejorar las propuestas de valor.

Conflicto
¿Qué tipo de liderazgo debe ejercer un emprendedor?
cognitivo:

Fundamentos de Emprendimiento
Página 176
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

SECUENCIA DIDACTICA 4. Y tú, ¿eres un jefe o un líder?

EVALUACION DIAGNOSTICA: En equipos de cuatro integrantes respondan las


siguientes interrogantes: ¿Qué es un jefe? ¿Qué es un líder? ¿Cuál es la diferencia?
¿Qué los hace destacar?

4.LIDERAZGO.

A lo largo der la historia del hombre, siempre han surgido individuos que destacan por ejercer en
todo momento la función de tomar decisiones y coordinar los esfuerzos en pro de un grupo social.
A estos individuos se les ha calificado como líderes. El liderazgo juega un papel de gran
importancia pues lo que se espera de un líder es que otros lo sigan, que persuada a los demás
para que adopten objeticos definidos. Del papel que pueda desempeñar un líder dependerán
muchas cosas.

El liderazgo ha sido una función necesaria para toda la sociedad, llámese empresa, familia y
amigos. Es una cualidad que está definida por la personalidad, pero ¿qué es Liderazgo? Veamos
algunos conceptos.

4.1 Conceptos.
KOONTZ, define a liderazgo como:
“Influir en las personas para que contribuyan al cumplimiento de las metas organizacionales
y grupales”.
D. KATZ Y R. KAHN: “Incremento en influencia sobre, y por encima, del cumplimiento mecánico
de los mandatos rutinarios de la organización”.
Las personas tienden a seguir a quienes le apoyan en el logro de objetivos o metas que
institucionales e individuales, para satisfacer sus propias necesidades.

“Es el proceso de dirigir e influir en los miembros de un grupo para que se motiven y dirijan su
esfuerzo hacia el logro de los objetivos organizacionales.”11

11
Munch G.,L, García M, J., 2012.,Fundamentos de Administración. Editorial Trillas. Novena Edición. México

Fundamentos de Emprendimiento
Página 177
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Actividad 1. Instrucciones: Elabora en equipo, un cuadro comparativo entre jefe y líder. Muestra tu
cuadro al grupo.
JEFE Y LÍDER:

4.2 Fundamentos teóricos del liderazgo.

La gerencia requiere de ejercicio de liderazgo; sin embargo, la formación de líderes es compleja,


es por ello que se han desarrollado modelos de liderazgo elaborados por expertos, simulando
situaciones que facilitan el razonamiento y de un amplio criterio de los gerentes en formación.

a ) Enfoque de los rasgos de la personalidad.


Esta dice que “los líderes nacen, no se hacen”. Sus estudios los enfocan en los rasgos personales
de los líderes e identifican un grupo de características y rasgos individuales que distinguen a los
líderes de los seguidores y a los líderes con éxito de los líderes fracasados. La comparación se
llevó a cabo observando los rasgos físicos, intelectuales, de personalidad y otros. Stogdill realizó
una encuesta y concluyó que existen patrones persistentes de rasgos que caracterizan a los
líderes en todas las situaciones.
1) Inteligencia y erudición. Los líderes son más inteligentes y se desempeñan mejor en áreas
académicas y poseen un criterio superior y habilidades para tomar decisiones.
2) Rasgos físicos. Los rasgos físicos de los líderes son independientes y no hay indicación de que
tanto debe tener una persona de un rasgo para ser líder efectivo.
3) Personalidad. Parecen tener una personalidad caracterizada por: confianza en sí mismos,
honradez, integridad, creatividad e iniciativa, es decir los líderes poseen una personalidad
distintiva.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 178
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

4) Condición social y experiencia. Los líderes parecen poseer habilidades para interpretación
personal y pueden inspirar y motivar el trabajo en equipo. Actualmente, los líderes tienen una mejor
educación y como consecuencia una condición socioeconómica elevada.
5) Orientación a la tarea. Los líderes parecen estar caracterizados por una elevada necesidad de
asumir responsabilidades y realizar tareas específicas, siempre están motivados para fijar
objetivos y alcanzarlos de forma persistente.

b) Enfoque del comportamiento, Bajo este enfoque tenemos 3 modelos


1. Teoría X y Y de Douglas McGregor
Teoría X. El proceso organizacional dirigido hacia el trabajo es conocido como teoría X.
Supuestos:
1. El trabajo si no es completamente desagradable, es una tarea molesta que se hace para
sobrevivir.
2. El ser humano promedio tiene un disgusto hacia el trabajo y lo evitará si puede.
3. Debido a las características de disgusto del ser humano, éste debe ser controlado, dirigido y
tratado con dureza para cumplir con los objetivos de la organización.
4. El ser humano promedio prefiere ser dirigido, desea evitar la responsabilidad, tiene
relativamente poca ambición, quiere seguridad, sobre todo.
En la teoría X están las llamadas organizaciones autoritarias, porque están basadas en el concepto
de autoridad, la teoría X puede parecer exagerada, sin embargo, hay muchas organizaciones que
actualmente tienen este estilo.

Teoría Y. El proceso organizacional dirigido a la gente o que tiene un enfoque centralizado en la


gente es conocido como teoría Y. Es la antítesis de la teoría X.

Supuestos:

1. Al ser humano promedio no le es completamente desagradable el trabajo.

2. Ejercerá una autodirección y un autocontrol en el alcance de los objetivos en los que está
comprometido.

3. El compromiso hacia los objetivos está en función de los reconocimientos otorgados a


sus logros.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 179
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

4. El ser humano aprende bajo condiciones apropiadas, acepta y busca responsabilidades.

5. La capacidad para resolver problemas es debida a un grado de imaginación y creatividad

6.Bajo condiciones industriales modernas el ser humano promedio es utilizado parcialmente. La


teoría Y está enfocada hacia la naturaleza humana y sus relaciones. Enfatiza el trabajo hacia las
relaciones interpersonales, reemplaza el poder por la persuasión y la oportunidad de participar, da
a sus miembros libertad para desarrollar sus capacidades.

2. Grid Gerencial
Fue creado por los psicólogos industriales Blake y Mounton y proporciona un enfoque útil para
estudiar los estilos administrativos. Trazando horizontalmente el interés por la producción en una
gráfica y el interés por las personas en forma vertical, se pueden mostrar los estilos de liderazgo
expresados por estas 2 variables.

La siguiente figura muestra la gráfica con el número 1 en el eje horizontal representando el mínimo
y el nueve, el máximo interés por la producción. En el eje vertical, el 1 representa el extremo más
bajo, y el 9 el más alto interés por las personas. Una ubicación de 9.1 en la gráfica indica un tipo
de liderazgo caracterizado por un alto interés en la producción y el interés más bajo en las
personas. De igual manera el punto 1.9 indica el interés más bajo por la producción y el interés
más alto para las personas. En el plan de identificación, el primer dígito representa el interés por
la producción, el segundo dígito el interés por las personas.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 180
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Los 5 principales estilos de liderazgo serían:


Descripción Estilo de líder Efectividad

1.1 Poco interés por la Tipo empobrecido El peor estilo de liderazgo.


producción y por la gente.

Tipo club campestre Estilo orientado a las


personas.
1.9 El más bajo interés por la
producción, el más alto por las
personas
9.1 El más alto interés por la Estilo orientado a la
producción el más bajo para producción.
Tipo autócrata
las personas.

5.5 Cómodo interés tanto para Tipo intermedio Mantiene el estilo actual de
la producción como para las equilibrio.
personas.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 181
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

9.9 El interés más elevado Tipo equipo Lo máximo en los estilos de


tanto por la producción como Liderazgo.
para las personas

3. Sistemas de Liderazgo de Likert:

Likert catalogó 4 estilos o “sistemas” de liderazgo que ejemplifican diferentes aspectos del
comportamiento de los líderes. cada estilo o sistema de liderazgo define por lo menos 7
características operativas que incluyen:
1. Carácter de las fuerzas motivacionales
2. Carácter del proceso de la comunicación
3. Carácter del proceso de interacción- influencia
4. Carácter del proceso de toma de decisiones
5. Carácter de la fijación u ordenamiento del objetivo
6. Carácter del proceso de control
7. Características del desempeño

Los sistemas de liderazgo de Likert son:

 Sistema 1. Explotador-autoritario, es análogo al estilo autócrata. El temor se usa como motivo,


se experimenta poca interacción y comunicación; las decisiones y órdenes son emitidas por el
líder.

 Sistema 2. Benevolente-autoritario, se usan las recompensas económicas en vez del temor


o fuerzas motivacionales; aquí la productividad oscila entre regular y buena.

 Sistema 3. Consultivo, se caracteriza por tener buena productividad; los objetivos y las
decisiones se fijan y se toman después de discutirlos con los subordinados.

 Sistema 4. Grupo participativo, en éste hay una extensa interacción con un alto grado de
confianza y respeto mutuo, la productividad es excelente bajo este sistema.

c) Enfoque situacional

Fundamentos de Emprendimiento
Página 182
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

El objetivo del líder situacional, según los teóricos, es pronosticar el estilo de liderato más efectivo,
bajo circunstancias variables. Paul Hersey y Keneth Blanchard han formado una teoría de
liderazgo, su tesis básica es que el estilo de liderazgo más efectivo, debe variar con el nivel de
madurez de los subordinados. Identifican las 2 principales direcciones del interés del líder como
comportamiento de dirección. El comportamiento de tarea es el grado hasta el cual los líderes
tienen con los subordinados una comunicación unidireccional, explicando lo que cada seguidor
debe hacer, cómo hacerlo, y dónde y cómo deben desempeñarse las tareas. El comportamiento
de relación, se refiere a la manera en la cual los líderes se dedican a una comunicación
bidireccional con los subordinados proporcionando apoyo socioemocional.

La siguiente figura indica los diferentes estilos de liderazgo que son útiles para hacer criterios
rápidos de diagnóstico en la determinación del estilo.

El estilo delegador, no significa que el trabajo de los subordinados tenga menos dirección o apoyo;
más bien la dirección, el apoyo y el refuerzo deben resultar impuestos internamente y expresado
por los seguidores en vez de ser impuesto y controlado externamente por el líder. Si los seguidores
comienzan a invertir de nuevo al comportamiento inmaduro por cualquier razón, los líderes deben
ajustar adecuadamente su estilo hacia atrás por la curva en forma de campana para cubrir el nivel
actual de madurez de los subordinados.

Cada uno de estos estilos se adaptará a los distintos niveles de madurez de los miembros del
equipo, Hersey y Blanchard definen cuatro niveles de madurez:
 Nivel de madurez M1: Miembro no capacitado para realizar la tarea y/o inseguro –>Estilo de
liderazgo aplicado: Directivo, instruir, dar órdenes, guiar..
 Nivel de madurez M2: Miembro con carencias de cara a realizar la tarea pero con
predisposición y confianza –>Estilo de liderago aplicado: Persuasión, Explicar, clarificar,
convencer.
 Nivel de madurez M3: Capacitado para llevar a cabo la tarea, pero inseguro o no predispuesto
–>Estilo de liderazgo aplicado: Participación, Colaborar, compartir ideas, facilitar la toma de
decisiones.
 Nivel de madurez M4: Capacitado, predispuesto y con confianza –>Estilo de liderazgo
aplicado: Delegación, Observar, Monitorizar, pero sin intervenir apenas en la
ejecución de la tarea.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 183
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Fuente: http://www.ceolevel.com/liderazgo-situacional-modelo-hersey-blanchard Recuperado en Junio 2020.

4.2 Estilos de liderazgo: Autocrático, Democrático y Liberal.

Los estilos de dirección o formas en que continuamente se conduce a un grupo determina el estilo
de liderazgo. Existen según tradiciones tres estilos de liderazgo.
1. Estilo autocrático. Cuando un directivo utiliza el poder, la autoridad y la jerarquía para que
su grupo haga lo que él desea, centralizando las decisiones de sus colaboradores.
2. Estilo democrático. Cuando el directivo involucra a su personal y le toma en cuenta sus
puntos de vista en la toma de decisiones.
3. Estilo liberal. Este directivo tiende a ser permisivo o tolerante, no porque abandone el poder
en manos del grupo, sino porque el alto nivel de sus colaboradores le permite delegar altas
responsabilidades. Obviamente, este estilo es fundamental en la alta dirección y mide a sus
colaboradores en razón de resultados. Al estilo liberal también se le conoce como: laissez
faire (dejar hacer); este directivo se considera un facilitador de procesos en los que atiende
las necesidades de su equipo, resolviendo las necesidades de sus colaboradores ante otros
directivos, para de esta manera, se cumplan con sus responsabilidades.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 184
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Actividad 2. Instrucciones: En equipos previamente asignados, realiza una exposición sobre los
temas de liderazgo que se te asigne por tu maestro. Posteriormente, elabora un cartel digital sobre
su tema de exposición y súbelo a la plataforma classroom con las instrucciones de tu maestro.

Evidencias: Exposición y Cartel

Rúbrica de evaluación para las exposiciones y presentación del cartel:


Grupo: Equipo evaluador: Equipo evaluado:

Exposición del tema:

Indicaciones: Esta rúbrica deberá ser debidamente analizada y participa todo el equipo en la
asignación del puntaje. Deberán ser honestos calificando exclusivamente lo que se solicita.
No lo hizo: Lo hizo de Lo hizo muy Lo hizo excelente:
Indicadores manera bien:
Bronce Platino (2)
regular:
Oro (1.5)
(0.50)
Plata (1.0)

1.- Explicó el tema


completo en su
exposición

2.- Utilizan técnicas


creativas para
desarrollar su tema.

3.- Trabajan de
manera colaborativa
y demuestran
entusiasmo.

4.- Explican de
manera clara y
coherente.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 185
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

5.- Realizan
actividad de
retroalimentación
con el grupo.

6.- Su cartel cumple


con los criterios
dados

Elabora. Dra. Dulce María Alpuche Morales Tipo de evaluación: Coevaluación

RÚBRICA PARA REVISAR ACTIVIDADES LIBRES


Objetivo: Verificar que las actividades libres (mapas conceptuales, resúmenes, cuadros sinópticos,
mapas mentales, cuestionarios,), cumplan con requisitos básicos para su presentación.
Nombre del estudiante:
____________________________________________________________
INDICADORES 0.25 0.50 0.75 1
Contiene
nombre del
aprendizaje
esperado
Abarca los
contenidos de
la semana
Escribe con
letra clara y sin
faltas de
ortografía
Presenta en el
tiempo
requerido su
actividad. Debe
tener la fecha
de entrega.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 186
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Reafirmando mis conocimientos: Veamos cuanto has aprendido en este submódulo. Realiza el
siguiente cuestionario:

FUNDAMENTOS DE EMPRENDIMIENTO 2

NOMBRE DEL ALUMNO: _____________________________________ FECHA:______________

Instrucción: Lea y responda correctamente lo que se solicita, elija sólo una opción:
1.- Es la capacidad que tiene el administrador de influir en las personas que están a su cargo:
a) Dominio b) Poder c) Confianza d) Autoridad
2.- La capacidad de premiar los malos resultados y/o actitudes del personal a su cargo, es una
característica de un:
a) Administrador b) Líder c) Jefe d) Padre
3.- Es el proceso de dirigir e influir en los miembros de un grupo para que se motiven y dirijan su
esfuerzo hacia el logro de sus objetivos organizacionales:
a) Dominio b) Control c) Liderazgo d) Administración
4.- Es una teoría en la que las organizaciones son llamadas autoritarias bajo el supuesto de
que el trabajo, sino es completamente desagradable, es una tarea molesta que se hace para
sobrevivir.
a) Teoría Z b) Teoría Y c) Teoría X d) Teoría Q
5.- Son rasgos personales de los líderes e identifican un grupo de características y rasgos
individuales que distinguen a los líderes de sus seguidores:
a) Rasgos físicos b) Rasgos intelectuales c) Rasgos de personalidad d) Rasgos
psicológicos.
6.- Es un enfoque útil para estudiar los estilos administrativos. Trazando horizontalmente el
interés por la producción en una gráfica, y el interés por las personas en forma vertical, se
pueden mostrar los diferentes estilos de liderazgo:
a) Teoría de los estilos de dirección b) Grid Gerencial c) Teoría x y teoría Y d) Ninguna de
las anteriores.
7.- El temor se usa como motivo, se experimenta poca interacción y comunicación; las
decisiones y órdenes son emitidas por el líder:
a) Benevolente-Autoritario b) Explotador-Autoritario c) Consultativo d) Participativo
8.- Existe una extensa interacción con un alto grado de confianza y respeto mutuo, la
productividad es excelente bajo este sistema:
a) Explotador autoritario b) Participativo c) Consultativo d) Benevolente-autoritario

Fundamentos de Emprendimiento
Página 187
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

9.- Se caracteriza por tener buena productividad, los objetivos y las decisiones se fijan y se
toman después de discutirlos con los subordinados:
a) Explotador autoritario b) Consultativo c) Participativo d) Benevolente participativo

10.- Elabora un cuadro de 3 diferencias entre el líder y el jefe.


LÍDER JEFE.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 188
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Bibliografía

Guía del estudiante, COBATAB 2020.


Osterwalder, A., Generación de modelo de negocios, Grupo Planeta, España, 2011.
Ash, M. Running Lean, O`Reilly Media Inc., USA
López de Avila, M. y De Miguel, J.A. (2016). El estado del arte del emprendimiento lean en España,
ESPAÑA:

Ries, E. (2011). El Método Lean Start up. Egedsa. Barcelona, España:

Munch G.,L, García M, J., 2012.,Fundamentos de Administración. Editorial Trillas. Novena


Edición. México

https://www.timpulsa.com/blog/2015/08/18/diferencias-entre-startup-y-empresa/

https://www.youtube.com/watch?v=IYIjYGpipCK
https://www.librerianorma.com/images/dinamicas/capitulos/Guia_La_estrategia.pdf
https://www.pinterest.es/pin/438256607467184190/
http://web.usbmed.edu.co/usbmed/egresados/docs/memorias/MEMORIAS%20CONFERENCIA
%20ORIGINAL%20OCEANOS%20AZULES_Richard%20Bliss.pdf
https://www.sage.com/es-es/blog/el-valor-digital-de-la-estrategia-del-oceano-azul/
https://www.gestiopolis.com/que-es-la-estrategia-oceano-azul/
https://artyco.com/que-es-la-estrategia-del-oceano-azul-y-como-ponerla-en-marcha/
Enciclopedia Económica, Fuentes de financiamiento, 2020, Recuperado de:
(https://enciclopediaeconomica.com/fuentes-de-financiamiento/).

Fundamentos de Emprendimiento
Página 189
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

ANEXOS
Conciencia Social: Lección 3 La posibilidad de contribuir a un mundo mejor. 3.2. Empatía: una
puerta a la inclusión
Objetivo de la lección: Reconocer la importancia de la empatía, la toma de perspectiva y
disposición para ayudar, en el establecimiento de relaciones sociales constructivas.

Fundamentos de Emprendimiento
Página 190
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Fundamentos de Emprendimiento
Página 191
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Fundamentos de Emprendimiento
Página 192
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Fundamentos de Emprendimiento
Página 193
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Autoevaluación y coevaluación
Usando el formato de abajo* por favor califica el desempeño en equipo de cada uno de tus compañeros. Usa
una hoja por cada persona calificada de tu equipo. Para cada aspecto evaluado (indicado en la primera
columna de la izquierda) tacha la celda de la derecha que corresponda (1 mal desempeño, 4 buen desempeño)
dependiendo de tu apreciación personal del desempeño de tu compañero y de si estás de acuerdo o no con la
afirmación indicada. Al final, suma los puntos por columna y entonces suma los valores obtenidos en las
cuatro columnas en la casilla indicada como “Total”. Usando el mismo formato, auto califícate. Entrega
impresas las hojas a tu profesor. Debes entregar un número de hojas igual al número de integrantes de tu
equipo.
Llena este formato al finalizar el submòdulo.
Nombre de quien califica: __________________________________________________
Nombre de persona calificada: ____________________________________________

Criterios de evaluación 1 = muy 2 = mal 3 = Buen 4 = Excelente


mal desempeño desempeño desempeño
desempeño
1. Asiste a las sesiones de grupo,
aunque se retrase un poco en la hora
acordada para realizar la actividad
2. Termina todos los trabajos
asignados al grupo a tiempo.
3. Avanza satisfactoriamente en las
actividades asignadas por el grupo.
4. Las actividades asignadas, fueron
desarrolladas de manera……
5. Contribuye a las
discusiones en grupo.
6. Tiene dominio sobre la
información que se discute.
7. Aporta información nueva y
relevante en las discusiones que
realiza el grupo.
8. Comunica ideas e información
claramente

9. Ayuda a identificar e implementar


técnicas en las que el grupo pueda
funcionar mejor

10. Lo invitarías a formar parte de tu


equipo en otro periodo.

Total por columna

Gran total :

Tomado de: Dr. Raúl Ortiz-Pulido, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (Pachuca, Hidalgo, México).
*Fuente: “Assessing student achievement”. Assessment of problem based learning; students and classes.
http://edweb.sdsu.edu/clrit/learningtree/PBL/webassess/studentNclasses.html. (29 Junio 1999)

Fundamentos de Emprendimiento
Página 194
Emprendimiento Tercer semestre
Guía didáctica del estudiante

Fundamentos de Emprendimiento
Página 195

También podría gustarte