Está en la página 1de 37

__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 14
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque inclusivo o atención a la diversidad
C Leemos Lee diversos tipos - Identifica Lee un artículo Identifica la idea Escala de
sobre cómo de textos escritos en información expositivo de los principal del valoración
celebran el su lengua materna. explícita, relevante y derechos del texto
día del niño - Obtiene complementaria que niño para subrayando.
en el mundo. información del se encuentra en identificar la
texto escrito. distintas partes del idea principal.
texto. Selecciona
- Infiere e interpreta datos específicos e Localiza
información del integra información información de
texto. explícita cuando se del texto
- Reflexiona y encuentra en expositivo.
evalúa la forma, el distintas partes del
contenido y texto con varios
contexto del texto. elementos
complejos en su es-
tructura, así como
con vocabulario
variado, de acuerdo
a las temáticas
abordadas.
- Explica el tema, el
propósito, los
puntos de vista y las
motivaciones de
personas y per-
sonajes, las
comparaciones e
hipérboles, el
problema central,
las enseñanzas y
los valores del texto,
clasificando y
sintetizando la
información, para
interpretar el sentido
global del texto.
CyT El botiquín y Explica el mundo - Justifica que el Reconoce la Implementa el Escala de
primeros físico basándose en quehacer importancia del botiquín escolar valoración
auxilios ante conocimientos sobre tecnológico progre- botiquín en su y familiar
un accidente. los seres vivos, sa con el paso del hogar y en el
materia y energía, tiempo como colegio.
biodiversidad, Tierra resultado del
y universo. avance científico Identifica los
- Comprende y usa para resolver medicamentos y
conocimientos problemas. objetos
sobre los seres necesarios para
vivos, materia y brindar primeros
energía, auxilios
biodiversidad,
Tierra y universo.

________________________________________5° Junio /1_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
- Evalúa las
Campo implicancias del Instr. de
Área
temático saber y del evaluación
quehacer
científico y
tecnológico.
M Resolvemos Resuelve problemas - Establece Emplea Resuelve Escala de
problemas de de cantidad. relaciones entre procedimientos problemas de valoración
restas con - Traduce datos y acciones de para restar sustracciones
fracciones cantidades a dividir la unidad o fracciones con fracciones
heterogéneas expresiones una cantidad en heterogéneas. heterogéneas.
. numéricas. partes iguales, y las
transforma en Utiliza el método
- Comunica su expresiones nu- homogenización
comprensión méricas (modelo) de para resolver
sobre los números fracciones y de problemas de
y las operaciones. adición, sustracción restas de
- Usa estrategias y y multiplicación de fracciones
procedimientos de estas. heterogéneas.
estimación y - Expresa con
cálculo. diversas
- Argumenta representaciones y
afirmaciones lenguaje numérico
sobre las (números, signos y
relaciones expresiones
numéricas y las verbales) su
comprensión de:
operaciones.
• Las operaciones
de adición y
sustracción con
números decimales
y fracciones.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

¿Qué tomaré en  Lee un artículo expositivo de los derechos del niño para
cuenta?
identificar la idea principal.

 Localiza información de del texto expositivo.

 Observan el siguiente afiche:

________________________________________5° Junio /2_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

 Responden las preguntas: ¿A quién observan en la afiche?, ¿Qué sabes del día del niño?
 Responden las siguientes preguntas:
 ¿Sabes cómo se estableció en nuestro país el día del niño?

 El propósito a lograr el día de hoy es:

Propósito:

IDENTIFICA LA IDEA PRINCIPAL DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA


DEL NIÑO

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.

DESARROLLO

Antes de la lectura...

 Se pide a un voluntario leer el titulo


 Responden a las preguntas:
¿Qué tipo de textos es? ¿Para que los leerían? ¿Qué información nos
proporcionará el texto?
__________________________ __________________________
__________________________
__________________________ __________________________
__________________________
__________________________ __________________________
__________________________
¿Para qué crees que se ha ¿Cómo identificas la idea principal del texto?
establecido el Día del Niño?
__________________________
__________________________

________________________________________5° Junio /3_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

__________________________ __________________________

__________________________ __________________________

 Escriben sus respuestas en tarjetas sobre el contenido del texto para luego ser contrastadas en la
lectura.

Durante la lectura...

 Leen la primera lectura en forma silenciosa y rápida los textos

Día del Niño:


¿Cuál es el origen de esta celebración?
El Día del Niño es una jornada en la cual la sociedad promueve el bienestar y los derechos de las
niñas y los niños. En esta nota te contamos todos los pormenores de la celebración.
En el año 2002, el Congreso de la República estableció, mediante la Ley N.° 27666, que se
celebrará a los infantes el segundo domingo de abril. Sin embargo, desde el año 2014, el Gobierno
trasladó la celebración al tercer domingo de agosto.
¿Por qué se celebra?
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)
conmemora el Día Universal del Niño cada 20 de noviembre, día en que la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en
1959. Posteriormente, se sumó a esta fecha la Convención de los Derechos del Niño de 1989.
Según el organismo internacional, este es un día de celebración por los avances conseguidos; pero,
sobre todo, es un día para llamar la atención sobre la situación de los niños más desfavorecidos, dar
a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de trabajar día a
día por su bienestar y desarrollo.
Esta fecha intenta recordarnos que todas las niñas y
todos los niños tienen derechos fundamentales, entre
los que se cuentan los derechos a la salud, a la
educación y a la protección, sin importar su origen.

La fecha en otros países


La fecha de conmemoración del Día del Niño
varía en cada país. Por ejemplo, en Bolivia se
festeja el 12 de abril; en Brasil, el 12 de octubre;
en Ecuador, el 1 de junio, y en México, el 30 de abril. En Paraguay, Perú y Argentina, al igual que
en Chile, se celebra el tercer domingo de agosto.
Referencias:
- Redacción EC. (16 de agosto de 2020). “Dia del Niño”: ¿Cuál es ei origen de esta celebración? El Comercio. Recuperado de
https://elcomercio.pe/respuestas/dia-del-ninocuando-se celebra y cual es el origen del festejo revtti-noticia/ Día del Niño en el
Perú: ¿cuándo se celebra a los más pequeños del hogar? (28 de julio de2021). La República. Recuperado de
https://larepublica.pe/datos-lr/respuestas/2021/07/28/cuando-se-celebra-el-dio-del-nino-en-peru-atmp/

________________________________________5° Junio /4_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

 Realizan una segunda lectura en cadena párrafo por párrafo en voz alta con buena entonación y los
demás estudiantes siguen la lectura silenciosamente.
 Individualmente se les da unos minutos para que vuelvan a leer en forma silenciosa.
 Subrayan en el texto la información más importante de cada párrafo.
 Dialogamos sobre la lectura con las preguntas: ¿Qué información nos dio los textos? ¿Con la lectura
pudiste identificar información del texto subrayando?

Después la lectura...

 Dialogamos sobre el texto leído:

 ¿Para qué se ha establecido el “Día del niño”?

 ¿Tu respuesta es la misma que pensaste antes de leer el texto?

 Aplica lo aprendido en la comprensión lectora del cuadernillo de comunicación pág 6 – 7.

Comprensión Lectora del texto


I. Subraya la respuesta correcta de la siguiente pregunta: ¿para qué se escribió este texto?
Para informar acerca de los derechos de las niñas y los niños del Perú.
Para convencer a las niñas y los niños sobre la importancia de defender sus derechos.

II. ¿Cuál de estas ideas resume lo que expresa este fragmento extraído del texto? Subraya la
respuesta correcta.

“...es un día de celebración por los avances conseguidos, pero, sobre todo, es un día
para llamar la atención acerca de la situación de los niños más desfavorecidos, dar a
conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas sobre la importancia
de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo”.

 Las niñas y los niños que reciben menos atención también tienen derechos.
 El mejor homenaje que se les puede hacer a las niñas y los niños es dar a conocer sus derechos y
hacer que se respeten.
 Si cuidamos el bienestar de las niñas y los niños, estamos respetando sus derechos.

________________________________________5° Junio /5_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

III. Reúnete con tus compañeras y compañeros; reflexionen y respondan las siguientes preguntas:
• ¿Qué pueden hacer para difundir sus derechos?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
• ¿Cómo observan el cumplimiento de sus derechos en las actividades que realizan
cotidianamente?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
• ¿Consideran que los derechos de las niñas y los niños son importantes en sus vidas? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

 Aplican lo aprendido de identificar la idea principal y secundaria.

Idea Es aquella idea que expresa la información


principal más importante del texto, ya que sin ella el ¿De qué o quién trata principalmente
texto no tendría mayor fundamento. Se el texto?
redacta en una oración.
Ideas Son informaciones que complementan la
secundarias idea central, ya que se encargan de
¿Qué más se dice del tema?
ampliar, detallar, explicar o desarrollar
dicha idea.

 Escribe la idea principal del texto leído en el siguiente esquema:

CIERRE

________________________________________5° Junio /6_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

 Explican cómo identificaron la idea principal del texto leído.


Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendieron de la celebración del día del niño?
 ¿Qué nos ayudó a identificar la idea principal del texto leído?
 ¿Para qué nos sirve los aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Mis aprendizajes

Lee un artículo expositivo de los derechos del


niño para identificar la idea principal.

Localiza información de del texto expositivo.

________________________________________5° Junio /7_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

FICHAS

Anexo 1

Ficha de aplicación

1. En el siguiente cuadro, escribe una idea principal y una secundaria de acuerdo con cada tema
propuesto.

Tema Idea principal Idea secundaria


La niñez La niñez es una de las primeras La niñez empieza a los dos años
etapas de la vida del hombre. y termina a los nueve años.
La televisión
La gripe
El Perú
Las estrellas

2. Lee atentamente el texto y marca la alternativa que exprese la idea principal.

El consumo del cigarro trae consigo enfermedades al corazón. Muchas personas han muerto de cáncer a los
pulmones debido al abuso del tabaco. Ese también hace que los dientes se tornean de color amarillento y otorga
mal aliento al que lo consumo.

a) El cigarrillo mancha los dientes.


b) El consumo del tabaco provoca la muerte.
c) El fumar tiene consecuencias nocivas para la salud.
d) El cáncer es provocado por el cigarrillo.

El dios principal de los egipcios era el sol, llamado Ra, Amón o Atón; otros dioses
importantes eran Isis, Osiris y Horus. Adoraban a muchos dioses, por eso, se afirma que
eran polieteístas. Los egipcios también adoraban a ciertos animales, como el cocodrilo;
elementos naturales, como la tierra o el río Nilo, y a personas como el faraón.

a) El dios principal de los egipcios era el sol.


b) El sol era llamado Ra, Amón o Atón.
c) Los egipcios adoraban el cocodrillo.
d) Los egipcios eran politeístas.

________________________________________5° Junio /8_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

En Roma, los emperadores concentraban en sus manos todos los poderes:


eran los jefes militares y religiosos, presentaban las leyes o edictos,
establecían los impuestos, y decidían la guerra y la paz. Los emperadores
eran la máxima autoridad durante la época del imperio.

a) En Roma, los emperadores concentraban en sus manos todos los


poderes.
b) Los emperadores decidían la guerra o paz.
c) Los emperadores eran la máxima autoridad durante la época del imperio.
d) Los emperadores establecían los impuestos.

3. Lee y extrae la idea principal del texto.

Es sabido que el agua cumple un papel sumamente importante en la agricultura. De ella también depende
una buena cosecha. Gracias al agua, los jardines producen hierba fresca, agradables frutales, y hermosas
flores. Sin el agua, el hombre no podría asearse, no aplacaría su sed, tampoco podría preparar sus
alimentos. Los animales no sobrevivirían si llegara a faltar este líquido elemento. El agua es, pues, muy
indispensable para la vida.

Idea principal _____________________________________________________________________


____________________________________________________________________

Los caballitos de mar o Hipocampos son un grupo de peces que pertenecen al género
Hippocampus. Reciben este nombre por la forma de su cabeza similar a la de los caballos.
En los últimos años, el caballito de mar se encuentra amenazado debido a la sobrepesca y
a la destrucción de su hábitat.

Idea principal _______________________________________________________________________


________________________________________________________________________

________________________________________5° Junio /9_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


Capacidad:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Lee un artículo expositivo Localiza información de
de los derechos del niño del texto expositivo.
para identificar la idea

principal.
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1

10

________________________________________5° Junio /10_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INICIO

 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

 Reconocer la importancia del botiquín en su hogar y en el


¿Qué tomaré en
cuenta? colegio.

 Identificar los medicamentos y objetos necesarios para brindar


primeros auxilios.

 Presentamos un botiquín:

 Responden las preguntas:


 ¿Tienes un botiquín en casa y en el colegio? ¿Por qué es necesario tenerlo?

 ¿Sabes qué debe contener un botiquín? ¿Por qué?

 El propósito a lograr el día de hoy es:


Propósito:

CONOCER ALGUNAS TÉCNICA DE PRIMEROS AUXILIOS Y


LOS MATERIALES QUE DEBE CONTENER EL BOTIQUÍN

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Respetar la opinión de los demás
DESARROLLO

 Lean la siguiente situación:

________________________________________5° Junio /11_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

Lalo es un niño de 10 años que en algunas ocasiones sale del


colegio solo y se dirige a su casa, porque su mamá tiene que
trabajar. Ella le ha recomendado que llegue a casa, almuerce
y, luego, haga sus tareas o repase lo trabajado en su clase.
Él no sigue esas indicaciones y se pone a jugar; incluso, hay
ocasiones en que sale a jugar con sus amigos, por eso un día
se accidento y se hizo heridas en las rodillas. Su amigo
Roberto le lavo con agua oxigenada y vendo sus heridas.

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Qué piensas de la actitud de Lalo?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
 ¿Crees que se expone a algún peligro?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
 ¿Qué le aconsejarías si lo conocieras?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
 ¿Cómo ayudó su amigo Roberto a Lalo?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
 ¿Qué utilizo Roberto para ayudar a Lalo?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Formulación del problema de indagación:

 Planteamos la siguiente pregunta de indagación:

¿Qué debemos hacer en caso de un accidente y


prestar primeros auxilios? ¿Qué materiales del
botiquín necesitamos?

________________________________________5° Junio /12_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

Planteamiento de la hipótesis

 Se guía en el planteamiento de su posible hipótesis para ello se pregunta: ¿Cómo actuarias en caso
de un accidente?, ¿sabes primeros auxilios?, ¿Qué se necesita tener un botiquín?
 Escribe tus posibles explicaciones iniciales a la pregunta de investigación

 Comparte tus respuestas con sus compañeros, y opinen las hipótesis de sus compañeros

Plan de acción

 Plantea tu plan de acción para comprobar sus hipótesis planteadas para ello responde: ¿Cómo
podemos comprobar nuestra tu hipótesis?, ¿Sabes que hacer para actuar frente a un accidente?,
¿Qué información necesitamos?, ¿dónde podríamos buscar?
 Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.

¿Qué debemos hacer en caso de un accidente y prestar primeros auxilios?


¿Qué materiales del botiquín necesitamos?

¿Qué necesito ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizo la


investigar? información?

Recojo de datos

 Buscan información sobre los accidentes como actuar con los primeros auxilios y que debe contener
un botiquín.

________________________________________5° Junio /13_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

Accidentes

Sabemos que debemos ayudar en los quehaceres de nuestra casa, pero


tomando en cuenta las recomendaciones de los adultos y evitando
tomar objetos que podrían resultar dañinos si no sabemos usarlos.
También es deber de los adultos mantener a los niños pequeños lejos
de cocinas encendidas, con ollas, sartenes o teteras calientes, y
mantener lejos de su alcance fósforos, encendedores y otros elementos
que puedan causar daño.
Nosotros también
debemos aplicar me-
didas de seguridad, como:
 Evitar manipular cuchillos y objetos
cortantes.
 No tocar ni usar objetos eléctricos con las
manos mojadas.

Los primeros auxilios


Son las técnicas de ayuda y atención inmediata que se prestan a una persona enferma o lesionada.
Estas se realizan en el lugar de los acontecimientos, antes de que llegue el personal de salud y se
haga cargo de la situación
Técnicas sencillas de primeros auxilios
En el caso de golpes
 Mantén la calma para que la persona accidentada se sienta más segura y tranquila, y llama a
un adulto.
 Trata de moverla lo menos posible y si hay una herida, pide ayuda para atenderla
inmediatamente.
En el caso de heridas
 Acuesta a la persona accidentada, si es posible, con la cabeza ligeramente más abajo que el
tronco o las piernas.
 Utiliza guantes de látex y limpia la herida con cuidado y haz presión con un trapo limpio hasta
que ya no sangre.
 Envuelve la herida con una venda y busca atención médica con urgencia.
________________________________________5° Junio /14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Técnica del DHVE


En el caso de lesiones musculares se deben seguir las cuatro reglas elementales representadas en
las siglas DHVE: descanso, hielo, vendaje y elevación. Estas acciones evitan hemorragias, reducen
la hinchazón y alivian el dolor.

En el caso de quemaduras leves


 De ser posible, remueve la ropa y los objetos que estén sobre la zona afectada.
 Luego, irriga la zona afectada con abundante agua fría por 20 o 30 minutos.
 Cubre la zona con una venda húmeda. Envuélvela con una tela limpia y seca. No apliques
cremas.
 Pide a un adulto que te ayude a administrar líquidos y a controlar los signos vitales.
 Trasladen al paciente al centro de salud más cercano.
Las fracturas y luxaciones
Cuando una persona se fractura un brazo., tiene que ir al médico para que evalúe la gravedad. Mientras
se acude al médico: se debe inmovilizar al accidentado.

Con mucho cuidado, colocar Amarrar la tablita al brazo Sujetar el brazo entablillado
el brazo fracturado sobre una con o tiras de tela. Hacerlo al cuello con un pañuelo
tablita forrada con algodón y de manera firme, pero sin largo.
tela. ajustar mucho
Una luxación es la separación permanente de los huesos que
forman una articulación. Las más comunes se dan en las
articulaciones del hombro, cadera, rodilla y tobillo. Cuando una
persona tiene luxación, debe inmovilizarse de la misma manera que
en una fractura hasta recurrir al médico.

El botiquín escolar
El botiquín escolar es el conjunto de materiales y medicamentos
que se utilizan para aplicar los primeros auxilios a los alumnos o
alumnas que han tenido un accidente en la escuela.
La organización del botiquín escolar
Para organizar el botiquín escolar, debes realizar lo siguiente:

________________________________________5° Junio /15_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

 Conseguir una caja de cartón y forrarla con papel. (1)


 Designar a cada compañero o compañera un material o medicamento para incluir en el
botiquín y saber para qué sirven.
 Pegar en algún lugar visible la lista de los materiales o medicamentos que contiene el
botiquín.
 Colocar en la parte interna de la tapa del botiquín una lista con los teléfonos de emergencia.
(2)
 Confeccionar una cartilla con procedimientos más comunes: golpes, heridas, etc.
Contenido del botiquín escolar
El botiquín, al ser manipulado por niños y niñas, debe contener materiales que no presenten
riesgos. A continuación, te mostramos los implementos básicos.
 Vendas
 Alcohol
 Gasas
 Guantes de látex
 Esparadrapo
 Solución antiséptica
 Tijeras
 Algodón
 Jabón antiséptico
 Termómetro
 Venditas adhesivas
 Pinzas
El botiquín escolar es un conjunto de materiales para asistir ante una herida o malestar leve.

El botiquín escolar según Digemid - Ministerio de Salud


Según la Digemid, el botiquín escolar de primeros auxilios debe estar muy bien equipado y no
faltar en ninguna escuela ni aula de clases.
Tiene la función de brindar atenciones primarias a los escolares cuando sufran accidentes, golpes,
caídas o molestias imprevistas mientras se les traslada a un centro de salud, si así fuera necesario.
Los principales medicamentos que debe contener un botiquín escolar son: agua oxigenada,
alcohol, algodón, dimenhidranato de 50 mg, esparadrapo antialérgico, nitrofural pomada, gasa
estéril fraccionada, dimenhidrinato jarabe, povidona yodada, jabón líquido, paracetamol de 500
mg, paracetamool jarabe, picrato de butaban, sulfadiazina de plata en polvo, sulfadiazina de plata
en ungüento, termómetro oral, tijeras, pinza, suero fisiológico, guantes de látex, pañuelos
triangulares, mascarilla de protección y venda elástica.

 Observan un video de los primeros auxilios https://www.youtube.com/watch?v=sTvuw7vmHZk

Analizo resultados

 Elaboran un cuadro de doble entrada donde se coloque por un lado la lesión, y por el otro lo que se
debe hacer durante y después del accidente.

________________________________________5° Junio /16_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

Accidente Durante el accidente Después del accidente


Raspones o heridas

Quemaduras

Fracturas o luxaciones

 Se pide a los estudiantes que mencionen los remedios caseros que han visto utilizar en casa para
curar lesiones comunes como quemaduras o heridas.
 Se explica a los estudiantes:
Cuando hay un accidente y las personas quedan inconscientes, lo primero que hay que hacer es tomar los signos
vitales con mucho cuidado. Si es tomar el pulso, en la muñeca de la mano con mucho cuidado de no mover a la
persona afectada. Si se debe tomar la respiración, se acerca la mejilla a la nariz de la persona afectada y se siente
si está respirando o no.

 Realizan la actividad sugerida y armar el botiquín del salón. Si ya está armado, revisar y establecer
para qué sirve cada material del botiquín.

________________________________________5° Junio /17_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

 Elabora un cuadro con el nombre de los materiales y los usos que se le puede dar a cada uno.
Además deben consignar la fecha de caducidad, para que cuando se revise periódicamente el
botiquín, se pueda reemplazar los medicamentos caducados por vigentes.

Material médico Modo de uso Fecha de


caducidad
Agua oxigenada Para desinfectar una herida 12 mayo 2024

Estructura la nueva información

 Contrastan las hipótesis que plantearon con la información y la actividad de armar el botiquín, si tienen
similitudes se indica que lograron demostrar lo que pensaban y su hipótesis es cierta.

Explicaciones al inicio de la Explicaciones finales


actividad ____________________
PRIMEROS AUXILIOS
____________________ ____________________
Consiste en
____________________ ____________________
____________________ ____________________
Apoyo en situaciones de emergencia.
____________________ Para
____________________
____________________
Soporte básico de vida Reducir los efectos de las Estabilizar la salud
lesiones.

 A partir de sus ideas con la información leída y la aplicación de las técnicas de primeros auxilios
elaboran un esquema de los primeros auxilios.
En caso Conservar la vida de

Asfixia Heridas y raspones Fracturas y luxaciones


________________________________________5° Junio /18_____________________________________

Hasta la llegada del médico especialista o ambulancia.


__________________________________________________________________________________________

Evalúa y comunica lo aprendido

 Culminada la actividad, ordenan el aula y se ubican en media luna y se sientan.


 Reflexionan en el aula acerca de las técnicas de primeros auxilios que hicieron y determinan si serán
útiles ante una emergencia.
 Explica con argumentos científicos que hacer en caso de un accidente y que debe contener el
botiquin.

CIERRE

________________________________________5° Junio /19_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

 Expresan los estudiantes sobre cómo les fue la elaboración de su botiquín para los primeros auxilios.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste sobre los primeros auxilios?
 ¿Cómo elaboraron su botiquín?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Mis aprendizajes

Reconocí la importancia del botiquín en su hogar


y en el colegio.

Identifique los medicamentos y objetos


necesarios para brindar primeros auxilios

________________________________________5° Junio /20_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

FICHAS

Anexo 1

Actividad de extensión

1. Responde
- ¿Qué son los primeros auxilios?
_______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

- ¿Por qué es importante conocer los primeros auxilios?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2. Lee el siguiente caso y responde:

Luis y Pepe fueron a jugar en el recreo en el resbalón, estaban jugando muy contentos cuando Pepe
se cayó sobre el brazo de su amigo Luis y el empezó a llorar sentía un gran dolor en su brazo y
muñeca, al ver su brazo no había raspones ni heridas.

Responde:
A. Colorea ¿Qué tipo de accidente tendrá?

Asfixia Raspones o heridas Fracturas y luxaciones

B. Enumera para ordenar las imágenes de las acciones que debe realizar para brindar los
primeros auxilios

C. Ahora escribe el orden las acciones que debe realiza:


- ____________________________________________________________________________
- ____________________________________________________________________________
- ____________________________________________________________________________

________________________________________5° Junio /21_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

3. Lee y observa el siguiente caso:


Lucas estaba pelando su fruta, al pelar sin darse cuenta se cortó el brazo la herida era
profunda y empezó a sangrar su mamá le brindo los primeros auxilios y luego lo llevo al
centro médico para que le suturen el corte.

Con lo observado ¿Qué primeros auxilios realizó la mamá de lucas?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
4. Encierra los elementos del botiquin escolar

5. Responde las preguntas


¿Qué es un botiquín escolar? ¿Para qué sirve?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

¿Por qué es importante contar con un botiquín en el aula?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

6. Subraya las afirmaciones correctas.


 El botiquín facilita la atención inmediata en caso de accidentes.
 Los primeros auxilios son técnicas de atención en el hospital más cercano.
 Las inyecciones forman parte del botiquín escolar.
 Se debe revisar el contenido del botiquín periódicamente.
 DHVE significa descanso, hielo, vendaje y elevación.
 Primero debemos identificar las situaciones de riesgo.
________________________________________5° Junio /22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los


seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad:
– Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
– Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
Reconoce la importancia del Identifica los medicamentos
botiquín en su hogar y en el y objetos necesarios para
colegio. brindar primeros auxilios
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Junio /23_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO

 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:

¿Qué tomaré en
 Emplear procedimientos para restar fracciones heterogéneas.
cuenta?
 Utilizar el método homogenización para resolver problemas de
restas de fracciones heterogéneas.

 Juegan con naipes de cartas de fracciones el juego “Ordenamos fracciones heterogéneas” para ello
siguen las indicaciones:
 Forman equipos de tres o cuatro.
 Ordenan las fracciones heterogéneas de forma creciente. Ejemplo:

 Responden las preguntas ¿Les gusto el juego? ¿Cómo ordenaron las fracciones heterogéneas?
 ¿Cómo podemos restar fracciones heterogéneas?

 El propósito a lograr el día de hoy es:


Propósito:

RESOLVEMOS PROBLEMAS CON RESTAS DE FRACCIONES


HETEROGÉNEAS

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

 Comprensión del problema

 Se plantea el siguiente problema:


Los compañeros de Nico lo llevaron a la enfermería por una herida en su rodilla, la enfermera utilizo
________________________________________5° Junio /24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

la gasa del botiquín que tenía una media 6/4 de metro y utilizó 1/3 para vendar una herida

¿Cuánto gasa les queda?

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Qué le ocurrió a Nico?


 ¿Cuál es la medida total de la gasa?

 ¿Sobre qué aspecto quieren recoger información?


 ¿Cuánto utilizo la enfermera en vendar su herida?

 ¿Qué nos pide el problema?

 Vuelve a leer el problema y se pide a un voluntario explicar de lo qué entendieron sobre el problema.

 Búsqueda de estrategias

 Responden las preguntas:


 ¿Qué materiales podemos utilizar?

 ¿Qué podemos hacer para que tengan el mismo denominador?


________________________________________5° Junio /25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Cómo podemos resolver el problema?

 Aplican su estrategia para resolver el problema planteado:

 Escriben las cantidades de gasa que tenían y lo que utilizaron

 Total de gasa:

 Gasa utilizada:
 Plantean la sustracción para hallar la cantidad de gasa que quedo.
6
4
 Responden ¿Cómo podemos resolver una sustracción de fracciones heterogéneas? ¿Podemos
buscar fracciones equivalentes con un mismo denominador?
 Utilizan las regletas de fracciones para encontrar una fracción equivalente para que sean fracciones
homogéneas y puedan restar la cantidad de gasa
a) Cantidad total

a) Cantidad utilizada

 Escriben las fracciones equivalentes halladas con las regletas mediante la operación de una resta.

________________________________________5° Junio /26_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

Respuesta: les queda de gasa.

 Representación

 El grupo responsable entrega papelotes para que escriban la estrategia que utilizaron para resolver la
situación problemática.
 Aplica la estrategia de la homogenización para ello buscan por ampliación que tengan el mismo
denominador multiplicando al numerador y denominador.

 Resuelve el problema con una resta de fracciones heterogéneas de forma simbólica mediante el
método del aspa.
Comprendemos el problema: Planteamos la sustracción:

Total de gasa _

Hallamos con el método del aspa.


Total gasa usado
Multiplicamos los denominadores: 3 x 4 = 12
Gasa que le queda: X Luego multiplicamos los extremos de las fracciones
en aspa x:

_ =

Ahora si restamos:

= = =

 Socializan voluntariamente cada uno de los grupos la estrategia que realizó para resolver el problema.

 Formalización

________________________________________5° Junio /27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Se explica sobre la resta de fracciones heterogéneas:

Resta de fracciones heterogéneas


Resta fracciones heterogéneas, se busca las fracciones equivalentes cuyo denominador sea el
mínimo común denominador.

Pedro reparte de un pastel y Romina reparte pastel. ¿Quién repartió más? ¿Cuánto más?

 En el grafico observamos que Pedro repartió más pastel que Romina.

Para saber cuánto más repartió, Pedro y Romina calcularon - .


Pedro Romina
Pedro buscó fracciones equivalentes a y con el mismo denominador y restó:

Romina aplicó la técnica operativa:


Paso 1: Paso 2:
Buscó el menor numero divisible por los Dividió 6 entre cada denomiandor y multiplicó el
denominadores 3 y 2. Obtuvo 6. cociente por su numerador.
6 es el denominador de la resta.

÷
÷
(6 ÷ 3) x 2 = 4 (6 ÷ 2) x 1 = 3

Pedro repartió 1/6 de pastel más que Romina.

 Observan un video de resta de fracciones heterogéneas:


https://www.youtube.com/watch?v=sWvCZK6V15o
Se plantea otro problema:
 Resuelven otros problemas del cuadernillo de matemática restas de fracciones heterogéneas pág. 54-
56
 Resuelven otros problemas de resta de fracciones heterogéneas.

 Reflexión

________________________________________5° Junio /28_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

 Reflexionan mediante las siguientes preguntas: ¿qué problema resolvieron?, ¿qué material usaron
para resolver el problema?, ¿Cómo realizaron la sustracción de fracciones heterogéneas?, ¿Qué
dificultades tuvieron? ¿Cómo los superaron?

CIERRE

 Comparte con sus compañeros los métodos para restar fracciones heterogéneas.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste de la resta de fracciones heterogéneas?
 ¿Les ayudó utilizar las regletas de fracciones?
 ¿Qué estrategias utilizaron para restar las fracciones heterogéneas?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Mis aprendizajes

Emplee procedimientos para restar


fracciones heterogéneas.

Utilice el método homogenización para


resolver problemas de fracciones
heterogéneas.

________________________________________5° Junio /29_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

FICHAS

Anexo 1

Cuadernillo de matemática

2 1
1. Urpi tenía de barra de mantequilla para hacer un pastel, pero usó solo de barra. ¿Qué parte de
3 6

la barra de mantequilla le quedó?

a. Usa las tiras de fracciones para representar los datos. Pinta las partes que corresponden al problema.

b. Resuelve con fracciones equivalentes.

2. Rosita cultiva papas en la mitad de su terreno y habas, en la octava parte. En el resto del terreno siembra
maíz.
¿En qué parte del terreno se cultiva maíz?
a. Resuelve el problema con tu estrategia

________________________________________5° Junio /30_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

b. Marca la operación que resuelve el problema.

1 3
3. Lucía necesita kg de harina para preparar panqueques. Ella tiene una bolsa con kg de harina.
8 4

Preparará pan con la harina que le quede. ¿Cuánta harina usará en la preparación del pan?

a. Comenta de qué trata el problema y cómo puedes resolverlo.


b. Usa las tiras de fracciones para representar las cantidades de harina. Dibuja.

c. Escribe la operación, resuelve el problema y responde la pregunta.

Rpta: En la preparación del pan Lucía usará kg de harina.

4. Para el taller de pintura, Susy y Rosa compraron planchas de triplay de igual forma y tamaño. Susy utilizó en
4 1
su trabajo de su plancha y Rosa usó y menos que Susy. ¿Qué parte de su plancha de triplay
10 5

empleó Rosa?

a. Resuelve usando las tiras de fracciones. Luego, realiza la representación gráfica.

________________________________________5° Junio /31_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

b. Escribe la operación y resuelve.

Respuesta: Rosa empleó de su plancha de triplay.

Las fracciones equivalentes son aquellas que tienen distinta representación, pero el mismo valor.

4 4
Por ejemplo, y son fracciones equivalentes.
10 10

5. Claudio compró un molde y medio de queso y preparó papa a la huancaína. ¿Qué fracción del queso usó?

a) Completa los recuadros con los datos del problema.

Caudio compró y molde.

Claudio guardó del molde.

b) Marco con  la representación correcta del problema. Pinta la parte de queso que usó Claudio.

________________________________________5° Junio /32_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

c) Observa cómo Miguel resuelve utilizando esta operación.

Respuesta. Claudia utilizó ________________________________________________

3
d. Claudio dice que si hubieran consumido solo de molde de queso, habrían guardado una parte
4

igual a la consumida. ¿Es cierto? Usa la representación gráfica.

 Lo consumido sería del queso.

 _______ es cierto lo quedijo Claudio.

________________________________________5° Junio /33_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

Actividad de extensión

1. Relaciona cada sustracción con su diferencia.

Sustracciones Diferencias

2. Calcula las siguientes operaciones con números mixtos.

3. Calcula los kilogramos que corresponden a cada bolsa.

________________________________________5° Junio /34_____________________________________


__________________________________________________________________________________________
4. Une las siguientes fracciones con sucorrespondiente resultado.

5. Resuelve los problemas:

a) Samuel está construyendo una pared de metros. Si ha construido de metro, ¿Cuánto le falta por
construir?

b) María preparó litros de ponche de habas. Sus hijos bebieron litr

c) ¿Cuánto sobró?

________________________________________5° Junio /35_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

d) Julia compró kg de manzana y kg de uva. ¿Qué compró más? ¿Cuánto más?

e) Tomás tenía un rollo de papel transparente de 4 metros para envolver unos muebles. Envolviendo una mesa
gastó de metro; y en una silla, de metro. ¿Cuánto papel le queda?

f) En un examen de Matemática, Doris tuvo del número de problemas correctos. Héctor tuvo del
número de problemas correctos. ¿En qué fracción del número total de problemas del examen superó
Doris a Héctor?

________________________________________5° Junio /36_____________________________________


__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de cantidad.


Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Emplea procedimientos Utilice el método
para restar fracciones homogenización para resolver
heterogéneas. problemas restas de fracciones
heterogéneas.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Junio /37_____________________________________

También podría gustarte