Está en la página 1de 2

TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA FASE IDEAR

BRAISTORMING

La primera técnica creada por Alex Osborn es el “Brainstorming” que


pertenece en la etapa IDEAR como divergente. Es una técnica en la cual un
grupo de personas se reúne para generar ideas de forma libre y sin restricciones.
El objetivo es fomentar la producción de ideas originales y estimular la
creatividad. Durante una sesión de lluvia de ideas, se anima a los participantes
a expresar todas las ideas que se les ocurran, sin juzgar ni evaluar su viabilidad
en ese momento. Durante una sesión de lluvia de ideas, se siguen algunas
pautas básicas:

-No hay críticas ni juicios: Se busca crear un ambiente seguro en el que todas
las ideas sean bienvenidas. No se permite ningún tipo de crítica o evaluación
negativa durante la fase de generación de ideas. Esto alienta a los participantes
a ser creativos y a pensar fuera de los límites habituales.

-Fomentar la cantidad: Se anima a los participantes a generar tantas ideas como


sea posible en un corto período de tiempo. La idea es evitar el filtro o la
autocensura y permitir que fluyan libremente todas las ideas, incluso aquellas
que inicialmente puedan parecer poco relevantes o poco prácticas.

-Construcción y combinación de ideas: A medida que se generan las ideas, los


participantes pueden construir o combinar las ideas de otros para generar
nuevas perspectivas y enriquecer las propuestas.

Una vez que se ha completado la sesión de lluvia de ideas, se pueden evaluar y


seleccionar las ideas más prometedoras para su posterior desarrollo y ejecución.

CARDSORTING

La segunda técnica es el “Cardsorting” que también pertenece en la etapa de


IDEAR como convergente. Después de realizar una sesión de brainstorming y
haber generado una variedad de ideas. Después cada idea puede contener
palabras clave, frases o descripciones breves de cada idea. Una vez que se
tienen las tarjetas con las ideas, se pueden utilizar técnicas de cardsorting para
organizarlas y categorizarlas de manera más estructurada. Los participantes
pueden trabajar individualmente o en grupo para realizar el cardsorting,
agrupando las tarjetas de acuerdo a diferentes criterios o temas emergentes.

El objetivo principal del cardsorting en este contexto es permitir una visualización


más clara de las ideas generadas y ayudar a identificar conexiones, similitudes
y diferencias entre ellas. Esto puede facilitar el análisis y la selección de las ideas
más prometedoras o relevantes para seguir desarrollándolas.

En resumen, la técnica de cardsorting puede ser utilizada en la fase de ideación


después de una sesión de brainstorming para organizar y estructurar las ideas
generadas, permitiendo una mejor comprensión y análisis de las mismas.
Importancia en la metodología del Design Thinking

El brainstorming y el cardsorting son dos técnicas clave en la metodología del


Design Thinking, y desempeñan roles importantes en diferentes etapas del
proceso. A continuación, se explica la importancia de cada técnica:

Brainstorming:

El brainstorming es fundamental en la fase de generación de ideas del Design


Thinking. Su importancia radica en los siguientes aspectos:

-Fomenta la creatividad: El brainstorming proporciona un ambiente propicio para


la generación de ideas creativas y originales. Al eliminar el juicio y la crítica inicial,
se alienta a los participantes a pensar libremente y a explorar diferentes
perspectivas.

-Estimula la colaboración: El brainstorming se realiza en grupos, lo que facilita la


colaboración y la combinación de ideas entre los participantes. La diversidad de
pensamiento y la construcción colectiva ayudan a generar soluciones más
completas y efectivas.

-Amplía las opciones: Al generar una gran cantidad de ideas durante el


brainstorming, se aumenta la probabilidad de encontrar soluciones innovadoras
y diferentes enfoques para abordar un problema. Cuantas más ideas se generen,
más opciones se tendrán para explorar.

Cardsorting:

El cardsorting se utiliza en varias etapas del Design Thinking, principalmente en


la fase de investigación y la fase de definición del problema. Su importancia
radica en lo siguiente:

-Organización de la información: El cardsorting ayuda a organizar y estructurar


la información recopilada durante la investigación del usuario. Permite identificar
patrones, agrupar datos relacionados y comprender mejor la experiencia y las
necesidades de los usuarios.

-Definición de categorías y jerarquías: Mediante el cardsorting, se pueden


establecer categorías y jerarquías para clasificar la información. Esto ayuda a
comprender la estructura y la relación entre los elementos, lo que a su vez
permite definir un marco claro para el diseño posterior.

-Validación de la arquitectura de la información: El cardsorting cerrado, en


particular, se utiliza para validar y refinar la estructura de la información existente
o propuesta. Permite evaluar si la organización de la información es
comprensible y lógica para los usuarios, y ayuda a tomar decisiones informadas
sobre la estructura y navegación del diseño.

También podría gustarte