Está en la página 1de 13

CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL

Definiciones. Bases del crecimiento y desarrollo


Etapas, períodos, vertientes. Factores reguladores
Aceleración secular. Parámetros fundamentales
para evaluar el crecimiento y desarrollo
Pubertad normal y Adolescencia

TEMA 4
SUMARIO
1. Introducción .................................................................................................................................... 2
2. Bases del crecimiento y desarrollo .................................................................................................. 2
3. Etapas y Periodos ............................................................................................................................ 3
3.1. Lactancia .................................................................................................................................. 3
3.2. Preescolar ................................................................................................................................ 3
3.3. Escolar ..................................................................................................................................... 3
3.4. Adolescencia............................................................................................................................ 3
4. Factores reguladores ....................................................................................................................... 4
4.1. Factores genéticos................................................................................................................... 4
4.2. Factores nutricionales ............................................................................................................. 4
4.3. Factores homeostáticos .......................................................................................................... 4
4.3.1. Factores hormonales ....................................................................................................... 4
4.3.2. Factores de crecimiento .................................................................................................. 5
4.4. Factores socioeconómicos ...................................................................................................... 5
5. Parámetros para evaluar el crecimiento y desarrollo ..................................................................... 6
5.1. Estudios antropométricos ....................................................................................................... 6
5.1.1. Crecimiento estatural (talla)............................................................................................ 6
5.1.2. Velocidad de crecimiento ................................................................................................ 6
5.1.3. Perímetro cefálico ........................................................................................................... 7
5.1.4. Proporciones corporales ................................................................................................. 7
5.1.5. Ganancia de peso ............................................................................................................ 7
5.1.6. Evaluación del crecimiento (maduración ósea) .............................................................. 7
5.1.7. Pliegues cutáneos ............................................................................................................ 8
5.1.8. Dentición ......................................................................................................................... 8
5.1.9. Índices nutricionales ........................................................................................................ 8
5.2. Interpretación de datos antropométricos - Percentiles.......................................................... 8
5.3. Desarrollo psicomotor ............................................................................................................. 9
6. Pubertad normal y adolescencia ................................................................................................... 10
6.1. Pubertad normal en el varón ................................................................................................ 10
6.2. Pubertad normal en la mujer ................................................................................................ 10
7. Bibliografía..................................................................................................................................... 12

1
1. Introducción

El crecimiento es un proceso biológico en el que el ser humano incrementa su masa corporal,


madurando fisiológicamente y adquiere la totalidad de su capacidad funcional progresivamente. Es un
proceso de carácter dinámico, continuo, que no finaliza hasta la edad adulta. Es cuantificable, medible
y de carácter multifactorial, integrando un incremento de la masa, diferenciación y morfogénesis
celular.

2. Bases del crecimiento y desarrollo

El crecimiento fundamenta en el resultado de la división celular y síntesis proteica; reflejado por el


aumento de tamaño y peso en conjunto o cualquiera de sus partes, de manera cuantitativa.

El desarrollo se define como aquellos cambios estructurales físicos, fisiológicos, neuronales y


cognitivos que acontecen de manera ordenada, secuencial y permanente; tiene como resultado un ser
humano competente en todas sus etapas de desarrollo, para responder a las necesidades del entorno
y su medio. En definitiva, se refiere a un aumento progresivo de la habilidad y capacidad funcional,
cualitativamente hablando.

La valoración y el estudio del mismo se fundamentan en detectar como, cuando y porqué el organismo
humano crece y cambia durante el proceso vital, en base a tres aspectos:

1. Cambios universales a toda la humanidad, como un patrón de crecimiento y desarrollo natural


sin influencia cultural ni social.
2. Estudio de las diferencias individuales del crecimiento de cada ser humano respecto al resto,
con participación en el proceso de influencias ambientales y de su contexto.
3. Detección temprana de sucesos/patologías que interrumpan/impidan el desarrollo.

Desarrollo Influencias
Universal

Detección
Impedimentos

2
3. Etapas y Periodos

Lactancia Preescolar Escolar Adolescencia

El crecimiento del ser humano se clasifica en etapas de edades aproximadas que describen las
características de un intervalo de edad. Cada sistema fisiológico y de órganos se desarrolla
secuencialmente, en distintos periodos y diferentes estados madurativos por edades.

La curva de crecimiento del ser humano tiene una morfología sigmoidea, donde intervienen dos
periodos de crecimiento rápido (fetal y los dos primeros años extrauterinos) separados por uno estable
(desde los tres años hasta el comienzo de la pubertad, y finalización de la misma). No existe un acuerdo
sobre la edad que marca el final de la infancia. Ello es debido a la variabilidad de la pubertad tanto en
su comienzo como la duración en la que vienen condicionados, dificultando establecer un final.

3.1. Lactancia

Abarca del nacimiento a los 12-18 meses, se caracteriza por un rápido desarrollo motor, cognoscitivo
y social. El mecanismo de regulación autocino-paracrina del periodo fetal se sustituye por la regulación
endocrina, dirigidas por la GH hipofisaria y el eje IGF-1 (eje GH análogo de la insulina).

3.2. Preescolar

Desde el 1-2º año de vida hasta los 6 años. Empieza prácticamente cuando el niño logra una marcha
erecta hasta su entrada en la escolarización. Es una etapa de notable desarrollo físico (sobretodo
motor) y de la personalidad. Es en esta fase cuando se adquiere la capacidad de lenguaje,
estableciendo por lo tanto relaciones sociales más amplias, más allá del vínculo materno-familiar,
comenzando la conquista por el autocontrol, surgiendo el concepto de sí mismo.

3.3. Escolar

Comienza a los 6 años y termina a los 13. La talla se incrementa, con una tendencia en disminución
progresiva hasta alcanzar una velocidad de crecimiento que coincide con el año previo al inicio del
crecimiento puberal. Además, se producen cambios constantes en el desarrollo mental y social,
perfeccionando habilidades, cooperación y desarrollo moral.

3.4. Adolescencia

La pubertad se caracteriza por cambios somáticos y emocionales que coinciden con la maduración
sexual. Ocurren a la par importantes cambios madurativos que culminan con la talla adulta,
maduración afectiva y de la capacidad reproductiva. Período de transición desde la infancia a la vida

3
adulta con crecimiento de las gónadas y genitales, y caracteres sexuales secundarios; maduración de
las glándulas suprarrenales; aceleración del crecimiento longitudinal; cambios en la composición
corporal y en la maduración emocional.

4. Factores reguladores

Existen varios factores interrelacionados que influyen en el individuo para que alcance su potencialidad
biológica en todos sus aspectos.

Los factores genéticos establecen los limites finales del desarrollo. Los factores nutricionales afectan
al crecimiento de manera decisiva, considerados como la piedra angular de muchas intervenciones
sanitarias; muchas veces interrelacionados con factores socioeconómicos. Los factores sociales y
emocionales tienen tanto impacto en el crecimiento que pueden modificarlo, como la situación del
niño/a en su entorno familiar, la calidad social interrelacional, la adquisición de destrezas tanto vitales
o como culturales, y capacidad de establecimiento de vínculos y habilidades como herramientas para
desenvolverse en sociedad. Los factores hormonales sustentan la homeóstasis del funcionamiento
integral del crecimiento.

4.1. Factores genéticos

La regulación del crecimiento es en su mayoría controlada por factores genéticos (60%). Es de carácter
poligénica, con numerosos genes que intervienen en la regulación del mismo, principalmente con la
síntesis y secreción de hormonas y factores de crecimiento, así como síntesis de células matriz de
órganos, huesos y cartílago.

4.2. Factores nutricionales

El aporte nutricional es clave para la multiplicación y diferenciación celular, regulando la expresión de


genes de enzimas metabólicas y factores de crecimiento. Las necesidades del aporte nutricional varían
en relación con el ritmo de crecimiento.

Del mismo modo, la nutrición regula la secreción hipotálamo –hipofisaria-gonadal y la expresión tisular
de la insulina. La nutrición también regula la expresión de genes de enzimas implicadas en el
metabolismo energético, así como aquellas implicadas en los procesos oxidativos.

4.3. Factores homeostáticos

4.3.1. Factores hormonales


Hay varias hormonas que participan en la regulación del crecimiento: GH, hormonas tiroideas, vitamina
D, PTH. Con la participación de los esteroides gonadales como agentes anabolizantes con efecto en
tejidos adiposo, muscular y óseo. Durante el desarrollo prepuberal no parecen tener acciones
principales en el crecimiento, sin embargo, son agentes protagonistas del desarrollo puberal.

4
Además, los esteroides gonadales regulan de forma positiva la secreción de GH, favoreciendo en un
principio la aceleración del crecimiento osteoarticular, con una posterior desaceleración hasta la
desaparición del cartílago de crecimiento (fusión epifiseal). Estos mismos también sensibilizan al
cartílago para responder a la GH e IGF-1.

4.3.2. Factores de crecimiento


Los factores tisulares de crecimiento son reguladores de la multiplicación y diferenciación celular, con
síntesis en el mismo tejido sobre el que actúan.

El IGF-1 tiene una serie de acciones metabólicas autocrino-paracrina y endocrina a nivel sistémico. Sus
niveles no se correlacionan directamente con la velocidad de crecimiento en talla, sino con el tamaño
corporal (niveles más bajos cuando la velocidad de crecimiento es mayor). Su síntesis está regulada
por el porte nutricional/energético, y además de mediar los efectos de la GH, está implicada en la
regulación de hormonas tróficas específicas de tejidos gonadales, suprarrenales y óseas.

4.4. Factores socioeconómicos

Los factores socioeconómicos abarcan el entorno familiar y los factores ambientales que rodean al
niño.

El nivel socioeconómico familiar está relacionado con la calidad del entorno familiar, con influencias
tan importantes como la calidad del su entorno, en función de los diferentes niveles socioeconómicos.
Así mismo, el desarrollo de cada niño está influenciado por el entorno social al que pertenece, y tanto
por su cultura como por religión o valores sociales.

La influencia de la sociedad contribuye al desarrollo de la inteligencia, afectividad, comportamiento y


formación de la personalidad.

La importancia de los factores ambientales externos es crucial en el desarrollo social, mental y físico
de los niños. Según la OMS, las experiencias vividas en el contexto de la infancia tienen importantes
consecuencias de por vida en términos de salud, educación y estatus económico.

Genética

5
5. Parámetros para evaluar el crecimiento y desarrollo

Para la exploración y valoración del crecimiento hay una serie de características definidas, previsibles
y continuas en base a una estimación y comparativa poblacional. Son universales y básicas, aunque se
aceptan el carácter individual del crecimiento y desarrollo, con una serie de tendencias
predeterminadas por dirección, orden y ritmo.

Puede ser evaluado de forma global (peso, talla, IMC) o de manera específica por sistemas (perímetro
craneal, pliegues cutáneos, cambios morfológicos genitales y caracteres sexuales secundarios).

Hay múltiples herramientas estandarizadas que orientan a los profesionales de la salud para constatar
los cambios en el desarrollo de los niños de forma sistematizada, permitiendo examinar las
capacidades motoras (gruesas y finas), comportamiento, socialización y capacidad de lenguaje.

La evaluación del crecimiento se basa en:

Datos antropométricos
Comparación estandarizada de una muestra poblacional a la que el niño/a pertenezca
Valoración e interpretación de resultados

5.1. Estudios antropométricos

Cobran importancia distintos parámetros según el periodo de crecimiento en el que se encuentre:

Periodo de lactancia: talla (decúbito), peso, perímetro cefálico, perímetros y pliegues


corporales.
Periodo preescolar, escolar y pubertad: talla (bipedestación), peso, masa corporal y desarrollo
de caracteres sexuales.

5.1.1. Crecimiento estatural (talla)


Tomando como referencia la longitud al nacimiento (50±2cm) el crecimiento debe cumplir una serie
de evoluciones secuenciales (ver grafica 1):

Primer año: 25cm.


De los 12-24 meses: 10 cm.
Entre los 2-4 años: 7cm/año.
Entre los 4-10 años: 5-6 cm/año.
Desaceleración fisiológica puberal previa al cambio morfológico del “joven adulto”.

5.1.2. Velocidad de crecimiento


Es el método más sensible para diagnosticar precozmente problemas de crecimiento. Se refleja en
incrementos de talla por cm/año.

6
5.1.3. Perímetro cefálico
Tras el nacimiento (35cm) hay un incremento de 5cm en los primeros 3 meses; 3,5 en los 3 meses
siguientes y 2,5 cm en el segundo año. El crecimiento se considera completo aproximadamente a los
4 años.

5.1.4. Proporciones corporales


Evaluación del segmento superior/inferior, al nacimiento de 1,7, en posición supina, con muslos
flexionados sobre el tronco en 90º. Progresivamente, las extremidades inferiores crecen de manera
que a los 3 años el índice es de 1,3 y a los 7 años es de 1.

5.1.5. Ganancia de peso


Tras el nacimiento hay una pérdida del 10% corporal en los primeros días, recuperándolo a los 10-14
días. Durante los primeros 6 meses se ganan 4-5 kg (30g/día los primeros 3 meses y 20g/día entre los
siguientes 6 meses).

Tras los 6-12 meses ganan 2,5 kg, doblando su peso a los 4 meses y triplicándolo al año; durante el
segundo año ganan 2,5 kg; ganan 2 kg/año entre los 2 años y la pubertad (ver grafica 1).

5.1.6. Evaluación del crecimiento (maduración ósea)


Evoluciona de forma paralela al crecimiento lineal. Se considera normal ± 1 año respecto a la edad
cronológica. Refleja la edad biológica y puede resultar útil para predecir la talla adulta. En el recién
nacido los núcleos de osificación del fémur distal y tibial proximal están presentes por lo que con una
radiografía de rodilla se puede valorar la edad ósea. En menores de 1 año se realizará Rx de tibia
izquierda y en mayores de 1 año se realizará Rx de muñeca izquierda (ver imagen 1). Es patológico si
existe una diferencia de más de 2 años entre la edad ósea y la edad cronológica. La edad ósea guarda
mejor correlación con la fase de desarrollo puberal que con la edad cronológica (en mujeres más rápida
y menos variable)

Imagen 1. Edad ósea (núcleos de osificación.


A. Niño de 3 meses
B. Niño de 7 años.

7
5.1.7. Pliegues cutáneos
Valoración de la grasa subcutánea (representa el 50% de la grasa corporal).

5.1.8. Dentición
La erupción de los dientes de leche comienza por los incisivos centrales inferiores a los 6-8 meses y
avanza lateralmente. La pérdida de los dientes de leche comienza después de la erupción de los
primeros molares, hacia los 6 años. Guarda escasa correlación con otros procesos de crecimiento y
maduración. El retraso en la dentición es relativamente frecuente, suele ser idiopático y sin
repercusión patológica.

5.1.9. Índices nutricionales


A partir de datos obtenidos por estudios antropométricos puede calcularse el índice peso/talla. Es un
buen índice para valorar el estado nutricional y permite diferenciar cuadros sospechosos de
desnutrición o sobrepeso.

El índice peso/talla2 (de Quetelet o IMC) está estrechamente relacionado con la proporción de grasa
corporal total del organismo, y como medida indirecta de obesidad. Durante la infancia y adolescencia
su valor no es constante y cambia con la edad. Por ello en este parámetro los percentiles de corte
sobre obesidad y sobre peso proporcionan datos orientativos sobre estos mismos en la comunidad de
la misma edad, pero no permiten cuantificar el grado de obesidad.

Gráfica 1. Aproximación de peso y talla por edad

5.2. Interpretación de datos antropométricos - Percentiles

La interpretación de los datos de crecimiento en base a unos percentiles con datos comparativos por
sexo y grupo de edad. Tiene la ventaja de que son de fácil interpretación, con aplicación en distintas
situaciones y mantenimiento a lo largo del crecimiento en el mismo percentil, permitiendo la
evaluación de cambios en la línea de tendencia de crecimiento, por lo que identificar variaciones es
relativamente sencillo. Por otro lado, tienden a sobreestimar las diferencias respecto de valores
alejados de la media (ver grafica 2).

8
Grafica 2. Percentiles de peso (derecha) y talla (izquierda) respecto a la edad

5.3. Desarrollo psicomotor

Para la evaluación del desarrollo se ha creado el test de Denver, que estudia 4 dominios del desarrollo
(personal-social, adaptación, lenguaje y motilidad fina-grosera) desde el nacimiento hasta los 6 años.
Existen numerosos hitos del desarrollo a destacar (ver tabla 1).

Se presenta en flexión y algo rígido, vuelve la cabeza a un lado y a otro sin


Recién nacido sostenerla. Puede fijar la mirada en una cara o luz y realiza movimientos
oculares en ojos de muñeca al girar el cuerpo
1er mes Sonrisa social, sigue objetos con los ojos
3er mes Sostén cefálico
6º mes Sedestación, inicia repetición de monosílabos
7º mes Volteo, explora objetos
8º mes Oposición del pulgar, intenta coger cosas fuera de su alcance
9º mes Comienza la reptación, gateo, percepción de permanencia de un objeto
10º mes Se pone de pie
12º mes Deambulación libre, primeras palabras
15º mes Colabora para vestirse, trepa
16-19 meses Combina dos palabras, obedece ordenes, corre
18 meses Señala partes de su cuerpo
5-10 años Irreversibilidad de la muerte

Tabla 1. Hitos del desarrollo psicomotor

9
6. Pubertad normal y adolescencia

Se producen una serie de cambios físicos que viene determinados por la actividad hormonal
fundamentalmente androgénica (teniendo un papel protagonista el sulfato de
deshidroepiandrosterona [DHEAS]), empezando por el desarrollo del olor axilar y el vello genital.

De ahí en adelante la maduración del proceso de liberación pulsátil de gonadotropinas es la piedra


angular de los cambios neuroendocrinológicos clásicamente asociados a la pubertad, funcionando
como un engranaje secuencial con la participación de distintos niveles endocrinos: hipotálamo (GnRH,
GHRH, somatostatina), hipófisis (LH, FSH y GH), las gónadas (andrógenos, estrógenos, progestágenos
e inhibinas) y por último, el factor de crecimiento semejante a la insulina (IGF), encargado de provocar
el estirón puberal junto con los esteroides sexuales.

Sin embargo, existe una importante variabilidad individual en cuanto a la cronología y velocidad del
desarrollo, viéndose afectados por múltiples condicionantes que hacen del proceso de cambio a la
edad adulta uno de un enorme carácter multifactorial.

6.1. Pubertad normal en el varón

El crecimiento de los testículos ≥4 ml (signo que marca el inicio del desarrollo sexual en el varón) se
produce entre los 9 y los 14 años, a una edad media de 12 años y precede al crecimiento del pene y la
aparición de vello pubiano. Los espermatozoides maduros aparecen en la orina a una edad media de
13 años. El vello facial aparece más tardíamente. Podemos catalogar el punto del desarrollo sexual
según los estadíos de Tanner en 5 etapas (ver imagen 2).

6.2. Pubertad normal en la mujer

Las niñas experimentan el estirón puberal antes que los varones. El signo inicial del comienzo de la
pubertad es la aparición del botón mamario. Posteriormente, en unos 6 meses, aparece el vello
pubiano y axilar y la menarquia suele aparecer un año después del estirón puberal. La edad media de
presentación es muy variable según etnia, aunque también está influida por factores nutricionales y
climáticos, siendo lo más frecuente a los 11-12 años. Al igual que en el varón tenemos los estadíos de
Tanner, que nos ayudan a diferenciar las distintas fases de la pubertad (ver imagen 2).

10
Imagen 2. Estadíos de Tanner

11
7. Bibliografía

Fernandez Yeste D. — Carrascosa Lezcano A. (2014). «Capítulo 8. Crecimiento normal: valoración.»


en Moro Serrano M. — Malaga S. — Madero L. Cruz. Tratado de Pediatría. 11ª ed. pp.59-85.
-Manual Pediatría AMIR 11ª Edición (2018). «Tema 2. Crecimiento y desarrollo.». Editorial
Academia de Estudios MIR. pp. 47-50.
-Keane V. (2016). «Capítulo 15. Valoración del crecimiento» en Kliegman R. Nelson Tratado de
Pediatría. 20ª ed. pp88-93.

12

También podría gustarte