Está en la página 1de 21

KIMBERLY LOBO

STEFANY FUNEZ
Tabla de contenido

INTRODUCCION......................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL................................................................................................................4
OBJETIVO ESPESIFICO.............................................................................................................4
1. INFANCIA........................................................................................................................5
2. ETAPA DEL DESARROLLO PRENATAL...............................................................................5
2.1. Crecimiento Prenatal..............................................................................................6
2.2. Estadios del crecimiento y desarrollo prenatal.......................................................6
2.3. Feto.........................................................................................................................6
2.4. Período embrionario:..............................................................................................6
2.5. Período fetal...........................................................................................................7
Factores importantes que influyen en esta etapa:.........................................................7
3. CRECIMIENTO POSNATAL...............................................................................................7
3.1. Estado somático del recién nacido..........................................................................8
4. influencias prenatales.....................................................................................................9
4.1. Por influencias prenatales entendemos..................................................................9
4.2. Consejos para las mamás embarazadas................................................................10
5. Etapas del parto............................................................................................................11
6. El desarrollo de la familia..............................................................................................14
7. Inicio de apego..............................................................................................................14
8. la atención y educación de la primera infancia.............................................................15
9. Neonato........................................................................................................................15
10. Estimulación auditiva y visual...................................................................................16
10.1. JUEGOS QUE FOMENTAN LA ESTIMULACIÓN VISUAL.......................................16
10.2. JUEGOS QUE FOMENTAN LA ESTIMULACIÓN AUDITIVA...................................18
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................20
TABLA DE ILUSTRACION
Estimulación visual 1...........................................................................................................................18
Estimulación visual 2...........................................................................................................................18
Estimulación visual 3...........................................................................................................................18
Estimulación visual 4...........................................................................................................................18
INTRODUCCION
La infancia es la segunda etapa dentro del desarrollo del ser humano,
posterior a la etapa prenatal y precede a la etapa de la niñez. Esta etapa consta desde
el nacimiento hasta los 6 años de edad, para todos los niños, la primera infancia es
una importante oportunidad para preparar las bases del aprendizaje y la participación
permanente, previniendo posibles retrasos del desarrollo y discapacidades.

El desarrollo infantil temprano es aquella condición adecuada del niño para


enfrentar los desafíos, transiciones y cambios en la primera etapa de su vida,
involucrando cambios orgánicos y psicosociales, con un carácter integral que incluye
las capacidades potenciales presentes en los niños como también conocimientos y
estructuras mentales, afectivas, procesos cognitivos, habilidades psicomotrices y
sociales, estrategias de aprendizaje y un nivel adecuado de salud y nutrición.

Incluyendo el crecimiento físico, las diversas capacidades y el aprendizaje


progresivo de conocimientos, habilidades y destrezas en diferentes dimensiones:
física, cognitiva, lingüística, psicomotriz, afectiva-emocional y social, junto a la
preparación del niño para que pueda asumir en sentido creciente, nuevos niveles de
afrontamiento y responsabilidades, que le dé la posibilidad de adquirir autonomía
progresiva y el establecimiento de interrelaciones sociales con el entorno.
La perspectiva biopsicosocial nos ayuda a comprender que el estudio del
desarrollo infantil es integral, donde todos los componentes son esenciales para el
bienestar de los niños: lo físico, lo cognitivo, lo afectivo, lo social.

OBJETIVO GENERAL

Contribuir al desarrollo físico, afectivo, intelectual y social de los niños y


niñas, respetando los derechos de la infancia y su bienestar.

OBJETIVO ESPESIFICO
Conocimiento e integración de los hábitos de convivencia y relaciones
sociales. Descubrimiento del medio familiar, social y natural donde viven.
Conocimiento de su propio cuerpo y el de los otros niños. Aprendizaje de respeto
hacia las diferencias.
1. INFANCIA

La infancia es la etapa de la vida que va desde el nacimiento hasta la


juventud. Ahora bien, dentro de esta fase también hay diferentes momentos que
marcan los ritmos del desarrollo del niño o niña, tanto en lo físico como en lo
psicológico.

Es por eso que es posible distinguir entre diferentes etapas de la infancia. Esta
es una clasificación que tanto los psicólogos como los profesionales de la salud en
general tienen mucho en cuenta para entender cómo piensan, sienten y actúan los
seres humanos cuando pasan por sus primeros años de vida.

2. ETAPA DEL DESARROLLO PRENATAL


La ontogenia se inicia cuando las células sexuales masculinas de ambos
padres se unen. Después de este momento acontecen muchas transformaciones,
donde el crecimiento y el desarrollo son los fenómenos más importantes de las
primeras etapas de la vida humana. Existen 2 etapas principales que se pueden
determinar en el curso ontogénico:

 Crecimiento prenatal: Modificaciones ocurridas entre la


concepción y el nacimiento.
 Crecimiento Posnatal: Modificaciones ocurridas desde el
nacimiento hasta la adultez.

2.1. Crecimiento Prenatal

Cada 28 días, durante el período de fecundidad de la mujer, ocurre la


maduración de un óvulo. Con la actividad sexual pueden penetrar células germinales
masculinas y producirse la Fecundación, que da un huevo fertilizado: En este huevo
ocurren rápidas divisiones celulares convirtiéndose en una masa celular (mórula) que
llega al útero, se transforma en un embrión y se implanta. Posteriormente en el útero
acontecen los procesos de crecimiento y diferenciación de las células que conducen a
la formación de un feto.

2.2. Estadios del crecimiento y desarrollo prenatal.

Huevo fertilizado: Primeras 2 semanas después de la fertilización (período de


rápida división celular y aumento de la complejidad) Embrión: Entre la 2 y 8va
semana de vida prenatal (período rápido de crecimiento y diferenciación celular y
eventual organización de las células diferenciadas en tejidos, órganos y sistemas).

2.3. Feto

Desde la semana 9 hasta la 40 (período de rápido crecimiento en tamaño y


masa, modificaciones en proporciones y desarrollo de la función en tejidos, órganos
y sistemas.
2.4. Período embrionario:

Se extiende desde la fecundación hasta las 12 semanas de viada intrauterina.


Intensa multiplicación celular(hiperplasia), escaso aumento de tamaño del embrión.
Es un período crítico del crecimiento (muy sensible a cierto tipo de factores
adversos: radiaciones, drogas, alcohol enfermedades infecciosas como la rubiola)
donde estos factores provocan alteraciones en el desarrollo de los órganos y pueden
producir malformaciones congénitas.

Este período no es muy sensitivo a la desnutrición materna.

2.5. Período fetal

Se extiende desde las 13 a la 40


semana: Combinación de los procesos de
hiperplasia e hipertrofia aumentan el
tamaño de los órganos ya formados. En
este período, las carencias nutricionales y
ciertas enfermedades (hipertensión
materna) pueden afectar sensiblemente el
crecimiento fetal. CRESIMIENTO
ICRESIMIENTO
periodo fetal 1PREATAL
PRENAL

Desde las 28 a 38 semanas el


crecimiento fetal muy acelerado. A partir de este momento disminuye el ritmo de
crecimiento. Posteriormente se manifiesta la aceleración del crecimiento posnatal.

Factores importantes que influyen en esta etapa:


 Edad de la madre
 Su estado nutricional
 Hábitos tóxicos
 Alteraciones funcionales
 Números de gestaciones.
3. CRECIMIENTO POSNATAL

En su inicio es muy rápido y se manifiesta de tipo hipertrófico.


Principales acontecimientos

 Crecimiento en tamaño, variaciones de forma y proporciones


corporales.
 Variaciones en la composición del cuerpo.
 Desarrollo de las capacidades motoras.
 Perfección de todas las funciones del organismo.

3.1. Estado somático del recién nacido

Los cambios de las proporciones y composición del cuerpo que venían


produciéndose desde antes del nacimiento prosiguen su curso después de este
momento.

 El nacimiento sucede en una etapa en que la ganancia de peso


es más rápida que en otro momento de la vida del individuo.
 Ocurre una disminución de la velocidad de aumento del peso
en las últimas semanas de la gestación. La explicación usual es que la
placenta envejecida ya no es capaz de proveer a los crecientes requerimientos
del feto. De tal manera, que, aunque el cuerpo continúa aumentando de peso,
lo hace a velocidades más reducidas.
 La velocidad de crecimiento de la estatura a las 32 semanas de
gestación es de 65 cm/año; en comparación con este valor o con el
crecimiento durante el primer año de vida, el aumento de la de estatura de la
pubertad aparece como insignificante.
 Comparado con el adulto, el recién nacido tiene la cabeza
proporcionalmente grande y las piernas cortas; a pesar de esto, las
extremidades inferiores están creciendo muy rápidamente, alrededor de 18
cm/año. La velocidad de crecimiento de la circunferencia cefálica es máxima
durante los 3 últimos meses del embarazo.
 Al término del embarazo, la masa muscular (músculo
estriado) representa el 25% del peso corporal. El potasio corporal se estima
en el recién nacido de alrededor de 50mmol/Kg.
 El porcentaje de grasa es aproximadamente el 15% del peso
del recién nacido, aunque hay variaciones considerables entre un niño y otro.
La mayor parte de la grasa está almacenada en el tejido adiposo subcutáneo y
al término del embarazo representa el 80% de toda la adiposidad corporal;
solo un 2% está en sitios profundos. Por otra parte, la grasa parda, en una
porción ínfima, se distribuye alrededor de las vísceras cervicales, torácicas y
abdominales, a lo largo de los vasos sanguíneos y debajo de la grasa blanca
de los hombros y el cuello.
 Al nacer no existen diferencias sexuales en la mayoría de las
dimensiones corporales. En algunos estudios, pero no en otros, se observa
mayores dimensiones del peso, talla y circunferencia cefálica en los neonatos
masculinos. Las hembras tienden a tener mayor adiposidad.

4. influencias prenatales
El ambiente prenatal es el cuerpo de la madre, de modo que, desde la dieta hasta los
estados de ánimo pueden afectar al feto y a su crecimiento.
Crecimiento posnatal 1

4.1. Por influencias prenatales entendemos

 Los factores biológicos como pueden ser la edad de la madre, el padecer


algún tipo de enfermedad o la incompatibilidad del tipo de sangre.
 También englobamos dentro de este concepto aspectos conductuales
relacionados con el estilo de vida de la madre durante la concepción y
embarazo como pueden ser la nutrición, el alcoholismo, tabaquismo o la
drogadicción entre otros.
 Por último, podemos encontrar los factores psicológicos que se corresponden
con las vivencias y estados emocionales sufridos por la madre durante dicha
etapa.
La psicología infantil se centra en el estudio de este último aspecto y es el que os
quiero exponer a continuación ya que muchas veces se le concede menos
importancia de la que merece y las consecuencias para el feto pueden ser igual de
importantes que con los otros dos factores.

 Las emociones de la madre afectan directamente a la expresión genética del


feto. ¿Esto qué significa? ¡Qué todo aquello que la madre siente durante el
embarazo, es decir, las llamadas «emociones químicas» afectan al feto de
manera que éste evocaría las mismas respuestas emocionales que la madre,
junto con las respectivas consecuencias fisiológicas! Resumiendo: todo
aquello que la madre vive intensamente durante en el embarazo y que le
provoca una fuerte reacción emocional genera que en el cuerpo se generen
una serie de respuestas químicas que a su vez provocan otras respuestas
fisiológicas y que se traspasan al feto por medio de la placenta y la barrera
celular entre el flujo sanguíneo de la madre y su hijo.

 Padecer estrés excesivo durante el embarazo se relaciona con partos


prematuros, bebés de bajo peso e incluso abortos espontáneos. Se ha
demostrado científicamente que cuando una persona padece estrés
prolongado su cuerpo reacciona bombeando adrenalina por el torrente
sanguíneo, lo que aumenta la presión en sangre y la tasa cardíaca, la
respiración y los niveles de azúcar. Todo esto sucede porque el cuerpo se
prepara para responder ante una emergencia (que finalmente no tiene porque
darse) y el cuerpo queda agotado. ¿Por qué afecta esto al feto? Se ha visto
que al incrementarse el nivel de estas hormonas en sangre, se restringe
también el flujo de sangre hacia la placenta privando al feto del oxígeno y los
nutrientes que necesita para desarrollarse correctamente.

 Los bebés en el útero pueden oír. A partir de la semana 23 ya se ha


desarrollado el oído del feto por lo que son capaces de escuchar y mostrar
rechazo por ruidos estridentes y agrado por músicas agradables como la
música clásica. Recientemente se ha comenzado a poner «de moda» ofrecer
a mujeres embarazadas conciertos de música clásica para ellas y sus fetos.
Esta idea surge del conocimiento de la importancia de la influencia prenatal y
de la capacidad del feto de escuchar. De hecho, se ha demostrado que los
bebés son capaces de reconocer no sólo la voz de su madre al nacer, sino que
también pueden reconocer melodías sencillas escuchadas durante esa etapa.
Desde el punto de vista de la psicología infantil esto es un gran
descubrimiento ya que se han comenzado a extender prácticas como la
«musicoterapia para embarazadas» con el objetivo de fortalecer el vínculo
madre-bebé desde un punto de vista diferente, mejorando la calidad del
embarazo, el parto y el pos -parto.
 Los bebés pueden pensar antes de nacer. Los psicólogos prenatales opinan
que una persona puede formarse maneras de afrontar la vida, es decir,
actitudes, ya desde el útero y que sus experiencias dentro de este podrán
influir en la manera de afrontar las diferentes situaciones y retos que se vayan
encontrando una vez fuera de éste.
4.2. Consejos para las mamás embarazadas

 Cuídate físicamente: intenta mantener una alimentación saludable, práctica


ejercicios físico moderado y acorde a tus posibilidades, evita el consumo de
sustancias nocivas para ti y tu bebé.
 Práctica «el pensamiento positivo». Aléjate de todas aquellas situaciones que
te provocan estrés y tómate tu tiempo para descansar y visualizar a tu bebé
mientras piensas en cosas agradables y que te generan bienestar emocional.
 Busca ayuda profesional especializada si estás pasando por una situación que
te genera malestar emocional intenso y duradero, y que no eres capaz de
gestionar por ti misma.
 Canta, baila y dedica un ratito a disfrutar de música agradable o si tienes
posibilidad de ello busca en tu comunidad conciertos para embarazadas.
Además de disfrutar de un momento único podrás conocer a otras madres en
tu misma situación y compartir experiencias.

5. Etapas del parto


Desde un punto de vista médico, un parto tiene tres fases:

1. PRIMERA FASE DEL PARTO: DILATACIÓN


La primera fase del parto va desde su inicio hasta la dilatación completa del cuello
uterino. Los médicos o comadronas utilizan una definición para hacer un
“diagnóstico de inicio de parto”. Los criterios que se utilizan no son exactamente
iguales entre países o sociedades científicas. Pero de forma muy general casi siempre
consideran tres factores:

1. Tiene que haber contracciones seguidas, al menos dos cada 10 minutos,

2. El cuello del útero, o cérvix en términos técnicos, tiene que estar dilatado,
normalmente 3 cm o más,

3. El cuello del útero tiene que estar acortado, o como se suele denominar
técnicamente “borrado”, al menos en un 50% respecto a su longitud.

Son criterios siempre algo subjetivos, y por este motivo utilizar tres criterios reduce
las diferencias en la interpretación y facilita que los profesionales sepan con bastante
precisión que el parto se ha iniciado y que a partir de ese momento empezamos a
"contar el tiempo" de verdad.

La dilatación es la fase más larga del parto. En un primer parto puede durar de 8
hasta 12 horas, o incluso más. No es verdaderamente importante mientras el bebé y
la mamá estén bien. En general, la duración de la fase de dilatación es más corta en
el segundo parto y posteriores, aunque siempre puede haber excepciones.

A lo largo de la fase de dilatación, las contracciones del útero son cada vez más
frecuentes y duran más tiempo. Durante esta fase, y como indica su nombre, se
produce poco a poco la dilatación del cuello uterino. Al mismo tiempo, la cabeza del
feto “entra” en la pelvis (o “se encaja” en términos técnicos) y empieza a descender
hacia la vulva, lo cual se define técnicamente como “descenso”. El feto debe
atravesar la pelvis de la madre, que forma un canal algo irregular, de pocos
centímetros de largo. Este descenso es lento, y por ello tarda unas horas en atravesar.
El canal es estrecho y la cabeza pasa, pero de forma justa, por ese canal. En la
mayoría de los casos, la cabeza del feto se adapta muy bien a la pelvis y puede
aprovechar el mejor ángulo para pasar en cada nivel de ella.

Los profesionales que controlan el parto utilizan para entenderse unos planos
imaginarios para saber “a qué altura” está el feto en la pelvis materna. Reciben el
nombre de planos de Hodge, y son 4 planos. En el primer plano, el feto está entrando
en la parte superior de la pelvis. En el cuarto plano, su cabeza está ya saliendo de la
pelvis, entre el pubis y el coxis, preparada para salir. Normalmente en la fase de
dilatación el feto pasa del primer al tercer plano, y en la siguiente fase ya pasa al
cuarto plano. Pero esto es una regla muy general y pueden haber grandes diferencias
en cada mujer y parto.

2. SEGUNDA FASE DEL PARTO: EXPULSIVO


La fase de expulsivo empieza cuando se alcanza la dilatación completa y acaba en el
momento en que el feto sale completamente al exterior. Se llama dilatación completa
porque en ese momento el cuello del útero se ha dilatado tanto que forma un solo
conducto con la vagina. Más o menos corresponde aproximadamente a 10 cm, pero
el tamaño exacto cambia en cada caso.

Durante esta fase, es normal que la mujer empiece a notar una necesidad de apretar,
muy parecida a la de hacer de vientre. Los pujos de la madre son una ayuda
importantísima para ayudar el feto a salir. En un parto normal, el bebé sale mirando
hacia la espalda de su madre. Esto es debido a la forma ovalada de la última parte
estrecha que tiene que atravesar en la pelvis, entre el pubis y el coxis. Casi todos los
partos ocurren así, porque es la forma más eficiente para salir. De forma natural el
feto adapta su cabeza, como si fuese un obús, para poder salir ocupando el menor
espacio posible.

Esta fase expulsiva puede durar desde una a dos horas habitualmente, pero si se ha
administrado anestesia epidural puede ser más larga. Igual que con la dilatación,
suele ser más rápido cuando la mujer ha tenido más hijos.

La salida del bebé


Dentro de la fase del expulsivo, evidentemente el momento más importante para los
padres es la salida de la cabeza. También es el momento más importante para el
profesional, que deberá poner la máxima atención para que todo transcurra de la
forma más natural posible y, a la vez, de forma controlada. Es importante que la
cabeza del bebé salga lentamente para evitar una descompresión brusca y que se
proteja el periné (espacio entre el ano y la vagina materna). Es normal que la mujer
sienta la necesidad de empujar muy fuerte en el momento en que sale la cabeza, pero
es importante controlar esta fuerza para asegurar que la salida sea lo más suave
posible. En ese momento, la ayuda de un profesional experimentado es fundamental,
porque ayuda a la salida lenta de la cabeza y, a continuación, de los hombros,
protegiendo en todo momento el periné de la madre. Una vez estén fuera cabeza y
hombros, el resto del cuerpo saldrá al exterior sin ninguna dificultad.

La protección del periné es muy importante antes de que salga la cabeza fetal por él.
Si se considera que el periné no se distiende bien, especialmente en las mujeres para
las que es el primer parto (primíparas), en ocasiones se realiza una episiotomía (un
pequeño corte) para reducir el riesgo de que se produzca un desgarro. La necesidad
de episiotomía es mucho menor si se ha preparado el periné, si el parto y el
expulsivo han podido transcurrir con un tiempo adecuado para que el periné se
adapte poco a poco. Por supuesto, la necesidad es muy baja en los siguientes partos.

Una vez el bebé está finalmente fuera, se colocará sobre el pecho de la madre para
guardar contacto con ella, piel a piel.

3. TERCERA FASE DEL PARTO: ALUMBRAMIENTO


Aunque es habitual utilizar este término como sinónimo de parto, en medicina esta
tercera fase hace alusión, en realidad, a la salida de la placenta. El parto no ha
acabado técnicamente hasta que sale la placenta y las membranas ovulares. Una vez
vaciado el útero, se ponen en marcha unas señales que hacen que la placenta se
desprenda y se expulse. Es un proceso muy delicado porque la placenta recibe
muchísima sangre. Por ello, inmediatamente después de desprenderse la placenta, la
madre tiene una gran contracción uterina continua. El útero se cierra fortísimo, como
un puño, y esto evita el sangrado que aparecería después del desprendimiento de la
placenta.

En ocasiones a la placenta le cuesta salir y se considera que es mejor actuar, porque


es una de las causas de hemorragia postparto. Es una de las complicaciones más
frecuentes en entornos en los que no hay profesionales. En la historia ha sido una de
las causas más frecuentes de muerte materna en el parto, y por desgracia todavía lo
es en algunas partes del mundo. En medios con recursos, es una complicación muy
importante y que requiere atención muy urgente y especializada. Pero hoy en día se
dispone de muchísimas armas terapéuticas y la hemorragia postparto se consigue
controlar en prácticamente todos los casos, de forma que la mortalidad materna por
esta causa se ha reducido casi a cero.

6. El desarrollo de la familia

La familia es el primer espacio donde los


niños se desarrollan socialmente a partir de un
funcionamiento familiar determinado. El
presente artículo de revisión se realizó con el
objetivo de identificar elementos de las
dinámicas familiares que contribuyen en el
desarrollo social. Se empleó un enfoque
cualitativo con método bibliográfico,
identificando que las características de la
desarrollo familiar 1
afectividad, la comunicación familiar y los
estilos de educación parental inciden en la formación de distintas habilidades
psicosociales en los niños contribuyendo de esta forma a la educación de individuos
con la capacidad de relacionarse con otros de una forma positiva.

Palabras clave: Funcionamiento familiar, desarrollo social, comunicación, estilos de


educación parental, afectividad.

7. Inicio de apego
l apego es un vínculo afectivo que se establece desde los primeros momentos de vida
entre la madre y el recién nacido o la persona encargada de su cuidado. Su función es
asegurar el cuidado, el desarrollo psicológico y la formación de la personalidad.

El establecimiento del apego desde la infancia más temprana se relaciona


principalmente con dos sistemas: el sistema exploratorio, el cual permite al bebé
contactar con el ambiente físico a través de los sentidos; y el sistema afiliativo,
mediante el cual los bebes contactan con otras personas.

8. la atención y educación de la primera infancia


El periodo que va desde el nacimiento hasta los
ocho años se caracteriza por el desarrollo
significativo del cerebro de los niños y
constituye una ventana de oportunidades esencial
para la educación. Cuando los niños están sanos,
seguros y aprenden bien durante sus primeros
años, están más capacitados para alcanzar su
pleno potencial de desarrollo como adultos y
participar eficazmente en la vida económica,
social y cívica. La AEPI se considera un medio
para promover la equidad y la justicia social, el Educación 1
crecimiento económico inclusivo y el avance del
desarrollo sostenible.

conjunto de investigaciones y pruebas fehacientes apoyan esta afirmación e impulsan


el aprendizaje temprano en el centro de los debates mundiales y las prioridades
gubernamentales. El primer argumento proviene de la neurociencia, que ha
demostrado que el entorno afecta a la naturaleza de la arquitectura del cerebro: las
primeras experiencias del niño pueden proporcionarle una base sólida o frágil para el
aprendizaje, el desarrollo y sus comportamientos posteriores. El segundo es el de la
economía, que ha documentado el mayor rendimiento económico de la inversión en
programas previos a la escuela que en programas para adolescentes y adultos. El
tercero proviene de las ciencias de la educación, que han demostrado que la
participación en los programas de atención y educación de la primera infancia
aumenta la preparación de los niños para la escuela y reduce la diferencia entre los
niños socialmente favorecidos y los desfavorecidos desde el primer día de escuela.

Desde el punto de vista de los derechos humanos, la ampliación de un aprendizaje de


la primera infancia de calidad es un medio importante para hacer realidad el derecho
a la educación dentro de una perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida. La
AEPI garantiza una preparación para la educación básica y uno de los más eficaces
equipara dores en cuanto a oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida. En
2021, sólo el 22% de los Estados Miembros de las Naciones Unidas han impuesto la
obligatoriedad de la enseñanza preescolar, y sólo el 45% ofrecen al menos un año de
enseñanza preescolar gratuita. Solo 46 países han adoptado la educación preescolar
gratuita y obligatoria en sus marcos legales.
9. Neonato
Un neonato también se denomina recién nacido. El período neonatal comprende las
primeras 4 semanas de la vida de un bebé. Es un tiempo en el que los cambios son muy
rápidos.

Se pueden presentar muchos eventos críticos en este período:

 Se establecen los patrones de alimentación.


 Se empiezan a formar los vínculos entre los padres y el bebé.
 El riesgo de infecciones que pueden volverse más graves es más alto.
 Se notan por primera vez muchos defectos congénitos o de nacimiento.

Neonato 2 Neonato 1

10. Estimulación auditiva y visual

Los bebés comienzan a descubrir el mundo que les rodea desde el mismo instante de su
nacimiento. Y lo hacen a través de los 5 sentidos.

El entorno y las experiencias que perciba de él a través de los sentidos (vista, oído, olfato,
gusto y tacto) van a ser fundamentales para el desarrollo cerebral.

Una estimulación sensorial adecuada es clave para el desarrollo emocional, físico, social y
cognitivo.

Puedes reforzar el desarrollo sensorial de los niños a través de juegos y ejercicios,


potenciando a su vez tu vínculo emocional con ellos.
10.1. JUEGOS QUE FOMENTAN LA ESTIMULACIÓN VISUAL

La estimulación visual de los niños es fundamental para que, poco a poco, aprendan a
explorar su entorno. Además, les ayuda a mejorar la coordinación y la concentración, así
como a favorecer la atención.

Móviles para bebés

Utiliza los divertidos móviles para bebés para estimular su vista. Con ellos contribuirás al
desarrollo visual, la percepción de colores y la coordinación ojo-mano. Además, con los
sonidos que emiten estimularás también su oído.

Busca el color

Pide a tu hijo que busque objetos de un determinado color, tendrá que ir recogiéndolos y
poniéndolos juntos para luego comentar lo que haya encontrado.

Podéis inventar incluso historias.

Estarás fomentando su agudeza visual, percepción cromática y la atención. Todo a la par


que aprenden cosas nuevas.

Veo Veo

¿Quién no ha jugado alguna vez a este mítico juego?

El juego consiste en intentar averiguar el objeto a través de las pistas que les das.

No solo ganarán en agudeza visual, sino que mejorará su concentración, trabajando la


atención de una manera muy lúdica.

¿Qué falta?

Coloca una serie de objetos y deja que tus hijos se familiaricen con ellos durante unos
minutos.
Después, sin que te vean, quita uno de los objetos y mezcla el resto.

El reto será identificar el objeto que falta.

Juegos de memoria

Los juegos de memoria, como las cartas con imágenes emparejadas, son beneficiosos para
mejorar la capacidad de memoria de los niños y aumentar su agudeza visual.

Estimulación visual 1
Estimulación visual 2

Estimulación visual 4
Estimulación visual 3

10.2. JUEGOS QUE FOMENTAN LA ESTIMULACIÓN AUDITIVA

La estimulación auditiva es importante porque permite detectar un posible problema


auditivo y además permite que los niños aprendan a escuchar y aumenten su capacidad de
concentración y de atención.

Escuchar música
Está considerado como uno de los mejores ejercicios de estimulación auditiva temprana, ya
que, además de ayudarles a desarrollar el sentido del oído, reduce la tensión en los bebés.

Hazlo siempre a volúmenes moderados y con el bebé lejos de la fuente de sonido.

Teatro de sonidos

Emite un sonido con algún objeto que ocultes tras un biombo o similar.

Deja que el niño lo escuche con atención, pídele que trate de adivinar a qué objeto
pertenece.

Fomentarás la escucha y atención, desarrollando su imaginación.

Juego del despertador

Esconde un despertador, programado para que suene en unos minutos, en una habitación.
Cuando los niños entren en la habitación y el despertador suene, tendrán que encontrarlo
buscando el origen del sonido que emite.

La capacidad auditiva y el sentido de la orientación se verán estimuladas.

Sonidos emparejados

Utiliza varias cajitas vacías, y rellénalas con diversos materiales (arroz, garbanzos,
piedras…).

Después, coloca una etiqueta en la base con el contenido de la cajita.

Agita las cajitas para que se escuchen los sonidos y luego mézclalas.

Los niños tendrán que emparejar las cajitas a través del sonido que producen al agitarlas.
Estimulación Auditiva Estimulación Auditiva

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Estimación Auditiva
De lo anteriormente expuesto queda claro que cuidar del niño y garantizarle un
óptimo crecimiento y desarrollo durante toda la etapa que constituye la niñez, en
particular en los primeros años de vida, es fundamental si se aspira a convertirlos en
adultos con capacidad suficiente para mejorar el nivel de vida y el bienestar de la
sociedad a la que han accedido, y que ello pasa por permitir que el potencial genético
de cada cual tenga la oportunidad de expresarse plenamente en base al concurso de
los factores condicionantes externos e internos referidos.
Para lograr ello recomendamos como indispensable aplicar las siguientes medidas:
Promover gestaciones programadas y saludables, con suficiente y eficaz control
prenatal, y la atención segura de parto, de preferencia institucional, en el momento
actual.
Proveer alimentación apropiada a cada edad, destacando en este campo, la lactancia
materna exclusiva desde el instante mismo del nacimiento y durante el primer
semestre, pudiendo continuarla asociada con una buena alimentación no láctea
durante los 2 primeros años de vida.
Llevar a cabo programas eficientes de prevención y promoción de la salud a través
de intervenciones costo-efectivas y de educación sanitaria de carácter integral.
Garantizar el diagnóstico y la atención oportuna y eficiente de las enfermedades,
reduciendo al mínimo indispensable la estancia hospitalaria.
Equipar suficientemente los establecimientos de salud, dotándolos del personal
necesario.
Llevar la escuela al hospital, esto es, mantener la actividad escolar en los ambientes de
hospitalización, para que los niños en capacidad de recibir clases, lo hagan.

Educar a los padres para un óptimo cuidado de la salud de sus hijos, poniendo énfasis en
los futuros padres.

También podría gustarte