Está en la página 1de 21

ESTUDIO DE LA RELACIÓN

PAFI/SAFI EN PACIENTES CON


INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

HOSPITALIZACION
M A Y O , 20 2 0
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS

ESTUDIO DE LA RELACIÓN PAFI/SAFI EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA


RESPIRATORIA
CÓD: VERSIÓN: 1 FECHA: 05/2020 Pág. 2 de 21

                 

   

  ACTA FINAL DE APROBACIÓN  

   
CÓD: VERSIÓN: 1
  FECHA:  

   

   

 
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DEL PARO CARDIORESPIRATORIO EN  
  PACIENTES ADULTOS Y GESTANTES EN EMERGENCIA  

   

   
APROBACIÓN FIRMA FECHA
   

  Nombre: Mgs. Susana Mera León  

  Cargo: Gerente General  

Nombre: Dra. María Carmen Durán

Cargo: Director Médico


FIRMA FECHA
  REVISADO  
Nombre: Dr. Luis Chantong
  Villacres  

  Cargo: Subdirector de Docencia      


Nombre: Dr. Plinio Alvear Delgado
Cargo: Subdirector de Medicina
Crítica
Nombre: Dra. Alexa Zambrano V.
Cargo: Subdirectora de Esp.
Clínicas Quirúrgicas.
MANUAL DE PROCESOS
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS

ESTUDIO DE LA RELACIÓN PAFI/SAFI EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA


RESPIRATORIA
CÓD: VERSIÓN: 1 FECHA: 05/2020 Pág. 3 de 21

   
ELABORADO FIRMA FECHA

Nombre: Dr. Jean Carlos Gallo /


  Dr. Geancarlo Aguirre  
Cargo: Médicos generales en  
funciones hospitalarias,      
                 
CONTROL DE CAMBIOS

DESCRIPCIÓN DE
VERSIÓN FECHA LA APROBADO POR :
MODIFICACIÓN

1 11/07/2019 Protocolo inicial Mgs.

INDICE

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................4
2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES...............................................................................6
3. OBJETIVOS............................................................................................................ 8
3.1 Generales............................................................................................................8
3.2 Específicos:.........................................................................................................8
4. AMBITO DE APLICACIÓN.....................................................................................9
5. POBLACIÓN OBJETIVO........................................................................................9
6. PERSONAL QUE INTERVIENE.............................................................................9
7. MATERIAL..............................................................................................................9
8. PROCEDIMIENTO................................................................................................10
9. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................18
10. ANEXOS........................................................................................................... 19
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS

ESTUDIO DE LA RELACIÓN PAFI/SAFI EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA


RESPIRATORIA
CÓD: VERSIÓN: 1 FECHA: 05/2020 Pág. 4 de 21

JUSTIFICACION

La emergencia y unidad de cuidados intensivos son dos áreas de


continua afluencia de pacientes las cuales requieren de que se destine
gran cantidad de recursos tanto de personal de salud como de material
e insumos para examenes de laboratorio, esto en el contexto de una
situación de salud global normal talvez no requiera de gran atención ,
pero en relacion con una emergencia sanitaria se hace preponderante
la optimización de recursos así como la rapidez del actuar.
Debido a lo expuesto anteriormente la revisión del estudio a realizar
se basa en la utilidad de un método no invasivo (pulsioximetria) vs un
método invasivo (gasometría) para diagnóstico, accionar rápido
(intubación orotraqueal) y seguimiento de insuficiencia respiratoria
aguda.

1. INTRODUCCIÓN

La insuficiencia respiratoria aguda (IRA) es una de las causas más


comunes de ingreso hospitalario en la emergencia y en la UCI.
Se define como la incapacidad del sistema respiratorio para cumplir
con los requerimientos de oxigenación, ventilación o requerimientos
metabólicos del paciente.
El sistema pulmonar participa en dos funciones fundamentales que
son:
 la eliminación del dióxido de carbono (CO2)
 la oxigenación de la sangre.

Existen tres tipos de insuficiencia respiratoria:


 hipoxemica
 hipercapnica
 Mixta.

La insuficiencia respiratoria hipoxémica se define como una PaO2 al


aire ambiente de ≤50 a 60 mm Hg o una relación PaO2-fracción
inspirada de oxígeno anormal (PaO2:FiO2).
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS

ESTUDIO DE LA RELACIÓN PAFI/SAFI EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA


RESPIRATORIA
CÓD: VERSIÓN: 1 FECHA: 05/2020 Pág. 5 de 21

Dentro de los nuevos criterios de Berlín3, la relación entre la PaO2 y


la FiO2 es un parámetro clave que deter-mina la gravedad del SDRA.
De este modo, una PaO2/FiO2 entre 200 y 300 corresponde a un
SDRA leve, entre 100 y 200 a uno moderado y menor de 100 a uno
grave

Esta alteración de la PaO2 debe existir en ausencia de un cortocircuito


intracardíaco de derecha a izquierda.
La insuficiencia respiratoria hipercápnica se define como una
PaCO2 ≥50 mm Hg que no se debe a una compensación
respiratoria por alcalosis metabólica.
La insuficiencia respiratoria mixta tiene características de hipercapnia
e hipoxemia y es una forma común de insuficiencia respiratoria en
enfermos críticos.

Una insuficiencia respiratoria se considera crónica cuando el sistema


renal comienza a compensar con retención de bicarbonato.
Generalmente esto ocurre a los pocos días de hipercapnia persistente y
de la acidosis respiratoria resultante. Con frecuencia, en pacientes con
enfermedad pulmonar crónica, la IRA se superpone a una
insuficiencia respiratoria crónica. En dichas circunstancias, el
componente agudo se diferencia del componente crónico por el grado
de acidosis respiratoria en relación con la PaCO2 y el conocimiento de
los requerimientos basales de oxígeno, de los niveles de PaCO2 y de
los valores de bicarbonato.

La insuficiencia respiratoria aguda se desarrolla en una variedad de


escenarios clínicos. Puede ser producto de lesiones pulmonares
primarias o de otros trastornos sistémicos no pulmonares
Las enfermedades del sistema nervioso central, sistema
neuromuscular, vías aéreas altas y bajas, parénquima pulmonar,
vasculatura pulmonar, cavidad toracoabdominal y sistema
cardiovascular pueden originar una IRA.
Por lo general la insuficiencia respiratoria hipoxémica se observa en
pacientes con neumonía grave, lesión pulmonar aguda o edema
pulmonar agudo, trastornos que interfieren principalmente con la
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS

ESTUDIO DE LA RELACIÓN PAFI/SAFI EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA


RESPIRATORIA
CÓD: VERSIÓN: 1 FECHA: 05/2020 Pág. 6 de 21

oxigenación adecuada de la sangre a medida que circula a través de


los capilares alveolares.

La insuficiencia respiratoria hipercápnica se observa en pacientes con


obstrucción grave del flujo de aire, insuficiencia respiratoria central o
insuficiencia respiratoria neuromuscular. Con mayor frecuencia la
hipercapnia es el resultado de una ventilación alveolar inadecuada,
que causa una depuración de CO2 inefectiva.

Los siguientes son casos comunes en la UCI que conducen a IRA:


Las exacerbaciones de enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC), caracterizadas por secreciones mucopurulentas espesas y
broncoespasmo, a menudo se asocian con insuficiencia respiratoria
aguda hipoxémica e hipercápnica (es decir, IRA mixta).
Habitualmente la neumonía se asocia con insuficiencia respiratoria
hipoxémica, aunque también se puede relacionar con insuficiencia
respiratoria hipercápnica, especialmente en los casos de otras
enfermedades como EPOC.
El síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) es una
manifestación de una respuesta inflamatoria sistémica causada por una
lesión o enfermedad ya sea o no pulmonar. La insuficiencia
respiratoria predominantemente hipoxémica es causada, en especial,
por el aumento de la fracción de cortocircuito secundario al llenado
alveolar.
El traumatismo craneoencefálico se asocia con insuficiencia
respiratoria predominantemente hipercápnica, aunque también puede
complicarse por insuficiencia respiratoria hipoxémica en los casos de
aspiración concomitante, contusiones pulmonares, edema pulmonar
neurogénico o enfermedad pulmonar crónica.
La sobredosis con agentes depresores del sistema nervioso central,
como las benzodiacepinas, opiáceos o barbitúricos, se presentan con
hipoventilación alveolar y, por ende, insuficiencia respiratoria
hipercápnica aguda.
La insuficiencia cardíaca congestiva descompensada se asocia con
insuficiencia predominantemente hipoxémica (secundaria a llenado
alveolar e incremento del cortocircuito); sin embargo, también puede
presentarse insuficiencia respiratoria hipercápnica en exacerbaciones
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS

ESTUDIO DE LA RELACIÓN PAFI/SAFI EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA


RESPIRATORIA
CÓD: VERSIÓN: 1 FECHA: 05/2020 Pág. 7 de 21

graves o en presencia de enfermedad pulmonar.

TIPOS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA:

A. Hipoxemia
La anomalía fisiológica subyacente más común en la insuficiencia
respiratoria hipoxémica es la desigualdad entre la ventilación alveolar
V̇ y la perfusión pulmonar Q̇ , tal como se ilustra en la Figura 4-1. La
desigualdad de la ventilación y la perfusión, donde la ventilación
disminuye en relación con la perfusión, se llama V̇ /Q̇ baja.

La igualdad V̇ /Q̇ es de particular importancia para la oxigenación de


la
sangre en oposición a la eliminación del CO2 debido a la cinética de
la curva de disociación de la oxihemoglobina
Las zonas pulmonares con relaciones V̇ /Q̇ altas, que proporcionan
una PaO2 alta, no pueden compensar las zonas con una relación
V̇/Q̇ baja (que proporcionan una PaO2 baja) debido a que la molécula
de hemoglobina ya está saturada aproximadamente en un 90% en una
PaO2 cercana a los 60 mm Hg. La mezcla de sangre mal oxigenada
que retorna de alvéolos anómalos se diluye con la sangre oxigenada
proveniente de unidades pulmonares más normales, lo que resulta en
hipoxemia sistémica. Por lo general la hipoxemia causada por la
desigualdad V̇ /Q̇ se corrige fácilmente con suplemento de oxígeno.
El proceso patológico que causa la obstrucción progresiva de las vías
aéreas distales, llenado alveolar o atelectasias (por ejemplo, neumonía,
aspiración,edema pulmonar) resulta en una disminución de la cantidad
de oxígeno disponible en las vías aéreas distales para su captación a
través de los capilares pulmonares. Mediante la vasoconstricción
pulmonar hipóxica el flujo sanguíneo de dichas unidades pulmonares
disminuye, pero tal disminución es de menor magnitud que la que se
observa en la disponibilidad del oxígeno. Esto permite que haya una
mayor proporción de sangre desoxigenada (mezcla venosa) que
retorna hacia el lado izquierdo del
corazón.
Un extremo de la desigualdad V̇ /Q̇ es el cortocircuito dado que hay
perfusión del pulmón no ventilado. En las enfermedades que causan
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS

ESTUDIO DE LA RELACIÓN PAFI/SAFI EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA


RESPIRATORIA
CÓD: VERSIÓN: 1 FECHA: 05/2020 Pág. 8 de 21

inundación alveolar difusa (por ejemplo, síndrome de dificultad


respiratoria aguda), la hipoxemia refractaria puede deberse a
cortocircuito fisiológico. El manejo de la hipoxemia causada por la
desigualdad V̇ /Q̇ debe orientarse hacia el tratamiento de las causas
subyacentes tales como infecciones, reversión de la obstrucción en la
vía aérea, reapertura (reclutamiento) de las zonas pulmonares
atelectásicas y prevención del cierre (desreclutamiento) de las
unidades pulmonares afectadas. La oxigenoterapia y/o la ventilación
mecánica son la piedra angular para ofrecer soporte hasta el momento
en que la causa de la desigualdad V̇ /Q̇ se revierta.
Otras causas menos comunes de hipoxemia incluyen:
Disminución de la difusión de oxígeno a través del complejo de la
membrana alveolocapilar por edema intersticial, inflamación, fibrosis,
etc.
Hipoventilación alveolar Mayor altitud con baja presión parcial de
oxígeno inspirado Pocas veces una difusión anómala es la causa
principal de hipoxemia dado que el transporte de oxígeno a través de
la membrana alveolocapilar generalmente es limitado por perfusión y
no por difusión; sin embargo, en casos tales como aquellos con
aumento del gasto cardíaco y taquicardia, la difusión puede estar
limitada cuando el tiempo de tránsito a través de los capilares
pulmonares es mínimo. El tratamiento de las anomalías de la
difusión, además del mantenimiento de un volumen circulante
adecuado, incluye el tratamiento de la causa de la patología intersticial
(es decir, diuréticos para edema pulmonar cardiogénico,
corticosteroides para trastornos inflamatorios). El asegurar una
ventilación por minuto adecuada corregirá la hipoxemia si solo es
secundaria a hipoventilación. La altitud es
una causa poco frecuente de hipoxemia aguda en los pacientes. Como
estrategia compensatoria, el suplemento de oxígeno (FiO2) puede
mejorar la oxigenación mientras se detecta y corrige la causa de la
hipoxemia.
Se han propuesto numerosos métodos de cuantificación de la
hipoxemia para proporcionar un medio de seguimiento del grado de la
misma y para comunicar esta información a otros profesionales. La
relación P:F (donde laPaO2 se mide en mm Hg y la FiO2 es la
fracción de oxígeno inspirado) es un método que se utiliza con
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS

ESTUDIO DE LA RELACIÓN PAFI/SAFI EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA


RESPIRATORIA
CÓD: VERSIÓN: 1 FECHA: 05/2020 Pág. 9 de 21

frecuencia para cuantificar el grado de hipoxemia de un paciente.


Requiere de una evaluación precisa de la FiO2, lo que se dificulta en
un paciente que no está intubado. El cálculo de la relación P:F es un
método simple para evaluar el grado de hipoxemia y seguirlo a lo
largo del tiempo. Una relación P:F en rangos entre 300 mm Hg y
500 mmHg, con
valores por debajo de 300 mm Hg, indica intercambio gaseoso
anormal y valores por debajo de 200 mm Hg indica hipoxemia
grave. No obstante, sedebe reconocer el hecho de que la PaO2 –y, por
ende, la relación P:F– se
puede modificar en gran medida con la aplicación de presión positiva
al final de la espiración y de otras maniobras de reclutamiento. Así, se
pueden obtener diferentes relaciones P:F para la misma cantidad de
FiO2.

B. Hipercapnia
La insuficiencia respiratoria hipercápnica es causada por la
producción
excesiva de CO2 o la disminución de la ventilación alveolar efectiva.
La
ventilación alveolar minuto (VA) se determina por el volumen
corriente (VC) y la frecuencia respiratoria (f). VD es espacio muerto.

La hipercapnia, producto ya sea de la disminución del VC o de la


frecuencia respiratoria, se presenta, por ejemplo, con la ingestión de
medicamentos, anestesia, depresión del centro respiratorio y fatiga.
Una PaCO2 elevada generalmente incrementa el impulso ventilatorio.
Por ende, la insuficiencia respiratoria hipercápnica implica que el
paciente es incapaz de mantener una ventilación por minuto (f × VC).

El tratamiento de la disminución del VC o de la frecuencia respiratoria


puede requerir reversión de la sedación u otros medicamentos,
intubación/ventilación mecánica para relajar los músculos fatigados,
nutrición, estimulantes respiratorios o tratamiento de otras posibles
causas
primarias. La medición de la mecánica ventilatoria, como la presión
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS

ESTUDIO DE LA RELACIÓN PAFI/SAFI EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA


RESPIRATORIA
CÓD: VERSIÓN: 1 FECHA: 05/2020 Pág. 10 de 21

inspiratoria negativa máxima y la capacidad vital forzada, controlan el


curso
del paciente y pueden indicar el momento en que se justifica la
intubación
endotraqueal y la ventilación mecánica, especialmente en trastornos
neuromusculares como la miastenia gravis y el síndrome de Guillain-
Barré.
Una sola medición es menos útil que las mediciones secuenciales en el
tiempo. Una presión inspiratoria negativa por debajo de -20 a -25
cmH2O o
una capacidad vital forzada <10 mL/kg, o ambas, debe generar la
preocupación de que la mecánica ventilatoria del paciente está lo
suficientemente afectadas como para justificar la intubación traqueal y
la ventilación mecánica.

El aumento del espacio muerto (VD) fisiológico también puede


producir hipercapnia y corresponde a otro tipo de desigualdad, la cual
Si el flujo de gas desde o hacia las vías aéreas es adecuado pero
el flujo sanguíneo disminuye absoluta o relativamente, el CO2 no
tiene la oportunidad de difundirse fuera de la circulación pulmonar y,
en
consecuencia, la sangre rica en CO2 regresa a la aurícula izquierda. Se
puede presentar aumento de la ventilación del espacio muerto en casos
de fatiga muscular respiratoria por cualquier causa, lo que conduce a
una respiración superficial rápida. El incremento del VD también se
observa en hipovolemia, embolia pulmonar, bajo gasto cardíaco, o
cuando la presión regional de la vía aérea es relativamente más alta
que la presión de perfusión regional, lo que disminuye el flujo
sanguíneo pulmonar en dicha zona.
Las estrategias para reducir el espacio muerto incluyen la disminución
de las presiones máxima o media de la vía aérea, si el paciente está
recibiendo ventilación mecánica, aumento del volumen intravascular
y/o del gasto cardíaco, o tratamiento de las otras causas de flujo
sanguíneo pulmonar limitado. Es posible compensar la hipercapnia
secundaria a un VD alto mediante la modificación de los parámetros
para incrementar la ventilación por minuto durante la ventilación
mecánica, mientras se establece y corrige la causa de la hipercapnia.
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS

ESTUDIO DE LA RELACIÓN PAFI/SAFI EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA


RESPIRATORIA
CÓD: VERSIÓN: 1 FECHA: 05/2020 Pág. 11 de 21

Dada la alta solubilidad del CO2, rara vez se presenta una barrera de
difusión. El aumento en la producción de CO2 puede contribuir a
hipercapnia secundaria a un exceso en las calorías nutricionales
de los carbohidratos o a condiciones hipercatabólicas extremas (por
ejemplo,quemaduras, hipertiroidismo y fiebre persistente).

C. Insuficiencia respiratoria mixta


Habitualmente los pacientes presentan características de ambas
categorías fisiopatológicas de IRA durante el curso de la enfermedad.
Por lo tanto, es necesario comprender la fisiopatología subyacente de
cada una para planificar el soporte terapéutico. Con frecuencia varios
procesos patológicos relacionados actúan en conjunto o
sinérgicamente para agravar una insuficiencia respiratoria. Por
ejemplo, el paciente con enfermedad pulmonar crónica y un espacio
muerto grande a menudo se asocia con insuficiencia cardíaca, que
incrementa la desigualdad V̇ /Q̇ y empeora la hipoxemia.
2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Insuficiencia respiratoria aguda : Condicion clínica grave, en donde el


aparato respiratorio, no puede suplir su función de intercambio
gaseoso (CO2 por O2) para requerir el metabolismo celular adecuado,
debutando con disnea, esfuerzo respiratorio, que puede llegar a
ventilación mecánica invasiva.
Hipoxemia: es una disminución anormal de la presión parcial de
oxígeno en la sangre arterial por debajo de 60 mmHg
Hipercapnia: Aumento de la presión parcial del dióxido de carbono
(CO2) en la sangre, producida, de forma más frecuente, por
hipoventilación alveolar o por desequilibrios en la relación
ventilación-perfusión pulmonar
Índice de kirby: trata de un cociente que mide indirectamente la lesión
pulmonar, en la etapa pediátrica su aplicación más comprobada es
como factor pronóstico de mortalidad.
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS

ESTUDIO DE LA RELACIÓN PAFI/SAFI EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA


RESPIRATORIA
CÓD: VERSIÓN: 1 FECHA: 05/2020 Pág. 12 de 21

SAFI: índice no invasivo usado para la aproximación diagnostica y


seguimiento de síndrome de distrés respiratorio del adulto
Criterios de berlin : es un conjunto de datos clínicos, imagenológicos
y de laboratorio que permite el diagnostico de el síndrome de distrés
respiratorio del adulto
Ventilación mecánica invasiva : se realiza a través de un tubo
endotraqueal o un tubo de traqueostomía (procedimiento médico en el
cual se coloca una cánula o sonda en la tráquea para abrir la vía
respiratoria con el fin de suministrarle oxígeno a la persona)
3. OBJETIVOS
3.1 Generales.

Comparar la utilidad de la PAFI vs la SAFI para el diagnóstico ,seguimiento y pronóstico de


pacientes con insuficiencia respiratoria aguda .

3.2 Específicos:

Garantizar una correcta toma de muestra para gasometría arterial

Confirmar el índice de oxigenación mas útil para insuficiencia respiratoria aguda

4. AMBITO DE APLICACIÓN

El presente estudio va dirigido a un equipo sanitario multidisciplinario tanto de áreas criticas


tales como Emergencia y Terapia intensiva como para Hospitalización, factible para ser usado
por médicos emergenciologos , cirujanos , internistas , médicos generales , paramédicos .

5. POBLACIÓN OBJETIVO

La elaboración de un estudio comparativo con bases bibliográficas de insuficiencia respiratoria


aguda enfocado en los índices PAFI y SAFI va dirigido a toda la población mayor de 16 años que
presentan síndrome de distrés respiratorio del adulto de etiología hipoxémica.

6. PERSONAL QUE INTERVIENE

Todo el personal de emergencia , hospitalización y Terapia intensiva.


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS

ESTUDIO DE LA RELACIÓN PAFI/SAFI EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA


RESPIRATORIA
CÓD: VERSIÓN: 1 FECHA: 05/2020 Pág. 13 de 21

7. MATERIALES Y METODOS

Se presenta un estudio observacional, analítico, retrospectivo, cuantitativo y cualitativo, de


corte transversal y diseño no experimental. El método utilizado es de observación analítica.

Se realiza revisión bibliográfica en las distintas plataformas investigativas tales como : Pubmed,
Elsevier, Chrocane, Google Academico, tesis con limite de hasta 3 años, se usan palabras claves
tales como insuficiencia respiratario , criterios de berlin , safi y pafi, a momento se arrojo un
total de 10 documentos bibliográficos

Área Crítica de Emergencia -Terapia intensiva :

Pulsioximetro , monitor cardiaco, laringoscopio, ventilador mecánico, succionador de


secreciones, calentador de infusiones, camillas

Equipos laboratorio :

- Reactivos para gasometría.

Insumos médicos y de enfermería:

- cánula nasal , Tubos endotraqueales, cánulas orofaringeas, mascarillas faciales con y


sin reservorios, mascarillas laríngeas, dispositivo bolsa mascarillas, collarín cervical, sondas de
succión, sondas nasogástricas, vesicales, electrodos, jeringuillas, mantas térmicas, catéteres
venosos, catéteres venoso, centrales, equipos de venoclisis, mascarillas, guantes, gorros, gafas
protectoras

8. PROCEDIMIENTO

La gasometría es la medición de los gases disueltos en una muestra de sangre ( ya sea de


origen arterial o venosa) por medio de un gasómetro.

Unas de sus indicaciones son valorar el intercambio gaseoso pulmonar y se sospeche


alteración del equilibrio ácido-base (Tabla 1).

·         Está indicada en el diagnóstico, evaluacion de la gravedad y evolución de los distintos


trastornos ácido-base tanto metabólicos como respiratorios.

Ordinaria

Necesidad de medir la oxigenación o el estado ventilatorio

Sospecha de alteración del equilibrio ácido-base


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS

ESTUDIO DE LA RELACIÓN PAFI/SAFI EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA


RESPIRATORIA
CÓD: VERSIÓN: 1 FECHA: 05/2020 Pág. 14 de 21

Cuantificación de la respuesta a la oxigenoterapia

Monitorizar la gravedad y progresión de las enfermedades respiratorias

Preoperatorio de resección pulmonar

Urgente

Parada Cardiorrespiratoria

Coma de cualquier origen

Broncoespasmo con signos de Insuficiencia Respiratoria

EPOC reagudizado

Tromboembolismo pulmonar

Neumonia con signos de Insuficiencia Respiratoria

Insuficiencia cardiaca congestiva con signos de Insuficiencia Respiratoria

Shock de cualquier etiología

Descompensación diabética

Intoxicaciones agudas.

Tomado de : http://www.ffis.es/volviendoalobasico/11indicaciones.html

     Arterial: muestra obtenida por punción arterial o por aspiración de un catéter en una línea
arterial.

·         Capilar: Se emplean especialmente en unidades de cuidados intensivos de neonatos y de


pediatría. método a realizar con precaución porque existe el riesgo de cometer errores
importantes. La aireación de la muestra es frecuente, causando cambios importantes en los
parámetros medidos.

·         Venosa: conceden poca información del estado general del paciente.


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS

ESTUDIO DE LA RELACIÓN PAFI/SAFI EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA


RESPIRATORIA
CÓD: VERSIÓN: 1 FECHA: 05/2020 Pág. 15 de 21

El Primer paso es la localización de una arteria palpable. Al elegir la zona de punción debe
tenerse en cuenta la accesibilidad del vaso y el tipo de tejido. Además, para reducir la
posibilidad de punción venosa accidental, es preferible elegir arterias que no presenten venas
satélites importantes. Por aquello, la arteria radial es la recomendada como lugar de punción;
como alternativa tenemos la arteria humeral en la fosa antecubital.

Como segundo paso hay que comprobar la viabilidad de la circulación colateral suficiente; para
ello se realiza la maniobra de Allen, que demuestra el flujo colateral a través del Arco Palmar
Superficial. Para ello se pide el enfermo que abra y cierre con gran fuerza el puño, tras haber
localizado y comprimido la onda de pulso radial y cubital. Tras 5-10 flexoextensiones suele
aparecer palidez isquémica palmar. Con la mano del enfermo extendida, se libera la
compresión cubital y se registrará el tiempo necesario para que reaparezca la coloración
palmar habitual. Por lo general, se considera que la circulación colateral es adecuada si
reaparece en menos de 15 segundos.

El tercer paso es la punción, para ello se coloca la muñeca del paciente en hiperextensión,
formando un ángulo de 45º con la aguja. Para la punción deben emplearse agujas de calibre
inferior a 20G y especialmente diseñadas para ésta práctica. En ocasiones, se puede inyectar
de forma subcutánea un anestésico local que no contenga adrenalina para evitar la
vasoconstricción; con ello evitamos el dolor, disminuimos la ansiedad y la hiperventilación.

En condiciones ideales, debe obtenerse un reflujo de sangre arterial, capaz de elevar el émbolo
de la jeringa de forma pasiva, obteniendo entre 2-5 ml. Tras la punción debe comprimirse la
zona durante 2-3 minutos, con objeto de evitar la formación de un hematoma.

-Cuidado de la muestra

La anticoagulación de la muestra sanguínea con heparina sódica es imprescindible, pero una


cantidad excesiva puede artefactar los resultados (disminución de la pCO2 y del HCO3, y altera
la determinación de la Hb). Por lo que se recomienda utilizar preparados de Heparina poco
concentrada, humidificar el émbolo y la jeringa de extracción; y evitar que quede heparina
libre en el interior de la jeringa. En caso de que la gasometría se emplee también para efectuar
la medición simultánea de iones debe utilizarse HBPM.

Si tras extraer la muestra se observan burbujas de aire en el interior de la muestra, se deben


extraer inmediatamente, con la jeringa en posición vertical. Tras ello hay que sellar la jeringa
con un tapón y agitarla para disolver la heparina. Si esto no se hace correctamente se
formaran microcoágulos que pueden hacer variar los resultados.
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS

ESTUDIO DE LA RELACIÓN PAFI/SAFI EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA


RESPIRATORIA
CÓD: VERSIÓN: 1 FECHA: 05/2020 Pág. 16 de 21

Una vez obtenida la muestra debe mantenerse en condiciones estricta de anaerobiosis, hasta
que se lleve a cabo el análisis. Entre la extracción y su análisis no deben pasar más de 10-15
minutos. Si se prevé que el tiempo será superior, la muestra debe guardarse en hielo triturado.
Con ello se enlentece el metabolismo eritrocitario y se evita la disminución de la pO2 y el
aumento de la pCO2, que se producen con el paso del tiempo en condiciones de temperatura
ambiental.

INDICE DE KYRBY o PaO2/FiO2 es un método invasivo el cual mediante una muetra


tomada por gasometría arterial se procede a extraer la PaO2 ( presión arterial de
oxigeno ) y realizar el calculo con la Fio2 la cual de varia de acuerdo al dispositivo de
oxigenación a usar en el paciente tales como el invasivo ( intubación endotraqueal ) y
a los no invasivos ( cánula nasal , mascarilla con reservorio , mascarilla simple ) estos
últimos tienen porcentajes distintos de Fio2 aproximados los cuales hacen que el
calculo sea un poco mas impreciso. A pesar de esto el estudio a presentarse va a ir
enfocado a pacientes con ventilación mecánica , es decir aquellos que se encuentran
con tubo orotraqueal.

Indice de SAFI : es aquel calculado con la saturación de oxigeno obtenido por


pulsioximetria sobre la Fio2 obtenida según el dispositivo de oxigenación y sus
variaciones antes descritas.

Se establece el cociente respectivo y se emite la severidad obtenida según los valores


en el anexo 3 y 4.

9. Discusión
Aunque existen pocos estudios comparativos entre los índices de oxigenación
PAFI y SAFI, los recabados anteriormente mencionan que si existe correlación
entre éstos dos , tal es asi que se podría considerar como uso alternativo a el
método invasivo como lo es la toma de gasometría arterial , como lo indica la
tesis doctoral de FERIS MONTERROSA en la Universidad de Cartagena Las Indias,
apoyado por otro estudio comparativo realizado en Sala de Urgencias de hospitales Españoles
por C. Cinesi-Gómez et Al en donde se encontró una relación mas elevada en
pacientes que se encuentran mas graves ( PAFI menor a 200 ), asi mismo Won
Gun Kwack et Al encontraron que mediciones de SAFI de 235 y 315 corresponden
a PAFI de 200 y 300, Mehta T R1 et Al menciona que cociente SpO2/FiO2 de 235
se correlaciona con cociente PAFI de 235 asi mismo PaO2/FiO2 de 200 and
SpO2/FiO2 de 315 se correlación con PaO2/FiO2 de 300, este ultimo autor
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS

ESTUDIO DE LA RELACIÓN PAFI/SAFI EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA


RESPIRATORIA
CÓD: VERSIÓN: 1 FECHA: 05/2020 Pág. 17 de 21

propone que el SAFI puede reemplazar al PAFI como método barato, fácil y rápido
para diagnostico y pronostico de insuficiencia respiratoria aguda.
10. Conclusiones
Según la lectura y análisis correspondiente de la literatura mencionada , es
evidente que el índice SAFI es un método no invasivo , fácil y rápido de usar
que podría reemplazar a el índice PAFI para tanto diangnostico, seguimiento y
pronostico de insuficiencia respiratoria aguda, esperamos que surjan nuevos
estudios que apoyen dicha afirmación ya que con los estudios que contamos
no surten una evidencia definitiva para poder establecer de manera imperativa
el uso de la SAFI por la PAFI.

11. BIBLIOGRAFÍA

1. Cinesi-Gómez C, García-García P, López-Pelayo I, Giménez J, González-Torres L, Bernal-


Morell E. Correlación entre la saturación de oxihemoglobina por pulsioximetría y la presión
arterial de oxígeno en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda. 2020.

2. Wongsrichanalai V. CORRELATION BETWEEN THE SPO2/FIO2 RATIO AND PAO2/FIO2


RATIO IN ARDS. Chest. 2019;155(4):98A.

3. Aguilar Martinez, Galván M, Ramirez C, Soraya Santos E. Score SOFA con un índice de
la oxigenación invasivo (PAFI) y un índice de oxigenación no invasivo (SAFI) [LICENCIATURA].
INSTITUTO UNIVERSITARIO HOSPITAL ITALIANO; 2018.

4. Masclans J, Pérez-Terán P, Roca O. Papel de la oxigenoterapia de alto flujo en la


insuficiencia respiratoria aguda. 2020.

5. Kwack W, Lee D, Min H, Choi Y, Yun M, Kim Y et al. Evaluation of the SpO2/FiO2 ratio as a
predictor of intensive care unit transfers in respiratory ward patients for whom the rapid
response system has been activated. PLOS ONE. 2018;13(7):e0201632.

6. Dueñas Castell C, Mejía Bermúdez J, Coronel C, Ortiz Ruiz G. Insuficiencia respiratoria


aguda. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo. 2016;16:1-24

7. Moralesa D, Tapia P, Mercado P, Ortiz C. ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO DE FALLA


RESPIRATORIA CATASTRÓFICA?. Revista Médica Clínica Las Condes. 2019;30(2):140-150.

8. FERIS MONTERROSA N. CONCORDANCIA ENTRE EL INDICE Sa/Fi y EL INDICE Pa/Fi


PARA DETECCION DE HIPOXEMIA EN PACIENTES INTERNADOS EN UNIDAD DE
CUIDADOS INTENSIVOS [ANESTESIOLOGO]. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA DE INDIAS;
2017.
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS

ESTUDIO DE LA RELACIÓN PAFI/SAFI EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA


RESPIRATORIA
CÓD: VERSIÓN: 1 FECHA: 05/2020 Pág. 18 de 21

9. 10. Wongsrichanalai V. CORRELATION BETWEEN THE SPO2/FIO2 RATIO AND


PAO2/FIO2 RATIO IN ARDS. Chest. 2019;155(4):98A.

10. Batchinsky A, Wendorff D, Jones J, Beely B, Roberts T, Choi J et al. Noninvasive


SpO2/FiO2 ratio as surrogate for PaO2/FiO2 ratio during simulated prolonged field care and
ground and high-altitude evacuation. Journal of Trauma and Acute Care Surgery. 2020;:1.

11. R M, T S. Can pulse oximetric saturation (SpO2)/fraction of inspired oxygen (FiO2) ratio
surrogate PaO2/ FiO2 ratio in diagnosing acute respiratory failure?. International Journal of
Biomedical and Advance Research. 2016;7(5):242.

12. ANEXOS

1. Dueñas Castell C, Mejía Bermúdez J, Coronel C, Ortiz Ruiz G. Insuficiencia respiratoria


aguda. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo. 2016;16:1-24.

2. Obtención y análisis de la muestra | Volviendo a lo básico [Internet]. Ffis.es. 2020


[cited 16 May 2020]. Available from:
http://www.ffis.es/volviendoalobasico/13obtencin_y_anlisis_de_la_muestra.html

3. Sandoval-Gutiérrez J. A 40 años de la descripción del índice de Kirby (PaO2/FiO2).


Medicina Intensiva. 2015;39(8):521.

4. Cañarte Bermudez G, Sacoto Mazzini M, Beltran Tapia P, Santos Valencia P, Santa Cruz
Rubira C, Loor Intriago M. PROTOCOLO DE MANEJOS DE PACIENTES CRITICOS.
PROTOCOLO DE MANEJOS DE PACIENTES CRITICOS [Internet]. PORTOVIEJO: MOISES
LOOR; 2010 [cited 16 May 2020]. p. 197. Available from:
https://minio2.123dok.com/dt02original/123dok_es/original/2017/02_02/9w8fea157
8989894.pdf?X-Amz-Content-Sha256=UNSIGNED-PAYLOAD&X-Amz-Algorithm=AWS4-
HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=LB63ZNJ2Q66548XDC8M5%2F20200516%2F
%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20200516T194809Z&X-Amz-
SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=600&X-Amz-
Signature=6dd13b26f63bd4916ec83c03112eb0c8fa32a353dc46bae6b3a6ebf15cf9426
3
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS

ESTUDIO DE LA RELACIÓN PAFI/SAFI EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA


RESPIRATORIA
CÓD: VERSIÓN: 1 FECHA: 05/2020 Pág. 19 de 21
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS

ESTUDIO DE LA RELACIÓN PAFI/SAFI EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA


RESPIRATORIA
CÓD: VERSIÓN: 1 FECHA: 05/2020 Pág. 20 de 21

Figura 2. Maniobra de Allen


INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS

ESTUDIO DE LA RELACIÓN PAFI/SAFI EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA


RESPIRATORIA
CÓD: VERSIÓN: 1 FECHA: 05/2020 Pág. 21 de 21

Anexo 3 . Grado de oxemia según Pao2 , Sao2 y PAFI.

Anexo 4. Relacion entre la severidad del SDRA y los principales


Índices oxigenatorios.

También podría gustarte