Está en la página 1de 13

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

INGENIERÍA DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS

TAREA: PRUEBAS DE CONTROL BIOLÓGICO PARA BIOFÁRMACOS

ALUMNOS:

BAZÁN GARCÍA RAÚL NOÉ


BUGARIN VAZQUEZ JORGE ROBERTO
ORTEGA ROMERO VANESSA PAMELA
OLARTE HERNÁNDEZ ANGEL ERNESTO

PROFESOR:

JIMENEZ SIERRA CESAR AGUSTIN

GRUPO: 8FV4

Pruebas de control biológico para biofármacos

Se define como biofármaco a toda substancia que haya sido producida por
biotecnología molecular, que tenga actividad farmacológica, que se identifique por
sus propiedades físicas, químicas y biológicas y que reúna las condiciones para ser
empleada como principio activo de un medicamento biotecnológico.

Las pruebas de control biológico tienen como objetivo asegurar la calidad de los
biofármacos, cuya función es determinar su identidad, potencia inocuidad,
esterilidad (o axenia) y su cumplimiento con la normatividades oficiales.

A) Pruebas de identidad

Permiten asegurar que la molécula (producto) obtenida sea la deseada y no otra


similar.

1. Inmunoprecipitación: La inmunoprecipitación (IP) es una técnica que


consiste en precipitar el antígeno de la proteína en una solución utilizando un
anticuerpo que se une específicamente a esa proteína en particular. Este
proceso se puede utilizar para aislar y concentrar una proteína en particular
de una muestra que contiene miles de proteínas diferentes. La
inmunoprecipitación requiere que el anticuerpo se acople a un sustrato sólido
en algún momento en el procedimiento.
2. Inmunoaglutinación: se basa en la actividad de un anticuerpo con la
capacidad específica de reconocer a un antígeno, el factor que determina la
presencia es la formación de la aglutinación de la muestra. Sin embargo, es
una técnica cualitativa al igual que la inmunoprecipitación; requiere de que la
muestra se encuentre estable dado que la presencia de algunos antígenos
pueden provocar reacción mencionada.
3. ELISA: Es un examen de laboratorio comúnmente usado para detectar
anticuerpos en la sangre. La forma de realizar dicho examen es extraer una
muestra de sangre, la cual se envía a un laboratorio donde el anticuerpo o
antígeno se vincula a una enzima específica. Si la sustancia a estudiar está
presente en la muestra, la solución de la prueba se torna de color diferente.
El objetivo de la prueba ELISA se usa para evaluar si se ha expuesto a virus
u otras sustancias que causen infección.
4. Western blot:Western blot se utiliza a menudo en la investigación para
separar e identificar proteínas,según el peso molecular mediante
electroforesis en gel Estos resultados luego se transfieren a una membrana
que produce una banda para cada proteína. La membrana luego se incuba
con marcadores de anticuerpos específicos para la proteína de interés.
El anticuerpo no unido se elimina por lavado dejando solo el anticuerpo unido
a la proteína de interés. Los anticuerpos unidos se detectan entonces
desarrollando la película. Como los anticuerpos solo se unen a la proteína de
interés, solo una banda debe ser visible. El grosor de la banda corresponde a
la cantidad de proteína presente; por lo tanto, hacer un estándar puede
indicar la cantidad de proteína presente
5. Fluroinmunoensayos: Este sistema de detección ha permitido el desarrollo
de inmunoensayos altamente sensibles en los que antígenos o anticuerpos
son marcados con quelatos de lantánidos, emisores de fluorescencia
susceptible de ser cuantificada. Su gran sensibilidad hace que sea una
herramienta eficaz en el análisis de compuestos que se encuentran en
pequeñas concentraciones en diferentes fluidos orgánicos, tales como orina,
sangre o saliva. Los crecientes avances en esta metodología han
proporcionado ensayos ultrarrápidos y ultrasensibles para la determinación
de proteínas de fase aguda y marcadores de infarto de miocardio
6. Radioinmunoensayos: Se utiliza para detectar y cuantificar sustancias que
se encuentran en cantidades muy pequeñas y mezcladas con otras
sustancias. Utilizando anticuerpos de gran afinidad se pueden detectar hasta
picogramos de antígeno.
Se mezcla una cantidad de antígeno marcado radiactivamente y una
cantidad constante de un anticuerpo para ese antígeno. Se produce la
reacción antígeno (Ag) y anticuerpo (Ac). se separa la fracción de antígeno
que se ha unido y se determina la radiactividad.
si la muestra contiene antígeno no marcado, este competirá con el marcado
para unirse al anticuerpo, y se observará un descenso en la medida de la
radioactividad, este descenso es proporcional a la concentración de antígeno
no marcado en la muestra.
7. Inmunoelectroforesis:Técnica para detectar y tipificar las inmunoglobulinas
(clase y tipo de cadenas ligeras o pesadas) mediante la utilización de
antisueros específicos contra las distintas cadenas.
Es clave para el diagnóstico de las gammapatías monoclonales o
paraproteínas (detectables en el proteinograma electroforético del suero)
como en el caso del mieloma múltiple, la macroglobulinemia de Waldenstrom
y otros síndromes linfoproliferativos.
Puede corresponder a una inmunoglobulina completa (IgG, IgA, o IgM) con
un solo tipo de cadenas ligeras (bien kappa o lambda), o solo a las cadenas
ligeras libres, o fragmentos de las cadenas pesadas de la IgA, IgG o IgM
(enfermedad de las cadenas pesadas). Puede efectuarse el estudio en suero,
en la orina concentrada, en el líquido cefalorraquídeo, etc.

B) Pruebas de potencia

Permiten determinar la actividad biológica por masa o volumen de solución del


producto obtenido.

1. Antibiograma (antibióticos): Determina la susceptibilidad (sensibilidad o


resistencia) de una bacteria a un grupo de antibióticos.
Las categorías para identificar la posibilidad de éxito o fracaso terapéutico
son: Sensible (cuando la bacteria es inhibida por el antimicrobiano, exito
térapeutico), Intermedio (cuando la bacteria es inhibida a una cierta
concentración que se asocia a un efecto terapéutico incierto), Resistente
(Probabilidad de fracaso terapéutico).
Consiste en depositar, en la superficie de agar de una placa de petri
previamente inoculada con el microorganismo, discos de papel secante
impregnados con los diferentes antibióticos. Tan pronto el disco impregnado
de antibiótico se pone en contacto con la superficie húmeda del agar, el filtro
absorbe agua y el antibiótico difunde al agar. El antibiótico difunde
radialmente a través del espesor del agar a partir del disco formándose un
gradiente de concentración. Transcurridas 18-24 horas de incubación los
discos aparecen rodeados por una zona de inhibición

1. Porcentaje de supervivencia/Reto antígeno (Vacunas y antivenenos): Se


realiza una prueba previa en la cual, la viabilidad del agente que provoca
padecimiento o toxina, durante la prueba, se reconoce la potencia del
biofármaco (vacuna o antiveneno) analizando el porcentaje de los
microorganismos vivos que fueron sometidos a dicha prueba.
2. Reducción de capacidad inefectiva (Interferones): El reconocimiento del
interferón (principalmente 𝛼 y 𝛽) al agente infeccioso determinará su potencia,
expresado como la reducción de la expresión del padecimiento, al igual que
el método anterior, se reporta en porcentaje.
3. Porcentaje de activación celular (Citocininas): La potencia de las
citocininas, analiza su capacidad para aumentar la actividad celular, es decir,
la diferenciación celular. Utilizando un patrón de referencia para comparar el
aumento y determinando el porcentaje de activación
4. Capacidad de precipitación: No es específico para una molécula, sino para
la capacidad de un agente biológico, tal así como enzimas, proteínas,
anticuerpos, entre otros, por realizar una precipitación con algún antígeno,
agonista de la proteína. Es una técnica cualititativa.

C) Pruebas de inocuidad

Aseguran que el producto final no genere efectos tóxicos

1. Concentración de principio activo:Llevar a cabo una valoración del (de los)


principio activo (s) en una muestra representativa del lote empleando un
ensayo analítico adecuado.Este valor es el resultado V, expresado como
porcentaje de la cantidad declarada (ver Cálculo del Valor de Aceptación ).
Se debe asumir que la concentración (peso del principio activo por unidad de
dosificación) es uniforme. Seleccionar no menos de 30 unidades de
dosificación.
2. Determinación de dosis: Antes de hacer pruebas en humanos, los
investigadores deben asegurar que el compuesto es seguro para el consumo
de las personas. Para ello se realizan estudios en el laboratorio como:
● In vitro: son estudios que se realizan en células o tejidos desde recipientes de
vidrio o plástico.
● In vivo: son ensayos que se realizan en el cuerpo de organismos vivos.
● Estudio de farmacología y toxicidad es la capacidad de alguna sustancia de
producir efectos perjudiciales sobre un ser vivo.
La investigación pre-clínica debe aportar información detallada sobre las
posibles dosis que se pueden administrar y los niveles de toxicidad. Después
de estos resultados, los investigadores evalúan si el candidato a
medicamento puede ser testado en humanos.

3. Determinación de pirógenos:La prueba mide aumento de temperatura


corporal, como respuesta a la presencia de agentes pirogénicos, en conejos
a los que se inyecta por vía intravenosa una solución estéril del producto a
analizar. La prueba está diseñada para productos que pueden ser tolerados
en una dosis intravenosa que no exceda de 10 mL/Kg de peso del conejo
administrada en un periodo no mayor de 10 min. Cuando se trate de
productos que requieren una preparación preliminar o que están sujetos a
condiciones específicas de administración se deben seguir las indicaciones
establecidas en la monografía del producto

D) Esterilidad

Aseguran que el producto obtenido esté libre de la presencia de microorganismos


contaminantes.

1. Electroforesis en gel de poliacrilamida (SDS-PAGE): Método analítico


semipreparativo, en él se preparan biomoléculas, en dependencia entre otros
factores de su carga y bajo la acción de un campo eléctrico.
La electroforesis es la migración de solutos iónicos bajo la influencia de un
campo eléctrico. Estas partículas migran hacia el cátodo o ánodo (electrodos
- y +), en dependencia de una combinación de su carga, peso molecular y
estructura tridimensional.
2. Cromatografía líquida de alta eficacia: Utilizada para separar los
componentes de una mezcla. Consiste en una fase estacionaria no
polar(columna) y una fase móvil(transportador de la muestra).
La muestra en solución es inyectada en la fase móvil. Los componentes de la
solución emigran de acuerdo a las interacciones no-covalentes de los
compuestos con la columna. Estas interacciones químicas, determinan la
separación de los contenidos de la muestra.
Esta técnica está indicada en la separación de compuestos orgánicos
semivolátiles.
3. Reacción en cadena de la polimerasa: Se trata de una técnica
ampliamente utilizada para determinar la presencia de ADN, trazas o
segmentos de este en muestras. Se basa en la replicación de muchas copias
de cadena de ADN detectada, utilizando la enzima polimerasa Taq y
cebadores, el primero es el encargado de producir las nuevas cadenas de
ADN complementarias de la cadena molde, el segundo es el que limita los
sitios de reconocimiento de los nucleótidos de la cadena molde.
4. Isoelectroenfoque: El nombre de la técnica, 2D (IEF+SDS-PAGE), sugiere
que separa las proteínas:
En una primera dimensión: mediante isoelectroenfoque (IEF) las separa
según su punto isoeléctrico (pI)
En una segunda dimensión: las separa por su peso molecular (PM) por SDS-
PAGE; SDS ya que se emplea Dodecil Sulfato Sódico (detergente) y PAGE
dado que las proteínas corren en un gel de poliacrilamida. Las partículas
migrarán hacia el cátodo o el ánodo en relación a su carga. Su movilidad
depende de una combinación de:
• su carga
• su peso molecular
• su estructura tridimensional
5. Cromatografía de exclusión molecular de alta resolución: Su principal
aplicación es la separación de las moléculas en función de su tamaño con la
finalidad de estudiar el peso molecular y distribución de los polímeros.
Actualmente esta tecnología es rápida y permite trabajar a presiones
elevadas mediante el empleo de nuevos rellenos con una distribución de
poros muy precisa y una resistencia mecánica apropiada para altas
presiones.
6. Fluorocromo unido a ADN: Una secuencia, conocida de ADN unida a una
o varias moléculas del fluorocromo se unirá a las secuencias homólogas que
encuentre en nuestro ADN problema. Para ello necesita poder acceder a la
cromatina. Por eso lo primero es tener nuestro ADN problema fijado en un
portaobjetos para microscopio de fluorescencia, además tiene que
desnaturalizarse, normalmente con formamida, para que se separen las dos
cadenas de la doble hélice.
La detección puede ser directa (El fluorocromo directamente unido a la sonda
de ADN), o indirecta (La sonda está unida a una molécula que por técnicas
inmunohistoquímicas se unirá a anticuerpos que llevan el fluorocromo unido).
Conociendo la secuencia de un gen resulta una forma fácil de encontrar en
otra especie un gen análogo sin necesidad de secuenciar todo su genoma.
7. Efecto citopático: Daño celular causado por la infección de un virus. Efecto
de la infección viral sobre el cultivo celular, visible al microscopio o por
examinación visual directa.
Provoca cambios en la morfología celular, lisis celular, vacuolización,
formación de sincitios, formación de cuerpos de inclusión, etc. El cultivo
celular en el que aparece el efecto citopático y las características de este
tienen valor diagnóstico.
8. Hemoadsorción: Se basa en la capacidad de los glóbulos rojos de
determinada especie animal de unirse a proteínas virales que tienen
capacidad hemaglutinante.
Por medio de esta técnica, es posible demostrar la infección por aquellos
virus que presentan proteínas hemaglutinantes.

9. Inoculación directa: Esta prueba tiene como finalidad investigar la presencia


de microorganismos contaminantes.

10. Método de filtración por membrana:La filtración por membrana es el


mecanismo mediante el cual se atrapan en la superficie de la membrana
microorganismos cuyo tamaño es mayor que el tamaño del poro 0.45 um,
esto gracias a que una bomba eléctrica ejerce una presión diferencial sobre
la muestra de agua haciendo que se filtre. Los contaminantes de tamaño
menor que el específico del poro atraviesan la membrana o se quedan
retenidos en su interior, las bacterias quedan en la superficie de la membrana
y luego está es llevada a un medio de enriquecimiento selectivo, en el IDEAM
se utiliza el medio de cultivo Chromocult el cual promueve el crecimiento y la
identificación.

Bibliografía

1. Tahrin Mahmood, P.-C. Y. (2012). Western Blot: Technique, Theory, and Trouble
Shooting. North America Journal of Medical Sciences.
2. Parra M D., Martínez-Subiela S., Cerón J. J. Fluorometría en Tiempo Retardado:
conceptos generales y aplicaciones en medicina veterinaria. An. Vet. (Murcia) 2004;
20: 35-47
3. Agencia española de medicamentos y productos sanitarios. (4 de 10 de 2016).
portalfarma. Obtenido de
https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2016/10/4/102838.pdf
4. Picazo, J. J. (s.f.). seimc. Obtenido de
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologi
a/seimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
5. Avelina Miranda, O. M. (02 de 12 de 2013). Ucm. Obtenido de
https://www.ucm.es/data/cont/docs/650-2013-12-02-gases%20líquidos.pdf
6. M.C. Gutiérrez-Bouzán, A. B. (2009). upc. Obtenido de
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/13132/LA
%20CROMATOGRAFÍA%20DE%20EXCLUSIÓN,%20ANÁLISIS%20DE%20LA
%20DISTRIBUCIÓN%20DE%20PESOS.pdf
7. CReSAPIENS. (2013). CReSA, 13.
8. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, 8a Edición, 2004 vol I - II

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

INGENIERÍA DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS

TAREA EXTRA: ESTUDIO CLÍNICO DE UN BIOFÁRMACO

ALUMNO:
BAZÁN GARCÍA RAÚL NOÉ
BUGARIN VAZQUEZ JORGE ROBERTO
ORTEGA ROMERO VANESSA PAMELA
OLARTE HERNÁNDEZ ANGEL ERNESTO

PROFESOR:

JIMENEZ SIERRA CESAR AGUSTIN

GRUPO: 8FV4

Resumen del estudio clínico de rituximab

Diseño del estudio

● Título: Estudio clínico aleatorizado, controlado con placebo, multicéntrico que


investiga la eficacia del rituximab en la inhibición del daño estructural articular
evaluado por imágenes de resonancia magnética en pacientes con artritis
reumatoide y respuesta inadecuada al metotrexato
● Elaborado: Hoffmann-La Roche
● Tipo de estudio: Intervencionista (Ensayo clínico)
● Población: 185 Participantes
● Asignación: Aleatorizado
● Modelo de intervención: Asignación paralela
● Enmascaramiento: Doble (participante e investigador)
● Propósito primario: Tratamiento
● Fecha de inicio del estudio: Noviembre de 2007
● Fecha de finalización primaria: Noviembre de 2009
● Fecha de finalización real del estudio: Mayo 2013

Descripción del estudio

● Condición de la enfermedad: Artritis reumatoide


● Fase: 3
● Tratamiento:
❖ Biofármaco: Rituximab
❖ Medicamento: Placebo
❖ Medicamento: Metilprednisolona
❖ Medicamento: Metotrexato
❖ Medicamento: Ácido fólico o ácido fólico

● Criterios de inclusión de los pacientes:

❖ Edad: 18-80 años


❖ Artritis reumatoide activa durante más de 3 meses y menos de 10 años
❖ Respuesta inadecuada a 12.5-25mg/semana de metotrexato más de 12
semanas

● Criterios de exclusión de los pacientes:

❖ Enfermedad autoinmune reumática o enfermedad articular inflamatoria


distinta de la artritis reumatoide. Cualquier procedimiento quirúrgico dentro de
las 12 semanas anteriores al inicio del estudio.
❖ Tratamiento previo con un agente biológico o con una terapia de modulación
de células B o de agotamiento celular.

Este estudio evaluó la eficacia del rituximab (MabThera® / Rituxan®) en la


prevención de la progresión del daño articular estructural en participantes con artritis
reumatoide activa (AR) que tuvieron una respuesta clínica inadecuada al
metotrexato (MTX). Los participantes se asignaron al azar para recibir rituximab 500
mg por vía intravenosa (IV), rituximab 1000 mg IV o placebo IV en los días 1 y 15
cada 24 semanas, todos los participantes recibieron metotrexato a una dosis estable
de 12.5-25 mg / semana durante todo el estudio. A lo largo del estudio, los participantes
recibieron metilprednisolona 100 mg IV antes de la infusión del fármaco en investigación,
metotrexato de 7.5 a 25 mg / semana por vía oral o parenteral, y ácido fólico o folato ≥ 5 mg /
semana por vía oral.

El daño articular estructural se evaluó mediante imágenes de resonancia magnética


(MRI) al inicio del estudio y en intervalos durante el estudio. Las imágenes de
resonancia magnética y las radiografías de la mano más inflamada y la muñeca se
adquirió al inicio del estudio, semanas 12 (solo MRI), 24 y 52. El punto final primario
fue el cambio en la erosión de MRI desde el inicio en la semana 24. Los pacientes
tratados con rituximab demostraron una progresión significativamente menor en la
puntuación media de erosión de la RM en comparación con los tratados con placebo
en las semanas 24 y 52. La pérdida de cartílago a las 52 semanas se redujo
significativamente en el grupo de rituximab en comparación con el grupo de placebo.
Otros puntos finales secundarios de la sinovitis y la osteítis mejoraron
significativamente con rituximab en comparación con el placebo en las primeras 12
semanas y mejoraron aún más en las semanas 24 y 52. Este estudio demostró que
el rituximab redujo significativamente la erosión y la pérdida de cartílago en la
semana 24 y en la semana 52 en pacientes inadecuados con MTX con AR activa, lo
que sugiere que el tratamiento es adecuado para tratar el daño inflamatorio y
estructural en pacientes con AR con rituximab.

Referencias

● Hoffman-La Roche. (2015). A Study of Rituximab (MabThera®/Rituxan®) in


Patients With Rheumatoid Arthritis and Inadequate Response to Methotrexate
(SCORE). U.S. National Library of Medicine. Recuperado el 24/02/2019 de
https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT00578305#studydesc
● Peterfy, C., Emery, P., Tak, P. P., Ostergaard, M., DiCarlo, J., Otsa, K. y Gabriele,
A. (2014). MRI assessment of suppression of structural damage in patients
with rheumatoid arthritis receiving rituximab: results from the randomised,
placebo-controlled, double-blind RA-SCORE study. Annals of the Rheumatic
Diseases, 75(1), 170–177.doi:10.1136/annrheumdis-2014-206015

Resumen del estudio clínico de interferón beta 1a

Diseño del estudio


● Título: Un estudio multicéntrico, aleatorizado, ciego, aleatorizado,
multicéntrico, fase IIIb con evaluaciones mensuales de IRM y biomarcadores
para evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de la nueva formulación de
Rebif® (Interferón Beta-1a) en sujetos con Esclerosis múltiple recurrente
remitente.
● Elaborado: Merck KGaA, Darmstadt, Alemania
● Tipo de estudio: Intervencionista (Ensayo clínico)
● Población: 180 Participantes
● Asignación: Aleatorizado
● Modelo de intervención: Asignación factorial
● Enmascaramiento: Doble (participante e investigador)
● Propósito primario: Tratamiento
● Fecha de inicio del estudio: Diciembre 2006
● Fecha de finalización primaria: Noviembre 2008
● Fecha de finalización real del estudio: Febrero 2009

Descripción del estudio

● Condición de la enfermedad: Esclerosis múltiple, recurrente-remitente


● Fase: 3
● Tratamiento:
❖ Medicamento: Rebif® New Formulation (IFN-beta-1a, RNF)
❖ Medicamento: Placebo

● Criterios de inclusión de los pacientes:

❖ Edad: 18-60 años


❖ No mujeres embarazadas
❖ Tener una esclerosis múltiple remitente-recurrente
❖ Tener una RM del cerebro y / o la columna vertebral con hallazgos típicos de
esclerosis múltiple (EM).
❖ Tienen duración de la enfermedad por más de 12 meses.
❖ Tener la actividad de la enfermedad caracterizada por al menos un evento
clínico y una o más lesiones de MRI dentro de los 6 meses anteriores a la
aleatorización.
❖ Tener un puntaje de menor a 5.5 en la Escala Expandida del Estado de
Discapacidad (EDSS)
❖ Estar dispuesto y ser capaz de cumplir con el protocolo durante la duración
del estudio.
❖ Haber dado su consentimiento informado por escrito antes de cualquier
procedimiento relacionado con el estudio que no sea parte de la práctica
médica normal

● Criterios de exclusión de los pacientes:

❖ Tiene cualquier otra enfermedad que no sea EM que pueda explicar mejor
sus signos y síntomas.
❖ Tener mielitis transversa completa o neuritis óptica bilateral.
❖ Ha recibido o ha usado en cualquier momento anticuerpos monoclonales,
mitoxantrona, terapia citotóxica o inmunosupresora (excluyendo los
esteroides sistémicos y la hormona adrenocorticotrópica [ACTH]), o la
irradiación linfoide total.
❖ Recibió dentro de los 3 meses anteriores al inicio cualquier tratamiento
aprobado que modifique la enfermedad para la EM, la citoquina o el
tratamiento con citoquina, inmunoglobulina intravenosa, plasmaféresis,
cualquier fármaco en investigación o procedimiento experimental.
❖ Haber recibido dentro de los 30 días anteriores a la línea de base de
corticosteroides orales o sistémicos o ACTH.
Este estudio evaluó la eficacia de una nueva formulación de interferón subcutáneo
(IFN) beta 1a en la esclerosis múltiple recurrente-remitente (RRMS). Los pacientes
fueron asignados al azar a IFN-beta 1a o placebo durante 16 semanas.
El placebo correspondiente se administró por vía subcutánea tres veces a la
semana durante 16 semanas. RNF se administró a una dosis de 44 mcg por vía
subcutánea tres veces por semana desde la semana 17 a la semana 40.
Se realizó una resonancia magnética (RM) mensual del cerebro. En la semana 16,
el número medio de lesiones activas únicas combinadas (AUC) fue menor con IFN-
beta 1a que con placebo (69% menos lesiones). El número acumulativo medio de
lesiones de CUA ya era menor con IFN-beta 1a en la semana 4.
La nueva formulación de IFN-beta 1a tiene efectos beneficiosos rápidos en los
resultados de RM en RRMS.

Referencias

● Merck KGaA. (2014). A Study to Evaluate Rebif® New Formulation (Interferon-


beta-1a) in Relapsing Remitting Multiple Sclerosis (IMPROVE). U.S. National
Library of Medicine. Recuperado el 24/02/2019 de
https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT00441103
● De Stefano, N., Curtin, F., Stubinski, B., Blevins, G., Drulovic, J., Issard, D.,
… IMPROVE study investigators. (2010). Rapid benefits of a new formulation
of subcutaneous interferon beta-1a in relapsing—remitting multiple sclerosis.
Multiple Sclerosis Journal, 16(7), 888–892.doi:10.1177/1352458510362442

También podría gustarte