Está en la página 1de 12

1

INFORMES EXTRACCIÓN Y CROMATOGRAFÍA Y PRÁCTICA COLORIMETRÍA

PRESENTADO POR:

Brayan Mauricio Torres Mejia


Sebastian Rengifo Valencia

Universidad Nacional De Colombia


Sede Palmira,
Valle Del Cauca
2021
INFORME DE PRACTICA DE EXTRACCIÓN Y CROMATOGRAFÍA
2

Introducción:

En el siguiente informe se mostrara el las diferentes tecnicas de separacion y


purificacion de compuestos y su identificación posterior y también separacion de
pigmentos como la clorofila, los carotenos y xantofilas en plantas a través de la
cartografía en capa fina.La extraccion es un procedimiento que tiene como objetivo
separar una sustancia del material sólido o líquido que la contiene con la intención
de purificarlo utilizando un disolvente inmiscible con el material y miscible con las
sustancias a separar. Los disolventes más comunes son : El Agua , el Éter de
petróleo, el éter etílico , el etanol , el tolueno y el metanol. La cromatografía es un
método físico de separación para la caracterización de mezclas complejas cuyo
objetivo es separar los distintos componentes y estas son las técnicas con las que a
continuación vamos a trabajar.

Materiales:

Material Vegetal:
50 gramos de espinaca u otro material vegetal.

Reactivos:
Metanol, Sulfato de Sodio Anhidro, Éter de Petróleo p.e 40 oC - 60 oC, Cloruro de
Sodio.

Equipos:
Cromatoplaca
Micropipetas de 10 y 100 μL (capilar)
Mortero
Lana de vidrio - Gasa
Erlenmeyers de 125 ml y 250 ml
Probeta de 50 ml
Soporte y aro pequeño
Cubeta para cromatografía
Baño maría
Embudo de vidrio mediano
Embudo de separación
Papel filtro
Vaso de precipitados de 100 ml.

Aplicación de las técnicas de extracción y cartografía :Procedimiento


3

Extracción:

1. En un mortero triturar 30 g de material vegetal con 30 ml de Metanol.

Imagen 1. Mortero con material vegetal Imagen 2. vaso de precipitado con


metanol.
Fuentes:https://cr00.epimg.net/radio/imagenes/2020/07/16/bogota/1594851201_606510_
1594852459_noticia_normal.jpg

2. Extraiga la solución metabólica presionando el material, tratando de sacar la


mayor cantidad posible. Descarte esta solución. Esta operación extraerá la mayor
cantidad de agua y compuestos polares.

Imagen 3.extracción de la solución Imagen 4.extracción de agua y


compuestos polares

Fuentevideo: https://www.youtube.com/watch?
v=VHGfCCX_rFA&t=278s&ab_channel=Sebasti%C3%A1nFern%C3%A1ndez

3. Agregar al mortero 20 ml de Éter de Petróleo y triturar el material nuevamente.


4

Imagen 4. triturado con éter de petróleo

Fuentevideo: https://www.youtube.com/watch?
v=VHGfCCX_rFA&t=278s&ab_channel=Sebasti%C3%A1nFern%C3%A1ndez

4. Filtre en un embudo tapado con lana de vidrio o algodón. Recoja el filtrado en un


vaso de precipitados.

Imagen 5. filtración de la sustancia

Fuentevideo: https://www.youtube.com/watch?
v=VHGfCCX_rFA&t=278s&ab_channel=Sebasti%C3%A1nFern%C3%A1ndez

5. Vierta el filtrado en un embudo de separación y deje reposar durante algunos


minutos hasta que las capas se separen. Si no hay separación buena, agregue unos
cristales de Cloruro de Sodio. Agite y deje reposar.
5

Imagen 6. reposo del filtrado

Fuentevideo: https://www.youtube.com/watch?
v=VHGfCCX_rFA&t=278s&ab_channel=Sebasti%C3%A1nFern%C3%A1ndez

6. Se deposita en una placa el filtrado y posteriormente se coloca el un trozo de


papel de filtro para obtener el cromatograma

Imagen 7. papel de filtro y sustancia filtrada en una placa

Fuentevideo: https://www.youtube.com/watch?
v=VHGfCCX_rFA&t=278s&ab_channel=Sebasti%C3%A1nFern%C3%A1ndez

Cartografía :

Se usan placas de Sílica Gel o Alúmina con soporte de vidrio o aluminio. Como
eluyente se emplea: Hexano: Acetona: Cloroformo 6:2:2

1. Vierta en la cubeta el eluyente de tal forma que no suba más de 1 cm. Tape
la cubeta y déjela saturar por espacio de 20-30 minutos.
6

2. Introduzca un capilar, por el extremo más fino, al extracto que contiene los
pigmentos. Cuando la solución haya ascendido en el capilar, retíralo.

3. En una placa y a una distancia de 1.0 – 1.5 cm del borde inferior, coloque con
suavidad la punta del capilar, hasta que se forme una pequeña mancha. Retire el
capilar y deje secar el solvente en la placa. Aplique varias veces para concentrar la
muestra.

4. Destape la cubeta e introduzca cuidadosamente la placa verticalmente evitando


que el solvente quede por encima de la mancha. Tape la cubeta.

5. Deje que el solvente ascienda hasta unos 2 cm por debajo del borde superior de
la placa. Saque la placa y con un lápiz en forma suave marque la altura del solvente.
Determine los bordes de las manchas, con un lápiz.

Imagenes de practica cromatografia

Fuente: https://prezi.com/lkfmv7nz8dbx/extracion-y-cromatografia/

Imagenes de practica cromatografia

Fuente: https://prezi.com/lkfmv7nz8dbx/extracion-y-cromatografia/

PREGUNTAS PRACTICA DE EXTRACCIÓN Y CROMATOGRAFÍA

1. Investigar la estructura de los siguientes pigmentos

A. Licopeno
B. Clorofila A
7

2. Calcular el RF para los 2 primeros pigmentos

- Pig 1 = 7,0 cm
- Pig 2 = 6,5 cm

Distancia recorrida por el eluyente : 7,5 cm

3. ¿ Qué importancia tienen los pigmentos?


4. ¿ Por qué se separan los pigmentos ?
5. si los compuestos a separar en la cromatoplaca no son coloreados .¿Qué
métodos se utiliza para reconocerlos o visualizarlos?

El licopeno : es el caroteno más simple y está formado básicamente por ocho


unidades de isopreno, su estructura química es C40H56 y su peso molecular es de
536,85 g. [1] Es soluble en solventes orgánicos. El licopeno se obtiene
fundamentalmente a partir de fuentes naturales, hongos y especialmente de
tomates. Sin embargo, los sistemas de extracción son costosos y el licopeno
presenta una baja estabilidad, lo que ha limitado su utilización como colorante
alimenticio

Figura 1. Estructura molecular del licopeno

La clorofila A: La clorofila a tiene una función única y crucial al convertir la energía


de la luz en energía química

2. Cálculo de los Rf de pigmentos 1 y 2:

7.0 cm
Rf 1= = 0,93
7.5 cm

6.5 cm
Rf 2 = = 0,86
7.5 cm

3. Que importancia tiene los pigmentos:

La importancia de los pigmentos en las plantas es la fotosíntesis, que utiliza la


clorofila, un pigmento verde junto con otros pigmentos rojos y amarillos, que ayudan
a captar la mayor cantidad de energía luminosa posible para poder que suceda este
proceso y posteriormente esta energia se transforma en energia quimica.La
8

fotosintesis utiliza los pigmentos para absorver la onda de luz visible y los no
absorvidos se reflejan, ademas se presentan tres pigmentos principales en la
fotosintesis que son clorofila a, clorofila b y β-caroteno.

4.Los pigmentos se separan

En el proceso de cromatografía sobre papel la separación de los pigmentos se


realiza a través de un equilibrio entre dos fases la fase estacionaria y la fase móvil,
en esta separación también actúa la sustancia que se va a separar en base a sus
características físicas reaccionando con las dos fases, posteriormente los
pigmentos se separan mediante una absorción física la cual depende de la polaridad
de cada pigmento junto con las fuerzas intermoleculares establecidas por los grupos
hidroxilo libres de la celulosa que constituye el papel y además se tiene en cuenta
la estructura del disolvente en la fase móvil.

5. cuando los compuestos que se intentan separar en la cromatografía no son


coloreados se utiliza el método

Cuando se usa el método de cromatografía en compuestos que tienen color como


los pigmentos estos se pueden visualizar fácilmente pero en el caso contrario en
compuestos incoloros se de deben utilizar herramientas llamadas reveladores estos
pueden ser físicos o químicos los primeros por ejemplo se pueden usar generadores
de calor o lámparas de luz UV para lograr visualizar estos compuestos al reaccionar
con su características químicas por otro lado los reveladores químicos contienen
una reactividad específica para grupos funcionales determinados en una molécula

Conclusiones

En la práctica se puede observar y hacer la diferenciación de los pigmentos como la


clorofila , carotenos y xantofilas por medio de la cromatografía en capa fina .

La cromatografía se lleva con éxito debido a que se tiene una disposición de una
fase estacionaria (Mayor polaridad) y una fase móvil (menor polaridad)

Referencias bibliográficas

- Cromatografía y extracción de fluidos supercríticos (AÑO 2019) :


https://www.studocu.com/bo/document/universidad-mayor-de-san-
simon/procesos-industriales-produccion/informe/cromatografia-y-
extraccion/6398276/view
9

- Melina Araceli, José Roldolfo Soberón, Diego Alejandro Sampietro y Marta


Amelia Vattuone. (2010). CROMATOGRAFÍA: CONCEPTOS Y
APLICACIONES (N.o 1). Universidad Nacional de Tucumán.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/75465/CONICET_Digital_Nro.
3655a360-b03b-44c8-8519-bc747d073f7c_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

INFORME DE PRÁCTICA DE COLORIMETRIA

Introducción

La espectrometría es un método de análisis utilizado en la química clínica el cual


consiste en la absorción de fotones por medio del analito (componente), es decir se
presenta un espectro electromagnético que se divide en tres regiones diferentes
10

dependiendo la longitud de onda, las regiones son: La región ultravioleta (UV), la


región visible (Vis) y la región del infrarrojo. En este experimento se obtuvieron
varios datos de longitud de onda y absorbancia con los cuales se representan en
una tabla y gráficamente con esto se trata de evaluar cuál es el comportamiento de
la absorbancia frente a la longitud de onda.

Materiales

Espectrofotómetro
Colorímetro
Tubos de ensayo
El blanco
Agua destilada

Procedimiento

Al iniciar la práctica de laboratorio se verificó que el colorímetro estuviera en


modo transmitancia y longitud de onda indicados, se ajustó la transmitancia en 0%T
y se preparó un blanco con 5 ml de agua destilada, el cual se introdujo en la
celda del colorímetro y se ajustó a 100%T.Seguidamente se introdujo en la
celda un tubo de vidrio con 5 mL de KMnO4 2.5 x 10-4 M y se leyó la
absorbancia de esta solución cada 10 nm, en un rango de longitud de onda de
400-600 nm teniendo en cuenta calibrar cada vez que cambiara la longitud de
onda con el blanco de agua, se determinó a cuál longitud de onda KMnO4. Presenta
máxima absorbancia. Los datos fueron registrados en la Tabla 1.

Longitud de Absorbancia
onda

380 0,365

390 0,369

400 0,425

410 0,619

420 0,814

430 1,062

440 1,558

450 1,041

460 0,51

470 0,097
11

480 0,095

490 0,082

500 0,093

510 0,097

520 0,136

530 0,152

540 0,139

550 0,12

560 0,119

570 0,097

580 0,073

590 0,087

600 0,113

610 0,091

620 0,076

630 0,102

640 0,178

650 0,324

660 0,322

670 0,146

680 0,065

690 0,038

700 0,022

Tabla 1 . Datos del espectro de KMnO4 2.5 x 10-4 M

Gráfica 1. Absorbancia y Longitud de onda


12

Análisis de gráfica

Se observa que en el inicio la longitud de onda presenta un crecimiento constante


hasta llegar a un crecimiento máximo llamado pico en la coordenada, longitud de
onda =440 vs Absorbancia =1,558; a partir de este punto la gráfica muestra un
decrecimiento extremo hasta llegar a 1,041 en absorbancia, posteriormente sigue
disminuyendo su absorbancia a medida que se incrementa la longitud de onda. A
medida que avanza la longitud de onda desde 470 hasta 700 la absorbancia no
supera el 0,2 a excepción de longitud de onda = a 650 y 660 en los cuales la
absorbancia supera los 0,2.

En base a esto se entiende que a mayor absorbancia es menor la transmitancia y


viceversa a mayor transmitancia menor absorbancia.

Conclusiones

En conclusión se puede afirmar que a pesar de ser bastantes datos se puede


observar claramente el punto máximo de la absorbancia ya sea en la gráfica o en la
tabla mientras que para identificar el punto mínimo pasa lo contrario dificultando
más en la gráfica, a pesar de esto la lectura de la absorbancia y transmitancia en
cada 10 nm de rango de la longitud de onda de 400 a 600 nm es
gratificante.

Bibliografías

Dalley, A. M. K. L. F. (2016, 21 abril). Informe de espectrofotometrÃa ycolorimetrÃa.


StuDocu. https://www.studocu.com/co/document/universidad-del-valle-
colombia/fisiologia/informe/informe-de-espectrofotometria-y-
colorimetria/1216979/view

También podría gustarte