Está en la página 1de 7

PRÁCTICA 9

CROMATOGRAFÍA
Iván González1 Andrea Rodríguez González1 Nathalia Romero Muñoz1
Universidad Javeriana, Bogotá - Colombia

Muestra: Extracto de planta

El objetivo de esta práctica es la separación de pigmentos vegetales por


cromatografía de papel, en donde cada uno se separa por velocidad de
precipitación realizando un cromotograma.

1. Se determinó cuáles podrían ser los mejores eluyentes basándonos en cuáles


fueron los que mejor separaban los componentes analizando todos los colores y el
diámetro de dispersión.

Cloroformo
Etanol

Hexano
Acetona
Metanol

Dicloro
Tolueno
metano

Figura 1.

2. Donde determinamos a los eluyentes metanol, dicloro metano, tolueno.


Teniendo también en cuenta cuales eran los más polares al tener cadenas más
cortas, obteniendo así los siguientes cromatogramas.
Figura 2.
Mezcla etanol,
dicloro, tolueno

Rf: 2,89

Figura 3.
Mezcla metanol,
dicloro tolueno

Rf: 2,61

Figura 4.

Metanol

Rf: 2,28
Las muestras presentan diferentes coeficientes de reparto, las cuales varían
según el solvente en el cual se sumergen, esto se puede evidenciar gracias a los
colores que se observan en la lámina, los cuales son revelados al aplicar vainillina
y poder identificar cómo se comportan ante la solución. Naturalmente, los valores
de Rf para un determinado compuesto varían ampliamente con los cambios de
disolvente.

Se puede evidenciar con la placa obtenida que cada uno de las sustancias
tuvieron cierta retención que las hizo migrar en mayor o menor proporción, lo cual
se puede explicar en base a la competencia que se establece entre el soluto a
separar y la fase móvil por adsorberse a los centros activos polares de la fase
estacionaria. Así, las moléculas de soluto se encuentran adsorbidas en la fase
estacionaria y a medida que se produce la elución van siendo desplazadas por la
fase móvil.

Para esta práctica se utilizaron como disolventes principales metanol, tolueno y


diclorometano en una proporción 3:1:5 respectivamente, ya que estos disolventes
se caracterizan por tener bajos puntos de ebullición y viscosidad, lo que les
permite moverse con rapidez.

Análisis

Para determinar cuál será el solvente orgánico que nos permita hacer dicho
procedimiento se deben tener en cuenta que el disolvente idóneo suele tener
unas características químicas y estructurales similares a las del compuesto a
disolver. Y también debemos conocer la composición de la muestra para entender
cuál puede ser el mejor procedimiento para separar los pigmentos del extracto de
hoja.

De un extracto de una hoja se puede obtener pigmentos como la clorofila


encargada de la fotosíntesis y de la coloración; está se divide en clorofila A y B y
difieren en el sustituyente del C3 donde la clorofila A, posee un metilo (-CH3) y el
B un aldehído (-CHO) lo que produce cambios en la coloración, verde azulado
para la A y verde amarillento para la B, además de que el grupo aldehído hace
más polar al B y tendrá menor RF al estar más en la fase móvil.

También la hoja contendrá carotenos que se conforma por hidrocarburos por lo


que para su separación se necesita un solvente apolar, este posee coloraciones
amarillas hasta anaranjadas y aunque tiene fuerzas de van der Walls no son
fuertes para interaccionar con la sílica, por lo que son arrastrados fácilmente por la
fase móvil y el RF es mayor. Es decir cómo podemos evidenciar hay diferentes
polaridades en la muestra, y la elección del eluyente debe responder a cada una,
por lo tanto se puede intuir que para una mejor separación se debe realizar una
mezcla entre uno o varios disolventes no polares y una pequeña proporción polar.

Y cuando hablamos de polaridades del disolvente es importante saber que la


polaridad y, consecuentemente, la solubilidad de los compuestos orgánicos en
disolventes polares, aumenta con la disminución de la longitud de la cadena
hidrocarbonada, la presencia de grupos funcionales polares y la capacidad de
formación de puentes de hidrógeno con el disolvente. Y todo ello se da gracias a
un momento dipolar, y los compuestos tendrán carga por la electronegatividad de
los átomos y su diferencia determina la polaridad. Sabiendo ello el eluyente
deberá solvatar el soluto y vencer las fuerzas intramoleculares que lo mantienen
unido, sin dar lugar a la reacción.

Por lo tanto hablaremos un poco de las características de los disolventes para


tener bases sólidas de cuales nos pueden ser los más útiles en nuestra práctica.

Metanol:

Compuesto altamente polar que tiene enlaces σ a σ*, con una


geometría tetraédrica y una composición orgánica básica.
Compuesto utilizado para extracción de aceites. También utilizado
en cromatografía, siendo uno de los eluyentes más polares
utilizados.

Etanol:

Compuesto altamente polar (menos polar que el metanol) con enlaces


σ a σ*, también usado en cromatografía como un eluyente que facilita
la clasificación de sustancias polares.

Acetona:

Compuesto polar con enlaces σ a σ* y π a π*, Usado en


cromatografía, con un poder de eluyente menos alto a las
anteriores pero que según el rango polar de lo que se quiere
encontrar en la muestra puede ser más eficiente que otros compuestos polares.

Diclorometano:
Compuesto mucho más apolar que los anteriores con enlaces σ a σ*, molécula
con geometría tetraédrica. Usado como eluyente en cromatografía con un rango
apolar alto.

Cloroformo:

Compuesto altamente apolar con enlaces σ a σ*, molécula con geometría


tetraédrica. Compuesto altamente toxico, usado en cromatografía
como un eluyente apolar.

Tolueno:

Compuesto orgánico aromático altamente apolar (más que todos los


anteriores) con enlaces σ a σ* y π a π*. Usado en cromatografía con
un poder de elución bajo en cromatografía normal.

Hexano:

Compuesto extremadamente apolar (El más apolar de los


eluyentes estudiados) con enlaces σ a σ*, Usado en cromatografía
como un eluyente apolar, siendo que en cromatografía normal
tiene un poder de elución bajo.

Conclusión

Luego de observar el corrido de las cromatografías de la figura 2, 3, y 4, y las


exigencias entre la muestra se determina que en nuestra práctica los resultados
fueron los siguientes.

• Figura 2 y 3: se hicieron mezclas de compuestos altamente polares como


lo fue el etanol y metanol, con una gran proporción de diclorometano apolar
y otra de tolueno también con estas características; haciendo que estos
diluyentes permitieran así la separación de varios pigmentos entre ellos
carotenos ( anaranjados) dado la gran cantidad agregada de diluyentes
apolares y los polares permitieron que se separaran las clorofilas (verde
amarillo). Presentando además Rf cercanos. Siendo una buena mezcla,
puedo mejorar si se modificaba la proporción de etanol y tolueno para que
la separación de las clorofilas estuvieran más en la fase estacionaria y no
hubieran migrado tanto.
• Figura 4: se utilizó solamente metanol dado su alta polaridad y al ver que la
clorofila migraba bien con este compuesto se hizo esta prueba para ver
dicha hipótesis. Claramente se puede observar una mejor separación de
cada clorofila A (verde azulado) y clorofila B (Verde amarillo) y la proporción
de B está más en la fase estacionaria dada su polaridad, y al ser diluyente
polar desplazó la muestra a un Rf de 2,28. Y aunque se observa separación
de pigmentos se concluye que necesariamente se necesita un diluyente
apolar para separar carotenos.

Finalmente al ver las pruebas realizadas por nuestros compañeros, vemos que el
resultado con la separación más clara de estos pigmentos se dio por una prueba
que se hizo con acetona, esto tiene sentido, ya que, de los eluyentes que se
tenían, era el eluyente que tenía un equilibrio entre su polaridad en relación con
los pigmentos, teniendo menos poder eluyente, y aunque el metanol evidenciamos
que funcionaba como eluyente polar y separó las clorofilas las hace arrastrar
mucho en la fase móvil , también es importante recalcar que se necesitará un
eluyente apolar para que podamos ver la presencia de los carotenos dado su
estructura. Y adicionalmente el hexano no fue utilizado en la práctica porque al ser
tan apolar no se vería la separación de clorofilas porque se quedarían en el punto
de aplicación.

También podría gustarte