Está en la página 1de 23

04/2023

DOCENTE: Dr. Andrés Franco Aguilar P.Ph.D

04/2023

PROCESO

Conjunto de secuencias Tiempo

Dinámica
No estructurado TOMA DE
DECISIONES
Hechos

En construcción por interacción, e


influencias recíprocas Relaciones

4/2023

1
04/2023

4/2023

¿CUÁNDO NEGOCIAMOS?
 Puntos de vista o
preferencias
inicialmente diferentes

 Encontrar un desenlace
favorable

 No podemos o no
queremos imponer una
solución unilateral 4/2023

2
04/2023

CARACTERÍSTICAS DE LA NEGOCIACIÓN
 Se produce entre personas o “partes” que son, de
alguna forma, interdependientes.

 Está orientada a conseguir resultados.

 Influye (tiene consecuencias) en las relaciones.

 En general, es más fácil, eficaz y productiva


cuando se trabaja cooperativamente en una
búsqueda de ganancia para ambas partes, que
cuando se compite por la victoria de una de ellas.
4/2023

CARACTERÍSTICAS DE LA NEGOCIACIÓN

PROCESO NEGOCIACIÓN TÉCNICA

4/2023

3
04/2023

CARACTERÍSTICAS DE LA NEGOCIACIÓN

Tipos de
Componentes negociación Capacidad de
psicoemocionales escuchar y transmitir

Tendencias de ELEMENTOS
Concesiones
respuesta
HERRA-
MIENTAS

NEGOCIACIÓN
4/2023

ALGUNAS DEFINICIONES
 “Un proceso de interacción comunicativa en el que dos o más partes
intentan resolver un conflicto de intereses, utilizando el diálogo y la
discusión, descartando la violencia como método de actuación y
avanzando hacia un acercamiento gradual mediante concesiones
mutuas”. (Morley y Stephenson)

 “La negociación es un proceso en el que dos o más partes intentan


buscar un acuerdo para establecer lo que cada una de ellas debe dar,
recibir, llevar a cabo o tolerar en una transacción entre ellas”. (Saner)

 Es un medio básico para lograr lo que queremos de otros. Es una


comunicación de doble vía para llegar a un acuerdo cuando usted y otro
comparten algunos intereses opuestos. (Fisher y Ury)
4/2023

4
04/2023

QUÉ ES LA NEGOCIACIÓN

 En pocas palabras la negociación consiste en el acercamiento de


dos partes, con cierto grado de interdependencia, de manera que
puedan alcanzar una posición aceptable para ambas.

 Proceso social muy complejo; muchos factores importantes que


moldean el resultado de una negociación no ocurren durante
ella, sino antes de que las partes comiencen a negociar.

4/2023

Cómo la usamos depende de


nuestra forma de pensar y
sentir

DIFICULTAD
DE LAS
SITUACIONES

CÓMO LAS
ENFOCAMOS

4/2023

5
04/2023

CONDICIÓN PARA NEGOCIAR

Predis-
posición

Negociación

Predis-
posición
4/2023

POR QUÉ DEBEMOS


NEGOCIAR

4/2023

6
04/2023

No vemos las cosas


como son. Vemos las
cosas como somos
(Talmud)

4/2023

La discrepancia entre personas


La discrepancia de puntos de vista, de intereses y
objetivos entre personas es un fenómeno normal e
inevitable.

Cada individuo elabora un MAPA o modelo de la


situación en que se encuentre de acuerdo a su
perspectiva que es única e irrepetible.

4/2023

7
04/2023

Los problemas surgen:

 Cuando las discrepancias se interpretan como una


amenaza

 Cuando se utilizan “en oposición a” más que


“como complemento de”

 Cuando una de las partes se empeña en que


“su mapa es la realidad”
4/2023

Las buenas relaciones no se basan sólo en las


similitudes, sino también en el enriquecimiento
mutuo a través de las discrepancias.
4/2023

8
04/2023

Dinámica de las interacciones personales

 La discrepancia será un problema o una


oportunidad, fundamentalmente, en función de
cómo la afronten las partes implicadas: como un
obstáculo mutuo o como un proceso de tensión
creativa.

4/2023

Dinámica de las interacciones personales


Cuando la discrepancia es percibida como una amenaza
para nuestros intereses, tendemos a reaccionar
instintivamente en función de nuestra percepción de la
relación de poder entre las partes:

 Defensivamente, si percibimos una pequeña diferencia de


poder a favor de la otra parte.

 Evitándola o sometiéndonos, ante una gran diferencia de


poder a favor de la otra parte.

 Atacando, si percibimos un poder similar entre las partes o


una diferencia a nuestro favor.
4/2023

9
04/2023

 Si la discrepancia se percibe como una circunstancia


natural, que contiene parte de amenaza, pero también
parte de oportunidad, buscamos el entendimiento y la
negociación.

 Por último, si la situación es irrelevante para nosotros


(aunque no lo sea para la otra parte), tendemos a
eludirla.

 En general, percibimos como conflictivo el hecho de que


las discrepancias entre dos partes sean tan relevantes e
incompatibles que las impulsen a competir por objetivos
diferentes, de los cuales aparentemente sólo podrá
alcanzarse uno. 4/2023

 Cuando, consciente o inconscientemente, buscamos un


acuerdo, abrimos nuestro mapa a la posible influencia del
otro (intentando entender su punto de vista y aprovechar
su parte de razón) y ofrecemos nuestro propio punto de
vista. Dicho de otra forma, intentamos incrementar las
similitudes y construir un punto de vista compartido.

 Cuando nos defendemos o atacamos, cerramos nuestro


mapa a las ideas, argumentos y demandas del otro, nos
armamos (de argumentos, de amenazas, de exigencias,
etc.) e intentamos descubrir los puntos débiles del mapa
del otro.
4/2023

10
04/2023

EL MAPA AMENAZADO
CIERRE
Si una persona se siente amenazada por una propuesta o algo
que le hayan dicho, tiende a defenderse de ella. Y por ello se
cierra a todos los argumentos, puntos que cuestionan su
propia posición.

CONTRACCIÓN

Se concentra en ganar la razón tener


coherencia consigo mismo y fuerza ante las
amenazas de perder algo, en lo cual reduce su
visión a los 4/2023hechos, interpretaciones y
perspectivas.

En este proceso se ponen en marcha mecanismos de distorsión cognitiva:

1.- Percepción selectiva o sesgo confirmatorio


Tendencia a registrar los hechos que nos dan
la razón e ignorar los demás

2.- Juicio selectivo del comportamiento


Tendemos a ver que lo que hacemos esta bien, mientras que lo que otro
hace esta mal

4/2023

11
04/2023

3.-Distorsión atribucional-lectura mental


Tendencia a catalogar mi comportamiento como bien intencionado,
justificado por la conducta y posición del otro, y, por lo tanto, adaptativo,
mientras que atribuimos su comportamiento a intenciones egoístas y
hostiles hacia nosotros debidas a características personales del otro.

4/2023

4.- Profecía auto cumplida:


Nuestro comportamiento contribuye a hacer realidad
nuestras interpretaciones y expectativas.

4/2023

12
04/2023

5.-Entrampamiento:
Después de haber defendido una posición nos resulta difícil
retractarnos.
El entrampamiento es un apego excesivo al pasado, a lo que
hemos hecho, dicho.

4/2023

POLARIZACIÓN
El enfrentamiento nos hace mucho más conscientes de lo que nos
diferencia del otro, de lo que defendemos.

Cuanto más esgrime el otro su posición y sus argumentos, más


amenazados nos sentimos y más necesidad tenemos de defender
los nuestros.

4/2023

13
04/2023

REITERACIÓN
Hay momento en que las ideas se acaban, argumentos se
repiten, se alegan una y otra vez los mismos datos y razones.
La reiteración se vuelve como disco rayado, contribuye a su
vez a una posición más fuerte y enrocada y dificulta la
creatividad y el aprendizaje.
El resultado último de estos movimientos de cierre,
contracción, polarización y reiteración es que nos vamos
volviendo menos inteligentes y eficaces, paradójicamente,
cuando más necesitaríamos mantener o incrementar nuestras
facultades psicoemocionales.

4/2023

EL MAPA AMENAZADO

4/2023

14
04/2023

LA CONSTRUCCIÓN DEL CONFLICTO

4/2023

ESTRUCTURA BÁSICA DE UN CONFLICTO


Comprender un conflicto o una situación de negociación es fundamental para
resolverla adecuadamente y son varios los elementos a considerar

4/2023

15
04/2023

TRIÁNGULO DE SATISFACCIÓN

 Psicológicos o personales (las partes


desean ser respetadas en su dignidad y
autoestima)
 Substanciales o relativos al asunto a
negociar (las partes quieren la mejor
solución para sus intereses)
 De procedimiento (el proceso ha de
cumplir ciertas reglas, de legalidad,
limpieza, cortesía, etc.)
4/2023

El Sistema
Es el grupo donde se desarrolla la relación entre las partes y la
situación de negociación o conflicto.
Siempre hay un sistema que, en mayor o menor medida:

 Determina los roles de las partes, sus responsabilidades y lealtades.

 Propone criterios y normas que afectan a las partes y a las posibles


soluciones.

 El conflicto y la negociación pueden tener consecuencias en el


sistema en su conjunto o sobre otras integrantes del mismo, lo que
añade un criterio más a la idoneidad de las soluciones: éstas deberán
4/2023
ser ecológicas.

16
04/2023

La relación entre las partes


El vínculo que las une y el equilibrio de poder respectivo

4/2023

MAPA DEL CONFLICTO O NEGOCIACIÓN

4/2023

17
04/2023

PRESUPOSICIONES EN LA INTERACCIÓN
HUMANA
El MAPA no es el territorio

Todo comportamiento responde a una intención positiva

La gente elige siempre su mejor opción disponible

Cada respuesta provoca la siguiente

El más flexible tiene el control

4/2023

PRESUPOSICIONES EN LA INTERACCIÓN
HUMANA

4/2023

18
04/2023

 Los seres humanos no somos capaces de conocer la realidad tal cual


es: sólo podemos interpretarla.

Filtramos según parámetros personales como creencias, valores,


expectativas cultura, intereses, habilidades.

Las emociones intensas aumentan los riesgos de percibir las situaciones


de manera incorrecta.

Nuestra percepción y procesamiento de la información incluyen


fenómenos de generalización, eliminación y distorsión, que seleccionan
y transforman la información recibida.

Memoria altamente selectiva, tendemos a recordar los hechos y datos


de forma congruente con nuestro punto de vista.
4/2023

4/2023

19
04/2023

MOTIVACIONES HUMANAS

 Todas las conductas de los seres humanos tienen como finalidad


última satisfacer algún tipo de necesidad o valor, obtener un
resultado favorable para uno mismo y/o para aquellos a los que uno
se siente comprometido (su grupo de pertenencia).

4/2023

MOTIVACIONES HUMANAS

NECESIDADES VALORES INTERESES

• Motivaciones universales • Están determinadas • Motivaciones actuales y


y primordiales, culturalmente, cambiantes según las
probablemente especificadas y definidas circunstancias.
genéticas, a cuya por las costumbres y Aspiraciones sociales,
satisfacción no se puede creencias de una cultura políticas y económicas
renunciar sin sufrir particular. de los individuos y
consecuencias graves, grupos sociales.
(físicas, psicológicas,
emocionales o
espirituales).

4/2023

20
04/2023

La gente elige siempre su mejor opción disponible

 En cualquier conflicto, las partes actúan guiadas por lo que


les parece la mejor solución a sus necesidades y puntos de
4/2023

vista.

Cada respuesta provoca la siguiente

 Cada acción de una persona influye sobre su interlocutor,


provocándole algún tipo de respuesta (todo
comportamiento observable influye en el observador).
4/2023

21
04/2023

El más flexible tiene el control

 Capacidad de imaginar y crear alternativas, de cambiar


de comportamiento, y no a la capacidad de ceder en las
propias necesidades. 4/2023

TIPOS DE SOLUCIONES
 Soluciones de suma cero
Son aquellas en las que la ganancia de una parte equivale a la pérdida
de la otra.

 Soluciones de suma distinta de cero


Son aquellas en las que las ganancias y las pérdidas no son
equivalentes, o incluso pueden darse las unas sin las otras.

4/2023

22
04/2023

GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!!

4/2023

23

También podría gustarte