Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES, INTERIORES,


JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD CENTRO DE
FORMACION UNES-LARA

POSTGRADO

ALTOS ESTUDIOS EN SEGURIDAD CIUDADANA

MONOGRAFIA DE LA ASIGNATURA

MSC. JULIO LINAREZ


INSPECTOR JEFE
C.I: 15.493.315

Barquisimeto, Lara marzo del 2024


Introduccion........................................................................................................................04
1.Derecho...........................................................................................................................05
1.1. Definicion.............................................................................................................05
1.2. Divisiones del derecho.........................................................................................05
1.3 Interes o Utilidad…………………………..…………………………………………..05
1.4 Creacion de las Normas......................................................................................05
1.5 Relaciones Reguladas………………………………………………………………..06
1.6 Posición asumida por los sujetos……………………………………………………06
1.7 Carácter Imperativo o Dispositivo………………………………………………….06
2.Fines del Derecho...........................................................................................................06
2.1 El Bien Comun…………………………………………………………………………06
2.2 Justicia…………………………………………………………………………………07
2.3 Seguridad Jurídica…………………………………………………………………….07
3.Legalidad.........................................................................................................................07
3.1. Definicion.............................................................................................................07
3.2
Legitimidad……………………………………………………………………………..07
3.3 Popularidad…………………………………………………………………………….08
4.El Derecho desde una Perspectiva Contrahegemónica…………………………………...08
4.1 Definición…………………………………………………………………………………
08
5.Principios de la Reserva
Legal………………………………………………………………..08
5.1 Definición…………………………………………………………………………………
08
6.Estructura Jerarquica del Ordenamiento Juridico en Venezuela....................................09
6.1 Definición…………………………………………………………………………………
09
6.2 Estructura Jerárquica del Ordenamiento Jurídico………….
……………………….09
6.3 Pirámide
Kelsen………………………………………………………………………...09
7.Ley……………………………………………………………………………………………….10
7.1 Definición………………………………………………………………………………
10
7.2
Características…………………………………………………………………………..11
7.3
Clasificaciones………………………………………………………………………….11
8.Norma, Definicion, Caracteristicas y
clasificacion…………………………………………..12
9.Conclusion………………………………………………………………………………………13
Referencias Bibliograficas..................................................................................................14
INTRODUCCION

Para que una norma pueda ser eficaz, para que se realice, han de crearse,
además, los medios e instituciones que propicien la realización de la disposición,
y de los derechos y deberes que de tales situaciones resulten. Pero la eficacia de
una norma no puede exigirse solo en el plano normativo (coerción), también ha de
ser social, material, para que haya correspondencia entre la norma y el hecho o
situación, para que refleje la situación existente o que desee crearse,
manifestándose así la funcionalidad del derecho
¿Para qué?

El derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que


confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es
dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza,
igualdad, libertad y justicia
¿Por qué?
El derecho es un sistema u orden normativo e institucional que regula la conducta
externa de las personas, inspirado en los postulados de justicia y certeza jurídica,
que regula la convivencia social y permite resolver los conflictos de relevancia
jurídica, pudiendo imponerse coactivamente.
La metodología
Seguidamente se explica de manera ordenada El derecho con el fin de llevar a
cabo una buena interpretación por parte de los lectores, con una serie de
números detallados con títulos y subtítulos, conceptos y clasificaciones donde se
podrá observar de manera metodológica los diferentes análisis del tema
anteriormente mencionando.
1. DERECHO
1.1. Definición
Los juristas han elaborado numerosas definiciones del derecho a lo largo de los
siglos. Sin embargo, no existe una definición que goce de aceptación
generalizada. La Real Academia Española define el derecho como el conjunto de
normas, principios, costumbres y concepciones jurisprudenciales y de la
comunidad jurídica, de los que se derivan las normas de organización de la
sociedad y de los poderes públicos, así como los derechos de los individuos y sus
relaciones con aquellos.

El Derecho es un sistema u orden normativo e institucional que regula la


conducta externa de las personas, inspirado en los postulados de justicia y
certeza jurídica, que regula la convivencia social y permite resolver los conflictos
de relevancia jurídica, pudiendo imponerse coactivamente.
Estas normas no son resultado solamente de elementos racionales, sino que en la
formación de las mismas inciden otros elementos, tales como intereses políticos y
socioeconómicos, de valores y exigencias sociales predominantes, que
condicionan una determinada voluntad política y jurídica, que en tanto se haga
dominante se hace valer a través de las reglas de derecho. A su vez esas normas
expresan esos valores, conceptos y exigencias, y contendrán los mecanismos
para propiciar la realización de los mismos a través de las conductas permitidas,
prohibidas o exigidas en las diferentes esferas de la vida social.

1.2 Divisiones del Derecho

Se entiende por división en el ámbito del derecho a la principal distinción


dentro del sistema jurídico entre derecho público y derecho privado.
Esta división del derecho ha sido ampliamente aceptada por juristas de todos los
ámbitos y sus efectos se plasman en la comprensión y aplicación de las normas
jurídicas.
A lo largo de la historia, la distinción entre derecho privado y derecho público se
ha realizado mediante diversas teorías. No hay un criterio único de distinción
entre ambas ramas, por lo que esta se basa en una pluralidad de indicios o
criterios.
1.3Interés o utilidad
Según el interés o utilidad que pretende cada rama del derecho:

 Derecho público: se ocupa del interés general.

 Derecho privado: realiza los intereses de los particulares.


Su crítica es que todas las normas en su fin buscan un mínimo de interés general,
aunque se trate de una suma de intereses particulares.

5
1.4 Creación de las normas

 Derecho público: Conjunto de normas creadas e implantadas por el


Estado (leyes, reglamento)

 Derecho privado: Derecho creado por los particulares para regular sus
relaciones (contratos, negocios jurídicos...).
Su crítica es que el Estado también crea las normas de derecho privado: código
civil, código de comercio

1.5 Relaciones reguladas

 Derecho público: relaciones entre los poderes públicos y sus


ciudadanos.

 Derecho privado: relaciones entre particulares en situación de


igualdad.
Su crítica es que el Estado también puede ser sujeto de relaciones privadas
cuanto actúa como un particular más.

1.6 Posición asumida por los sujetos

 Derecho público: situación de subordinación en la que unos sujetos


asumen una posición de superioridad frente a los otros.

 Derecho privado: situación de coordinación en la que todos los sujetos


se encuentran en situación de igualdad.
Su crítica es que en Derecho público pueden darse relaciones de coordinación
entre los distintos poderes públicos y a su vez en Derecho privado se pueden dar
situaciones de autoridad y subordinación, como en derecho de familia

1.7 Carácter imperativo o dispositivo

 Derecho público: sus normas deben ser exactamente cumplidas sin


posibilidad de exclusión o modificación por la voluntad o acción de sus
destinatarios. Se trata de, derecho imperativo o derecho necesario.

 Derecho privado: prevalece la autonomía de los particulares. Se trata


de un derecho dispositivo.
Su crítica es que en derecho privado existen también normas imperativas que no
admiten pacto en contrario

6
2. FINES DEL DERECHO
2.1. El bien común
Para Louis Le Fur el fin del derecho consiste en garantizar que, por la
justicia, el orden y la seguridad se creen las condiciones que permitan a los
miembros del grupo realizar su bien, el de todos, el bien común. Esta realización
implica el sostenimiento de una justa medida entre la tradición y el progreso y, en
consecuencia, el simultáneo rechazo a la rutina y las variaciones demasiado
bruscas. De esta manera, el bien común se aprecia en función del hombre no del
individuo, de la persona espiritual y libre. J. T. Delos lo define como “el conjunto
organizado de las condiciones sociales, políticas, económicas, religiosas, gracias
a las cuales la persona puede cumplir su destino natural y espiritual”. González
Uribe apuntaría que el bien común se manifiesta, sobre todo Para otorgar a su
documento un aspecto profesional.
en los bienes y valores que la sociedad, con los elementos que dispone,
asegura en beneficio de la persona humana: el orden, la paz, la justicia, la
seguridad y el bienestar. Por esta razón se constituye como la causa final de la
sociedad. Según Luciano Parejo Alfonso, la libertad y seguridad, en tanto
bienes estrechamente imbricados, se inscriben en el orden jurídico cuya
efectividad es misión del Estado; esto hace referencia a la tradicional relación
entre libertad y utilidad común.

2.2 Justicia
Tradicionalmente se dice que ésta es “Dar a cada quien lo que se merece”. En
realidad, la justicia implica el retribuir a cada individuo tenga su merecido de
acuerdo a sus condiciones y posibilidades. Esto también obedecerá a que
exista una igualdad proporcional entre todos los miembros de la sociedad y en
esa medida cada quien recibirá lo que se merece. Se puede decir que la
Justicia es una adaptación de la conducta de hombre a las exigencias de su
naturaleza social.

2.3 Seguridad Jurídica


Señala el compromiso del Estado de una actuación estatal o ciudadana
con sujeción al principio de legalidad; así como de protección, reparación o
resarcimiento frente a actos contrarios al ordenamiento jurídico

3. LEGALIDAD
3.1. Definición
El Principio de legalidad es un principio jurídico fundamental utilizado por la
mayoría de los estados de derecho modernos, conforme al cual todo ejercicio de
un poder público debe realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción, no a la
voluntad o arbitrio de personas particulares o mandatarios. Si un Estado se atiene
a dicho principio, entonces las actuaciones de sus poderes estarían sometidas a
la Constitución y al estado actual o al imperio de la ley.

7
Se considera que la seguridad jurídica requiere que las actuaciones de los
poderes públicos estén sometidas al principio de legalidad. El principio se
considera a veces como la "regla de oro" del derecho público, y es una condición
necesaria para afirmar que un Estado es un Estado de derecho, pues el poder
tiene su fundamento y límite en las normas jurídicas. En íntima conexión con este
principio, la institución de la reserva de Ley obliga a regular la materia concreta
con normas que posean rango de ley, particularmente aquellas materias que
tienen que ver la intervención del poder público en la esfera de derechos del
individuo.

3.2 Legitimidad

El término legitimidad se utiliza en la teoría del Derecho, en la ciencia


política y en la filosofía para definir la cualidad de ser conforme a un mandato
legal. Cuando una norma jurídica es obedecida sin que medie el recurso al
monopolio de la ley. Los requisitos que ha de cumplir una norma jurídica para
ser legítima son tres: validez, justicia, y eficacia. Esta legitimidad se subdivide
en dos: legitimidad formal y material. La formal se entiende como el correcto
proceder de los órganos estatales con respecto a todos los procedimientos
establecidos en el Ordenamiento Jurídico. La legitimidad material es aquel
consenso (reconocimiento) del pueblo creado en aprobación de la ley creada o
de la actuación gubernamental.
3.3. Popularidad
Aunque se trata de un concepto difícil de definir con exactitud ya que designa
realidades diferentes,en algunas corrientes de las ciencias sociales es
concebido como una ideología que se basa en la distinción y la
oposición dualista entre el pueblo (que es visto como una entidad soberana) y
la élite (concebida como una expresión de desigualdad política no deseada).
Quienes piensan que el populismo constituye una corriente política con
características objetivas, destacan aspectos como la simplificación dicotómica,
el anti elitismo (propuestas de igualdad social o que pretendan favorecer a los
más débiles), el predominio de los planteamientos emocionales sobre los
racionales, la movilización social, etc. Otros estudiosos consideran que el
populismo es la contracara del elitismo y que el sistema político más adecuado
es el pluralismo, que no cae en ninguno de ambos extremos, haciendo que el
poder fluctúe entre todos los agentes políticos, equilibrando las diferencias

4. EL DERECHO DESDE UNA PERSPECTIVA CONTRA HEGEMÓNICA


4.1. Definición
Este artículo ofrece una reconstrucción de la teoría antihegemónica del
derecho que ha influido la jurisprudencia de la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia de Venezuela. Esta teoría entiende el derecho como un
instrumento al servicio de la lucha por la hegemonía en la que se encuentra
envuelto el régimen. De forma contraria a la tradición del constitucionalismo

8
democrático y liberal, el TSJ venezolano se ve a sí mismo como facilitador de
un proyecto político socialista cuyo éxito no puede estar subordinado a las
limitaciones que el derecho constitucional impone al ejercicio del poder. El
derecho constitucional, desde este punto de vista, debe contribuir a fortalecer
la posición dominante del régimen revolucionario y facilitar el proceso de
construcción de una nueva hegemonía. Este artículo desarrolla las
implicaciones prácticas de esta teoría a partir del análisis de tres momentos
críticos de la historia política venezolana desde la adopción de la Constitución
de 1999.

5. PRINCIPIOS DE LA RESERVA LEGAL


5.1 Definición
La reserva legal nacional se conceptúa como materias específicas de
competencia nacional que por disposición constitucional o por congelación del
rango legal requieren ser reguladas exclusivamente mediante actos jurídicos
normativos de rango legal: la ley formal o el decreto con fuerza de ley
propiamente dicho, con exclusión del acto jurídico normativo de rango
sublegal.Así, el principio constitucional de reserva legal se refiere a una orden
constitucional de que determinadas materias deban ser reguladas exclusivamente
por normas sancionadas por el órgano legislativo.

6. ESTRUCTURA JERARQUICA DEL ORDENAMIENTO JURIDICO EN


VENEZUELA: PIRAMIDE DE KELSEN

6.1 Definición
Una norma pertenece a un orden únicamente cuando existe la posibilidad de
hacer defender su validez de la norma fundamental que se encuentra en la base
de ese orden. Según sea la naturaleza de esta norma fundamental de este
principio superior de validez se pueden distinguir dos grupos de órdenes o
sistemas normativos
Otra cosa sucede con las normas jurídicas, su validez no resulta de su contenido,
en cambio en las normas morales su validez resulta de su contenido. Una norma
jurídica es válida si ha sido creada según una regla determinada de acuerdo con
un método especifico. El único derecho valido es el positivo, el que ha sido
puesto. Su positividad reside en el hecho de que proviene necesariamente de un
acto creador.
6.2La Estructura Jerárquica del Ordenamiento Jurídico
Normas Supraconstitucionales; Normas Constitucionales; Normas Infra
constitucionales: supralegales y legales; Normas Sub legales – el Principio de la
Jerarquía de las Normas Jurídicas en el Derecho Venezolano: El Nivel
Fundamental: La Constitución Política de la República, Los Tratados
Internacionales en materia de Derechos Humanos – El Nivel Legal: los Tratados

9
Internacionales, Las Leyes Constitucionales, Las Leyes Orgánicas, Leyes
Generales u Ordinarias, Leyes Especiales, Códigos, Decretos con Rango y
Fuerza de Ley, Leyes Aprobatorias, Leyes Habilitantes, Leyes de Base, Leyes de
Desarrollo, Leyes de Presupuesto, Constituciones Estadales, Leyes Estadales,
Ordenanzas Municipales – El Nivel Sublegal: Los Reglamentos: Tipos - Los
Decretos Ejecutivos – Las Resoluciones – Los Acuerdos – Los Contratos – Las
Providencias Administrativas – Ordenes e Instrucciones – Las Sentencias y los
Laudos Arbítrales
6.3 Pirámide de Kelsen
La pirámide de Kelsen es un sistema jurídico graficado en forma de pirámide, el
cual es usado para representar la jerarquía de las leyes, unas sobre otras. Está
dividida en tres niveles: el nivel fundamental (constitución), el legal (leyes
orgánicas y especiales, leyes ordinarias y decretos de ley) y el nivel base
(reglamentos, ordenanzas y sentencias). A medida que se acerca a la base de la
pirámide, se va haciendo más ancha, lo que quiere decir que hay un mayor

número de normas jurídicas

7. LEY
7.1 Definición
Es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir,
un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda,
determina o prohíbe algo en consonancia con la justicia, cuyo incumplimiento
conlleva a una sanción, usualmente una pena. En general, las leyes son
normas que regulan la convivencia social de una nación.
Según el jurista panameño César Quintero, la ley es una norma dictada por
una autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos
deben obediencia. Por otro lado, el jurista venezolano Andrés Bello definió la
ley como una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la
forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite. Para Bello, lo
decisivo para calificar un acto de ley es la forma en que se gesta y no la
naturaleza de la disposición en él contenida.

10
7.2 Característica

 Generalidad: la ley comprende a todos aquellos que se encuentran en


las condiciones previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase,
salvo que se indique excepciones.
 Obligatoriedad: tiene carácter imperativo-atributivo, que por una parte
establece obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga
derechos. La ley impone sus mandatos, incluso en contra de la
voluntad de sus destinatarios. Su incumplimiento da lugar a una
sanción; un castigo impuesto por ella misma.
 Permanencia: se dictan con carácter indefinido, permanente, para un
número indeterminado de casos y de hechos, y solo dejará de tener
vigencia mediante su abrogación, subrogación y derogación por leyes
posteriores.
 Abstracta e impersonal: las leyes no se emiten para regular o resolver
casos individuales, ni para personas o grupos determinados, su
impersonalidad y abstracción las conducen a la generalidad.
 Ignorancia no es excusa: El hecho de no conocer la ley no es una razón
válida para no recibir sanción.
 Irretroactiva: como norma general, regula los hechos que ocurren a
partir de su publicación, hacia lo futuro, jamás hacia lo pasado, salvo
ciertas excepciones (como la retroactividad en materia penal).

7.3 Clasificación

 En sentido material y formal: esta diversificación en material y formal se


particulariza por observar cuál es el contenido de la ley y cuál es su
estructura.
o Material: refiere a cuál es el contenido de la norma (su
finalidad, la regla de conducta que fija y las facultades y
deberes que otorga e impone).
o Formal: refiere a cómo debe ser la estructura de la norma
(toda norma debe ser general, obligatoria, escrita, emanada
desde el congreso o autoridad competente conforme al
mecanismo constitucionalmente determinado y debe formar
parte del derecho de un Estado).

 De derecho estricto y de derecho equitativo, también se denominan


rígidas o flexibles. En las primeras la norma es taxativa y no deja
margen para apreciar las circunstancias del caso concreto ni graduar
sus consecuencias. En las segundas, resultan más o menos
indeterminados los requisitos o los efectos del caso regulado, dejando
un cierto margen para apreciar las circunstancias de hecho y dar al
Derecho una configuración adecuada al caso concreto.
a) Por el sistema al que pertenecen: internacionales; nacionales; provinciales;
locales.

11
b) Según el modo de operar:

 Permisivas: son aquellas disposiciones que autorizan, permiten a un


sujeto realizar determinadas conductas.
 Prohibitivas: son aquellas que vedan, niegan al sujeto la posibilidad de
realizar determinados actos o de tener ciertas conductas.
 Declarativas: son aquellas cuyo contenido encierra definiciones. "Son
personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer
obligaciones".
c) Según cómo actúa la voluntad individual:

 Imperativas: son leyes que se imponen a la voluntad individual o


colectiva, que no dan opción para el sujeto.
 Supletorias: son leyes que rigen solamente cuando las personas no
expresan su voluntad en otro sentido. Están estrechamente ligadas al
principio de autonomía de la voluntad.

8. NORMA
8.1 Definición
La relación entre ordenamiento jurídico y norma es la que existe entre el todo y
una parte. Es de carácter cuantitativo. El ordenamiento jurídico está formado por
el conjunto de las normas jurídicas. Es común que se confunda el concepto de
norma jurídica con el de ley o legislación; sin embargo, la ley es un tipo de norma
jurídica, pero no todas las normas son leyes, dado que también son normas
jurídicas los reglamentos, órdenes ministeriales, decretos y,en general,
cualquier acto administrativo que genere obligaciones o derechos.
8.2 Clasificación

 Normas imperativas: Obligan independientemente de la voluntad del


individuo.
 Normas dispositivas: Obligan cuando no existe una voluntad expresa
en contrario del individuo. También puede considerarse como
dispositiva la norma interpretativa, es decir, aquella que va encaminada
a determinar e interpretar la voluntad de las partes.

 Normas primarias: son las normas de conducta, las normas de


comportamiento y que califican algo como prohibido, permitido y
obligatorio. Dichas normas imponen deberes y crean obligaciones,
mientras que las secundarias pueden ser públicas o privadas.

 Normas secundarias: son las normas que no tienen por objeto


crear obligaciones, sino más bien atribuir poderes o facultades. Las
normas secundarias se introducen para remediar los defectos que
padece o que tiene un sistema de derecho en el cual haya normas
primarias solamente. Estos defectos serían: primero, la falta de certeza,

12
que se remedia por las normas de reconocimiento; segundo, la
inmovilidad, que se subsana mediante la norma de cambio; tercero, la
ineficacia, que se pretende superar mediante las normas de
adjudicación.

 Normas de cambio: son aquellas normas que nos indican cómo pueden
derogarse total o parcialmente las normas del ordenamiento jurídico.
Nos dicen también cómo es posible modificarlas y cómo introducir
nuevas normas. Son las llamadas «normas sobre la producción de
normas», porque determinan quién puede llevar a cabo estos cambios.

8.3 Característica
Una norma jurídica es un mandato o regla que se encuentra prescrito en un
dispositivo legal (tratados, códigos, leyes, resoluciones, etc.) por una autoridad
(Juez, alcalde, ministro, presidente, etc.) y que tiene como objetivo dirigir el
comportamiento de la sociedad confiriendo derechos e imponiendo deberes a los
individuos de la sociedad. Toda norma jurídica debe respetarse por los individuos,
ya que, si se incumple supone una sanción.

Las normas jurídicas tienen las siguientes características:

Es BILATERAL, porque hay un sujeto pasivo (obligado) y un sujeto activo (él que
exige).

Es COERCIBLE, porque si no son cumplidas voluntariamente puede hacerse


cumplir mediante la fuerza del Estado.

Es EXTERIOR, porque se exige una conducta externa.

Es GENERAL, porque llega a un número, grupo o categoría determinada de


personas.

Es HETERÓNOMO, porque las personas están sujetas o sometidos a un poder


externo (Estado) para que los regule.

13
CONCLUSION
El derecho nace de la compleja vida humana en sociedad, como una
necesidad para regular la conducta de los hombres, encaminándola a la
consecución del bien común, de la justicia y de la paz. Segunda, el tipo de
definición, principalmente aquellas que pretenden encuadrarlo y distinguirlo
exclusivamente como un conjunto de normas jurídicas. El derecho, así como las
sociedades en donde surge, es dinámico. A nivel ontológico se compone de
hechos, valores y normas, todos ellos congregados alrededor de la vida humana
en una sociedad y tiempo específicos. Tercera. Tratándose de los hechos y los
valores, es importante señalar que éstos son elementos altamente subjetivos,
pues incluyen la conducta humana, que no está sujeta a estándares de patrones
predeterminados. Por su parte, la norma, al encontrar su máxima expresión en el
lenguaje escrito, no está exenta de errores y dificultades en su entendimiento.
Estas razones son las que hacen del contenido de la hermenéutica y su ejercicio
interpretativo una exigencia al interior del mundo jurídico, de manera especial,
pero no exclusiva, en la función jurisdiccional. Cuarta. Los principales problemas
en la interpretación del derecho son de dos tipos. El primero, el relacionado al uso
del lenguaje escrito empleado para la manifestación de la norma jurídica. Este tipo
de problemas presentan dificultades a nivel gramatical en sus tres áreas: sintaxis,
semántica y pragmática. El segundo, cuando se presentan aquellos problemas del
lenguaje no escrito, manifiesto en las acciones de las personas, en las
circunstancias que rodean cada asunto en particular,

14
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5649/8.pdf
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley
Osteicoechea, Alí . ( Última edición: 19 de julio de 2023 a las 4:09
pm). Definición de Pirámide de Kelsen. Recuperado de:
https://conceptodefinicion.de/piramide-de-kelsen/. Consultado el
24 de noviembre de 2023
file:///C:/Users/Daniel/Downloads/Dialnet-
DerechoBienComunSeguridadYJusticia-7648033%20(1).pdf

15

También podría gustarte