Está en la página 1de 19

Instituto de Educación Superior

“Rosario Castellanos”
Dirección Ejecutiva del Campos Virtual
Licenciatura en Derecho y Criminología

Guia practica para la actividad


integradora de la materia
“Criminología y sistemas penitenciarios”

Licenciatura en Derecho y Criminología


Materia: Criminología y sistemas penitenciarios
Profesor: Lic. Balam Quitzé Salas Monroy
Fecha: 12 de junio de 2023

San Juan de Aragón II Secc, Gustavo A. Madero, 07979 0


Ciudad de México, CDMX.
Índice
Problema prototípico de la materia de Criminología y sistemas penitenciarios ............... 2
• Antecedentes: .............................................................................................................. 2
............................................................................................................................................ 2
• Problemática: ............................................................................................................... 3
• Cierre ........................................................................................................................... 6
Actividad Integradora. ................................................................................................... 7
Los Derechos de las personas en reclusión ...................................................................... 7
• Presentación ................................................................................................................ 7
• Propósito ..................................................................................................................... 7
• Indicaciones ................................................................................................................. 7
• Criterios de evaluación: ................................................................................................ 9
¿Cuáles son los derechos de las personas en reclusión? ................................................ 10
• Análisis Situacional de los Derechos Humanos de las Personas Privadas de la Libertad . 11
• Reglas de Mandela ..................................................................................................... 13
¿Cómo puedo hacer un ensayo? ................................................................................... 14
• Estructura de un ensayo: ...................................................................................... 14
• Pasos para hacer un ensayo: ................................................................................ 15
Bibliografia ................................................................................................................. 17

San Juan de Aragón II Secc, Gustavo A. Madero, 07979 1


Ciudad de México, CDMX.
Problema prototípico de la materia de Criminología y sistemas
penitenciarios

• Antecedentes:

De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), la cualidad de “ilícito” la tiene aquello
que no está permitido legal o moralmente, empleándose como acepción, en su
vinculación con el delito, como un quebrantamiento de la ley. Observándose, así, como
opuesto a lo lícito que esa misma academia señala como lo conforme a “Derecho”,
entendida ésta como la Ciencia Jurídica creada con el fin de hacer prevalecer el equilibrio
social en torno a la justicia, en donde cada individuo se desarrolle armónicamente en
torno a los derechos y las obligaciones que le son inherentes.

Al desarrollo y para las personas que estudien la Licenciatura en Derecho y Criminología


les resulta fundamental distinguir qué es un ilícito. Ya que, aunque el resultado casi
siempre es el mismo, no es igual que un acto ilegal y, desde luego, no es lo mismo que un
acto ilegítimo. Por lo tanto, la delimitación de este concepto es primordial para entender
el Derecho y sus implicaciones en criminología.

Recordemos que uno de los elementos de existencia de cualquier acto jurídico es el


objeto, mismo que se entiende como una conducta positiva o negativa. En pocas
palabras, hablamos del propósito del acto jurídico. Junto a este concepto de objeto,
tenemos el de la “licitud” como uno de los requisitos de validez, la cual se entiende como
todo aquello que no es contrario a las buenas costumbres. En sentido contrario, la ilicitud
es todo aquello que vaya en contra de la ley o de las buenas costumbres.

San Juan de Aragón II Secc, Gustavo A. Madero, 07979 2


Ciudad de México, CDMX.
• Problemática:

La ilicitud del objeto del acto jurídico puede realizarse de manera efectiva, pero se
invalida. Bajo este entendido, sería fundamental ofrecer un primer contexto general
sobre las regulaciones existentes. Las leyes prohibitivas regulan las relaciones sociales al
reprimir la voluntad de los particulares, los actos ilícitos dañan el orden y la convivencia
social. No obstante, la prohibición siempre deberá ser expresa, no presumible.
Si el contenido de una ley prohibitiva es la de proteger el interés general, de orden
público, el acto ilícito se sancionará con la nulidad absoluta. En caso de que dicha ley
tutela los intereses de particulares determinados a ciertas personas, la sanción del acto
ilícito es la de la nulidad relativa y el acto se destruirá cuando el interesado lo solicite.

Y, si la ley prohibitiva tutela el orden social, pero de la celebración del acto, se derivan
consecuencias de derecho que también necesitan protección y será más grave anular que
tolerar sus efectos. Por su parte, las leyes imperativas ordenan el cumplimiento de
conductas determinadas que interesan directamente a la sociedad. En otras palabras,
prohíben a todos los miembros de la sociedad imponer su voluntad sobre ellas.

San Juan de Aragón II Secc, Gustavo A. Madero, 07979 3


Ciudad de México, CDMX.
Estas leyes ordenan o prohíben algo y, por lo tanto, contravenirlas constituye
directamente en un acto ilícito. Ahora bien, los actos ilícitos atentan contra las buenas
costumbres, pero ¿qué entendemos por “buenas costumbres”?
Podemos afirmar que las buenas costumbres son aquellos actos que la colectividad, con
base en la repetición, han aceptado como directrices morales. Un ejemplo de una buena
costumbre podría ser aquel de “no robarás”. Esta costumbre, además de tener un alto
grado de moralidad, también lo tiene de religiosidad y, por supuesto, ha sido acogida por
el derecho para que las personas vivamos de una forma armoniosa, al saber que no
tendremos una pérdida de nuestro patrimonio.

Quien realice este acto, no solo va en contra de lo moralmente establecido, sino que
comete un delito y eso lo hace blanco de las críticas sociales. Este es un claro ejemplo de
lo que la ilicitud hace en contra de las buenas costumbres.

Aunado a lo anterior, desde la estructura de la norma jurídica, la ilicitud surge por


contravenir el carácter de la norma. Esto quiere decir que, el sistema normativo establece
ciertas normas que permiten, obligan o prohíben determinadas conductas. De tal manera
que se actúa ilícitamente por lo siguiente:

San Juan de Aragón II Secc, Gustavo A. Madero, 07979 4


Ciudad de México, CDMX.
• Normas permisivas

La conducta es realizada, o no, según la voluntad del destinatario de la norma, en todo


caso, la ilicitud surge cuando no se cumplen los requisitos señalados por la norma o no
se da cumplimiento a las consecuencias del acto jurídico, tal y como sucede con el
matrimonio, pues si bien una persona puede contraer nupcias más de una vez, es
necesario que primero se divorcie para poder lícitamente contraer un matrimonio
posterior.
• Normas prohibitivas
La conducta no puede realizarse bajo ninguna circunstancias, de tal manera que la
ilicitud surge cuando se realiza la conducta que prohíbe la norma jurídica, tal y como
sucede con los delitos.
• Normas obligatorias
La conducta debe realizarse bajo cualquier circunstancia, de tal manera que se actúa
ilícitamente en los casos en que el destinatario de la norma no realiza la conducta debida.

En este sentido, un acto es considerado ilícito cuando va en contra de la ley, siendo así
que en el ordenamiento jurídico se establece un sistema de normas que permiten ordenar
y regular el comportamiento humano y cuando se produce una transgresión de las
normas se comete un acto ilícito; de esta manera, en la esfera del derecho los actos ilícitos
pueden tener relación con el derecho penal o con el derecho civil; en tal virtud, quien
comete un acto ilícito ordinariamente es considerado como responsable de una acción
delictiva.

San Juan de Aragón II Secc, Gustavo A. Madero, 07979 5


Ciudad de México, CDMX.
• Cierre

De lo anterior, podemos inferir que la ilicitud puede surgir en cualquiera campo del
derecho. Y, si bien es cierto que, en materia penal tiene matices interesantes, lo cierto es
que en la vida cotidiana se actúa ilícitamente con mayor frecuencia de la que,
lamentablemente, es deseable.

Por lo anterior, se puede afirmar que un acto ilícito es un hecho o una acción que
contraviene la ley y que, además, es contraria a la equidad, a la justicia y a la moral.
Mientras que un acto ilegal es aquel hecho que se encuentra fuera del marco legal vigente,
es decir, que contraviene lo establecido en la ley.

El hecho ilícito, además de ser ilegal es inmoral, es decir, que contraviene la ley, la moral
y la ética. Por su parte, un acto es ilegítimo cuando es contrario a la moral, a la ética o a
la equidad, pero no a la ley. Las asignaturas que se desarrollarán en este semestre te
permitirán reflexionar y cuestionar sobre diversos acontecimientos actuales en el
contexto de la Ciudad de México, valorando en torno a lo siguiente:

Si lo ilícito es aquello que no está permitido por la ley,

¿Cuánto tiempo se debe esperar a que el fenómeno social permee en el mundo jurídico,
propiciando la creación de la norma ad hoc a dicha fenomenología, para que ésta deje
así de propiciar conductas ilícitas?

San Juan de Aragón II Secc, Gustavo A. Madero, 07979 6


Ciudad de México, CDMX.
Actividad Integradora.
Los Derechos de las personas en reclusión

• Presentación

Los derechos de las personas en reclusión son de suma importancia y se basan en


principios fundamentales de dignidad humana y justicia. Estos derechos se establecen y
protegen, a través de diferentes instrumentos legales, como las Reglas Mínimas para el
Tratamiento de los Reclusos, también conocidas como las “Reglas Nelson Mandela”.

La importancia en los derechos de las personas en reclusión radica en garantizar un trato


humano, respetuoso y justo hacia aquellos que se encuentran privados de libertad. Estos
derechos son esenciales para proteger la integridad física y emocional de los reclusos, así
como promover su rehabilitación y reinserción social, prevenir abusos y tratos
inhumanos o degradantes.

Además, el respeto a los derechos de las personas en reclusión es un reflejo de la


humanidad y la civilidad de una sociedad, al reafirmar el valor intrínseco de cada
individuo, incluso en situaciones de privación de libertad.

• Propósito

Redactar un ensayo argumentativo sobre el sistema penitenciario, con base en los


instrumentos internacionales sobre las personas en reclusión, para la prevención de
abusos y garantía del respeto.

• Indicaciones

A. Te recomendamos hacer un repaso general sobre las anteriores experiencias de


aprendizaje para recuperar algunas ideas que puedan fundamentar esta nueva
entrega.

B. Enfoca tu revisión sobre la estructura del sistema penitenciario, particularmente


sobre los derechos que revisen a las personas en reclusión.

San Juan de Aragón II Secc, Gustavo A. Madero, 07979 7


Ciudad de México, CDMX.
C. Lee las siguientes páginas para tener una perspectiva adicional sobre el
tratamiento de reclusos:

• Villanueva, R. (2018). Compilación de Instrumentos Internacionales sobre


Derechos Humanos de las Personas en Reclusión. Reglas mínimas para el
tratamiento de reclusos, (1), 151-171
pp. https://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/57_Compila.pdf

D. Con base en la anterior lectura, redacta un ensayo donde integres tu respuesta a


lo siguiente:

• ¿Cuáles son las reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos?

• ¿Qué es un instrumento internacional?

• ¿Es lo mismo un instrumento y un tratado?

• ¿Ambos son obligatorios en la legislación mexicana?

• ¿Cuál es la sanción por no acatar estos acuerdos?

• ¿Es ilícito o ilegal que un Estado no respete los acuerdos internacionales?

• ¿Qué pasaría si el Estado mexicano, no acata las recomendaciones de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, en materia de prisión preventiva?

E. En caso de que lo consideres necesario, indaga sobre el contenido de las unidades


para dar fundamento a tus argumentos. O bien, investiga brevemente sobre
fuentes confiables como revistas académicas o legislación vigente.

F. Una vez que hayas completado lo anterior, estructura tu entrega bajo los
siguientes requisitos de forma:

• Portada (Primera Imagen con datos de identificación).

• Introducción.

• Desarrollo.

• Conclusiones.

• Fuentes de información (última versión en APA).

• Guarda tu archivo con la siguiente


nomenclatura: LDCR4223LAD_AI_ApellidoPaterno_Nombre

San Juan de Aragón II Secc, Gustavo A. Madero, 07979 8


Ciudad de México, CDMX.
G. Sube tu archivo a la plataforma para ser revisado por tu docente. Y, en caso de ser
necesario, trabaja sobre su retroalimentación y sube una versión actualizada.

• Criterios de evaluación:

A. · Argumentación y dominio de la información


B. · Desempeño y actitud de trabajo
C. · Comunicación escrita

San Juan de Aragón II Secc, Gustavo A. Madero, 07979 9


Ciudad de México, CDMX.
¿Cuáles son los derechos de las personas en reclusión?

El Estado debe garantizar en todo momento la seguridad de los internos, así como
condiciones de vida digna al interior de los centros penitenciarios. Al respecto, el artículo
18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que el sistema
penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los derechos humanos, el trabajo,
la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para la
reinserción social. Sin embargo, debemos partir del hecho que no se ha logrado constituir
un régimen adecuado de ejecución de penas que garantice la rehabilitación y la
reinserción social efectiva.

De acuerdo con las cifras del Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria
Nacional, de Prevención y Readaptación Social, de la Secretaría de Gobernación, existen
390 centros penitenciarios en el país. A enero de 2015, estos centros contaban con una
población de 257,017 internos, cifra que representa un índice de sobrepoblación del
26.42%, esto es 53,718 personas sobre la capacidad instalada. Tal situación se vincula y
agrava otros aspectos negativos al interior de los establecimientos penitenciarios del
país, como son: la inadecuada atención médica y alimentación; insuficiente personal
técnico y de seguridad y custodia; falta de capacidad para brindar al total de la población
oportunidades de trabajo y capacitación, así como falta de espacios para actividades
deportivas. Esta situación dificulta que existan condiciones de vida digna y de seguridad
para la población penitenciaria, poniendo en riesgo el respeto de los derechos humanos.
En el caso de las mujeres recluidas y de los internos con discapacidad psicosocial, quienes
representan respectivamente el 5.43% y 1.77% del total de la población penitenciaria del
país, se observa mayor vulnerabilidad ya que sus necesidades, en razón de género, no
tiene la atención debida y las condiciones de salud no son adecuadas.

En 2015, la Comisión Nacional registró un total de 1,280 quejas sobre presuntas


violaciones a derechos humanos de personas privadas de la libertad, en centros
penitenciarios dependientes de la Federación. De acuerdo con el Sistema Nacional de
Alerta de Violaciones a Derechos Humanos, los principales hechos violatorios están
vinculados con los derechos a la salud y al trato digno. Del número total de quejas
registradas sobre el sistema penitenciario y los centros de internamiento, los centros
federales ubicados en Nayarit, Guanajuato, Sonora, Durango, Veracruz y Oaxaca, son los
que presentan mayor incidencia. Asimismo, de acuerdo con el DNSP 2014, las cinco

San Juan de Aragón II Secc, Gustavo A. Madero, 07979 10


Ciudad de México, CDMX.
entidades con centros que presentaron menor calificación fueron Quintana Roo; Nuevo
León, Nayarit, Tabasco y Guerrero.

• Análisis Situacional de los Derechos Humanos de las Personas Privadas de la


Libertad

El Sistema Penitenciario Mexicano integrado por una gama amplia y diversa de


establecimientos penitenciarios se caracteriza por una gran variedad de problemáticas
que se suscitan día con día al interior de los centros de reclusión, entre estas destacan la
sobrepoblación; hacinamiento, condiciones de autogobierno/cogobierno, ausencia de
perspectiva de género en las políticas y acciones dirigidas a la población femenil privada
de la libertad; imposición excesiva de la pena de prisión; falta de personal capacitado y
suficiente que favorezca la reinserción social efectiva, la seguridad y la atención de
aquellos aspectos que afectan significativamente los derechos humanos de las personas
privadas de la libertad en los centros penitenciarios del país.

De acuerdo con los datos presentados en el Cuaderno Mensual de Información Estadística


Penitenciaria Nacional, emitido por el Órgano Administrativo Desconcentrado
Prevención y Readaptación Social (OADPRS), de la Secretaría de Gobernación,
actualmente existen 360 centros penitenciarios en el país. Hasta septiembre de 2017,
estos centros albergaban una población total de 208,343 personas, y en general reportan
una capacidad instalada de 212,083 lugares, no obstante, dada la distribución que existe
de las personas en reclusión a nivel nacional, en el 33.88% (122) de los establecimientos
existe sobrepoblación.

Del total de las personas privadas de la libertad en el país, 197,516 (94.80%) son hombres
y 10,827 (5.20%) son mujeres, de este universo 170,025 (81.61%) se encuentran sujetas al
fuero común y 38,318 (18.39%) al fuero federal, mientras que 79,786 (38.29%) se
encuentran en proceso y 128,557 (61.70%) se encuentran cumpliendo una sentencia.

Una perspectiva de la problemática que se presenta en el Sistema Penitenciario Nacional


se puede observar de las evaluaciones anuales derivadas del Diagnóstico Nacional
Penitenciario, tanto en centros federales como estatales y municipales. En este sentido
se ha evidenciado que existe una gran insuficiencia de actividades laborales, educativas
y deportivas, así como de capacitación para el trabajo, además de que, la deficiencia en
la atención de la salud de las personas en reclusión continúa siendo, en la generalidad de

San Juan de Aragón II Secc, Gustavo A. Madero, 07979 11


Ciudad de México, CDMX.
los centros, una problemática mayor, ocasionada tanto por la falta de personal médico
como de equipo y fármacos necesarios para atención de la salud.

A lo anterior, se le suman problemáticas tales como, las malas condiciones de diferentes


áreas de los establecimientos penitenciarios, la presencia cada vez mayor de grupos
delincuenciales que generan autogobierno y violencia al interior de éstos.

Es importante señalar que los parámetros bajo los cuales se atienden las quejas y se
efectúan las supervisiones penitenciarias, tiene como base la normatividad nacional e
internacional, siendo el referente normativo internacional fundamental para el trabajo
de la Comisión Nacional, las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento
de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela).

A través del DNSP se ha identificado que las principales problemáticas que inciden de
forma preponderante en el Sistema Penitenciario Nacional, y que han permanecido en
índices similares durante los últimos años, se encuentra: la falta de separación entre
procesados y sentenciados (77.8%), deficientes condiciones materiales y de higiene en
diversas instalaciones de los centros (76.3%), el hacinamiento (43.8%), la sobrepoblación
(32%), insuficiente personal médico, de seguridad y custodia (68.7%), deficiencia en la
atención al derecho de protección de la salud (48.8%); así como, la presencia de
condiciones de autogobierno y violencia al interior de los establecimientos
penitenciarios (49.6%).

Las problemáticas existentes en los centros penitenciarios del país inciden


principalmente en la vulneración de los siguientes derechos humanos de las personas
privadas de la libertad son el derecho a la reinserción social, el derecho a la salud,
derecho a la integridad personal, a permanecer en una estancia digna y el derecho a la
seguridad jurídica.

De acuerdo con los datos de los últimos diagnósticos emitidos, los estados que por más
de tres años permanecen con las evaluaciones más bajas son: Guerrero, Hidalgo, Nayarit,
Quintana Roo y Tamaulipas.

El Sistema Penitenciario Nacional se integra por centros tanto locales como federales y
en este sentido las diversas autoridades responsables que son susceptibles de violentar
los derechos humanos de las personas en reclusión, pudiendo ser el personal directivo,
administrativo y técnico, así como como el de seguridad y custodia.

San Juan de Aragón II Secc, Gustavo A. Madero, 07979 12


Ciudad de México, CDMX.
Como parte de los factores que persisten e impiden mejorar las condiciones y trato de las
personas que se encuentran privadas de la libertad son en general la falta de
conocimiento y capacitación del personal en materia penitenciaria y de derechos
humanos, falta de perfiles adecuados y vocación, así como los esquemas de corrupción
que se enquistan en los centros.

Ante tal circunstancia, a efecto de mejorar las condiciones de las personas privadas de la
libertad, para hacer efectiva la reinserción social, resulta indispensable que se fortalezca
la protección y observancia de los derechos humanos a través de una política nacional en
la que participen los poderes del Estado.

• Reglas de Mandela

Para ello, resulta necesario que se establezcan lineamientos claros, sustentados y


consecuentes con la realidad, que hagan posible el fortalecimiento de una cultura de la
legalidad y respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad, que
impliquen el derecho a la reinserción, el derecho a la salud, derecho a la integridad
personal, a permanecer en una estancia digna y el derecho a la seguridad jurídica.

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el 17 de diciembre de 2015 una


Resolución que establece unas Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento
de los Reclusos. Son las llamadas «Reglas Nelson Mandela».

Se trata de un conjunto de 122 reglas que revisan e incorporar nuevos conceptos a las
antiguas normas de Naciones Unidas sobre esta materia de 1955. Otorgan gran
importancia a la protección de las garantías básicas de las personas privadas de libertad,
por ser uno de los grupos más vulnerables y en riesgo de sufrir abusos y malos tratos.

Las reglas reciben el nombre de Nelson Rolihlahla Mandela (1918-2013), uno de los
grandes defensores de los derechos humanos. Un símbolo de la lucha contra el
«Apartheid» dentro y fuera de su país, Sudáfrica.

Puedes consultar las reglas en el sigueinte link:

https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Nelson_Mandela_Rules-
S-ebook.pdf

San Juan de Aragón II Secc, Gustavo A. Madero, 07979 13


Ciudad de México, CDMX.
¿Cómo puedo hacer un ensayo?
• Estructura de un ensayo:

Podemos definir un ensayo en tres partes según su estructura: introducción, desarrollo y


conclusión pero, ¿qué debe contener cada una de ellas?

o Introducción: Esta parte debe suponer aproximadamente el 10% de la extensión


del ensayo y debes resumir a la perfección el tema que vas a tratar a lo largo del
ensayo. En la introducción debes de plasmar la línea argumentativa que se va a
llevar a cabo en el resto de partes del ensayo.

o Desarrollo: Es la parte central del ensayo y, por ende, la que más extensión debe
ocupar, concretamente alrededor del 80%. En esta parte presentaras tus ideas y
argumentaciones citando para ello otros autores, revistas o libros de referencia en
la temática escogida. Debes de presentar las ideas principales y las
argumentaciones que posicionan tu tema. Es importante que todas las
explicaciones tengan relación entre sí y queden bien cohesionadas.

o Conclusión: El 10% restante de la extensión del ensayo corresponde a la


conclusión. En esta parte, debes resumir las ideas más importantes de todo el
texto que has escrito con anterioridad. Es más, deberá destacar tus ideas que te
ayuden a posicionarse para, así, saber fácilmente tu postura.

San Juan de Aragón II Secc, Gustavo A. Madero, 07979 14


Ciudad de México, CDMX.
• Pasos para hacer un ensayo:

Una vez clara la estructura, hay una serie de consejos que te ayudarán mejorar a plasmar
tus ideas y, en definitiva, a poder realizar mejor un ensayo, los cuales te mencionare a
continución.

1. Piensa la temática de tu ensayo:

Por más ordenada que sea la estructura del ensayo, es necesario que el tema en cuestión
sea de gran relevancia. Aborda temas actuales y escribe teniendo en cuenta el público al
que va dirigido. Revisa los medios locales e interiorízate con los temas que estén sobre el
tapete.

2. Investiga todo lo que puedas acerca del tema que tratarás:

Busca fuentes fiables de las que sacar la información para tu ensayo. En el caso de que
prefieras buscar la información en internet, asegúrate de no usar Wikipedia, el Rincon del
Vago, Monografias como fuente.

3. Estudia otros ensayos ya escritos sobre la temática que has elegido

Encuentra ensayos escritos por profesionales que traten el tema que tienes pensado
desarrollar y aprende de estilos, de tipologías, de contenido, sin embargo, esto debe de
ser unicamente como una guia y asegurate de no plagiar.

4. No abarques demasiados puntos

El ensayo no pretende agotar todas las posibilidades de un tema, sino que se enfoca solo
a una parte del mismo. Evita escribir párrafos y párrafos de otros aspectos del tema en
cuestión.

5. Utiliza frases cortas

Esto dará dinamismo al texto y mantendrá la atención del lector. Es una forma de evitar
aburrir a tu público y que las ideas sean concretas.

San Juan de Aragón II Secc, Gustavo A. Madero, 07979 15


Ciudad de México, CDMX.
6. Incluye reflexiones

Por más objetivo que deba ser tu ensayo, es recomendable que después de la conclusión
incluyas un párrafo que estimule la reflexión e intente cambiar la perspectiva del lector
respecto al tema.

San Juan de Aragón II Secc, Gustavo A. Madero, 07979 16


Ciudad de México, CDMX.
Bibliografia

• Roig, Francisco Javier, De los derechos y el estado de derecho: aportaciones a una


teoría jurídica de los derechos, Bogotá, Colombia, Universidad Externado de
Colombia, 2007.
• Atienza, Manuel, Bioética, Derecho y Argumentación, 2a ed., Lima, Perú, Temis,
2010. Cadet, Jean, Protección Regional de los Derechos Humanos: Comparado,
México, Porrúa, 2006.
• Badillo, Alonso, Los Derechos Humanos en México, 2a ed., México, Porrúa,
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2005.
• Beuchot, Mauricio y Saldaña, Javier, Derechos humanos y naturaleza humana,
México, UNAM, 2000.
• Bidart Campos, Gerardo, Los Derechos Humanos del Siglo XXI, Buenos Aires,
EdiarEdrs, 2005.
Caballero Ochoa, José Luis, La declaración universal de los derechos humanos,
México, Porrúa, 2009.
• Carpizo, Jorge, Derechos Humanos y Ombudsman, 2a ed., México, Porrúa, 2008.
• Donelly, Jack, Derechos Humanos Universales en Teoría y en la Práctica, 2a ed.,
México, Gernika, 1998.
• Fernández Liesa, Carlos, El Derecho Internacional de los Derechos Humanos en
Perspectiva Histórica, México, Porrúa, 2014.
• Ferrajoli, Luigi, Los fundamentos de los derechos fundamentales, Madrid, Trotta,
2001. González Pérez, Jesús, La Dignidad de la Persona, 2a ed.,
• Madrid, Thomson, 2011. Fix-Zamudio, Héctor, Los Derechos Humanos y su
Protección Jurídica y Procesal en Latinoamérica, en Memoria del IV Congreso
Nacional de Derecho Constitucional-Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM, México, 2001.
• Herrendorf, Daniel, (comp.), Clásicos Universales de los Derechos Humanos,
México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 1992.
• Hidalgo Ballina, Antonio, Los Derechos Humanos: Protección de Grupos
Discapacitados, México, Porrúa, 2006.
• Higgins, Robert Stephen, Human Rights, What are they really?, USA, BookRix, 2016.
• Hoc, Arnaud, et. al., Human Rights as a Basis for Reevaluating and Reconstructing
the Law, USA, Bruylant, 2015.
• Oberdorff, Henri, Droits de l'Homme et Libertés Fondamentales, 5a ed., Francia,
LGDJ, 2015.
• Peces-Barba Martínez Gregorio, Curso de Derechos Fundamentales: Teoría
General, Madrid, Universidad Carlos III , 1995.

San Juan de Aragón II Secc, Gustavo A. Madero, 07979 17


Ciudad de México, CDMX.
• Pérez Luño, Antonio Enrique, Los Derechos Fundamentales, 11a ed., Madrid,
Tecnos, 2013.
• Silva García, Fernando, Derechos Humanos: Efectos de las Sentencias
Internacionales, México, Porrúa, 2007.
• Rey, Sebastián Alejandro Rey, Problemas actuales de derechos humanos. Número
I, México, Eudeba, 2016.
• Villey, Michel, Le Droit et les Droits de L'homme, 2a ed., Francia, PUF, 2014.

Nota: Todos los documentos los puedes encontrar en el siguiente link:

https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

San Juan de Aragón II Secc, Gustavo A. Madero, 07979 18


Ciudad de México, CDMX.

También podría gustarte