Está en la página 1de 16

Universidad Nacional Experimental de Guayana

Vicerrectorado Académico

Coordinación General de Pregrado

Proyecto de carrera: Contaduría Pública

Cátedra: Legislación mercantil

Sección 1

EL DERECHO, LAS NORMAS Y LAS LEYES


Sujetos, capacidad y domicilio.

Profesor: Bachiller:

Ramón Rossi. Josmary Albornoz, CI.28.557.785.

Ciudad Guayana, Diciembre 2020.


Índice

Introducción 3
1. El derecho 4
1.1 Concepto 4
1.2 Fines 4
1.3 Tipos 5
2. Las normas 6
2.1 Definición 6
2.2 Proceso de elaboración de las normas 6
2.3 Tipos de normas 7
3. Las leyes 7
3.1 Concepto 7
3.2 Orden de prioridad en la aplicación 8
3.3 Jerarquía de las leyes 8
3.4 Pirámide de Kelsen 9
4. Personas 9
4.1 Definición 9
4.2 Clasificación 10
4.3 Personalidad Jurídica 10
4.3.1 Concepto 10
4.3.2 Adquisición 10
4.3.3 Extinción 10
5. Capacidad 11
5.1 Concepto 11
5.2 Clasificación 11
6. Domicilio 12
6.1 Concepto 12
6.2 Clases 12
6.3 Efectos 13
Conclusión 14
Referencias bibliográficas 15
Introducción

Antes que nada es necesario expresar que el derecho es una ciencia que puede
ser expuesta de dos formas, como un conjunto de normas que rigen un estado o como
el estudio de la ciencia social. Ahora bien, entre los fines más resaltantes del derecho
es la justicia social, el bien común y la seguridad jurídica de la sociedad. Contiene
diversos tipos como: el derecho natural, el derecho positivo, el derecho objetivo, el
derecho subjetivo, el derecho público y el derecho penal.

Las normas son reglas del comportamiento humano, dictado por la autoridad
competente, con un criterio de valor y su incumplimiento lleva a una sanción. Mientras
que las leyes son las normas de derecho dictadas, promulgadas y sancionadas por las
autoridades públicas, aún sin el consentimiento de los individuos de la sociedad; su
finalidad es el encauzamiento de la actividad social hacía un bien común.

Empleando como fundamento la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela y expuesto en los artículos 202 al 225, en el siguiente trabajo vamos a
exponer el proceso que permiten la creación de nuevas normas. Además, explicar
cómo están regidas las normas en el estado venezolano según la pirámide de Kelsen.

Por otra parte, el derecho mantiene como personas a todos los entes dotados de
aptitud suficiente para adquirir derechos y contraer obligaciones. En cuánto a su
clasificación, hay personas naturales y jurídicas. Finalmente, se exponen las cualidades
que desde el punto de vista jurídico, debe tener cada individuo y que los hacen
distinguirse unos de otro, dichas cualidades son: capacidad y domicilio.
1. El Derecho
1.1 concepto

El derecho puede estar definido en base a dos perspectivas, por un lado se trata de
un conjunto de normas y principios creados por el estado, que rigen la vida social de
una comunidad, esto con el fin de alcanzar el orden, la equidad y la justicia. Por otra
parte, se trata del estudio como ciencia social de la disciplina; y como se interrelaciona
con otras disciplinas como la economía, la sociología, la política, la filosofía y la
historia.

En base a lo expresado, detalladamente se exponen una serie de conceptos a


continuación de lo que algunos autores expresan por derecho:

Para Arauz Castex, “el derecho es la coexistencia humana normativamente


pensada en función de justicia” (Castex, 1974).
Para Borda, “es el conjunto de normas de conducta humana establecidas por el
Estado con carácter de obligatorio y conforme a la justicia” (Borda, 1974).
Para Salvat, “es el conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de
los hombres en sociedad, en cuanto se trate de reglas cuya observancia puede
ser coercitivamente impuesta a los individuos” (Salvat, 1974).

1.2 Fines

Los fines principales que busca el derecho cumplir son: la justicia social y el bien
común y la seguridad jurídica de la sociedad.
 El jurista Ulpiano definió la justicia así: «La justicia es la constante y perpetua
voluntad de dar (conceder) a cada uno su derecho».
 El bien común está basado en un conjunto de valores, bienes y experiencias
que contribuyen a la conservación de la comunidad y al bienestar material,
intelectual y moral que en ella habitan. Al promoverlo se busca el bienestar de la
mayoría de los miembros de la comunidad, hace referencia a la búsqueda del
bienestar general económico y social.

4
 La seguridad jurídica es la garantía dada a que sus viene y sus derechos no
serán objeto de ataques violentos y si esto llegase a suceder, el estado le
garantiza protección y reparación. La seguridad jurídica garantiza dos
situaciones básicas: un margen de acción a los gobernados y la certidumbre de
que la acción de la autoridad tendrá límites. La seguridad jurídica prescribe y
garantiza un número cierto de procedimientos sociales.
1.3 Tipos

Existen varios tipos de derechos, entre estos se encuentran:


 Derecho natural: forma parte de la moral, rige la conducta social de los
hombres relacionadas con la justicia y el bien común. Dicho de otra manera, se
trata del conjunto de normas fundamentadas en la equidad, justicia y el sentido
común, que se imponen al legislador mismo y nacen de las exigencias
biológicas, racionales y sociales del ser humano.
 Derecho positivo: son el conjunto de reglas en vigor, en un lugar y en una
época determinada.
 Derecho objetivo: son el conjunto de normas que integran los códigos y que se
dirigen a los valores u objetos tutelados por la ley, cuya salvaguardia se interesa
en el hombre.
 Derecho subjetivo: se trata del conjunto de facultades que tiene el individuo por
la ley, de exigir el cumplimiento de la norma jurídica.
 Derecho público: son el conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones del estado, como ente soberano con los ciudadanos y con otros
estados.
 Derecho penal: está integrado por un conjunto de normas jurídicas que regulan
la potestad penitenciaria que tiene el estado, se encuentra asociado a los
hechos que deben ser determinados por la ley, es decir, una pena, como medida
de seguridad o corrección como consecuencia; tiene como finalidad mantener un
de forma pacífica los valores fundamentales de la sociedad.

5
2. Las normas
2.1 Definición

Es una regla del comportamiento humano, dictado por la autoridad competente, con
un criterio de valor. Su incumplimiento lleva a una sanción. Su función es imponer
deberes y conferir derechos; su carácter es obligatorio y está emanado por una
autoridad normativa legitimada, que tiene por objeto regular las relaciones sociales o
las conductas del hombre que vive en una sociedad.

2.2 Proceso de elaboración de las normas

En fundamento a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y


establecido en los artículos 202 al 225, las leyes pueden originarse en la Asamblea
Nacional, por la iniciativa de un diputado(a), por el Poder Ejecutivo u otros entes. El
proyecto de ley será discutido en dos ocasiones, la primera será para la exposición de
motivos y el segundo estará relacionado con la materia objeto de la ley; quienes
consultarán a los órganos del estado, a los ciudadanos y a las sociedad en general,
esto con el fin de conocer sus opiniones al respecto. Seguidamente, el presidente de la
Asamblea nacional, declarará “sancionada la ley”, en otras palabras, decreta la ley y se
emite por duplicado de redacción final al presidente de la República, como fin de su
promulgación.

No obstante, el presidente de la República podrá solicitar la modificación de alguna


disposición si lo considera necesario, levante la sanción de la ley o de parte de ella.
Además, la Asamblea Nacional solo por mayoría absoluta de los diputados, decidirá
acerca de los aspectos planteados por el presidente y la remitirá nuevamente para su
promulgación. Para finalizar, la ley quedará promulgada al publicarse y cúmplase en
gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

En el mismo orden de ideas y según los artículos de la constitución, podemos


enumerar el proceso como a continuación:
I. Iniciativa de la ley, artículo 204.
II. Discusión de la ley, artículo 206, 207, 208, 209, 211.

6
III. Decreto de la ley, artículo 212.
IV. Promulgación de la ley, artículo 213, 214.
V. Cúmplase la ley, artículo 215.
2.3 Tipos de normas

Existen distintas formas de clasificar las normas jurídicas, y en esta ocasión será
así:
En función de la voluntad del individuo:

 Normas primarias: regulan la conducta humana; prohibiendo, permitiendo y


obligando.
 Normas secundarias: atribuyen poderes y facultades, atendiendo aspectos
políticos y privados.
 Normas de cambio: establecen el modo en que las normas jurídicas pueden
derogarse total o parcialmente, cómo modificar o introducir.

En función de su interés colectivo o individual:

 Normas de orden público: nacidas del bien común y del interés colectivo, son
de las normas generales y el individuo debe someterse a ellas obligatoriamente.
 Normas de orden privado: son las que pueden ser más o menos elaboradas
por individuos, que rigen en silencio tratos y acuerdos a través de los contratos.
3. Las Leyes
3.1 Concepto

Son las normas de derecho dictadas, promulgadas y sancionadas por las


autoridades públicas, aún sin el consentimiento de los individuos de la sociedad; su
finalidad es el encauzamiento de la actividad social hacía un bien común. Las leyes
son capaces de expresar que algo es o será, sino que debe ser; así existen leyes
morales, religiosas, jurídicas, técnicas y muchas otras; que tienen en común regir un
número de hechos a través de reglas obligatorias emanadas por una autoridad.

7
3.2 Orden de prioridad en la aplicación

El orden de prioridad en la aplicación viene dado por la estructura según cuan


relevante sean las leyes:

 Carta magna: es la norma fundamental del estado soberano, establecida


para regirlo.
 Leyes constitucionales: es el código político por el cual el pueblo y a
través de sus representantes, por él libremente elegidos, fija los principios
fundamentales de la organización.
 Leyes organizas: son relativas al desarrollo de los derechos y las libertades
públicas, aprueban los estatutos de autonomía y el régimen electoral y las
demás previstas en la constitución.
 Leyes ordinarias o secundarias: son todas aquellas que no son ni
orgánicas, ni reglamentarias.
 Decreto ley: son los actos que dicta el poder ejecutivo sobre asuntos que
corresponde a materias de ley previa autorización, otorgada por el órgano
ejecutivo.
 Reglamentos: son actos de carácter general, emanados del poder ejecutivo
que regulan las relaciones de éste con la población.
3.3 Jerarquía de las leyes

El Orden Jerárquico implica dar una estructuración según la importancia de cada


elemento. Es decir, en primer lugar de ese orden, va a estar aquel elemento que es de
total relevancia para la continuación del mismo. En el caso del Sistema Jurídico
Venezolano, en el Ordenamiento Jurídico, el Orden Jerárquico viene encabezado por la
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela; que al ser la Norma
Suprema, ninguna otra ley puede tener mayor Jerarquía (sólo en caso de tratados de
Derechos Humanos donde resulten más favorables que los establecidos en ella
Artículo 23 de Constitución de la república Bolivariana de Venezuela).

La Jerarquía de la Constitución se encuentra reflejada dentro del Articulado


constitucional, específicamente en el Artículo 7: "La Constitución es la Norma Suprema

8
y el fundamento del Ordenamiento Jurídico. Todas las personas y los Órganos que
ejercen el Poder Público están sujetos a estas Constitución". Este artículo establece
claramente, que sobre la Constitución no hay ninguna Ley; y que cualquier ley que sea
creada, debe respetar su contexto, de manera tal que cualquier Ley que colide con ella
será Nula. Con referencia a la estructura o sistema jurídico, fue concebido por el jurista,
político y filósofo del Derecho Austriaco Hans Kelsen.

3.4 Pirámide de Kelsen

Kelsen en su teoría, graficó en


una pirámide las normas, así cada
norma superior es el fundamento de
validez de la inferior, y determina el
contenido de la misma; en otras
palabras, una norma inferior no
puede contener lo que una norma superior prohíbe.

De acuerdo a anterior, está constituida por tres niveles jerárquicos, uno sobre otro.
El nivel fundamental es el superior, en el que se encuentra la constitución, esto debido
a que es la norma suprema del estado y a partir de ella, se derivan los fundamentos de
validez de todas las siguientes. El siguiente nivel es el legal, está conformado por las
leyes orgánicas y especiales; seguido de este se encuentras las leyes ordinarias y los
decretos; para luego continuar con el nivel sub-legal donde se encuentran los
reglamentos; debajo siguen las ordenanzas y para culminar se encuentran las
sentencias. Es importante destacar que así como la pirámide cada vez que se acerca
más a la base se vuelve más ancha, esto quiere decir que hay un mayor número de
normas jurídicas.

4. Personas
4.1 Definición

El derecho mantiene como personas a todos los entes dotados de aptitud suficiente
para adquirir derechos y contraer obligaciones.

9
4.2 Clasificación
 Personas naturales: son todos los individuos que obtienen la capacidad
legal porque en la sociedad sin importar el sexo, la religión o la edad.
 Personas jurídicas: es un ente ficticio al que la ley le asigna poder para
contratar y contraer obligaciones con representación de una persona natural.
4.3 Personalidad Jurídica
4.3.1 Concepto

Es la aptitud para ser un sujeto de derechos y obligaciones; tiene cualidades


que, desde el punto de vista jurídico, deben tener los individuos y que los hacen
distinguirse unos de otro, y dichas cualidades son: capacidad, estado civil,
patrimonio, nombre, domicilio y nacionalidad.

4.3.2 Adquisición

Según en lo establecido en el Art. 17 del ordenamiento jurídico venezolano,


en el caso de la persona humana los adquiere desde el momento en que nace;
aunque puede ser capaz de adquirir ciertos derechos aún antes de nacer y aún
después de su muerte, sin embargo, para las personas jurídicas los derechos
comienzan desde su creación, bien sea por un ente del estado o por la asociación
voluntaria de un grupo de personas y para los cuales se exigen una serie de
requisitos tanto de forma como de cumplimiento de ciertos normativas legales que
deben seguir y que a su vez las regulan.

4.3.3 Extinción

Las personas jurídicas se extinguen a través de un medio similar al de la vida.


Ripert y Boulanger consideran que la personalidad se extiende o dura hasta el
momento de la muerte, por cuanto luego de ésta desde el punto de vista jurídico lo
que se obtiene es un cadáver, para el cual hay normas legales relacionadas a la
inhumación y funerales, con lo que se obtiene la certeza de la muerte y los medios
para hacer respetar el cuerpo del fallecido.

10
Con la muerte se extingue la personalidad del individuo, por lo que no podrá ser
sujeto de derechos y deberes. Luego de la muerte lo que nacen son derechos de
los herederos, pero el fallecido ya no es titular de derechos y deberes. Así pues, se
mantienen para el futuro algunos efectos de la personalidad anterior, como lo son
los derechos y deberes patrimoniales, los cuales son susceptibles de valoración
económica. También surgen las disposiciones mortis causa, que no son otra cosa
que las disposiciones dictadas por el individuo para el caso de su muerte.

La extinción de la personalidad no impide que se realicen ciertos actos a favor


de los descendientes, de otros parientes o de terceros en general. Por ejemplo,
puede reconocer un hijo muerto (art. 219 C.C.). Otra consecuencia es la tutela
jurídica del cadáver y de la memoria del difunto, con el fin de la protección de los
cadáveres y sepulturas, como también la memoria del difunto.

5. Capacidad
5.1 Concepto

Se trata de una aptitud natural y legal que las personas físicas tienen para poseer
derechos y ejercerlos por sí mismas, teniendo la libre administración de bienes y sus
personas. La misma puede ser de goce o ejercicio.

5.2 Clasificación
 Capacidad de goce: se trata de la aptitud de ser el titular de derechos o para
ser sujeto de obligaciones; se atribuye antes de la existencia orgánica
independiente del ser humano concebido, “La capacidad jurídica de las
personas se adquiere por el nacimiento y se extingue por la muerte; pero desde
el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la ley
y se le tiene por nacido para los efectos declarados en este código.”
 Capacidad de ejercicio: es la posibilidad jurídica en él sujeto, de hacer valer él
mismo sus derechos, de celebrar en nombre propio actos jurídicos, de contratar
y cumplir sus obligaciones y de ejercitar las acciones procedentes ante los
tribunales.

11
6. Domicilio
6.1 Concepto

Es una noción jurídica que según Orgaz, “es la sede legal de la persona” o “el
centro territorial de las relaciones jurídicas de una persona o bien el lugar en que la ley
sitúa a una persona o bien el lugar en que la ley sitúa a una persona para la
generalidad de sus relaciones de derecho”.

6.2 Clases

Existen dos grandes géneros de domicilios, ellos son:


 Domicilio general: es el que rige la generalidad de las relaciones jurídicas de
una persona, a su vez se encuentra dividido en:
 Domicilio legal: el domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin
admitir prueba en contra, que una persona reside de una manera
permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus
obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente.
 Domicilio real: el domicilio real de las personas es el lugar donde tienen
establecido el asiento principal de su residencia y de sus negocios con la
intención de establecer allí el asiento de su actividad. Existen dos
elementos que componen el domicilio real, ellos son: corpus y animus. El
primero de ellos se refiere a la residencia efectiva de la persona en un
lugar. Para quienes por razón de sus ocupaciones, hábitos viajeros o
cualquier causa, su residencia aparece dividida en varios lugares.
Por otro lado, el animus, consiste en la intención de permanecer en el
lugar y de constituir allí el centro de los afectos e intereses, aunque tal
designio no sea para siempre, bastando que sea por tiempo indefinido.
 Domicilio especial: se trata de aquel que produce efectos limitados en una o
varias relaciones jurídicas. A diferencia del domicilio general, puede ser múltiple
y puede cederse, hasta incluso perdurar en el tiempo. Son casos de domicilio
especial los siguientes:

12
 Domicilio procesal: dicho domicilio debe constituirse dentro del radio de
las 30 cuadras del tribunal.
 Domicilio matrimonial: se trata del domicilio común de los cónyuges,
que se rige a fin de determinar la jurisdicción en caso de divorcio.
 Domicilio comercial: es el de los comerciantes, este produce efectos
para el cumplimiento de las obligaciones emergentes.
 Domicilio especial: es usado en los contratos, para que de esta manera
todos los efectos emergentes del contrato para ser válidamente
notificados deberán ser efectuados en el domicilio constituido.
6.3 Efectos

El domicilio es indispensable debido a que de él depende la determinación de la ley


aplicable en cuanto a la competencia del juez; esto debido a que es el lugar donde el
juez debe efectuar las notificaciones judiciales y el cumplimiento de ciertas
obligaciones. Entre ellas, el cumplimiento de contratos, para el discernimiento de la
tutela o la curatela, las de acciones del trabajo, la de los juicios donde sea parte el
estado.

Es importante poder determinar el domicilio de cada una de las personas, ya que en


ello radica determinar la ley aplicable, en lo referente a la capacidad de las personas;
Para fijar la competencia de los jueces o autoridades administrativas, específicamente
en la competencia de los jueces para entender con respecto a acciones personales; se
determina por el domicilio del demandado. Para indicar el lugar donde han de
efectuarse válidamente las notificaciones a la persona. Para precisar el lugar de
cumplimiento de las obligaciones por parte del deudor.

13
Conclusión

Para concluir, podemos decir que las normas son el reflejo del derecho, no hay
derecho sin la existencia de normas, ambos tienen como finalidad la regulación de la
sociedad; tanto en las normas como en el derecho, el propósito es el bien común, que
empleando un conjunto de condiciones, valores y bienes contribuyen al progreso de la
comunidad.

Al mismo tiempo, es posible crear una idea sobre las diferencias entre ley y normas.
A pesar de que tienen características similares, no representan la misma facultad; la ley
representa al sentido estricto y formal de la norma. Mientras que la norma es la regla
general, mediante la cual se rigen los principios de conducta moral y legalmente
aceptados ante la sociedad. La ley es la norma escrita, formalizada y detallada que
protege la facultad de un individuo y obliga en sentido estricto a ser cumplida. Pero
para que la ley pueda tener cabida antes deben existir normas establecidas. La relación
que tiene una ley con una norma en sentido legal es muy estrecha, ya que la ley
representa el sentido formal de una norma establecida. Mientras que una norma
establece un estándar de conducta general, una ley hace que esa facultad sea
cumplida de manera estricta. Es por ello, que su relación se hace muy estrecha,
aunque ambas tienen un carácter de cumplimiento diferente, la norma abarca lo amplio,
lo general y la ley se encarga de hacer cumplir lo especifico.

Finalmente, resaltamos en el derecho a personas, como todos los entes dotados de


aptitud suficiente para adquirir derechos y contraer obligaciones. Legalmente y según el
código civil, se distingue entre las personas naturales y las personas jurídicas.
Basándonos en el código civil una persona adquiere condición jurídica desde el
momento en que nace y se extingue de la misma en el momento de su fallecimiento.
No obstante, cada individuo posee la cualidad de capacidad y domicilio. El domicilio es
el lugar donde la persona tiene su residencia, mientras que la capacidad es la aptitud
natural y legal que tienen las personas para poseer derechos y ejercerlos por sí
mismos.

14
Referencias Bibliográficas

Conceptos básicos del derecho. Recuperado de


http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/208/conceptos-basicos-del-
derecho.pdf

Derecho. Recuperado de https://concepto.de/derecho/

Los fines del derecho. Recuperado de


https://temasdederecho.wordpress.com/2012/06/07/los-fines-del-derecho/

Los fines del derecho. Recuperado de


https://gradoceroprensa.wordpress.com/2018/01/25/los-fines-del-derecho/
#:~:text=Estos%20fines%20son%20valores%20fundamentales,social%20y%20el
%20bien%20com%C3%BAn.

Normas jurídicas. Recuperado de https://www.conceptosjuridicos.com/norma-juridica/

La ley, contexto venezolano. Recuperado de


https://www.monografias.com/trabajos35/ley-contexto-venezolano/ley-contexto-
venezolano.shtml#proceso

Orden jerárquico del ordenamiento jurídico. Recuperado de


https://www.monografias.com/trabajos89/orden-jerarquico-ordenamiento-juridico/orden-
jerarquico-ordenamiento-juridico.shtml

El ordenamiento jurídico. Recuperado de


https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/el-ordenamiento-juridico-
922695.html

El orden de aplicación de las leyes en razón de su jerarquía. Recuperado de


https://es.scribd.com/doc/97719679/El-orden-de-aplicacion-de-las-leyes-en-razon-de-
su-jerarquia

Pirámide de Kelsen. Recuperado de https://conceptodefinicion.de/piramide-de-kelsen/

15
Concepto de persona en derecho. Recuperado de
https://jorgemachicado.blogspot.com/2010/02/persona.html#:~:text=Persona%20es
%20aquel%20ser%20o,derechos%20subjetivos%20y%20de%20deberes%20.

Fin de la personalidad jurídica. Recuperado de


https://www.monografias.com/trabajos17/fin-personalidad-juridica/fin-personalidad-
juridica.shtml

Concepto y clases de domicilio: general, especial, real o voluntario y legal. Recuperado


de https://www.iberley.es/temas/concepto-clases-domicilio-59467#:~:text=En%20este
%20sentido%2C%20existen%20diversas,centro%20jur%C3%ADdico%20de%20la
%20persona.

16

También podría gustarte