Está en la página 1de 22

1

NORMA JURÍDICA

MASIEL DALEA BUSTILLOS TORO

SELENA CASTRO VASQUEZ

LUIS MIGUEL FLORES TORRES

JHON KEVIN VEGA HUAMAN

FACULTAD DE DERECHO, UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PERÚ

INTRODUCCIÓN AL DERECHO (100000D03H)

DR. TADEO RAFAEL RISCO GALLARDO

16 DE NOVIEMBRE DEL 2023


2

Índice:
Introducción……………………………………………………………………………4
1. Definición de norma jurídica……………………………………………….……....5
2. Características de la norma jurídica……………………………………….……....5
2.1. Funciones de la norma jurídica……………………………………………….…….5
3. Clasificación de las normas jurídicas…………………………………………....…6
3.1. Normas jurídicas imperativas………………………………………………………6
3.2. Normas jurídicas prohibitivas……………………………………………………...6
3.3. Normas jurídicas permisivas………………………………………………….……6
3.4. Normas jurídicas dispositivas………………………………………………..……..6
4. Estructura de la norma jurídica…………………………………………….……..6
4.1. Presupuestos de validez de la norma jurídica……………………….…….………..7
4.2. Elementos de la norma jurídica……………………………………….…….……...7
5. Proceso de creación de la norma jurídica…………………………….…….……..8
5.1. Iniciativa legislativa…………………………………………………….………….8
5.2. Aprobación de la norma jurídica…………………………………………………..8
5.3. Promulgación y publicación de la norma jurídica…………………………………9
6. Jerarquía normativa……………………………………………….……………….9
6.1. Normas constitucionales……………………………………………….…………..9
6.2. Normas legales………………………………………………………….………....9
6.3. Normas reglamentarias…………………………………………………………....10
6.4. Normas individuales o particulares……………………………………………….10
7. Interpretación de la norma jurídica………………………………………………10
7.1. Métodos de interpretación………………………………………………………...10
7.1. Interpretación gramatical…………………………………………………….……10
7.2. Interpretación lógica…………………………………………………….….……..11
7.3. Interpretación sistemática………………………………………………..…….….11
7.4. Interpretación histórica………………………………………………….……..….11
7.5. Interpretación sociológica……………………………………………………...…11
8. Eficacia y aplicación de la norma jurídica………………………………..…..….11
3

8.1. Vigencia de la norma jurídica…………………………………………...…….…..11


8.2. Eficacia de la norma jurídica………………………………………………...……12
8.3. Aplicación y cumplimiento de la norma jurídica………………………………….12
9. Sanciones por incumplimiento de la norma jurídica…………………………….12
9.1. Sanciones civiles…………………………………………………………………..13
9.2. Sanciones penales…………………………………………………………………13
9.3. Sanciones administrativas…………………………………………………………13
10. Reforma y derogación de la norma jurídica……………………………………14
10.1. Reforma de la norma jurídica……………………………………………...….....14
10.2. Derogación de la norma jurídica…………………………………………...……14
11. Jurisprudencia y precedentes judiciales…………………………………….…..15
11.1. Concepto de jurisprudencia………………………………………………….…..15
11.2. Precedentes judiciales……………………………………………………...……15
12. Relación entre norma jurídica y ética…………………………………….…….16
13. Críticas a la norma jurídica……………………………………………….…….16
13.1. Positivismo jurídico……………………………………………….…………….17
13.2. Iusnaturalismo…………………………………………………………….……..17
14. Ejemplos de normas jurídicas en diferentes áreas del derecho……….……....17
15. Extra: Partes de una sentencia judicial………………………………………...18
15. Conclusiones……………………………………………………………………..20
4

INTRODUCCIÓN:

Las normas jurídicas como pilar fundamental del sistema jurídico juegan un papel

crucial en la sociedad actual. Su importante función radica en regular las relaciones

entre individuos y entidades, estableciendo pautas que determinen el comportamiento

aceptable en una comunidad estructurada legalmente. Este informe realiza un análisis

integral de la norma jurídica, examinando su naturaleza, funciones, jerarquía y su

impacto en la toma de decisiones y el mantenimiento del orden social.

En primer lugar, se examina la definición conceptual de la norma jurídica, se delinean

sus elementos constitutivos y su relación con otros conceptos jurídicos fundamentales.

Asimismo, se examinará la jerarquía normativa, revelando las interrelaciones y

dependencias entre diferentes normas del ordenamiento jurídico. Este análisis

proporcionará una comprensión más profunda de cómo se interconectan las

regulaciones para crear un marco legal coherente y aplicable. Finalmente, se examina el

papel de las normas jurídicas en la toma de decisiones, teniendo en cuenta su influencia

en la resolución de conflictos, la protección de los derechos individuales y la promoción

de la justicia.

A través de este informe, pretendemos ofrecer una visión integral de la norma jurídica y

promover la comprensión de su importancia en la estructura jurídica y su impacto en la

vida cotidiana de los ciudadanos.


5

1. DEFINICIÓN DE NORMA JURÍDICA.

La norma jurídica es una regla de conducta establecida por el Estado, que tiene como

finalidad regular las relaciones entre las personas en una sociedad. Esta norma impone

derechos y obligaciones a los individuos y establece las sanciones correspondientes en

caso de incumplimiento.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA.

1. Heteronomía: es impuesta por una autoridad superior y debe ser acatada por

todos los ciudadanos.

2. Coercibilidad: la norma jurídica puede ser aplicada de forma compulsiva, a

través de sanciones y medidas coercitivas.

3. Generalidad: se aplica a un grupo amplio de personas, sin distinción de raza,

género o condición social.

4. Abstracción: se establece de forma abstracta, sin referirse a casos particulares.

5. Imperatividad: la norma es prescriptiva y establece un deber ser.

2.1. Funciones de la norma jurídica.

Para el autor Robert Walter, al hablar sobre la Teoría Pura del Derecho, la norma

jurídica establece varias funciones:

La primera función de toda norma es la de “mandato”, es decir, de mandar. Este tipo de

normas establecen (o mandan) a realizar una acción determinada o incluso prohíben

realizar dicha acción.

La segunda función de las normas es la de “permitir o autorizar”, cuyo propósito es el

de delimitar las normas de “mandato”.


6

La tercera y última función de la norma, según Robert Walter, es la de derogar. Este tipo

de normas se encargan de anular la aplicación de otra norma.

En pocas palabras, las normas jurídicas existen para 3 cosas:

 Para ordenar o prohibir una acción.

 Para delimitar las órdenes o prohibiciones.

 Para derogar otras normas.

Ahora bien, las normas jurídicas por sí mismas a veces no son suficientes para

determinar qué hacer en un caso en concreto, o no son suficientemente claras para

resolver una controversia, por ello las normas jurídicas son interpretadas por los jueces

y tribunales a través de la jurisprudencia.

3. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS.

1. Normas imperativas: son obligatorias y no pueden ser modificadas por la

voluntad de los individuos.

2. Normas prohibitivas: prohíben determinadas conductas y establecen sanciones

para quienes las incumplan.

3. Normas permisivas: permiten una acción que de otra forma sería prohibida.

4. Normas dispositivas: se aplican en ausencia de una voluntad o acuerdo expreso

entre las partes.

5. Normas supletorias: se aplican cuando las partes no han establecido ninguna

regla específica.

4. ESTRUCTURA DE LA NORMA JURIDICA

1. Preámbulo: introduce la norma y establece su finalidad.


7

2. Parte dispositiva: establece los derechos y obligaciones que deben ser

cumplidos.

3. Sanciones: establece las consecuencias en caso de incumplimiento.

4. Vigencia: determina el periodo de tiempo en que la norma está en vigor.

5. Normas complementarias: incluyen disposiciones adicionales que

complementan la norma principal.

4.1. Presupuestos de validez de la norma jurídica

Existen diferentes teorías sobre los presupuestos de validez de la norma jurídica de las

cuales tenemos las siguientes:

1. Competencia: La norma debe ser creada por una autoridad competente, es decir,

por aquellos órganos o instituciones que tienen la facultad y el poder para

hacerlo. Esta competencia puede ser establecida por la Constitución u otras

leyes.

2. Procedimiento: La norma debe haber sido creada siguiendo un procedimiento

determinado, ya sea legislativo, reglamentario o de otro tipo, establecido por la

ley. Este procedimiento garantiza que la norma se haya debatido y aprobado de

manera legítima.

3. Forma: La norma debe estar redactada de forma clara y precisa, siguiendo los

criterios de técnica legislativa y cumpliendo los requisitos formales establecidos

por la ley. Debe ser accesible y comprensible para todos los ciudadanos.

4. Contenido: La norma no puede ser contraria a la Constitución o a otras leyes

superiores. Debe respetar los derechos fundamentales y los principios generales

del ordenamiento jurídico. Además, debe ser coherente y no contradictoria con

otras normas.

4.2. Elementos de la norma jurídica


8

Los elementos de la norma jurídica son las partes integrantes de la misma, que le

confieren su estructura y contenido

1. Supuesto de hecho: Es la descripción de las circunstancias o situaciones a las

que la norma se aplica. Se trata de una hipótesis que debe cumplirse para que se

active la norma y se produzcan sus efectos.

2. Consecuencia jurídica: Es la determinación de las consecuencias o efectos que

se derivan de la aplicación de la norma. Puede ser una obligación, un derecho,

una sanción, etc.

3. Sanción: Es la pena o castigo que se impone en caso de incumplimiento de la

norma. Puede ser de tipo penal, administrativo, civil, etc.

4. Finalidad: Es el objetivo o propósito que persigue la norma. Puede ser

garantizar el orden, proteger derechos, regular relaciones sociales, etc.

5. PROCESO DE CREACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA.

El proceso de creación de una norma jurídica consta de tres etapas principales: iniciativa

legislativa, aprobación de la norma jurídica y promulgación y publicación de la norma

jurídica.

1. Iniciativa legislativa.

Esta etapa comienza cuando se propone la necesidad de una nueva ley o la

modificación de una existente. La iniciativa puede surgir de legisladores, el

gobierno, grupos de ciudadanos u organizaciones. En esta etapa se formula el

proyecto de ley, se discute su contenido y se define su objetivo.

2. Aprobación de la norma jurídica.

Una vez que se ha formulado el proyecto de ley, este se somete a un proceso de

discusión y debate en el órgano legislativo correspondiente, como un parlamento


9

o congreso. Durante este proceso, se realizan revisiones, enmiendas y se somete

el proyecto a votación. Si es aprobado por la mayoría requerida, el proyecto se

convierte en ley.

3. Promulgación y publicación de la norma jurídica.

Después de la aprobación, la ley se envía al jefe de Estado para su sanción y

promulgación. La sanción es la aprobación formal del jefe de Estado, y la

promulgación es el acto en el que se declara oficialmente que la ley entrará en

vigor. Luego, la ley se publica en el diario oficial o se hace accesible al público

en un formato legalmente válido, lo que permite que las personas la conozcan y

cumplan con sus disposiciones.

Estas etapas son fundamentales en el proceso de creación de una norma jurídica y varían

en detalle según el sistema legal y la estructura política de cada país.

6. JERARQUÍA NORMATIVA.

La jerarquía normativa es un concepto fundamental en el derecho que establece el orden

de prelación y subordinación entre diferentes tipos de normas legales en un sistema

jurídico. En una jerarquía normativa típica, las normas se organizan de la siguiente

manera:

1. Normas constitucionales

Estas son las leyes fundamentales de un país, establecidas en la Constitución.

Tienen el rango más alto en la jerarquía normativa y prevalecen sobre todas las

demás normas legales. Cualquier norma contraria a la Constitución es

considerada inconstitucional y no tiene validez.

2. Normas legales.
10

Estas son las leyes aprobadas por el órgano legislativo, como el parlamento o el

congreso. Aunque tienen un rango inferior a las normas constitucionales, son

vinculantes para los ciudadanos y las autoridades, a menos que sean declaradas

inconstitucionales.

3. Normas reglamentarias.

Estas son reglamentos y decretos emitidos por el poder ejecutivo, como el

presidente o un ministro, para implementar y detallar las leyes existentes. Tienen

un rango jerárquico inferior a las leyes, pero son necesarios para la aplicación

práctica de estas.

4. Normas individuales o particulares.

Estas son normas específicas y particulares que se aplican a situaciones o casos

concretos. Pueden incluir contratos, acuerdos comerciales, entre otros. Estas

normas están subordinadas a las normas de rango superior y no pueden

contradecir las normas de rango más alto.

La jerarquía normativa garantiza que las normas superiores prevalezcan sobre las

inferiores y que todas las normas estén en conformidad con la Constitución. En caso de

conflicto entre diferentes tipos de normas, se aplicará la de rango superior, y las normas

de rango inferior deberán ajustarse a ellas.

7.- INTERPRETACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA.

La interpretación de la norma jurídica es el proceso mediante el cual se busca

comprender el significado y alcance de una ley o norma legal. Existen varios métodos

de interpretación que ayudan a lograr este propósito:

1. Interpretación gramatical.
11

Se centra en analizar el lenguaje y la estructura gramatical de la norma para

entender su significado literal.

2. Interpretación lógica.

Busca identificar la intención del legislador a través del razonamiento lógico y la

relación entre las diferentes disposiciones legales.

3. Interpretación sistemática.

Considera la norma en el contexto más amplio de todo el sistema legal,

examinando cómo se relaciona con otras leyes y disposiciones.

4. Interpretación histórica.

Examina el contexto histórico en el que se promulgó la norma, así como la

intención del legislador en ese momento.

5. Interpretación sociológica.

Se enfoca en las circunstancias sociales y culturales contemporáneas para

comprender cómo la norma debe aplicarse en la sociedad actual.

Estos métodos de interpretación se utilizan en conjunto o de manera individual según el

caso concreto para llegar a una interpretación justa y adecuada de la norma jurídica.

8. EFICACIA Y APLICACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA.

La eficacia y aplicación de las normas jurídicas son conceptos importantes en el estudio

y práctica del derecho. La eficacia se refiere a la capacidad de una norma jurídica para

producir efectos jurídicos, motivar su aplicación y generar símbolos. La aplicación de

normas jurídicas implica su uso en la resolución de disputas y controversias jurídicas.

8.1. Vigencia de la norma jurídica.

La vigencia de una norma jurídica se refiere a su existencia en el ordenamiento

jurídico y su capacidad para producir efectos jurídicos. Una norma jurídica


12

vigente es aquella que aún no ha sido derogada, abrogada o modificada por otra

norma jurídica.

En algunos casos, una norma jurídica puede seguir siendo vigente, aunque haya

perdido su eficacia, es decir, su capacidad para producir efectos jurídicos en la

realidad. Por ejemplo, un convenio colectivo puede perder su eficacia después de

un año desde su denuncia, pero seguir siendo vigente hasta que sea derogado o

reemplazado por otro convenio.

8.2. Eficacia de la norma jurídica.

La eficacia de una norma jurídica se refiere a su capacidad para producir efectos

jurídicos en la realidad. Una norma jurídica eficaz es aquella que puede ser

aplicada y cumplida en la práctica.

Sin embargo, la eficacia de una norma jurídica puede verse afectada por diversos

factores, como la falta de recursos para su aplicación, la resistencia de los

destinatarios de la norma a cumplirla, o la existencia de normas contradictorias o

incompatibles en el ordenamiento jurídico.

8.3. Aplicación y cumplimiento de la norma jurídica.

La aplicación y el cumplimiento de una norma jurídica se refieren a su

implementación en la realidad y su acatamiento por parte de los destinatarios de

la norma. La aplicación de una norma jurídica implica su interpretación y su

utilización para resolver casos concretos.

El cumplimiento de una norma jurídica implica su cumplimiento por parte de los

destinatarios de la norma, ya sean personas físicas o jurídicas. El incumplimiento de una

norma jurídica puede dar lugar a sanciones o medidas coercitivas por parte del Estado.
13

9. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO DE LA NORMA JURÍDICA.

Las sanciones en el ámbito jurídico pueden ser de distinto tipo, dependiendo del tipo de

castigo que implican y del tipo de normativas que acarrean el castigo. Así, es posible

distinguir entre:

9.1. Sanciones civiles.

Son aquellas sanciones que tienen como propósito reparar un derecho que ha

sido vulnerado, devolviendo la situación al equilibrio y la justicia. Pueden ser de

tipo patrimonial, cuando se deben a un daño cometido contra el patrimonio de

alguien (o sea, contra sus bienes), y de tipo extrapatrimonial cuando se deben a

un daño moral o psicológico causado a alguien.

9.2. Sanciones penales.

Son fruto de la violación de una ley, y su nombre proviene del hecho de que

administran una pena, o sea, un castigo formal y proporcional al delito cometido:

un delito menor recibe una pena menor, un delito capital recibe una pena

mayoritaria. El derecho penal se ocupa de estudiar la imposición de las

sanciones penales, que pueden ir desde la imposición de multas y labores

sociales obligatorias, hasta la privativa de libertad y la sentencia de cárcel.

9.3. Sanciones administrativas.

Las sanciones administrativas, también conocidas como multas, corresponden a

los castigos impuestos por una Administración Pública a los administrados por

haber infringido la ley, al incumplir deberes jurídicos u obligaciones en la norma

jurídica administrativa.
14

Aplica tanto a personas físicas como a personas jurídicas. Las sanciones

administrativas se diferencian de las penas, ya que las últimas son consecuencias

de un delito cometido establecido en el código penal, por lo que, para estos

casos, la sanción la establece el Poder Judicial, pudiendo llevar a la privación de

la libertad. Cabe destacar que, las sanciones administrativas no constituyen

privación de libertad, las multas suelen aplicarse en forma de sanción

económica.

Las sanciones pueden obligar a una persona, organización e incluso nación a resarcir un

daño que hizo, a cambiar su conducta o a emprender una acción deseada. En el orden

internacional de las naciones, es común que los organismos multilaterales y las

potencias internacionales impongan sanciones a las naciones que incumplen con las

normativas legales internacionales.

10. REFORMA Y DEROGACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA.

Una Reforma procura mejorar el sistema que se tiene, generalmente en forma

progresiva y por etapas, y nunca pretende derogarlos; a continuación, se detallan los

conceptos.

10.1. Reforma de la norma jurídica.

Se pueden realizar reformas legales para actualizar o mejorar las leyes

existentes, abordar nuevos problemas o desafíos, o corregir problemas o

inconsistencias en la ley. Las reformas pueden ser propuestas por funcionarios

gubernamentales, legisladores u otras partes interesadas, y pueden implicar

cambios en disposiciones específicas o en marcos legales completos.

10.2. Derogación de la norma jurídica.


15

Es la abolición, anulación o revocación parcial de una norma jurídica, ley o

reglamentación vigente por otra posterior y que implica que no sea necesario

reexpedir todo el resto de algún ordenamiento reformado. Es decir, se refiere a la

supresión de algún pasaje de la ley o decreto.

Entonces, la derogación se produce por declaración expresa, por incompatibilidad entre

la nueva ley y la anterior o cuando la materia de ésta es íntegramente regulada por

aquella. Por derogación de una ley no recobran vigencia las que ella hubiere derogado.

11. JURISPRUDENCIA Y PRECEDENTES JUDICIALES.

Para comprender cómo funcionan las normas vigentes de un sistema jurídico,

necesariamente se debe revisar cómo se aplicaron en el pasado.

11.1. Concepto de jurisprudencia.

La jurisprudencia es la comprensión e interpretación de las normas jurídicas

basada en las sentencias pasadas emitidas por órganos oficiales del poder judicial

de una nación. Es decir que, para comprender cómo funcionan las normas vigentes

de un sistema jurídico, necesariamente se debe revisar cómo se aplicaron en el

pasado.

Se forma a partir de todos los fallos y decisiones de los tribunales, de modo tal que una

decisión de un juez no sólo cumple un cometido inmediato, sino futuro. Por eso “sentar

jurisprudencia” significa que un juez sienta un precedente para futuras interpretaciones

judiciales.

11.2. Precedentes judiciales.

Son decisiones previas tomadas por tribunales que establecieron un estándar

para casos futuros similares. Estos precedentes pueden ser vinculantes o


16

persuasivos, dependiendo de la jurisdicción y la estructura del sistema judicial.

Una de las principales funciones de los precedentes judiciales es establecer un

estándar para casos futuros similares. Esto ayuda a garantizar la coherencia y la

predictibilidad en el sistema judicial

La jurisprudencia permite que un juez no solo actúe para impartir justicia en un caso

concreto y presente, sino que también siente precedentes judiciales de importancia para

el futuro jurídico de su nación. Por lo tanto, en la decisión de un juez entran en

consideración las situaciones futuras en que dicha ley deba ser, nuevamente,

interpretada.

12. RELACIÓN ENTRE NORMA JURÍDICA Y ÉTICA:

Según Chávez, D. (2020), la relación entre norma jurídica y ética en el Perú puede

entenderse desde diferentes enfoques, cabe resaltar también que ha sido objeto de

debate entre los juristas y filósofos a lo largo de la historia. Sin embargo, es importante

mencionar que la norma jurídica y la ética son dos conceptos diferentes pero

interrelacionados. La norma jurídica es un precepto establecido por la autoridad

competente que debe cumplirse bajo pena de sanciones legales, mientras que la ética se

refiere a los principios y valores morales que rigen la conducta humana.

Algunos argumentan que la norma jurídica y la ética están inherentemente conectadas,

ya que la ley busca promover un orden social basado en la justicia y el bienestar común.

En este sentido, las normas jurídicas deben ser éticas y justas para que sean legítimas y

aceptadas por la sociedad.

Sin embargo, existen situaciones en las que la norma jurídica puede entrar en conflicto

con la ética. Por ejemplo, una ley puede permitir la discriminación racial o la violación

de derechos humanos, lo cual puede considerarse éticamente incorrecto. En estos casos,


17

algunas personas podrían cuestionar la autoridad moral de la norma jurídica y defender

la desobediencia civil como un acto ético.

13.- CRÍTICAS DE LA NORMA JURÍDICA:

Según Silva, S. (2018), la norma jurídica ha sido objeto de críticas en diferentes

corrientes filosóficas y jurídicas. Dos enfoques relevantes son el positivismo jurídico y

el iusnaturalismo.

13.1 El positivismo jurídico; sostiene que la norma jurídica se deriva exclusivamente

de fuentes formales y positivas, sin considerar su contenido moral.

13.2 El iusnaturalismo; argumenta que existe un conjunto de principios éticos

fundamentales que deben guiar la creación y aplicación del derecho.

14. EJEMPLOS DE NORMAS JURÍDICAS EN DIFERENTES ÁREAS DEL

DERECHO:

En Perú, existen diferentes áreas del derecho en las cuales se establecen normas

jurídicas. A continuación, se proporcionan ejemplos de normas jurídicas en áreas

específicas:

 Derecho Constitucional: La Constitución Política peruana establece las normas

fundamentales que regulan la estructura y funcionamiento del Estado, como los

derechos y deberes ciudadanos.

 Derecho civil: El contrato de arrendamiento, que regula el alquiler de una

propiedad entre un arrendador y un arrendatario.

 Derecho penal: La prohibición de cometer un asesinato, tipificado en el Código

Penal como un delito grave que conlleva sanciones proporcionales.


18

 Derecho laboral: La jornada laboral máxima establecida por ley, que determina

la cantidad de horas que un empleado puede trabajar al día o a la semana.

 Derecho tributario: La obligación de pagar impuestos sobre los ingresos

obtenidos, que se encuentra regulada por la legislación fiscal de cada país.

 Derecho internacional: La Convención de Ginebra sobre los derechos

humanos, que establece los estándares universales de protección y salvaguardia

de los derechos fundamentales en situaciones de conflicto armado.

15. Extra: PARTES DE UNA SENTENCIA JUDICIAL:

1. Encabezado:

El encabezamiento de una sentencia es la parte introductoria de la misma. Debe

redactarse en la parte superior de la página y contiene información clave sobre el

proceso que se resuelve. Contiene el nombre de la entidad judicial, la ubicación y la

fecha de emisión.

 El nombre del órgano judicial.

 Numeración del procedimiento.

 Fecha en que se dicta.

 Tipo de delitos imputados o investigados.

 Nombres de las partes que intervinieron en el proceso.

2. Antecedentes de hecho:

En este segundo punto, se debe hacer una relación clara y ordenada, normalmente en

párrafos separados y numerados, de las peticiones en que basan las partes sus

pretensiones.

3.(Hechos probados) Preámbulo o Considerandos:


19

Esta sección expone los hechos, las pruebas presentadas y los argumentos de las partes.

Aquí se establece el contexto del caso.

4.Fundamentos Jurídicos:

Se detallan los principios legales, normativas y jurisprudencia que respaldan la decisión

del juez.

5.Petitorio o Fallo:

Esta es la parte central de la sentencia. Aquí se establece la decisión del tribunal, es

decir, si se condena o absuelve al acusado, y se especifican las sanciones o medidas que

se deben tomar.

6.Parte Dispositiva:

Contiene la parte final de la sentencia, donde se indican las resoluciones específicas que

deben llevarse a cabo.

7.Firma del Juez:

La sentencia debe ser firmada por el juez o jueces que la emiten.


20

CONCLUSIONES

En resumen, este informe proporciona un examen detallado y reflexivo de la norma

jurídica, demostrando su centralidad en la arquitectura jurídica y su papel fundamental

en la configuración del comportamiento individual y colectivo en una sociedad

regulada. Al examinar su definición, funciones, jerarquía e influencia en la toma de

decisiones, hemos resaltado la complejidad e importancia de esta parte esencial del

ordenamiento jurídico.

La norma jurídica como instrumento normativo no sólo fija límites y expectativas, sino

que también sirve como medio para resolver conflictos, proteger derechos y promover

la justicia. Su capacidad para adaptarse a la dinámica cambiante de la sociedad actual

refleja su carácter dinámico y su continua relevancia.

Es fundamental reconocer que la norma jurídica no es estática; evoluciona para afrontar

nuevas realidades y desafíos, garantizando su aplicabilidad y eficacia. Sin embargo, este

desarrollo debe gestionarse cuidadosamente para preservar la integridad del sistema

legal y mantener la confianza pública en la justicia que busca promover.

En última instancia, una comprensión integral de la norma jurídica es esencial tanto para

los ciudadanos como para los abogados y los legisladores. Este informe pretende

contribuir a esta comprensión y ofrece una visión integral que invita a reflexionar sobre

la importancia del régimen jurídico en la construcción y mantenimiento de una sociedad

justa y ordenada.
21

BIBLIOGRAFÍA:

-Acosta-Alfonso, R. (2017). Código penal peruano comentado: Tomo I. Grijley.

-Chávez-Díaz, C. (2020). Norma jurídica y ética: tensiones y encuentros. Revista de

Derecho, 21(2), 15-28. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v21i2.8807

-Criado, A.G. (2012). La eficacia, aplicación e interpretación de la norma jurídica.

-Descubre toda la información sobre sanciones administrativas. (s/f).

Legalizaabogados.com. Recuperado el 25 de octubre de 2023, de

https://www.legalizaabogados.com/sancionesadministrativas/#:~:text=Las%20sanciones

%20administrativas%20generalmente%20se,a%20personas%20f%C3%ADsicas

%20como%20jur%C3%ADdicas

-Jurisprudencia - Concepto, tipos, importancia y características. (s/f). Recuperado el 25

de octubre de 2023, de https://concepto.de/jurisprudencia/

-Orozco Poveda, DM, & Hernández Tirado, K. (2022). La eficacia como método de

aprendizaje de la realidad normativa. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del

Derecho.
22

-Sanción - Qué es, concepto y clasificación en lo jurídico. (s/f). Recuperado el 25 de

octubre de 2023, de https://concepto.de/sancion/

-Silva-Sánchez, J. (2018). El iusnaturalismo y el positivismo jurídico. Revista

Internacional de Derecho Privado, 18(1), 47-64.

https://doi.org/10.19053/01206011.v18.n1.2018.7184

- Martín, F., & Martín, F. (2022, May 30). Conoce cuáles son los elementos de la

sentencia y cómo se redactan. Legaltech. https://blog.lemontech.com/elementos-de-la-

sentencia/

También podría gustarte