Está en la página 1de 16

CENTRO UNIVERSITARIO

DEL PACIFICO

Introducción al Derecho

Licenciatura en Derecho
Presenta: Aquiles López Aguilar
Portafolio de evidencias
Temas:
1. Concepto de Moral y Derecho
2. Cuadro comparativo Técnica jurídica
3. Normas Jurídicas, Derecho Público, Derecho Privado

Matricula: 145683
Docente: Dr. José Israel Ríos González

Tijuana BC; a 24 octubre 2021.


ÍNDICE

EVIDENCIA 1.
MORAL Y DERECHO...................................................................................................................3
ORIGEN........................................................................................................................................3
DERECHO Y MORAL................................................................................................................4
CONCLUSION.............................................................................................................................5
EVIDENCIA 2. CUADRO COMPARATIVO TÉCNICA JURÍDICA.......................................6
Interpretación.............................................................................................................................6
Integración..................................................................................................................................6
EVIDENCIA 3. NORMAS JURÍDICAS, DERECHO PÚBLICO, DERECHO PRIVADO.....9
Funciones principales de las normas..................................................................................9
Los elementos de las normas jurídicas tienen su base en los siguientes
conceptos..................................................................................................................................10
¿Cómo se clasifican las normas jurídicas?......................................................................10
Las normas según su fuente................................................................................................11
Normas según su ámbito temporal de validez.................................................................11
Normas según su ámbito material de validez..................................................................11
Normas según su sanción....................................................................................................11
Normas según su cualidad...................................................................................................11
Normas según sus relaciones de complementación.....................................................11
NORMAS MORALES...............................................................................................................12
NORMAS RELIGIOSAS..........................................................................................................12
NORMAS DE TRATO SOCIAL...............................................................................................13
DIFERENCIA ENTRE DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO............................14
MORAL Y DERECHO

ORIGEN
Podemos determinar que el Derecho como tal tiene una clara dependencia con la
moral de una sociedad o de un individuo y esta tiene su origen desde tiempos muy
remotos en la mera razón de ser, pues a través de un imperativo categórico debe
gobernar las acciones humanas del individuo, la cultura es portadora de los
distintos modos de vida, así como también de las reglas, valores y costumbre de
las sociedades, por esto la moral es la fusión de reglas, valores o principios y
costumbres que prescriben sobre el comportamiento humano para establecer
obligaciones deberes y derechos de los sujetos. Por otro parte considero que la
moral pone en cuestión las condiciones materiales que garantizan la dignidad para
el ser humano como son la vida, la libertad, la igualdad y la justicia.

La moral como la ley van implícitamente correlacionados desde la antigüedad, por


ejemplo, cuando decimos que una persona es inmoral o aquel sujeto atenta contra
la moral tanto las acciones como sus consecuencias violentan las buenas
costumbres, las normas, y los valores que gobiernan el buen vivir en una
sociedad.

¿El Derecho, qué relación tiene con la moral?


A diferencia del origen de la moral, el Derecho es creado individual o
colectivamente por alguien, sin embargo, no todas las reglas y principios del
Derecho se realizan de manera intencional, sino también es consuetudinario, es
decir en ocasiones se genera por acciones convergentes que son realizadas sin la
intención de crearlo.

Ser justo, servir al bien común, justificar la coerción y la moral en el sentido amplio
debe ser el fin principal del Derecho y distintivo, ya que si carece de tales fines no
es Derecho.

Por ello es muy importante para todo funcionario jurídico saber interpretar las
Normas Jurídicas desde el punto de vista para el que fueron creadas. Al momento
en que ellos actúan en el ejercicio de sus funciones oficiales pueden tener fines
morales, pero no, deben ser determinantes para emitir un juicio o sentencia. Si
bien es cierto que la moral implica ciertos criterios en los individuos en el caso de
los voceros del Derecho estas pretensiones no deben de estar por encima de las
Normas Jurídicas.

García Máynez, dice: ¿Una norma es derecho porque otorga una facultad, u
otorga una facultad porque es derecho? ¿Cómo sabes que un precepto nacido de
la costumbre no sancionado por el estado, es realmente jurídico y no un simple
uso social?
“En el momento mismo en que se faculta legalmente a una persona para exigir la
observancia de una regla convencional –dice García Máynez-, el deber impuesto
por ésta se convertiría en obligación jurídica”. Ciertamente que tan pronto como
una ley estatal sanciona una norma convencional, ésta se convierte en derecho.
Pero no es éste el problema. El problema consiste en saber cuándo una
costumbre, un uso social, sin estar sancionados por el estado, y habiéndose
convertido en norma son efectivamente un precepto jurídico. Si decimos que son
derecho tan pronto como puedan o deban ser exigidos, no se adelanta nada con
esto, pues es precisamente lo que se trata de saber: ¿cuándo son jurídicos para
que puedan ser exigidos? ¿Cuándo se puede exigir una norma consuetudinaria no
reconocida por la ley del estado? Se me dirá: cuando es jurídica. ¿Y cuándo es
jurídica? No se me diga que cuando puede ser exigida, porque entonces nunca
saldríamos del círculo vicioso. Por otra parte: ¿esa norma es derecho porque
puede ser exigida, o puede ser exigida porque es derecho?

La otra argumentación que García Máynez hace respecto de que en los


convencionalismos sociales la sanción es generalmente indeterminada, en tanto
que en el derecho “casi siempre” se encuentra determinada, nos parece errónea
por cuanto que esto es cierto en el caso del derecho estatal, pero no en el de las
normas jurídicas racionales no codificadas, o en el de las ajustas creadas por la
costumbre. Por lo demás, el mismo García Máynez acepta la relatividad de su
argumento cuando dice generalmente, casi siempre.

DERECHO Y MORAL

A continuación, mencionaremos la distinción de las normas morales y las jurídicas,


desde cada uno de los aspectos en que pueden presentarse, es claro que en el
ámbito de su derecho queda comprendida también su moralidad y su bondad:
 Desde el punto de vista del derecho divino: no podemos hacer ninguna
diferencia tomando en cuenta el ser supremo como poder absoluto.
 Desde el punto de vista del derecho natural: No podría establecerse
tampoco diferencia alguna, pues se tiene tanto derecho para hacer el bien,
para cumplir una norma moral que una jurídica, pues las dos son permitidas
por la naturaleza física.
 Desde el punto de vista del derecho racional humano: Se distingue de
la moral por el valor de sus normas, es decir la justicia y la bondad.
 Desde el punto de vista racional justo: La diferencia está, igualmente, en
el valor contenido en sus normas: la justicia en las jurídicas, el bien o la
bondad en las morales.
 Desde el punto de vista del derecho estatal: Se puede hacer una
distinción formal, pero no material, es decir, si una norma moral es
impuesta y sancionada por el estado, se convierte al mismo tiempo en una
norma jurídica.

Para que una norma jurídica, no reconocida por el estado, pero observada
consuetudinariamente, adquiere carácter jurídico positivo en un caso dado, es
necesario que la autoridad jurídica decida imponerla.

CONCLUSION
Queda establecido desde mi punto de vista que la moral y la ley son un conjunto
de costumbres, normas y valores que determinan la conducta del hombre para
vivir en sociedad, y bajo las cuales es posible establecer si un acto es bueno o
malo y las consecuencias que determinan sus acciones establecidas en la ley.

Naturalmente, que el Derecho y la Moral sean diferentes no significa que entre


ambos órdenes exista una separación absoluta, como pretenden algunas
concepciones positivistas: por el contrario, el Derecho y la Moral están
íntimamente conectados, y la pista para esa conexión nos la da precisamente algo
que hemos dicho antes: la Moral es el orden de la persona, y el Derecho el orden
de la sociedad.

Que la Moral sea el orden de la persona y el Derecho el orden de la sociedad nos


muestra que la Moral y el Derecho son distintos, pero a la vez nos muestra que
están íntimamente relacionados, pues la dimensión social es precisamente una
dimensión esencial de la persona humana, y la armonía social es uno de los fines
existenciales del hombre en función de los que valorar la corrección moral de
nuestros comportamientos.
CUADRO COMPARATIVO TÉCNICA JURÍDICA.
Interpretación Integración
La interpretación Jurídica según Legaz y Al proceso que se sigue para colmar las lagunas de ley se
Lacambra es el resultado de desentrañar el le conoce
sentido de la ley. Como Integración.
De hecho, podemos afirmar que la existencia de una
Es decir el intérprete debe servir de Laguna en la ley es presupuesto necesario para la
intermediario entre la ley y su aplicación
integración. La vía más general para colmar dichas
mientras que la hermenéutica Jurídica es la
disciplina que estudia los métodos de lagunas es la analogía. La integración peranalogiam
interpretación de la ley. implica la comparación de cuando menos dos elementos
distintos, a fin de establecer una relación entre sus
semejanzas y diferencias., a este método se le conocen
también como la integración de la Ley.
Interpretación de la ley; esta va en proporción La integración de la ley es un proceso en el cual necesita
de un proceso de interpretación normativa, no de la interpretación normativa a de la decisión del juez, o
solo la de dar a conocer simplemente el la ley.
pensamiento que expresan las palabras
contenidas en la fórmula legislativa, si no que la La interpretación supone una situación regulada por el
interpretación jurídica, el conocimiento del
derecho preexistente.
precepto es únicamente el primer momento de
este particular proceso interpretativo, para
penetrar después en la estructura del juicio de
valor que debe encontrarse expresado en el
precepto legal.
Métodos de interpretación: El proceso de la integración se fundamenta en la
normatividad de las leyes por su interpretación del juez
a) Método Exegético para resolver cualquier conflicto que se le presente, exista
Este método parte de la idea de que la o no del derecho preexistente.
interpretación debe partir de la ley, que por más
dura que sea es la ley: dura lex, sed lex. Sin Este proceso siempre se fundamenta en la necesidad de
embargo, al interpretar se debe buscar siempre salvaguardar la paz social
la voluntad del legislador.
El objeto de la integración como tal consta de como el de
b) Método de la libre investigación
la interpretación aplicarla dentro de valga la redundancia la
científica
La Escuela del Derecho Libre postula que la ley
integración dentro de un medio normativo.
no es absolutamente suficiente para resolver Métodos de integración de la ley: dentro de estos se
todas las controversias, por lo que es necesario encuentra la equidad, los principios generales y la
permitir al juez actuar con un amplio margen analogía jurídica.
discrecional para resolver cada caso. Sin • Equidad
embargo, al • Principios generales del derecho
Permitir que el juzgador tenga excesiva libertad • Analogía jurídica
para juzgar al margen de la ley, pueden
originarse grandes injusticias.
Tipos de Integración
c) Método Gramatical o Filosófico
A este método también se le conoce como a. Integración a pari o a la par
natural, se pretende que la letra de la ley
despierte las mismas ideas en todos, porque
ésta expresa con claridad su significado que Si aplicamos lo sí previsto para un caso a otro no previsto
debe estar al alcance del entendimiento de pero Idéntico, se está frente a un caso de integración a
cualquier persona. pari. Los ejemplos de integración a la par pueden ser muy
variados pero en términos generales podemos afirmar que
d) Método Lógico Sistemático o Ideológico las disposiciones relativas a la Compraventa son también
Este método consiste en entender a la ley aplicables a otros tipos de ventas, por ejemplo la venta
dentro de su contexto jurídico, reconociendo el
judicial.
sentido que el uso técnico de las palabras les
ha atribuido más allá del simple sentido
gramatical. b) Integración a minori ad maius o de menos a mas
Como el propio nombre lo dice, se trata de
valorar el sentido de la norma, conforme al Si en el caso sí previsto se permite o se prohíbe alguna
contexto lógico del sistema -unitario, coherente, conducta que contenga una razón legal igualmente válida
e integral al que pertenece y a la ideología del para otro no previsto, pero en el cual se pueda argiiir que
mismo. con mayor razón se le debe aplicar la Misma
consecuencia, se está ante un caso de integración a
e) Tesis de Kelsen minori ad mai es decir, por mayoría de razón se le debe
Entre las teorías modernas sobre la interpretación de la ley aplicar lo dispuesto en el sí previsto al no previsto.
destaca,
Entre otras, la Tesis de Hans Kelsen. Con base en el
c) Integración a maiori ad minus o de más a menos
principio jerárquico del sistema normativo, Kelsen
argumenta que las normas de grado superior establecen o Por el contrario, si el caso si previsto se funda en una
determinan a las de grado inferior, en una razón mayor que aquella que se puede argumentar para el
Prelación que va desde la Constitución a las leyes no previsto, se tratará de una integración a maiori ad
ordinarias, de las cuales derivan las reglamentarias y de minus; es decir, por minorfa de razón. En cuanto a la
éstas las normas individualizadas. integración de más a menos, podemos citar el caso de la
representación para celebrar actos jurídicos en materia
f) Tesis de Recaséns Siches
Para desentrañar el espíritu de la ley, se deben civil. El máximo grado de representación son los poderes
tomar en cuenta las valoraciones que real y para la celebración de actos de dominio, que permiten al
efectivamente sirvieron de base para su representante celebrar actos en nombre del representado,
elaboración, así como la finalidad que se respecto de sus bienes sin limitación alguna, puede
propuso conseguir con esa ley, según Luis incluso trasladar la propiedad de los mismos a otra
Recaséns Siches. Con un gran sentido práctico, persona
sostiene que la interpretación jurídica tiene la
finalidad de traducir a las reglas Generales en d) Integración contrario sensu o sentido
normas individualizadas y concluye que todas
las teorías que se han elaborado en torno al
contrario
tema, lejos de referirse a este punto en
concreto, sólo lo han complicado Por último, la integración contrario sensu o en sentido
innecesariamente, sin dar una solución contrario se da
satisfactoria. cuando una norma previene una consecuencia para un
supuesto determinado, aun cuando no lo diga
g) Tesis de Savigny-Galindo Garfias expresamente el precepto, se integra que para el caso
Finalmente, en lo que podemos considerar contrario se deberá aplicar la consecuencia
como una teoría ecléctica Ignacio Galindo Opuesta.
Garfias expone las ideas de Karl von Por ejemplo, si una ley fiscal obliga a ciertos
Savigny, al señalar que la interpretación contribuyentes pagar un impuesto, se integra contrario
consta de cuatro elementos: sensu, que aquellos que no estén en ese supuesto no
tendrán por qué pagar dicha contribución.
1) el gramatical, natural o filológico;
2) el racional, o lógico;
3) el histórico, y
4) el sistemático.

El primer elemento nos permite penetrar en


el lenguaje empleado en precepto; el
segundo descompone el pensamiento del
legislador para analizar las partes que lo
integran; el tercero lleva a conocer el
derecho existente en el lugar y época en
donde la ley fue elaborada y los cambios
que la misma ha introducido y finalmente el
cuarto establece el vínculo que liga al
precepto con una institución y después con
todo el sistema jurídico.

Tipos de Interpretación

a) Interpretación auténtica o
legislativa

Es aquella que el propio legislador realiza en la


misma ley al establecer en qué forma ha de
entenderse el precepto legal al explicar el
sentido en que debe ser entendido el texto. Esta
interpretación es obligatoria y no deja lugar a
dudas sobre el sentido en que se debe hacer la
interpretación.

b) Interpretación judicial o
jurisprudencia
Es la que realiza el juez o el juzgador al
momento de aplicar la ley general al caso
concreto, ya que para hacerlo debe valorar
si la hipótesis normativa es aplicable a la
situación sobre la que juzga.

c) Interpretación privada o doctrinal


A diferencia de las dos anteriores que se
pueden identificar como interpretaciones de
carácter público y considerarlas como
obligatorias, existe la interpretación privada.
Es aquella que realiza cualquier particular
que no está investido de facultades para
que su opinión pueda
ser considerada como obligatoria
NORMAS JURÍDICAS, DERECHO PÚBLICO, DERECHO PRIVADO.

De manera clara podemos decir que las normas jurídicas son reglas diseñadas
para regular los comportamientos de los individuos que viven en sociedad.
Son creadas por las autoridades competentes de cada Estado. Su característica
principal es que los individuos deben cumplir con lo regulado y, de no hacerlo,
implica una sanción.

Las normas jurídicas tienen la capacidad de imponer obligaciones, otorgar


derechos y establecer un orden entre las interacciones humanas.

La ignorancia del conocimiento de las normas no exime de su cumplimiento por


parte de los ciudadanos. Incluso aunque no esté de acuerdo con ellas.

Una norma desde el punto de vista principalmente del derecho jurídico podemos
decir que son las diferentes leyes, reglamentos y normas que regulan el
comportamiento social y humano.

Los derechos que las normas jurídicas otorgan a los ciudadanos pueden ser
reclamados; de la misma manera que su incumplimiento genera sanciones
dependiendo de la importancia de la norma. Por ejemplo, no es lo mismo robar o
asaltar un banco que robar un carro.

Los organismos competentes son los responsables tanto de implementar las


leyes como de hacer que se cumplan. De esta manera se construyen los
ordenamientos jurídicos. Estos no son más que la suma de todas las normas
jurídicas de esa sociedad.

Funciones principales de las normas


1. Promover las condiciones típicas de convivencia para que no sean

vulneradas.
2. Proteger a las personas que viven en una sociedad de posibles daños. 
Los elementos de las normas jurídicas tienen su base en los siguientes
conceptos:
 El sujeto: persona afectada por derechos y obligaciones.
 El objeto: contenido normativo que debe cumplir el sujeto.
 La relación: conexión entre dos sujetos.
 La consecuencia: relación entre los sujetos cuando se infringe una norma.
 La finalidad: es el objetivo de la norma.
Características
Las normas jurídicas pueden diferenciarse de otro tipo de reglas del Derecho
cuando poseen ciertas características como:
 Heterónomas: Significa que la norma es impuesta por una persona u
organismo externo al sujeto que debe cumplirla, independientemente de si
está de acuerdo con ella o no.
 Bilaterales: Toda norma jurídica tendrá siempre dos partes: el sujeto o
evento a quien señala la norma y el organismo que se encarga de que esta
se cumpla.
 Carácter coercible: El cumplimiento se obliga a través de sanciones.

¿Cómo se clasifican las normas jurídicas?


Las normas jurídicas tienen múltiples clasificaciones según diversos criterios y
autores. En 1938, el jurista y académico mexicano Eduardo García Máynez
publicó el libro Introducción al mundo del derecho, en el que planteó una
clasificación que se mantiene vigente en el derecho mexicano.
Para García Máynez, las normas jurídicas se clasifican según al sistema al
que pertenecen en:
 Nacionales: son las normas que rigen dentro del territorio nacional, como
la constitución.
 Extranjeras: son normas que rigen fuera del territorio nacional.
 Uniformes: son normas comunes en distintos sistemas jurídicos, como la
declaración universal de los derechos humanos o los tratados de la Unión
Europea.
Las normas según su fuente:
 Legales: Son las que proceden del poder legislativo.
 Consuetudinarias: Son las que no están escritas, pero se consideran
como tales por su uso generalizado y sostenido en el tiempo.
 Normas jurisprudenciales: Se originan en el Tribunal Supremo o los
tribunales ordinarios y sirven para sentar precedentes con respecto a la
interpretación de la norma jurídica.
Normas según su ámbito temporal de validez:
 Normas permanentes: Son creadas para regular conductas o eventos de
carácter permanente, por lo cual no pierden vigencia a menos que sea
creada una nueva norma.
 Normas transitorias: Regulan una situación de carácter temporal.
Normas según su ámbito material de validez:
 Normas de derecho público: Regulan la relación entre el Estado y los
particulares, por ejemplo, las normas establecidas en el derecho penal,
constitucional, administrativo o internacional.
 Normas de derecho privado: Regulan las relaciones entre particulares como
el derecho mercantil y el civil.
Normas según su sanción:
 Perfectas: Son las que anulan el acto que vulnera la norma.
 Imperfectas: No implica ningún tipo de sanción, aunque existen los
mecanismos para aplicarlos.
Normas según su cualidad:
 Permisivas: Permiten la manifestación de ciertas conductas.
 Prohibitivas: Impiden seguir ciertas conductas.
Normas según sus relaciones de complementación:
 Primarias: No necesitan de otras para ejecutarse, por ejemplo, el código
penal.
 Secundarias: Describen el funcionamiento de las normas primarias,
estipulan aspectos como la duración de una norma, su interpretación o las
sanciones que implica.
NORMAS MORALES
Elabora un proyecto de al menos cuatro cuartillas, que contenga la
importancia de la norma jurídica, las normas morales, normas religiosas y normas
de trato social, para el control social.
Podemos definirlas como los modelos de conducta aceptados por la sociedad en
que se vive.
Las normas morales pueden ser referidas como normas sociales, ya que ambas
rigen los comportamientos de los individuos en pro de una mejor convivencia en
sociedad.

Características de las normas morales son definidas por aquellos


pertenecientes a una determinada sociedad y se caracterizan por:
 No estar escritas.
 Derivar de los valores éticos como la justicia, la libertad y el respeto.
 Regular la conducta del individuo en sociedad al crear remordimientos de
consciencia.
 Ser autónomas, al no tener una sanción formal o efectiva.
 Nacer de costumbres y hábitos de una sociedad.
 Constituir parte del derecho natural de todo individuo.

NORMAS RELIGIOSAS
Son definidas por la sociedad siendo, algunas de ellas, formalizadas por el
sistema jurídico como norma jurídica, ya que se considera un comportamiento que
beneficia a todos los ciudadanos de una sociedad.
Cuando el valor ético de una sociedad considera que las formas de actuar no sólo
comportan el respeto y justicia hacia los individuos de dicha sociedad, sino
también frente a Dios, las normas morales se confunden con las normas
religiosas. De esta forma, las normas religiosas actúan como norma moral y son
definidas como norma jurídica a ser cumplida por ley.
NORMAS DE TRATO SOCIAL
Son un conjunto de reglas establecidas en un grupo social a fin de orientar y
facilitar las relaciones entre los sujetos y garantizar el buen desarrollo del trabajo y
la vida cotidiana.

Las normas de convivencia se basan en valores como la tolerancia, el respeto


mutuo, el cumplimiento de los deberes y derechos y el respeto de los derechos
ajenos.

Nos ayudan a prevenir conflictos entre los miembros de un grupo o comunidad,


pues estos, al sembrar la hostilidad, amenazan el bienestar de la vida cotidiana,
dificultan el desarrollo de las metas sociales y pueden, incluso, propiciar
desenlaces trágicos e irreparables; el cumplimiento favorecen la promoción de un
ambiente pacifico, la buena comunicación y la asimilación de los valores de
respeto, tolerancia, solidaridad y compañerismo, por lo cual coadyuvan en la
trasmisión de hábitos saludables en los individuos, en el trabajo productivo y en la
construcción del sentido de permanencia.

Características
 Varían de acuerdo al contexto, el tipo y la función de la comunidad
(académica, laboral, ciudadana, etc.).
 Expresan los valores del grupo social.
 Son flexibles, es decir, se adecúan a las transformaciones históricas.
 Son puntuales.
 Son de fácil asimilación.
 Pueden transmitirse mediante la costumbre, la tradición oral o la escrita.
 Cuando las normas son establecidas por instituciones formales como
escuelas o la municipalidad, incorporan sistemas de sanciones.
DIFERENCIA ENTRE DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

La diferencia fundamental entre derecho público y privado, estriba en la


presencia del Estado. En principio, si las acciones atañen al Estado o a la
administración pública, se tratará de un acto de derecho público; mientras que si
involucran a dos o más particulares, asuntos de índole personal o patrimonial de
terceros, se tratará de un acto de derecho privado.

Esto significa, en términos concretos, que las normas promulgadas por el derecho
público son normas de subordinación, ya que el Estado es el garante del pacto
social y es quien debe velar por el cumplimiento de las leyes y de lo establecido en
la Constitución Nacional, incluyendo vigilarse a sí mismo.

También existe la posibilidad de que el Estado mismo actúe como un particular,


comprando o vendiendo bienes y servicios, negociando con otros Estados o con
particulares internacionales, etc. En esos casos, también, hablaremos de derecho
privado, ya que el Estado se someterá como una persona cualquiera a los
términos de igualdad ante la ley y de autonomía de la voluntad.

¿QUE ES EL DERECHO PUBLICO?


Es una parte de los ordenamientos jurídicos cuyas normas atañen al poder público
y sus relaciones con los individuos, las organizaciones y consigo mismo, siempre
que éste se ejerza como representación de los intereses del Estado.
Es la rama del derecho positivo que ordena las relaciones de subordinación
y supra ordenación entre el Estado (representado por la Administración Pública) y
los particulares, así como entre los distintos organismos que componen al Poder
Público.
Junto con el derecho privado, compone la rama del derecho positivo, es decir,
aquel que se encuentra contenido en una legislación por escrito (Constitución,
Ley, etc.) y de acuerdo a la comunidad en la que rige.
Por lo tanto, el derecho público es también parte del ordenamiento jurídico
construido por las sociedades para regir su propio funcionamiento, y al que todos
deben someterse.
Ramas del derecho público:
 Derecho constitucional: atañe a la interpretación de los textos jurídicos de la
Constitución y otros ordenamientos por escrito que son fundamentales en la
construcción del Estado.
 Derecho administrativo: Regula la administración pública y modula el
funcionamiento y las relaciones entre los diversos organismos que
componen el Estado.
 Derecho internacional público: Atañe a las relaciones entre los distintos
Estados-Nación, sus acuerdos e intercambios económicos, sus disputas
fronterizas, etc.
 Derecho penal: Es la capacidad punitiva del Estado, es decir, su capacidad
para castigar a quienes violen la ley y para ejercer la coacción sobre los
ciudadanos entre quienes impera.
 Derecho procesal: Regula los mecanismos y procedimientos del Estado en
lo referente al modo en que ejerce su poder, garantizando los derechos
mínimos y la proporción en todo momento.
 Derecho laboral: Es la rama vinculada con el marco legal que regula el
trabajo para garantizar su dignidad, legalidad y justa retribución, así como
los derechos y deberes de trabajadores, patronos, sindicatos, etc.
 Derecho financiero: Regula los procesos de gasto público, para garantizar
la transparencia y buen proceder del Estado en su utilización de los fondos
públicos.
 Derecho tributario: Tiene que ver con los impuestos, tributos y otras formas
de recaudación fiscal, que el Estado emplea para autofinanciarse.
 Derecho electoral: Se encarga de normar los procedimientos de sucesión
del poder y reemplazo de gobernantes a todo nivel, en cualquiera de los
poderes públicos.
¿QUE ES EL DERECHO PRIVADO?
Es una rama del derecho positivo, es decir el que está contemplado explícitamente
en las leyes y cuerpos jurídicos escritos; se dedica la regulación de las distintas
actividades y relaciones entre los ciudadanos particulares, partiendo de una
situación de igualdad jurídica entre ellos.
El derecho privado se distingue del derecho público, porque se ocupa de las
relaciones del Estado, aunque también le atañen las situaciones en que la
administración pública actúa como un particular más. Esta distinción entre ambas
corrientes del derecho data de tiempos antiguos y es fundamental para la
sistematización del derecho. Se rige por dos preceptos fundamentales que son:
 Autonomía de la voluntad: Las interacciones entre las personas, la
búsqueda de sus propios intereses, se llevan a cabo de propia y libre
voluntad, sin presencia de coacciones, engaños, violencia u obligación.
 Igualdad ante la ley: En los actos privados los sujetos de derecho se
someten al mismo marco jurídico y se encuentran en un punto de igualdad
ante la ley, es decir, ninguno escapa a los designios de ésta ni puede exigir
del otro nada sin un acuerdo de voluntades.
Ramas del derecho privado
 Derecho civil: Regula las relaciones y transacciones jurídicas entre las
personas, así como lo que involucre a sus derechos, libertades, patrimonios
o transmisión de éstos.
 Derecho comercial: Rige las transacciones comerciales y los intercambios
de bienes y servicios por dinero.
 Derecho laboral: Controla y ordena las relaciones entre patrones y
trabajadores.
 Derecho rural: Regula los asuntos de la vida en el campo y la producción
agropecuaria.
 Derecho internacional privado: Regula las transacciones comerciales que
se producen entre Estados y particulares de otras naciones, o entre dos
Estados actuando como particulares.

También podría gustarte