Está en la página 1de 19

FACULTAD DE DERECHO

Y
CIENCIAS POLÍTICAS

CURSO : LÓGICA JURÍDICA


DOCENTE : ELVIS SALATIEL VASQUEZ LEIVA
INTEGRANTES : ALEXIS WALDIR QUIJANO ZERPA
JESMILDA ARANAO EVANGELISTA
JAVIER ABAL MAYLLE
NIELS KIESSLING TOCTO OCAÑA
WILLY CARDENAS FLORES
GUSTAVO MANCO SOLORZANO
LUIS ALBERTO SANCHEZ TOMAS
JULIO CESAR MARTINEZ CRISPIN
JUAN CARLOS CLAUDIO PONCE
LADY ANNY BARRERA RENGIFO
EDELVINA NELVITH CANTEÑO ANDRES
ALISSON SOFIA ALMEYA MARTINEZ
CICLO : 2-B

TEMA : NORMA JURÍDICA – CARACTERÍSTICAS DE LA
NORMA JURÍDICA – GRUPO 1

2021
ÍNDICE
Índice……………………………………………………………………………..……2

Introducción……………………………………………………………………….…..3

1. Las normas jurídicas……………………………………………………….……5

2. ¿Qué son las normas jurídicas?..................................................................5

3. ¿Para qué sirven las normas jurídicas?,…………………………………..….6

4. Elementos de las normas jurídicas………………………………………….…6

5. Características de las normas jurídicas…………………………………….....7

6. Clasificación de las normas jurídicas…………………………………….……11

7. ¿Por qué existen las normas jurídicas?......................................................13

8. Estructura de las normas jurídicas………………………………………..…..14

9. Sanción y coacción……………………………………………………………...14

10. Finalidad de las normas jurídica………………………………………….……16

Conclusión…………………………………………………………………………….17

Bibliografía…………………………………………………………………………....19

2
INTRODUCCIÓN

Las normas jurídicas son las unidades mínimas de un ordenamiento

jurídico. Otorgan derechos e imponen obligaciones a los ciudadanos dentro de

una sociedad. Deben ser respetadas, ya que su incumplimiento puede dar

lugar a sanciones.

Las normas jurídicas regulan el comportamiento humano en sociedad.

Las autoridades serán las encargadas de elaborarlas ya sea por sí mismas o a

través de organismos a quienes delegan tal competencia. Por ejemplo, los

parlamentos de los diferentes países son los encargados, por norma general,

de elaborar y aprobar las leyes.

Los derechos que las normas jurídicas otorgan a los ciudadanos pueden

ser reclamados. De la misma manera su incumplimiento genera sanciones

dependiendo de la importancia de la norma. Por ejemplo, no es lo mismo robar

en una casa que esté habitada que hurtar comida en un comercio.

Los organismos competentes son los responsables tanto de implementar

las leyes como de hacer que se cumplan. De esta manera se construyen los

ordenamientos jurídicos. Estos no son más que la suma de todas las normas

jurídicas de esa sociedad.

Las diferentes normas jurídicas tienen en común una cosa, sus

principales características son exigibles. De hecho, se diferencian de otras

clases de reglas gracias a ellas. Veamos cuáles son:

 Heterónomas: son impuestas por alguien distinto del individuo. Deben

obedecerse. Por ejemplo, el cumplimiento de un contrato.

3
 Bilateral: existen dos partes, la que debe cumplir con las normas y la

responsable de exigir que se cumplan. Por ejemplo, no se puede matar

a un semejante. El autor del homicidio es una parte y el Estado la parte

que exige la responsabilidad por matar.

 Exigibilidad: se pueden hacer cumplir mediante sanciones. Por

ejemplo, una sanción por exceso de velocidad cuando conducimos

nuestro vehículo.

Las normas jurídicas son reglas diseñadas para regular los

comportamientos de los individuos que viven en sociedad.

Son creadas por las autoridades competentes de cada Estado. Su

característica principal es que los individuos deben cumplir con lo regulado y,

de no hacerlo, implica una sanción.

Las normas jurídicas tienen la capacidad de imponer obligaciones, otorgar

derechos y establecer un orden entre las interacciones humanas.

La ignorancia del conocimiento de las normas no exime de su

cumplimiento por parte de los ciudadanos. Incluso aunque no esté de acuerdo

con ellas.

4
LAS NORMAS JURÍDICAS

1. Definición

Las normas jurídicas son reglas o preceptos establecidos por una

institución legal que buscan mantener el orden de un país o región. Tienen

como función mostrarles a las personas cuáles son sus deberes y derechos

dentro del Estado; es decir, estas normas han sido creadas con el

propósito de que los habitantes cumplan con sus valores y respeten a los

otros integrantes de la nación.

Las normas jurídicas pueden aprenderse desde la infancia. Por

ejemplo: desde pequeños se nos enseña a no robar, pues al hacerlo se le

quita a una persona algún objeto que le pertenece por derecho. Además,

ese acto causa desorden social y promueve la desconfianza entre los

miembros de la comunidad. Para evitar el caos y la injusticia, las

autoridades recurren a castigar a los sujetos que quebrantaron las normas.

Estos castigos varían dependiendo del crimen cometido, entre ellos se

encuentran el pago de una multa, realizar servicio comunitario o la

sentencia a prisión.

2. ¿Qué son las normas jurídicas?

Son las unidades mínimas de un ordenamiento jurídico. Otorgan

derechos e imponen obligaciones a los ciudadanos dentro de una

5
sociedad. Deben ser respetadas, ya que su incumplimiento puede dar lugar

a sanciones.

Las normas jurídicas regulan el comportamiento humano en

sociedad. Las autoridades serán las encargadas de elaborarlas ya sea por

sí mismas o a través de organismos a quienes delegan tal competencia.

Por ejemplo, los parlamentos de los diferentes países son los encargados,

por norma general, de elaborar y aprobar las leyes.

Los derechos que las normas jurídicas otorgan a los ciudadanos

pueden ser reclamados. De la misma manera su incumplimiento genera

sanciones dependiendo de la importancia de la norma. Por ejemplo, no es

lo mismo robar en una casa que esté habitada que hurtar comida en un

comercio. 

3. ¿Para qué sirven las normas jurídicas?

Hasta ahora hemos delimitado qué son las normas jurídicas, ahora

veremos sus funciones, elementos y características. Veamos las dos

funciones principales de las normas:

 Promover las condiciones típicas de convivencia para que no sean

vulneradas.

 Proteger a las personas que viven en una sociedad de posibles daños. 

4. Elementos de las normas jurídicas

Las normas jurídicas tienen su base en los siguientes conceptos:

6
 El sujeto: persona afectada por derechos y obligaciones.

 El objeto: contenido normativo que debe cumplir el sujeto.

 La relación: conexión entre dos sujetos.

 La consecuencia: relación entre los sujetos cuando se infringe una

norma.

 La finalidad: es el objetivo de la norma.

5. Características de las normas jurídicas

Las diferentes normas jurídicas tienen en común una cosa, sus

principales características son exigibles. De hecho, se diferencian de otras

clases de reglas gracias a ellas. Veamos cuáles son:

 Heterónomas: son impuestas por alguien distinto del individuo. Deben

obedecerse. Por ejemplo, el cumplimiento de un contrato.

 Bilateral: resume uno de los efectos fundamentales de la norma

jurídica y, en general, del propio ordenamiento jurídico. La ordenación

de la vida de los hombres en su fase exterior, en sus interferencias

intersubjetivas, se realiza a través de la legitimación en algunos

sujetos a exigir de otros determinados comportamientos, y en otras

personas la creación del deber de cumplir con comportamientos que

pueden ser exigidos por otros. Es decir, la norma jurídica crea

deberes y derechos. La norma jurídica no es sólo un imperativo de la

conducta, no sólo impone en una persona el deber de actuar en una

cierta forma, sino que, al propio tiempo, autoriza a otra persona para

que pueda exigir del obligado el incumplimiento del deber.

7
 Exigibilidad: se pueden hacer cumplir mediante sanciones. Por

ejemplo, una sanción por exceso de velocidad cuando conducimos

nuestro vehículo.

 Coercibilidad: es la otra característica fundamental de la norma del


Derecho. Si bien a través de la bilateralidad se observa que la norma
postula un deber jurídico que debe ser cumplido por parte del
obligado, el sólo hecho de que ese deber jurídico sea impuesto no es
suficiente para su cumplimiento. Con respecto a la norma moral no
sucede lo mismo, porque cuando una persona está obligada al deber
moral, lo está en vista de que el contenido del deber es valioso. La
norma jurídica postula un deber que no necesita ser valioso para ser
obligatorio.
Sin embargo, a la sociedad interesa que ese deber se realice, porque
el cumplimiento en general de los deberes jurídicos es el postulado
fundamental para la vida colectiva del hombre. Por ello no se limita el
ordenamiento jurídico a imperar, es decir, a crear deberes y derechos
correlativos, sino, además, para el caso de que el deber no sea
cumplido predispone la posibilidad de la imposición de una sanción
por parte del órgano competente del Estado.
 Coercibilidad no significa que en caso de incumplimiento de la norma
jurídica, o en otras palabras, en caso de que el deber jurídico
impuesto por la norma no sea cumplido, sobrevenga necesariamente
un acto coactivo. No puede significar eso, porque en muchísimas
oportunidades se da el caso de que es violado el deber impuesto por
la norma y no sobreviene la sanción, y, en consecuencia, si la
coercibilidad como característica fundamental de la norma fuese
sanción en acto, sanción necesaria, al no producirse ésta dejaría de
existir la norma como norma jurídica. La coercibilidad significa algo
diferente: quiere decir sanción en potencia. A través de este carácter
se expresa que, en caso de violación del deber impuesto por la norma
jurídica debe sobrevenir una sanción por parte del Órgano
competente del Estado.

8
 Generalidad: se ubica asimismo como carácter fundamental de la
norma jurídica. Se hace consistir a la generalidad en lo siguiente: la
norma jurídica prevé para categorías de personas y no para personas
en particular.
En efecto, si se analizan las formas de la conducta humana, se tiene
como consecuencia inmediata que ésta puede tener una variedad
infinita de aspectos, y si el Derecho fuese a regularla tomando en
cuenta cada caso particular de conducta que se va produciendo, el
ordenamiento jurídico tendría que estar integrado por una serie infinita
de normas casuísticas.
La generalidad consiste, pues, en que la norma jurídica procede a
regular la conducta no indicando de manera directa cómo debe ser el
comportamiento de una persona en particular, sino procediendo a
través de la fijación de categorías de sujetos abstractamente
determinados. Se refiere, pues, a las personas, en vista de que
tengan tal o cual condición: a los acreedores, a la esposa, al juez, a
los padres, entre otros.
 Exterioridad: A las normas jurídicas no le interesan los aspectos

internos del hombre, (sus intenciones), lo que le interesa es el

resultado exterior de la conducta.

 Imperatividad: Las normas jurídicas no dan consejos, sino que

mandan con autoridad, rigen independientemente de la voluntad de

aquellos sometidos a ella.

 La abstracción: Así como se entiende por generalidad el que la norma


dispone para categorías de sujetos abstractamente determinados, se
llega a concebir la abstracción en el sentido de que la norma no
dispone para casos concretos, para hechos particularmente
determinados, sino para categorías de hechos, es decir, para “tipos”.
Cabe aquí decir lo que se afirma con respecto de la generalidad la
cual, refiérese más que todo a la abstracción de las personas. La
norma no puede prever para cada uno de los casos concretos en

9
particular, y en consecuencia tiene que abstraer de las diferentes
categorías de casos concretos las notas fundamentales con los fines
de construir “tipos” los cuales van a integrar el supuesto normativo. En
vista de que estos tipos están formados por los caracteres
fundamentales de grandes grupos de hechos concretos de conducta,
cuando cualquier hecho concreto de conducta coincida con el «tipo»
legal, engendrará una consecuencia de Derecho.
 La legitimidad: Consiste en que la norma, para ser obligatoria, debe
cumplir con determinados requisitos establecidos en el propio
ordenamiento jurídico al cual esta pertenece. Una norma no se hace
obligatoria si en su nacimiento no ha cumplido con todos los requisitos
que la sociedad estipula como necesarios a los fines de que engendre
deberes y derechos. De esta manera, si se encuentra una ley de
alquileres que no ha cumplido las formalidades previstas en las leyes
que a su vez, tienen por objeto regular el nacimiento de las normas en
el sistema jurídico venezolano, la tal ley de alquileres no llega a
constituirse en norma jurídica y por ende no se hace obligatoria.
 La legitimidad, sin embargo, no debe tampoco ser considerada como
un carácter de la norma jurídica, sino antes bien como un antecedente
de la juridicidad de la norma. La norma no llega a ser jurídica sin ser
legítima, porque sólo si su nacimiento se ha verificado conforme al
procedimiento establecido en la legislación respectiva llega a hacerse
regla jurídica. Se puede concebir a la legitimidad como un requisito de
la juridicidad. La norma, al ser jurídica, ya se entiende que debe haber
sido legítima. La norma moral tiene también que ser legítima, sólo que
su legitimidad, la razón de la vigencia, estriba no en un procedimiento
que ha debido seguir para nacer, sino en lo valioso de la conducta
que impone.
 La permanencia: También se entiende como otro carácter propio de la
norma jurídica. De acuerdo con lo que sostiene Legaz Lacambra, al
decir que la norma es permanente, no se quiere significar que ella sea
eterna, que rija infinitamente en el tiempo, dado que existen normas
jurídicas en las cuales el legislador determina previamente el tiempo
de su duración. Lo que significa la permanencia es que la norma
10
jurídica no dispone sólo por el tiempo que dure la vida de quienes la
han dictado, o para sus primeros destinatarios, sino para regir durante
todo el tiempo de su existencia hasta que no venga una nueva norma
jurídica a derogarla, o hasta que no se cumplan las condiciones que
fueron establecidas por el legislador para que cese su vigencia. La
norma jurídica, en tanto que no sea formalmente derogada, subsiste
como norma y no puede ser ignorada por quien la haya establecido.

6. Clasificación de las normas jurídicas

Hay muchas formas de clasificar las normas jurídicas. Las siguientes

son algunas de las categorías más importantes:

Normas imperativas, si obligan a todos, y normas dispositivas, donde

los individuos pueden usar la norma según su voluntad.

 Ejemplo de norma imperativa: La que castiga el robo se extiende

a todos los individuos.

 Ejemplo de norma dispositiva: El derecho a que una persona

reclame una indemnización porque su vecino inundó su casa. Puede

realizar tal reclamación o no.

Normas de derecho común, cuando están dirigidas a todos los

ciudadanos, o normas de derecho especial, si se elaboran para personas o

cosas específicas.

 Derecho común: Las leyes sobre el pago de impuestos se dirigen

a todos los ciudadanos.

11
 Derecho especial: Las normas sobre conducción de vehículos

sólo se dirigen a los conductores.

Rígidas, donde el hecho regulado y las consecuencias están tasadas,

y de equidad, cuando se permiten matizaciones en situaciones análogas.

 Rígidas: Por ejemplo, la Constitución española establece la

mayoría de edad a los 18 años. No hay manera de matizar esta

norma.

 Equidad: Las normas civiles que regulan la responsabilidad del

deudor. Dependerá del caso concreto se aplicarán unas matizaciones

u otras.

Existe otra clasificación denominada “hartiana”, propuesta por el

filósofo jurídico inglés Herbert Adolphus Hart. Distingue las normas

jurídicas con base a los mismos criterios, pero de manera diferente:

 Primarias: regulan la conducta humana. Prohíben, permiten y obligan.

Por ejemplo, la prohibición de robar o la obligación de pagar

impuestos.

 Secundarias: atribuyen poderes o facultades, atendiendo a aspectos

públicos y privados. Por ejemplo, las que atribuyen a un Parlamento

elaborar las leyes o a un Juez a poder decidir sobre un caso.

12
 De cambio: establecen cómo las normas jurídicas pueden derogarse,

modificarse o ser sustituidas por otras nuevas. Por ejemplo, las

normas que permiten la modificación de otras leyes.

7. ¿Por qué existen las normas jurídicas?

La respuesta a la pregunta ¿qué son las normas jurídicas?, es

clara: son reglas diseñadas para regular los comportamientos de los

individuos que viven en sociedad.

Son creadas por las autoridades competentes de cada Estado. Su

característica principal es que los individuos deben cumplir con lo regulado

y,  de no hacerlo, implica una sanción.

Las normas jurídicas tienen la capacidad de imponer obligaciones,

otorgar derechos y establecer un orden entre las interacciones humanas.

La ignorancia del conocimiento de las normas no exime de su

cumplimiento por parte de los ciudadanos. Incluso aunque no esté de

acuerdo con ellas.

8. La estructura lógica de la norma jurídica

Como a la sociedad le interesa que se cumplan las normas del

Derecho que permiten precisamente su existencia, no solo prevé como

debe comportarse la persona, sino que a la vez establece a través de la

norma que la falta de cumplimiento de la conducta que impone será

castigada con una sanción.

13
En consecuencia de lo expuesto podría una norma completa

enunciarse de la siguiente manera:

1º. Supuesto de hecho o hipótesis: Es el conjunto de condiciones

establecidas en la norma de las cuales se hace depender la realización de

efectos jurídicos.

2º. Consecuencia jurídica: Es el resultado o efecto que produce la

realización de las condiciones establecidas en la norma.

9. Sancion y coaccion

Sancion, que puede ser definida como: “consecuencia jurídica que el

incumplimiento de un deber produce en relación con el obligado”.

La coaccion en cambio constituye la aplicación forzada o realización

efectiva de la consecuencia jurídica prevista en la norma.

Cuando un Juez dicta sentencia, condenando a una persona a que

pague lo que debe, aplica una sanción. Pero sí el demandado no cumple

voluntariamente con el fallo, se impone por la fuerza el embargo de bienes

del deudor, y su posterior remate, para dar cumplimiento a la resolución

judicial, representa una forma de coacción.

Ejemplos de Norma jurídica

La norma jurídica más básica y conocida por la población es

la Constitución Política. Esta, a su vez, está conformada por múltiples

normas que regulan cada aspecto relevante de la vida social. Quizás es

aquí donde encontremos los ejemplos más simples de normas jurídicas.

14
Sin embargo, la Constitución es solo el piso de los demás preceptos

legales. Luego tenemos las Leyes aprobadas por el Congreso de la

Republica, los Decretos Legislativos, los Decretos de Urgencia, los

Decretos Supremos, los reglamentos, las disposiciones municipales, etc.

Además, el Derecho cuenta con diferentes ramas, cada una de las

cuales posee sus propias normas jurídicas. En el caso del Derecho Penal

podemos encontrar el Código Penal, el Código de Procedimientos Penales,

el Código Procesal Penal, etc. Y es aquí donde podemos encontrar más

ejemplos de lo que es una norma jurídica.

Normas jurídicas y el Derecho Procesal Penal

El Derecho Penal se encarga de regular la Facultad del Estado para

perseguir el delito. Mientras tanto, el Derecho Procesal Penal se encarga

de regular el proceso mediante el cual se determina la culpabilidad o

inocencia de un imputado por delito. Todo ello con el respeto a las

libertades individuales, el debido proceso y la dignidad humana.

La norma jurídica del Derecho Penal recibe el nombre de tipos

penales. Contemplan situaciones de hecho llamados “tipos”. Por su

comisión, se reciben determinadas sanciones, o penas. En ese sentido las

normas del Derecho Penal cumplen la forma clásica de las normas

jurídicas. Por ejemplo, si A mata a alguien, será condenado a prisión por 10

años. Luego, Juan mató a Carlos, por tanto, Juan será condenado a prisión

por 10 años.

10. Finalidad de las normas jurídicas

15
 Orden : Consiste en que los individuos y las instituciones ocupen el

lugar y desempeñen las funciones que les corresponden de acuerdo

con los preceptos que rigen la organización y convivencia social.

 Paz: Es el estado de pública armonía y tranquilidad tanto en la esfera

interna de una nación, como en el plano de las relaciones exteriores

entre los estados.

 JUSTICIA.- En relación directa con las ideas de igualdad,

proporcionalidad o armonía. Sin embargo la idea lo que se entiende

como justo puede variar con el tiempo, y de una cultura a otra.

 SEGURIDAD JURÍDICA.-Es la seguridad de quien conoce o puede

conocer lo previsto como mandato, prohibido o permitido por el poder

público.

16
Conclusión

En conclusión, la norma es creada por el ser humano para verificar y delimitar

la acción, así como sujetar y establecer límites, fronteras, contornos, etc., con

el fin de lograr un equilibrio dentro de la sociedad y un respeto entre los

individuos como entes sociales.

La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano

dictado por autoridad competente de acuerdo a un criterio de valor y cuyo

incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone Deberes y

confiere Derechos. ... Es común que se confunda el concepto de norma jurídica

con el de ley o legislación.

La finalidad de estas normas es ordenar la conducta de las personas para que

sus acciones no afecten la seguridad colectiva. Por esta razón, las reglas

jurídicas juzgan a las personas por sus comportamientos incorrectos y no

suelen aprobar las razones que tuvieron para ejecutar un acto injusto o ilegal.

Estas son creadas por las autoridades competentes de cada Estado. Su

característica principal es que los individuos deben cumplir con lo regulado y,

de no hacerlo, implica una sanción. Las normas jurídicas tienen la capacidad

de imponer obligaciones, otorgar derechos y establecer un orden entre las

interacciones humanas.

El humano es humano y esta destinado a cometer errores (negligencia) como a

hacer daño ( con intención) por tanto el mismo ser humano será el encargado
17
de reparar el daño (si puede hacerlo) o por ende pagar por este con la sanción

que se le sea otorgada.

No se debe estar en contra de tal norma así como no se debe no cumplir con

ella, ya que esta es la encargada de crear la paz y el control sobre una

comunidad, aunque nos duela aceptarlo si el ser humano no es liderado con

normas y leyes este en definitiva perdería el control.

La importancia de esta norma como las otras no es puesta a discusión y

aunque no debemos aprendérnosla de memoria nuestra ética como nuestra

moral serán las encargadas de llevarnos por el camino correcto, aquel de bien

común y personal.

18
BIBLIOGRAFÍA

DaCosta, P. (2013). Importance of legal norms. Recuperado el 12 de mayo del

2020 de College of Law: collaw.edu.au

Embaid, N. (2016). Characteristics of legal norms. Recuperado el 12 de mayo

del 2020 de George State College of Law: law.gsu.edu

García, M. (s.f.). Norma jurídica: derecho civil. Recuperado el 12 de mayo del

2020 de Conceptos Jurídicos: conceptosjuridicos.com

Martínez, R. (2008). Formación social, moral y cívica. Recuperado el 12 de

mayo del 2020 de Instituto Pedagógico de Caracas: ve.tiching.com

Morales, A. (s.f,). Tipos de normas. Recuperado el 12 de mayo del 2020 de

Toda Materia: todamateria.com

19

También podría gustarte