Está en la página 1de 10

Manual XXX

Código: xx-xx-xx
Versión: x1
Fecha: xx/xx/xxxx

1. Objetivo.

Garantizar la protección de las personas, colectividades, ambiente mediante el


fortalecimiento de la capacidad de respuesta, resiliencia, recuperación antes de las
emergencias y desastres en salud en cumplimiento de los planes, programas y
proyectos de la administración en manera de gestión del riesgo integral en riesgo.

2. Alcance.

El procedimiento contempla cuatro componentes que se aplican a los componentes en


Gestión integral de riesgos en emergencias y desastres, Respuesta en salud ante
situaciones de urgencia, emergencias en salud pública y desastres; seguridad y salud
en el trabajo, situaciones prevalentes de origen laboral a presentarse en el municipio de
Pitalito.

3. Normatividad y otros documentos externos.

 El Reglamento Sanitario Internacional (“RSI” o “Reglamento”) fue adoptado por la


58ª Asamblea Mundial de la Salud del 23 de mayo de 2005 y entró en vigor el 15 de
junio de 2007. La finalidad y alcance del RSI (2005) es “prevenir la propagación
internacional de enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle
una respuesta de salud pública proporcionada y restringida a los riesgos para la
salud pública y evitando al mismo tiempo las interferencias innecesarias con el
tráfico y el comercio internacionales”
 El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (“Acuerdo
MSF”) entró en vigor al quedar establecida la Organización Mundial del Comercio el
1º de enero de 1995. Su objeto es la aplicación de reglamentaciones en materia de
inocuidad de los alimentos y de sanidad animal y preservación de los vegetales.
 Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el 25 de septiembre de 2015, consiste
en un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que
también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.
 Acuerdo de París “´Convención marco sobre el Cambio Climático”15 Es un acuerdo
dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático,
que establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a

1 de 10
Manual XXX
Código: xx-xx-xx
Versión: x1
Fecha: xx/xx/xxxx

efectos del calentamiento global; su aplicabilidad será desde el año 2020, cuando
finalice la vigencia del protocolo de Kyoto.
 Ley N° 1523 de 2012, en la cual se adopta la “Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres y estableció el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastre”.
 La Circular Conjunta Externa 040 del 2014, emitida por el Ministerio de Salud y
Protección Social y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, reitera la necesidad
de fortalecer la participación del Sector Salud en los procesos de riesgo de desastre,
así mismo las responsabilidad que tiene el Sector en los temas relacionados con el
direccionamiento y coordinación de la atención pre-hospitalaria y hospitalaria, la
atención en salud mental, la vigilancia epidemiológica en desastre, salud ambiental,
entre otros asuntos, por lo que se considera necesario la vinculación formal de las
secretarias de salud en los Consejos Municipales y Departamentales de Gestión del
Riesgo.
 Ley Estatutaria N° 1751 de 2015, tiene por objeto garantizar el derecho fundamental
a la salud, autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo. Comprende el
acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la
preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud. El Estado adoptará
políticas para asegurar la igualdad de trato y oportunidades en el acceso a las
actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y
paliación para todas las personas.
 El Decreto N° 4107 de 2011, establece dentro de las funciones del Ministerio de
Salud y Protección Social lo siguiente: “Formular, adoptar y coordinar las acciones
del Gobierno Nacional en materia de salud en situaciones de emergencia o
desastres naturales”.
 La Resolución N° 1035 de 2022 adoptó el Plan Decenal de Salud Pública – PDSP
2022-2032.
 Decreto N° 859 de 2014, por la cual se crea la Comisión Intersectorial de Salud
Pública para la coordinación y seguimiento entre los diferentes sectores
responsables en el desarrollo del Plan Decenal de Salud Pública, adoptado por el
Ministerio de Salud y Protección Social.
 Decreto N° 560 de 28 de diciembre de 2016, el cual actualiza el Plan Municipal de
Gestión del Riesgo de Desastres de Pitalito, Huila.
 Resolución N° 1401 de 2007, Por la cual se reglamenta la investigación de
incidentes y accidentes de trabajo.

2 de 10
Manual XXX
Código: xx-xx-xx
Versión: x1
Fecha: xx/xx/xxxx

 Ley N° 1562 de 2012, por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se


dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.
 Decreto N° 2464 de 2012, por medio del cual se corrige un yerro en el inciso
segundo del artículo 6 de la Ley 1562 de 2012 .
 Decreto N° 1072 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del sector Trabajo.
 Resolución N° 0312 de 2019, establece los estándares mínimos del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

4. Responsabilidad y autoridad.

La responsabilidad corresponde del profesional universitario de salud pública en


emergencias y desastres/ámbito laboral. La autoridad es la secretaria de salud
municipal.

5. Glosario.

CNCR:
Comité Nacional para el Conocimiento de Riesgo.

ERS:
Estrategia de Respuesta en Salud.

SNGRD: Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Gestión del riesgo:


Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y
acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor
conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere reducirlo o controlarlo cuando ya
existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la
posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones
tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida
de las personas y al desarrollo sostenible.

Plan de gestión del riesgo de desastres:

3 de 10
Manual XXX
Código: xx-xx-xx
Versión: x1
Fecha: xx/xx/xxxx

Es el instrumento que define los objetivos, programas, acciones, responsables y


presupuestos, mediante las cuales se ejecutan los procesos de conocimiento del riesgo,
reducción del riesgo y de manejo de desastres, en el marco de la planificación del
desarrollo.

Gobernanza del riesgo de desastres:


Sistema de instituciones, mecanismos, políticas y marcos legales y otros mecanismos
diseñados para guiar, coordinar y supervisar la gestión del riesgo de desastres y áreas
relacionadas con políticas públicas y privadas.

Prevención de riesgo:
Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipación
con el fin de evitar que se genere riesgo.

Riesgo de desastres:
Son los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos
físicos peligrosos de origen natural, socio-natural, tecnológico, biosanitário o humano no
intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la
vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Amenaza:
Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la
acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para
causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños
y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de
servicios y los recursos ambientales.

Análisis de riesgos:
Proceso de comprender la naturaleza del riesgo para determinar el nivel de riesgo, es la
base para la evaluación de riesgos y las decisiones sobre las medidas de reducción del
riesgo y preparación para la respuesta.

Evaluación de riesgos:
Proceso de comparación de los resultados de análisis de riesgos con criterios de riesgo
para determinar si el riesgo y/o su magnitud es aceptable, el cual ayuda a la decisión
sobre las medidas de reducción del riesgo a implementar.

4 de 10
Manual XXX
Código: xx-xx-xx
Versión: x1
Fecha: xx/xx/xxxx

Comunicación del riesgo:


Es el proceso constante y transversal que se realiza para proveer, compartir y obtener
información y comprometer tanto a la comunidad, las instituciones y el sector privado en
la gestión del riesgo de desastres.

Caracterización de escenarios de riesgo:


Es el proceso que busca conocer de manera general, las condiciones de riesgo de un
territorio, enfatizando en sus causas y actores e identificando los principales factores
influyentes, los daños y pérdidas que pueden presentarse, y todas las medidas posibles
que podrían aplicarse para su manejo.

Conocimiento del riesgo:


Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de escenarios de
riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus
componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que
alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre.

Escenario de riesgo:
Son fragmentos o campos delimitados de las condiciones de riesgo del territorio
presentes o futuras, que facilitan tanto la comprensión y priorización de los problemas
como la formulación y ejecución de las acciones de intervención requeridas.

Monitoreo del riesgo:


Es el proceso orientado a generar datos e información sobre el comportamiento de los
fenómenos amenazantes, la vulnerabilidad y la dinámica de las condiciones de riesgo
en el territorio.

Nivel de riesgo:
Magnitud de uno o varios riesgos expresada mediante la combinación de las
consecuencias y la probabilidad de ocurrencia.

Probabilidad de ocurrencia:
Medida de la posibilidad de que un evento ocurra. Puede ser definida, medida o
determinada y se representa de forma cualitativa o cuantitativa en términos de la
probabilidad o frecuencia.

5 de 10
Manual XXX
Código: xx-xx-xx
Versión: x1
Fecha: xx/xx/xxxx

Vulnerabilidad:
Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene
una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento
físico peligroso se presente.

Accidente de trabajo:
Suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca
en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una
invalidez o la muerte.

AFP:
Las Administradoras de Fondos de Pensiones de Colombia son instituciones financieras
públicas y privadas de carácter previsional encargadas de administrar y gestionar
eficientemente los fondos y planes de pensiones del Régimen de ahorro individual con
solidaridad.

ARL:
Administradora de Riesgos Laborales, asesora y brinda asistencia técnica a la empresa
para el desarrollo de los programas de prevención y, atiende a los trabajadores que se
accidentan o enferman por causas propias del trabajo que desarrollan.

ATEL:
Accidente de trabajo y enfermedad laboral.

Bioseguridad:
Es el conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto minimizar el factor de
riesgo que pueda llegar a afectar la salud humana y el ambiente.

Ciclo PHVA:
Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo a través de los
siguientes pasos:

 Planificar: Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los


trabajadores, encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o se
pueden mejorar y determinando ideas para solucionar esos problemas.

6 de 10
Manual XXX
Código: xx-xx-xx
Versión: x1
Fecha: xx/xx/xxxx

 Hacer: Implementación de las medidas planificadas.

 Verificar: Revisar que los procedimientos y acciones implementados están


consiguiendo los resultados deseados.

 Actuar: Realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la


seguridad y salud de los trabajadores.

Clase de riesgo:
Codificación definida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para clasificar a las
empresas de acuerdo con la actividad económica a la que se dedican. Existen cinco
clases de riesgo, comenzando desde la I hasta la V.

Condiciones de trabajo:
Todos los aspectos intralaborales, extralaborales e individuales que están presentes al
realizar una labor encaminada a la producción de bienes, servicios y/o conocimientos.

6. Cuerpo del documento.


6.1 Plan sectorial de gestión integral del riesgo en emergencias y desastres en
salud: Documento dinámico que integra las acciones intersectoriales,
transectoriales e interinstitucionales para la prevención, preparación, atención y
rehabilitación desde el conocimiento, reducción y manejo de desastres en salud.
6.2 Estrategia de respuesta en salud: documento dinámico con registro de
actividades de antes, durante y después de un evento declarado por el Ministerio
de Salud y la Protección, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres y/o
Secretaría de Salud Departamental. En este documento se estructura con
información de las IPS en su capacidad instalada de atención, recursos de los
organismos de socorro y entidades de seguridad ciudadana; importante este
documento debe incluir la cadena de llamado del CMGRD.
6.3 Mapa de riesgo en salud de emergencias y desastres: Caracterización de la
comuna o corregimiento de los aspectos de las condiciones en salud con
transversalidad socio política con identificación de riesgos, peligros y amenazas

7 de 10
Manual XXX
Código: xx-xx-xx
Versión: x1
Fecha: xx/xx/xxxx

desde el ámbito de la salud pública el cual deberá ser registrado en una matriz en
Excel, con distribución en Word de estructura básica de presentación documental.
6.4 Matriz de riesgos laborales en población vulnerable a trabajo infantil:
información registrada en formato Excel de acuerdo a la GTC 45.
6.5 Línea base de trabajadores informales y formales del municipio: Documento
en Word con información general de la caracterización del municipio, descripción
de las actividades económicas y ocupacionales, análisis de las encuestas aplicadas
de acuerdo al SNRL.
6.6 Plan de capacitación comunitario en detección, mitigación de riesgos y
amenazas: Documento con estructura básica con inclusión de temas a manejar
desde la base del historial de emergencias.
6.7 Guion municipal de simulacro en salud: Documento con información y registro
de datos hospitalarios para desarrollar simulaciones y/o simulacros en atención pre
hospitalario para medición de la capacidad de respuesta en salud en caso de
evento.
6.8 Plan de inspección, vigilancia y control de piscinas: Documento con estructura
básica y cronograma por trimestre.
6.9 Informe del sistema de referencia y contra referencia: Registro de datos de
referencia y contra referencia de la ESE Manuel Castro Tovas, ESE Hospital San
Antonio de Pitalito e IPS privadas con prestación de servicios en urgencia; se
tabulan en Excel con registro en documento Word.
6.10 Guía del primer respondiente. Documento que presenta los pasos a realizar en
un auxilio para salvar la vida de una persona, con imágenes que orienta el paso a
paso.
6.11 Guías de prevención y mitigación de los riesgos laborales en la población
informal: Son seis guías presentadas por actividad económica (Agricultores,
vendedores de alimentos, vendedores de cacharro, trabajadoras sexuales,
artesanos, Braceros) cada una de ellas presentan los principales riesgos a los que
se encuentran expuestos como las medidas de autoprotección, EPP,
recomendaciones de salud mental y hábitos saludables. Las cuales son
socializadas en cada uno de los grupos identificados.
6.12 Línea base de accidentes y enfermedades de origen laboral: Información
básica de las ARL existentes con afiliados en el municipio; información que se
recopila para analizar las 10 primeras causas de morbi-mortalidad en ámbito
laboral.

8 de 10
Manual XXX
Código: xx-xx-xx
Versión: x1
Fecha: xx/xx/xxxx

7. Registros que se generan

7.1 Plan sectorial de gestión integral del riesgo en emergencias y desastres en salud.
7.2 Estrategia de respuesta en salud.
7.3 Mapa de riesgo en salud de emergencias y desastres.
7.4 Matriz de riesgos laborales en población vulnerable a trabajo infantil.
7.5 Línea base de trabajadores informales y formales del municipio.
7.6 Plan de capacitación comunitario en detección, mitigación de riesgos y amenazas.
7.7 Guion municipal de simulacro en salud.
7.8 Plan de inspección, vigilancia y control de piscinas.
7.9 Informe del sistema de referencia y contrareferencia.
7.10 Guía del primer respondiente.
7.11 Guías de prevención y mitigación de los riesgos laborales en la población
informal.
7.12 Actas de IVC.
7.13 Formato de investigación de intoxicaciones de origen laboral.
7.14 Línea base de accidentes y enfermedades de origen laboral.
7.15 Certificado de cumplimiento de requisitos del plan de emergencia y contingencia
con lineamientos en salud.
7.16 Formato de inspección, vigilancia y control de eventos de afluencia masiva de
personas.
7.20 Formato de diligencia de autorización y uso del desfibrilador externo automático.
7.21 Formato de reportes del uso del desfibrilador externo automatico.
7.22 Formato de análisis de vulnerabilidad en salud.

8. Control de cambios

N Fecha de Ítem Motivo del Realizado por


o modificación alterado cambio

9 de 10
Manual XXX
Código: xx-xx-xx
Versión: x1
Fecha: xx/xx/xxxx

- Se describen los cambios o modificaciones que se le han realizado al procedimiento


estableciendo:

No: Se escribe el número del cambio que se está realizando, la numeración es


consecutiva.

Fecha de modificación: Se plasma la fecha en la cual se realizó la modificación al


procedimiento. Esta se da en formato día/mes/año.

Ítem alterado: Se describe en que parte del procedimiento se realizó el cambio.

Motivo del cambio: Se establece por qué se realiza el cambio.

Realizado por: Se nombra el cargo de la persona que realiza el cambio y el nombre


de la misma.

9. Aprobaciones

REVISÓ APROBÓ
NOMBRE

CARGO

- Revisó: En este espacio se refleja el nombre y cargo del responsable de revisar


el documento, quien debe verificar la concordancia de lo que se documenta con
las prácticas reales, su coherencia con los demás elementos y requerimientos
del Sistema de Gestión Integrado.

- Aprobó: En este espacio se refleja el nombre y cargo de quien aprueba el


documento.

10 de 10

También podría gustarte