Está en la página 1de 12

Los instrumentos financieros son fondos financieros que movilizan los recursos del Estado a los miembros de la

Federación para apoyarlos en los temas de la reducción de riesgos y la prevención de desastres. Por tanto, es
fundamental que comprendas algunas nociones básicas relacionadas con la protección civil y la gestión integral
de riesgos.

Gestión integral de riesgos

El primer concepto a considerar es el que fundamenta los instrumentos financieros: el proceso de gestión integral
de riesgos, el cual es entendido en la Ley General de Protección Civil (LGPC) como:

El conjunto de acciones encaminadas a la identificación, análisis, evaluación, control y reducción de los riesgos,
considerándolos por su origen multifactorial y en un proceso permanente de construcción, que involucra a los
tres niveles de gobierno, así como a los sectores de la sociedad, lo que facilita la realización de acciones dirigidas
a la creación e implementación de políticas públicas, estrategias y procedimientos integrados al logro de pautas
de desarrollo sostenible, que combatan las causas estructurales de los desastres y fortalezcan las capacidades de
resiliencia o resistencia de la sociedad. Involucra las etapas de: identificación de los riesgos y/o su proceso de
formación, previsión, prevención, mitigación, preparación, auxilio, recuperación y reconstrucción.

Es fundamental que reconozcas que el costo financiero de los desastres para los gobiernos ha implicado la
utilización de recursos que previamente estaban destinados al desarrollo económico de la nación; impactando en
su desarrollo y crecimiento, de ahí que está plenamente justificada la creación y utilización de los instrumentos
financieros.

El enfoque de gestión integral de riesgos busca que los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) se
coordinen e intervengan en la atención de los desastres de forma intra e intersectorial, considerando el origen
multifactorial del desastre y reconociendo al riesgo como un proceso social en permanente construcción por lo
que el conocimiento y análisis de las causas que lo generan es el punto de partida para la toma de decisiones y la
propuesta de acciones encaminadas a su reducción, previsión y control permanente. .

La ocurrencia constante de desastres asociados a fenómenos naturales en nuestro país, que se prevé sea más
frecuente debido al cambio climático y al deterioro permanente del medio ambiente ocasionado principalmente
por la contaminación y la deforestación , ha significado, además de su impacto en la vida cotidiana de la
población, daños considerables en la infraestructura de comunicaciones y transportes, hidráulica, eléctrica,
educativa, de salud, urbana, de vivienda e incluso turística. El aumento en la frecuencia, intensidad y diversidad
de los fenómenos naturales perturbadores podría ocasionar consecuencias catastróficas de mayor magnitud, que
requieren de atención inmediata.

Es importante, asimismo, resaltar que los instrumentos financieros están destinados a atender los desastres
provocados por los fenómenos de origen natural, mas no los de origen antrópico, dado que estos últimos son de
observancia civil, que implica otro marco legal y procedimental que no es de interés para la asignatura.

Los instrumentos financieros se dividen en:

Instrumentos Financieros de Gestión de Riesgos


Otro concepto fundamental en el logro de tu aprendizaje es el de instrumento financiero de gestión de riesgos, el
cual es definido como aquellos programas y mecanismos de financiamiento y cofinanciamiento con el que cuenta
el gobierno federal para apoyar a las instancias públicas federales y entidades federativas, en la ejecución de
proyectos y acciones derivadas de la gestión integral de riesgos, para la prevención y atención de situaciones de
emergencia y/o desastre de origen natural. (LGPC,art. 2 fracción XXXIII).
Instrumentos de administración y transferencia de riesgos
Son aquellos programas o mecanismos financieros que permiten a las entidades públicas de los diversos órdenes
de gobierno, compartir o cubrir sus riesgos catastróficos, transfiriendo el costo total o parcial a instituciones
financieras nacionales o internacionales (LGPCart. 2 fracción XXXIII).

A lo largo de la asignatura identificarás los instrumentos financieros de protección civil con los que cuenta el
gobierno federal para realizar una gestión integral de los riesgos asociados a desastres, los cuales te enlistamos:

• Fondo de Desastres Naturales (FONDEN)


• Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN
• Fondo para la Prevención de Desastres (FOPREDEN)

Cuando termines de revisar cada uno de los instrumentos, podrás identificar sus mecanismos, funciones y reglas
de operación.

Fenómenos naturales perturbadores que pueden causar desastres naturales

Otros conceptos que dan fundamento a los instrumentos financieros son:

Fenómeno natural perturbador


Es importante que reconozcas la definición de fenómeno natural perturbador, según la normativa aplicable, la
cual establece que es un: evento generado por la naturaleza, que por sus características extremas, atípicas o
severas, condiciona o genera una situación de Desastre Natural, caracterizado por la ausencia relativa de la
participación directa o indirecta del ser humano (Reglas Generales del Fondo de Desastres Naturales).

Desastre Natural
Tomando la definición de desastre natural que se presenta en la Reglas Generales del Fondo de Desastres
Naturales, se entiende como el resultado de la ocurrencia del fenómeno o de los fenómenos naturales
concatenados o no, que cuando acontecen en un tiempo y espacio delimitado, causan daños severos y cuya
periodicidad es difícil o imposible de proyectar (Idem.)
Antes de continuar es conveniente aclarar que si consultas cualquiera de los instrumentos financieros y el marco
legal en que se basan podrás notar que se menciona a la Secretaría de Gobernación como responsable de su
operación; sin embargo, actualmente esta atribución recae en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana
de acuerdo a lo siguiente: La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, fue creada mediante Decreto por
el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2018.
De acuerdo a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su artículo 30 Bis fracción XX a la
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana le corresponde conducir y ejecutar las políticas y programas de
protección civil en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil, para la prevención, auxilio, recuperación y
apoyo a la población en situaciones de desastre. Por lo que las atribuciones en materia de protección civil
anteriormente asignadas a la Secretaría de Gobernación son actualmente responsabilidad de la Secretaría de
Seguridad y Protección Ciudadana.
Los fenómenos naturales perturbadores por los cuales la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana podrá
emitir Declaratoria de Desastre Natural son los que a continuación se enlistan:

I. Geológicos:

a. Alud
b. Erupción volcánica
c. Hundimiento
d. Maremoto
e. Movimiento de ladera
f. Ola extrema
g. Sismo
h. Subsidencia

Respecto de los fenómenos hundimiento, movimiento de ladera, sismo y subsidencia, se te comenta que no se
consideran aquéllos producidos por actividad antrópica: tales como el llenado o la falla de presas, minería,
explosiones, extracción de materiales, extracción de agua del subsuelo, túneles, obras de ingeniería, líneas vitales
en malas condiciones, disposición inadecuada de aguas residuales en laderas, taludes improvisados, tránsito de
vehículos con peso excesivo, vibración por maquinaria pesada, obra hidráulica, canalizaciones, cortes,
deforestación, actos vandálicos, derrames químicos, etcétera.

II. Hidrometeorológicos:

a. Granizada severa
b. Huracán
c. Inundación fluvial
d. Inundación pluvial
e. Lluvia severa
f. Nevada severa
g. Sequía severa
h. Tormenta tropical
i. Tornado

III. Incendio forestal

IV. Otros, Se podrán cubrir con cargo al FONDEN los daños derivados de cualquier otro Fenómeno Natural
Perturbador no previsto en las Reglas, o situación meteorológica excepcional o extraordinaria con características
similares a los fenómenos antes señalados, de acuerdo con el origen, periodicidad y severidad de los daños,
siempre y cuando se cumpla con el procedimiento establecido en los Lineamientos de Operación.

• Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN)

Empezarás con el estudio del instrumento financiero preventivo FOPREDEN (Fondo para la Prevención de
Desastres) porque fue creado con la visión y enfoque de la gestión integral de riesgos y que, gracias a la
participación de integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), da forma a la vocación
preventiva que el Gobierno Federal busca plasmar, esto es la reducción de riesgos y la prevención de desastres.
Se publicó el 23 de diciembre de 2010 el Acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operación del Fondo
para la Prevención de Desastres Naturales (Reglas FOPREDEN).

Según el Artículo 4º de las Reglas de Operación del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales, el objetivo
de este instrumento es :
Promover y fomentar la actividad preventiva tendiente a reducir los riesgos, y disminuir o evitar en la medida de
lo posible los efectos del impacto destructivo originado por fenómenos naturales, así como promover el
desarrollo de estudios orientados a la Gestión Integral del Riesgo para fomentar y apoyar la investigación
aplicada y el desarrollo tecnológico en favor de la prevención de desastres y mitigación de riesgos derivados de
fenómenos naturales perturbadores y la adaptación a sus efectos.
Es oportuno resaltar que la gestión integral del riesgo rompe de forma paulatina con el prototipo obsoleto en el
que prepondera el desastre y sus consecuencias como centro de todos los esfuerzos, colocando en su lugar al
riesgo. Gestionar el riesgo significa, en este enfoque, que los esfuerzos deben iniciar justo desde el momento en
que aparecen los distintos elementos que propiciarán la formación y nacimiento del riesgo, seguido por el
conjunto de fases de maduración que desembocan en la materialización de la emergencia o desastre, para
finalizar con las etapas que comprenden la recuperación y reconstrucción (ver siguiente esquema).

• Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN)

La versión actual del FOPREDEN fue creada el 23 de diciembre de 2010 y es el resultado de la unión de dos
instrumentos financieros de prevención: el Fideicomiso Preventivo (FIPREDEN) creado en 2002 y el Fondo para
la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN) creado en 2003, ambos con fundamento en la LGPC.
Es un instrumento financiero preventivo contemplado en el Ramo General 23 “Previsiones Salariales y
Económicas” previsto en el Presupuesto de Egresos de la Federación, en el Anexo 19 de cada ejercicio fiscal,
mismo que cuenta con un brazo operador (Fideicomiso 20168 Preventivo – FIPREDEN).
El patrimonio del Fideicomiso Preventivo está integrado con los recursos aportados por la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público depositados en el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, con los recursos que por
concepto de coparticipaciones hagan los Solicitantes, con las donaciones realizadas por cualquier persona física o
moral y con los intereses que genere la inversión de los recursos en la Tesorería de la Federación.
Opera a través de un esquema de co-participación variable, que permite a los solicitantes escalar los montos por
encima de la vieja fórmula 70%-30% pudiendo ser del 100% de acuerdo a parámetros establecidos con certeza,
como son el tipo de acción preventiva y el grado de marginación de la población beneficiada, los cuales apuntan
a favorecer aquellos Proyectos Preventivos que beneficien a la poblaciónmás vulnerable y a acciones de
identificación y evaluación de peligros, vulnerabilidades y riesgos
Pueden acceder a los recursos del FOPREDEN las entidades federativas, las dependencias y cualquier instancia
de la Administración Pública Federal, las instituciones académicas y de investigación federales y los municipios
a través de las entidades federativas y con arreglo a la norma que se haya expedido para ese fin en la jurisdicción
local.
Según el artículo 8 de las Reglas de Operación del FOPREDEN, éste tiene como finalidad el financiar Proyectos
Preventivos y Proyectos Preventivos Estratégicos enfocados a la reducción de los riesgos y que contribuyan a
evitar o disminuir los daños originados por la presencia de Fenómenos Naturales Perturbadores; promover y
replicar Proyectos Preventivos modelo; y constituir, mediante subcuentas específicas en el Fideicomiso
Preventivo, fondos y reservas financieras con el propósito de asegurar la oportuna asignación y aplicación de
recursos dirigidos a Proyectos Preventivos y a solventar aspectos prioritarios y urgentes relacionados o derivados
de Fenómenos Naturales Perturbadores.

Las acciones preventivas que podrá apoyar el FOPREDEN son:


I. Identificación y evaluación de Peligros, Vulnerabilidades o Riesgos
II. Reducción de riesgos, mitigación de pérdidas y daños derivados de fenómenos de origen natural
únicamente y evitar los procesos de construcción social de los riesgos
III. Fortalecimiento de las capacidades preventivas y de autoprotección de la población ante situaciones de
riesgo.

• Órganos colegiados

El instrumento financiero preventivo FOPREDEN cuenta con dos órganos colegiados: el Comité Técnico y el
Consejo Científico Asesor. Ambos permiten la operación del FOPREDEN, porque mediante la toma de
decisiones con base en el análisis técnico y científico se implementa todo el proceso de la gestión integral de
riesgos.

Comité Técnico

Finalidad
De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 12 de las Reglas de Operación del FOPREDEN, el Comité Técnico
sirve para:

Resolver lo relacionado con las solicitudes y los Proyectos Preventivos y, en su caso, autorizar la entrega de los
recursos, de acuerdo con lo dispuesto en las reglas de operación.

Integrantes
Según el artículo 13 de las Reglas de Operación, los miembros serán los siguientes servidores públicos:

 El Titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil, quien fungirá como Presidente


 Dos representantes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
 Un representante de la Dirección General para la Gestión de Riesgos
 Un representante de la Dirección General de Protección Civil
 Un representante del Centro Nacional de Prevención de Desastres

El Comité Técnico podrá invitar a sus sesiones a las personas o instituciones con experiencia y conocimientos en
los temas a tratar

Facultades
En apego al artículo 14 de las Reglas de Operación del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales”, son
facultades del Comité Técnico:

I.Resolver sobre las solicitudes y los Proyectos Preventivos presentados a través de la Coordinación, así
como las respectivas solicitudes de modificación o cancelación de los mismos.
II.Aprobar, con cargo al patrimonio del Fideicomiso Preventivo:
a) Los Proyectos Preventivos y los Proyectos Preventivos Estratégicos
b) En su caso, la evaluación externa sobre el impacto que la asignación de recursos del FOPREDEN
tiene sobre la prevención de desastres
III.Priorizar la autorización de los Proyectos Preventivos, con base en los criterios definidos en el Anexo 3
de las Reglas.
IV.Autorizar la disposición de los Ahorros.
V.Requerir a los Solicitantes, por conducto de la Coordinación, la información que juzgue necesaria
respecto de las Solicitudes y los Proyectos Preventivos presentados.
VI.Solicitar a la Coordinación la información que resulte necesaria respecto al estado que guarda la
ejecución de los proyectos autorizados y el ejercicio de los recursos correspondientes, aún y cuando
los proyectos ya hayan sido concluidos.
VII.Determinar los Proyectos Preventivos que serán declarados en Cartera, señalando para ello el orden que
guardarán en relación a los demás.
VIII.Solicitar, a través de la Coordinación, y cuando así se considere necesario, la opinión al Consejo
Científico Asesor respecto a los temas que se requieran o ante la presentación de nuevos elementos.
IX.Conocer sobre cualquier asunto relacionado directamente con los fines del Fideicomiso Preventivo.
X.Determinar un monto específico que podrá corresponder hasta el diez por ciento del monto aprobado para
el Programa Fondo para la Prevención de Desastres Naturales del Ramo General 23 “Provisiones
Salariales y Económicas”, para que se transfiera a la subcuenta de investigación para la prevención.

Las Reglas de Operación preveén en el artículo 16 que en caso de que el Solicitante acredite y justifique con el
dictamen de la Instancia Técnica Federal competente que se requiere la realización urgente e inmediata de una
acción preventiva, porque existe un alto riesgo debido a los posibles efectos del impacto destructivo de un
fenómeno de origen natural, que podrían causar la pérdida de vidas humanas, el Comité Técnico podrá autorizar
sin demora los recursos necesarios con cargo al patrimonio del Fideicomiso para la realización del proyecto
preventivo presentado por el solicitante.

Consejo Científico Asesor

De conformidad con el Artículo 6, fracción VI, en concordancia con el Artículo 17 de las Reglas de Operación
del FOPREDEN, el Consejo Científico Asesor es la instancia técnica-científica que brinda asesoramiento a la
Coordinación Nacional de Protección Civil y al Comité Técnico.

Finalidad
Responsable de analizar los proyectos preventivos presentados con el fin de brindar su opinión y, en su caso,
proponer criterios alineados al enfoque de la gestión integral de riesgos.
Integrantes
Se conformará por servidores públicos y especialistas, con voz y voto, con la siguiente composición:

 Tres representantes del CENAPRED.


 Los presidentes de los comités científicos asesores del Sistema Nacional de Protección Civil.

Este Comité podrá invitar a sus sesiones a personas o instituciones con experiencia y conocimientos en los temas
a tratar.
Funciones

Las funciones en términos del Artículo 19 de las Reglas de Operación del Fondo para la Prevención de Desastres
Naturales” son:

I. Analizar, opinar y calificar técnicamente los Proyectos Preventivos, en función de los principios
establecidos en el marco de la Gestión Integral del Riesgo.
II. Verificar que se trata de una o más de las Acciones Preventivas, además de la observancia de los
requisitos técnicos descritos en los Anexos 3 y 4 de las Reglas.
III. Opinar respecto de aquellos asuntos de orden técnico que le sean sometidos a su consideración, por parte
de la Coordinación.
IV. En su caso, requerir a los solicitantes la información o aclaraciones que resulten necesarias; pedir la
comparecencia de éstos, e incluso, de los representantes de las instituciones participantes; emitir las
recomendaciones que considere necesarias, y orientar al Solicitante para mejorar y complementar los
Proyectos Preventivos.
V. Sustentar sus conclusiones en los criterios descritos en el Anexo 3 de las Reglas, considerando para este
fin, los elementos y evidencia documental descritos en los Anexos 2 y 4 de las Reglas.
VI. Opinar, con base en la metodología descrita en el Anexo 5 de las Reglas, respecto a la fórmula de
coparticipación propuesta por el Solicitante;
VII. Integrar los grupos de trabajo que estime necesarios para el mejor desempeño de sus funciones.
VIII. Proponer a la Coordinación los criterios que regulen el trámite de admisión de los Proyectos Preventivos,
su priorización, pertinencia y evaluación, en coherencia con los principios de la Gestión Integral del
Riesgo.
IX. Acordar la forma y términos en que sesionará y realizará sus funciones, incluyendo lo relativo a la
integración del acervo documental que respalde cada dictamen que emita.
X. Proponer a la Coordinación los criterios respecto de todas aquellas situaciones que no se encuentran
previstas en las Reglas.

• Proyectos preventivos

El Proyecto preventivo es la forma en que un solicitante presenta su propuesta de acciones para mitigar o reducir
un riesgo que tiene identificado, llevar a cabo un estudio para la identificación de peligros, vulnerabilidades y
riesgos o fortalecer la resiliencia de la población, de la cultura de la prevención y la autoprotección ante
situaciones de riesgo, para acceder a los recursos del FOPREDEN.
El Proyecto Preventivo consiste en la documentación formada por la solicitud y sus alcances; ficha técnica,
programa de actividades, plazos y costos; formatos, anexos, mapas y demás relacionada con el proyecto
presentado por el Solicitante, que se orientan al cumplimiento de uno o varios objetivos de orden preventivo en el
marco de la Gestión Integral del Riesgo;

Generalidades

De conformidad con el Artículo 22 de las Reglas de Operación del FOPREDEN, se deberá presentar ante la
Coordinación Nacional de Protección Civil y debe estar suscrita por el titular de la instancia pública federal
solicitante, y para el caso de las entidades federativas, por el titular del poder ejecutivo.
Requisitos a cumplir
Asimismo, de conformidad con el artículo antes citado, las solicitudes de proyectos preventivos deberán cubrir
los siguientes requisitos:

I. La designación de un servidor público que en lo sucesivo quedará autorizado para dar seguimiento a
dicha solicitud y podrá suscribir y solventar cualquier requerimiento que se efectúe.
II. Señalar la Instancia o Instancias Ejecutoras responsables del Proyecto Preventivo.
III. Adjuntar el Proyecto Preventivo respectivo, conforme al Anexo 4 de las Reglas.
IV. Desglosar el costo integral del Proyecto Preventivo, en el que se detalle claramente los diferentes
conceptos y rubros, y haga constar que las cantidades corresponden a los precios del mercado y se
sustenten con las cotizaciones hechas por los distintos proveedores y prestadores de servicios.
V. Adjuntar el Programa de Actividades, Plazos y Costos.
VI. Justificación de la pertinencia de la solicitud y su proyecto en función del riesgo para el cual se prevé la
Acción Preventiva.
VII. Una propuesta de coparticipación en los términos del artículo 22 de las Reglas y con base en los criterios
y porcentajes comprendidos en el Anexo 5 de las Reglas.
VIII. Manifestar el compromiso de observar lo dispuesto en las Reglas y sus Anexos, particularmente el de
cubrir la coparticipación que le corresponda, así como de llevar a cabo el proyecto propuesto, incluyendo
las acciones necesarias para asegurar y mantener las obras, proyectos de inversión, bienes y demás
infraestructura.
IX. Manifestar por escrito su consentimiento y compromiso de que los resultados del proyecto y toda la
información que se genere deberán ser compartidos con la Coordinación.
X. Manifestar el compromiso de publicar en la página web institucional del Solicitante, el Proyecto
Preventivo en sutotalidad, informando a la Coordinación el vínculo respectivo de la página en donde será
difundido.

Criterios de evaluación

Según lo dispuesto en el Anexo 3, las solicitudes admitidas se evaluarán, priorizarán y calificarán conforme a los
siguientes criterios.

I. Calidad del Proyecto Preventivo


II. Viabilidad técnica de la propuesta y capacidad técnica del proponente
III. Impacto y beneficios
IV. Algunos específicos para Proyectos Preventivos de estudios o investigación orientados a la identificación
y evaluación de Peligros, Vulnerabilidades o Riesgos.
V. Acciones que demuestren los compromisos del solicitante en materia de prevención y protección civil
(entidades federativas).

Las especificidades de cada numeral están descritas en el Anexo 3 del “Acuerdo por el que se establecen las
Reglas de Operación del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales”.

Criterios de coparticipación

Según el anexo 5 de las Reglas de Operación del FOPREDEN, los Proyectos Preventivos autorizados serán
cofinanciados con base en los siguientes criterios de coparticipación.

 Las Instancias Autorizadas tendrán una coparticipación variable que reconozca y califique el entorno y
circunstancia en las que se presenta el Riesgo a prevenir en función de los siguientes criterios.
 Tipo de Acción Preventiva
 Grado de marginación de la población
beneficiada

 Para determinar los porcentajes de


coparticipación con cargo al
FOPREDEN se utilizará la siguiente
tabla:

Proceso de autorización

Una vez que la Coordinación Nacional de


Protección Civil (CNPC) recibe la solicitud y el proyecto preventivo, la Dirección General para la Gestión de
Riesgos (DGGR) revisa que cumpla con los requisitos establecidos en el artículo 25 sobre cuestiones
administrativas. Si cumple, se admite a trámite y lo envía al Consejo Científico Asesor para su opinión. El
Consejo lo revisa y solicita información adicional si así lo requiere. La información será revisada en la siguiente
sesión.
El Consejo Científico Asesor emite su opinión técnica a la CNPC. Una vez recibida la opinión técnica, la DGGR
convoca al Comité Técnico a sesión para la autorización o no del Proyecto Preventivo, está resolución debe
notificarse al Solicitante por la CNPC, señalando los criterios y argumentos de la resolución y en su caso los
requisitos y condiciones que requieren satisfacerse antes de volver a presentar el proyecto ante la CNPC.
Ejecución de los proyectos preventivos
Una vez autorizado un proyecto preventivo, las instancias autorizada y ejecutora deberán cumplir con el
Programa de Actividades, Plazos y Costos y con el convenio marco de coordinación en el que se establece el
compromiso de apegarse a las Reglas. También deberán dar acceso a la información y documentación que se le
requiera por parte de la CNPC con respecto a lo relacionado con la ejecución del proyecto. Las instancias
ejecutoras deben presentar a la DGGR el informe trimestral con los avances del proyecto hasta su conclusión. En
cuanto a los recursos serán desembolsados conforme al mismo programa antes señalado.

3. Fondo de Desastres Naturales

En esta tercera sesión podrás reconocer al Fondo de Desastres Naturales que fue creado por el Gobierno Federal
en 1999 cuyo objetivo es entregar recursos suficientes para reparar los daños causados por fenómenos naturales a
la infraestructura pública cuando la magnitud de los desastres supera la capacidad financiera y operativa de las
dependencias y entidades paraestatales, así como de las entidades federativas.

El Fondo de Desastres Naturales se compone de ciertas reglas, las cuales están plasmadas en el Acuerdo por el
que se emiten las Reglas Generales del Fondo de Desastres Naturalespubicado el 3 de diciembre de 2010 en el
DOF; éstas permiten la regulación del acceso a los recursos del fondo de acuerdo con los principios de
complementariedad, oportunidad y transparencia, de conformidad con los parámetros y procesos definidos en los
Lineamientos de Operación específicos que regulan cada uno de los procedimientos a que hace referencia la
normativa vigente.

Los procesos de acceso, autorización y seguimiento del ejercicio de los recursos previstos en las Reglas
Generales, entre otros, se realizan a través del Sistema FONDEN en línea (SFL), para coadyuvar en la atención
oportuna de la población y la mitigación de los efectos de los desastres naturales en los términos de las
disposiciones aplicables.

Según lo establece el artículo 3 de las Reglas Generales, el FONDEN se integra por los siguientes instrumentos:

Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN

I.El Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN a cargo de la Secretaría de Seguridad y Protección
Ciudadana, el cual tiene por objeto proporcionar suministros de auxilio y asistencia ante situaciones
de emergencia y de desastre, para responder de manera inmediata y oportuna a las necesidades
urgentes para la protección de la vida y la salud de la población, generadas ante la inminencia, la alta
probabilidad u ocurrencia de un fenómeno natural perturbador.

Este fondo es regulado por el Acuerdo que establece los Lineamientos del Fondo para la Atención de
Emergencias FONDEN, emitido por la Secretaría de Gobernación (SEGOB), publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 3 de julio de 2012, y por las demás disposiciones aplicables.
Programa Fondo de Desastres Naturales del Ramo General 23

I. El Programa Fondo de Desastres Naturales del Ramo General 23 “Provisiones Salariales y Económicas”
pertenece al Presupuesto de Egresos de la Federación de cada ejercicio fiscal y es un instrumento de
política presupuestaria que atiende las obligaciones del Gobierno Federal, cuyas asignaciones no
corresponden al gasto directo de las dependencias ni de las entidades.

Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales

I. El Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales

Fideicomiso creado por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para
administrar recursos federales y atender los efectos adversos originados por desastres naturales. Es decir, permite
la realización de los pagos.

Como se te expuso anteriormente, el Fondo para la Atención de Emergencias es un instrumento financiero cuyo
objetivo se centra en salvaguardar a la población afectada por un fenómeno natural perturbador. El Fondo para la
Atención de Emergencias FONDEN sólo podrá ser utilizado cuando haya mediado una declaratoria de
emergencia y con ella la Dirección General para la Gestión de Riesgos podrá autorizar la adquisición de insumos,
conforme a la normatividad aplicable, con el fin de responder de forma inmediata a las necesidades urgentes para
la protección de la vida y la salud de las personas de manera complementaria y coordinada con las entidades
federativas.

Este Fondo se establece con los recursos que determine la Unidad de Política y Control Presupuestal de la SHCP,
en los términos de las disposiciones aplicables, con cargo al Programa FONDEN o al Fideicomiso FONDEN.

Para que comprendas sobre este valioso instrumento, es pertinente que identifiques la evolución de su marco
normativo.
Los Lineamientos del Fondo para la Atención de Emergencias tienen por objeto regular la emisión y cierre de las
Declaratorias de Emergencia, así como la administración, control y ejercicio del Fondo para la Atención de
Emergencias FONDEN, que se desprenden de los Artículos 7, fracciones III, IV y V; 19, fracción XI; 21, 59, 61,
62, 64 y 74 de la Ley General de Protección Civil, y 3 de las Reglas Generales del Fondo de Desastres Naturales,
y que tiene a su cargo la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Los fenómenos naturales perturbadores cuya ocurrencia permite que las entidades federativas soliciten a la SSPC
una declaratoria de Emergencia, y así acceder a los recursos del Fondo para la atención de Emergencias
FONDEN, son los siguientes:

I. Geológicos
II. Meteorológicos e Hidrometeorológicos: todos los señalados, exceptuando sequía severa.
III. Otros: incendio forestal
IV. Se podrán iniciar los trámites para la emisión de una declaratoria de Emergencia por la presencia de
cualquier otro fenómeno natural perturbador, con características similares a los fenómenos naturales antes
señalados, en términos de su origen, periodicidad, atipicidad y severidad, según lo determine la instancia
técnica facultada.
Definición

V. La declaratoria de Emergencia es el acto mediante el cual la SSPC reconoce que uno o varios municipios
o alcaldías de una entidad federativa, se encuentran ante la inminencia, alta probabilidad o presencia de
una situación anormal generada por un fenómeno natural perturbador que puede propiciar un riesgo
excesivo a la seguridad e integridad o, en su caso, causar un daño a la sociedad. Dicha declaratoria podrá
coexistir con una Declaratoria de Desastre Natural.
VI. Los municipios o alcaldías deberán establecer los mecanismos de coordinación necesarios con las
autoridades estatales con el fin de ser considerados en una solicitud.

VII. Finalidad
VIII. Al emitirse la declaratoria, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) podrá gestionar e
implementar las acciones de colaboración necesarias para que las dependencias y entidades, en el ámbito
de sus respectivas competencias, coadyuven a atenuar los efectos de la Emergencia, así como para
responder en forma rápida, eficiente y eficaz a las necesidades urgentes generadas por la misma; para ello
podrá requerirles información sobre cada una de las afectaciones, acciones y en su caso erogaciones
realizadas, con el fin de monitorear y evaluar la situación.

Requisitos de la Declaratoria de Emergencia


Para que las entidades federativas puedan acceder a los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias
FONDEN, deberán remitir a la CNPC una solicitud de declaratoria de Emergencia, que deberá cumplir con lo
siguiente:

 Estar suscrita por el titular del Poder Ejecutivo de la entidad federativa, o en su caso, por el servidor
público del nivel jerárquico inmediato inferior con facultades expresas para ello; debiendo incluir en el
documento esa mención, refiriéndose concretamente a la ley, reglamento o norma correspondiente. Para
ese efecto se deberá aplicar el Formato A previsto en la Página
Institucional https://www.gob.mx/sspc/documentos/fondo-para-la-atencion-de-emergencias-fonden 
 Indicar el fenómeno natural perturbador de que se trate, conforme al Artículo 5 de los Lineamientos; el
periodo específico de la ocurrencia del mismo; y, en su caso, una descripción de la situación de
Emergencia, incluyendo información en suficiencia para facilitar el dictamen correspondiente.
 Enlistar los nombres oficiales de los municipios o alcaldías que se encuentran en el supuesto.
 Presentar la población estimada que fue o pueda ser afectada con motivo de la Emergencia.
 Señalar expresamente que ha sido rebasada la capacidad operativa y financiera de la entidad federativa y
de los municipios o alcaldías incluidas en la solicitud.
 Designar un servidor público que sirva como enlace para resolver cualquier situación o necesidad,
indicando para ello su nombre, dirección, números telefónicos y correos electrónicos.
 Manifestar su compromiso para observar y cumplir con lo dispuesto en los Lineamientos y demás
disposiciones aplicables.

De forma paralela a la solicitud de declaratoria de Emergencia, la entidad federativa deberá enviar debidamente
requisitado tanto a la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) como a la Dirección General de
Protección Civil (DGPC), el Formato B previsto en la Página
Institucional https://www.gob.mx/sspc/documentos/fondo-para-la-atencion-de-emergencias-fonden con el fin de
que esta última realice las estimaciones correspondientes de la población vulnerable afectada o susceptible de ser
afectada por la Emergencia, así como contar con información relevante que facilite la implementación de
acciones de colaboración necesarias para que las dependencias y entidades, en el ámbito de sus respectivas
competencias, coadyuven a atenuar los efectos de la Emergencia, así como para responder en forma inmediata, a
las necesidades urgentes generadas por la misma.

También podría gustarte