Está en la página 1de 9

Marco Legal Sobre Plan De Emergencias

Trabajo De Seguridad Industrial II

Presentado por:

Carlos Bernate Hernández

Luz Estela Giraldo Valdés

Jeffrey Harris Fernández

Oscar Martínez Parra

Duván Rodríguez Bedoya

Presentado a:

Astrid Flórez Reino

Programa:

Tecnología En Seguridad e Higiene Ocupacional

Sección: 5

Fecha De Entrega:

24/febrero/2014
Introducción

Un plan de emergencia es la respuesta integral que tiene una empresa, para


reaccionar , ante un evento inesperado llámese desastre, sismo, inundación
etc, capaz de reaccionar efectivamente ante estas situaciones peligrosas,
evitando que las personas pertenecientes a la empresa ya sean operarios o
directivos se puedan ver afectados de manera significativa.

A continuación hablaremos sobre la normatividad que encierra los planes de


emergencia en Colombia, incluyendo aportaciones internacionales, de las
cuales se aprenderán como todo lo relacionado hacia la creación eficaz de un
plan de emergencia.
LEYES.NORMAS, RESOLUCIONES Y DECRETOS NACIONALES E
INTERNACIONALES SOBRE LA PREVENCION DE EMERGENCIAS

NACIONALES

Ley 46 de noviembre 2 de 1988 por la cual se crea y organiza el Sistema


Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, SNPAD, direccionando
la conformación de los planes de respuesta a emergencias y la integración de
esfuerzos para prevenir y atender las situaciones de este tipo que se pueden
traducir en desastres cuando no son atendidas a tiempo, en forma conjunta y
organizada.

Decreto Legislativo 919 de mayo 1 de 1989 por el cual se organiza el


Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual está
constituido por entidades públicas y priva- das, las cuales elaboran planes,
programas, proyectos y acciones específicas, con el objeto de dar solución a
los problemas de seguridad de la población que se presenten en un entorno
físico por la eventual ocurrencia de fenómenos naturales o antrópicos, además
define las responsabilidades y funciones de todos los organismos, integra los
esfuerzos de estas entidades y garantiza un manejo oportuno y eficiente de los
recursos indispensables en la prevención y atención de situaciones de desastre
o calamidad.

Marco legal y normativo sobre planes para emergencia y contingencias

En cuanto a la responsabilidad de los empresarios, el artículo 8 del Decreto


919 establece que:

«Todas las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de


servicios públicos, que ejecuten obras civiles de gran magnitud o que
desarrollen actividades industriales o de cualquier naturaleza que sean
peligrosas o de alto riesgo, así como las que específicamente determine la
Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (hoy Dirección
General para la Prevención y Atención de Desastres - DGPAD), deberán
realizar el análisis de vulnerabilidad, que contemplen y determinen la
probabilidad de presentación de desastres en sus áreas de jurisdicción o in-
fluencia, o que puedan ocurrir con ocasión o a causa de sus actividades, y las
capacidades y disponibilidades en todos los órdenes para atenderlos”.

Y adicionalmente el artículo 9 establece que:

«Todas las entidades a que se refiere en el artículo 8, deberán tomar las


medidas de protección aplicables como resultado del análisis de
vulnerabilidad.»
De igual forma este decreto estableció la conformación del Comité Técnico
Nacional del cual dependen varias Co misiones Nacionales Asesoras de
carácter técnico, para efecto del tema que se está tratando existe la Comisión
Nacional Asesora de Riesgos Industriales y Tecnológicos la cual está
encargada de tratar los temas relacionados con estos riesgos, su objetivo
fundamental es apoyar e impulsar programas, proyectos y actividades
interinstitucionales, relacionados con el tema de los riesgos industriales y
tecnológicos, con el fin de coordinar esfuerzos y acciones en aras del
cumplimiento de las políticas del Sistema Nacional Para la Prevención y
Atención de Desastres. La Secretaría Técnica de esta comisión la efectúa el
Consejo Colombiano de Seguridad - CCS.

Decreto 93 del 13 de enero de 1998 el cual adopta el Plan Nacional para la


Prevención y Atención de Desastres, tiene como objetivo “orientar las acciones
del Estado y de la sociedad civil para la prevención y mitigación de los riesgos,
los preparativos para la atención y la recuperación en caso de desastre,
contribuyendo a reducir el riesgo y el desarrollo sostenible de las comunidades
vulnerables ante los eventos naturales y antrópicos”. Sus objetivos se
extienden a:

La reducción de riesgos y prevención de desastres. La respuesta efectiva en


caso de desastres. La recuperación rápida de zonas afectadas.

Además de la legislación que refiere los temas de la organización


gubernamental para la Prevención y Atención de Desastres, los Ministerios de
Trabajo y Seguridad Social y de Salud (hoy fusionados como Ministerio de la
Protección Social) enmarcado en el Sistema General de Riesgos Profesionales
(SGRP), definió a través de la Resolución 1016 de marzo 31 de 1989 que
reglamenta la organización, funcionamiento y forma los Programas de Salud
Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país, y
específicamente en el Artículo 11, numeral 18 menciona que los empresarios
deben organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las
siguientes ramas:

“Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre


combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas
propias de la actividad económica de la empresa”.

“Rama pasiva o Estructural: Diseño construcción de edificaciones con


materiales resistentes, vías de evacuación suficientes y adecuadas para la
evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de
trabajadores”.

“Rama activa y de Control de las emergencias: Conformación y organización de


las brigadas de emergencia (Selección, capacitación, planes de emergencia y
evacuación), sistema de detección, alarma comunicación, selección y
distribución de equipos fijos o portátiles (manuales o automáticos) inspeccionar
señalización y mantenimiento de los sistemas de control”.

El Ministerio del Interior emite el Decreto 321 de febrero 17 de 1999 por el


cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de
Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas Marinas, Fluviales y
Lacustres cuyo objetivo es “Servir de instrumento rector del diseño y realización
de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños que éstos
puedan ocasionar, y dotar al Sistema Nacional para la Prevención

y Atención de Desastres de una herramienta estratégica, operativa e


informática que permita coordinar la prevención, el control y el combate por
parte de los sectores públicos y privado nacional, de los efectos nocivos
provenientes de derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en
el territorio nacional, bus- cando que estas emergencias se atiendan bajo
criterios unificados y coordinados”.

El artículo 8 de este decreto menciona que los “lineamientos, principios,


faculta- des y organización establecido en el PNC, deberán ser in- corporados
en los planes de contingencia de todas las personas naturales y jurídicas,
públicas o privadas, que ex- ploren, investiguen, exploten, produzcan,
almacenen, trans- porten, comercialicen o efectúen cualquier manejo de
hidrocarburos, derivados o sustancias nocivas, o que tengan bajo su
responsabilidad el control y prevención de los derrames en aguas marinas,
fluviales o lacustres”.

Ley 9 de 1979 En el Código Nacional Sanitario, en su Título VIII, Desastres,


se establecen normas para tomar medidas de prevención o atenuación, prestar
ayuda y asistencia en caso de desastres, controlar sus efectos especialmente
en cuanto a aparición y propagación de epidemias, mantener medidas de
saneamiento ambiental con posterioridad a un desastre, y determinar
responsabilidades, competencia y jurisdicción de las autoridades.

También se crea el Comité Nacional De Emergencias y sus equivalentes a


nivel de departamentos, intendencias y comisarias, dándoles a estos la labor
de coordinación de las diferentes acciones de los organismos que intervienen
en la prevención y atención de desastres.

Ordena a las entidades públicas o privadas, encargadas de la prestación de


servicios públicos el análisis de vulnerabilidad a que están sometidas sus
instalaciones y la toma de las medidas que deriven de este análisis. Ordena
además que todas las entidades responsables por al aplicación de los análisis
de vulnerabilidad, deberán participar en las labores de planeamiento de las
operaciones de emergencia en sus respectivas comunidades.
En el planeamiento de las operaciones de emergencia se dispone tener en
cuenta los tipos de desastre, las autoridades responsables, las funciones
individuales y los lugares a utilizar en casos de desastre así como sus formas
de utilización. Contempla que cada comité de emergencia debe elaborar planes
de contingencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos de
los análisis de vulnerabilidad y dispone que el Ministerio De Salud dé
entrenamiento y capacitación en los aspectos sanitarios vinculados a
desastres.

En caso de desastre, las autoridades competentes son las únicas que podrán
dar la noticia, el Comité Nacional De Emergencias verificará la existencia de la
emergencia y coordinará la prestación inmediata de primeros auxilios y ayudas.
Se dará una evaluación de la magnitud y la zona de influencia del desastre.

El Comité también deberá coordinar las labores de búsqueda y rescate,


autorizar las labores de remoción de escombros y salvamiento, establecer
condiciones para refugiados y velar por el mantenimiento de las condiciones
sanitarias para evitar epidemias.

Posteriormente y mediante el Decreto Numero 2901 de 1979 y el Decreto


Numero 2920 de 1979, se incluye al Director General de la Policía Nacional en
el Comité Nacional de Emergencia, y se reglamenta la ley 9 de 1979 con la
creación del grupo de emergencia y del grupo de planeación y reconstrucción,
como dos organismos de ejecución del Comité Nacional de Emergencias.

La Resolución Número 1802 de 1989, crea los Comités Hospitalarios de


Emergencia, y mediante la Resolución Número 10204 de 1989, se adopta el
Manual Plan Hospitalario de Emergencia, resoluciones establecidas por el
Ministerio de Salud ante las entidades hospitalarias en la prevención y atención
de desastres.

La Ley 49 de 1948 establece y prevé la creación del Socorro Nacional en


caso de una Calamidad Pública, el cual toma a su cargo el auxilio de las
víctimas de emergencias, sin que le implique atender las tareas de
reconstrucción.

La Ley 322 de 1996, establece la Prevención de Incendios como


responsabilidad de todas las autoridades y organismos locales del territorio
colombiano.

Además, estas normas rigen sobre prevención de emergencias:

NTC 1410, Simbología sobre Señalización, Todos los símbolos que se


emplean para evitar desastres y emergencias.
NTC 1461, Colores y Señales de Seguridad. Cada símbolo denota una
clasificación según el color que este especificado en las señales de seguridad,
esto denota prevención y protección ante la integridad de las personas.

NTC 1700: Medios de Evacuación. Se emplea las distintas formas y maneras


para lograr tener una evacuación segura y rápida en un área específica.

NTC 1867: Sistema de Señales Contra Incendio. Detectores Automáticos De


Incendio. Instalación Y Localización de las señales Contra Incendios.

NTC 1910: Extintores de incendio, selección, distribución, uso y


mantenimiento. Se aplica el tipo de extintor adecuado al tipo de fuego y la
utilización correcta contra un incendio.

NTC 1931: Higiene y Seguridad. Seguridad Contra Incendios. Señales.


Medidas de seguridad contra la propagación de incendios.

NTC 2050: Código Eléctrico Nacional. Sección 760. Sistemas de Alarmas


Contra Incendios, Monitoreo y Comunicación ante emergencias.

NTC 2885: Extintores Portátiles. Generalidades. Localización y Distribución


en Edificaciones.

NTC 4166: Equipo de Protección y Extinción de Incendio. Establece una


serie de símbolos que se deben usar en los planos de protección contra
incendios y específica el sistema que se diseña para una edificación.

INTERNACIONALES

NFPA1: Código de Prevención de Incendios. Este código muestra la


seguridad en los lugares de trabajo o zonas distintas a ellas reconociendo los
riesgos eléctricos y físico-químicos que puedan ocasionar incendios y
explosiones.

NFPA 10: Norma para extintores portátiles. Se emplea la utilización de


sistemas de extinción de incendio basado en rociadores automáticos y
portátiles que se puedan utilizar y llevar en todo momento, contra los incendios
para evitar desastres y catástrofes naturales más graves.

NFPA 20: Instalación de Bombas Centrífugas Contra Incendio. Utiliza un


enfoque práctico a determinar si la instalación y operación de los sistemas de
bombeo contra incendios cumplen los requerimientos mínimos aceptables.
También aprenderá la apropiada inspección del sistema, y sus criterios de
prueba y mantenimiento.
NFPA 72: Sistemas de Alarmas (serie 72). Su objetivo es Inspeccionar
adecuadamente, y por otra parte, evaluar la efectividad e implementación de la
selección, equipos, especificaciones, diseño, instalación, pruebas,
mantenimiento y usos de los sistemas de detección y alarma contra incendio.

NFPA 101: Código de Seguridad Humana. Aplicación de los conceptos del


Código de Seguridad Humana en las diversas ocupaciones abarcadas por esta
norma, con práctica específica en Hoteles, Edificios de Oficinas y Edificios de
Reunión Pública.

NFPA 170: Símbolos de Seguridad Contra Incendio. Presenta símbolos


uniformes utilizados para seguridad contra incendios, emergencia y riesgos
asociados. Fue prevista tanto para el público general y el departamento de
bomberos, como para planos arquitectónicos o de ingeniería, planos para
aseguradoras, operaciones de combate de incendios, y croquis de
planeamiento previo al incidente.

NFPA 600: Norma sobre Brigadas Privadas Contra Incendios.


Recomendaciones para la Organización, Entrenamiento y Equipos de Brigadas
Contra Incendio.

NFPA 1410: Norma sobre Ataque Inicial a Incendios. Entrenamiento para


Operaciones Iniciales en el Lugar de la Emergencia, ofrece a los
departamentos de bomberos un método objetivo de medir el desempeño para
procedimientos de supresión inicial de incendios y procedimientos de rescate,
utilizando el personal y equipos disponibles.

NFPA 1600: Prácticas Recomendadas para el Manejo de Desastres.


Establece el criterio mínimo para el manejo de desastres/emergencias y
programas para la continuidad de los negocios para los sectores públicos y
privados en las áreas de programas de mitigación efectiva de
desastres/emergencias, preparación, respuesta, recuperación, y continuidad de
negocios.

NFPA 25. Seguridad, Inspección y Mantenimiento De Sistemas de Agua


Contra Incendios. Utiliza un enfoque práctico que le enseña a los estudiantes
a inspeccionar, probar, aceptar y mantener sistemas de protección contra
incendios a base de agua. También aprenderá a utilizar los diferentes
protocolos de inspección y prueba para estos tipos de sistemas de acuerdo a
las recomendaciones de la normativa NFPA.
Conclusión

El plan de emergencia es importante en toda organización, ya que es


pertinente que este esté bien fundamento, para así determinar cómo se
enfrentara la empresa ante eventos inesperados, que puedan alterar la
tranquilidad de los trabajadores, o la realización de los procesos, por eso es de
suma utilidad saber cómo las normas que rigen este tema, contribuyen a la
buena organización y aplicación de un plan de emergencia, en una empresa.

También podría gustarte