Está en la página 1de 5

Universidad de Panamá

Facultad de Ingeniería
Ingeniería en Infraestructuras

Elaborado por:
González, Natalys 8-977-573
Josue Castrellon 12-712-1580

Trabajo escrito 2

Profesor:

Cuatrimestre y año:
Primer Ciclo 2021

Fecha de Entrega:

14/04/23
-Política salarial: Las prácticas remuneradas son aquellas en las que la persona recibe una
pequeña retribución por sus labores. Aquí se puede establecer un contrato de prácticas
remuneradas.
Por su parte, las prácticas no remuneradas son la forma habitual usada por empresas, basadas
en convenios. No generan retribución por las tareas desarrolladas ya que no existe un contrato
de trabajo en prácticas. El beneficio es la experiencia adquirida y los contactos logrados.

Las principales ventajas son:


• Adquieres experiencial laboral en el campo para el cual fuiste formado, lo que se traduce
en currículo.
• Inicias el camino para transformarte en una persona cualificada y profesional.
• Desarrollas y pones en práctica tus conocimientos.
• Tienes abierta la posibilidad de formar parte de la plantilla empresarial.
• Puedes descubrir otras habilidades e incluso decidir formarte en nuevas áreas que te
llamen la atención.
• Estableces contactos con profesionales del sector, quienes pudieran convertirse en
potenciales cartas de recomendación.
• Adquieres nuevas competencias gracias a la dinámica del trabajo.
• Te entrenas para buscar empleo, redactar el currículo y responder a las entrevistas de
trabajo.
https://coformacion.com/las-practicas-no-laborales-quien-puede-solicitarlas-y-donde/
#:~:text=Por%20su%20parte%2C%20las%20pr%C3%A1cticas,adquirida%20y%20los
%20contactos%20logrados
- Compensación: Práctica profesional es el conjunto de actividades que realiza una
persona previa al ingreso al campo laboral en sí, es un proceso que le permite tener sus primeros
contactos en el ambiente de trabajo de forma temporal en algún lugar.
El objetivo de las prácticas profesionales es el de permitirle al individuo desarrollar habilidades
y actitudes que hagan que el estudiante logre un desempeño profesional competente.
Analisis de puesto:
El análisis de puestos de trabajo es un proceso que sirve para recopilar información sobre las
tareas, responsabilidades, habilidades requeridas y resultados esperados de una posición
laboral, a fin de saber qué perfil es el más idóneo para ocuparlo. El proceso implica recopilar la
mayor cantidad posible de datos para realizar una descripción completa del puesto.
El objetivo de esta práctica es elaborar una descripción, una evaluación o una clasificación del
puesto. Esto permite definir programas de formación y desarrollo, sistemas de flujo de
conocimientos, sistemas de compensación y beneficios, así como identificar el perfil óptimo
profesional para cada área de trabajo.
Evidentemente, el análisis de puestos de trabajo es el punto base de todos los Recursos
Humanos. Al describir el puesto se puede hacer una oferta laboral. Pero también la empresa
puede realizar unos planes de carrera y un organigrama completo. Además, permite conocer las
carencias de un trabajador y los requisitos de su formación.
Estructura para el análisis puesto
Datos generales y corporativos
En esta primera parte del analisis de puestos, debes describir algunos datos generales y
corporativos del puesto.
Para ello detalla:
 El nombre del puesto de trabajo.

 El área al que pertenece el puesto.

 De quién depende jerárquicamente el puesto.

 Retribución económica del puesto.

 Objetivos del puesto.

 Ubicación en el organigrama.
Competencias
Las competencias del puesto representan las aptitudes y capacidades que debe tener una
persona para desarrollar un puesto de trabajo. Si has hecho una buena descripción de las tareas
y funciones a desarrollar, definir las competencias del puesto deberá ser algo sencillo.

Tareas y funciones a desarrollar del puesto


Esta es una de las partes más importantes a la hora de hacer un analisis de puestos.
Definir qué tareas y funciones debe desarrollar un puesto de trabajo es la base para:
 Identificar la complejidad del puesto de trabajo.

 Definir las competencias que deben poseer las personas que lo desarrollan.

 Determinar una retribución económica justa para el nivel de responsabilidad y


complejidad del puesto.
Conclusión
El conocimiento y aplicación dentro de una organización o empresa es sumamente importante
para mantener posible el conocimiento de la información que posee, asi como como negocio,
compensacion entre otros. de esta manera también se crea una conciencia en los trabajadores
para que compartan la información que poseen, además de esto que lo transmiten
adecuadamente para que pueda ser de valor para la organización. Principalmente relativas a los
recursos humanos para fines como, selección de personal, promoción interna, evaluación de
rendimiento.

Recomendaciones
- Permite pdeterminar los deberes y responsabilidades de cada puesto de trabajo. Además,
analiza los tipos de perfiles que se requieren para ocuparlos. Su implementación mejora
los índices de desempeño, selección de personal y planificación del talento humano.

- Ayuda a la persona a apropiarse del rol organizacional que se le ha asignado, al mismo


tiempo que le permite a la empresa saber exactamente qué necesita de sus empleados y
qué espera que aporten; teniendo así las mejores condiciones para lograrlo y que pueda
tener a los trabajadores más satisfechos.
Bibliografía

https://coformacion.com/las-practicas-no-laborales-quien-puede-solicitarlas-y-donde/
#:~:text=Por%20su%20parte%2C%20las%20pr%C3%A1cticas,adquirida%20y%20los
%20contactos%20logrados
https://www.euroinnova.pa/blog/definicion-de-practica-profesional#:~:text=El%20concepto
%20de%20pr%C3%A1ctica%20profesional,forma%20temporal%20en%20alg%C3%BAn
%20lugar.
https://www.euroinnova.ec/blog/objetivo-de-las-practicas-profesionales#:~:text=El
%20objetivo%20de%20las%20pr%C3%A1cticas%20profesionales%20es%20el%20de
%20permitirle,logre%20un%20desempe%C3%B1o%20profesional%20competente.
Lirios, C. G. (2013). La red de conocimiento en una universidad con sistema de prácticas
profesionales y servicio social tecnológico-administrativo. Fundamentos en Humanidades,
14(27), 135-157.
Matilla, K. (2012). Los modelos de planificación estratégica en la teoría de las Relaciones
Públicas. Los modelos de planificación estratégica en la teoría de las relaciones públicas, 1-
304.
González, F. (2008). La planificación estratégica de recursos humanos. Revista de
administración pública, (3).

También podría gustarte