Está en la página 1de 10

Laboratorio de quimica Organica I

Practica # 2
Cristalizacion

ESTUDIANTES:

FUENTES ANDIA SHIRMER DUHAN

MACHICADO CALVI SARAI SUSANA

CESPEDES F LORES Y ESENIA

FERNANDEZ JUANIQUINA L IZE TH GUADALUPE

DOCENTE:

MSC. ING. CINT IA ANGOLA GARCIA

AUXILIAR:

BELKA RODRIGUEZ L EDEZMA

Cochabamba - Bolivia
Cristalización y Recristalización

Introducción
La cristalización es un proceso donde se forman partículas
sólidas a partir de una fase homogénea. En la cristalización la
solución se concentra y se enfría hasta que la
concentración del soluto es superior a su solubilidad a esta
temperatura, el soluto de la solución forma cristales y el
equilibrio se alcanza cuando la solución está saturada. La
solubilidad depende principalmente de la temperatura,
mientras que la presión tiene un efecto despreciable sobre ella. La
operación de cristalización consiste en separar un soluto de una solución mediante la formación de cristales
de éste en el seno de la solución. Durante el proceso de cristalización los cristales deben formarse
primero y luego crecer.

Ventajas y Desventajas de la cristalizacion


Ventajas
Se puede obtener en una sola etapa un producto de una pureza de hasta 99% Sepuede controlar la
cristalización de tal manera que se produzcan cristales uniformesque faciliten su manejo, empaque y
almacenamiento La cristalización mejora laapariencia del producto para comercialización Es una
operación que puede llevarse acabo a temperaturas moderadas

Desventajas
En general, ni se puede purificar más de un componente ni recuperar todo el soluto enuna única etapa. Es
necesario equipo adicional para retirar el soluto restante de lasaguas madres La operación implica el
manejo de sólidos, con los inconvenientestecnológicos que esto conlleva. En la práctica supone una
secuencia de procesado desólidos, que incluye equipos de cristalización junto con otros de separación
sólido-líquido y de secado.
Objetivos

Objetivo General
- Evaluar los diferentes conceptos de cristalización, el comportamiento y reacciones que se realizan
para formarlo.

Objetivos específicos

tilizar métodos diversos para


apreciar el crecimiento de los
cristales.
o Emplear la recristalización
como una de las técnicas más
usadas para la
purificación de compuestos
sólidos.
o Purificar una sustancia sólida
mediante la técnica de
cristalización por par
de disolventes.
o Observar el efecto de la
velocidad de cristalización en la
formación de
cristales y pureza de los mismos.
o determinar el
comportamiento de solubilidad
de compuestos en
disolventes orgánicos.
Utilizar métodos diversos para
apreciar el crecimiento de los
cristales.
o Emplear la recristalización
como una de las técnicas más
usadas para la
purificación de compuestos
sólidos.
o Purificar una sustancia sólida
mediante la técnica de
cristalización por par
de disolventes.
o Observar el efecto de la
velocidad de cristalización en la
formación de
cristales y pureza de los mismos.
o determinar el
comportamiento de solubilidad
de compuestos en
disolventes orgánicos.
tilizar métodos diversos para
apreciar el crecimiento de los
cristales.
o Emplear la recristalización
como una de las técnicas más
usadas para la
purificación de compuestos
sólidos.
o Purificar una sustancia sólida
mediante la técnica de
cristalización por par
de disolventes.
o Observar el efecto de la
velocidad de cristalización en la
formación de
cristales y pureza de los mismos.
o determinar el
comportamiento de solubilidad
de compuestos en
disolventes orgánicos.
- Utilizar métodos para apreciar el crecimiento de los cristales.
- Emplear la recristalización como una de las técnicas más usadas para la purificación de compuestos
sólidos.
- Purificar una sustancia sólida mediante la técnica de cristalización por par de disolventes.
- Determinar el comportamiento de solubilidad de compuestos en disolventes orgánicos.

Desarrollo experimental
Materiales, equipos y reactivos
Materiales Reactivos Equipos
*papel filtro *Etanol *Hornilla
*Embudo de vidrio *Agua destilada *Balanza analitica
*Matraz Erlenmeyer de 150ml *ASPIRINA *Secador de vacio
*Vidrio de reloj
*Espatula
*Pizeta
*Vaso preciitado de 150ml
*Probeta de 10ml
*Mortero de porcelana
*Soporte para *filtracion

Procedimiento experimental
Metodologia

Filtro de pliegues
Para realizar la filtración de manera correcta

se realiza los siguientes pliegues que se ven a continuación

Montaje para filtrar una solucion


Para realizar la filtración se arma el siguiente sistema sujeto a un
soporte. El filtrado se pasa a un cristalizador. Si es necesario lavar
el recipiente de recolección, esto debe hacerse con la menor cantidad posible de disolvente caliente

Aparatos para secado

Desecador De Vacio

Para realizar el secado de la muestra


utilizamos un desecador de vacío

Pistola De Desecacion

Tambien hay otros metodos para realizar el secado

Calculos, Resultados y Discusiones

m papel filtro=1.06 g

m papel filtro+cristales =2.84 g

Introducir en el
aspirina molida de etanol ebullicion
Erlenmeyer

m crist =2. 8 4 g−1.06 g=1. 7 8 g


Pesar el papel Preparar el Evaporar en la
Calculo delyRendimiento: Filtrar en
fitro hacer sistema de estufa (no
caliente
los pliegues filtrado 1.78 g secar)
Rendimiento= ×100 %=89 %
2g
Calculo de error porcentual:
Llevar a baño de Secar el papel
frio hasta observar Pesar el papel
Dejar enfriar filtro en el
la formacion e filtro
cristales 2 g−1.78 g desecador
%Error= ×100 %=11 %
2g
Resultados:
m crist =1. 7 8 g

% Error=11 %
Rendimiento=89 %

Conclusiones y Observaciones

Conclusines
- En la presente practica se pudo comprender las definiciones de cristalización y recristalización, se
realizo la técnica de recristalización por par de disolventes aunque la técnica mas eficaz el la
técnica del carbón activado.
- En todas las cristalizaciones si o si se trabajan a altas temperaturas.
- Hicimos los cálculos con los datos obtenidos en la practica y obtuvimos un porcentaje de error
mayor de lo aceptado podemos deducir que esto se debe a errores sistemáticos o accidentales
cometidos en la practica.
- El agua es una de los mejores solventes a pesar de no ser muy estable, para la mayoría de los
disolventes utilizados

Observaciones

- Para realizar este procedimiento se debe tomar en cuenta el par de disolventes a utilizar, ya que se
debe tener precauciones como que ambos tiene que tener casi el mismo punto de ebullición y así
un par de puntos más, si no se toman en consideración el procedimiento puede fallar
- Realizar adecuadamente las filtraciones para evitar pérdidas.
- Como obtuvimos un rendimiento relativamente bajo se puede volver a realizar el procedimiento
reutilizando las aguas madre volviendo a sobresaturarla, se debe tomar en cuenta que realizando
este paso se puede logra que al final se tenga impurezas.
- Se presento una turbidez mayor a la esperada, esto se debe al papel filtro ya que este presentaba
mayor grosor y era dierente a otros filtros utilizados por otros estudiantes

los

También podría gustarte