Está en la página 1de 6

Consideraciones para el diseño del acero:

Para el cliente (mercado):

Para el diseño del cliente es según el tipo de acero cual vaya a utilizar, aceros
estructurales laminados en caliente, placas y barras pueden clasificarse como aceros
con carbono, aceros de alta resistencia y baja aleación, aceros resistentes a la
corrosión, y aceros de baja aleación enfriados y templados.

En Estados Unidos, la American Society for Testing and Materials (ASTM)desarrolla y


mantiene los estándares de materiales relevantes para estos aceros:

 A36. Aceros de propósitos generales.

 A529. Aceros estructurales de carbono.

 A572. Aceros estructurales de de alta resistencia y baja aleación.

 A242, A588. Aceros estructurales de alta resistencia, baja aleación y resistentes

a la corrosión atmosférica.

 A514, A582. Placas de acero templado y enfriad

 AE35 ó AE25. Aceros de alta resistencia.


https://www.ingangelmanrique.com/attachments/Dise%C3%B1o-Simplificado-en-Acero-
Estructural.pdf

Equipo de trabajo:

Mecanizado de acero sin arranque de viruta:


Dos de los procesos de mecanizado sin arranque de viruta más habituales son el
moldeado y la forja. En el caso de los tubos de acero, por ejemplo, pueden forjarse,
laminarse varias veces, moldearse en forma tubular, enfriarse, etc. Otro ejemplo de
mecanizado sin arranque de viruta es el prensado y el roscado, también habituales en
el caso de los tubos de acero.

Hay quien no incluye estos procesos como mecanizado, porque técnicamente no se


elimina material, sino que se transforma en forma y tamaño la pieza, y por eso optan
por llamarlos procesos de conformado.
- Forjado de acero; consiste en deformar el acero (en frío o en caliente)
aplicando fuerzas de compresión localizadas con herramientas como un
martillo, para lograr calibrar sus dimensiones o cambiar su forma.

- Laminado de acero: igual que el forjado, busca deformar el acero (en frío o en


caliente), en este caso introduciéndolo entre uno o más pares de rodillos que
giran en un sentido opuesto entre sí para reducir su grosor y hacerlo más
uniforme.

- Extrusión de acero: Este proceso, de la misma forma que los anteriores, busca


deformar el acero haciéndolo fluir a través de un troquel (molde con una forma
definida) cuando se requieren secciones transversales complejas que la
laminación no hace posible.

Aunque estos tres procesos son los más habituales, también existen otros como el
estirado o el trefilado, entre otros.
https://willymunoz10.wordpress.com/2015/03/02/procesos-de-manufactura/

Mecanizado de acero por abrasión:

 el mecanizado por abrasión es el proceso de eliminación del material sobrante en una
pieza metálica desgastándola en pequeñas cantidades, haciendo que se desprendan
partículas de material. La máquina-herramienta que se utiliza para este tipo de
mecanizado es la muela abrasiva, un tipo de disco cuya superficie está fabricada con
materiales abrasivos de gran dureza que eliminan cantidades muy pequeñas de
material rayando su superficie. Así se logran límites de tolerancias y acabados
superficiales que otros procesos de mecanizado no pueden alcanzar, pero en un
intervalo de tiempo superior.

- Desbarbado o rectificado de acero: se trata de un proceso que elimina


el excedente de material en piezas que ya han pasado por otros
mecanizados, y se puede hacer con muelas abrasivas, con arena o con
piedras abrasivas, con electropulido, etc.
Mecanizado de acero con arranque de viruta:

Son procesos de los cuales el material es arrancado o cortado con una herramienta
generando un desperdicio o viruta, utilizando varios filos o cuchillas perfectamente
definidos. Hay una gran variedad de mecanizados con arranque de viruta, como el
taladrado, el aserrado (por sierra, por láser…) o el fresado. Dependiendo del tipo de
mecanizado por arranque de viruta, el desperdicio es mayor o menor, y por lo tanto la
necesidad de procesos de rectificado posterior (como el desbarbado) es diferente.

- Taladrado de acero: se trata de una categoría de procesos que incluyen


máquinas-herramienta giratorias de doble filo (taladradoras, tornos, etc.) para
crear agujeros redondos paralelos al eje de rotación en la pieza de acero. Puede
complementarse con un proceso de mandrinado, que tienen por objetivo
agrandar los agujeros previamente cortados en el material para alcanzar
tolerancias muy ajustadas.

- Fresado de acero: se trata de un proceso que usa una superficie de corte


giratoria con varias hojas que crean agujeros no circulares o cortan patrones
específicos en la pieza de acero. La máquina-herramienta que lo lleva a cabo es
la fresadora.

- Aserrado de acero: el aserrado es uno de los tipos de mecanizado por arranque


de viruta más comunes, junto con los tres anteriores. Es la operación que
consiste en hacer avanzar y retroceder la herramienta de corte (sierra, cizalla -
cuya operación, el cizallado, a menudo se considera un proceso de mecanizado
distinto-, disco, rayo láser…) en contacto con la pieza de acero.
- Cepillado de acero: se trata de una operación a medio camino entre el
mecanizado por abrasión y el mecanizado por arranque de viruta, que elimina
parte del acero para producir una superficie plana horizontal, vertical o
inclinada, mediante un brazo o carro que hace un movimiento de vaivén,
mientras que la mesa de trabajo hace los movimientos que dan la profundidad
del corte y avance.

- Torneado de acero: es un proceso que consiste en girar una pieza de acero


sobre su eje mientras que una herramienta de corte (generalmente un torno) le
da una forma específica.

https://www.imh.eus/es/imh/comunicacion/docu-libre/procesos-fabricacion/
mecanizado/arranque-de-viruta

Producto sustituto:

- El concreto polimérico:
Los concreto polimérico se elaboraron con 30% de resina poliéster, y el 70%
restante con arena sílice. La combinación de agregados secos (sílice, cuarzo,
granito, piedra caliza, etc.), resina sintética y el catalizador, mediante un
proceso de mezclado y moldeo, se convierten en una fuerte matriz que
reforzada o no con fibra de vidrio, adquiere una excelente resistencia a la
flexión, tensión, compresión (de 840 hasta los 1,100 Kg/cm2), además de
la excelente resistencia química proporcionada por la resina.

También podría gustarte