Está en la página 1de 4

ANÁLISIS CRÍTICO DE ARTÍCULO

“"

CURSO: MEDICINA SOCIAL

Grupo N° 02 NRC: 7947


Fecha: 20/04/2023
Hora: 11:35 - 13:25

INTEGRANTES

● GIL ESPINOZA, Nayery Medaly


● GUTIÉRREZ ASMAT, Flor de María (DELEGADA)
● HIDALGO RAFAEL, Emilio
● JIMÉNEZ ZAVALETA, Stevens
● LLANOS RUIZ, Sebastian
● MIGUEL HUAMÁN, María Fernanda
● MIRANDA ALAYO, Anna Celeste
ESTRUCTURA

RESUMEN/ABSTRACT:

En el presente artículo “Los 1000 Primeros Días De Vida Una Mirada Rápida” se
hace un estudio y análisis estrictamente teórico-crítico, donde se introduce el
concepto de los primeros 1000 días y como este es determinante en el desarrollo de
las capacidades futuras de la persona para conocer, analizar y responder al mundo
que le rodea; enfatizando en factores intervinientes que de alguna manera van a
incidir en estos primeros 1000 días y van a determinar su eficacia para el infante. El
estudio basa su metodología en tres pilares: explicar el concepto de los primeros mil
días de vida, su importancia para la salud y las acciones a implementar en el
sistema de salud.

INTRODUCCIÓN:

Se define en términos generales a “Los Primeros 1000 días de vida” como el


periodo de tiempo hasta los primeros dos años de vida donde desarrolla el máximo
potencial cognitivo; el artículo presenta a esta definición como una ventana de
oportunidad para realizar un análisis mucho más exhaustivo en lo que realmente
ofrece este período de tiempo: realizar intervenciones que busquen lograr el máximo
crecimiento en los niños. Es decir, este concepto más que solo ser un periodo de
tiempo, es una vía por donde los individuos lograrían un crecimiento cognitivo
muchísimo mejor que, acompañado con una buena alimentación, privaron a otras
condiciones y problemas, que arraigan un agente social como la desnutrición
infantil, ingresar en su vida adulta.

EPIDEMIOLOGÍA

¿Cómo está situado el concepto de los primeros 1000 días? Se analiza este
concepto en base a países en vías de desarrollo, los cuales como ya se sabe aún
mantiene un alto índice de factores sociales que inciden en su desarrollo: pobreza,
educación, sistema de salud y alimentación. Sin embargo, el estudio también
considera factores biológicos como la nutrición de la madre antes y durante el
embarazo, la edad gestacional, el peso al nacer, la duración de la lactancia materna,
la malnutrición infantil, factores que inevitablemente tienen que considerados para
mantener aquel factor tan constante: Salud-enfermedad. Los primeros 1000 días de
vida no se miden directamente por su duración de tiempo, más bien el artículo
ofrece la mirada de analizar los factores de riesgo que aparecen durante este
periodo, trastornos que arraigan una naturaleza tanto social como biológica que es
palpable en la realidad de los infantes y madres en su crecimiento inicial.

Por otro lado, si bien se busca una medición de la incidencia de las patologías que
podrían intervenir en estos primeros periodos de tiempo para entender la eficacia de
estos primeros 1000 días, el artículo también refleja que hay un porcentaje alto de
diferencias en la detección de patologías, de acuerdo con las gráficas usadas en
cada región, lo que produce diagnósticos inexactos, con intervenciones
inapropiadas. Por lo cual es esencial mantener una población de medición exacta y
no cambiante según su origen demográfico.

DESARROLLO:

En primer lugar, el artículo fundamenta su metodología en explicar la importancia de


estos primeros 1000 días, ya que es que es ahí donde se produce un desarrollo en
las cuatro áreas importantes durante el crecimiento infantil: física, cognitiva,
lingüística y social-emocional; a partir de ello se introduce el impacto inicial de
factores o agentes que podrían intervenir en este periodo: la nutrición
materno-infantil y desnutrición materno-infantil. Es ahí, donde revalora este
concepto ya que, si sabemos que para lograr una condición futura “excelente” en
todas las cuatro áreas mencionadas anteriormente es importante llevar un control de
estos primeros 1000 días, entonces su importancia incrementa exponencialmente ya
que se nos ve obligados a reducir la tasa de incidencia de factores sociales externos
como la pobreza, desnutrición y mala salubridad que son intervinientes directos en
el proceso de cuidado materno-infantil y por los cuales es la razón de que en países
en vías de desarrollo, aún se tenga inconvenientes con el crecimiento de los
infantes en sus dos primeros años de vida.

NUTRICIÓN MATERNO INFANTIL

Como parte del buen crecimiento del infante también se incluye a la nutrición de la
madre en este proceso, el artículo focaliza a la nutrición materno-infantil como
principal herramienta de medición para lograr un desarrollo pleno del infante.
Especialmente en países donde la salubridad y alimentación no es adecuada, no
necesariamente una subnutrición, sino también la existencia de una sobrenutrición
en las madres; sea cual sea el caso el impacto va estrechamente relacionado con
patologías presentes en los primeros años de vida, que casualmente son comunes
en países en vías de desarrollo

Las madres con una deficiente alimentación en una edad gestacional indirectamente
participan en el surgimiento de patologías en el infante posteriormente, debido al
ambiente nutricional fetal deficiente, el individuo tiende a adaptarse a condiciones de
ahorro a través de la programación, por lo que surgen problemas una vez que el
ambiente cambia para el que está adaptado. Por otro lado, se entiende que la
obesidad y sobrepeso tienen elevada prevalencia en las mujeres en edad fértil que
desemboca también en enfermedades metabólicas que desprenden consecuencias
directas en el recién nacido.
DESNUTRICIÓN MATERNO INFANTIL

Este factor se presenta como el principal en aquellos países en vías de desarrollo


donde hay una demanda de energía por trabajos pesados absurda y una escasez
de acceso a servicios básicos; la desnutrición se aborda como la principal traba que
se tiene y por la cual muchos de los niños en sus primeros 1000 días no lograr suplir
con las condiciones cognitivas normales, ya que los elementos nutritivos básicos:
zinc y vitamina A, necesarios en estas primeras etapas no son de fácil acceso y
también arraiga otro problema como es la mortalidad y morbilidad infantil. Es aquí
donde se refleja el uso de este concepto como medio para entender el origen de
muchos de los problemas con un componente social y biológico.

INTERVENCIONES EN LOS PRIMEROS MIL DÍAS DE VIDA

El artículo expande la intervención desde los sistemas de salud, haciendo énfasis en


la educación de los padres y cuidado por medio de los pediatras, de tal manera que
eso ayudaría a la implementación de medidas preventivas y curativas durante su
práctica. Retrata que existe una deficiente participación del estado en la
inauguración de medidas para influir una mejor supervisión en estos primeros 1000
días de vida, pero de alguna manera se puede tomar el componente comunitario
como factor de ayuda para entender lo que es este concepto y su impacto.

CONCLUSIONES:

En conclusión, durante el transcurso del artículo se explora el concepto de los


primeros 1000 días, como un medio para entender el porqué de otros problemas
que involucran el factor social-biológico como la desnutrición infantil o mortalidad
materna. Por una parte, es muy interesante cómo a través del artículo se ve
reflejado la presencia tan marcada de los determinantes sociales y biológicos en
países en vías de desarrollo, esto permite entender y reflexionar que para tener una
lugar vital en el campo de alimentación social, es imperativo que se controle
aquellas áreas sociales donde carece una buena condición de educación, salud y
salubridad, ya que es ahí donde el infante y su madre conviven los primeros dos
años de vida y determinan su futuro; muy aparte de que en estos mismos países en
vías de desarrollo hay una falta de concientización de este concepto y su
importancia.
Sin embargo, algo que se recomendaría para este artículo, sería ahondar más en el
impacto negativo o positivo que han tenido aquellos países en vías de desarrollo
ejecutando acciones en base a la concepción de estos primeros 1000 días, y si de
verdad han sido eficaces.

COMPARACIÓN CON OTROS ARTÍCULOS

También podría gustarte