Está en la página 1de 9

FORMATO ENTREGA - TRABAJO FINAL

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DE PROMOCIÓN DE SALUD

1. RESUMEN DE LA PROPUESTA
Título del Trabajo Final VIDA SALUDABLE PARA TODOS

Nombre Estudiante ROMMEL ALVAREZ MOSQUERA

Lugar de Trabajo QUIBDÓ CHOCÓ

Comuna /Región HUAPANGO

Tema abordado Estilo de vida saludable

Grupo Poblacional COMUNIDAD EDUCATIVA BOLÍVAR ESCANDÓN

Objetivos

Duración de la Propuesta SEIS MESES


(mínimo 6 meses)

Espacio(s) de Promoción

Principales metodologías Activos de las organizaciones


en Promoción de Salud

Niveles de Intervención Informativo

RESUMEN (Máximo 500 palabras)

El siguiente trabajo va enfocado al desarrollo e implementación de un programa de vida saludable en una


comunidad educativa del departamento del chocó en el municipio de Quibdó. El fenómeno social que está
teniendo lugar en la sociedad acerca de una alimentación inadecuada, una vida sedentaria o la falta de
actividad física se ha convertido en una de las mayores preocupaciones en la sociedad, como consecuencia
de ello, a lo largo de este trabajo se incide sobre la relevancia y los beneficios que tiene para la salud, adoptar
un estilo de vida activo, en concreto sobre los niños de edades tempranas. En relación a ello, resulta
indispensable plantear una serie de medidas en el ámbito educativo destinadas a lograr un cambio ante la
situación actual que presenta la sociedad. Se tiene como objetivo implementar estrategias para concientizar y
mejorar las prácticas de alimentación saludable en los integrantes de la comunidad educativa. Para el
desarrollo de la propuesta se llevará a cabo la presentación, lanzamiento y promoción del programa de vida
saludable para toda la comunidad (estudiantes, docentes, secretarias, tesorera,) de la Institución Educativa
Bolívar Escandón. Una vez presentado el proyecto se realizarán encuestas de consumo. Estas encuestas van
a permitir evaluar el modo de alimentación de todos los actores de la institución educativa en especial a los
alumnos y sus hábitos alimentarios; es decir, si las ingestas de nutrientes son adecuadas respecto a las
recomendaciones dietéticas. A continuación, se impartirán charlas nutricionales a la comunidad educativa con
el objetivo de promover una dieta saludable e informar sobre los trastornos de conducta alimentaria, se
implementarán jornadas deportivas para mejorar actividad física y eliminar el sedentarismo y como punto final
se hará monitoreo del restaurante escolar y cafeterías para corroborar que se mejoren las ingestas de
alimentos y garantizar una buena alimentación. Se espera que los estudiantes, docentes y demás miembros
de la institución educativa puedan conocer más sobre los beneficios de alimentarse bien y hacer actividad
física, asi como también cambiar sus hábitos y que a partir de lo que aprendan puedan transmitir esos
conocimientos a sus hogares y demás personas de sus comunidades.
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y FUNDAMENTACIÓN

Muchos padres de niños pequeños pueden no entender la noción genuina de nutrición y, como resultado,
pueden no orientar sus hábitos alimenticios hacia una meta de verdadero bienestar en sus hijos, posiblemente
debido a la falta de conocimiento. Por ello, queremos destacar la relevancia de que estos padres consideren
tanto la noción como la importancia de ponerla en práctica, utilizando tácticas que están a su alcance por el
mismo puesto que desempeñan. La "alimentación" se define como "una cuestión social afín a un ritual, algo
simbólico, un conjunto de significados que determinan los comportamientos y hábitos del niño a la hora de
comer"(Gómez, 2008). El impacto psicológico del padre sobre el niño en este tema es determinante. Los padres
colaboran en el desarrollo de significados sobre la comida en el niño a partir de la enseñanza de conceptos y
actitudes particulares en torno al ritual de la comida. No sólo se desea que este ritual incluya elementos
alimentarios adecuados a la edad y peso del niño, sino que se creen significados saludables sobre la
alimentación y el cuerpo en la búsqueda del desarrollo del bienestar integral del niño a partir de hábitos
saludables y comida apropiada. Se debe concienciar a los padres y cuidadores de la importancia de inculcar
hábitos saludables en sus bebés, porque muchas de las conductas que llevarán a cabo a lo largo de la vida se
aprenden en la primera infancia (el período que va desde el nacimiento hasta los seis años), y este aprendizaje
se facilita. por la flexibilidad cognitiva que es evidente en esta etapa del desarrollo.

El comportamiento alimentario se estudia al observar los hábitos, creencias, costumbres y patrones alimentarios
que están influenciados por estándares culturales, normas sociales y demandas inconscientes desde un punto
de vista psicológico. La psique, con su pasado individual, y la cultura, con su historia comunitaria, proporcionan
un telón de fondo contra el cual el acto de comer cobra sentido. Creemos que la psicología puede hacer una
contribución importante en el ámbito familiar, especialmente en términos de prevención, estableciendo métodos
informativos, didácticos y lúdicos que ayuden a flexibilizar las ideas preconcebidas negativas de los padres sobre
la alimentación infantil o reforzar sus ideas positivas sobre la alimentación infantil. alimentación.

Cuando todo hombre, mujer o niño, solo o en comunidad con otros, tiene acceso físico y económico a una
alimentación adecuada o los medios para obtenerla en todo momento, se ejerce el derecho a la alimentación
adecuada. En consecuencia, el derecho a la alimentación suficiente no debe interpretarse de manera restringida
o restrictiva en términos de calorías, proteínas y otros aspectos nutricionales específicos. El derecho a la
alimentación suficiente deberá realizarse por etapas. Sin embargo, incluso en caso de calamidades naturales o
de otro tipo, los Estados tienen la obligación básica de tomar las acciones apropiadas para minimizar y aliviar el
hambre” (FAO, 2003) También existe la Ley de Niñez y Adolescencia de Colombia 1098 de 2006, que analiza
los derechos de los niños, niñas y adolescentes a la alimentación para su sano desarrollo integral, e incluso
aclara que la alimentación es el derecho primordial para poder ejercer otros derechos como la educación, el
trabajo (cuando sean mayores de edad) y otros derechos.

Se ha identificado el período fundamental para la prevención de la desnutrición, que son las etapas del embarazo
y los primeros años de vida del niño, también conocidos como los primeros 1000 días críticos de vida. En esta
etapa es cuando ocurre el desarrollo básico del niño, y la falta de atención a este tema afectará la salud y el
desarrollo intelectual del niño por el resto de su vida. La desnutrición es una enfermedad que manifiesta la
inseguridad alimentaria y nutricional de una población y afecta principalmente a niños y niñas, La desnutrición
aguda afecta al 0,9 por ciento de los colombianos, siendo Chocó uno de los departamentos más afectados,
donde los niños son severamente maltratados. Según cifras oficiales del Ministerio de Salud, 35 de cada 100.000
niños de ese departamento fallecieron por desnutrición aguda severa en 2013 (último dato agregado). La
desnutrición aguda de niños menores de cinco años en el país está regulada por la Resolución 5406 de 2015.
El Chocó es una antítesis. Es una tierra bendecida con agua y oportunidades productivas, pero plagada de
diversos actores armados que han acorralado a los indígenas y los han obligado a Para efectos de esta actividad,
el problema identificado en el Análisis de Situación de Salud del Departamento del Chocó es la DESNUTRICIÓN
en menores de edad. de cinco. 10 superpoblación en áreas urbanas que carecen de todo, especialmente de
alimentos. La tasa de desempleo es la más alta del país, con un 14,6 %, más del doble del promedio nacional
del 7,3 % fijado por el Dane en noviembre de 2015. Los residentes de las zonas rurales no tienen más remedio
que dedicarse a la minería ilegal, arriesgando sus vidas como último recurso. recurso para sobrevivir. Además
de lo anterior, las estadísticas gubernamentales muestran niveles de desnutrición alarmantes y vergonzosos, a
los que se suma la inestabilidad política. Según datos de Unicef, el indicador de desnutrición infantil en toda
Colombia es del 3%, mientras que en el Chocó es del 6%. En el Chocó hay 79.091 niños menores de cinco
años, de los cuales el 6% padece desnutrición global y el 16% desnutrición crónica.

3. OBJETIVOS
• Estructurar una propuesta didáctica y sus referentes temáticos para la promoción y el desarrollo de los
hábitos alimenticios y físicos
• Analizar el estado nutricional de los alumnos de la Institución Educativa Bolívar Escandón, mediante la
realización de encuestas alimentarias de consumo, antes de impartir las charlas nutricionales.
• Monitorear los comedores y cafeterías de la comunidad escolar.
4. METODOLOGIAS Y ACTIVIDADES
Describa y fundamente las principales características de su propuesta, de acuerdo a lo aprendido
durante el diploma.

Dentro de la metodología se llevará a cabo la presentación, lanzamiento y promoción del programa de vida
saludable para toda la comunidad (estudiantes, docentes, secretarias, tesorera,) de la Institución Educativa
Bolívar Escandón. Una vez presentado el proyecto se realizarán unas encuestas de consumo. Estas
encuestas van a permitir evaluar el modo de alimentación de todos los actores de la institución educativa en
especial a los alumnos y sus hábitos alimentarios; es decir, si las ingestas de nutrientes son adecuadas
respecto a las recomendaciones dietéticas. A continuación, se impartirán dos charlas nutricionales a la
comunidad educativa con el objetivo de promover una dieta saludable e informar sobre los trastornos de
conducta alimentaria.

En la primera de las charlas se explicarán la importancia del desayuno en la alimentación de todos, así
como las características de una dieta equilibrada y la cantidad de alimentos que deben tomar. Para llevar a
cabo esta charla se realizarán diapositivas en Power Point que expondrán en la clase, se mostraran videos
educativos sobre nutrición y utilizaran fotografías para mostrar y comparar el tamaño adecuado de las
raciones que los actores deben tomar.

La segunda de las charlas consiste en enseñarles las características de los principios inmediatos (hidratos
de carbono, lípidos, proteínas, etc.), así como en explicarles las patologías más importantes derivadas de la
alimentación (bulimia, anorexia y obesidad). Para esta charla se emplea una pirámide nutricional en cartón
con recortes de alimentos y videos explicativo de las enfermedades derivadas.

Por último, se vuelve a realizar las encuestas de consumo a todos para conocer de qué manera las charlas
impartidas habían modificado los hábitos de consumo alimentarios respecto a sus hábitos iniciales. Es
decir, se pretende conocer hasta qué punto la información impartida sobre las buenas conductas
alimentarias ha influido en los adolescentes y si han conseguido cambiar sus malos hábitos iniciales.

El salón múltiple de la institución educativa será el espacio a tener en cuenta para desarrollar las charlas,
primero se capacitará a los docentes y actores mayores de edad de la comunidad educativa y por último se
enfocará en los estudiantes para que así los docentes puedan ser un apoyo en la ejecución completa del
proyecto.

Además de lo anterior, los docentes de educación física de la institución educativa realizasen planes de
actividad física que ayuden a fortalecer esos buenos hábitos alimenticios y así evitar también el
sedentarismo

OBJETIVOS ACTIVIDADES

1. Estructurar y desarrollar una Lanzamiento, Promoción y Foro de presentación de la propuesta de


propuesta didáctica y sus implementación de hábitos y estilo de vida saludable en la institución
referentes temáticos para la educativa.
promoción y el desarrollo de los
hábitos alimenticios y físicos

2. Analizar el estado nutricional Realización de encuestas alimentarias de consumo (las preguntas


y físico de los alumnos y son abiertas y tienen en cuenta lo que piensan los docentes y
docentes de la Institución estudiantes, loque consideran saludables, si realizan algún deporte o
actividad física, si lo enseñan de manera integral y de qué manera,
Educativa Bolívar Escandón
por último, que alimentos consumen en el refrigerio y en su
cotidianidad). Realizar charlas nutricionales a los alumnos de la
Institución Educativa Bolívar Escandón
3. Monitorear comedor y Monitoreo semanal de las raciones y tipo de alimentación que se
cafetería escolar. están dando en la institución educativa, así como monitoreo de las
actividades físicas implementadas para el apoyo al fortalecimiento de
esta propuesta.

• Cronograma de actividades: Indique la duración total de la propuesta. Programe las actividades en un


cronograma o carta Gantt, señalando si la planificación es por años, meses o semanas.

Actividad (Número de meses)

1 2 3 4 5

Lanzamiento y X
Promoción
Realización de
encuestas X
alimentarias de
consumo, Realizar
charlas
nutricionales y
Programas de
rutinas físicas
Monitorear el
comedor y
cafetería escolar.
X

(Extensión máxima 2 páginas)

5. PARTICIPACION E INTERSECTORIALIDAD
a) Participación: Los participantes principales de esta investigación es la comunidad educativa en
general, que tienen una participación directa en información, donde tendrán una mayor y mejor
perspectiva acerca de los hábitos saludables alimenticios.

b) Sectores: esta propuesta esta relacionada directamente con el sector educación pues esta enfocada
en una institución educativa ya que son las instituciones educativas después de los hogares el lugar
donde se adquiere la mayoría de los conocimientos de los ciudadanos.

6. ANALISIS DE CONTEXTO
Actores: Identifique actores involucrados y relevantes para el desarrollo de la propuesta, por ejemplo:
personas, organizaciones sociales, instituciones o grupos de trabajo, lideres (técnicos, sociales o políticos),
empresas u otros que tendrán interés, influencia (positiva o negativa) o poder en la implementación de su
propuesta. Presentarlos en un cuadro resumen. Identifique al menos 6.

NIVEL DE INTERÉS EN LOS


NIVEL DE INFLUENCIA EN LA
OBJETIVOS
SITUACIÓN
ACTORES
Baja Media Alta Baja Media Alta

Secretaria de educación
departamental X X

Secretaria de educación
municipal X X

Sindicato de maestros
X X

Centro de salud de
Huapango X X

Gestora social municipal


X X

Universidad Tecnológica
del Chocó X X

7. VIABILIDAD
Identifique aspectos que determinan la VIABILIDAD de su propuesta:

a) Económica: Identifique los recursos necesarios para implementar su propuesta

I. Humanos: Es necesario la participación de una nutricionista la cual se encargará de la elaboración


de las encuestas, llevará las charlas nutricionales y realizará un monitoreo semanal durante 5 meses
del tipo de alimentación y raciones que se están presentando en la comunidad educativa.
Un psicólogo/a quien llevara procesos de orientación si hay algún trastorno alimenticio dentro de la
comunidad educativa.
Un trabajador social con un equipo de practicantes de 5 estudiantes de trabajadores sociales, los
cuales se encargarán de aplicar las encuestas y organizar el recinto para las charlas y serán grupo
de apoyo de todo el proyecto.

II. Infraestructura y materiales: para el desarrollo de la propuesta se utilizará el salón múltiple de la


Institución Educativa que previamente fue revisada y solicitada a las directivas para la ejecución de
la propuesta. Se necesitará además fotocopias para encuestas, refrigerios para el grupo de apoyo,
transporte a la institución educativa, video beam,

III. Financieros:
Implementos Costos
Humanos 730 Dólares
Copias 12 Dólares
Transporte 49 Dólares
Refrigerios 146 dólares

IV. La secretaria de educación, la alcandía municipal y la universidad tecnológica son los actores que
financiaran esta actividad, pues son las entidades directas de la colaboración y apoyo de este
proyecto.

b) Técnica y política: Dentro de los aspectos técnicos tenidos en cuenta en este proyecto esta la
participación directa de organizaciones como la secretaria de educación municipal, la Universidad
tecnológica del chocó (única universidad pública de la región) y el centro de salud Hupango (único centro
de la localidad). Ahora bien, en la Ley Estatutaria de Salud, No. 1751 de 2015, por medio de la cual se
regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones, se estableció que es obligación
del Estado “respetar, proteger y garantizar” este derecho, que comprende a su vez el derecho de las
personas a participar en las decisiones adoptadas por los agentes del sistema de salud que las afecten
o les interesen. La ley 2120 del 30 de julio de 2021 por medio de la cual se adoptan medidas para
fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades no transmisibles y se adoptan otras
disposiciones"

8. EVALUACIÓN
Para cada objetivo de la intervención, defina un tipo de evaluación y luego señale los principales aspectos de
evaluación de su propuesta. Proponga a lo menos dos tipos diferentes de evaluación entre los 3 objetivos.

Tipo de Indicador Fuente de Técnicas/


Evaluación información Instrumentos

Objetivo 1 Evaluación Cualitativo La comunidad Grupos focales


formativa educativa

Objetivo 2 Evaluación de Cualitativo y cuantitativo La institución Entrevistas y


proceso educativa (se encuestas
obtendrá la
información
directamente de
cada uno de los
actores de la
comunidad
educativa)

Objetivo 3 Evaluación de Cualitativo y cuantitativo Primeramente, Pautas de


proceso las encargadas entrevistas
de la cocina
escolar y luego
los que compran
en la cafetería

Para la difusión de los resultados de la investigación. Se realizarán una cartilla digital y mediante la plataforma
institucional se arrojarán los resultados de las encuestas (antes y después de la aplicación de las charlas) y
el plan de acción de la misma. Así mismo se darán los reportes mensuales del monitoreo de las cafetería y
comedor escolar que se le entregarán a la rectora de la institución educativa.
9. APORTE DE LA PROPUESTA A LA PROMOCIÓN DE SALUD EN SU LUGAR DE TRABAJO

Esta propuesta demuestra cuán crítico es que los estudiantes y docentes y toda la comunidad educativa
aborden contenidos relacionados con la salud como su principal preocupación, específicamente la
actividad física, los hábitos de vida y alimenticios saludable, ya que estos son factores importantes que
influyen en el desarrollo cognitivo, social y físico de los niños y adultos de manera individual y colectiva. En
otras palabras, los niños aprenderán valiosas lecciones de vida a través de sus interacciones con
compañeros de clase, maestros y mayores, en las que aprenderán sobre una variedad de temas que
mejorarán su calidad de vida y los adultos podrán fortalecer estos aspectos y podrán aportar al
fortalecimiento de los más jóvenes.

a) Justifique por que la propuesta fortalece la Promoción de Salud en tiempo de pandemia


generando más salud y calidad de vida a las personas y comunidades de su realidad local.

A partir del entendimiento de la importancia de hábitos saludables desde la actividad física y buena
alimentación, las personas durante una eventualidad como la pandemia, tendrán mucha más precaución y
será más fácil poder resolver dificultades de salud (poder evitar con más facilidad contagios, evitar
sedentarismo y con ello otras enfermedades), así como también poder orientar a otras personas ante un
confinamiento puesto que con conocimientos precios se puede sobrellevar mejor ciertas situaciones como
la que nos dejo la pandemia del COVID 19.

10. REFERENCIAS
• Gómez L.F. (2008). Conducta alimentaria, hábitos alimentarios y puericultura de la alimentación.
Recuperado de http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_7_vin_4/PrecopVol7N4_5.pdf.
• Organización Mundial de la Salud, OMS (2013). la discapacidad: Un documento de debate.
Recuperado de: http://www.unicef.org/earlychildhood/files/ECDD_SPANISH-FINAL_(low_res).pdf.
• Chocó 2015, Desnutrición, Recuperado de
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12306/JanethYaneyra_MorenoRodriguez_Clau
dioAntonio_NavasGalindo_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y 25
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/2502/Gonzalez_Nieto_Carol_Nata
lia_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
• Plan decenal de salud pública 2012-2021.Recuperado de
https://www.dssa.gov.co/images/planeacion/PDSP_FEBRERO_24.pdf.

ANEXOS (OPCIONALES)

Una vez realizado el Trabajo Final se solicita transformar en pdf para subir a plataforma. Para esto puede
ir a Guardar como y bajo la opción Nombre de archivo aparecerá la opción Tipo, seleccionar pdf.

También podría gustarte