Está en la página 1de 9

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL


(SEMIPRESENCIAL)
ASIGNATURA:
POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL DESARROLLO
INFANTIL
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
YARITZA YARELLY HIDALGO MORA
DOCENTE:
MSC. MARIANA SILVA DELGADO
TEMA DEL ENSAYO:
COMPONENTES Y PRODUCTOS – PROGRAMA MISIÓN
TERNURA
FECHA DE ENTREGA:
VIERNES, 04 DE AGOSTO DEL 2023
NIVEL/PARALELO:
PRIMER SEMESTRE (S4)
INTRODUCCIÓN:

COMPONENTES Y PRODUCTOS

La desnutrición crónica infantil (DCI) es definida por la organización mundial de la salud


(OMS) como la ingesta insuficiente de nutrientes o su deficiente asimilación, en un
lapso prolongado de tiempo (OMS s.f.). Los infantes menores de dos años con DCI
manifiestan retraso de crecimiento y talla baja para su edad. Por su parte, la DCI está
catalogada como uno de los determinantes cíclicos de la pobreza. De manera que, un
niño desnutrido no desarrolla adecuadamente sus capacidades cognitivas, motrices,
psíquicas y emocionales, por lo que no rendirá adecuadamente en la escuela,
afectando su futuro. En ecuador se han implementado varios programas y estrategias.
En el 2012 se implementó la propuesta de atención integral para una infancia plena,
donde el ministerio de inclusión económica y social (MIES), así como el ministerio de
salud pública (MSP) y ministerio de educación (MINEDUC), empiezan a realizar un
trabajo coordinado para la atención de niños y niñas de 0 a 5 años. Posteriormente, en
2018 aparece misión ternura, programa que buscó 2 dar continuidad a la atención
integral, y cuyos objetivos sostienen la disminución de la desnutrición siguiendo el plan
nacional de desarrollo. En el marco del programa de misión ternura, el programa
creciendo con nuestros hijos (CNH) es responsable del componente de alimentación y
nutrición.

Aún frente a una definición tan poco clara de interculturalidad se hace evidente que el
programa CNH no se adapta con facilidad a territorios indígenas. Por lo tanto, en este
contexto, buscamos analizar la pertinencia cultural de la metodología usada por el
programa CNH para la prevención de desnutrición de las familias kichwas. El estudio
desde las ciencias sociales, sobre las metodologías utilizadas en los programas
destinados para prevenir la DCI permiten explicitar las modalidades por las cuales se
ha perpetuado el problema de desnutrición en niños y niñas indígenas menores de 5
años. Sin embargo, hasta el momento, en Ecuador son pocos los trabajos que han
tratado el tema de la pertinencia cultural de los programas orientados a reducir o
prevenir la DCI.

DESARROLLO:

ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD CON


TERNURA
La atención integral en salud a familias gestantes, niños, niñas y adolescentes es una
parte fundamental del desarrollo integral y hace referencia al conjunto de acciones de
promoción de la salud, prevención, superación, recuperación y mitigación de los
riesgos o daños en la salud. Implica trabajar en una perspectiva de salud concebida
como parte del bienestar físico, mental y social que trasciende la ausencia de
enfermedad e implica contar con condiciones que favorecen el desarrollo de las
capacidades para ejercer plenamente la libertad en condiciones de vida dignas.
El desarrollo de un niño o niña durante la primera infancia depende esencialmente de
los estímulos que se le den y de las condiciones en que se desenvuelva. Es por esto
que en la etapa comprendida entre los cero y los cinco años de edad es necesario
atender a los niños y las niñas de manera armónica, teniendo en cuentan los
componentes de salud, nutrición, protección y educación inicial en diversos contextos
(familiar, comunitario, institucional), de tal manera que se les brinde apoyo para su
supervivencia, crecimiento, desarrollo y aprendizaje.
El ministerio de salud pública del ecuador cumpliendo con su rol rector de la salud y
en el marco de las políticas, planes, programas, normas y protocolos tiene la
responsabilidad de la revisión y actualización continua de las estrategias técnicas
basadas en evidencia científica reciente, dentro del entorno de los determinantes
sociales, económicos, culturales y sanitarios, que garanticen el derecho a una
adecuada atención con equidad, universalidad y solidaridad a todos los niños
ecuatorianos. En este contexto, la dirección nacional de normatización del ministerio
de salud pública, presenta la tercera edición del “Manual de atención integral a la
niñez”, para contribuir a mejorar la calidad de atención de los niños menores de 9
años. Este manual es producto del trabajo participativo y comprometido intra e
interinstitucional de profesionales de instituciones relacionadas con la niñez,
sociedades científicas y organismos de cooperación de varias disciplinas, que orienta
a consolidar la integralidad en la atención.

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Es el proceso biológico mediante el cual los organismos digieren los alimentos y los
líquidos para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones
vitales. La nutrición es el concepto que hace reseña al proceso mediante el que el
organismo asimila los nutrientes de los alimentos a través de una serie de fenómenos
espontáneos, como son la digestión, la absorción de los nutrientes a la sangre a través
del tubo digestivo y la asimilación de los mismos por las células del organismo.

Y es por ello, que gracias a estos fenómenos llevados a cabo por la nutrición, se toma
la energía necesaria para poder llevar a cabo el resto de las funciones vitales, además
de desempeñar las actividades cotidianas. Los niños que están desnutridos, que no
reciben de manera óptima leche materna o que sufren de carencias de micronutrientes,
tienen bastante menos probabilidades de sobrevivir que los niños que están bien
alimentados. Tienen más probabilidades de sufrir infección grave y de morir de
enfermedades infantiles comunes como la diarrea, el sarampión, la neumonía y el
paludismo, así como el VIH y el SIDA. (Unicef, 2009). Misión Ternura promueve una
alimentación adecuada durante la primera infancia mediante el fortalecimiento de
capacidades de las familias y otras personas cuidadoras, favoreciendo el crecimiento
sano y la prevención de enfermedades crónicas de base nutricional.

El programa busca además implementar condiciones de salud adecuadas en la primera


infancia mediante la atención integral en salud con énfasis en los primeros 1000 días
de vida para favorecer el desarrollo físico, mental, emocional y social de niñas y niños.

La política pública de desarrollo infantil integral entre otra de sus prioridades tiene la de
garantizar la salud de los infantes, es así como, en esta Norma Técnica de Desarrollo
Infantil Integral, se establece como uno de sus componentes, el de la salud preventiva,
alimentación y nutrición para la primera infancia. Cabe mencionar que, para el
cumplimiento de este importante componente se debe necesariamente trabajar, en
conjunto entre el Ministerio de Salud Pública (MSP) y las unidades de atención. De ahí
que el MSP tiene el deber de garantizar el conocimiento, control y el cumplimiento de
cada una de las prácticas necesarias para brindar un servicio de salud de calidad.
Además, se debe realizar como acción prioritaria y en coordinación con el propio MSP,
la implementación de programas y unidades operativas de servicios de salud para la
primera infancia de manera activa y periódica, para con esto asegurar el óptimo
cuidado de salud y nutricional de los niños y niñas que asisten a estos servicios. El
tratamiento de asuntos como el de la salud, la alimentación y nutrición, son temas
prioritarios para la configuración de la política pública de desarrollo infantil integral, ya
que este tipo de temas ayudan a comprender de mejor manera la necesidad de
preservar los derechos de los infantes, a advertir problemáticas sociales posteriores y a
70 mantener un adecuado esquema de salud preventiva, basado en el consumo de
una alimentación saludable y nutritiva.

JUEGO Y APRENDIZAJE TEMPRANO

El proceso de enseñanza del aprendizaje con el juego ofrece un desarrollo saludable y


armonioso. Cuando juegan, los niños se vuelven más independientes, su sensibilidad
visual y auditiva se vuelve más aguda, aprenden a valorar la cultura popular, las
ocurrencias de agresividad disminuyen, mejoran la imaginación y con ella fluye la
creatividad, equilibran su inteligencia emocional y aumentan la capacidad de
crecimiento mental y adaptación social.
Los niños son capaces de revelar la causa de su dificultad o miedo mucho más por
gestos y creaciones que por palabras. Lo lúdico consiste básicamente en involucrar al
niño, dedicarse a lo real, lo material, tocar, desplazar, ensamblar y desmontar. Su
objetivo es la propia satisfacción del funcionamiento del juego, que se considera de
gran relevancia, ya que ayuda en la cognición y facilita el aprendizaje y la interacción
entre compañeros. Las actividades lúdicas deben estar presentes diariamente en las
aulas de educación infantil, pues a través de los juguetes de los juegos y juegos es
que los profesores llegan a conocer más profundamente a sus alumnos, para poder
servirles mejor. Acampará nos cita que “los juegos y juegos permiten al niño liberar
tensión, frustración, inseguridad e incluso agresión, miedo y confusión, todo ello sin
que ella note que tiene todos estos sentimientos guardados”.

Cómo enriquecemos las rutinas del día a día a través del juego
Mencionamos una serie de pautas que potencian de manera natural situaciones lúdicas
como medio para favorecer el aprendizaje:
 Diversión. La primera regla es la diversión.
 Las actividades propuestas deben proporcionar placer tanto por la ejecución y
descubrimiento como por la propia interacción con los participantes.
 Presenta los juegos como grandes retos, no lo impongas como una tarea u
obligación.
 Permite y fomenta la exploración de diferentes posibilidades de juegos.
Espontaneidad y creatividad.
 Permite que el niño invente e incremente su capacidad de pensar. El adulto
puede facilitar ideas que enriquezcan aquellas propuestas por el niño.
Utiliza un lenguaje sencillo que favorezca la comprensión.
 Muévete, salta, corre, esconde, gira … permite que explore, conozca y disfrute
sus capacidades motrices.
 Fomenta la reflexión sobre los posibles aprendizajes creados con el juego.
 Premia sus ideas y esfuerzos por más mínimos que parezcan.

Jugar solo en un rincón o simplemente con un amigo es bueno, pero también es muy
bueno jugar con muchos colegas en el patio o en el aula. La preferencia de los niños
sobre los juguetes, los espacios y los amigos es un medio muy importante para
acceder a su mentalidad. Sus elecciones demuestran sus miedos, habilidades,
potencialidades y deseos.
En la educación infantil se pueden utilizar juguetes, juegos y juegos para desarrollar
motricidad, cognición, imaginación, ingenio, interpretación, habilidades de
pensamiento, autonomía de decisión, organización, reglas, conflictos personales y
con los demás, dudas entre otros. El afecto, el compañerismo, la disciplina, el
almacenamiento de juguetes después de su uso, se pueden adquirir a través del
juego conjunto entre los niños.

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

Con estos elementos, Misión Ternura busca fortalecer las capacidades de las familias y
las comunidades y realizar un acompañamiento directo para fortalecer la prevención de
cualquier forma de violencia. Adicionalmente, incorpora como paradigma la atención
receptiva y el cuidado cariñoso y sensible, elementos transversales a los componentes
antes mencionados.

Cabe destacar que cada uno de los componentes se materializan mediante la


planificación familiar (la decisión acerca de la gestación), el cuidado durante el período
de gestación, la atención en el parto, el registro de nacimiento e inscripción, la atención
integral en salud (con énfasis en los primeros 1.000 días), la promoción de la
alimentación y la nutrición de acuerdo a la edad y el acompañamiento para el desarrollo
del juego y del aprendizaje que favorece el estímulo emocional, social, cognitivo y
físico.

Sin lugar a dudas, construir una sociedad justa y equitativa parte de la creación de un
marco de oportunidades desde la primera infancia. Por ello, Misión Ternura brinda
prioridad en su intervención a aquellas personas y familias en condiciones de pobreza y
pobreza extrema y para la intervención con el paquete integral de servicios se han
definido 96 cantones, a través de un análisis que incorporó los siguientes indicadores:
concentración y prevalencia de desnutrición crónica infantil, pobreza por consumo,
acceso a agua segura, hacinamiento y déficit cuantitativo de vivienda.

La detección operativizada desde esta forma es perfectamente válida cuando se quiere


centrar la protección de la infancia ante situaciones de maltrato infantil familiar en
cualquiera de sus formas: maltrato físico, abuso sexual, negligencia, maltrato
emocional o abandono. Con los elementos evaluados, debemos comprender, analizar y
destinar esfuerzos para este segmento de la población, apoyar el desarrollo integral
infantil de las personas con discapacidad, los requerimientos intervenciones y servicios
con mayor intensidad y variedad de servicios públicos. En base a puntuaciones medias,
los valores más altos corresponden al bienestar psicológico la autonomía y al
crecimiento personal, y los valores más bajos refieren al dominio del entorno en un
estudio en participantes.

CONCLUSIÓN
Es importante rescatar el cumplimiento que en las unidades de atención directa se da,
tanto de la planificación curricular en cuanto a las actividades relacionadas con las
herramientas que permiten medir el desarrollo de los niños y niñas, así como lo
relacionado a las actividades de organización de la jornada diaria y horarios de
atención; esto último es de vital importancia, ya que aparte de cumplir con las
actividades diarias planificadas, da cuenta de la organización institucional que se
maneja en las unidades de atención, y el correspondiente cumplimiento de estas
planificaciones.

Los centros infantiles de atención directa administrados por la zona de planificación 9


del Ministerio de inclusión económica y social, trabajan de manera articulada y
coordinada con el ministerio de salud pública, en relación al cumplimiento de la
valoración del diagnóstico inicial de los niños y niñas, de los controles de salud, de la
valoración del estado nutricional, del cumplimiento del esquema de vacunación,
suplementación con micronutrientes, desparasitación a partir de los dos años, control
de salud bucal, entre otros, de los infantes que asisten a estos centros; además se han
establecido las acciones necesarias a realizarse en el hogar respecto de estos temas, y
de los relacionados a la salud preventiva de los infantes. Si bien es cierto que se llevan
a la práctica acciones puntuales que favorecen el desarrollo infantil integral de los niños
y niñas en cada uno de los centros de atención directa, con una fuerte incidencia en la
participación familiar y en temas sobre inclusión, equidad e igualdad de oportunidades;
a pesar de esto siguen existiendo limitaciones básicamente en lo referente a medios
didácticos que beneficien a las actividades que se desarrollan en estas unidades de
atención.
BIBLIOGRAFÍA

 Zubieta, E., & Delfino, G. (2010). Satisfacción con la vida, Bienestar psicológico
y Bienestar social en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Anuario de
Investigaciones. Retrieved from anuario@psi.uba.ar
 Dodge, David. 2015. “Capital Humano, Desarrollo de la Primera Infancia y
Crecimiento Económico”. Ponencia presentada en la Reunión Anual de la
coalición Sparrow Lake Alliance, Ottawa:
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7820/1/T3392-MGDE-Valdivieso-
Analisis.pdf
 Rosero, José, y Hessel Oosterbeek. 2011. Trade-offs between different early
childhood interventions: Evidence from Ecuador. Ámsterdam, TH: Tinbergen
Institutte.
 Toda la información sobre gamificación y el valor educativo del juego de una de
las mayores especialistas, Imma Marín http://www.immamarin.com/
 EBALOS, Najara Moreira. et al. Atividades lúdica como de desenvolvimento
infantil. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd162/atividade-ludica-
como-meio-de-desenvolvimento.htm. Acesso em 17/07/2014
.

También podría gustarte