Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA


CARRERA DE ENFERMERÍA

Tema 2

CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

I.- ANTECEDENTES

Según informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un tercio de los niños en los países
en vías de desarrollo no reciben suficientes alimentos. Un total de 150 millones de niños, son
desnutridos a nivel global (2012).

El año 2012, el Ministerio de Salud, realizó la Encuesta de Evaluación de Salud y Nutrición (ESNUT
2012) en hogares con niñas y niños menores de cinco años para establecer las prácticas de
nutrición (lactancia materna, consumo de micronutrientes y alimentación complementaria), así
como el estado nutricional y anemia, entre otros.

Los resultados de la prevalencia de desnutrición crónica en niñas y niños de 6 a 23 meses,


muestran un descenso de 23,2% (LB 2007) a 16,8% (2012) lo que significa una reducción de
-27,6%, con mayor diferencia en el área rural (-32,4%).

La desnutrición aguda; moderada y severa en el mismo grupo etáreo, muestra una reducción de
-5,6% a nivel nacional.

La anemia continua mostrando valores altos, pues el 60% de las niñas y niños de 3 a 59 meses de
edad, presentan algún grado de anemia.

En el marco del Programa Multisectorial Desnutrición Cero, la aplicación de un conjunto de


intervenciones específicas, de efecto acumulativo, han permitido alcanzar la Meta 1 de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la desnutrición en niñas(os) menores de 3
años.

Por otro lado, la obesidad se constituye en un alto costo económico que significa en la atención y
presencia de enfermedades crónicas de la salud pública de un país. En Bolivia, el 19% de los
adolescentes presentan sobrepeso y el 3% son obesos, asimismo, la mitad de las mujeres en edad
fértil tienen sobrepeso u obesidad (ENDSA 2008). Esta situación, conlleva a un mayor riesgo de
presentar Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) en la vida adulta debido a una
inadecuada alimentación durante la infancia, niñez y adolescencia.

El estado nutricional de un individuo es el resultado de múltiples factores y/o determinantes. La


valoración correcta del estado nutricional es fundamental puesto que, a partir de una evaluación y

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 1


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

clasificación correcta, se realizará una serie de acciones, tanto promocionales como terapéuticas
(en caso necesario) como promocionales.

El enfoque de la Atención Integrada al Continuo del Curso de Vida, promueve la atención integral
en salud de la población en sus diferentes ámbitos desde la persona, familia y la comunidad,
respondiendo de esta manera el acceso a una atención en salud y alimentaria en los servicios de
salud calificada en todo el curso de la vida.

El seguimiento de la salud infantil, mediante controles periódicos, es una de las actividades más
importantes de la atención al niño en atención primaria de salud promoviendo un estado de salud
que permite el crecimiento y desarrollo optimo del niño en el área biológica, psíquica y social;
realizando actividades preventivas, de detención precoz de problemas y anomalías y educación
sanitaria.

Las actividades de prevención se centran en vacunaciones, prevención de accidentes, normas de


nutrición, medidas profilácticas en los controles, prevención y detección precoz de malos tratos o
negligencias.

La enfermera puede desarrollar todas las actividades de valoración de necesidades básicas,


crecimiento y desarrollo, familia, entorno, comportamiento, existencia de posibles Malos tratos,
anamnesis prevacunal, detección de problemas en estas aéreas, establecimiento de planes de
cuidados dirigidos a la solución de los problemas identificados, inmunización y educación sanitaria.

II.- CONCEPTUALIZACIÓN

Se entiende por crecimiento y desarrollo al conjunto de cambios somáticos y funcionales que se


producen en el ser humano desde su concepción hasta su adultez.

Este proceso biológico que el hombre comparte con todos los seres vivos, presenta la
particularidad de requerir un lapso más prolongado para madurar durante su niñez, infancia y
adolescencia. Es como la naturaleza, recomendó la lenta evolución del sistema nervioso central
humano, coopera concediéndole un periodo prolongado para su entrenamiento y educación.

El concepto de crecimiento y desarrollo implica una visión dinámica, evolutiva y prospectiva del
ser humano y es una característica diferencial en las asistencias del niño. El objetivo de la atención

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 2


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

a su salud no consiste solamente en satisfacer sus necesidades actuales, también en promover un


crecimiento y un desarrollo normales para que llegue a ser un adulto sano.

El crecimiento y desarrollo son el resultado de la interacción de factores genéticos aportados por


la herencia y las condiciones del medio ambiente en que vive el individuo. Si las condiciones de
vida (físicas, biológicas, nutricionales, psicosociales, etc.) son favorables, el potencial genético de
crecimiento y desarrollo podrá expresarse en forma completa. En caso contrario, bajo condiciones
ambientales desfavorables, el potencial genético se verá limitado dependiendo de la intensidad y
de persistencia del agente agresor.

El crecimiento y desarrollo del niño constituye, además, excelentes indicadores positivos de salud.
En general, para evaluar el estado de una población se utilizan indicadores indirectos tales como la
mortalidad materna y la mortalidad infantil, del preescolar, escolar y general, los cuales analizados
con carácter retrospectivo constituyen referencias negativas por excelencia. La evaluación
periódica del crecimiento, en cambio, ofrece la posibilidad de observar cómo, ante una variación
positiva de las condiciones de salud y nutrición, mejoran los parámetros del crecimiento físico de
los niños. Esto a determinado que algunos autores y los órganos internacionales de salud, sugieran
que este proceso es el indicador más cercano a la evaluación real de la salud, propugnado la
difusión y uso de gráficos sencillas para hacer utilizados no solo por los médicos, sino también por
los agentes de salud, las comunidades y las madres, a fin de controlar el crecimiento del niño.

EL CRECIMIENTO HA SIDO DEFINIDO COMO EL PROCESO DE INCREMENTO DE MASA DE UN SER


VIVO, QUE SE PRODUCE POR EL AUMENTO DE NUMERO DE CÉLULAS O DE LA MASA CELULAR.

EL DESARROLLO ES EL PROCESO POR EL CUAL LOS SERES VIVOS LOGRAN MAYOR CAPACIDAD
FUNCIONAL DE SUS SISTEMAS A TRAVÉS DE LOS FENÓMENOS DE MADURACIÓN, DIFERENCIACIÓN
E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES.

El crecimiento o aumento de tamaño ocurre básicamente por medio de los mecanismos posibles
que se dan en todos los seres vivos: la hiperplasia o aumento de número de células que ocurre a
través de la multiplicación celular: y la hipertrofia o aumento del tamaño de las células. Ambos
mecanismos contribuyen al crecimiento humano, aunque operan con diferente intensidad en
distintos momentos de la vida.

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 3


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Los Mil Días de Oro se constituye en un periodo crítico pues va desde la gestación hasta los dos
primeros años de vida, donde existe mayor impacto del crecimiento y desarrollo del organismo,
cualquier factor o situación negativa que se presente, afectaría de manera irreversible el proceso
normal del crecimiento, así como también, en el desempeño de los diferentes órganos y sistemas.
Las alteraciones producidas en este período tienen consecuencias en todas las esferas del
desarrollo, como en la talla (estatura), en la capacidad física, capacidad intelectual (cognitiva), en
la salud, en el desarrollo emocional y social.

Por lo tanto, a esta edad, existe el periodo de desarrollo cerebral más intenso de toda la vida post
uterina, pues el proceso de formación del cerebro alcanza el 90% de su desarrollo,
consecuentemente, es importante proporcionar estimulación y nutrición adecuada para un
desarrollo cognitivo, social y emocional óptimos que garantizarían alcanzar el máximo potencial en
la vida.

Otro aspecto crítico del período temprano es la velocidad del crecimiento, por lo tanto, los dos
primeros años se considerada como la de mayor aceleración y luego se va reduciendo con la edad.
Por Ejemplos, en los 9 meses de gestación el niño crece 50 centímetros de estatura, un poco más
de lo que crece durante los primeros 3 años después del nacimiento. En relación al peso, en los
tres primeros meses casi se duplica respecto al nacimiento y se triplica, al año de edad.

III.- FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO

El crecimiento implica la biosíntesis de moléculas complejas a partir de otras más simples, con el
aumento en número y tamaño de células, y el agrandamiento de órganos y sistemas, que se
traducen en el incremento de la masa corporal total.

En el complejo proceso de crecimiento, participa una serie de factores relacionados con el medio
ambiente y con el propio individuo. En algunas circunstancias dichos factores favorecen el
crecimiento, mientras que en otras lo retrasan.

Por ejemplo, la privación nutricional produce detención del crecimiento por falta del material
necesario para la formación de nuevos tejidos. En cambio, la falta de higiene puede afectar en
forma directa el crecimiento, entre otros mecanismos, por la contaminación de las fuentes de
provisión de agua, con la aparición de cuadros infecciosos que generan destrucción y afectación
concomitante del crecimiento.

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 4


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

En forma general pueden agruparse los factores que regulan el crecimiento, de la siguiente
manera:

- Factores nutricionales: se refiere a la necesidad de contar con una adecuada disponibilidad


de alimentos y la capacidad de utilizarlos para el propio organismo, con el fin de asegurar
el crecimiento. La desnutrición es la causa principal de retraso del crecimiento en los
países en desarrollo.

- Factores socioeconómicos: es un hecho conocido que los niños de clases sociales pobres
crecen menos que aquellos pertenecientes a clases sociales más favorecidas. Si bien este
fenómeno responde a una asociación multicausal, el solo hecho de contar con pocos
recursos económicos tiene implicaciones sobre el crecimiento. Esta situación tiene
carácter extensivo a la población de recién nacidos de regiones pobres, donde la
incidencia de recién nacidos de bajo peso es significativamente mayor en los países en vías
de desarrollo.

- Factores emocionales: se relacionan con la importancia de un ambiente psicoafectivo


adecuado que el niño necesita desde su nacimiento y a lo largo del crecimiento. Los
estados de carencia afectiva se traducen entre otras manifestaciones, en la detención del
crecimiento.

- Factores genéticos: Participan en el funcionamiento normal de un organismo. Su actividad


se traduce en el efecto modulador que ejercen sobre funciones preexistentes. Los estados
de desequilibrio en la regulación neuroendocrina pueden manifestarse a través de una
aceleración o retraso del proceso de crecimiento y desarrollo. Todas las hormonas y
factores que regulan el crecimiento y ejercen su acción a través de mecanismos
específicos y a edades determinadas de la vida, tanto en la etapa de crecimiento prenatal
como es la postnatal.

Mediante la construcción de un modelo predictivo, se trata de conocer la relación que existe entre
los factores de riesgo y los daños a la salud, para lo cual es necesario cuantificarlos y medirlos. Este
modelo permite predecir qué cambios se han producir en la magnitud del daño si se modifican los
factores de riesgo.

CRECIMIENTO: FACTORES DE RIESGO

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 5


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

FACTORES DE RIESGO
Comunidad - Aislamiento
- Condiciones ecológicas adversas
- Suministro inadecuado de agua.
- Falta de saneamiento.
- Vivienda inadecuada.
- Difícil acceso a servicios de salud.
Familia - Condiciones socioeconómicas insuficientes.
- Intervalos cortos entre nacimiento
- Inestabilidad familiar
- Factores socioeconómicos negativas
- Excesivo número de hijos.
Madre - Desnutrición
- Enfermedades
- Edad muy joven o mayor de 35 anos
- Baja escolaridad
- Habito de fumar.
Niño - Anomalías genéticas.
- Bajo peso al nacer
- Ausencia de lactancia materna.
- Destete precoz.
- Enfermedades
- Carencias afectivas.

La detección de factores de riesgo exige un conocimiento de las características que se asocian a


una mala evolución del daño. Ciertos factores son fácilmente identificables, mientras que otros
requieren mayor discriminación.

RIESGO DE DESNUTRICIÓN

Nivel individual Nivel comunitario


Factor de riesgo Falta de aporte alimentaria Estado de pobreza extrema
(marginalidad)
Riesgo Descenso de peso Niños de bajo peso para su
edad.
Daño Desnutrición Escasez de recursos
económicos. desempleo
Ausencia o corta duración de
lactancia materna

Indicadores de riesgo Analfabetismo o baja Comunidad analfabeta

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 6


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

escolaridad materna Conceptos tradicionales del


estado de salud.
Falta de higiene
Falta de agua potable
Infecciones repetidas:
diarrea, IRA o sarampión Inaccesibilidad a los servicios.

Ineficiencia de los servicios.

IV.- EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

La evaluación o valoración nutricional permite determinar el estado de nutrición de un individuo,


valorar las necesidades o requerimientos nutricionales y pronosticar los posibles riesgos de salud
que pueda presentar en relación con su estado nutricional.

La evaluación del estado nutricional a través de las mediciones del peso, la longitud/talla, es la
base del monitoreo. La medida de la circunferencia de la cintura, es un importante indicador que
permite mostrar el incremento de riesgo de enfermedades cardiovasculares que son prevenibles
en diferentes etapas de la vida.

Los patrones internacionales de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud OMS


proporcionan estándares que permiten clasificar el estado nutricional de las niñas, niños,
adolescentes de acuerdo a los siguientes estándares: normal, desnutrición, sobrepeso y obesidad.

Existen diferentes tipos de malnutrición:

 Desnutrición crónica, cuando la talla/longitud está por debajo del mínimo para la edad.
 Desnutrición aguda, cuando el peso está por debajo del mínimo para la talla/longitud.
 Desnutrición global, cuando el peso está por debajo del mínimo para la edad.
 Sobrepeso, cuando el peso está por encima del máximo para la talla/longitud.

Para realizar la evaluación nutricional es importante considerar que el organismo humano está
integrado por diversos tejidos y órganos que cambian en composición y proporción desde el
nacimiento hasta la edad adulta. Las variaciones en la composición corporal del organismo están
en relación con la nutrición y con los estados de salud y enfermedad, por lo tanto, la evaluación
nutricional rutinaria permite realizar intervenciones orientadas a prevenir la malnutrición por
déficit y por exceso.

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 7


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

La responsabilidad final es del personal de salud. El desarrollo de habilidades y de actitudes


apropiadas debe ser parte de sus competencias, demandando, además, la voluntad, motivación,
paciencia y comprensión permanente.

Finalmente, es importante hacer énfasis en el uso adecuado de los resultados, tanto para informar
a los padres, así como, para la promoción y prevención a la población y el correcto manejo de los
datos a nivel nacional y local para apuntalar y medir el alcance de las políticas.

VI.- MONITOREO DEL CRECIMIENTO

El monitoreo del crecimiento consistirá en evaluar a la niña y niño de manera individual, periódica
y secuencial con el objetivo de detectar cualquier alteración, factores causales y la de encontrar
alternativas de solución adecuada al contexto familiar.

El concepto dinámico de monitoreo del crecimiento involucra aspectos de prevención y


promoción. Estos principios se cumplen, si el monitoreo:

 Se inicia en forma temprana posible, es decir, desde que la madre siente los primeros
síntomas de embarazo.
 Es periódico y secuencial, cada mes para los dos primeros años, articulando los controles
hasta los 5 años de edad.
 Es completo y se ejecuta con calidad de manera consistente en cada control.
 Es realizado por personal adecuadamente capacitado, con actitudes y comportamientos
apropiados.
 Respeta el contexto socio cultural, es decir, tiene en cuenta las necesidades, las
características y las capacidades de la familia.
 Es participativo, pues permite establecer una relación de respeto y confianza con la madre
para que ella pueda expresar sus problemas, sentimientos y motivaciones.
 Involucra al padre y a la familia en la responsabilidad del cuidado de la niña o niño.

VII.- INDICADORES ANTROPOMETRICOS:

Con la toma de mediadas del peso, longitud y la talla se obtiene datos:

 Bajo peso al nacer


 Detención del crecimiento

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 8


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

 Pérdida de peso, se manifiesta por enflaquecimiento o delgadez (por Ingesta o consumo


insuficiente).
 Peso superior, refleja (consumo excesivo)
 Presencia o no de enfermedades recurrentes tal como psicoafectivos, económicos,
sociales y culturales.

Para la evaluación del estado nutricional es necesario la construcción de ellos indicadores


antropométricos (peso/edad, Peso/talla y Edad/talla), que se obtienen de la comparación de las
mediciones de la talla/longitud y del peso y relacionándolos con la edad y sexo.

Peso: Mide la masa corporal total de un individuo. El mismo debe tomarse con la menos ropa
posible, de lo contrario se podría sobreestimar el peso y puede ser más de lo debido, lo que da
como resultado una valoración inadecuada del niño/a.

Longitud. - Mide el tamaño del niño/a desde la coronilla hasta los talones de los pies en posición
acostada, se la toma a los niños/as de 0 a 23 meses de edad.

Talla. - Mide el tamaño del niño/a dese la coronilla hasta los talones de ellos pies en posición
parado, se la toma a los niños/as de a partir de ellos 24 meses de edad.

Es importante determinar con exactitud la edad del niño/a y sexo.

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS UTILIZADAS.

Se Utiliza el peso y la talla para construir los índices antropométricos que son combinaciones de
medidas; una medición aislada no tiene significado, a menos que sea relacionada con la edad, o la
talla y el sexo de un individuo. Por ejemplo, al combinar el peso con la talla se puede obtener el
peso para la talla o el IMC, que son distintas expresiones de una misma dimensión, aplicables en el
niño y en el adulto.

Los índices básicos son:

• Peso para la edad (P/E): Refleja la masa corporal alcanzada en relación con la
edad cronológica. Es un índice compuesto, influenciado por la estatura y el peso
relativo.

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 9


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

• Talla para la edad (T/E): Refleja el crecimiento lineal alcanzado en relación con la
edad cronológica y sus déficits. Se relaciona con alteraciones del estado
nutricional y la salud a largo plazo.
• Peso para la talla (P/T): Refleja el peso relativo para una talla dada y define la
probabilidad de la masa corporal, independientemente de la edad. Un peso para
la talla bajo es indicador de desnutrición y alto de sobrepeso y obesidad.
• Índice de masa corporal para la edad (IMC/E): Refleja el peso relativo con la talla
para cada edad; con adecuada correlación con la grasa corporal. Se calcula con la
división del peso sobre la talla o bien más prácticamente el peso dividido por la
talla, a su vez dividido por la talla. Su interpretación es similar a la mencionada
para el peso talla, pero con más precisión.

VIII.- ANTROPOMETRÍA:

La antropometría es un método que se ocupa de la medición y dimensiones del cuerpo humano, las
mismas, varían de acuerdo a la edad y al sexo, entre otros. La palabra Antropometría es de origen
griego “ánthropos” y “métron” que significan hombre y medida, respectivamente, apuntalado por el
matemático Belga Quételet.

La antropometría es una herramienta importante, pues permite evaluar el estado nutricional de la


población, las deficiencias y los lineamientos y las directrices para la elaboración de políticas dirigidas a
mejorar la salud.

IX.- TECNICAS ANTROPOMETRICAS

1.- PESO EN NIÑAS Y NIÑOS

El peso debe tomarse sin ropa, de lo contrario se podría sobreestimar, dando como resultado una
valoración nutricional inadecuada y errónea.

Para obtener el peso, en bebés se utilizará la balanza digital pediátrica. Para el primer nivel, se
recomienda la balanza pediátrica mecánica. Estas balanzas pueden ser utilizadas en niñas/os
menores de dos años de edad, pues la capacidad es de 20 kg y 16 kg, respectivamente.

PASOS GENERALES PARA LA MEDICION DEL PESO

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 10


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

 Explique a la madre que usted pesará a la niña o niño.


 Solicite su colaboración, es decir, el apoyo en desvestirlo y pesarlo.
 Se necesita de un ambiente con iluminación adecuada que permita realizar la lectura en
forma correcta y temperatura agradable, para mayor comodidad del menor.
 Ubique la balanza en una superficie plana, pareja y lisa, evite desniveles.
 Antes de pesar, la balanza debe marcar “0” para cada medición.
 Para tomar el peso usted debe estar siempre de frente a la balanza.
 El cuerpo de la niña o niño deberá estar situado dentro de la bandeja. Evite que saque
una pierna o brazo fuera de la balanza.
 Lea el resultado de la medición en voz alta.
 Tenga los formularios cerca de usted.
 Antes de pesar, verifique si presenta edema bilateral dorsal, presionando ambos pies. La
presencia de edema en ambos pies, puede mostrar desnutrición aguda grave, por lo que
se recomienda seguir el protocolo vigente de manejo del desnutrido agudo grave.
 En el peso, no se acepta ningún valor de error en la medición, pues el instrumento ya
tiene incorporado de fábrica, una diferencia de ±100 g en el peso de la balanza.
 El acompañante de la niña o niño, debe estar cerca del menor, para que se sienta más
tranquila(o).
 Las balanzas pediátricas o madre-bebé, deberán ser desinfectadas para cada medición, así
disminuirá el riesgo de contagio.

1.1.- TECNICA DE MEDICION DEL PESO EN MENORES DE DOS AÑOS DE EDAD

Pasos a seguir

Peso con Balanza electrónica Pediátrica

 Explique los pasos a la madre o cuidadora, para que le ayude en la medición.

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 11


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

 Encienda la balanza presionando el botón de encendido (start).


 Pídale que desvista a la niña o niño, lo deje sin ropa y sin pañal.
 Coloque una tela sobre la balanza para evitar enfriar a la niña o niño.
 Con la tela en la balanza, presione el botón de “tare” a cero.
 Coloque a la niña o niño delicadamente sobre la balanza.
 Si la niña o niño está llorando, espere a que se calme y el peso se estabilice.
 La lectura se realiza cuando la niña o niño se queda inmóvil por un momento.
 Para registrar el peso obtenido, se debe considerar los decimales que se observan en la
balanza.

Valor registrado
5,950 kg
6,940 kg
 Registre el peso en el formulario de registro.
 La madre o cuidadora deberá vestir a la niña o niño inmediatamente.

Peso con Balanza de pie o báscula electrónica con función Madre/niño o Madre/bebé

La balanza digital madre/niño es utilizada para pesar


niñas y niños menores junto a la madre o cuidadora,
así como también en mayores de dos años que se
puedan parar y sostener firmemente, escolares,
adolescentes y personas adultas en general. La
balanza contiene dos pantallas que muestran el peso
a la madre y al Antropometrista.

 Una vez tallado al niño/a, pida a la madre


que desvista a la niña o niño, lo deje sin ropa y sin pañal.
 La balanza se enciende apretando el botón de encendido al lado de la balanza.
 Con la punta del pie, apriete el botón de “start” aparecerá 0.00 en ambas pantallas. la
balanza digital estará lista (ver dibujo).
 Solicite la ayuda de otro personal de salud o miembro de la familia que este acompañando
a la madre para sostener a la niña o niño, de modo que ella pueda estar lista para pararse
en la balanza, caso contrario sostenga usted al menor.

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 12


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

 Pida a la madre que se suba a la báscula, ubicándose en el centro de la balanza, con los
pies ligeramente separados.
 La madre debe quedarse inmóvil, con la mirada hacia el horizonte, con los brazos
apoyados a los lados y sin moverse, inmediatamente aparecerá el peso de la madre en las
pantallas.
 Con la punta del pié, pulse la tecla “2 en 1” donde se borrará automáticamente el peso de
la madre, aparecerá nuevamente “0.0” (la madre no debe bajarse de la balanza en ningún
momento).
 Pásele a la madre, la niña o niño para que lo sostenga y pídale que se mantenga inmóvil
unos segundos.
 Aparecerá automáticamente el peso de la niña o niño.
 Lea el peso de la niña o niño en voz alta.
 Registre en el formulario correspondiente el valor obtenido que se ve en la pantalla.
 Pida a la madre que se baje de la balanza. El peso de la niña o niño quedará fijo en la
balanza (HOLD).
 Para iniciar una nueva mediación, pulse nuevamente “start”.

1.2. TECNICA DE MEDICION DEL PESO EN MAYORES DE DOS AÑOS DE EDAD EN POSICION DE PIE
Para medir a niñas y niños a partir de los dos años de edad, utilice la balanza anterior
(madre/bebé).

Pasos a seguir

 Una vez tallado, solicite a la madre que le quite la ropa a la niña o niño, indíquele que se
quede cerca para la tranquilidad de la niña o niño.
 En este grupo etario las niñas y niños pueden vestir solo ropa interior (calzón o calzoncillo)
y si utiliza pañal deberá ser retirado. Si la niña o niño no está quieto espere a que se
calme.
 Inicie el encendido de la balanza digital citada anteriormente.
 Solicite a la madre que levante o alce a la niña y niño para colocarlo en la balanza para
que los pies queden en perfecta ubicación o
sea en el centro de la balanza, sujete los
tobillos y acomódelos con los pies separados

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 13


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

antes de pisar la balanza, esto le ayudará a obtener una posición perfecta al centro de la
balanza y un menor tiempo en la medición.
 La niña o niño debe permanecer recto durante la medición.
 Los brazos de la niña o niño deben estar a los lados del cuerpo con las palmas hacia
adentro.
 La niña o niño debe mirar al frente hacia un plano horizontal (horizonte).
 Realice la lectura en voz alta para que la madre conozca el peso de la niña o niño.
 Registre el valor obtenido con los decimales que aparecen en la pantalla, antes que la
madre retire a la niña o niño. (ejemplos de medición):

Valor registrado

18,20 kg
14,50 kg

RECOMENDACIONES

 Es importante determinar con exactitud la edad y el


sexo de la niña o niño, pues los estándares de
referencia de crecimiento están divididos por sexo y
edad en meses.
 De llegar a registrar la edad y sexo en forma
inadecuada, la valoración nutricional de la niña o niño
será incorrecta.
 No retire a la niña o niño antes de realizar la lectura en
voz alta y el registro correspondiente.

2. LONGITUD/TALLA EN NIÑAS Y NIÑOS, PRE ESCOLARES, ESCOLARES

Para medir la talla y la longitud se utilizará el infantómetro/tallímetro de madera, ambos son parte
de un solo instrumento.

PASOS GENERALES LONGITUD Y TALLA

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 14


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

 Para la medición de la longitud, coloque el instrumento en posición horizontal, en una


mesa o superficie plana y rígida.
 Para la medición de la talla, ubíquelo en forma vertical, en una superficie plana, sólida, la
pared sin zócalos o superficies verticales bien estructuradas.
 Verifique que el niña o niño, vista pantalón corto o interior (pues el pantalón largo o buzos
no permiten ver la posición de las piernas), sin medias y⁄o pantys, sin zapatos y que en la
cabeza no tenga gorras u accesorios para el cabello (moños, coletas, winchas, lentes u
otros) y si tuviera cabello largo debe soltárselo. En el caso de utilizar polera de cuello alto,
retírela, pues no le permite determinar en forma correcta, el Plano de Frankfurt.
 La ropa deberá ser ligera y liviana.
 Quite el pañal (de usarlo).
 Para cada medición, se deberá limpiar con algún antiséptico el tope fijo y el tope móvil del
infantómetro/tallímetro, pues la ubicación de los pies en el tope fijo durante la medición
de la talla, se utilizará en la cabeza de la niña o niño en la medición de la longitud y
viceversa, así disminuirá el riesgo de contagio entre las niñas y niños.
 Lea en voz alta el valor obtenido de la medición.

2.1. TECNICA DE MEDICIÓN DE LA LONGITUD PARA NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS DE
EDAD

Pasos a seguir Para medir la longitud en menores de 2 años, se consideran los siguientes pasos:

 Explique a la madre que necesita de su colaboración para que su hija o hijo se sienta
tranquila(o), a su vez pídale su ayuda para colocar a la niña o niño correctamente y
mantenerlo en posición adecuada. En ningún momento debe quedar sola la niña o niño en
el infantómetro.
 Solicite a la madre, que coloque a la niña o niño contra el tope fijo “boca arriba” sobre el
cuerpo del infantómetro con la cabeza apoyada en la plataforma fija.
 Ponga en posición a la niña o niño, ubicándolo al centro del infantómetro.
 Solicite a la madre que se coloque detrás de la plataforma fija del infantómetro.
 Fije la cabeza en posición neutra, ubicando el PLANO HORIZONTAL DE 5 FRANKFURT
(Corresponde a una línea imaginaria que va desde el trago auricular al piso de la órbita
ocular, esta línea deberá ser perpendicular al cuerpo del infantómetro haciendo un ángulo
de 90 grados, ver dibujo).

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 15


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

 Con el plano de Frankfurt determinado, pida a la madre que agarre la cabeza de la niña o
niño con ambas manos con las palmas, colocándolas a cada lado de la cabeza, de tal
manera que los ojos de la niña o niño miren hacia arriba en contacto con la mirada de la
madre. Las manos de la madre no deben ejercer presión, pero si, seguridad.
 Verifiquen que el niño/a esté recto siguiendo el centro del infantómetro y no cambie de
posición.
 Vigile que los 5 puntos de apoyo: nuca, hombros, nalgas, pantorrillas y talones, estén en
contacto con el infantómetro.
 Aplique una presión suave pero firme en ambas 6rodillas de la niña o niño con la mano
izquierda hacia abajo para ponerlas en posición recta, presione delicadamente, pero con
firmeza. Deslice su mano derecha rápidamente por las plantas de los pies esto le permitirá
ponerlos en posición correcta cuando recorra el tope móvil.
 El antropometrista debe estar ubicado de frente a la cinta de medición.
 Registre en el formulario la longitud hasta el último 0.1 cm completado.
 Anote en centímetros con un decimal.
 Revise la anotación de la medida en el formulario correspondiente, para asegurar su
exactitud y legibilidad. Ejemplos de medición.

Valor registrado
87,4 cm
90,2 cm

PLANO DE FRANKFURT PARA LA MEDICION DE LA LONGITUD

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 16


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

TECNICA DE MEDICIÓN DE LA LONGITUD

RECOMENDACIONES UTILES:
• El tope móvil se sujeta del centro de la escuadra (asideros).
• Registre los valores antes de retirar la niña o niño del instrumento de medición.
• Evite que la niña o niño llore en el momento de la medición, que puede dar un error de
hasta medio centímetro.
 En algunas situaciones, la niña o niño empuja con los pies el tope móvil justo en el
momento de la lectura, evite presionando levemente el tope móvil hacia abajo.

En el caso que la niña o niño tenga menos de dos años de edad y haya sido medido de pie, se debe
sumar 0.7 cm. a la medida obtenida. Esta modalidad, solo se realiza en casos o situaciones
excepcionales o especiales.

2.2. TECNICA DE MEDICIÓN DE LA TALLA EN NIÑAS Y NIÑOS DE DOS AÑOS DE EDAD Y MAS

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 17


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Pasos a seguir:

• Solicite a la madre que ponga a la niña o niño sobre la superficie fija (cuerpo) del tallímetro, en el
centro del instrumento.

• Ubique la posición de los pies de la niña o niño, con los talones y puntas de los pies levemente
separados haciendo un ángulo de 45 grados (ver dibujo).

• Para ubicar el Plano de Frankfurt (línea horizontal trago-orbitaria), la cabeza debe estar en
posición recta con la vista dirigida al frente, le será de utilidad colocar sus dedos pulgar e índice de
la mano izquierda, suave pero firme sobre el mentón. No debe colocar su mano en el cuello de la
niña o niño o ejercer demasiada presión en el mentón, pero si, hágalo con seguridad.

• Los brazos deben colgar libremente a los lados del tronco con las palmas dirigidas hacia los
muslos.

• Vigile que el niño se ponga de puntas en los pies.

• Fije los 5 PUNTOS DE APOYO, nuca, hombros, nalgas, pantorrillas y talones, estas deben tocar
la tabla vertical del tallímetro (ver dibujo abajo).

• Si cuenta con la ayuda de un auxiliar, este puede fijar el Plano de Frankfurt mientras usted con
la mano izquierda presiona suavemente en el abdomen de la niña o niño para alcanzar la talla
máxima.

• Coloque el pulgar y el índice en el mentón del niño para ayudar a mantener la cabeza erguida.

• Mueva el tope móvil hasta que tome contacto con la cabeza (vertex craneal) de la niña o niño.

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 18


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

• Para realizar la lectura, usted debe estar ubicado en frente del instrumento de medición.

• Registre en el formulario la longitud hasta el último 0.1 cm completado.

• Anote en centímetros con un decimal.

• Revise la anotación de la medida en el formulario correspondiente, para asegurar su exactitud y


legibilidad.

PLANO DE FRANKFURT PARA LA CINCO PUNTOS DE APOYO


MEDICION DE LA TALLA

POSICIÓN DE LOS PIES PARA LA MEDICION DE LA TALLA

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 19


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

RECOMENDACIONES UTILES

• El tope móvil debe ser sujetado del centro de la escuadra (asideros).


• No retire la niña o niño del tallímetro antes de realizar la lectura.
• El antropometrista debe estar en frente de la niña o niño en el momento de la lectura y
en el caso requerir el apoyo de un auxiliar, éste debe estar ubicado al lado del
tallímetro/infantómetro.
• Fíjese la posición de las rodillas cuando está midiendo la talla, ya que algunas niñas o
POSICIÓN niños
DE LOS PIES PARA
tienden LA MEDICION
a doblarse y otros, DE LA TALLA
levantan los talones justo antes de la lectura.
• Si la niña o niño tiene mucho cabello, asegúrese de llegar el vertex craneal cuando
desliza el tope móvil.
• Si la niña o niño llora mucho y le impide una buena medición, pida a la madre que lo
tranquilice y trate nuevamente.
• Considere si la niña o niño tiene deformidades físicas que puedan interferir con la
medición, sea amable y mida a la niña o niño para no hacer sentir mal a la madre y
luego registre anotando la deformidad en el cuestionario

CONSIDERACIONES

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 20


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

 Si la niña o niño presenta el abdomen abultado, columna muy pronunciada, contextura


poco firme o tiende a caerse hacia adelante durante la medición, comprima el abdomen
con el antebrazo izquierdo manteniendo al mismo tiempo, el Plano de Frankfurt
determinado, continúe con la técnica (ver foto abajo).
 Asimismo, sino se dispone de la ayuda de un auxiliar en la medición de la talla, coloque el
antebrazo izquierdo en el abdomen de la niña o niño manteniendo el Plano de Frankfurt
descrito arriba, esto ayudará a mantener a la niña o niño en la posición adecuada.
 Debe controlar a la niña o niño en todo momento de la medición; con respeto y
amabilidad, esto le dará seguridad y éxito en la medición.
 Anote en el formulario de registro con un decimal.

A continuación, se presentan tres ejemplos de medición:

Valor registrado
96,4 cm
103,6 cm

3. MEDICIÓN DEL PERIMETRO CEFALICO EN RECIEN NACIDAS Y NACIDOS, AL MOMENTO DEL


NACIMIENTO, A LAS 24 HORAS DE VIDA Y HASTA LOS CINCO AÑOS DE EDAD

La circunferencia de la cabeza constituye una parte importante de las medidas que se deben
practicar a todas las niñas y niños para detectar en forma temprana alteraciones en su desarrollo.
Es muy importante, pues el tamaño de la cabeza refleja el desarrollo del cerebro y es una medida
indirecta del crecimiento cerebral que permite sospechar la presencia de diferentes enfermedades
como microcefalia, hidrocefalia, entre otras.

La circunferencia de la cabeza debe estar relacionada con el tamaño del bebé; por ejemplo, es
probable que un bebé de estatura pequeña tenga la cabeza más pequeña que una de mayor
longitud. Durante el primer año, la cabeza crece aproximadamente 10 cm y durante el segundo
año crece sólo 2.5 cm, aproximadamente. La circunferencia de la cabeza es mayor que el
perímetro del tórax hasta los 6 meses, pero menor después de esa edad.

Es así, que la medición del perímetro cefálico forma parte importante del control de rutina de la
niña y niño sano, por lo tanto, se deberá medir hasta los 5 años de edad.

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 21


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Adquiere especial relevancia, la medición del perímetro cefálico en recién nacidos, debido al
Estado de Emergencia Sanitaria declarada OMS debido a la asociación de la infección por virus Zika
y microcefalia, hecho corroborado especialmente por y que actualmente se encuentra en
propagación en los demás países de América del Sur.

La microcefalia es una malformación neonatal caracterizada por una cabeza de tamaño muy
inferior a la de otros niños de la misma edad y sexo. Cuando se acompaña de un escaso
crecimiento del cerebro, estas niñas y niños pueden tener problemas de desarrollo
discapacitante.

Para clasificar microcefalia occipitofrontal, la OMS establece en recién nacidos a término


parámetros de más de 2 desvíos estándar por debajo de la media del perímetro cefálico utilizando
las Curvas de Perímetro Cefálico de acuerdo a edad y sexo.

Si por el contrario, la medición muestra más de 2DE por encima de la media, indicaría macrocefalia
o alguna anomalía que deberá ser atendida.

PUNTOS DE CORTE DE ALERTA DEL PERIMETRO CEFALICO-PARA LA DETERMINACION DE


MICROCEFALIA

Puntuación Z
- 3.0
- 2.0

Por otra parte, se recomienda medir la circunferencia de la cabeza o craneal (perímetro cefálico)
"con técnicas y equipos estandarizados, al menos 24 horas después del nacimiento y dentro de la
primera semana de vida". La circunferencia debe interpretarse utilizando una medición de
desviación estándar específica por sexo (OMS) .

3.1. TECNICA DE MEDICION DEL PERIMETRO CEFALICO EN NIÑAS Y NIÑOS HASTA LOS CINCO
AÑOS DE EDAD

Para realizar la toma de medida del perímetro cefálico en niñas y niños hasta los de 5 años de
edad, previamente deberá orientar a la madre para permitir su ayuda en la toma de la medida.

PASOS GENERALES

 Se requiere de una cinta pediátrica para la medición del perímetro cefálico (la misma cinta
utilizada en el recién nacido, pues alcanza a 55 cm).

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 22


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

 Ambiente adecuado para medir y bien iluminado.


 Sin accesorios (moñas, winchas, cintillos, trabas, gorras, etc.) en la cabeza durante la
medición.
 Para niñas o niños pequeños en el regazo de la madre o encargado(a) del menor
(aproximadamente hasta los 6 meses de edad). A partir de esta edad, las niñas y niños ya
se puedan sentarse en las faldas de la madre o cuidador.
 Niña o niño tranquilo.
 Usted debe estar de frente a la cinta, en el punto de medición.

Pasos a seguir

Informe a la madre sobre el procedimiento a realizar.

La madre debe estar sentada sin moverse, tratando de mantener la cabeza fija de la niña o niño y,
asegurándose que la niña tenga el cabello suelto.

Inicie la medición colocando la cinta en el valor “0”, de izquierda a derecha de la niña o niño, del
lado lateral de la cabeza.

Rodee la cabeza y llegue al punto máximo del occipucio, por encima de las cejas (reborde ciliar) y
de las orejas de la niña o niño.

Se debe comprimir suavemente y tensar la cinta a fin de minimizar la influencia del cabello.

Compruebe que la cinta está bien colocada.

Se procede a la lectura de la medida al 0.1 cm más cercano

VII.- INDICADORES NUTRICIONALES

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 23


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Para la evaluación del estado nutricional es esencial la construcción de los indicadores


antropométricos que se obtienen de la relación de las variables de peso, talla/longitud,
relacionadas con la edad y sexo que son comparadas en las Curvas de Crecimiento de la OMS.

El Ministerio de Salud enfatiza en indicadores de excelencia para los niñas y niños que son
utilizados en la actualidad, los mismos, permiten mostrar la desnutrición aguda (relación de peso y
talla) considerada de mayor riesgo de salud para la niña y niño, la desnutrición crónica (relación
talla/longitud y edad). También, se cuenta con tablas de peso/edad pues el control es vital en la
ganancia de peso por semana y mes (nacimiento – 3 meses), lo que permite una la evaluación
nutricional Global.

1. PESO/EDAD PARA NIÑAS Y NIÑOS DESDE EL NACIMIENTO HASTA 6 MESES DE MESES DE


EDAD

El peso para la edad refleja la masa corporal en relación a la edad cronológica. Este indicador, nos
refleja el estado nutricional de la niña o niño en forma global. Es un buen indicador para niñas y
niños menores de dos meses de edad. Un bajo peso para la edad indica desnutrición global.

Este índice no discrimina si la desnutrición del niño es aguda o crónica, sin embargo, nos da una
información global del crecimiento del bebé.

Para determinar la desnutrición global, se requiere del peso en kilogramos y la edad en semanas y
meses. Para ello se tienen curvas separadas por sexo y edad

1.1. Desnutrición global en niñas y niños desde el nacimiento hasta 6 meses de edad.

Para evaluar el estado nutricional de las niñas y niños en este grupo etéreo y clasificar la
desnutrición global, se requiere tener el registro del peso en kilogramos y la edad en semanas
(hasta la semana 13), a partir de esta edad , se considera mes por mes hasta el 6to. Para ello, se
tiene curvas separadas por sexo (anexos)

PUNTOS DE CORTE PARA EL INDICADOR PESO/EDAD

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 24


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA
Índic Clasificació Estado Desvío Ubicación del Patrón
e n Nutricional Estándar
Desnutrición (< de -3 DE) EL PUNTO CAE DEBAJO DE
grave LA CURVA -3
Desnutrició
n
P/E Global Problemas de LA CURVA -2 HASTA LA
alimentación (<-2de a -3 ) -3 (INCLUYE SI EL PUNTO
o CAE EN LA CURVA-3)
Bajo Peso

No tiene (En 0 > -2 EL PUNTO CAE EN O POR


bajo DE)
peso ENCIMA DE LA CURVA -2.

Fuente: Ministerio de Salud. Atención Integrada al Continuo del Curso de la Vida. Cuadros de Procedimientos para el primer nivel de
atención - Bolivia 2013

2. PESO/TALLA/LONGITUD PARA MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD

El peso para la talla/longitud refleja el peso corporal en relación con la talla. El bajo peso para la
talla, denota delgadez donde recientemente se ha llevado a cabo una pérdida considerable de
peso como consecuencia de un hambre aguda y/o enfermedad grave, por ello se lo califica como
desnutrición aguda.

Cuando la niña o niño se encuentran con desnutrición aguda moderada, el daño es importante ya
que puede “caer” rápidamente a daño severo, es justo el momento que se encuentra más
vulnerable, ubicándose con mayor riesgo de muerte.

Es un indicador de excelencia, pues permite una evaluación nutricional rápida y también muestra
si existe riesgo inminente. Por otro lado, este indicador, también proporciona, la presencia de
sobrepeso u obesidad (ver cuadro).

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 25


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Para la evaluación nutricional, es importante que usted descarte el edema bilateral, es decir, en
ambos pies de la niña o niño.

2.1. Desnutrición aguda en niñas y niños desde el nacimiento hasta los 2 años de edad.

Para clasificar la desnutrición aguda de las niñas y niños en este grupo etéreo, se requiere tener el
registro del peso en kilogramos y la longitud en centímetros (se mide en posición de decúbito
dorsal). Para ello, se cuenta con Tablas de Curvas de Crecimiento separadas por sexo (Anexos)

2.2. Desnutrición aguda en niñas y niños desde los 2 años hasta los 5 años de edad.

Para clasificar la desnutrición aguda de las niñas y niños en este grupo etáreo, de forma similar
que la anterior, se requiere del registro del peso en kilogramos y la talla en centímetros, sin
embargo, la posición de medición cambia a la de pie o parado. Para ello, se cuenta con Tablas de
Curvas de Crecimiento separadas por sexo (niña y niño) (Anexos)

PUNTOS DE CORTE PARA EL INDICADOR PESO/TALLA

Índic Estado Clasificación Desvío Ubicación del Patrón


e Nutricion
al Estánda
r

Desnutrición (-3 DE) El punto cae POR DEBAJO


aguda grave y/o DE LA CURVA -3, según sexo
Por déficit anemia grave.
EL PUNTO CAE POR
Desnutrición (-2 DE a -3) DEBAJO LA CURVA -2
aguda moderada HASTA LA -3 (INCLUYE SI

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 26


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

EL PUNTO CAE EN LA
CURVA-3), según sexo.
El punto cae EN LA CURVA
Normal 2 O POR DEBAJO HASTA
No tiene (2 DE a -2 LA CURVA-2 (INLCUYE EL
desnutrición DE ) PUNTO CAE EN LA
CURVA-2), según sexo.
P/T-L
LA CURVA 2 HASTA LA
CURVA 3 (INCLUYE SI EL
Por exceso Sobrepeso (+2 DE) PUNTO CAE EN LA
S
CURVA 3), según sexo.

El punto cae POR ENCIMA


Obesidad (+3 DE DE LA CURVA 3, según
sexo.

Fuente: Ministerio de Salud. Atención Integrada al Continuo del Curso de la Vida. Cuadros de Procedimientos para el
primer nivel de atención - Bolivia 2013

3. TALLA-LONGITUD/EDAD PARA MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD

3.1. TALLA- LONGITUD/EDAD

La talla-longitud para la edad, refleja el crecimiento lineal alcanzado por la niña o niño, sus
deficiencias indican dietas insuficientes y problemas de salud acumuladas en un largo periodo de
tiempo.

Se usan dos términos relacionados con la estatura, la longitud que se refiere a la medición en
posición de decúbito dorsal en los menores de 2 años de edad y talla en posición de pie (parado)
en mayores de 2 años de edad, señalado en el capítulo de Técnicas de Medición. Este indicador
nos acerca a la historia alimentaria nutricional de la niña o niño, una talla baja para la edad indica
desnutrición crónica.

El retardo del crecimiento lineal reflejado en la longitud/talla responde a múltiples factores y es


fundamentalmente de carácter estructural, donde la inadecuada alimentación, infecciones
crónicas o recurrentes, acumuladas en un largo plazo de tiempo, son las principales. Asimismo, es
un indicador de excelencia de apoyo a la identificación de las condiciones de Seguridad
Alimentaria.

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 27


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Para determinar la desnutrición crónica, se utiliza la longitud/talla en centímetros y la edad en


meses. Para ello, se tienen curvas separadas por sexo y por edad.

3.1.1 Desnutrición crónica en niñas y niños desde el nacimiento hasta los 2 años de edad.

Para clasificar la desnutrición crónica de las niñas y niños en este grupo etáreo, se requiere tener
el registro de la longitud en centímetros relacionada a la edad en años y meses. Para ello, se
tienen curvas separadas por sexo (niña o niño)

3.1.2. Desnutrición crónica en niñas y niños desde los 2 años hasta los 5 años de edad.

Para clasificar la desnutrición crónica de las niñas y niños en este grupo etáreo, se requiere tener
el registro de la talla en centímetros relacionada a la edad en años y meses. Para ello, se dispone
de las Curvas de Crecimiento por edad y sexo (niña o niño)

PUNTOS DE CORTE PARA EL INDICADOR TALLA/EDAD

Índice Estado Clasificación Desvío Ubicación del Patrón


Nutricional Estándar
Desnutrición (-2 DE y por El punto cae POR DEBAJO
Crónica debajo) DE LA CURVA -2, según
Talla Baja sexo

T/E Normal El punto cae EN O


No tiene talla (-2 DE a +2 POR ENCIMA DE LA
baja DE) CURVA-2, según sexo.

(+ de 2 DE) El punto cae POR


ENCIMA DE LA CURVA +2,
Talla superior según sexo.

Fuente: Ministerio de Salud. Atención Integrada al Continuo del Curso de la Vida. Cuadros de Procedimientos
para el primer nivel de atención - Bolivia 2013

VIII.- MONITOREO Y PROMOCIÓN DEL CRECIMIENTO.

Para el SNIS, el monitoreo y promoción del crecimiento es una estrategia operativa que permite a
la madre, la comunidad y el personal de salud identificar el crecimiento o la falta del mismo y
recibir una dirección específica, pertinente y practica que permite actuar para asegurar la salud y
el crecimiento regular de cada niño.

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 28


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

El postulado básico del monitoreo y promoción del crecimiento es “controlar el crecimiento es


controlar la salud del niño”

En relación con lo anterior, todo niño debe ser registrado en un servicio de salud desde su
nacimiento, con datos personales y familiares. Es muy importante tratar de conocer con la mayor
exactitud la edad del niño y la ubicación de su domicilio.

El Registro Antropométrico

1. Medición de peso

2. Medición de longitud corporal (acostado) (hasta los 24 meses).

3. Medición de talla o estatura (altura corporal) ( en posición de pie)

4. Circunferencia craneana.

5. Circunferencia del brazo (perímetro máximo del brazo)

CARNET DE SALUD INFANTIL

El instrumento clave para monitoreo y promoción del crecimiento es el carnet de salud infantil
(CSI). Este es un instrumento en el que se introducen, de manera simplificada, aspectos relevantes
d e la salud del niño, y se promueve su atención integral con el control periódico del crecimiento y
de otras actividades tendientes a favorecerlo (vacunas, educación, nutricional y en salud, etc.).

Por lo tanto, las actividades del componente Atención Integral de Atención al Menor de 5 años se
inician con la implantación del carnet de salud infantil, operando este como el instrumento de
registro mas importante para iniciar el control sistémico del crecimiento y desarrollo de los niños a
nivel individual en todo el país.

El objetivo fundamental del carnet infantil es integra la atención del niño sobre la base del
monitoreo y promoción del crecimiento.

Registro de datos

1. En el carnet de salud infantil se registra los siguientes datos de salud del niño.
2. Datos de identificación
3. Calendario de vacunación
4. Motivos de atención especial.

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 29


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

5. Peso al nacer
6. Intervalo entre nacimiento
7. Duración de la lactancia materna
8. Mes de inicio de alimentación complementaria
9. Episodios de enfermedades.
10. Diagrama de la curva de crecimiento (peso/edad)
11. Calendario de controles (edad-peso-talla-fecha)
12. Suplemento con micronutrientes (Administración de vitamina A, hierro)
13. Desparasitación
14. Alimentación complementaria.
15. Recomendaciones importantes en el registro de la edad, peso y talla del menor de 5 años.

Aspectos Generales

1. Para tomar el peso y la talla a los niños de deben seguir estrictamente todas las reglas
establecidas, como desvestir al niño, controlar la precisión de la balanza y otras. Para
tomar la talla, se debe desvestir al niño y utilizar el infantometro. Cumplir con estas reglas
permitirá constar con información confiable.
2. Las prevalencias de desnutrición deben ser incorporadas al comité de análisis de
Información (CAI) de área, del distrito regional y nacional, para su análisis y cruce con
incidencia de diarreas, neumonías y cobertura real de vacunas. Buscando las causas en
caso de ser altas.
3. El personal de salud en el nivel local deberá informar a las autoridades del lugar sobre la
situación nutricional de los niños, para tomar acciones conjuntas entre las instituciones
involucradas con la problemática alimentaria nutricional.
4. En caso de primera visita del niño, se registrará su peso por edad en el Carnet de Salud
Infantil, utilizando la gráfica del SVEN para determinar su estado nutricional y decidir
acciones de acuerdo a la situación presentada.
5. El personal de salud, deberá tomar en cuenta la importancia de la veracidad, calidad y
registro correcto de los datos para tener información confiable que refleje la situación real
de la población vulnerable.

Registro de Edad

Para el correcto registro de la edad, se deben seguir los pasos:


CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 30
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

El niño menor de un mes, se anotará el número de días de vida del niño y la palabra “días”, Ejm:
15 días. En niños menores de 1 año, se anotará el número de meses de vida del niño y la inicial de
la palabra meses “m”, ej.: 10m, no anotar días. En niños mayores de 1 año se registra la edad en
años y meses: Ej. 2ª y 3 m.

El registro de la edad será de; la edad cumplida y no la edad por cumplir.

Para el cálculo de la edad es necesario el registro de la fecha de nacimiento obtenida del


certificado de nacimiento, del carnet de salud infantil. Si no existieran estos documentos se
recurrirá ala calendario local para calcular la edad del niño, juntamente con a la madre.

Registro de peso

1. Para el correcto registro del peso, se deben seguir los siguientes pasos.
2. Controlar la precisión de la balanza, colocando los implementos (ganchos, pantalón o
panal), luego pesar un objeto que es de 3 kilos. Después de pesar este objeto y después de
pesar 10 niños. Si el resultado fuera superior o inferior a 200 gramos, se deberá
considerar que la balanza esta desequilibrada y debe ser renovada.
3. La balanza salter debe estar colocada en un lugar que permita una adecuada visibilidad de
los números, cuidando que exista un perfecto equilibrio.
4. El niño debe estar con a la menor ropa posible (solo ropa interior). En casos de no ser
posible desvestir totalmente al niño, por motivo de enfermedad, se descontará el peso de
su ropa (el personal de salud deberá elaborar su propia lista de peso diferentes prendas de
vestir propias de cada zona).
5. La persona que está pesando debe situarse al frente de la balanza.
6. La sensibilidad de la balanza Salter es de 100 gramos es de 100 gramos, por tanto, la
lectura y registro se hará en kilos y gramos. Ejm; 17 kilos y 200 gramos. Si la aguja se
encuentra entre dos marcas, se hará la aproximación a la más cercana.

Registro de talla

Para el correcto de la toma de talla, se deben seguir los siguientes pasos:

Para tomar la talla se utilizará el infantometro construido en venesta plegable.

Se buscará una superficie plana para colocar adecuadamente el infantometro.

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 31


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Con la ayuda de la madre u otra persona, se acostará al niño sobre el infantometro de tal modo
que su cabeza quede en contacto con el tope fijo, sujetando la cabeza del niño de manera que su
mentón no esté pegado a su pecho y que mantenga la mirada hacia delante en forma
perpendicular al plano del infantometro.

Con una mano se estira las piernas, haciendo presión con el codo sobre las rodillas, para que el
niño no las doble. Con la otra mano se deslizará el tope móvil del infantometro hasta el contacto
uniforme con la planta de los pies, especialmente en los talones.

DESARROLLO DEL NINO

EL CONCEPTO DEL DESARROLLO

El niño es un individuo en proceso de crecimiento y desarrollo. Desde que nace, no es un ser


pasivo impulsado a la acción tan solo por estímulos del exterior. Por el contrario, es activo y su
comportamiento está organizado: siente y se expresa de diferentes maneras de acuerdo con su
edad y sus características individuales.

El niño está dotado de potencialidades que le permiten desarrollar una vida psíquica. Esta se inicia
con el cuerpo- función de instrumento de sentir y actuar que le aporta datos del mundo y de si
mismo. En su interacción con el medio, a través de su dialogo corporal con los otros, es donde se
articulan las palabras y los afectos, transponiendo el orden biológico al orden psíquico. Se
estructura así la conciencia de sí mismo, la voluntad de ser.

Al comienzo, el lactante carece de la capacidad de diferenciarse de quienes lo rodean y sus


procesos psíquicos son elementales. La maduración biológica es solo una posibilidad potencial

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 32


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

desde el punto de vista de la diferenciación y no puede llevarse a cabo sino en el seno de una
relación interpersonal. Es a través de la interacción dinámica, entre organismos y medio del niño
con su madre, que se produce el lento proceso de diferenciación primaria hacia la diferenciación
completa.

En este sentido, el desarrollo es un proceso expansivo. A medida que el niño madura va


conformando nuevas conductas que generan nuevos comportamientos a través de la interrelación
personal y con el medio, en concordancia con sus posibilidades de realización.

Se interpreta el desarrollo como el resultado de efectos combinados de la naturaleza, el ambiente


y la actividad personal del individuo. Se caracteriza así el desarrollo como un proceso de
organización sucesiva de las funciones mediante el cual se realizan progresivamente las
capacidades genéticas del organismo en relación con el ambiente. El desarrollo fue un término
referido al crecimiento físico observable a través del tamaño o la estructura de un organismo.
Aplicado a las ciencias de la conducta, el desarrollo implica procesos vinculados temporalmente,
con cambios progresivos del funcionamiento adaptativo.

Tradicional mente, dos posiciones han tratado de prevalecer en la interpretación de los procesos
de desarrollo. Una acentúa los aspectos genéticos o constitucionales y otra pone énfasis en los
aspectos ambientales, considerando al desarrollo como una forma especial de aprendizaje. Sin
embargo, actualmente

El desarrollo denota una integración de los cambios constitucionales y aprendidos que conforman
la personalidad del individuo. Cambio implica una transición de un estado a otro, mientras que
desarrollo se refiere a los elementos dinámicos y unidireccionales del cambio; por consiguiente, el
desarrollo es un proceso y el cambio un producto. El primero tiene lugar dentro de sistemas que
se definen por sus estructuras dinámicas.

Aunque puede parecer contradictorio, el desarrollo se basa tanto en el cambio como en la


constancia, porque se funda en el cambio previsible, por etapas definidas.

Cada etapa del proceso evolutivo presenta comportamientos dominantes que le dan forma propia,
pero no son estáticas sino tendientes a transformase en la siguiente hasta alcanzar la forma
definitiva de equilibrio y madurez.

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 33


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

La aceptación de una regularidad rítmica en los procesos normales es imprescindible por que
varían el ritmo y la intensidad previstos en la evolución normal.

Si bien el desarrollo normal y armonioso, cada fase o cada función puede aparecer en tiempos
distintos. Lo que un niño logra en un mes otro lo realiza en un día. Esto se debe a la influencia
compleja de diferentes factores.

Piaget describió cuatro factores que afectan el desarrollo.

• Factor hereditarios

• Factores de acción del ambiente físico.

• Factores de acciones del ambiente social.

Factores de equilibrio que gobiernan particularmente las interacciones de los tres anteriores y
favorecen la adaptación del individuo. de bases empíricas diferentes y de perspectivas diversas
(como la evolución cognoscitiva o afectiva del aprendizaje o de la sexualidad) podemos destacar
coincidencias respecto de este concepto, a saber.

Este autor, además, la necesidad de establecer un lenguaje común para entender las distintas
teorías sobre el desarrollo. Si bien no hay ninguna teoría suficiente explicativa de los distintos
aspectos del desarrollo, ya que parten de base empírica diferentes y de perspectivas diversas
(como 1ra evolución cognoscitiva o afectiva del aprendizaje o de la sexualidad) podemos destacar
coincidencias respecto de este concepto, a saber:

 El desarrollo es un proceso integral, dinámico y continuo.


 Ordenado en sucesión de etapas o fases no arbitrarias o accidentales. Los cambios son
previsibles.
 Cada fase es un soporte de la estructura posterior.

El grupo familiar se constituye, entonces, como un “placenta extrauterina” que satisface las
necesidades del niño tanto biológicas como de afectivo estimulo.

Cuando la relación familiar-niño es normal, la acción vital estimulante procede de sus propias
capacidades afectivas y de la riqueza de sus contenidos expresivos. Por ello, los familiares el
agente estimulador natural. Si el desarrollo del niño se ve perturbado, ya sea, por conflictos de los
padres, separación del vínculo adre-hijo, pro trastornos madurativos del niño o por carencias del

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 34


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

medio Ambiente, se debe entonces actual con tratamientos o técnicas acordes con la
problemática particular del menor, en un marco de referencia que contemple y favorezca las
relaciones adulto-niño implícitas en todo “auténtico dialogo”

EL DESARROLLO ES EL PROCESO POR EL CUAL LOS SERES VIVOS LOGRAN MAYOR CAPACIDAD
FUNCIONAL DE SUS SISTEMAS A TRAVÉS DE LOS FENÓMENOS DE MADURACIÓN, DIFERENCIACIÓN
E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES.

El desarrollo saludable de los niños cuando son pequeños es la etapa más importante de
desarrollo en sus vidas. Los niños crecen, aprenden, adquieren nuevas habilidades, y mucho más
en tan poco tiempo que es importante que enriquezcamos ese desarrollo y les demos las mejores
oportunidades para prosperar. Los niños se desarrollan en muchas áreas, tales como lo cognitivo,
físico, emocional, moral, lenguaje y social. Existen también diferentes etapas de desarrollo en las
que realizan diferentes logros significativos de sus vidas las cuales establecen el curso para el resto
de su desarrollo.

El desarrollo del niño es un proceso de cambio en el que el niño aprende a dominar niveles cada
vez más complejos de movimiento, pensamiento, sentimientos y relación con los demás.

El desarrollo es un proceso multidimensional, que abarca todos los aspectos de manera integral,
es decir, que los diferentes elementos del desarrollo del niño están interrelacionados y deben ser
considerados en su conjunto; los cambios que se producen en una dimensión influyen en el
desarrollo de las otras y viceversa. Este a su vez se produce continuamente, comenzando desde la
gestación durante el nacimiento y continúa a lo largo de la vida, por ello el niño debe verse como
parte del desarrollo humano.

Este se produce en un proceso de interacción, ocurre cuando el niño responde a sus ambientes
biofísico y social, interactúa con ellos y aprende de ellos. La interacción se produce con las
personas y las cosas.

ÁREAS DE DESARROLLO

Estas son algunas de las áreas de desarrollo que los niños experimentan:

 Cognitiva: En esta área, los niños están aprendiendo a pensar críticamente y resolver
problemas a través de situaciones complejas, forman sus propias ideas, y el razonamiento.
Par a desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 35


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones


y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.
 Motora o Física: El desarrollo físico se relaciona directamente con el crecimiento de los
niños y la madurez física, junto con sus capacidades físicas y la coordinación. En el área
física, los niños desarrollan específicamente las habilidades motoras finas (pellizcar,
escribir, agarrar, etc.) y las habilidades motoras gruesas (caminar, correr, lanzar una
pelota, etc.).
 Emocional y Social: En el desarrollo emocional, los niños aprenden a comprender y regular
sus propias emociones. El desarrollo social implica profundizar en el conocimiento de
cómo comunicarse efectivamente con los demás de una manera positiva, surgen los
primeros amigos. El niño ya no está sólo con su familia, comienza a relacionarse mediante
el juego con otros niños. Esto le abre un gran número de posibilidades de aprendizaje y
evolución que en la familia es más difícil alcanzar.
 El área adaptativa: Se refiere a la capacidad del niño para utilizar la información y las
habilidades logradas en actividad motora, cognitiva, de comunicación, etc. El área
adaptativa implica también las habilidades de autoayuda y las tareas que dichas
habilidades requieren. Las primeras son conductas que permite al niño ser cada vez más
independientes para alimentarse, vestirse y asearse.
 Lenguaje/ Idioma: Los niños empiezan a entender el lenguaje para decir palabras y
oraciones. El desarrollo del lenguaje también se asocia con la capacidad de leer, escribir y
comunicarse.

Evaluación del desarrollo

La identificación de los logros alcanzados por el niño encada una de las etapas de su desarrollo
constituye la base de su evolución.

Alcanzar un logro en una conducta determinada significa que se ha cumplido anteriormente una
serie de etapas en las cuales se apoya esta nueva adquisición. Se ha tomado como límite de riesgo
el percentil 90, es decir, a las edades en que los diferentes logros están presentes en el 90% de los
niños. La falta de determinado logro significa la posibilidad de riesgo elevado de retraso y no
diagnóstico de este.

La detección precoz de alteraciones del desarrollo permite un tratamiento adecuado.

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 36


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

La pérdida de esta oportunidad frecuentemente única y breve, hace más difícil compensar este
déficit que ha de influir como elemento negativo en el potencial futuro de este niño y sus
probabilidades.

En las páginas siguientes se analizan las conductas: Sociales, de Lenguaje, Adaptativo, cognitivo y
motora, ofreciéndose información sobre estimulación, juegos y cuidados aconsejados y conductas
esperadas, que son elementos indispensables para una orientación de las familias y estimulación
de los niños en cada una de las etapas.

VIGILANCIA DEL DESARROLLO DE NIÑOS DE 0 A 2 MESES DE EDAD

En el grupo de 0 a 2 meses de edad vamos a observar los siguientes comportamientos:

0 A 1 MES

 Reflejo de Moro
 Reflejo cócleo-palpebral
 Reflejo de succión
 Boca arriba: Brazos y piernas flexionados, cabeza lateralizada
 Manos cerradas

a) Reflejo de Moro

Posición del niño: acostado en decúbito dorsal (boca arriba)

Existen varias maneras de verificar su respuesta; una de ellas consiste en colocar al niño decúbito
dorsal sobre el brazo del observador y después dejar caer la cabeza varios centímetros. Otra
manera es sostener al bebé de ambas manos, elevarlo unos centímetros y dejarlo caer
bruscamente.

Respuesta esperada: extensión, abducción y elevación de ambos miembros superiores seguida de


retorno a la habitual actitud flexora en aducción y llanto. Debe ser simétrica y completa

b) Reflejo cócleo-palpebral

Posición del niño: acostado en decúbito dorsal (boca arriba).

Aplauda a 30 cm. de la oreja DERECHA del niño y verifique la respuesta. Repita de la misma
manera en la oreja IZQUIERDA y verifique su respuesta. Debe ser obtenido en un máximo de 2 ó 3
intentos, en vista de la posibilidad de la habituación del estímulo. Respuesta esperada: pestañeo
de los ojos.

c) Reflejo de succión

Posición del niño: pida a la madre que coloque al niño al pecho y observe. Si mamó hace poco,
estimule sus labios con el dedo y observe. Respuesta esperada: el niño deberá succionar el pecho
o realizar movimientos de succión con los labios y lengua al ser estimulado con el dedo.

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 37


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

d) Brazos y piernas flexionados, cabeza lateralizada

Posición del niño: acostado en decúbito dorsal (boca arriba)

Respuesta esperada: debido al predominio del tono flexor en esta edad, los brazos y las piernas
del niño deberán estar flexionados y su cabeza lateralizada.

e) Manos cerradas

Posición del niño: en cualquier posición observe sus manos.

Respuesta esperada: las manos del bebé deben estar cerradas

1 A 2 MESES

 Vocaliza o emite sonidos


 Movimientos de piernas alternados
 Sonrisa social
 Abre las manos

a) Vocaliza o emite sonidos

Posición del niño: durante el examen, en cualquier posición, observe si el niño emite algún sonido,
como sonidos guturales o sonidos cortos de las vocales. No debe ser llanto. En caso que no sea
observado, pregunte a quien lo acompaña si el niño hace estos sonidos en casa. Respuesta
esperada: el niño produce algún sonido o el acompañante dice que lo hace, entonces él ha
alcanzado esta condición.

b) Movimiento de piernas alternado

Posición del niño: acostado en decúbito dorsal, sobre la camilla o colchoneta, observe los
movimientos de sus piernas. Respuesta esperada: movimientos de flexión y extensión de los
miembros inferiores, generalmente en forma de pedaleo o entrecruzamiento, algunas veces con
descargas en extensión.

c) Sonrisa social

Posición del niño: acostado en decúbito dorsal, sobre la camilla o colchoneta, sonría y converse
con él encima del rostro a unos 20 o 30 centímetros. No le haga cosquillas ni toque su cara.
Respuesta esperada: el niño sonríe en respuesta. El objetivo es obtener más una respuesta social
que física.

d) Abre las manos

Posición del niño: acostado en decúbito dorsal (boca arriba), sobre la camilla o colchoneta observe
sus manos. Respuesta adecuada: en algún momento el niño deberá abrir sus manos de manera
espontánea.

Áreas o hitos de desarrollo de 0 a 2 meses


0 a 1 mes > 1 a 2 meses

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 38


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

• Reflejo de Moro • Vocaliza o emite sonidos.


• Reflejo cocleo-palpebral • Movimientos de piernas alternados.
• Reflejo de succión • Sonrisa social.
• Postura: boca arriba, brazos y piernas • Abre las manos.
flexionadas y cabeza lateralizada
• Manos cerradas

X. INDICADORES DE DESARROLLO

1.- EVALUAR EL DESARROLLO EN NIÑOS/AS MENORES DE 2 MESES DE EDAD.

CLASIFICAR: la condición de desarrollo del niño menor de 2 meses. Para la toma de decisión en
cuanto al desarrollo de un niño de 0 a 2 meses de edad, primero PREGUNTAR si hay factores de
riesgo. DETERMINE el perímetro cefálico y OBSERVE por la presencia de alteraciones fenotípicas,
LUEGO: observe las condiciones de desarrollo de acuerdo a la edad que corresponde.

En seguida observe los marcos de desarrollo de acuerdo con el grupo de edad del niño y haga una
clasificación de acuerdo al Cuadro de Procedimientos.

Recién nacidos (menores de un mes) Si presenta ausencia o alteración de uno o más reflejos o
posturas, o su perímetro cefálico fuera menor que -2DS o mayor +2DS, o presenta tres o más
alteraciones fenotípicas, clasifique como PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO (rojo). En el
recién nacido es preferible no esperar para saber con más certeza si hay algún indicativo de
problemas futuros para su desarrollo adecuado.

Si los reflejos están presentes y normales, sus posturas son adecuadas, su perímetro cefálico está
entre -2DS y +2DS, no presenta tres o más alteraciones fenotípicas pero presenta factores de
riesgo para el desarrollo, entonces clasifique como DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE
RIESGO (amarillo).

Si los reflejos están presentes y normales, sus posturas son adecuadas, su perímetro cefálico está
entre -2DS y +2DS, no presenta tres o más alteraciones fenotípicas y no presenta factores de
riesgo para el desarrollo, entonces clasifique como DESARROLLO NORMAL (verde).

Niños de 1 a 2 meses Si no presenta uno o más comportamientos para la edad anterior, o


presenta alteraciones en el examen físico (tres o más alteraciones fenotípicas así como perímetro

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 39


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

cefálico menor a -2DS o mayor a +2DS) clasifique como PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO
(rojo)

Si el niño no presenta alteraciones en el examen físico, todos los comportamientos de su grupo de


edad se encuentran presentes y existen uno o más factores de riesgo, clasifique como
DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO (amarillo). Si no presenta alteraciones en el
examen físico pero presenta alguna ausencia de uno o más comportamientos para su grupo de
edad, esté alerta y verifique los comportamientos del grupo de edad anterior (menor que un mes).
Si los comportamientos del grupo de edad anterior estuvieran presentes y los de su grupo de edad
estuvieran ausentes, clasifique como ALERTA PARA EL DESARROLLO (amarillo).

Recuerde, esta clasificación en amarillo tiene dos alternativas DESARROLLO NORMAL CON
FACTORES DE RIESGO o ALERTA PARA EL DESARROLLO.

Si no hay alteraciones en el examen físico, presenta todos los comportamientos de su grupo de


edad y no presenta factores de riesgo para su desarrollo, debe ser clasificado como DESARROLLO
NORNAL (verde).

Una vez que usted clasificó la condición de desarrollo del niño de 0 a 2 meses, deberá adoptar
conductas (TRATAR) de acuerdo al Cuadro de Procedimientos. Si el niño fue clasificado como
PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO, refiera al niño para una evaluación neurológica y
psicomotora con un profesional con mayor experiencia en desarrollo infantil. Si el niño presenta
alteraciones fenotípicas, puede ser referido también a un servicio de genética médica para auxilio
diagnóstico y consejo de la familia.

Si el niño fue clasificado como DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO o ALERTA PARA
EL DESARROLLO aconseje a la madre sobre la estimulación de su hijo, explique que tendrá que
regresar con el niño para una consulta de seguimiento y control a los 15 días e indíquele los signos
de alarma para volver antes con el niño.

Si el niño fue clasificado como DESARROLLO NORMAL, felicite a la madre por su dedicación al
cuidado y estimulación del niño, aconseje para que lo continúe estimulando, organice la consulta
de seguimiento y control, e indique los signos de alarma para consultar antes de lo indicado. Entre
éstas destaque las convulsiones, o si la madre nota que el niño está extremadamente irritado,
duerme en exceso o no se alimenta adecuadamente.

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 40


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Explique a la madre que el niño está siendo referido para una mejor evaluación y que no quiere
decir que necesariamente tenga un retraso del desarrollo. Esto será determinado por un equipo
especializado que va a atenderlo y luego de un examen cuidadoso, determinará su situación. Si el
niño presenta un retraso estará recibiendo los cuidados y orientación necesarios precozmente.

Consulta de seguimiento En la consulta de seguimiento del niño clasificado como DESARROLLO


NORMAL CON FACTORES DE RIESGO o ALERTA PARA EL DESARROLLO, observe y verifique la
presencia de los reflejos y habilidades de acuerdo a su grupo de edad. En el caso que ambos estén
presentes, felicite a la madre y aconséjela sobre la estimulación de su hijo. Luego indique la fecha
de la próxima consulta según la rutina del servicio, e informe sobre los signos de alarma para
consultar antes de lo indicado.

En caso que estén ausentes, reclasifique como PROBABLE RETRASO DEL DESARROLLO y derive
para una evaluación al servicio de desarrollo. Si al retorno el niño ya tiene 2 meses o más, utilice
para su evaluación el Cuadro de Procedimientos

CUADRO DE PROCEDIMIENTO: EVALUAR EL DESARROLLO EN NIÑOS/AS MENORES DE 2 MESES


DE EDAD.

EVALUAR CLASIFICAR TRATAR


Uno o más de los siguientes: Referir para evaluación
• Perímetro cefálico especializada
< 2 DS o > 2 DS, según curva de PC PROBABLE RETRASO
de acuerdo al sexo DEL
• Presencia de 3 o más alteraciones DESARROLLO
• fenotípicas o
• Ausencia de uno o más hitos
para la franja etaria anterior
(si tuviera de 0 a 1 mes,
considerar uno o más marcos
de su franja etaria)
Todos los hitos para a su franja DESARROLLO Orientar a la madre sobre la
etaria están presentes, pero NORMAL CON estimulación de su niño/a, según
existen FACTORES DE la Guía de Desarrollo.
factores de riesgo RIESGO
Ausencia de uno o mas sitos para ALERTA PARA EL Indicar que vuelva para una
su franja etaria (para la franja de 1 DESARROLLO consulta de control de
a 2 meses. desarrollo en 30 días.
Todos los hitos para su franja Elogiar a la madre
etaria están presentes
DESARROLLO Orientar a madre para que
NORMA continúe estimulando su hijo,
según la Guía de Desarrollo

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 41


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Indicar a la madre que regrese al


establecimiento de salud para
que el niño/a reciba controles
integrales

VIGILANCIA DEL DESARROLLO DE NIÑOS DE 2 MESES A 2 AÑOS DE EDAD

Observe el comportamiento del niño de acuerdo con su grupo de edad.

2 A 4 MESES

 Mira el rosto
 Sigue a un objeto
 Reacciona a un sonido
 Eleva la cabeza
a. Mira el rostro del examinador o la madre

Posición de niño: acostado en decúbito dorsal (boca arriba) en una camilla o colchoneta.

Colóquese de frente al niño de manera que él pueda ver su rostro. Converse con él: “Oh, qué lindo
bebé” o algo semejante. Observe la reacción del niño (sonrisa, vocalización o llanto). En caso que
el niño no responda pida a la madre o acompañante que se posicione frente a él y le hable.
Observe la respuesta del niño.

Respuesta adecuada: el niño mira el rostro del examinador o de la madre, sonríe o emite sonidos
intentando “conversar”

b. Sigue los objetos en la línea media

Posición de niño: decúbito dorsal (boca arriba). Colóquese detrás del niño, coloque un objeto rojo
encima del rostro a 20 ó 30 centímetros. Balancee suavemente el objeto para atraer su atención.

Cuando el niño esté mirando el objeto muévalo lentamente para el lado derecho. En caso que el
niño pierda de vista el objeto, reinicie el movimiento. (3 oportunidades).

Registre si el niño lo realizó. Nuevamente comience la prueba, ahora del lado izquierdo. Recuerde
que en caso de que el niño pierda de vista el objeto, debe repetir el movimiento. (3 tentativas).

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 42


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Respuesta adecuada: el niño acompaña el objeto hacia los dos lados, solamente con los ojos o con
los ojos y la cabeza.

c. Reacciona a los sonidos

Posición de niño: acostado, boca arriba, en una camilla o colchoneta.

Colóquese detrás del niño y sostenga un sonajero al lado y cerca de la oreja derecha (20 a 30 cms.)
de tal modo que no pueda verlo. Sacúdalo suavemente y pare (primera tentativa). Nuevamente
comience la prueba, ahora en la oreja izquierda. Recuerde que si el niño no responde, puede
repetir el estímulo hasta tres veces.

Respuesta adecuada: el niño muestra cualquier cambio de comportamiento, tal como movimiento
de los ojos, cambio de expresión o de frecuencia respiratoria.

d. Eleva la cabeza

Posición del niño: decúbito ventral (boca abajo) en una camilla o colchoneta.

Respuesta adecuada: el niño levanta la cabeza en la línea media, elevando el mentón de la


superficie sin girar para uno de los lados.

4 A 6 MESES

 Responde al examinador
 Agarra objetos
 Emite sonidos
 Sostiene la cabeza
a. Responde al examinador

Posición del niño: sentado en la falda de la madre, de frente al examinador.

Colóquese de frente al niño de manera que él pueda ver su rostro. Converse con él: “Oh, qué lindo
bebé” o algo semejante. Observe la reacción del niño (sonrisa, vocalización o llanto). En caso que
el niño no responda pida a la madre o acompañante que se posicione frente a él y le hable.
Observe la respuesta del niño.

Respuesta adecuada: el niño mira el rostro del examinador o de la madre, sonríe o emite sonidos
intentando “conversar”.

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 43


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

b. Agarra objetos

Posición del niño: con el niño acostado o en el regazo de la madre.

Toque el dorso o la punta de sus dedos con un objeto que puede ser un juguete.

Respuesta adecuada: el niño agarra el objeto por algunos segundos.

c. Emite sonidos

Posición del niño: en decúbito dorsal (boca arriba) sobre la camilla o una colchoneta.

Colóquese frente del niño de manera que él pueda ver su rostro. Converse con él: “¡Oh, qué bebé
tan lindo!” o cosas semejantes. Observe si el niño ríe emitiendo sonido.

Respuesta adecuada: el niño emite sonidos (gugu, aaaa, eeee, etc.) o la madre dice que lo hace en
casa.

d. Sostiene la cabeza

Posición del niño: coloque al niño sentado manteniendo sus manos como apoyo en los costados
de ella, o pídale a la madre que lo haga. Coloque al lado del niño un juguete llamando su atención.
Observe si el niño consigue girar sólo para agarrar el juguete (pasando de posición decúbito dorsal
a decúbito ventral) (de boca arriba a boca abajo).

Respuesta adecuada: el niño mantiene la cabeza firme sin movimientos oscilatorios durante
algunos segundos, considere que cumple con esta condición.

6 A 9 MESES

 Intenta alcanzar un juguete


 Lleva objetos a la boca
 Localiza un sonido
 Muda de posición activamente (gira)
a. Intenta alcanzar un juguete

Posición del niño: sentado en la falda de la madre, de frente al examinador.

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 44


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Agarre un cubo rojo y colóquelo al alcance del niño (sobre la mesa o en la palma de la mano de su
madre). Llame la atención del niño hacia el cubo tocando al lado del mismo. No debe darle el cubo
en la mano.

Respuesta adecuada: el niño intenta agarrar el cubo extendiendo su brazo o adelantando su


cuerpo. Él no precisa agarrar el cubo.

b. Lleva objetos a la boca

Posición del niño: sentado en la falda de la madre, de frente al examinador. Agarre un cubo rojo y
colóquelo al alcance del niño (sobre la mesa o sobre la palma de la mano de su madre). Llame la
atención del niño hacia el cubo, tocando al lado del mismo. En caso que el niño no lo agarre, usted
debe colocarlo en su mano.

Respuesta adecuada: el niño lleva el cubo a la boca.

c. Localiza un sonido

Posición del niño: sentado en la falda de la madre, de frente al examinador. Ofrezca un juguete al
niño para que se distraiga, colóquese detrás del niño, fuera de la línea de su visión y balancee un
sonajero suavemente cerca de su oreja derecha. Observe la respuesta del niño y registre. Repita el
estímulo en la oreja izquierda.

Respuesta adecuada: el niño responde girando la cabeza hacia el sonido. Debe responder en
ambos lados.

d. Muda de posición activamente (gira)

Posición del niño: decúbito dorsal (boca arriba).

Coloque al lado del niño un juguete llamando su atención. Observe si el niño consigue girar sólo
para agarrar el juguete (pasando de posición decúbito dorsal a decúbito ventral) (de boca arriba a
boca abajo).

Respuesta adecuada: si el niño consigue cambiar de posición, girando totalmente.

9 A 12 MESES

 Juega a taparse y descubrirse


 Transfiere objetos entre una mano y otra

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 45


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

 Duplica sílabas
 Se sienta sin apoyo
a. Juega a taparse y descubrirse

Posición del niño: sentado en una colchoneta o en la falda de la madre.

Colóquese al frente del niño y juegue a desaparecer y aparecer atrás de un paño o atrás de la
madre.

Respuesta adecuada: el niño intenta mover el paño de su cara o mirar atrás de la madre.

b. Transfiere objetos entre una mano y otra

Posición del niño: con el niño sentado. Déle un cubo para agarrar. Observe si el niño lo

transfiere de una mano a la otra. En caso contrario, ofrezca otro cubo extendiendo su mano en
dirección de la línea media del niño y observe.

Respuesta adecuada: el niño transfiere el primer cubo para la otra mano.

c. Duplica sílabas

Posición del niño: sentado en una colchoneta o en la falda de la madre.

Observe si el niño dice “papa”, “dada”, “mama”, durante la consulta. Si no lo hiciera, intente
hablar con él o diga a la madre que hable con él. En caso de que no lo haga, pregunte a la madre si
lo hace en casa.

Las palabras no precisan necesariamente tener algún significado.

Respuesta adecuada: el niño duplica sílabas o la madre le menciona que lo hace.

d. Se sienta sin apoyo

Posición del niño: pare al niño apoyado en un mueble o en una pierna de la madre.

Entréguele un sonajero o una taza en las manos y verifique si consigue quedarse sentado sin
apoyarse en las manos.

Respuesta adecuada: niño consigue mantenerse sentado manteniendo un objeto con las manos,
sin cualquier otro apoyo.

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 46


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

12 A 15 MESES

 Imita gestos
 Pinza superior
 Produce jerga
 Camina con apoyo
1. Imita gestos

Posición del niño: sentado o en una colchoneta o en la falda de la madre.

Pregunte a la madre qué tipo de gestos ella hace a su niño. Ejemplo: aplaudir, tirar besos o decir
adiós (by by, chao). Frente al niño haga algunos de esos movimientos y verifique si el niño lo imita.
En el caso que el niño no quiera hacerlo, pídale a la madre que lo estimule. Si incluso así el niño no
lo hace, pregunte a la madre si lo hace en la casa.

Respuesta adecuada: el niño imita el gesto. Si la madre dice que lo hace en casa, registre pero no
compute.

2. Pinza superior

Posición del niño: sentado en una colchoneta o en la falda de la madre.

Coloque encima de una superficie lisa o la palma del examinador un objeto pequeño, del tamaño
de una semilla, y estimule al niño a agarrarlo. Observe y verifique cómo el niño agarra el objeto.

Respuesta adecuada: el niño agarra la semilla haciendo un movimiento de pinza, empleando su


pulgar e índice.

3. Produce jerga

Posición del niño: sentado o en una colchoneta, en la falda de la madre, o acostada en la camilla.

Observe si el niño produce una conversación ininteligible consigo mismo, utilizando pausas e
inflexiones (esto es jerga, en la cual el patrón de voz varía y pocas o ninguna palabra es
distinguible). Si no fuera posible observar esto, pregunte a la madre si el niño emite este tipo de
sonidos en la casa y registre.

Respuesta adecuada: el niño emite estos sonidos, o si la madre informa que lo hace en la casa.

4. Camina sin apoyo

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 47


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Posición del niño: pare al niño apoyado en un mueble o en una pierna de la madre.

Estando el niño de pie, pídale a la madre que le ofrezca un apoyo (como una mano, una silla, etc.)
y lo estimule a caminar.

Respuesta adecuada: el niño da algunos pasos con este apoyo.

15 A 18 MESES

 Ejecuta gestos a pedido


 Coloca cubos en un recipiente
 Dice una palabra
 Camina sin apoyo
a. Ejecuta gestos a pedido

Posición del niño: sentado o en una colchoneta o en la falda de la madre.

Pregunte a la madre qué tipo de gestos ella hace a su niño. Ejemplo: aplaudir, tirar besos o decir
adiós (by by, chao). Solicite verbalmente que el niño los ejecutes y verifique si lo hace. En el caso
de que el niño no quiera hacerlo, pídale a la madre que lo estimule verbalmente a hacerlos. Si
incluso así el niño no lo hace, pregunte a la madre si lo hace en la casa.

Nota: usted o la madre no deben demostrar el gesto al niño. Solo hay que pedirle verbalmente
que lo haga.

Respuesta adecuada: el niño hace el gesto. Si la madre dice que lo hace en casa registre, pero no
compute.

b. Coloca cubos en un recipiente

Posición del niño: sentado en una colchoneta o en la falda de la madre.

Coloque tres cubos y una taza frente al niño sobre la mesa o colchoneta. Certifique que el niño
esté atento a lo que está haciendo. Agarre los cubos y colóquelos dentro de la taza,
demostrándole cómo hacerlo y explicándoselo. Retire los cubos y pida que haga lo mismo,
indicando con el dedo índice el interior de la taza. La demostración puede repetirse tres veces.

Respuesta adecuada: si el niño coloca por lo menos un cubo dentro del recipiente y lo suelta.

c. Dice una palabra

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 48


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Posición del niño: sentado en una colchoneta o en la falda de la madre.

Observe si durante la consulta el niño produce palabras en forma espontánea. Registre. En caso de
que el niño no lo haga, pregúntele a la madre cuántas palabras dice el niño y cuáles son.

Respuesta adecuada: el niño dice tres palabras que no sean “papá”, “mamá”, o dice el nombre de
algún miembro de la familia o de animales que convivan con él, o si la madre informa que lo hace
en casa.

d. Camina sin apoyo

Posición del niño: niño de pie.

Estando el niño de pie, pídale a la madre que lo estimule a caminar. Observe caminar al niño.
Quédese cerca para ofrecer apoyo en caso de que el niño lo necesite.

Respuesta adecuada: si camina bien, con buen equilibrio, sin apoyarse.

18 A 24 MESES

 Identifica dos objetos


 Garabatea espontáneamente
 Dice tres palabras
 Camina para atrás
a. Identifica dos objetos

Posición del niño: sentado en la falda de la madre o en una colchoneta.

Coloque tres objetos sobre la colchoneta o mesa: un lápiz, una pelota y una taza, uno al lado del
otro y cerca del niño.

Solicite al niño: “dame la pelota”. Registre la respuesta del niño: si el niño apunta o agarra otro
objeto, tome el objeto sin que parezca reprobación y póngalo nuevamente en el lugar inicial.
Solicite nuevamente al niño “dame el lápiz”. Registre la respuesta del niño. Acepte el objeto sin
mostrar aire de reprobación y recoloque en el lugar inicial. Solicite nuevamente al niño “dame la
taza”. Registre la respuesta del niño. Acepte el objeto sin mostrar aire de reprobación y recoloque
en el lugar inicial.

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 49


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Respuesta adecuada: el niño alcanza o señala correctamente dos o tres objetos. Si la madre dice
que lo hace en casa, registre.

b. Garabatea espontáneamente

Posición del niño: sentado en la falda de la madre o en una colchoneta.

Coloque una hoja de papel (sin rayas) y un lápiz sobre la mesa, enfrente del niño. Puede colocar el
lápiz en la mano del niño, y estimularlo a garabatear, pero no puede demostrarle cómo hacerlo.

Respuesta adecuada: el niño hace garabatos en el papel de manera espontánea. No considere


garabatos aquellos accidentales, causados por golpear el papel con el lápiz.

c. Dice tres palabras

Posición del niño: sentado en una colchoneta o en la falda de la madre. Observe si durante la
consulta el niño produce palabras en forma espontánea. Registre. En caso de que el niño no lo
haga, pregúntele a la madre cuántas palabras dice el niño y cuáles son.

Respuesta adecuada: el niño dice tres palabras que no sean “papá”, “mamá”, o el nombre de
algún miembro de la familia o de animales que convivan con él, o la madre informa que lo hace en
casa.

d. Camina para atrás

Posición del niño: de pie. niño de pie. Observe si durante la consulta el niño camina para atrás o,
en caso de que esto no ocurra, pídale al niño que abra la puerta de la sala de examen y verifique si
el niño camina para atrás.

Respuesta adecuada: el niño da dos pasos para atrás sin caerse, o la madre refiere que lo hace en
su casa.

Areas o hitos de desarrollo de 2 meses a 24 meses


2 a 4 meses 12 a 15 meses
• Mira el rosto • Ejecuta gestos a pedido
• Sigue a un objeto • Coloca cubos en un recipiente
• Reacciona a un sonido • Dice una palabra
• Eleva la cabeza • Camina sin apoyo
4 a 6 meses 15 a 18 meses
• Responde al examinador • Ejecuta gestos a pedido
• Agarra objetos • Coloca cubos en un recipiente
• Emite sonidos • Dice una palabra

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 50


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

• Sostiene la cabeza. • Camina sin apoyo


6 a 9 meses 18 a 24 meses
• Intenta alcanza un juguete • Identifica dos objetos
• Lleva objetos a la boca • Garabatea espontáneamente
• Localiza un sonido • Dice tres palabras
• Muda de posición activamente (gira). • Camina para atrás
9 a 12 meses
• Juega a taparse y descubrirse
• Transfiere objetos entre una mano a la otra.
• Duplica sílabas.
• Se sienta sin apoyo.

VIGILANCIA DE DESARROLLO DE NIÑOS DE 2 A 6 AÑOS DE EDAD

2 AÑOS A 2 AÑOS 6 MESES

 Se quita la ropa
 Construye una torre de tres cubos
 Señala dos figuras
 Patea una pelota
a. Se quita la ropa

Posición del niño: cualquier posición. Durante el examen del niño, solicite que se quite cualquier
pieza de ropa excepto las medias o zapatos que son fáciles de quitar. El objetivo de esta condición
es verificar la independencia del niño. Si el niño no quisiera quitarse una de las prendas con las
que está vestido, pregúntele a la madre si lo hace en la casa.

Respuesta adecuada: el niño fue capaz de quitarse cualquiera de sus prendas, tales como
pantalón, camisa, camiseta, vestido, etc., o si la madre indica que lo hace en casa.

b. Construye una torre tres cubos

Posición del niño: sentado en la falda de la madre o en el piso.

Coloque tres cubos sobre la mesa o el piso enfrente de él. Agarre otros tres cubos para usted y
haga una torre con ellos. Dígale al niño “haz una torre como la mía”. Reforzando “construye una
torre como la mía”. Son permitidas tres tentativas.

Respuesta adecuada: el niño coloca por lo menos tres cubos, uno sobre otro, y estos no se caen
cuando él retira la mano.

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 51


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

c. Señala dos figuras

Posición del niño: sentado en la falda de la madre o en una colchoneta.

Muestre al niño una hoja de papel con cinco figuras de elementos con los que el convive, tales
como una muñeca, un perro, un gato o una flor. (Anexo, cuadro de figuras). Pida al niño:
“Muéstrame a la niña” o “¿Dónde está la niña?”. Repita el mismo procedimiento para todas las
figuras. Registre la respuesta del niño.

Respuesta adecuada: el niño señala correctamente por lo menos dos de las 5 figuras.

d. Patea una pelota

Posición del niño: de pie. Ponga una pelota a más o menos 15 centímetros del niño o empuje la
pelota hacia el niño. Verifique si el niño patea la pelota. Puede demostrarle cómo hacerlo.

Respuesta adecuada: el niño patea la pelota sin apoyarse en otros objetos, entonces cumple con
esta condición.

2 AÑOS Y 6 MESES A 3 AÑOS

 Se viste con supervisión


 Construye torre de 6 cubos
 Forma frases con dos palabras.
 Salta con AMBOS pies
a. Se viste con supervisión

Posición del niño: cualquier posición. Durante el examen del niño, solicite al niño que se

ponga cualquier prenda de vestir exceptuando un sombrero o sandalias que son fáciles de colocar.
El objetivo es verificar que el niño es capaz de vestir una prenda de ropa tales como calzoncillos,
medias, zapatos, abrigo, etc. demostrando independencia. Los zapatos no necesariamente deben
estar atados o en los pies correctos. Un gorro colocado casualmente sobre la cabeza no debe ser
considerado. Si no lo hace pregunte a la madre si lo hace en casa.

Respuesta adecuada: el niño viste una prenda o su madre relata lo hace en casa.

b. Construye torre de 6 cubos

Posición del niño: sentado frente al evaluador/a, con los codos y manos sobre la mesa.

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 52


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Coloque los cubos frente al niño y aliéntelo a apilarlos. Haga una demostración previa. Son
permitidas hasta tres tentativas.

Respuesta adecuada: el niño apila seis cubos y estos no se caen al retirar su mano.

c. Forma frases con dos palabras

Posición del niño: cualquier posición. Preste atención al lenguaje del niño durante la consulta, si no
es posible, pregunte a los padres cómo hace para comunicarse. Si la descripción de los padres no
fuera suficiente pregúntele si une dos palabras formando una frase con significado que indique
una acción.

Respuesta adecuada: el niño une frases de dos palabras compuestas por un sustantivo y un verbo.
Ejemplo: niño come

d. Salta con ambos pies

Posición del niño: de pie. Pida al niño que salte con ambos pies. Hágale una demostración.

Respuesta adecuada: salta con ambos pies, elevándolos al mismo tiempo, pero no necesariamente
en el mismo lugar. No puede correr antes de saltar o agarrarse de algún objeto.

3 AÑOS A 3 AÑOS 6 MESES

 Dice el nombre de un amigo


 Imita una línea vertical
 Reconoce dos acciones
 Tira la pelota
a. Dice el nombre de un amigo

Posición del niño: en cualquier posición. Pregunte al niño el nombre de algunos de sus amigos o
compañeros que no vivan con él.

Respuesta adecuada: si el niño dice el nombre de un amigo. Los nombres de hermanos o primos
son aceptados mientras no vivan con él. No se aceptan nombres de mascotas ni amigos
imaginarios.

b. Imita una línea vertical

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 53


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Posición del niño: sentado frente a la mesa en una posición cómoda para escribir. Coloque un lápiz
y una hoja en blanco frente al niño y realice unas líneas verticales. Indíquele que dibuje unas líneas
como la que usted hizo. No guié la mano del niño. Pueden ser hechas tres demostraciones.

Respuesta adecuada: hace una línea o más sobre el papel de por lo menos 5 cm de largo. Las
líneas NO deberán tener una inclinación mayor de 30 grados. Las líneas pueden ser onduladas.

Correctas incorrectas

c. Reconoce dos acciones

Posición del niño: cualquiera. Muestre la hoja de figuras. Pídale que señale quien hace cada
acción. “Quien dice miau?, ¿Quién ladra o hace guau?, ¿Quién corre o galopa?, Quien habla?

Respuesta adecuada: señala 2 o 3 figuras correctamente.

d. Tira la pelota

Posición del niño: parado Dele la pelota al niño o niña y colóquese a 90 cm. Solicite que arroje la
pelota a sus brazos. Demuestre como debe ser hecho. Permita tres tentativas.

Respuesta adecuada: el niño tira la pelota encima de los brazos al alcance del examinador (entre la
rodilla y la cabeza) directamente sin que se forme un arco. No puede ser lanzada de lado o por
abajo

3 AÑOS Y 6 MESES A 4 AÑOS

 Se pone una camiseta


 Mueve el pulgar con mano cerrada
 Comprende dos adjetivos
 Se para en cada pie por 1 segundo
a. Se pone una camiseta

Posición de niño: en cualquier posición. Pregunte a los cuidadores si el niño es capaz de colocarse
su camiseta o pulóver sin ayuda.

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 54


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Respuesta adecuada: es capaz de ponerse la camiseta o polera por la cabeza y colocar los brazos
en las mangas. La camiseta o polera puede estar invertida o al revés.

b. Mueve el pulgar con la mano cerrada

Posición de niño: cualquier posición Demuestre al niño con una o ambas manos la señal de OK.
Con el pulgar hacia arriba. Inste al niño para que lo haga de la misma forma. No lo ayude poniendo
la mano en la misma posición.

Respuesta adecuada: si el niño mueve el pulgar hacia arriba con una o ambas manos sin mover
cualquiera de los otros dedos.

c. Comprende dos adjetivos

Posición de niño: en cualquier posición. Realice las siguientes preguntas, una por vez:

“Que haces cuando estás con frío”

“Que haces cuando estás cansado”

“Que haces cuando estás con hambre”

Respuesta adecuada: el niño responde correctamente 2 o 3 palabras.

Ejemplo de respuestas correctas: Frío: “coloco una camiseta “me voy adentro “me tapo” (no son
consideradas las respuestas referentes a estar resfriado “tengo tos” o “tomo remedio”).

Cansado: “duermo” “voy a la cama” “me acuesto” Con hambre: “Como”” almuerzo”” agarro algo
para comer”

d. Se para en cada pie por 1 segundo

Posición de niño: de pies Muestre al niño cómo pararse en un solo pie sin apoyarse en ningún
objeto. Demuestre hasta tres tentativas. Pida luego que repita el mismo procedimiento con uno y
otro pie (tres tentativas).

Respuesta adecuada: el niño permanece sobre un pie por lo menos un segundo en ambos pies.

4 AÑOS A 4 AÑOS 6 MESES

 Aparea colores
 Copia círculos

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 55


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

 Habla inteligible
 Salta en un solo pie
a. Aparea colores

Posición del niño: frente a una mesa y a los cubos Ofrezca al niño todos los cubos y solicite que
junte los que se parecen, sin inducir un criterio de clasificación “rojo con rojo”. Ej: “Podes colocar
los cubos que se parecen uno al lado del otro?”.

Realización adecuada: el niño aparea los cubos por colores, uno o más pares.

b. Copia círculos

Posición del niño: sentado en una mesa. En un nivel confortable para escribir. De una hoja de
papel en blanco y un lápiz al niño.

Muestre el dibujo de un círculo. No nombre la figura ni dibuje la misma para demostrarle. Solicite
al niño que copie o dibuje la figura.

Respuesta adecuada: cualquier forma de aproximación con un círculo, que esté cerrada o casi
cerrada. Considerar fallo si hay espirales.

Adecuada No adecuada

c. Habla inteligible

Posición del niño: en cualquier Durante la situación de examen, observe o escuche la inteligibilidad
del habla del niño (articulación y verbalización de ideas en secuencias).

Respuesta adecuada: tiene habla inteligible.

d. Salta en un solo pie

Posición del niño: de pie. En un área donde haya suficiente espacio pida al niño que salte en un
solo pie. Demuestre cómo debe hacerlo.

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 56


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Respuesta adecuada: el niño salta en un solo pie una o más veces en una fila, en el mismo lugar o
en saltos, sin apoyarse en nada.

4 AÑOS Y 6 MESES A 5 AÑOS

 Se viste sin ayuda


 Copia una cruz
 Comprende 4 preposiciones
 Se para en cada pie por 3 seg.
a. Se viste sin ayuda

Posición del niño: en cualquier posición. Pregunte al adulto que acompaña al niño si este se

viste y desviste solo. Debe ser capaz de vestirse completa y correctamente, sin ayuda. El debe ser
capaz de, habitualmente, retirar sus propias ropas (al menos aquellas que usa día a día para jugar).

Respuesta adecuada: el niño es capaz de vestirse y desvestirse solo.

b. Copia una cruz

Posición del niño: sentado en la mesa, a un nivel que pueda escribir.

Entregue al niño un lápiz y una hoja de papel en blanco. Muéstrele una ficha con el dibujo de la
cruz, sin nombrarla ni mover el dedo o lápiz para demostrar el dibujo. Diga al niño: “ haz un dibujo
como este”. Pueden ser realizadas 3 tentativas.

Respuesta adecuada: el niño dibuja dos líneas que se cruzan próximo a su punto medio. Las líneas
pueden ser onduladas pero el cruzamiento de las líneas debe ser hecho usando dos trazos
continuos:

Adecuada No adecuada

c. Comprende 4 preposiciones:

Posición del niño: de pie. Dele un cubo y diga: “coloca el cubo encima de la mesa”, “coloca el cubo
debajo de la mesa”, coloca el cubo al frente mío”, “coloca un cubo atrás mío”.

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 57


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Respuesta adecuada: el niño realiza 4 órdenes de 4.

d. Se para en cada pie por 3 seg.

Posición de niño: de pie Muestre al niño cómo pararse en un solo pie sin apoyarse en ningún
objeto. Demuestre hasta tres tentativas. Pida luego que repita el mismo procedimiento con uno y
otro pie (tres tentativas).

Respuesta adecuada: el niño permanece sobre un pie por lo menos un segundo.

5 AÑOS A 5 AÑOS Y 6 MESES

 Se cepilla los dientes sin ayuda


 Señala la línea más larga
 Define 5 palabras
 Se para en un pie por 5 segundos
a. Se cepilla los dientes sin ayuda

Posición del niño: cualquier posición. Pregunte a los cuidadores si el niño es capaz de cepillarse los
dientes sin ayuda o supervisión (durante algún tiempo); inclusive en la colocación de la pasta
dental, el cepillado de los dientes posteriores.

Respuesta adecuada: los cuidadores relatan que el niño es capaz de cepillar los dientes, sin ayuda
o supervisión (por lo menos durante un tiempo). Los cuidadores pueden algunas veces ayudar al
niño, reforzando el entrenamiento para garantizar un buen cepillado.

b. Señala la línea más larga

Posición del niño: sentado en una mesa en un nivel confortable para escribir. Muestre al niño una
ficha conteniendo un dibujo de dos líneas paralelas (certifique que el dibujo presentado tiene las
líneas en posición vertical). Pregunte al niño: “cuál es la línea más larga?” (No diga “mayor”).

Después que el niño responde, gire la ficha de arriba hacia abajo y repita la pregunta. Gire la ficha
nuevamente y repita el procedimiento por tercera vez. Si el niño no responde correctamente a las
3 preguntas, repita el procedimiento una vez más, no olvidando de girar la ficha.

Respuesta adecuada: el niño señala la línea más larga en 3 tentativas o 5 de seis tentativas.

c. Define 5 palabras

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 58


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Posición del niño: cualquier posición. Observe si el niño está atenta a usted, entonces diga al niño:
“Yo voy a decir algunas palabras y quiero que me digas qué es esa palabra”. Diga una palabra por
vez. Se puede repetir hasta tres veces cada palabra, si es necesario, diciendo “dime alguna cosa
sobre….”, “o que sabes sobre…”. No pida al niño que diga lo que él o ella hacen con el objeto o
para que sirve el objeto.

Pregunte una palabra por vez

“que es una pelota”

“que es un rio”

“que es una mesa”

“que es una casa”

“que es una banana”

“que es una cortina”

“que es una pared”

“que es un techo”

Respuesta adecuada: el niño define correctamente 5 a 7 palabras, de acuerdo con el criterio para
la edad. La definición es acertada cuando incluye; 1-uso, 2. Forma, 3. Material con el que está
hecho y 4. Categoría general.

Ejemplo:

Bola: jugar, círculo, goma o plástico, juguete Rio; pescar, agua, tiene peces.

Mesa se come, se ponen libros, se escribe, es de madera, de plástico.

Casa, se vive en ella, esta hecha de ladrillos, de madera, etc.

Banana, se come, tiene cáscara, es fruta.

Cortina, cubre la ventana, no se ve por dentro.

Muro, cerca la quinta, sirve para subir.

Techo: encima del cuarto, para proteger de la lluvia.

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 59


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

d. Se para en un pie por 5 segundos

Posición de niño: de pie Muestre al niño cómo pararse en un solo pie sin apoyarse en ningún
objeto. Demuestre hasta tres tentativas. Pida luego que repita el mismo procedimiento con uno y
otro pie (tres tentativas).

Respuesta adecuada: el niño permanece sobre un pie por lo menos cinco segundos.

5 AÑOS Y 6 MESES A < 6 AÑOS

 Juega a “hacer de cuenta” con otros niños


 Dibuja una persona con 6 partes
 Hace analogías
 Marcha punta talón
a. Juega a “hacer de cuenta qué” con otros niños

Posición del niño: cualquier posición.

Pregunte a los cuidadores si el niño participas de juegos de hacer de cuenta (ejemplo: escuela, a la
casita); tanto en el contexto familiar como en la escuela.

Respuesta adecuada: los cuidadores relatan que el niño participa de este tipo de juego con otros
niños.

b. Dibujo de una persona con 6 partes

Posición del niño: el niño debe ser colocado sentado a la mesa, en un nivel confortable para
escribir.

Entregue al mismo una hoja de papel en blanco, Pídale que dibuje una persona (niño, niña, mamá,
papá, etc.). Certifique que terminó el dibujo antes de calificar los ítems de la prueba. Las partes del
cuerpo presentes en pares deben ser consideradas como una parte (orejas, ojos, brazos, manos,
piernas y pies). Considere como un punto correcto solamente si ambas partes del par fueron
dibujadas.

Respuesta adecuada: el niño dibujó una persona con 6 o más partes del cuerpo.

c. Hace analogías

Posición del niño: cualquier posición. Pregunte al niño, lenta y claramente, una pregunta

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 60


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

cada vez:

“El caballo es grande, el ratón es…”,

“El fuego es caliente, el hielo es...”

“Si el sol brilla durante el día, la luna brilla durante…”

Respuesta adecuada: el niño completa correctamente 2 frases usando, por ejemplo:

Grande – pequeño.

Caliente – helado – frío - congelado (mojado o agua son considerados errores)

Día – noche – oscuro - negro

d. Marcha punta talón

Posición del niño: de pie. Demuestre al niño cómo andar en línea recta, tocando la punta del pie
con el talón del otro pie. Marche aproximadamente 8 pasos de esta forma, entonces pida al niño
que lo imite. Si es necesario, demuestre varias veces (puede facilitarse la comprensión
comparando este andar cómo “andar por la cuerda floja”). Hasta tres intentos son permitidos.

Respuesta adecuada: el niño consigue dar 4 pasos o más pasos en línea recta, con el talón, a no
más de 2,5 cm de la punta del pie, sin apoyo.

6 AÑOS

 Acepta y sigue las reglas de juegos de mesa


 Copia un cuadrado
 Define 7 palabras
 Se equilibra en cada pie por 7 segundos
a. Acepta y sigue las reglas de los juegos de mesa

Posición del niño: cualquier posición. Pregunte a los cuidadores si el niño es capaz de aceptar y
seguir las reglas de los juegos de mesa.

Respuesta adecuada: los cuidadores relatan que el niño consigue aceptar y seguir las reglas de los
juegos de mesa.

b. Copia un cuadrado

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 61


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Posición del niño: el niño debe ser colocado sentado frente a la mesa, en un nivel confortable para
escribir.

Entregue al niño una hoja de papel en blanco y un lápiz. Muestre la ficha que tiene el dibujo del
“o”. No debe mencionar la figura ni mover su dedo o lápiz para demostrar como se dibuja. Pida al
niño: “haz un dibujo como este”. Pueden ser realizadas tres tentativas.

Si el niño fue incapaz de copiar un cuadrado de la ficha, muéstrele cómo se hace, dibujando dos
lados opuestos (paralelos) y después los otros dos opuestos (en vez de dibujar un cuadrado con
movimiento continuo). Tres demostraciones o tentativas pueden ser realizadas.

Respuesta adecuada: el niño dibuja una figura con 4 líneas rectas y cuatro cantos. Los cantos
pueden ser formados por el cruzamiento de las líneas, pero los ángulos deben ser
aproximadamente correctos (no curvos ni con puntas acentuadas. El ancho debe ser menor a 2
veces el largo.

Adecuado No adecuado

c. Define 7 palabras

Posición del niño: cualquier posición. Observe si el niño está atento a usted, entonces diga al niño:
“Yo voy a decir algunas palabras y quiero que me digas qué es esa palabra”. Diga una palabra por
vez. Se puede repetir hasta tres veces cada palabra, si es necesario, diciendo “dime alguna cosa
sobre….”, “o que sabes sobre…”. No pida al niño que diga lo que él o ella hacen con el objeto o
para que sirve el objeto.

Pregunte una palabra por vez “que es una pelota”, “que es un rio”, “que es una mesa”, “que es
una casa”, “que es una banana”, “que es una cortina”, “que es una pared”, “que es un techo”

Respuesta adecuada: el niño define correctamente 7 palabras, de acuerdo con el criterio para la
edad. La definición es acertada cuando incluye; 1. uso, 2. Forma, 3. Material con el que está hecho
y 4. Categoría general.

d. Se para en cada pié por 7 segundos

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 62


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Posición de niño: de pie Muestre al niño cómo pararse en un solo pie sin apoyarse en ningún
objeto. Demuestre hasta tres tentativas. Pida luego que repita el mismo procedimiento con uno y
otro pie (tres tentativas).

Respuesta adecuada: el niño permanece sobre un pie por lo menos siete segundos.

Areas o hitos de desarrollo de 2 años a 6 años

2 años a 2 años y 6 meses 3 años y 6 meses a 4 años 5 años a 5 años y 6 meses

• Se quita la ropa • Se pone una camiseta • Se cepilla los dientes sin


• Construye una torre de tres • Mueve el pulgar con mano ayuda
cubos cerrada • Señala la línea más larga
• Señala dos figuras • Comprende dos adjetivos • Define 5 palabras
• Patea una pelota • Se para en cada pie por • Se para en un pie por 5
1 segundo segundos.
2 años y 6 meses a 3 años 4 años a 4 años y 6 meses 5 años y 6 meses a < 6 años

• Se viste con supervisión • Aparea colores • Juega a “hacer de cuenta”


• Construye torre de 6 cubos • Copia circulo • Dibuja una persona con 6
• Forma frases de dos • Habla inteligible partes
palabras • Salta en un solo pie Hace analogías
• Salta con ambos pies Marcha en punta-talón
3 años a 3 años y 6 meses 4 años y 6 meses a 5 años 6 años
Acepta y sigue las reglas del
• Dice el nombre de un amigo • Se viste sin ayuda juego
• Imita una línea vertical • Copia una Cruz Copia un cuadrado
• Reconoce dos acciones • Comprende 4 preposiciones Define 7 palabras
• Tira la pelota • Se para en cada pie por 3 Se para en cada pie por 7
segundos segundos.

Como se ha expresado anteriormente, el desarrollo del niño es un proceso complejo y dinámico


cuya evaluación se beneficia de observaciones seriadas, lo que constituye el denominado
diagnostico evolutivo. El conocimiento de los patrones de desarrollo permite conocer:

 Que esperar el niño


 Cuando esperarlo
 A que edades los diferentes logros del comportamiento evolucionaran a conductas más
complejas.

Varios autores han elaborado graficas con las conductas que deben ir adquiriendo el niño a cada
edad. Estos instrumentos permiten comparar las conductas alcanzados por un niño en un

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 63


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

momento determinado con las pautas aceptadas como normales, analizando las cuatro áreas de la
conducta motora, coordinación, social y lenguaje. En general, las gráficas comprenden desde el
nacimiento hasta los cinco años de edad.

El centro latinoamericano de peri neonatología y Desarrollo Humano (CLAP) ha producido una


gráfica con estos propósitos que consta de setenta y cinco ítems en total.

Para su elaboración, se consideró la observación de las conductas habituales que exteriorizan


comportamientos de la vida cotidiana de creciente complejidad. De esta forma son fácilmente
objetables por el equipo de salud y por la familia.

Empleando preguntas dirigidas a la madre y solicitando al niño que realice acciones sencillas, se
pueden reconocer rápidamente aspectos importantes del desarrollo normal y detectar
alteraciones y problemas.

El material para trabajar el desarrollo contar con un sonajero, una campanilla; una botella clara
con una abertura de 1,5 cm. (que permita la entrada de una bolita); 8 cubos de 2,5cm de lado;
hojas de papel; lápiz; laminas con dibujos geométricos (circulo, cruz, cuadrado, etc.) y figuras de
animales conocidos (perro, caballo, casa, etc.).

Ante esta su aplicación, es conveniente explicar a los padres que se trata de un instrumento para
explorar el desarrollo del niño. Durante su ejecución, el niño debe estar tranquilo y cómodo, junto
al familiar que lo acompaña. Se debe observar su comportamiento y el de los padres durante la
evaluación.

2. EVALUAR EL DESARROLLO EN NIÑOS DE 2 MESES A MENORES DE 5 AÑOS.

CLASIFICAR: la condición de desarrollo del niño de 2meses a 6 años

Para la toma de decisión en cuanto al desarrollo de un niño según su edad, primero PREGUNTE si
hay factores de riesgo, DETERMINE el perímetro cefálico y OBSERVE por la presencia de
alteraciones fenotípicas, LUEGO: observe las condiciones de desarrollo de acuerdo a la edad que
corresponde. Si el niño presenta ausencia de uno o más comportamientos para el grupo de edad
anterior, o presenta signos de alerta al examen físico (tres o más alteraciones fenotípicas, o
perímetro cefálico con alteración de 2 o más desvíos standard por arriba o debajo de la media
normal, clasifique como PROBABLE RETRASO DE DESARROLLO (franja roja).

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 64


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Si todos los comportamientos para su grupo de edad están presentes, pero existen factores de
riesgo, clasifica como DESARROLLO NORMAL CON FAC-TORES DE RIESGO (franja amarilla) Si el
niño no cumple con alguno de los comportamientos para su grupo de edad, es posible que
presente un retraso de desarrollo. Verifique entonces los comportamientos del grupo anterior. Si
los comportamientos del grupo anterior estuvieran presentes y solo las de su grupo de edad
estuvieran ausentes, clasifica como ALERTA PARA EL DESARROLLO (franja amarilla).

Si el niño cumple con todos los comportamientos al grupo de edad al que pertenece y además no
está presente ningún factor de riesgo, entonces clasifica como DESARROLLO NORMAL (franja
verde).

Si el niño fue clasificado como Probable Retraso del Desarrollo, refiera al niño para una evaluación
neuropsicomotora y para que la madre sea aconsejada por un profesional con mayor experiencia
en desarrollo infantil. Si el niño presenta alteraciones fenotípicas, puede ser referido también a un
servicio de genética médica para auxilio, diagnóstico y consejos para la familia.

Si el niño fue clasificado como Desarrollo Normal con Factores de Riesgo o Alerta para el
Desarrollo, aconseje a la madre sobre la estimulación del niño, haga una consulta de seguimiento y
control a los 30 días. Indique a la madre los signos de alarma para consultar antes de la fecha
programada. Entre estos signos destacamos las convulsiones, o si el niño deja de realizar alguna de
las pautas ya alcanzadas (pérdida de pautas).

Si el niño fue clasificado como Desarrollo Normal, felicite y aconseje a la madre para que continúe
estimulando a su hijo.

Oriente para volver a un control de desarrollo de acuerdo a la rutina del servicio de salud.

Explique a la madre que el niño está siendo referido para una mejor evaluación y que no quiere
decir que necesariamente tenga un retraso en su desarrollo. Esto será determinado por un equipo
especializado que, luego de un examen criterioso, determinará su situación. Si el niño presenta un
retraso estaría recibiendo los cuidados y orientación necesarios.

En la consulta de control del niño clasificado como Desarrollo Normal con Factores de Riesgo,
observe y verifique si ya presenta las condiciones que estaban ausentes. Caso afirmativo, elogie a
la madre y oriente sobre la estimulación del niño. Invítela a volver a un control de acuerdo a la

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 65


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

rutina de cada servicio de salud. Si no alcanzó las condiciones, reclasifique como sospecha de
retraso del desarrollo y refiera para una evaluación neuropsicomotora.

Si fue clasificado como Desarrollo Normal con Factores de Riesgo y continua presentando las
condiciones de su grupo de edad, elogie a la madre y oriéntela sobre la estimulación y sobre
cuándo volver para un control de acuerdo a la rutina del servicio de salud. Informe sobre los signos
de alerta para volver antes. Si deja de presentar alguna de las condiciones para su grupo de edad,
refiera para evaluación neuropsicomotora.

CUADRO DE PROCEDIMIENTO: EVALUAR EL DESARROLLO


EN NIÑOS DE 2 MESES A MENORES DE 5 AÑOS.

EVALUAR CLASIFICAR TRATAR


Uno o más de los siguientes: Referir para evaluación
• Perímetro cefálico especializada
< 2 DS o > 2 DS, según curva de PC PROBABLE RETRASO
de acuerdo al sexo DEL
• Presencia de 3 o más alteraciones DESARROLLO
• fenotípicas o
• Ausencia de uno o más hitos
para la franja etaria anterior

Todos los hitos para a su franja DESARROLLO Orientar a la madre sobre la


etaria están presentes, pero NORMAL CON estimulación de su niño/a, según
existen factores de riesgo FACTORES DE la Guía de Desarrollo.
RIESGO
Ausencia de uno o más hitos para ALERTA PARA EL Indicar que vuelva para una
su franja etaria DESARROLLO consulta de control de desarrollo
en 30 días.
Todos los hitos para su franja Elogiar a la madre
etaria están presentes
DESARROLLO Orientar a madre para que
NORMA continúe estimulando su hijo,
según la Guía de Desarrollo

Indicar a la madre que regrese al


establecimiento de salud para
que el niño/a reciba controles
integrales

Algunas orientaciones para la promoción de desarrollo infantil saludable Para que el niño tenga
un buen desarrollo es necesario, ante todo, que sea amado y deseado por su familia, que en la

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 66


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

medida de lo posible la familia intente comprender sus sentimientos y sepa satisfacer sus
necesidades.

Un concepto importante que todo profesional de la salud debe conocer es el de resiliencia, o sea
la capacidad de enfrentar y superar adversidades y situaciones de riesgo de manera positiva y
constructiva. La resiliencia no es una capacidad que nace con las personas, sino que es construida
a lo largo de su formación a través de la construcción de su personalidad, su interacción con las
personas y su ambiente o entorno.

Eso significa que el niño precisa tener en su entorno condiciones que lo estimulen a que desarrolle
toda su potencialidad. Estas condiciones pueden ser humanas -personas que promuevan en forma
positiva esa interacción-, y físicas -casa, parques, guarderías y escuelas- que le permitan vivir
experiencias diferentes y sumatorias que le proporcionen protección, estímulo y sensación de
conquistas y realizaciones.

Además de las características externas están también las internas, que son los aspectos
relacionados a las características personales. Dentro de ellas se destacan principalmente la
autoestima, la creatividad, el humor y la autonomía. Todas ellas íntimamente relacionadas.

A continuación, se presentan algunas maneras de promover el desarrollo y aquellos aspectos que


deben ser evitados en los niños y sus familias, para una mejora en su condición y calidad de vida.

CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES
Lo que hay que hacer Lo que se debe evitar
 Siempre apoyar y amar al niño  Falta de atención, cariño, amor y
(incondicionalmente) cuidados.
 Felicitar al niño siempre que haga algo  Ser autoritario con el niño.
correcto o se esfuerce en hacerlo.
 Dejar al niño que exprese su voluntad  Sobreprotección del niño.
y deseos, y respetarlos.  No dejar que experimente cosas
 Darle oportunidad de hacer cosas solo. nuevas.
 Realizar actividades con placer y  Falta de espacio para jugar.
alegría.  Realizar actividades por compromiso.
 Dar ambientes alegres y festivos.  Valorizar situaciones negativas y
trágicas.
 Dejar que el niño cree y juegue  No estimular al niño.
libremente.  Reglas rígidas o severas.
 Ofrecer materiales (seguros) para que  Ofrecerle materiales inseguros.
juegue.

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 67


UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CARRERA DE ENFERMERÍA

CARACTERÍSTICAS FAMILIARES
Lo que hay que hacer Lo que se debe evitar
 Valorizar un ambiente familiar  Conflictos familiares constantes.
armonioso y de confianza.  Violencia y/o maltratos con el niño.
 Saber escuchar al niño y observar su  Abandonar al niño en caso de muerte
bienestar. o separación de seres queridos.
 Hogar desintegrado.
 Dejar que el niño cree y juegue  No estimular al niño.
libremente.  Reglas rígidas o severas.
 Ofrecer materiales (seguros) para que  Ofrecerle materiales inseguros
juegue
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD
Lo que hay que hacer Lo que se debe evitar
 Importancia de rescatar y valorizar la  Falta de espacios para jugar y
cultura local. descansos del niño.
 Gestores y comunidades con intereses  Falta de conexión y solidaridad en la
por el niño. comunidad

EL CARNET DE SALUD

UNICEF, conjuntamente con al OPS ha propuesto elaborar instrumentos simples que permitan al
personal de salud evaluar el crecimiento y desarrollo del niño.

En un principio se destacó la importancia fundamental de la evaluación del crecimiento, mediante


el uso de la ficha del crecimiento.

La introducción del concepto de desarrollo humano integrado-interacción permanente y


mutuamente condicionante entre la maduración biológica e interacción social ha motivado en casi
todos países al uso de los llamados carnet de salud de niño o cartillas. Para ser usadas por las
madres en el control y seguimiento de su hijo, así como esquemas o guías para la evaluación del
desarrollo incorporando una o varias de las conductas esperados en cada uno de las áreas de
evaluar (social, lenguaje, coordinación, conducta motora); el calendario de vacunación; guía para
la alimentación del niño; orientación para el espaciamiento de los embarazos, etc.

Este instrumente es de gran utilidad para la supervisión educación de la madre. Sin embargo, se
hace necesario un seguimiento para valorar periódicamente sus contenidos y sus aplicaciones, de
acuerdo con los objetivos que se persigue con su uso.

CUIDADO INTEGRAL NIÑO Y ADOLESCENTE COMUNITARIO. LIC. MARÍA ELENA MAMANI M. 68

También podría gustarte